To see the other types of publications on this topic, follow the link: Tijuana (Baja California).

Journal articles on the topic 'Tijuana (Baja California)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Tijuana (Baja California).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Molina Corona, Antonio, Abraham Zonana Nacach, David X. Flores Romero, Alejandro F. Martínez Caamaño, and Mercedes Quiroz Prado. "Muertes violentas en Tijuana, Baja California, México." Salud Pública de México 50, no. 2 (April 2008): 104–5. http://dx.doi.org/10.1590/s0036-36342008000200002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alvarez, L. G. "Near-Shore Dispersion Off Tijuana, Baja California." Ciencias Marinas 16, no. 4 (August 1, 1990): 87–109. http://dx.doi.org/10.7773/cm.v16i4.708.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García López, Jhosiel Manuel. "De lluvias y desastres." Revista de El Colegio de San Luis 12, no. 23 (September 27, 2022): 1–10. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl122320221450.

Full text
Abstract:
Reseña del libro: Rodríguez Esteves, Juan Manuel. (2021). De lluvias y desastres: un modelo para manejar el riesgo en Tijuana, Baja California. El Colegio de la Frontera Norte. La obra aborda la construcción social del riesgo de desastres en Tijuana, Baja California, a través de un análisis transversal sobre los principales factores que han generado escenarios de riesgo ante lluvias e inundaciones en la ciudad. El autor realiza un recuento sobre los enfoques y modelos explicativos para entender el riesgo y los principales desastres en la ciudad derivados por las lluvias extremas e inundaciones, recabando información empírica proveniente del testimonio de actores locales. Finaliza la obra con algunas recomendaciones por parte del autor para la gestión del riesgo de desastre en Tijuana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jiménez Maldonado, A. "SUPLEMENTO DEL 2º SIMPOSIO INTERNACIONAL DE TÓPICOS AVANZADOS EN FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO." Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte 7, no. 3 (February 1, 2019): 85. http://dx.doi.org/10.24310/riccafd.2018.v7i3.5557.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Witte, Lothar. "Migrantes internos y mercado de trabajo en Tijuana, Baja California." Estudios Demográficos y Urbanos 3, no. 3 (September 1, 1988): 507. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v3i3.696.

Full text
Abstract:
El artículo presenta un ensayo de interpretación de la situación de los migrantes en el mercado de trabajo de Tijuana. Se establece en primer término el marco teórico de referencia y se especifican las fuentes de datos utilizadas, entre ellas una encuesta aplicada a 672 unidades familiares de Tijuana en 1982. Para ubicar el análisis se hace referencia al comportamiento demográfico de Tijuana y a la evolución de su mercado de trabajo. En ese contexto se lleva a cabo el análisis de la situación laboral de los migrantes mediante la comparación con la de la población nativa y en relación a sus antecedentes regionales y laborales. Se demuestra que los migrantes vienen de zonas de mayor desarrollo relativo; que la experiencia laboral se relaciona en forma directa con el carácter de desarrollo relativo de sus regiones de origen; que no existe diferencia con la población nativa en lo que se refiere a los sectores y posiciones en los que se insertan, y que el tipo de migración tiende a parecerse al que tiene lugar en los países industrializados más que a la que se da en los países en vías de desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Negrete Mata, José, and Marcos Sergio Reyes Santos. "La crisis de la vivienda pública en el boom económico de la frontera norte: El caso de Tijuana." Estudios Fronterizos, no. 30 (January 1, 1993): 33–59. http://dx.doi.org/10.21670/ref.1993.30.a02.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo contribuir a los estudios de desigualdad social y urbana en la frontera norte, para ello, se ha dividido en tres secciones: en la primera, se pretende mostrar que el crecimiento físico e histórico de la ciudad de Tijuana ha estado regido por una lucha permanente de la sociedad, no sólo por apropiarse de un espacio físico para vivir sino también por construir su ciudad, como un espacio social; en la segunda, se describen los resultados del análisis de los datos del XI Censo General de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) para la ciudad de Tijuana, sobre las características y localización espacial de las viviendas en la ciudad de Tijuana, Baja California, de acuerdo con sus atributos de precariedad y de no precariedad; y en la tercera, se bosquejan algunas conclusiones acerca de la forma desigual del crecimiento físico y social y se hacen algunos señalamientos sobre política pública de desarrollo urbano para la ciudad de Tijuana, Baja California
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Viani, Rolando M., Jorge Ruiz Calderon, Cynthia Van Pratt, Graciano Lopez, and Stephen A. Spector. "HIV prevalence during pregnancy in Tijuana, Baja California, Mexico." AIDS 17, no. 7 (May 2003): 1113–14. http://dx.doi.org/10.1097/00002030-200305020-00033.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Méndez Montiel, José Tulio, Rodolfo Campos Bolaños, Thomas H. Atkinson, and Silvia Edith García Díaz. "Scolytus Schevyrewi y Euwallacea ca. fornicatus (Coleoptera: Curculionidae: Scolytinae) en Tijuana, Baja California, México." ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.) 35 (December 5, 2019): 1–6. http://dx.doi.org/10.21829/azm.2019.3502090.

Full text
Abstract:
Se reporta la asociación del descortezador exótico Scolytus schevyrewi y el barrenador ambrosial Euwallacea ca. fornicatus, en árboles de parques, jardines y camellones de la ciudad de Tijuana, Baja California, México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Toledo Sarracino, David Guadalupe, and Laura García-Landa. "Escenarios lingüísticos emergentes en la frontera Tijuana-San Diego." Káñina 42, no. 2 (September 19, 2018): 87–111. http://dx.doi.org/10.15517/rk.v42i2.34597.

Full text
Abstract:
La presente contribución es un primer estudio exploratorio para comprender de qué manera las dinámicas de migración en el desarrollo económico y social actual en Baja California se están integrando al mosaico lingüístico existente en Tijuana, como resultado del desarrollo económico y del crecimiento demográfico de la población migrante en la región. Esta primera descripción podría servir como punto de partida para otros estudios y específicamente para la política y planificación lingüística en la región fronteriza (Tijuana-San Diego) en un principio, pero también para otras regiones que experimentan migraciones masivas de manera acelerada. Este estudio de tipo cualitativo descriptivo señala algunos ejes específicos sobre la reciente migración de Centroamérica y el Caribe en Baja California, así como las necesidades lingüísticas de migrantes deportados y/o retornados en estos últimos meses de 2017, debido a la rigurosa política migratoria del presidente de los Estados Unidos Donald J. Trump. Por otro lado, se describe la realidad de los mexicanos repatriados frente a esta situación. Los resultados de este estudio revelan escenarios lingüísticos emergentes que se viven en la Frontera en general y más específicamente sobre el papel que juegan las lenguas en los nuevos migrantes de Baja California
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Chacon-Cruz, Enrique, Erika Z. Lopatynsky-Reyes, and Jesus G. Montano-Duron. "340. Association between Meningococcal Meningitis and Santa Ana Winds in Mexican Children and Adolescents from Tijuana, Baja-California, Mexico." Open Forum Infectious Diseases 7, Supplement_1 (October 1, 2020): S240. http://dx.doi.org/10.1093/ofid/ofaa439.535.

Full text
Abstract:
Abstract Background The Tijuana, Baja-California, and San Diego, California, USA -border, is considered to be the most transited in the world. Based on our active surveillance studies, Tijuana has the highest incidence of meningococcal meningitis (MeM) in Mexico (Chacon-Cruz E. et al.: Ther. Adv. Vaccines 2016; 4: 15–9. J. Infect. Dis. Treat. 2017; 3: 1–4. Emerg. Infect. Dis. 2011; 17: 543–6. And Ther. Adv. Vaccines 2019; 6: 1–7), and an outbreak of MeM in 2013 (Chacon-Cruz et al. Ther. Adv. Vaccines 2014; 2: 71–6). The Santa Ana Winds (SAWs) are episodic pulses of easterly, downslope, offshore flows over the coastal topography of the California Border Region: Southern California and Northern Baja-California (Mexico), occurring mostly from October to April, and are associated with very dry air, often with anomalous warming at low elevations, similar to the Harmattan winds associated with MeM outbreaks in Africa. We hypothesized that the high incidence of MeM in Tijuana is, in part, associated with SAWs. This association has never yet been described. Methods Based on 13 years of active/prospective surveillance (2005–2018) in children > 7 days and < 16 years of age at the General Hospital of Tijuana, we identified 51 cases of MeM (25% lethality), and 30 non-meningococcal meningitis (NMeM). Association between cases per month of MeM and NMeM, with SAWs seasons (from a 65 years review: Guzman-Morales J, et al. Geophys. Res. Lett. 2016; 43: 2827–34), was calculated by Risk Ratio (RR). A z test was also used to compare proportions of MeM during SAWs seasons vs. non-SAWs seasons. Results From 51 MeM, 44 (86.27%) occurred during SAWs seasons (z test = 7.32, p< 0.0002). Cases per month during 13 years (91 months for SAWs seasons and 60 months for non-SAWs seasons) were as follow (See Figure-1): SAWs seasons: non-SAWs seasons: MeM 0.483 cases/month 0.107 cases/month NMeM 0.186 cases/month 0.216 cases/month RR =1.76, p=0.0002 (95% CI 1.23 to 2.49) Conclusion 1. In Tijuana, Baja-California, Mexico, there is a strong association of Meningococcal Meningitis with seasons when Santa Ana Winds occur. 2. Routine immunization against vs. Neisseria meningitidis should be seriously considered in the region. Disclosures All Authors: No reported disclosures
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Conde-González, Carlos Jesús. "Sífilis congénita en el estado de Baja California." Salud Pública de México 60, no. 1, ene-feb (December 15, 2017): 99. http://dx.doi.org/10.21149/9081.

Full text
Abstract:
Señor editor: He leído con interés la comunicación intitulada “Prevalencia de sífilis congénita en tres hospitales públicos de Baja California, México, 2012-2015”, de la autoría de Arellano-Estrada y colaboradores, publicada como carta al editor en Salud Pública de México.1 Dado el título del trabajo y sin demeritar la valía del estudio realizado, hago notar tanto a los autores como a los editores la omisión cometida al no proporcionar el dato de la prevalencia de sífilis congénita durante los años explorados en los hospitales del gobierno de la entidad federativa, en Tijuana, Playas de Rosarito y Tecate...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rode Gonzaga-Soriano, María, Abraham Zonana-Nacach, María Cecilia Anzaldo-Campos, and Asbeidi Olazarán-Gutiérrez. "Atención prenatal y mortalidad materna hospitalaria en Tijuana, Baja California." Salud Pública de México 56, no. 1 (January 9, 2014): 32. http://dx.doi.org/10.21149/spm.v56i1.7320.

Full text
Abstract:
Objetivo. Describir la atención médica prenatal recibida en mujeres con mortalidad materna hospitalaria en el IMSS durante 2005-2012 en Tijuana, Baja California, México. Material y métodos. La información se obtuvo de los archivos de los Comités de Mortalidad Materna y revisión del expediente. Resultados. Hubo 44 muertes maternas (MM). Treinta (68%) asistieron a atención prenatal (AP), el promedio de citas fue de 3.8 y 18 (41%) tuvieron una AP adecuada (≥ 5 citas). Seis (14%) mujeres no sabían que estaban embarazadas; 19 (43%), 21 (48%) y 4 (9%) de las MM fueron por causa obstétrica directa, indirecta y no obstétrica. Ocho (18%), 2 (4 %) y 34 (77%) de las MM ocurrieron en el embarazo, parto y puerperio. Conclusiones. Es necesario que las mujeres embarazadas tengan una vigilancia prenatal temprana, periódica y sistemática que permita la identificación y el diagnóstico oportuno de pacientes con alto riesgo de desarrollar complicaciones durante su embarazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cruz Estrada, Isaac, Ernesto Lagarda Leyva, and Ana María Miranda Zavala. "Plan de Mercadotecnia para la mejora del desempeño una empresa de venta de Café, de la ciudad de Tijuana, Baja California, México." Revista Nacional de Administración 6, no. 1 (June 15, 2015): 81–104. http://dx.doi.org/10.22458/rna.v6i1.737.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es el resultado de la propuesta de un plan de mercadotecnia para una empresa de venta de café de la ciudad de Tijuana, Baja California, México, con el objetivo de mejorar el desempeño de la organización. El estudio parte de un diagnóstico acerca de la situación actual de la compañía, de este modo se realizó un análisis FODA para identificar las estrategias, objetivos y metas del plan de marketing necesarias para el cumplimiento de los fines que persigue el negocio. Entre las estrategias presentadas se destaca el incrementar el valor del producto entregado a los clientes, desarrollar una campaña de marketing en redes sociales, incrementar las ventas de café en grano y molido a intermediarios, además de aumentar la capacidad de distribución del negocio, con la finalidad de acrecentar la presencia de la marca en la ciudad de Tijuana, Baja California, México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Pineda-García, Gisela, Estefanía Ochoa-Ruiz, Gilda Gómez-Peresmitré, and Silvia Platas-Acevedo. "Assessment of Alcohol Consumption and Anxiety as Predictors of Risk of Anorexia and Bulimia in Non-Clinicals Samples." International Journal of Environmental Research and Public Health 17, no. 17 (August 29, 2020): 6293. http://dx.doi.org/10.3390/ijerph17176293.

Full text
Abstract:
The objective of this study is to assess the effect of alcohol consumption, anxiety, and food restriction before and after consuming alcohol and body image on the risk of anorexia and bulimia in college students from Tijuana, Baja California, through predictive statistical models. A quantitative, descriptive, and cross-sectional design and a non-probabilistic sample of 526 college students from Tijuana, Baja California, México were used. Application of the scales (with acceptable psychometric properties) was conducted in classrooms. Through path analyses, four models were found with adequate indicators of goodness of fit: (1) risk of anorexia in women [Chi Square (X2) = 5.34, p = 0.376, Adjusted Determination Coefficient (R2)= 0.250]; (2) anorexia risk for men (X2 = 13.067, p = 0.192, R2 = 0.058); (3) risk of bulimia in women (X2 = 3.358, p = 0.645, R2 = 0.202); and bulimia risk for men (X2 = 14.256, p = 0.075, R2 = 0.284). The findings provide empirical evidence for the food and alcohol disturbance model.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ojeda Revah, Lina, and Guadalupe Álvarez. "La reforestación de tijuana, Baja California como un mecanismo de reducción de riesgos naturales." Estudios Fronterizos 1, no. 2 (July 1, 2000): 9–31. http://dx.doi.org/10.21670/ref.2000.02.a01.

Full text
Abstract:
El medio físico en el que se asienta la ciudad de Tijuana presenta ciertas características que hacen muy compleja su problemática ambiental. Es una zona vulnerable a inundaciones, en la que por su formación geológica existen derrumbes potenciales, los cuales aumentan debido a que también es una zona sensible desde el punto de vista sísmico. Asimismo, la vegetación que rodea a la ciudad ha evolucionado adaptándose a incendios naturales frecuentes por lo que requiere de ellos para su permanencia. El estilo de desarrollo urbano al igual que el concepto restringido de lo que constituyen las áreas verdes de Tijuana han acrecentado el grado de riesgo a este tipo de perturbaciones naturales. De hecho, según el XIV Ayuntamiento de Tijuana, 40% de la población de la ciudad vive en zonas de alto riesgo. Con base en lo anterior se propone una estrategia de forestación urbana, orientada especialmente hacia las laderas, creando una red de áreas verdes, con la finalidad de disminuir los riesgos a los que la población está expuesta por inundaciones, deslaves y derrumbes, a la vez que se mantengan los flujos naturales y se reduzca el actual déficit de áreas verdes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Vinasco Barco, Jaime Andrés. "Comercialización de cannabis estadounidense en México : una clasificación de importadores de cannabis en Tijuana." Cultura y Droga 24, no. 28 (July 1, 2019): 81–104. http://dx.doi.org/10.17151/culdr.2019.24.28.5.

Full text
Abstract:
Objetivo. Hacer una clasificación de los sujetos que adquieren el cannabis en los dispensarios legales de la ciudad de San Diego (California, Estados Unidos) para luego importarlo, difundirlo y/o comerciarlo en la ciudad de Tijuana (Baja California, México). Metodología. La estrategia de recolección de datos fue la observación participante y la entrevista semi-estructurada. Se trabajó con 21 sujetos de Tijuana que accedieron a los Medical Marijuana Dispensaries (MMDs) de San Diego durante los años 2014 a 2018. Resultados. Los importadores de cannabis se clasifican en a) Cannabis Importers by camaraderie, b) Cannabis Importers by self-supply, y c) Cannabis Importers by business. Conclusiones. Los sujetos que importan el cannabis de San Diego hacia Tijuana conforman un sistema alternativo de comercio, organización social y resolución de conflictos frente al acceso al cannabis. Este sistema es diferente al narcotráfico, la auto-provisión (autocultivo) y los sistemas que proveen los Estados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Vazquez, Victor Manuel, and Mariana Gutiérrez. "A WALK-THROUGH TIJUANA: AN ETHNOGRAPHIC REFLECTION ON THE DAILY LIFE AND THE MIGRANTS’ CARAVANS’ IMPACT IN TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, MÉXICO." DECUMANUS 9, no. 9 (2022): 1–23. http://dx.doi.org/10.20983/decumanus.2022.2.1.

Full text
Abstract:
The following article presents an anthropological and urban reflection focused on the daily life and the main problems including: the impact of the Migrant Caravans, and urban issues in Tijuana during the years 2018 – 2021. Furthermore, the article discusses other important issues such as: the COVID-19 pandemic impact, and the historical socio-cultural patterns developed to survive the economic inequality conditions in Tijuana. Methodologically, the article utilized a qualitative approach based on fieldwork experience including participant observation, and multiple interviews conducted with residents and workers during my visits to Tijuana, Baja California, México between 2018 – 2021. The conclusions of this article present a reflection to understand and to make visible the living conditions of the migrants, the efforts provided by one Migrant organization and the unique lifestyle and contemporary urban problems developed in the border city of Tijuana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Israel Cazarez, Manuel de Jesús, and Renato Pintor Sandoval. "De frontera a frontera. Flujos migratorios de chiapanecos a Tijuana, Baja California, 2000-2020." Revista Pueblos y fronteras digital 17 (April 7, 2022): 30. http://dx.doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2022.v17.573.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación es elaborar una caracterización de los migrantes chiapanecos en Tijuana y su inserción en el mercado de trabajo de la ciudad. Se basa en el análisis de las muestras ponderadas de la Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte (emif) 2000-2016, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (enoe) 2005-2020 y los Censos de Población y Vivienda del inegi 2000-2020. Las condiciones y características de estos migrantes los hacen propensos a insertarse en puestos de trabajo cada vez más precarizados relacionados con la industria maquiladora. Aun así, perciben un ingreso mayor en Tijuana que en su estado, por lo que se puede esperar que los flujos migratorios hacia la ciudad fronteriza continúen incrementando.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Aguilar, Martha Rosales, Cesar Eduardo Gómez Solís, María de los Remedios Sánchez-Díaz, Verónica González Torres, and Cesar Gerardo Diaz Trujillo. "DESCRIPTION OF DELUSIONAL PARASITOSIS? ABOUT A PATIENT IN TIJUANA, BAJA CALIFORNIA." International Journal of Human Sciences Research 2, no. 4 (February 11, 2022): 2–8. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.558242211021.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Orozco-Borbón, Ma Victoria, Roxana Rico-Mora, Stephen B. Weisberg, Rachel T. Noble, John H. Dorsey, Molly K. Leecaster, and Charles D. McGee. "Bacteriological water quality along the Tijuana–Ensenada, Baja California, México shoreline." Marine Pollution Bulletin 52, no. 10 (October 2006): 1190–96. http://dx.doi.org/10.1016/j.marpolbul.2006.02.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Viani, Rolando M., Maria Rosario G. Araneta, Jorge Ruiz-Calderon, Patricia Hubbard, Graciano Lopez, Enrique Chacón-Cruz, and Stephen A. Spector. "Perinatal HIV Counseling and Rapid Testing in Tijuana, Baja California, Mexico." JAIDS Journal of Acquired Immune Deficiency Syndromes 41, no. 1 (January 1, 2006): 87–92. http://dx.doi.org/10.1097/01.qai.0000174657.71276.9f.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Estrada Gaxiola, Ario Refugio, Jorge Carlos Morgan Medina, and Onésimo Cuamea Velázquez. "Factores de competitividad de las empresas hoteleras de Tijuana, Baja California." Teoría y Praxis 10, Especial, Marzo 2015 (March 2015): 32–59. http://dx.doi.org/10.22403/uqroomx/typne2015/02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Gruel Sández, Víctor M. "Prensa y nacionalismo en Baja California durante la Segunda Guerra Mundial." Estudios Fronterizos 14, no. 27 (January 1, 2013): 151–81. http://dx.doi.org/10.21670/ref.2013.27.a06.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es explicar algunas representaciones periodísticas del Territorio Norte de la Baja California. El corpus de textos que componen el presente artículo documentará diferentes versiones sobre el pasado de la península desde la naturaleza discursiva del lenguaje político. Los bajacalifornianos aparecerán representados por los periodistas, luchando por erradicar la imagen de un lugar aislado, deshabitado y lleno de estadunidenses. El discurso editorial de la prensa de Tijuana, Mexicali y ciudad de México será analizado al calor de los conflictos regionales, nacionales e internacionales. La opinión pública fue un espacio donde la gente de Baja California negoció el nacionalismo, mientras el mundo se colapsaba durante la Segunda Guerra Mundial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Solís Quinteros, María Marcela, Alfonso Vega López, and María Virginia Flores Ortiz. "Análisis de los factores que impiden a la proveeduría local su incursión en la industria maquiladora sector electrónico en Tijuana, Baja California, México." Acta Universitaria 24 (January 12, 2015): 87–94. http://dx.doi.org/10.15174/au.2014.712.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es identificar los factores que impiden a la proveeduría local mexicana tener mayor incursión en la industria maquiladora de exportación sector electrónico en Tijuana, Baja California, México. La metodología de investigación consistió en entrevistas a profundidad a los responsables de compras de diez empresas maquiladoras consideradas como las más exitosas, así como la aplicación de una encuesta a 40 empresas maquiladoras. Con los resultados obtenidos se creará un diagnóstico de los factores actuales que inciden en la baja contratación de proveeduría local mexicana por parte de la industria maquiladora sector electrónico en Tijuana, B.C. Se propone aportar información necesaria que podrá ser de utilidad a las asociaciones industriales y ayuntamiento del estado para toma de decisiones que puedan contribuir a incrementar el suministro de la proveeduría local a las grandes empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Hernández Hernández, Alberto, and Jhonnatan Curiel. "Over the Wall/Sobre el Muro." Encartes 3, no. 5 (March 23, 2020): 188–205. http://dx.doi.org/10.29340/en.v3n5.131.

Full text
Abstract:
Basado en el documental Over the Wall/Sobre el muro (El Colef, 2019), el presente escrito discute algunos efectos sociales a partir de las transformaciones de las barreras o divisiones que han demarcado el límite fronterizo de los estados de California, Estados Unidos y Baja California, México, hasta la construcción de barreras y divisiones impulsadas por las últimas cuatro administraciones federales estadunidenses. A partir de entrevistas con especialistas en migración y fronteras, residentes, y una labor de investigación de archivos y documentos en torno al muro y sus efectos en la frontera Tijuana-San Diego, este documental captura periodos de cambio y reforzamiento fronterizo por parte de Estados Unidos, así como la coyuntura reciente con la llegada de nuevos flujos migratorios como las caravanas de migrantes centroamericanos a Tijuana y los retos para esta frontera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Miranda Zavala, Ana María, and Isaac Cruz Estrada. "Uso de las redes sociales digitales en empresas hoteleras en la ciudad de Tijuana, Baja California." Revista Nacional de Administración 8, no. 1 (June 29, 2017): 46–60. http://dx.doi.org/10.22458/rna.v8i1.1327.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo identificar los elementos en las redes sociales que intervienen en la decisión de hospedarse en los hoteles de cuatro y cinco estrellas de la ciudad de Tijuana, Baja California, México, así mismo la revisión de las características y contenidos de las redes sociales de este sector. Reconociendo la importancia que representa las redes sociales como medio de comunicación con los clientes, de tal manera que las empresas hoteleras deben de incrementar la eficiencia de estas herramientas, con la finalidad de encontrar algunas áreas de oportunidad, que ha pasado por alto la empresa. De este modo se caracterizaron los atributos que los huéspedes de los hoteles consideran esenciales y que hacen que el turista incremente su confianza en la utilización de estos medios. Para la obtención de los resultados del presente estudio se realizó un análisis cualitativo y cuantitativo de las redes sociales de 16 hoteles de cuatro y cinco estrellas de la ciudad de Tijuana, Baja california. registrados en la Secretaría de Turismo del Estado (SECTURE) y la Asociación de Hoteles del Noroeste (ASHONO) para identificar la manera en que llevan a cabo su estrategia de marketing a través de estos medios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Escobedo-Ruíz, Araceli, Rodrigo Barquera, Antonio González-Martín, Juan Manuel Argüelles-San Millán, María Guadalupe Uribe-Duarte, Diana Iraíz Hernández-Zaragoza, Stephen Clayton, et al. "Genetic diversity of HLA system in four populations from Baja California, Mexico: Mexicali, La Paz, Tijuana and rural Baja California." Human Immunology 81, no. 9 (September 2020): 475–77. http://dx.doi.org/10.1016/j.humimm.2019.06.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ojeda, Norma. "Arreglos conyugales en Baja California y sus jóvenes adultos." Estudios Fronterizos 15, no. 30 (November 1, 2014): 43–72. http://dx.doi.org/10.21670/ref.2014.30.a02.

Full text
Abstract:
La formación de uniones libres o consensuales ha ido en aumento en México y su región norte no es una excepción. Información del Censo Mexicano de Población y Vivienda de 2010 y de la Encuesta Sobre la Salud Reproductiva de los Adolescentes en Baja California, 2006, indica que la elección de la unión libre como arreglo conyugal se refleja de manera clara entre los y las jóvenes bajacalifornianas adultas en general, pero particularmente entre aquellos y aquellas que residen en Tijuana y Rosarito. Asimismo, la formación de uniones libres entre los y las jóvenes del estado parece estar asociada al papel que tradicionalmente ha tenido la unión libre en el proceso de formación familiar, mediante el nacimiento de hijos. Esto parece indicar una continuidad en la importancia que han tenido las uniones libres o consensuales en el proceso de formación familiar en México, pero ahora en proporciones mayores entre las y los jóvenes de las nuevas generaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ojeda de la Peña, Norma, and Gudelia Rangel. "Maternal health among working women: A case study in the Mexican-U.S. border." Estudios Fronterizos, no. 37-38 (January 1, 1996): 33–60. http://dx.doi.org/10.21670/ref.1996.37-38.a02.

Full text
Abstract:
This work is a description of the differences in maternal health among women of the wage-earning class along the Mexican/United States border in Tijuana, Baja California. The study analyzes the specific case of women using the services of the Mexican Institute of Social Security (IMSS), breaking up the sample according to their employment and level of physical labor on the job in industrial, business, and service sectors. The study is based on information from a survey titled, "Social Conditions of Women and Reproductive Health in Tijuana".This was a post-partum survey administered to a total of 2,596 obstetrical patients seen at the Gynecology-. Obstetrics hospital of the Tijuana IMSSoffice during the spring of 1993.The results indicate differing maternal health oonditions among workers, in relation to some of the factors considered risks for infant and maternal health.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Valladares-Icedo, Omar, and Román Izquierdo-De Dios. "El comportamiento de mercado como ruta de cambio en los talleres mecánicos de Tijuana Baja California." Revista científica anfibios 3, no. 1 (June 30, 2020): 28–38. http://dx.doi.org/10.37979/afb.2020v3n1.59.

Full text
Abstract:
El comportamiento del mercado es uno de los factores más analizados por los mercadólogos, en este documento se inició con investigación empírica, a partir de hallazgos en la literatura y la observación, analizando los cambios de comportamiento, en el hombre y la mujer al momento adquirir un servicio, especialmente el taller mecánico, en la ciudad de Tijuana Baja California. Los hallazgos mostraron que la empresa dedica sus esfuerzos para atender el género masculino, pero que un 30% de las mujeres atiende sus necesidades de servicio automotriz, toma las decisiones con mucho mayor rapidez, y disfruta mucho más de la compra. Existe un porcentaje menor, que se hace de un aliado hombre, para solicitar los servicios mecánicos, y deja en total libertad al aliado para que tome la decisión de compra. En contra parte, los hombres que forman el 70% de los que adquieren este servicio, argumentan las soluciones del taller, y toman con mayor dificultad la decisión de compra. El marketing utilizado en el taller genérico cumple de manera empírica con parámetros de escasa medición, y la capacitación del personal, para mejorar el servicio al cliente, es una constante a mejorar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Arellano-Estrada, Jorge Luis, Cinthia Selene López-Lara, and Erendida Barreras-Valenzuela. "Prevalencia de sífilis congénita en tres hospitales públicos de Baja California, México, 2012-2015." Salud Pública de México 59, no. 5, sep-oct (August 25, 2017): 503. http://dx.doi.org/10.21149/8359.

Full text
Abstract:
Señor editor: Presentamos los resultados de un estudio descriptivo con base en datos de estudio epidemiológico (EE) de caso para sífilis congénita (SC). El formato contiene antecedentes, síntomas, evolución y asociación con factores de riesgo (FR) del binomio madre-hijo. El análisis se basa en identificar la prevalencia de SC en los Hospitales de la Secretaría de Salud (SSa) de los municipios de Tijuana, Playas de Rosarito y Tecate, Baja California, de 2012 a 2015.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Anguiano Téllez, Ma Eugenia. "Trabajadores agrícolas migrantes en Baja California. Vinculación con la migración internacional." Estudios Fronterizos, no. 20 (September 1, 1989): 67–78. http://dx.doi.org/10.21670/ref.1989.20.a03.

Full text
Abstract:
En este ensayo los jornaleros agrícolas migrantes son clasificados en dos estratos: el primero, considera la migración internacional, es decir, aquéllos que se internan en Estados Unidos con el propósito de conseguir empleo; y el segundo, corresponde a la migración interna de los trabajadores agrícolas que permanecen en Baja California para laborar en los valles de Mexicali y San Quintín.En este trabajo se señalan las diferencias entre estos dos estratos, tanto de carácter económico como en los niveles de educación; asimismo, se comparan las características de los jornaleros agrícolas migrantes que cruzan a Estados Unidos por Mexicali y por Tijuana, según su actividad económica de procedencia y su expectativa de empleo en los Estados Unidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Martínez Gutiérrez, Rodolfo. "Quinta hélice sistémica (qhs), un método para evaluar la competitividad internacional del sector electrónico en baja california, méxico." Investigación Administrativa 41-2 (July 1, 2012): 1–12. http://dx.doi.org/10.35426/iav41n110.03.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue identificar los factores que determinan la competitividad sistémica dentro del campo de estudio del sector electrónico en Tijuana, Baja California. La metodología utilizada fue denominada Quinta Hélice Sistémica (QHS), una evolución de la Triple Hélice pero con enfoque sistémico. Con los resultados obtenidos se aportó información de referencia a los sectores empresarial, educativo, gobierno, cámaras empresariales y consultores, para contribuir a la evaluación de políticas públicas del sector sujeto de investigación y ser un referente de adaptación metodológica QHS para otros sectores en cualquier sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Bojorquez-Chapela, Ietza, Steffanie A. Strathdee, Richard S. Garfein, Constance A. Benson, Antoine Chaillon, Caroline Ignacio, and Jaime Sepulveda. "The impact of the COVID-19 pandemic among migrants in shelters in Tijuana, Baja California, Mexico." BMJ Global Health 7, no. 3 (March 2022): e007202. http://dx.doi.org/10.1136/bmjgh-2021-007202.

Full text
Abstract:
IntroductionMigrants, especially those in temporary accommodations like camps and shelters, might be a vulnerable population during the COVID-19 pandemic, but little is known about the impact of the pandemic in these settings in low-income and middle-income countries. We assessed SARS-CoV-2 seropositivity and RNA prevalence, the correlates of seropositivity (emphasising socially determined conditions), and the socioeconomic impacts of the pandemic among migrants living in shelters in Tijuana, a city on the Mexico-US border.MethodsWe conducted a cross-sectional, non-probability survey of migrants living in shelters in Tijuana in November–December 2020 and February–April 2021. Participants completed a questionnaire and provided anterior nasal swab and blood samples for detection of SARS-CoV-2 RNA and antibodies (IgG and IgM), respectively. We explored whether SARS-CoV-2 infection was associated with sociodemographic and migration-related variables, access to sanitation, protective behaviours and health-related factors.ResultsOverall, 481 participants were enrolled, 67.7% from Northern Central America, 55.3% women, mean age 33.2 years. Seven (1.5%) participants had nasal swabs positive for SARS-CoV-2 RNA and 53.0% were SARS-CoV-2 seropositive. Avoiding public transportation (OR 0.59, 95% CI 0.39 to 0.90) and months living in Tijuana (OR 1.06, 95% CI 1.02 to 1.10) were associated with seropositivity. Sleeping on the streets or other risky places and having diabetes were marginally associated with seropositivity. Most participants (90.2%) had experienced some socioeconomic impact of the pandemic (eg, diminished income, job loss).ConclusionCompared with results from other studies conducted in the general population in Mexico at a similar time, migrants living in shelters were at increased risk of acquiring SARS-CoV-2, and they suffered considerable adverse socioeconomic impacts as a consequence of the pandemic. Expanded public health and other social support systems are needed to protect migrants from COVID-19 and reduce health inequities.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Mungaray Lagarda, Alejandro. "El consumo de la población de Tijuana, Baja California. Aplicación de un estudio de corte transversal." Estudios Fronterizos, no. 12-13 (January 1, 1987): 53–79. http://dx.doi.org/10.21670/ref.1987.12-13.a03.

Full text
Abstract:
Los aspectos más relevantes de esta investigación abordan el aspecto del gasto en consumo a partir de una breve discusión teórica y de una presentación empírica de los resultados agrupados y analizados a través de regresión por mínimos cuadrados, con el fin de observar el grado en que el gasto en consumo es explicado por el ingreso en los distintos estratos urbanos de la población de Tijuana, B.C. Los estudios de ingreso-gasto resultan de gran importancia para observar el estado que guarda la distribución del ingreso y la estructura social del gasto en consumo en un espacio y tiempo específico. Por tal razón, este estudio está apoyado en una encuesta socio-demográfica de ingreso-gasto mediante un muestreo aleatorio realizado a partir de la división de la población, según el estrato urbano que habita. Se puede concluir que algunos estratos de la población en Tijuana soportan los precios locales, mientras las presiones inflacionarias no disparen la diferencia surgida por el tipo de cambio, y resulte mejor volver al comercio estadounidense como una forma de proteger su ingreso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Strathdee, Steffanie A., Richard F. Armenta, Daniela Abramovitz, Remedios Lozada, Alicia Vera, Richard S. Garfein, Carlos Magis-Rodríguez, and Steffanie A. Strathdee. "Correlates of perceived risk of HIV infection among persons who inject drugs in Tijuana,Baja California, Mexico." Salud Pública de México 57 (March 5, 2015): 107. http://dx.doi.org/10.21149/spm.v57s2.7597.

Full text
Abstract:
Objective. We identified correlates of perceived risk of HIV infection among persons who inject drugs (PWID) in Tijuana. Materials and methods. PWID ≥18 years of age who injected drugs in the past month were recruited between 2006-2007 and completed risk assessment interviews and serologic testing for HIV, syphilis, and tuberculosis. Logistic regression was used to determine factors associated with high-perceived risk of HIV infection. Results. Among 974 PWID, HIV prevalence was 4.4%; 45.0% of participants perceived themselves to be more likely to become HIV infected relative to other PWID in Tijuana. Participants who reported high-perceived risk of HIV infection participated in high-risk behaviors such as injecting with used syringes, transactional sex, and were less likely to have had an HIV test. Conclusions. Recognition of HIV infection risk was associated with high risk behaviors and markers of vulnerability. Findings support efforts to encourage HIV testing and access to health care for this vulnerable population.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Velasquez, Michele G., Rafael Laniado-Laborin, Timothy C. Rodwell, Paris Cerecer, Remedios Lozada, Jazmine Cuevas-Mota, Jose Luis Burgos, and Richard S. Garfein. "Tuberculosis testing among populations with high HIV risk in Tijuana, Baja California, Mexico." Revista Panamericana de Salud Pública 32, no. 1 (July 2012): 30–35. http://dx.doi.org/10.1590/s1020-49892012000700005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Almaraz, Araceli. "Small and Medium Enterprises in Mexico and the Craft Beer Sector in Baja California: Dynamic Capabilities, Culture, and Innovation." Journal of Evolutionary Studies in Business 7, no. 1 (January 12, 2022): 166–203. http://dx.doi.org/10.1344/jesb2022.1.j102.

Full text
Abstract:
This article studies how Small and Medium Enterprises (SMEs) operating in emerging economies implement adaptative strategies to respond to constant changes in demand and global uncertainties, such as those stemming from the current SARS-COV2 pandemic. In this study the knowledge management capabilities used by SMEs in the craft beer sector in a region of northern Mexico are the focus of analysis. The objective is to present the competitive capabilities that craft beer sector has demonstrated in Baja California region and how small companies compete with the national industrial brewery and survive. Sources are data from a sample of companies and interviews with brewery owners, with which the analysis approaches, also, the Baja California business environment. The article highlights the routes of creativity, innovation, and symbolic capital of the companies in the region, and uses ideas from dynamic capabilities and knowledge management theoretical frameworks, to understand the craft brewery milieu. The conclusions in this article include the confirmation about the usefulness of these analytical frameworks based in the capabilities approach and the territorial knowledge. Also, the description of the existence of a complex Baja Californian milieu, where a multimodal scheme of craft beer characterized by different places of distribution and types of beer container, food-districts, at Mexicali, Tijuana, and Ensenada and a second generation of entrepreneur groups leading local business, is identified.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Del Monte, Juan Antonio. "Lentos, estéticos y memoriosos. Las automovilidades lowriders y las estéticas de la nostalgia en Tijuana." Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, no. 45 (July 3, 2014): 113. http://dx.doi.org/10.29340/45.1294.

Full text
Abstract:
Los lowriders son grupos urbanos que se visibilizan al circular por las calles de la ciudad en un automóvil antiguo modificado con un complejo sistema hidráulico que permite bajar el auto a nivel del piso o subirlo a más de medio metro. Es un fenómeno transfronterizo cuyas prácticas están asociadas a la identidad chicana, incorpora elementos simbólicos de los pachucos y los cholos, y utiliza el automóvil como el mecanismo central de expresión de la simbología compartida. El presente trabajo analiza la construcción de identidades lowrider en Tijuana, Baja California, y el reforzamiento de las mismas a través de su exhibición performática en el espacio urbano. Se presentan los resultados de un trabajo de investigación en relación con las implicaciones de “automovilizar” las identidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Barajas Tinoco, Margarita, and Elizabeth Méndez Mungaray. "Consideraciones generales sobre población, desarrollo y medio ambiente, el caso de Tijuana, Baja California." Estudios Fronterizos, no. 29 (September 1, 1992): 107–35. http://dx.doi.org/10.21670/ref.1992.29.a04.

Full text
Abstract:
A partir de las relaciones que se pueden encontrar entre la sociedad y el medio ambiente natural, en este trabajo se destacan los elementos que dentro de la planeación general se orientan a la población y el desarrollo. El concepto de "calidad de vida", en sentido amplio, es tomado como indicador de desarrollo para problematizar contradicciones manifiestas entre un crecimiento urbano particular y su déficit de infraestructura social y problemas de medio ambiente. Como estudio de caso ilustrativo se toma a la ciudad de Tijuana, espacio territorial que enfrenta una problemática urbana, manifiesta entre otros escenarios, en su medio ambiente natural y social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Ojeda de la Peña, Norma. "Salud materno-infantil entre la población trabajadora en Tijuana : un estudio de caso." Estudios Demográficos y Urbanos 10, no. 3 (September 1, 1995): 651. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v10i3.957.

Full text
Abstract:
Este trabajo describe el comportamiento diferencial de la salud materno-infantil entre mujeres de un grupo de trabajadores asalariados en la frontera de México con Estados Unidos, concretamente en la ciudad de Tijuana, Baja California. Se analiza el caso particular de las mujeres que son usuarias de los servicios de salud del Instituto Mexicano del Seguro Social, diferenciándolas según su participación como trabajadoras o no trabajadoras en el mercado formal del trabajo y la manualidad en el empleo de las que laboran en la industria y en el sector de los servicios y el comercio.El estudio se realiza a partir de la información que presenta la Encuesta Condiciones Sociales de las Mujeres y Salud Reproductiva en Tijuana, que forma parte de un proyecto de investigación que lleva el mismo nombre. Ésta es una encuesta post-partum aplicada al total de las mujeres (2 595) que fueron internadas por razones de embarazo en el hospital de gineco-obstetricia del Instituto Mexicano del Seguro Social de Tijuana, durante la primavera de 1993.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Viani, Rolando M., Maria Rosario G. Araneta, and Stephen A. Spector. "Parallel Rapid HIV Testing in Pregnant Women at Tijuana General Hospital, Baja California, Mexico." AIDS Research and Human Retroviruses 29, no. 3 (March 2013): 429–34. http://dx.doi.org/10.1089/aid.2012.0190.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Gómez Estrada, José Alfredo. "Turismo, gobierno y ley seca en la frontera norte de México. Tijuana, Baja California, en el periodo 1920-1935." Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, no. 57 (November 28, 2019): 207. http://dx.doi.org/10.22201/iih.24485004e.2019.57.67741.

Full text
Abstract:
<p>El artículo indaga y describe las condiciones en las que se desenvolvió el turismo en Tijuana, Baja California, durante su primer periodo de auge. Dado su crecimiento espontáneo y que se basó en juegos de azar, apuestas, formas de entretenimiento diversas y consumo de bebidas alcohólicas que atrajeron a multitudes, el trabajo examina sus consecuencias en un pueblo pequeño y explora preguntas relacionadas con los servicios públicos, la seguridad y la vigilancia policiaca, aspectos vinculados con la salud pública, la delincuencia y la organización gubernamental.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Miranda-Zavala, Ana María, Isaac Cruz-Estrada, and Margarita Ramírez-Torres. "Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la experiencia de los viajeros millennials residentes de Tijuana." Dimensiones Turísticas 5, no. 9 (August 16, 2021): 33–58. http://dx.doi.org/10.47557/qnwn5908.

Full text
Abstract:
En la investigación se estudia la experiencia del viajero con perfil millennial residente de la ciudad de Tijuana en el uso de las Tecnologías de Información y la Comunicación (TIC) durante su visita a destinos turísticos. Es un estudio de corte cuantitativo; se aplicó un cuestionario a 385 millennials residentes de Tijuana, mediante un muestreo aleatorio, con base en 95% de confianza y 5% error admitido. Los participantes viajaron por lo menos cinco veces fuera del estado de Baja California en el 2019. Asimismo, se realizó un análisis factorial para conocer los servicios digitales que utiliza dicho sector de la población. Como resultados los servicios tecnológicos usados con mayor frecuencia en el destino son: geolocalización, que optimiza tiempos del recorrido; comparten experiencias y realizan recomendaciones mediante redes sociales; buscan información en sitios web y redes sociales de los negocios turísticos. Las apps que más usan son: Facebook, Instagram, WhatsApp y Uber. Se concluye que los servicios tecnológicos favorecen la experiencia del viajero con ese perfil, en este sentido las TIC resultan ser componentes claves dentro de los elementos que hacen a un destino competitivo. En la investigación se estudia la experiencia del viajero con perfil millennial residente de la ciudad de Tijuana en el uso de las Tecnologías de Información y la Comunicación (TIC) durante su visita a destinos turísticos. Es un estudio de corte cuantitativo; se aplicó un cuestionario a 385 millennials residentes de Tijuana, mediante un muestreo aleatorio, con base en 95% de confianza y 5% error admitido. Los participantes viajaron por lo menos cinco veces fuera del estado de Baja California en el 2019. Asimismo, se realizó un análisis factorial para conocer los servicios digitales que utiliza dicho sector de la población. Como resultados los servicios tecnológicos usados con mayor frecuencia en el destino son: geolocalización, que optimiza tiempos del recorrido; comparten experiencias y realizan recomendaciones mediante redes sociales; buscan información en sitios web y redes sociales de los negocios turísticos. Las apps que más usan son: Facebook, Instagram, WhatsApp y Uber. Se concluye que los servicios tecnológicos favorecen la experiencia del viajero con ese perfil, en este sentido las TIC resultan ser componentes claves dentro de los elementos que hacen a un destino competitivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Díaz, Eduardo R. "Food retailer price convergence: the case of Tijuana, Mexico." Frontera norte 34 (January 1, 2022): 1–22. http://dx.doi.org/10.33679/rfn.v1i1.2052.

Full text
Abstract:
The objective of this study is to compare prices across ten food categories sold by four large food retail chains in Tijuana, Baja California, Mexico. The data was collected through mystery shoppers across a seven-month period. The analysis consisted of descriptive statistics and analyses of variance (ANOVA). The results suggest that the retailers in the study apply similar prices across ten food categories. This is one of the few studies conducted in the region to address food price convergence in the retail sector. The conclusion is that price convergence takes places among large retail chains in Tijuana. The main limitation of the study is the geographic focus. The implications are that retailers find themselves struggling to differentiate based on price, and end up making unsupported claims around lowest-price value propositions. Future studies can argue whether price convergence limits consumer choices or keeps prices in check.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ganster, Paul, and Kimberly Collins. "Binational Cooperation and Twinning: A View from the US–Mexican Border, San Diego, California, and Tijuana, Baja California." Journal of Borderlands Studies 32, no. 4 (June 29, 2016): 497–511. http://dx.doi.org/10.1080/08865655.2016.1198582.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Iglesias Ortiz, Ángel. "The Wall and the Politics of Exclusion and Inclusion at Baja California Borderlands: A Pictorial Journey." Imaginations Journal of Cross-Cultural Image Studies/revue d études interculturelle de l image 13, no. 2 (October 30, 2022): 145–80. http://dx.doi.org/10.17742/image.tp.13.2.7.

Full text
Abstract:
The essay considers the border wall between Mexico and the United States as its primary visual, symbolic, and material reference to reflect on the politics of exclusion and inclusion entangled in everyday discourses and practices in Baja California’s borderlands. Everyday bordering applies not only to governmental technologies of control but also to these sorts of politics. The essay proposes that the wall represents an exclusionary symbol that is nonetheless challenged by those who attempt to embed inclusion in this context. The pictorial journey shows aspects of common situations next to the wall between the Mexican cities of Mexicali and Tijuana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Díaz Carrión, Isis Arlene, Ma Teresa Kido Cruz, and Ariana Ceyca Lugo. "Determinantes socioeconómicos del empoderamiento de emprendedoras en Tijuana, México." región y sociedad 34 (April 29, 2022): e1522. http://dx.doi.org/10.22198/rys2022/34/1522.

Full text
Abstract:
Objetivo: evaluar los principales determinantes socioeconómicos que impulsan los niveles de empoderamiento de las emprendedoras de Tijuana (Baja California, México). Metodología: se recurre al cálculo del índice de empoderamiento y al método de mínimos cuadrados ordinarios. Resultados: se muestran niveles superiores de empoderamiento a 0.7 (en un índice medido de 0 a 1). Se analizaron seis variables (escolaridad, número de hijos o hijas, ingresos, empleos creados, estado civil y experiencia), de las cuales tres resultaron tener una relación directa; dos, una relación inversa y una, una relación no significativa. Valor: se ahonda en las características clave que potencian los niveles de empoderamiento de las emprendedoras de Tijuana. Limitaciones: sería conveniente revisar las variables en un estudio longitudinal, así como la comparación con otros grupos u otras regiones. Conclusiones: el empoderamiento aumenta cuando una emprendedora es soltera, sin menores a su cargo, cuando tiene un alto nivel educativo, una empresa con altos ingresos y varios empleados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Urbalejo Castorena, Olga Lorenia. "Defensa y Reorganización Socioespacial de los Fraccionamientos de Interés Social de la Periferia de Tijuana." Procesos Urbanos 9, no. 2 (November 29, 2022): e596. http://dx.doi.org/10.21892/2422085x.596.

Full text
Abstract:
El artículo es un estudio de la ciudad, con una perspectiva cultural. Se centra en los fraccionamientos de interés social, ubicados en la periferia este de Tijuana, Baja California, México. Se analiza cómo los residentes se organizan y reorganizan sus espacios ante la inseguridad que viven, porque han quedado insertos en un contexto de violencia, de desplazamiento -por el mercado inmobiliario fronterizo-, de segregación urbana y del abandono e invasión de viviendas. Se propone que, dadas las condiciones descritas en los fraccionamientos (algunos con 20 años de antigüedad), se reconstruyen los entornos desde una urbanización defensiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Pérez-López, Rubén Jesús, María Mojarro-Magaña, Jesús Everardo Olguín-Tiznado, Claudia Camargo-Wilson, Juan Andrés López-Barreras, Julio Cesar Cano Gutiérrez, and Jorge Luis Garcia-Alcaraz. "Planning, Execution, and Control of Operations in SC Activities—Baja California Manufacturing Case Study." Mathematics 10, no. 19 (September 23, 2022): 3468. http://dx.doi.org/10.3390/math10193468.

Full text
Abstract:
This paper reports a second order structural equation model (SEM) with four latent variables and six hypotheses to analyze the Planning, Execution, and Control of the information and communication technologies (ICT) implementation in supply chains (SC) and the operational Benefits obtained. The model is validated with information obtained from 80 responses to a questionnaire applied direct to manufacturing companies in Baja California state (Mexico), specifically in Ensenada, Mexicali, Tecate, and Tijuana municipalities. The variables are statistically validated using the Cronbach’s alpha index for internal and R-squared for predictive validity. Partial least squares algorithms are used to validate the model’s hypotheses in software WarpPLS version7.0 ScripWarp Systems, Laredo, TX, US. Findings indicate that the direct impact of Execution and Control is positive and therefore are the basis for successful integration of ICT and obtaining agility and flexibility benefits in the SC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography