Academic literature on the topic 'Tinta de impresión - Toxicología'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Tinta de impresión - Toxicología.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Tinta de impresión - Toxicología"

1

Calvo Álvarez, David. "Impresoras." Revista Innovación y Desarrollo Sostenible 1, no. 1 (November 6, 2020): 44–50. http://dx.doi.org/10.47185/27113760.v1n1.7.

Full text
Abstract:
La imprenta moderna, junto con la producción en masa de papel y tinta en dispositivos electrónicos seha ido transformando en relación al consumo de contenidos digitales encaminados a la cuarta revoluciónindustrial, las tecnologías de información y las telecomunicaciones. Se investigará de manera exhaustivay se recolectarán datos acerca del costo real de impresión, el consumo eléctrico, el uso excesivo de papel,certificaciones energéticas, así como el compromiso con el medio ambiente, como una propuesta paraoptimizar el ahorro de recursos en entornos de pequeña, mediana y gran empresa como en el hogar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

RODRÍGUEZ DOMÍNGUEZ, Guadalupe. "Primeros vagidos de tipografía y biblioiconografía mexicana del siglo XVI." Varia Historia 35, no. 68 (August 2019): 565–94. http://dx.doi.org/10.1590/0104-87752019000200008.

Full text
Abstract:
Resumen El estudio de la tipografía y la iconografía de la imprenta en México del siglo XVI sigue siendo un tema sin agotar. Aunque se han realizado algunos acercamientos al tema desde diversas disciplinas faltan aún muchas aristas por atender. En este artículo se propone una nueva aplicación teórico-metodológica, la del análisis material, que permite rescatar información puntual sobre las características de cada una de las piezas usadas en el proceso de impresión, a partir de la mancha de tinta que estas dejan en el papel. Con el registro exhaustivo de los tipos y de los grabados xilográficos presentes en los impresos se forman los muestrarios de materiales que poseía cada imprenta. Estos muestrarios aportan información útil para la identificación del uso de los materiales impresorios durante el período activo de las imprentas. El análisis de los usos permite, a su vez, reconstruir parte de la intrahistoria de cada uno de los talleres de impresión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pantoja-Suárez, Fernando, Luis Felipe Urquiza, Carlos Hernández-Chulde, and Enric Bertran-Serra. "Modificación de la conductividad eléctrica de tinta comercial para impresión inkjet utilizando nanotubos de carbono multipared." Revista de Investigación en Tecnologías de la Información 7, no. 14 (December 31, 2019): 282–90. http://dx.doi.org/10.36825/riti.07.14.024.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ripoll Sierra, Holmes, Yamid García Blanco, Javier Roldán Mckinley, Eugenio Yime Rodríguez, and Holmer Ripoll Goenaga. "Redes de Petri en la automatización de una máquina tampográfica de plásticos." Scientia et technica 24, no. 1 (March 30, 2019): 35. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.18591.

Full text
Abstract:
Se documenta la implementación de la rutina de programación de una máquina para tampografía Comec-1998 usada para la impresión de piezas de plástico. El ciclo de trabajo comprende tres rutinas: batido de tinta, operación de ciclo sencillo y operación de ciclo continuo; programadas con tres cilindros, cuatro finales de carrera y dos temporizadores. Después de identificar los elementos para el ciclo de trabajo, se establecen las condiciones para generar los estados. Las transiciones en la red de Petri sirven para ir de un lugar a otro, usando la Automatización de las Redes de Petri y los conceptos de la Lógica de Pase de Tokens. Un PLC Siemens S7-200 se programó en programa KOP Ladder, dada la simplicidad y facilidad al pasar de la red de Petri al diagrama de lógica cableada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pérez, Pedro. "Apuntes para un estudio de la prensa española en color en el siglo XIX." Doxa Comunicación. Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, no. 2 (December 2004): 99–119. http://dx.doi.org/10.31921/doxacom.n2a7.

Full text
Abstract:
El color es una realidad en los periódicos actuales. Hace unos años, el blanco y negro era el único contraste en las páginas de publicaciones de todo el mundo. También en los periódicos españoles. Pero el cambio no se realizó de un día para otro. Desde finales del siglo XVIII muchos impresos han estado buscando soluciones para representar imágenes a todo color. La tinta roja que añadían las primeras Gacetas nunca fue suficiente y los experimentos con formas de grabado y nuevas técnicas de impresión abrirían el camino a través del siglo XIX. Los diarios fueron los últimos en incorporarse, pero primero vinieron muchos otros. Esta investigación está basada en los ejemplares que conserva la Biblioteca Nacional en Madrid y en los conocimientos de otros autores especializados en técnicas de reproducción artísticas y periodismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Anthonisen-Añabeitia, Iraia. "Propuesta de una terminología apropiada para las impresiones digitales a partir de la identificación de sus materiales." Ge-conservacion 19, no. 1 (June 16, 2021): 248–58. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v19i1.993.

Full text
Abstract:
La impresión digital en el ámbito artístico no se generaliza hasta finales del siglo XX, por lo que los materiales y las formas de creación pueden considerarse aún jóvenes aunque muy heterogéneas. Uno de los mayores problemas que presenta este tipo de obra es la inexistencia de una terminología precisa. Los procesos se clasifican y nombran de forma muy diversa, revelando una falta de criterios objetivos para su sistematización y generando una falta de comprensión de las técnicas empleadas. Conocer las tecnologías, tipos de tinta, soportes, tipos de acabado y sistemas de montaje ayuda a determinar con mayor precisión las técnicas empleadas, y mediante el uso de herramientas sencillas como lupas o microscopios ópticos es posible averiguar las particularidades que las distinguen. Partiendo de esta información, es posible crear definiciones más claras y concisas, ayudando a establecer las características diferenciadoras de las impresiones digitales y ponerlas en valor como procesos que reflejan la contemporaneidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Del Giorgio Solfa, Federico, Guido Amendolaggine, Florencia Tenorio, and Sofía Marozzi. "Diseño Gandhiano para el desarrollo de impresoras Braille." Innovación y Desarrollo Tecnológico y Social 1, no. 2 (November 12, 2019): 16–27. http://dx.doi.org/10.24215/26838559e007.

Full text
Abstract:
Se aborda transdisciplinariamente el estudio, diseño y desarrollo de una impresora braille digital de bajo costo. El desafío principal, se centró en reducir significativamente el alto costo de este tipo de impresoras y consecuentemente los servicios de impresión, que sumado a la baja comercialización en el país, dificulta aún más el acceso de estas herramientas esenciales a gran parte de los sectores bajos y medios de la estructura social argentina. Un grupo interdisciplinario conformado por docentes, graduados y estudiantes de las carreras de diseño industrial e informática de la Universidad Nacional de La Plata, desarrolló el diseño y prototipo de una impresora braille según los principios de la Ingeniería Gandhiana, partiendo de la reutilización de impresoras de chorro de tinta. El proyecto consiste en el diseño, desarrollo y generación de una impresora Braille de bajo costo, de producción local, que prioriza la utilización de componentes de fabricación nacional para su ensamblado. Para lograr esto se diseñó y fabricó un sistema electrónico y electromecánico para adaptar cualquier impresora Inkjet a los objetivos del proyecto, posibilitando el reciclado de impresoras en desuso. Es decir, se plantea resolver a través de la utilización de impresoras de texto, aplicando conocimientos técnicos de informática y diseño industrial, para adaptar los componentes tecnológicos a la impresión en léxico braille. También se desarrolló, por un lado un software que controle la impresora y permita su uso de manera sencilla y accesible. Por otro lado, se adaptó el hardware y los componentes externos con tecnología de impresión 3D y termoformado, produciendo una carcasa que contiene a la totalidad de la impresora. Por último, se realizó una sistematización del proceso de ensamblado del prototipo de impresora, posibilitando replicar la misma. Utilizando metodologías del Diseño Gandhiano, se obtuvo un prototipo y dos propuestas alternativas de carcasas. El objetivo principal, que guió a este trabajo, fue que las personas no videntes puedan acceder a impresoras braille de bajo costo y así promover un impacto favorable en el desarrollo cultural de sus vidas cotidianas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Wong Torres, Zelma. "EL IDIOMA CHINO, LENGUA DEL FUTURO." Quipukamayoc 11, no. 22 (March 16, 2014): 35. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v11i22.5473.

Full text
Abstract:
China tiene un destacado lugar en la historia del libro, debido a que tempranamente creó un sistema de escritura y aportó grandes inventos, tales como el papel, la impresión con planchas móviles y la tinta. También es muy importante tener presente que para los chinos es primordial el amor a la tradición por ello su homogeneidad cultural ha sido más prolongada que la de ningún otro pueblo, lo que ha propiciado que su escritura sea la más antigua y que haya variado muy poco. El nacimiento de la escritura siguió un camino similar al de otros pueblos que quisieron superar las limitaciones temporales y locales del mensaje oral. Utilizaron tarjas, palos con muescas, para dar fe a contratos privados y cuerdas con nudos para recordar asuntos comunitarios. El presunto creador de la escritura China ha sido Cangjie y una leyenda que atribuye la invención de los ideogramas y su sistematización a Wang Xiezhi (317-420 a. C.), quien llegó a ser considerado como el rey de la caligrafía China. De todas formas el idioma chino es fácil, porque es una lengua monosilábica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Serna, Ana Maria. "La National Paper and Type Co. y el negocio del panamericanismo (1900-1930)." Estudos Ibero-Americanos 46, no. 3 (December 16, 2020): e36434. http://dx.doi.org/10.15448/1980-864x.2020.3.36434.

Full text
Abstract:
Este trabajo aborda la historia del panamericanismo a partir del análisis de un caso particular: las actividades mercantiles y el discurso publicitario de la compañía estadounidense llamada National Paper and Type Co. Esta empresa, que estuvo activa en las primeras décadas del siglo veinte, acaparó el nicho de mercado de la exportación de maquinaria y productos para la impresión (papel y tinta) manufacturados en los Estados Unidos para distribuirlos a toda Latinoamérica. Fue la principal proveedora de los insumos con que se hicieron los periódicos más notables de la región. Al dominar este mercado, construyó el andamiaje de la estructura material de la esfera pública. Además de dominar esta importante actividad transnacional, la National fue una activa divulgadora del discurso panamericanista que aprovechó para asegurarse clientes, promover una cultura de negocios en América Latina típica de la sociedad anglosajona y cultivó una mentalidad que propiciaba el consumo. El panamericanismo que manipuló esta compañía distribuidora de manufacturas promovió una muy importante valoración de Latinoamérica y fortaleció los vínculos que proponía aquella utopía de cercanía que imaginaba una Panamérica unida. Esta intermediaria comercial y cultural construyó un puente de comunicación que abonaría al fortalecimiento de una esfera pública transnacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cerón Castro, Lisseth Karolina, and Nubia González Martínez. "Zapatos personalizados Doux Shoes en la ciudad de Pasto." Visión Empresarial, no. 10 (December 24, 2020): 213–27. http://dx.doi.org/10.32645/13906852.1024.

Full text
Abstract:
Este proyecto fue un plan de negocios enfocado en la creación de una empresa dedicada a la elaboración de zapatos personalizados, con ello se quiso plasmar las ideas de cada cliente, así elaborar un calzado al gusto de cada quien; que pueda escoger sus imágenes, colores, fondos y pueda tener su propia identidad; para esto se pretendió unificar dos procesos industriales totalmente diferentes como son el diseño, impresión y sublimación con el proceso tradicional de calzado tecnificado. La etapa de sublimación es un proceso innovador donde la tinta pasa de un estado sólido a un estado gaseoso por medio del calor, al combinarlo con el proceso de calzado se puede plasmar en los zapatos Para la etapa de diseño se necesitó personal calificado y practicantes que tengan conocimiento sobre esto o poder brindarles una capacitación en esta área, con respecto al proceso de calzado tradicional se debe vincular a personal que tenga el conocimiento y la experiencia empírica, lo cual nos permite integrar a personal que pertenece a la población vulnerable ayudando a disminuir parte del porcentaje de desempleo en la región. El presente proyectos e enmarca dentro del sector secundario en la industria del calzado. La industria de calzado, contribuye con el 2,1 % del PIB industrial del país. El sector del cuero, marroquinería y calzado y sus partes genera más de 100.000 empleos directos y 50.000 indirectos anualmente. Metodológicamente el proyecto se enmarca en un paradigma cuantitativo, de tipo descriptico, enfoque empírico analítico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Tinta de impresión - Toxicología"

1

Junes, Olivera Rosmery, and Avendaño Cristina Lizbet Lookuy. "Título de la tesis." Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2009. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2009/junes_or/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo, realizamos la cuantificación de los niveles de ácido hipúrico en relación a la creatinina urinaria en 50 maquinistas varones, que laboran en imprentas de Lima cercado, en donde hacen uso de tintas que contienen tolueno (técnicas de flexografía y huecograbado). La cuantificación de acido hipúrico en orina fue realizada por el método perteneciente al manual de métodos analíticos de la NIOSH. Los niveles de Ácido Hipúrico en orina fueron menores a 1.6g ácido hipúrico/g creatinina, límite máximo permitido, dado por la AMERICAN CONFERENCE OF GOVERNMENTAL INDUSTRIAL HYGIENSTS. El promedio de la concentración de ácido hipúrico en orina del grupo expuesto es de 0.758 ± 0.275 g ácido hipúrico/g creatinina. sin embargo, estos valores están ligeramente elevados con respecto al grupo control, cuyo promedio es 0.422 ± 0.036 g ácido hipúrico/ g creatinina. El análisis toxicológico se realizó en el Laboratorio de Toxicología y Química Legal de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
In this present research, it was carried out the quantitative determination of hippuric acid levels in relation to urinary creatinine in fifty male workers, who work in prints of center of Lima, where they make use of inks containing toluene (Flexography and Rotogravure techniques), The quantitative determination of hippuric acid was carried out by the method belongs to the Manual of Analytical Methods according to the NIOSH (The National Institute for Occupational Safety and Health). Hippuric acid levels in urine were less than 1.6g hippuric acid/g creatinine, the maximum permissible limit given by the AMERICAN CONFERENCE OF GOVERNMENTAL INDUSTRIAL HYGIENSTS. The average concentration of hippuric acid in urine in the exposed group was 0.758 ± 0.275 g hippuric acid/g creatinine. The toxicological analysis was carried out in the Toxicology and Legal Chemistry Laboratory of the Faculty of Pharmacy and Biochemistry of San Marcos Major National University
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Junes, Olivera Rosmery, and Avendaño Cristina Lizbet Lookuy. "Determinación de ácido hipúrico en orina como indicador de exposición al tolueno en trabajadores de imprentas en los distritos de la provincia de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1618.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo, realizamos la cuantificación de los niveles de ácido hipúrico en relación a la creatinina urinaria en 50 maquinistas varones, que laboran en imprentas de Lima cercado, en donde hacen uso de tintas que contienen tolueno (técnicas de flexografía y huecograbado). La cuantificación de acido hipúrico en orina fue realizada por el método perteneciente al manual de métodos analíticos de la NIOSH. Los niveles de Ácido Hipúrico en orina fueron menores a 1.6g ácido hipúrico/g creatinina, límite máximo permitido, dado por la AMERICAN CONFERENCE OF GOVERNMENTAL INDUSTRIAL HYGIENSTS. El promedio de la concentración de ácido hipúrico en orina del grupo expuesto es de 0.758 ± 0.275 g ácido hipúrico/g creatinina. sin embargo, estos valores están ligeramente elevados con respecto al grupo control, cuyo promedio es 0.422 ± 0.036 g ácido hipúrico/ g creatinina. El análisis toxicológico se realizó en el Laboratorio de Toxicología y Química Legal de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
-- In this present research, it was carried out the quantitative determination of hippuric acid levels in relation to urinary creatinine in fifty male workers, who work in prints of center of Lima, where they make use of inks containing toluene (Flexography and Rotogravure techniques), The quantitative determination of hippuric acid was carried out by the method belongs to the Manual of Analytical Methods according to the NIOSH (The National Institute for Occupational Safety and Health). Hippuric acid levels in urine were less than 1.6g hippuric acid/g creatinine, the maximum permissible limit given by the AMERICAN CONFERENCE OF GOVERNMENTAL INDUSTRIAL HYGIENSTS. The average concentration of hippuric acid in urine in the exposed group was 0.758 ± 0.275 g hippuric acid/g creatinine. The toxicological analysis was carried out in the Toxicology and Legal Chemistry Laboratory of the Faculty of Pharmacy and Biochemistry of San Marcos Major National University.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Castro, Peláez Lizt Jessica. "Evaluación ambiental en el proceso de aplicación de tintas offset litográficas en la empresa Grupo Korien." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14430.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Pretende dar a conocer cuáles son los agentes contaminantes que producen este tipo de contaminación, dando valores reales de lo que sucede en una planta durante la aplicación de las tintas offset durante el proceso de impresión. Como son los análisis de compuestos volátiles, análisis de agua y residuos sólidos. A su vez esta investigación comprende capítulos donde se revisa desde conceptos de tintas, continuando con análisis de tipos de contaminaciones originadas por este rubro. Luego se puede apreciar los valores arrojados por los análisis de emisiones atmosféricas como son los COVs, luego efluentes líquidos y residuos sólidos (en este caso, la empresa no lleva un control), finalmente se concluye interpretando algunos resultados dando las recomendaciones necesarias.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Tinta de impresión - Toxicología"

1

Molina Guixot, Claudia. "La Creación Artística Digital: Procesos de Transferencia Inkjet." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4875.

Full text
Abstract:
Esta investigación se centra en el análisis y desarrollo de nuevos procesos de transferencia, así como en la exploración de nuevas posibilidades en el campo de la gráfica digital, mediante impresiones realizadas con sistemas de impresión de inyección de tinta (inkjet) cuyo fin es la creación artística. Estos métodos surgen como respuesta necesaria a las limitaciones de los soportes que pueden ser utilizados en las impresoras inkjet tanto de pequeño como gran formato Así pues, el soporte definitivo es parte fundamental para el entendimiento y la concepción del cómputo general de la obra. Desde el punto de vista expresivo, resulta de especial interés las propiedades y matices del material, lo cual otorga un estado corpóreo a la imagen digitalizada. Es por ello, que resulta necesario profundizar y experimentar con el soporte definitivo para encontrar la armonía íntegra entre imagen y dicho soporte, concediéndole un valor añadido a la obra. A lo largo de la investigación se reflexiona sobre la construcción de nuevos imaginarios partiendo de la naturaleza reproducible de la gráfica desde una mirada tradicional, hasta llegar a un nuevo pensamiento; no sólo por las tecnologías de generación e impresión de imágenes digitales, sino también, por el nuevo concepto que se tiene de obra múltiple. Este procedimiento expone nuevas reflexiones ligadas al recorrido que realiza la tinta de la imagen como materia, atendiendo a los cambios y pérdidas de tinta que sufre la imagen hasta ser transferida sobre el soporte definitivo. Estas transformaciones no sólo están ligadas a las variaciones físicas de la imagen, sino también a las transcodificaciones que el movimiento digital genera sobre las imágenes, sometiéndolas a tratamientos o manipulaciones, cuestionando la idea de origen.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4875
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography