To see the other types of publications on this topic, follow the link: Tinta de impresión - Toxicología.

Journal articles on the topic 'Tinta de impresión - Toxicología'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 16 journal articles for your research on the topic 'Tinta de impresión - Toxicología.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Calvo Álvarez, David. "Impresoras." Revista Innovación y Desarrollo Sostenible 1, no. 1 (November 6, 2020): 44–50. http://dx.doi.org/10.47185/27113760.v1n1.7.

Full text
Abstract:
La imprenta moderna, junto con la producción en masa de papel y tinta en dispositivos electrónicos seha ido transformando en relación al consumo de contenidos digitales encaminados a la cuarta revoluciónindustrial, las tecnologías de información y las telecomunicaciones. Se investigará de manera exhaustivay se recolectarán datos acerca del costo real de impresión, el consumo eléctrico, el uso excesivo de papel,certificaciones energéticas, así como el compromiso con el medio ambiente, como una propuesta paraoptimizar el ahorro de recursos en entornos de pequeña, mediana y gran empresa como en el hogar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

RODRÍGUEZ DOMÍNGUEZ, Guadalupe. "Primeros vagidos de tipografía y biblioiconografía mexicana del siglo XVI." Varia Historia 35, no. 68 (August 2019): 565–94. http://dx.doi.org/10.1590/0104-87752019000200008.

Full text
Abstract:
Resumen El estudio de la tipografía y la iconografía de la imprenta en México del siglo XVI sigue siendo un tema sin agotar. Aunque se han realizado algunos acercamientos al tema desde diversas disciplinas faltan aún muchas aristas por atender. En este artículo se propone una nueva aplicación teórico-metodológica, la del análisis material, que permite rescatar información puntual sobre las características de cada una de las piezas usadas en el proceso de impresión, a partir de la mancha de tinta que estas dejan en el papel. Con el registro exhaustivo de los tipos y de los grabados xilográficos presentes en los impresos se forman los muestrarios de materiales que poseía cada imprenta. Estos muestrarios aportan información útil para la identificación del uso de los materiales impresorios durante el período activo de las imprentas. El análisis de los usos permite, a su vez, reconstruir parte de la intrahistoria de cada uno de los talleres de impresión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pantoja-Suárez, Fernando, Luis Felipe Urquiza, Carlos Hernández-Chulde, and Enric Bertran-Serra. "Modificación de la conductividad eléctrica de tinta comercial para impresión inkjet utilizando nanotubos de carbono multipared." Revista de Investigación en Tecnologías de la Información 7, no. 14 (December 31, 2019): 282–90. http://dx.doi.org/10.36825/riti.07.14.024.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ripoll Sierra, Holmes, Yamid García Blanco, Javier Roldán Mckinley, Eugenio Yime Rodríguez, and Holmer Ripoll Goenaga. "Redes de Petri en la automatización de una máquina tampográfica de plásticos." Scientia et technica 24, no. 1 (March 30, 2019): 35. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.18591.

Full text
Abstract:
Se documenta la implementación de la rutina de programación de una máquina para tampografía Comec-1998 usada para la impresión de piezas de plástico. El ciclo de trabajo comprende tres rutinas: batido de tinta, operación de ciclo sencillo y operación de ciclo continuo; programadas con tres cilindros, cuatro finales de carrera y dos temporizadores. Después de identificar los elementos para el ciclo de trabajo, se establecen las condiciones para generar los estados. Las transiciones en la red de Petri sirven para ir de un lugar a otro, usando la Automatización de las Redes de Petri y los conceptos de la Lógica de Pase de Tokens. Un PLC Siemens S7-200 se programó en programa KOP Ladder, dada la simplicidad y facilidad al pasar de la red de Petri al diagrama de lógica cableada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pérez, Pedro. "Apuntes para un estudio de la prensa española en color en el siglo XIX." Doxa Comunicación. Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, no. 2 (December 2004): 99–119. http://dx.doi.org/10.31921/doxacom.n2a7.

Full text
Abstract:
El color es una realidad en los periódicos actuales. Hace unos años, el blanco y negro era el único contraste en las páginas de publicaciones de todo el mundo. También en los periódicos españoles. Pero el cambio no se realizó de un día para otro. Desde finales del siglo XVIII muchos impresos han estado buscando soluciones para representar imágenes a todo color. La tinta roja que añadían las primeras Gacetas nunca fue suficiente y los experimentos con formas de grabado y nuevas técnicas de impresión abrirían el camino a través del siglo XIX. Los diarios fueron los últimos en incorporarse, pero primero vinieron muchos otros. Esta investigación está basada en los ejemplares que conserva la Biblioteca Nacional en Madrid y en los conocimientos de otros autores especializados en técnicas de reproducción artísticas y periodismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Anthonisen-Añabeitia, Iraia. "Propuesta de una terminología apropiada para las impresiones digitales a partir de la identificación de sus materiales." Ge-conservacion 19, no. 1 (June 16, 2021): 248–58. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v19i1.993.

Full text
Abstract:
La impresión digital en el ámbito artístico no se generaliza hasta finales del siglo XX, por lo que los materiales y las formas de creación pueden considerarse aún jóvenes aunque muy heterogéneas. Uno de los mayores problemas que presenta este tipo de obra es la inexistencia de una terminología precisa. Los procesos se clasifican y nombran de forma muy diversa, revelando una falta de criterios objetivos para su sistematización y generando una falta de comprensión de las técnicas empleadas. Conocer las tecnologías, tipos de tinta, soportes, tipos de acabado y sistemas de montaje ayuda a determinar con mayor precisión las técnicas empleadas, y mediante el uso de herramientas sencillas como lupas o microscopios ópticos es posible averiguar las particularidades que las distinguen. Partiendo de esta información, es posible crear definiciones más claras y concisas, ayudando a establecer las características diferenciadoras de las impresiones digitales y ponerlas en valor como procesos que reflejan la contemporaneidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Del Giorgio Solfa, Federico, Guido Amendolaggine, Florencia Tenorio, and Sofía Marozzi. "Diseño Gandhiano para el desarrollo de impresoras Braille." Innovación y Desarrollo Tecnológico y Social 1, no. 2 (November 12, 2019): 16–27. http://dx.doi.org/10.24215/26838559e007.

Full text
Abstract:
Se aborda transdisciplinariamente el estudio, diseño y desarrollo de una impresora braille digital de bajo costo. El desafío principal, se centró en reducir significativamente el alto costo de este tipo de impresoras y consecuentemente los servicios de impresión, que sumado a la baja comercialización en el país, dificulta aún más el acceso de estas herramientas esenciales a gran parte de los sectores bajos y medios de la estructura social argentina. Un grupo interdisciplinario conformado por docentes, graduados y estudiantes de las carreras de diseño industrial e informática de la Universidad Nacional de La Plata, desarrolló el diseño y prototipo de una impresora braille según los principios de la Ingeniería Gandhiana, partiendo de la reutilización de impresoras de chorro de tinta. El proyecto consiste en el diseño, desarrollo y generación de una impresora Braille de bajo costo, de producción local, que prioriza la utilización de componentes de fabricación nacional para su ensamblado. Para lograr esto se diseñó y fabricó un sistema electrónico y electromecánico para adaptar cualquier impresora Inkjet a los objetivos del proyecto, posibilitando el reciclado de impresoras en desuso. Es decir, se plantea resolver a través de la utilización de impresoras de texto, aplicando conocimientos técnicos de informática y diseño industrial, para adaptar los componentes tecnológicos a la impresión en léxico braille. También se desarrolló, por un lado un software que controle la impresora y permita su uso de manera sencilla y accesible. Por otro lado, se adaptó el hardware y los componentes externos con tecnología de impresión 3D y termoformado, produciendo una carcasa que contiene a la totalidad de la impresora. Por último, se realizó una sistematización del proceso de ensamblado del prototipo de impresora, posibilitando replicar la misma. Utilizando metodologías del Diseño Gandhiano, se obtuvo un prototipo y dos propuestas alternativas de carcasas. El objetivo principal, que guió a este trabajo, fue que las personas no videntes puedan acceder a impresoras braille de bajo costo y así promover un impacto favorable en el desarrollo cultural de sus vidas cotidianas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Wong Torres, Zelma. "EL IDIOMA CHINO, LENGUA DEL FUTURO." Quipukamayoc 11, no. 22 (March 16, 2014): 35. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v11i22.5473.

Full text
Abstract:
China tiene un destacado lugar en la historia del libro, debido a que tempranamente creó un sistema de escritura y aportó grandes inventos, tales como el papel, la impresión con planchas móviles y la tinta. También es muy importante tener presente que para los chinos es primordial el amor a la tradición por ello su homogeneidad cultural ha sido más prolongada que la de ningún otro pueblo, lo que ha propiciado que su escritura sea la más antigua y que haya variado muy poco. El nacimiento de la escritura siguió un camino similar al de otros pueblos que quisieron superar las limitaciones temporales y locales del mensaje oral. Utilizaron tarjas, palos con muescas, para dar fe a contratos privados y cuerdas con nudos para recordar asuntos comunitarios. El presunto creador de la escritura China ha sido Cangjie y una leyenda que atribuye la invención de los ideogramas y su sistematización a Wang Xiezhi (317-420 a. C.), quien llegó a ser considerado como el rey de la caligrafía China. De todas formas el idioma chino es fácil, porque es una lengua monosilábica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Serna, Ana Maria. "La National Paper and Type Co. y el negocio del panamericanismo (1900-1930)." Estudos Ibero-Americanos 46, no. 3 (December 16, 2020): e36434. http://dx.doi.org/10.15448/1980-864x.2020.3.36434.

Full text
Abstract:
Este trabajo aborda la historia del panamericanismo a partir del análisis de un caso particular: las actividades mercantiles y el discurso publicitario de la compañía estadounidense llamada National Paper and Type Co. Esta empresa, que estuvo activa en las primeras décadas del siglo veinte, acaparó el nicho de mercado de la exportación de maquinaria y productos para la impresión (papel y tinta) manufacturados en los Estados Unidos para distribuirlos a toda Latinoamérica. Fue la principal proveedora de los insumos con que se hicieron los periódicos más notables de la región. Al dominar este mercado, construyó el andamiaje de la estructura material de la esfera pública. Además de dominar esta importante actividad transnacional, la National fue una activa divulgadora del discurso panamericanista que aprovechó para asegurarse clientes, promover una cultura de negocios en América Latina típica de la sociedad anglosajona y cultivó una mentalidad que propiciaba el consumo. El panamericanismo que manipuló esta compañía distribuidora de manufacturas promovió una muy importante valoración de Latinoamérica y fortaleció los vínculos que proponía aquella utopía de cercanía que imaginaba una Panamérica unida. Esta intermediaria comercial y cultural construyó un puente de comunicación que abonaría al fortalecimiento de una esfera pública transnacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cerón Castro, Lisseth Karolina, and Nubia González Martínez. "Zapatos personalizados Doux Shoes en la ciudad de Pasto." Visión Empresarial, no. 10 (December 24, 2020): 213–27. http://dx.doi.org/10.32645/13906852.1024.

Full text
Abstract:
Este proyecto fue un plan de negocios enfocado en la creación de una empresa dedicada a la elaboración de zapatos personalizados, con ello se quiso plasmar las ideas de cada cliente, así elaborar un calzado al gusto de cada quien; que pueda escoger sus imágenes, colores, fondos y pueda tener su propia identidad; para esto se pretendió unificar dos procesos industriales totalmente diferentes como son el diseño, impresión y sublimación con el proceso tradicional de calzado tecnificado. La etapa de sublimación es un proceso innovador donde la tinta pasa de un estado sólido a un estado gaseoso por medio del calor, al combinarlo con el proceso de calzado se puede plasmar en los zapatos Para la etapa de diseño se necesitó personal calificado y practicantes que tengan conocimiento sobre esto o poder brindarles una capacitación en esta área, con respecto al proceso de calzado tradicional se debe vincular a personal que tenga el conocimiento y la experiencia empírica, lo cual nos permite integrar a personal que pertenece a la población vulnerable ayudando a disminuir parte del porcentaje de desempleo en la región. El presente proyectos e enmarca dentro del sector secundario en la industria del calzado. La industria de calzado, contribuye con el 2,1 % del PIB industrial del país. El sector del cuero, marroquinería y calzado y sus partes genera más de 100.000 empleos directos y 50.000 indirectos anualmente. Metodológicamente el proyecto se enmarca en un paradigma cuantitativo, de tipo descriptico, enfoque empírico analítico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Maroli, Gabriel, Felix Palumbo, and María Alicia Volpe. "Comportamiento del secado de tintas de plata para electrónica impresa." AJEA, no. 5 (October 5, 2020). http://dx.doi.org/10.33414/ajea.5.777.2020.

Full text
Abstract:
La electrónica impresa propone un nuevo paradigma para el desarrollo de dispositivos flexibles. En particular, el método de impresión por chorro de tinta permite hacer prototipos de forma rápida y a muy bajo costo. Una de las claves de esta tecnología son las diferentes tintas con las que se puede trabajar, conductoras, dieléctricas y semiconductoras y sus procesos de sinterización. Para lograr las propiedades eléctricas deseadas, el sinterizado de las tintas es un paso fundamental. En este trabajo hemos desarrollado una tinta de plata, con la cual hemos conformado estructuras para su caracterización eléctrica, finalmente hemos propuesto un modelo de circuito del proceso de secado de tinta basado en datos experimentales y fisicoquímicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Massaguer, Lluc. "Mancharse de tinta y recuperar las primeras impresiones." COMeIN, no. 111 (June 4, 2021). http://dx.doi.org/10.7238/c.n111.2137.

Full text
Abstract:
¿Por qué bien entrado el siglo XXI se recuperan y se activan talleres de letterpress (impresión con tipos móviles) cuando imprimir en digital es más rápido y cómodo? ¿Podríamos hacer un paralelismo con lo que pasa con la recuperación de los vinilos, en el mundo de la música, o con la fotografía analógica? Está claro que se trata de una tendencia. Pero ¿qué nos lleva a seguirla?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Bastida de la Calle, María Dolores. "Grabado a la testa : línea blanca, línea negra." Espacio Tiempo y Forma. Serie VII, Historia del Arte, no. 4 (January 1, 1991). http://dx.doi.org/10.5944/etfvii.4.1991.2171.

Full text
Abstract:
El florecimiento de la publicación ilustrada de gran tirada en el siglo XIX está directamente relacionado, como es bien sabido, con el revival xilográfico del grabado a la testa. La calcografía, por ejemplo, no permitía la impresión simultánea, y en consecuencia barata, de texto e imagen. En un bajo relieve calcográfico la tinta va alojada en surcos e incisiones que localizan las líneas negras al imprimir la estampa. El principal obstáculo a una estampación conjunta con la tipografía de alto relieve radica en que las presiones requeridas para una y otra matrices son muy diferentes: en el bajo relieve es necesaria una presión mucho mayor con objeto de forzar al papel, previamente humedecido, a absorber la tinta alojada en las incisiones. Por otra parte, en el caso de publicaciones periódicas las prensas de reproducción calcográfica (y litográfica) resultaban muy lentas; todavía mediado el siglo no se podían obtener más de 200 ó 300 copias en un día.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ramírez Casillas, Rogelio, Enrique Ramírez Valdovinos, Florentina Dávalos Olivares, Fernando Navarro Arzate, and Artemio Carrillo Parra. "Destintado de papel de impresión láser con ultrasonido de acción intensiva, para obtener celulosa de alta pureza." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 9, no. 46 (March 9, 2018). http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v9i46.137.

Full text
Abstract:
Se presenta un estudio sobre destintado de papel desperdicio de oficina impreso con láser, mediante ultrasonido de acción intensiva, combinado con etapas de flotación y lavado. El material tratado se evaluó para determinar su uso como base para generar celulosa grado soluble. El papel desperdicio se rasgó manualmente y desintegró a 1.2 % de consistencia, durante 10 min. La fibra desintegrada se trató con ultrasonido de acción intensiva. En esta etapa, se usó un diseño experimental multifactorial 2k, cuyos parámetros fueron: tiempo de aplicación de ultrasonido (min), consistencia (%), temperatura (°C) y tiempo de pausa de aplicación por ultrasonido, y se consideró como variable de respuesta el número de partículas de tinta m-² de papel. En las etapas de flotación y lavado se utilizó baja consistencia y un surfactante comercial. La pulpa destintada se evaluó mediante el análisis de diversos parámetros de calidad tales como, contenido de a-celulosa, blancura, color CIE L*, a*, b* y el conteo de partículas residuales m-2, con base en las normas TAPPI. Los resultados indican que el destintado propuesto tuvo gran eficiencia en generar fragmentos de tóner, de tamaño entre 25-50 y 50-100 mm. Estas partículas fueron eliminadas en la flotación y el lavado. La mejor remoción de tinta m-2 de papel, se logró con 20 minutos de tratamiento, 0.5 % de consistencia, 25 ºC y ultrasonido en forma continua. Finalmente, las propiedades de la pulpa obtenida bajo condiciones óptimas indican que puede utilizarse en productos grado papelero e incluso para generar celulosa grado soluble, con la aplicación de algún blanqueo posterior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Villalobos-González, Wendy, José Pablo Sibaja-Brenes, José Carlos Mora-Barrantes, and Benjamín Álvarez-Garay. "Evaluación de los riesgos químicos por inhalación de las sustancias utilizadas en una industria gráfica." Revista Tecnología en Marcha, March 26, 2021. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v34i2.4977.

Full text
Abstract:
En el proceso productivo de una industria gráfica, se utilizan insumos y materias primas para la impresión de documentos. Un insumo son los productos químicos que podrían generar un riesgo químico, si no se controlan de forma adecuada mediante protocolos de uso, almacenamiento y disposición de desechos. Algunas sustancias químicas utilizadas son: tintas, disolventes, diluyentes, pegamentos, gomas protectoras, reveladores de plancha, entre otros. El riesgo químico por inhalación (RQI) es generado en los lugares de trabajo por el uso de sustancias con cantidades de compuestos orgánicos volátiles (VOCs), que podrían afectar negativamente la salud de los trabajadores, una evaluación de RQI podría contribuir a identificar y evaluar las sustancias químicas y generar medidas para la disminución en el impacto a la salud. Estas evaluaciones involucran medir factores como: la cantidad utilizada de una sustancia química, la exposición que tiene una persona con el contaminante en el medio y la toxicidad del producto químico. En el presente proyecto de investigación se realizó una identificación, valorización y priorización del nivel de riesgo químico por inhalación (NRQI) generados en una industria litográfica tipo “offset” en Costa Rica. La identificación de los riesgos y peligros se efectuó utilizando herramientas como: revisión bibliográfica, lista de chequeo, entrevistas e inspecciones de campo. La valorización y priorización de los NRQI se llevó a cabo mediante la metodología francés del Instituto Nacional de Investigación en Seguridad (INRS). Del total de los 15 productos químicos utilizados por la industria, se obtuvo que el 53,3 % presentan un RQI muy elevado. Los productos que presentan el mayor valor de NRQI son: el thinner y el limpiador de rodillos, los cuales se utilizan para la limpieza de las máquinas con residuos de tinta, con una frecuencia de uso continua en cantidades entre los 0,7 L/mes y los 20,0 L/mes. Por el contrario, se identificaron cinco productos con valores bajos de NRQI, tales como: la tinta en cartucho, el refrigerante, el limpiador 4, el isopropanol y la goma protectora de planchas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Noy Baquero, Nicolás Esteban, Michel Andrés Puentes Riveros, and Eliana Midori Tanaka Lozano. "PATRÓN DE DESGASTE OCLUSAL DURANTE EL SUEÑO EN ADOLESCENTES DE 12 A 17 AÑOS SEGÚN CLASIFICACIÓN DE ANGLE." Revista Facultad de Odontología 30, no. 1 (December 20, 2018). http://dx.doi.org/10.17533/udea.rfo.v30n1a7.

Full text
Abstract:
Introducción: el objetivo del presente estudio consistió en describir el patrón de desgaste oclusal asociado al bruxismo del sueño en adolescentes de 12 a 17 años con dentición permanente completa, según la clasificación molar de Angle (CMA). Métodos: estudio descriptivo de corte transversal. Previo consentimiento informado, se evaluaron 45 adolescentes agrupados según clasificación molar de Angle I, II y III. Se realizó el formato clínico y se tomó la impresión del arco superior en alginato, obteniendo modelos en yeso tipo III (Orthoprofessional Dental, Colombia) para realizar termomoldeado de dos placas de bruxchecker® (Biostar, Scheu Dental Technology, Germany) y dando instrucciones de uso al paciente. Por medio de inspección visual, el experto determinó el patrón oclusal de acuerdo a los desgastes dentales generados durante la dinámica mandibular en sueño, teniendo en cuenta la localización y la extensión de las marcaciones por sustracción de tinta roja en el bruxchecker®. Resultados: la distribución total de la muestra (n = 45) reportó una mayor frecuencia de dos patrones oclusales: función de grupo con puntos de contacto en balance (FG + PCB: 35,6%) y función de grupo con áreas de contacto en balance (FG + ACB: 24,4%). Conclusiones: la distribución de patrones de desgaste oclusal para CMA I mostró predominancia de guía canina con áreas de contacto en balance (GC + ACB) y guía canina con puntos de contacto en balance (GC + PCB) en un 53,3%. En CMA II, el patrón predominante (con 80%) fue función de grupo con áreas (FG + ACB) y función de grupo con puntos de contacto en balance (FG + PCB). En CMA III, el patrón predominante (con 60%) fue función de grupo con áreas (FG + ACB) y función de grupo con puntos de contacto en balance (FG + PCB).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography