Academic literature on the topic 'Tipologías arquitectónicas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Tipologías arquitectónicas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Tipologías arquitectónicas"

1

Simonetti Grez, Sebastián. "Todo es Cancha." Revista de Arquitectura 24, no. 36 (2019): 68. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2019.53776.

Full text
Abstract:
El fútbol amateur, a través de su tipología arquitectónica de la Cancha de Barrio, es el medio de organización y expresión de identidad de los barrios, cuestión que se manifiesta especialmente en el borde de la cancha. Las 207 canchas de Santiago se encuentran en un proceso de abandono, perdiendo su potencial público. El proyecto postula combinar el borde de la cancha con intervenciones arquitectónicas, que permitan transformar estas tipologías en espacios públicos permanentemente activos. El programa permite la implementación del proyecto en diferentes casos de estudio, pues la combinación de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Becerra Moscoso, Gustavo, Jaime Pinto Delgado, Elmer Rivera Mansilla, Ivan Chura Chino, and Jersson Castilla Veliz. "ESTUDIO TIPOLÓGICO ARQUITECTÓNICO DE LAS BODEGAS EN EL VALLE DE LOCUMBA." La Vida & la Historia, no. 2 (April 25, 2019): 32–41. http://dx.doi.org/10.33326/26176041.2014.2.335.

Full text
Abstract:
El presente estudio se desarrolló en el Valle de Locumba y anexo del valle de Cinto, perteneciente a la hidrografía del río Locumba hacia el Océano Pacífico. Departamento de Tacna. El análisis de tipologías arquitectónicas de las bodegas en dicho valle han permitido visualizar a nivel del conjunto de bodegas que estuvieron en su apogeo de producción de vino y luego pisco, entre los siglos XVIII y XIX, y que se integraron mediante un sistema espacial desconcentrado por cada valle, y donde se encontraron méritos arquitectónicos que expresaron tipologías generales en lo espacial, funcional y form
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Carvajal Ronderos, Edgard Mauricio. "Edificio escolar público en Bogotá 1916 - 2019: del modelo Lancasteriano al aprendizaje por proyectos." Revista de Ciencias Tecnológicas 4, no. 3 (2021): 171–86. http://dx.doi.org/10.37636/recit.v43171186.

Full text
Abstract:
La investigación recorre la historia de la arquitectura escolar pública en Bogotá relacionándola con el modelo pedagógico utilizado en cada momento, desde el modelo Lancasteriano de mediados del siglo XIX hasta el modelo de aprendizaje por proyectos de la segunda década del siglo XXI, descubriendo como el edificio escolar es una herramienta más del proceso de enseñanza – aprendizaje, respondiendo a las diferentes necesidades que tuviera el profesor para dar su clase. Se estudian las diferentes tipologías arquitectónicas, distribución de los espacios de aprendizaje, normativa y teorías pedagógi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Álvarez Pedrosian, Eduardo. "Tipologías arquitectónicas y estilos de vida: paisajes del habitar." MÓDULO ARQUITECTURA CUC 26 (November 6, 2020): 29–46. http://dx.doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.26.1.2021.02.

Full text
Abstract:
En este ensayo nos centramos en la forma en que se relaciona íntimamente una tipología arquitectónica y urbana con paisajes del habitar, según prácticas y sus espacialidades. Se trata del caso de la casa a patio, dominante en el histórico segundo ensanche de Montevideo. En primer lugar realizamos una breve presentación. Después, nos focalizamos en el tipo y sus implicaciones históricas y antropológicas, para luego caracterizar una sensibilidad urbana a partir de entornos y ambientes del habitar. Por último, retomamos la discusión sobre lo moderno en clave contemporánea, buscando compartir una
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodríguez-Rodríguez, Mercedes, Manuel Ramón González-Herrera, and Josefina Domínguez-Mujica. "Patrimonio urbano y alojamientos turísticos en Cienfuegos (Cuba)." Vegueta. Anuario de la Facultad de Geografía e Historia 21, no. 1 (2021): 237–65. http://dx.doi.org/10.51349/veg.2021.1.10.

Full text
Abstract:
La conservación de las ciudades cubanas Patrimonio de la Humanidad se basa en iniciativas públicas que afrontan la rehabilitación de inmuebles de reconocido valor arquitectónico, al mismo tiempo que muchos otros edificios mantienen sus características originales gracias a la inversión de pequeños emprendedores turísticos. El análisis de estas intervenciones en Cienfuegos, a partir de un riguroso trabajo de campo, es el objetivo del artículo. Para ello, se ha puesto en relación la ubicación y características de los hostales según las etapas de desarrollo urbano y las tipologías arquitectónicas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lorente de Diego, Alba, César Martín-Gómez, and Francisco Javier Castro Molina. "Radiografía de una estructura. Eduardo Torroja y el Hospital Clínico San Carlos de Madrid." ZARCH, no. 11 (December 4, 2018): 168–83. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2018113214.

Full text
Abstract:
La estructura tiende a pasar desapercibida, encontrándose debajo de los suelos, detrás de las paredes, pero posee la capacidad de liberar o coartar al proyecto arquitectónico. El desarrollo del hormigón armado supuso un cambio fundamental en el desarrollo de nuevas estructuras, generando nuevas tipologías arquitectónicas y aportando flexibilidad a las nuevas construcciones del siglo XX. La tipología hospitalaria de este siglo es modelo a la hora de demostrar la importancia que tiene la estructura dentro del proyecto arquitectónico. Se trata de un tipo arquitectónico que alberga en su interior
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Salazar Briones, Sandra. "Valor arquitectónico y simbólico del Pabellón Central de la Universidad Nacional de Ingeniería." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 6, no. 12 (2019): 115–36. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v6i12.772.

Full text
Abstract:
El presente artículo permite identificar el valor simbólico y arquitectónico que tiene el Pabellón Central, el primer edificio construido en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) en su nuevo local. La metodología aplicada en esta investigación está trazada por medio del análisis del contexto urbano e histórico, el estudio de las tipologías arquitectónicas y los nuevos materiales constructivos que hicieron de esta obra una de las más modernas de su tiempo. A través de la recolección de imágenes e información, se conocerá el papel que ha adquirido en la sociedad desde su origen hasta la ac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Balsalobre García, Juana. "El edificio teatro «moderno» y su relación con el nacimiento de la ópera." Boletín de Arte, no. 22 (February 1, 2021): 189–200. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2001.vi22.11790.

Full text
Abstract:
El denominado «Teatro moderno» constituye una de las tipologías arquitectónicas más interesantes para pulsar la evolución del concepto de «escena» a Jo largo de la Historia y constatar la profunda vinculación de este tipo de edificios a los acontecederes e inquietudes de la vida social europea a lo largo de la Edad Moderna y, especialmente, durante el siglo XVIII.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cánovas Ferrández, Diego. "Tipologías arquitectónicas y su aplicación a la ruta turística distrital en Jesús María." Tradición, segunda época, no. 16 (May 30, 2018): 157–61. http://dx.doi.org/10.31381/tradicion.v0i16.1449.

Full text
Abstract:
Se trata de la presentación de una ruta turística alternativa a las grandes rutas que se pueden establecer en la ciudad a nivel metropolitano, enfocándonos en un distrito en el cual no se ha efectuado hasta el momento ningún tipo de ruta en base a sus tipologías arquitectónicas, tratadas desde el punto de vista de la historia del arte, para el aprovechamiento y defensa del recurso turístico patrimonial y el desarrollo de la hostelería, el comercio, los restaurantes y el fomento del empleo, que harán de esta actividad una fuente de riqueza en base al sostenimiento y mejora del patrimonio del di
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Salinas González, Carlos Rafael. "De suburbio a ciudad. La evolución de la colonia del Valle en la Ciudad de México." Bitácora arquitectura, no. 22 (June 6, 2011): 14. http://dx.doi.org/10.22201/fa.14058901p.2011.22.25550.

Full text
Abstract:
<p>La Colonia del Valle, uno de los fraccionamientos planeados más grandes de la historia del Distrito Federal, a pesar de su amplia extensión territorial y de su papel en el imaginario urbano de la Ciudad de México, ha sido una zona escasamente investigada, sobre todo si se la compara con otras zonas de la misma ciudad. No obstante haberse fraccionado durante el siglo XX, la Colonia del Valle se asienta en un territorio en el que es posible encontrar diversos vestigios arquitectónicos y urbanos de siglos anteriores que han logrado sobrevivir hasta nuestros días en medio de la modernidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Tipologías arquitectónicas"

1

Cabodevilla, Artieda Ignacio. "Análisis Comparativo de la Arquitectura Gótica en los Reinos de Aragón y Nápoles (S. XIII-XV)." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2019. http://hdl.handle.net/10251/118655.

Full text
Abstract:
[ES] Las expresiones arquitectónicas del gótico en los territorios de la Corona de Aragón, tanto españoles como del sur de Francia, sardos, sicilianos o napolitanos presentan unas características estéticas, tipológicas y constructivas comunes que a trascienden las particularidades locales; el Gótico mediterráneo tiene una personalidad propia que se desarrolló en las zonas mediterráneas de las actuales España, Francia e Italia, unos territorios que mantuvieron una estrecha relación política, económica y cultural durante siglos dentro de la estructura de la Corona de Aragón y partían de un pasad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez, Navarro Pablo. "La torre árabe observatorio en tierras valencianas. Tipología arquitectónica." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/3542.

Full text
Abstract:
Las alquerías valentinas surgen bajo la denominación musulmana como pequeños centros de población, facilitando la residencia a los agricultores y ganaderos del lugar.Robert Burns las define como la más pequeña de las unidades comunales dotada de nombre e identidad. En zonas más fértiles las encontramos en mayor número, como es el caso de la huerta valenciana; por otro lado, en zonas más distantes y con mayor orografía más agresiva, reducen su número. No tenemos una fórmula única para el reconocimiento de estas torres. Los avatares históricos que ha sufrido cada una de ellas han sido dispares,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Oliveira, Avelino José Pinto de. "A Casa Compreensiva: a convivencialidade na concepção arquitectónica das tipologias de habitação em Portugal Continental." Doctoral thesis, [s.n.], 2012. http://hdl.handle.net/10284/3581.

Full text
Abstract:
Tese apresentada à Universidade Fernando Pessoa como parte dos requisitos para obtenção do grau de Doutor em Ciências Sociais, especialização em Antropologia<br>Esta tese aborda o tema da habitação contemporânea e questiona as grelhas de classificação quantitativas que sustentam os parâmetros técnico-normativos que definem hoje o conceito de Casa. Em 1975, o Decreto-Lei 650/75 de 18 de Novembro introduz a designação de T (índice número de quartos de uma habitação) ao Regulamento Geral de Edificações Urbanas (Decreto-Lei n.º 38 382 de 7 de Agosto de 1951), dando origem à forma de categoriz
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Passaro, Lavado Sofía Alexandra. "Nuevo mercado de Magdalena del Mar: Tipologías híbridas." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656493.

Full text
Abstract:
El proyecto consiste en diseñar un nuevo mercado para el distrito de Magdalena del Mar en Lima, Perú. Este se caracteriza por fusionar las actividades principales de un mercado de abasto y gastronómico con torres de tipologías híbridas, las cuales tienen el uso principal de oficinas, pero varían su función según el usuario, llegando a ser vivienda – oficina o únicamente vivienda. Con la modernización del mercado y las tipologías híbridas se repotencia la zona comercial de Magdalena y se establece como un nuevo polo comercial y turístico en Lima. El terreno se encuentra ubicado frente de la pla
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Contreras, Vergara Daniel. "Casa Jiliberto. Evolución de la tipología arquitectónica residencial en La Serena desde la época colonial hasta fines del siglo XIX." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151971.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pontes, António Manuel do Carmo Duarte. "Os moinhos de água da Ribeira do Divor: a intervençao arquitectónica como salvaguarda da memória." Master's thesis, Universidade de Évora, 2016. http://hdl.handle.net/10174/20769.

Full text
Abstract:
A presente dissertação aborda os moinhos de água enquanto espaços arquitectónicos em declínio, elementos da memória de uma sociedade, da cultura e etnografia, procurando soluções de intervenção que permitam salvaguardar estes engenhos e sua memória colectiva. O estudo de dezanove edificações que funcionaram como moinhos de rodízio e da paisagem envolvente, localizadas ao longo da Ribeira do Divor no Distrito de Évora, evidenciou o abandono destes espaços, principalmente devido à evolução tecnológica que os tornou obsoletos, mas também pela localização e condicionantes sociais do lugar onde se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Reyes, Tantachuco Ana Claudia Araceli. "Estudio de tipologías de bodegas vitivinícolas y su caracterización con el paisaje evolutivo para la propuesta arquitectónica de un recinto del vino en Mochumí." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2256.

Full text
Abstract:
La producción del vino en la región Lambayeque tiene deficiente infraestructura habiéndose identificado ambientes autoconstruidos sin asesoría técnica. La presente investigación tiene como objetivo analizar las bodegas vitivinícolas de la región sur del país y a partir de su caracterización con el paisaje evolutivo y el proceso de elaboración de acuerdo a actividades de producción, determinar las características espaciales y formales para la propuesta arquitectónica de un recinto del vino en el distrito de Mochumí, provincia de Lambayeque. Se utilizó como instrumentos de recolección de datos:
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ventura, Rodà Oriol. "Tipologies, composicions i adaptabilitat dels sistemes modulars en espais contract." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/308319.

Full text
Abstract:
La Tesis doctoral plantea cinco enfoques para determinar aquellas capacidades que hacen que el mobiliario destinado a colectividades y en concreto de espacios de trabajo tenga la capacidad de adaptarse a varias situaciones, usos y espacios. Por ello la investigación muestra en primer término: la necesidad de cambio y los momentos en la que esta aparece en un espacio de trabajo operacional. En segundo lugar: la capacidad modular que tienen los objetos, entendiendo esta como una propiedad esencial para la adaptabilidad. Un tercer enfoque, donde a partir de la elaboración de una base de datos c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Taboada, Rojas Estefany Lisseth. "Nueva tipología del Centro Educativo Nacional, la pedagogía Montessori como filosofía de proyecto en V.M.T." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656014.

Full text
Abstract:
El presente proyecto tiene como finalidad proponer un nuevo diseño para la tipología de centro educativo nacional para los niveles de inicial, primaria y secundaria, el cual tiene como herramienta de diseño los lineamientos de la filosofía Montessori. El proyecto se encuentra en una zona de grandes desniveles y en el microclima de lomas, dónde en la época de invierno el porcentaje de humedad se incrementa a niveles alarmantes. Es así que se toman dos estrategias la primera es a nivel urbano, se logra integrar el Asentamiento Humano de ciudad de Gosen con el resto de la ciudad, ya que actualmen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vallespir, Machado Maria Consuelo. "Hacia una espiritualización de la materia a través de la arquitectura, estudio y aplicación del método eurítmico de Rudolf Steiner como herramienta para la observación y creación arquitectónica, en conversación con las de la modernidad." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2005. http://hdl.handle.net/10803/6820.

Full text
Abstract:
This thesis presents "Eurythmy as visible speech", the art of movement which was developed by Rudolf Steiner (1863-1925), as a tool which can enable architects to recognize and create architectural forms from the sources of all possible forms: formative forces that can be found in speech sounds, consonants and vowels of human languages. <br/>In 1912 R. Steiner began to develop the art of Eurythmy from its original ancient Grecian roots of movement in space. Simultaneously and related to Eurythmy, R. Steiner created the first Goetheanum, a building for talks and presentations of performing art
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Tipologías arquitectónicas"

1

Tipologías arquitectónicas coloniales y republicanas: Afinidades y oposiciones : Cartagena de Indias, Turbaco y Arjona. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alexey, Carrasco Escarcena, Programa Qhapaq Ñan, and Instituto Nacional de Cultura (Peru), eds. Estudio de tipologías arquitectónicas en el poblado histórico de Vilcashuamán. Instituto Nacional de Cultura, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alexey, Carrasco Escarcena, Programa Qhapaq Ñan, and Instituto Nacional de Cultura (Peru), eds. Estudio de tipologías arquitectónicas en el poblado histórico de Vilcashuamán. Instituto Nacional de Cultura, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alexey, Carrasco Escarcena, Programa Qhapaq Ñan, and Instituto Nacional de Cultura (Peru), eds. Estudio de tipologías arquitectónicas en el poblado histórico de Vilcashuamán. Instituto Nacional de Cultura, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Kahatt Navarrete, Sharif Samir, Elio Miguel Martuccelli Casanova, and Víctor Ramiro Mejía Ticona, eds. Arquitectura & investigación. Arte, tipología, política. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/978-612-47555-5-2.

Full text
Abstract:
Este libro presenta una selección de doce trabajos desarrollados —en el lapso de un ciclo académico— entre los años 2017 y 2020. Los textos fueron elegidos por su rigurosidad investigativa, la pertinencia de sus enfoques y el cuidado en su redacción. Ya con el corpus de artículos definido, el agrupamiento temático se fue decantando en las tres secciones que organizan el libro: Arquitectura y arte, Arquitectura y tipología, Arquitectura y política. Estos no son los únicos campos que se investiga en el taller, pero pueden definir algunos intereses nítidos de nuestros estudiantes. El arte como un
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bairro Alto. Tipologias e Modos Arquitectónicos". Câmara Municipal de Lisboa, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Tipologías arquitectónicas"

1

García Ochoa, Alejandro. "Rincones etéreos. Apuntes sobre la naturaleza fenoménica del espacio arquitectónico doméstico en la Lima urbana virreinal (1746-1790)." In Arquitectura & investigación. Arte, tipología, política. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/978-612-47555-5-2.005.

Full text
Abstract:
En el epílogo del virreinato del Perú, el período comprendido entre 1746 y 1790 significó para la arquitectura doméstica limeña el momento de mayor complejidad en su configuración espacial tras la experiencia del terremoto que azotó a la ciudad y el nuevo estilo de vida de salón y tertulia heredado de las costumbres borbónicas importadas desde el Reino de España. En este marco, el artículo propone aprehender la relación entre la naturaleza de la atmósfera del espacio doméstico virreinal y la constitución física de este, apoyándose en el análisis arquitectónico así como en testimonios históricos y memorias. El texto sostiene que existió un estrecho vínculo entre la arquitectura doméstica virreinal limeña, las cuestiones fenoménicas ligadas a la percepción sensorial que supone su habitación y la forma de vida, costumbres y carácter específicos de quienes la experimentaron. De esta manera, el análisis surge de la escisión entre un rígido estudio desde la disciplina arquitectónica y otro histórico o testimonial, oportunidad pertinente para enriquecer la reflexión contemporánea sobre el espacio doméstico limeño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hernández Ramos, Daniel. "Patrimonio ignoto y registro ausente. Presente de tres estaciones del Ferrocarril Central del Perú: Vitarte, Monserrate y Patio Central-Callao." In Arquitectura & investigación. Arte, tipología, política. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/978-612-47555-5-2.006.

Full text
Abstract:
El acervo cultural del Perú contempla un variado registro de bienes inmuebles acumulado en las distintas etapas de desarrollo del país. Un amplio grupo de estos exponentes, denominado patrimonio industrial, se halla en un franco estado de deterioro debido al desconocimiento de su relevancia. Algunos edificios representativos de este conjunto son las estaciones del Ferrocarril Central del Perú, todavía vigentes en uso e integridad. El estudio se articula alrededor de la evaluación del estado actual de estos edificios en su dimensión arquitectónica y, complementariamente, en la revisión de las relaciones con su contexto urbano inmediato. Se han seleccionado las estaciones del Callao, Vitarte y Monserrate, por su envergadura arquitectónica e importancia para la ciudad. El análisis de estos inmuebles se lleva a cabo a través de la revisión de documentos técnicos actuales, la comparación histórica y el estudio de la realidad física de cada edificio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Iriarte, Luis. "Arquitectura, museografía y curaduría contemporánea en Lima. Relaciones entre el proyecto arquitectónico y el museo." In Arquitectura & investigación. Arte, tipología, política. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/978-612-47555-5-2.004.

Full text
Abstract:
Este artículo ofrece una visión panorámica de la museografía y curaduría contemporánea en relación con el proyecto arquitectónico de los museos de Lima. Si bien los tres aspectos están presentes en diversos museos, se revisará el diálogo existente entre ellos y cómo se encuentran encaminados. Se abordarán casos cuya museografía ha sido intervenida a partir de 1990 y que pertenecen a dos tipologías distintas: por un lado, el proyecto arquitectónico diseñado como museo; y por otro, el edificio adaptado. En el primer caso, se analizarán el Lugar de la Memoria (LUM) y el Museo de Arte de Lima (MALI); y en el segundo, el Museo Larco. Finalmente, se ensaya un diagnóstico museográfico que resalta el valor de cada caso, de modo que puedan ser tomados como referencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Takano Reyes, Valeria. "Ideales versus realidades. Tres ciudades universitarias en Lima a mediados del siglo XX." In Arquitectura & investigación. Arte, tipología, política. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/978-612-47555-5-2.007.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda el estudio de las ciudades universitarias en Lima a mediados del siglo XX; en específico, tres casos de estudio importantes para la idiosincrasia y configuración de la ciudad: la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM). La ciudad universitaria como proyecto moderno simboliza el anhelo por el desarrollo de una ciudad en crecimiento como Lima. La identificación de sus modelos urbanísticos y arquitectónicos, situados en un lugar de implantación determinado según condicionantes políticos, económicos y culturales, cada uno particular, revaloriza el concepto de «ciudad universitaria» en la historia del modernismo en el Perú. Así también, da pie a la reflexión sobre el papel de la ciudad universitaria y sus implicancias en la estructura urbana de la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Michilot Yalán, Marisol. "Heteropías panópticas. Análisis tipológico de tres instituciones de encierro de la ciudad de Lima (Siglos XIX y XX)." In Arquitectura & investigación. Arte, tipología, política. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/978-612-47555-5-2.008.

Full text
Abstract:
«¿Puede extrañar que la prisión se asemeje a las fábricas, las escuelas, los cuarteles y los hospitales, todos los cuales, a su vez, se asemejan a las prisiones? » (Foucault 2009 [1976]: 261). El poder, el control y la gestión son elementos inducidos a través de las instituciones para generar disciplina y orden en la sociedad. Y es el edificio el que se transforma en un instrumento de confinamiento como garantía del cumplimiento del orden. Las heterotopías panópticas reflejan un sistema de retención y aislamiento; generan inclusión y exclusión por la manera en que se insertan en el espacio urbano. Los presos, por ley; los enfermos, por salvaguardar la salud pública; y los ancianos, por ser considerados personas en retiro, comparten un mundo interno administrado en una rutina diaria que nos permite comprender los mecanismos de la ciudad. A partir de tres casos de estudio se realiza un análisis tipológico partiendo por la perspectiva urbana, funcional y social, para entender la importancia del rol de esta tipología arquitectónica en la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Torres-Quezada, Jefferson, David Bustillos-Yaguana, and Pablo Ochoa-Pesántez. "La cubierta y su eficiencia energética en la región Costa del Ecuador." In Aprovechamiento sustentable y medio ambiente: Un aporte al desarrollo local y regional, desde la experiencia Universitaria. Editorial UTMACH, 2020. http://dx.doi.org/10.48190/9789942241399.3.

Full text
Abstract:
La cubierta es uno de los elementos arquitectónicos más influenciado por los factores climáticos de cada región donde se emplaza. La relación de este elemento con el clima ha sido esencial para definir su morfología y materialidad. Por tanto las características de las cubiertas dependen de su ubicación geográfica, las mismas adquieren una gran variedad que van desde las cubiertas nórdicas con grandes inclinaciones, hasta las cubiertas de paja toquilla en el Ecuador. Cabe destacar que, sólo hasta final del siglo XIX las tipologías de los edificios han sido guiadas por el clima local y la búsqueda del confort del usuario (Dollfus, 1954). El eje central de esta investigación es la cubierta, contextualizado en la Región Costa del Ecuador, donde se abordan diferentes estrategias bioclimáticas, tanto formales como materiales, para reducir el sobrecalentamiento de la cubierta, y por ende reducir el disconfort interior del usuario y la demanda energética en esta región. La primera parte de este capítulo se centra en analizar las cubiertas de la arquitectura vernácula en la Región Costa del Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Tipologías arquitectónicas"

1

Benavides González, Miguel Ángel. "Las esquinas como elemento importante de la configuración urbana. Caso de estudio: Guadalajara, desde la Colonia hasta la primera mitad del siglo XX." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9977.

Full text
Abstract:
La ciudad es un fenómeno en constante transformación que pasa de formas primitivas a formas más complejas, cuyas diferentes etapas de desarrollo son distinguibles. Las etapas de desarrollo son distinguibles a través de las esquinas. Las esquinas son puntos estratégicos generadores de lenguajes formales, su evolución urbana, estructural y arquitectónica define un desarrollo morfológico distintivo, inclusive entre las ciudades novohispanas que parten de un común denominador. Las similitudes entre las ciudades novohispanas, basadas en el modelo fundacional español apoyado en la retícula, son evid
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Benavides González, Miguel Ángel. "Las esquinas como elemento importante de la configuración urbana. Caso de estudio: Guadalajara, desde la Colonia hasta la primera mitad del siglo XX." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9977.

Full text
Abstract:
La ciudad es un fenómeno en constante transformación que pasa de formas primitivas a formas más complejas, cuyas diferentes etapas de desarrollo son distinguibles. Las etapas de desarrollo son distinguibles a través de las esquinas. Las esquinas son puntos estratégicos generadores de lenguajes formales, su evolución urbana, estructural y arquitectónica define un desarrollo morfológico distintivo, inclusive entre las ciudades novohispanas que parten de un común denominador. Las similitudes entre las ciudades novohispanas, basadas en el modelo fundacional español apoyado en la retícula, son evid
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Carbó del Moral, Ignacio. "Casa XI- Las variaciones del hormigón." In 9º Congreso Internacional de Arquitectura Blanca - CIAB 9. Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/ciab9.2020.10661.

Full text
Abstract:
La casa es, probablemente, el ámbito arquitectónico donde la relación entre espacio y cuerpo se torna más íntima y personal. Así, el espacio doméstico y sus límites son el lugar primero donde el cuerpo se desenvuelve y se desarrollan nuestros sentidos.De entre las diferentes tipologías de vivienda, la casa entre medianeras es, debido a su amplia aceptación en el paisaje de nuestras ciudades, un campo ciertamente interesante donde entran en juego aspectos como la materialidad, los modos de habitar o la relación entre casa y ciudad.En este juego de diálogos entre el cuerpo, la casa y la ciudad q
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodríguez Lora, Juan Andrés, Carolina Quilodrán Rubio, Javier Ostos Prieto, and María Teresa Pérez Cano. "La Alameda de Hércules de Sevilla: De jardín a espacio público como soporte de la sociedad y del patrimonio contemporáneo." In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11752.

Full text
Abstract:
La protección del patrimonio ha evolucionado desde la mirada detenida de la pieza arquitectónica singular, al espacio urbano de la ciudad. El concepto de patrimonio ha ido evolucionando a lo largo del siglo XX. Sin embargo, salvo la excepción de la tipología de Bien de Interés Cultural clasificado como Jardín Histórico de las leyes de patrimonio vigentes, el espacio público urbano ha tenido hasta la fecha poco reconocimiento y aún más escasa protección, tanto desde la administración cultural como la urbanística. Éste no ocupaba la posición relevante que adquiere en la ciudad actual vinculada e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rueda Godino, Sebastián Manuel. "Propuesta metodológica para la puesta en valor de una muralla urbana: la restauración de la muralla del Alcázar de Arjona." In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11731.

Full text
Abstract:
En España el estudio, la valoración en la arquitectura fortificada ha ido variando y enriqueciéndose a medida que nuestra percepción del valor de estas construcciones cambiaba y mejoraba. Se puede afirmar que existe una preocupación por la conservación de esta tipología de bienes arquitectónicos demostrada desde 1949 cuando se les asignó la máxima protección como monumentos mediante el Decreto de 22 de abril de 1949 sobre protección de los castillos españoles. Pero no es hasta el año 2006, con la Carta de Baños de la Encina, cuando se fijan unas directrices en cuanto a una metodología específi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vidal Climent, Ivo Eliseo, Ciro Manuel Vidal Climent, and Carlos Francés Revert. "Vivienda en la Peña Blanca." In 9º Congreso Internacional de Arquitectura Blanca - CIAB 9. Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/ciab9.2020.10655.

Full text
Abstract:
La vivienda situada en la denominada Peña Blanca, adopta un escueto programa de tres habitaciones, para así poder sustituir a la tipología arquitectónica existente, cuya repetición simultánea permitió formar un conjunto edificado en los años sesenta. El nuevo edificio se integra en el conjunto mediante la sencilla continuidad del preciso y definido orden que permiió configurar una unidad edificatoria..La nueva edificación se proyectó dentro de la geometría regular de la parcela, ajustándose a los límites, alturas y ocupación, así como a la composición de las fachadas, por lo que se situó entre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pérez López, Juan Manuel. "EL PATRIMONIO DOCUMENTAL COMO INSTRUMENTO INDISPENSABLE PARA LA DESCRIPCIÓN DISCIPLINAR DEL PATRIMONIO. ALGUNOS EJEMPLOS DE TIPOLOGÍAS EN EL ARCHIVO HISTÓRICO MINERO DE FUNDACIÓN RÍO TINTO (ES. 21049.AHMFRT)." In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11115.

Full text
Abstract:
La explotación de las minas de Río Tinto por The Rio Tinto Company Limited fundamentalmente y otras compañías españolas (CEMRT, ERT, RTP, RTM, etc.), transformaron el territorio y lo convirtieron en un paisaje cultural con características propias. Por una parte, generaron un conjunto de instalaciones mineras que con el paso del tiempo cuando perdieron su funcionalidad, han sido recuperadas como parte integrante del patrimonio y como elementos para el desarrollo del turismo cultural. Y de otra, un conjunto de patrimonio documental que ha sido organizado, conservado y custodiado para la investig
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!