To see the other types of publications on this topic, follow the link: Tipologías arquitectónicas.

Journal articles on the topic 'Tipologías arquitectónicas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Tipologías arquitectónicas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Simonetti Grez, Sebastián. "Todo es Cancha." Revista de Arquitectura 24, no. 36 (2019): 68. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2019.53776.

Full text
Abstract:
El fútbol amateur, a través de su tipología arquitectónica de la Cancha de Barrio, es el medio de organización y expresión de identidad de los barrios, cuestión que se manifiesta especialmente en el borde de la cancha. Las 207 canchas de Santiago se encuentran en un proceso de abandono, perdiendo su potencial público. El proyecto postula combinar el borde de la cancha con intervenciones arquitectónicas, que permitan transformar estas tipologías en espacios públicos permanentemente activos. El programa permite la implementación del proyecto en diferentes casos de estudio, pues la combinación de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Becerra Moscoso, Gustavo, Jaime Pinto Delgado, Elmer Rivera Mansilla, Ivan Chura Chino, and Jersson Castilla Veliz. "ESTUDIO TIPOLÓGICO ARQUITECTÓNICO DE LAS BODEGAS EN EL VALLE DE LOCUMBA." La Vida & la Historia, no. 2 (April 25, 2019): 32–41. http://dx.doi.org/10.33326/26176041.2014.2.335.

Full text
Abstract:
El presente estudio se desarrolló en el Valle de Locumba y anexo del valle de Cinto, perteneciente a la hidrografía del río Locumba hacia el Océano Pacífico. Departamento de Tacna. El análisis de tipologías arquitectónicas de las bodegas en dicho valle han permitido visualizar a nivel del conjunto de bodegas que estuvieron en su apogeo de producción de vino y luego pisco, entre los siglos XVIII y XIX, y que se integraron mediante un sistema espacial desconcentrado por cada valle, y donde se encontraron méritos arquitectónicos que expresaron tipologías generales en lo espacial, funcional y form
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Carvajal Ronderos, Edgard Mauricio. "Edificio escolar público en Bogotá 1916 - 2019: del modelo Lancasteriano al aprendizaje por proyectos." Revista de Ciencias Tecnológicas 4, no. 3 (2021): 171–86. http://dx.doi.org/10.37636/recit.v43171186.

Full text
Abstract:
La investigación recorre la historia de la arquitectura escolar pública en Bogotá relacionándola con el modelo pedagógico utilizado en cada momento, desde el modelo Lancasteriano de mediados del siglo XIX hasta el modelo de aprendizaje por proyectos de la segunda década del siglo XXI, descubriendo como el edificio escolar es una herramienta más del proceso de enseñanza – aprendizaje, respondiendo a las diferentes necesidades que tuviera el profesor para dar su clase. Se estudian las diferentes tipologías arquitectónicas, distribución de los espacios de aprendizaje, normativa y teorías pedagógi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Álvarez Pedrosian, Eduardo. "Tipologías arquitectónicas y estilos de vida: paisajes del habitar." MÓDULO ARQUITECTURA CUC 26 (November 6, 2020): 29–46. http://dx.doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.26.1.2021.02.

Full text
Abstract:
En este ensayo nos centramos en la forma en que se relaciona íntimamente una tipología arquitectónica y urbana con paisajes del habitar, según prácticas y sus espacialidades. Se trata del caso de la casa a patio, dominante en el histórico segundo ensanche de Montevideo. En primer lugar realizamos una breve presentación. Después, nos focalizamos en el tipo y sus implicaciones históricas y antropológicas, para luego caracterizar una sensibilidad urbana a partir de entornos y ambientes del habitar. Por último, retomamos la discusión sobre lo moderno en clave contemporánea, buscando compartir una
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodríguez-Rodríguez, Mercedes, Manuel Ramón González-Herrera, and Josefina Domínguez-Mujica. "Patrimonio urbano y alojamientos turísticos en Cienfuegos (Cuba)." Vegueta. Anuario de la Facultad de Geografía e Historia 21, no. 1 (2021): 237–65. http://dx.doi.org/10.51349/veg.2021.1.10.

Full text
Abstract:
La conservación de las ciudades cubanas Patrimonio de la Humanidad se basa en iniciativas públicas que afrontan la rehabilitación de inmuebles de reconocido valor arquitectónico, al mismo tiempo que muchos otros edificios mantienen sus características originales gracias a la inversión de pequeños emprendedores turísticos. El análisis de estas intervenciones en Cienfuegos, a partir de un riguroso trabajo de campo, es el objetivo del artículo. Para ello, se ha puesto en relación la ubicación y características de los hostales según las etapas de desarrollo urbano y las tipologías arquitectónicas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lorente de Diego, Alba, César Martín-Gómez, and Francisco Javier Castro Molina. "Radiografía de una estructura. Eduardo Torroja y el Hospital Clínico San Carlos de Madrid." ZARCH, no. 11 (December 4, 2018): 168–83. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2018113214.

Full text
Abstract:
La estructura tiende a pasar desapercibida, encontrándose debajo de los suelos, detrás de las paredes, pero posee la capacidad de liberar o coartar al proyecto arquitectónico. El desarrollo del hormigón armado supuso un cambio fundamental en el desarrollo de nuevas estructuras, generando nuevas tipologías arquitectónicas y aportando flexibilidad a las nuevas construcciones del siglo XX. La tipología hospitalaria de este siglo es modelo a la hora de demostrar la importancia que tiene la estructura dentro del proyecto arquitectónico. Se trata de un tipo arquitectónico que alberga en su interior
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Salazar Briones, Sandra. "Valor arquitectónico y simbólico del Pabellón Central de la Universidad Nacional de Ingeniería." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 6, no. 12 (2019): 115–36. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v6i12.772.

Full text
Abstract:
El presente artículo permite identificar el valor simbólico y arquitectónico que tiene el Pabellón Central, el primer edificio construido en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) en su nuevo local. La metodología aplicada en esta investigación está trazada por medio del análisis del contexto urbano e histórico, el estudio de las tipologías arquitectónicas y los nuevos materiales constructivos que hicieron de esta obra una de las más modernas de su tiempo. A través de la recolección de imágenes e información, se conocerá el papel que ha adquirido en la sociedad desde su origen hasta la ac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Balsalobre García, Juana. "El edificio teatro «moderno» y su relación con el nacimiento de la ópera." Boletín de Arte, no. 22 (February 1, 2021): 189–200. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2001.vi22.11790.

Full text
Abstract:
El denominado «Teatro moderno» constituye una de las tipologías arquitectónicas más interesantes para pulsar la evolución del concepto de «escena» a Jo largo de la Historia y constatar la profunda vinculación de este tipo de edificios a los acontecederes e inquietudes de la vida social europea a lo largo de la Edad Moderna y, especialmente, durante el siglo XVIII.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cánovas Ferrández, Diego. "Tipologías arquitectónicas y su aplicación a la ruta turística distrital en Jesús María." Tradición, segunda época, no. 16 (May 30, 2018): 157–61. http://dx.doi.org/10.31381/tradicion.v0i16.1449.

Full text
Abstract:
Se trata de la presentación de una ruta turística alternativa a las grandes rutas que se pueden establecer en la ciudad a nivel metropolitano, enfocándonos en un distrito en el cual no se ha efectuado hasta el momento ningún tipo de ruta en base a sus tipologías arquitectónicas, tratadas desde el punto de vista de la historia del arte, para el aprovechamiento y defensa del recurso turístico patrimonial y el desarrollo de la hostelería, el comercio, los restaurantes y el fomento del empleo, que harán de esta actividad una fuente de riqueza en base al sostenimiento y mejora del patrimonio del di
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Salinas González, Carlos Rafael. "De suburbio a ciudad. La evolución de la colonia del Valle en la Ciudad de México." Bitácora arquitectura, no. 22 (June 6, 2011): 14. http://dx.doi.org/10.22201/fa.14058901p.2011.22.25550.

Full text
Abstract:
<p>La Colonia del Valle, uno de los fraccionamientos planeados más grandes de la historia del Distrito Federal, a pesar de su amplia extensión territorial y de su papel en el imaginario urbano de la Ciudad de México, ha sido una zona escasamente investigada, sobre todo si se la compara con otras zonas de la misma ciudad. No obstante haberse fraccionado durante el siglo XX, la Colonia del Valle se asienta en un territorio en el que es posible encontrar diversos vestigios arquitectónicos y urbanos de siglos anteriores que han logrado sobrevivir hasta nuestros días en medio de la modernidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Hernández Garre, José Manuel, Baldomero De Maya Sánchez, and Paloma Echevarría Pérez. "«Sociología del espacio». La distribución espacial de los paritorios como cultura material de los paradigmas obstétricos inmanentes y su repercusión en términos de humanización asistencial." Arbor 196, no. 796 (2020): 560. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2020.796n2013.

Full text
Abstract:
Desde la perspectiva de la «sociología del espacio» el estudio explora las conexiones que se dan entre los factores ideológicos (paradigmas de representación del parto), los siste­mas de organización clínica (culturas del parto) y las evoluciones arquitectónicas (tipologías espaciales de los paritorios), y sus re­percusiones en clave de humanización asistencial. Para ello se ha realizado una investigación etnográfica de veinticuatro meses de duración en seis paritorios del servicio estatal de salud de una re­gión del sur de España. La técnica de investigación fue la observa­ción participante,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Castelló-Joubert, Valeria. "Arte y naturaleza en la arquitectura de cristal." Boletín de Estética, no. 48 (December 11, 2019): 75–88. http://dx.doi.org/10.36446/be.2019.48.99.

Full text
Abstract:
Una de las tipologías arquitectónicas que dio a luz el siglo xix es, sin lugar a dudas, el invernadero. El Crystal Palace epitomiza una función en la cual cooperan naturaleza y arte, relación que a los ojos de dos de los más severos teóricos y críticos del arte de la época, John Ruskin y Gottfried Semper, resulta inadmisible. Ya desde la consideración del uso social del arte, ya desde la definición de la arquitectura por su monumentalidad, ambos autores condenan la construcción a gran escala en vidrio y hierro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Zecenarro Benavente, Germán. "Petroglifos y relieves en templos, conventos y Casonas del Cusco." Arqueología y Sociedad, no. 18 (December 31, 2007): 179–210. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2007n18.e13156.

Full text
Abstract:
En ciertas edificaciones levantadas a partir del Siglo XVI, existen piedras de origen prehispánico que presentan sobre sus superficies enigmáticas incisiones y relieves de diseño particular; elementos pertenecientes al mundo religioso y ritual andino. En Cusco quedan muchos e importantes vestigios de este tipo de expresión cultural que, por su relación con determinados espacios urbanos, tipologías arquitectónicas virreinales o antiguos contextos sagrados Inkas, se les pueden atribuir contenidos mágico religiosos que han trascendido y perdurado en el tiempo junto con la arquitectura occidental
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Morales, Eduardo Jiménez, and Ingrid Carolina Vargas Díaz. "Hoteles y sanatorios: influencia de la tuberculosis en la arquitectura del turismo de masas." História, Ciências, Saúde-Manguinhos 24, no. 1 (2017): 243–60. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-59702017000100006.

Full text
Abstract:
Resumen Este artículo pretende constatar la influencia que ha ejercido la tuberculosis en la formalización de la arquitectura del turismo de masas. Para ello se repasa la evolución tipológica del hotel a partir de la eclosión del sanatorio antituberculoso en el contexto de la estación turística alpina de mediados del siglo XIX. Un recorrido que se realiza tendiendo puentes entre los progresos en arquitectura y los avances en terapias médicas. El objetivo es hacer evidente el proceso de hibridación que se produce entre ambas tipologías arquitectónicas. Una imbricación que se extiende hasta la S
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Fernández San Elías, Gaspar, José Luis Alonso Ponga, Victoria Marcos Martínez, and Ana Sofía Pérez Fernández. "Tipologías arquitectónicas singulares en la Cabrera Alta integradas en el Paisaje antrópico del noroeste hispano: Patrimonio Cultural." De Arte. Revista de Historia del Arte, no. 11 (February 17, 2014): 223. http://dx.doi.org/10.18002/da.v0i11.1024.

Full text
Abstract:
<p>En este trabajo de investigación se realiza un estudio del valor patrimonial de las construcciones tradicionales que aún perviven en la Cabrera Alta (León, España). Abordamos este temas desde la interdisciplinariedad para conseguir abarcar toda la polisemia que encierran una serie de edificios comunes en la comarca.</p><p>El trabajo se ha realizado mediante la metodología más adecuada: el dibujo, el análisis tipológico y su complemento con la documentación histórica y bibliográfica pertinente. Ha exigido medir, comparar, analizar sus unidades elementales en relación a otra
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Trigueros-Molina, Juan Carlos. "Tipos de abrevaderos: sus singularidades y efectos en los territorios de Cieza, Abarán y Blanca (Reino de Murcia) durante los siglos XVII-XVIII." Agua y Territorio, no. 12 (November 13, 2018): 107–18. http://dx.doi.org/10.17561/at.12.3404.

Full text
Abstract:
Desde la antigüedad, la humanidad ha venido aplicando, para solventar la deficiencia hídrica de un territorio, unos sistemas de abastecimiento de agua, como sucede con los abrevaderos. Lo que pretende este estudio es analizar las singularidades de los abrevaderos en el territorio de Cieza, Abarán y Blanca (Comunidad de Murcia) desde el siglo XVII al XVIII. Se interpreta seis tipologías arquitectónicas distintas de abrevaderos, su articulación por el territorio, sus vías de captación de agua, sus funcionalidades, el impacto social y económico que causaron en la época. Para elaborar este conteni
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Paszkiewicz, María Soledad. "Marina Andrea Farina. Tipologías arquitectónicas y calidad acústica de salas para música. Bernal: Editorial Universidad de Quilmes, 2019." Estudios del hábitat 18, no. 2 (2021): e091. http://dx.doi.org/10.24215/24226483e091.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cabodevilla-Artieda, Ignacio. "La arquitectura defensiva de la Corona de Aragón en los siglos XIV y XV. Entre la ballesta y la pólvora." EGA Revista de expresión gráfica arquitectónica 23, no. 33 (2018): 103. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2018.10393.

Full text
Abstract:
<p class="Default">Un estudio profundo de las expresiones arquitectónicas del gótico en los territorios de la Corona de Aragón, tanto españoles como del sur de Francia, sardos, sicilianos o napolitanos, y que voluntariamente se aleje de una lectura basada en los límites nacionales actuales permite descubrir la existencia de unas características estéticas, tipológicas y constructivas, en definitiva, una esencia común a todas ellas que trasciende las diferencias y particularidades locales y que denominamos gótico mediterráneo; más allá de la presencia común en todas las variantes del gótic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Caballero, Luis, Fernando Arce, and María De los Ángeles Utrero. "San Esteban de Atán (Lugo). Un ejemplo de iglesia que no es lo que parece." Arqueología de la Arquitectura, no. 2 (December 30, 2003): 63. http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2003.25.

Full text
Abstract:
El análisis arqueológico de la iglesia de San Esteban de Atán (Lugo) ofrece una secuencia estratigráfica rica en fases y resultados. Las fuentes documentales y algunos elementos decorativos (celosías) parecían afirmar la existencia de una iglesia prerrománica anterior a la actual de época románica. La lectura de paramentos no documenta ninguna fase constructiva que pueda corresponder a estos indicios. De las piezas singulares consideradas como prerrománicas, sólo una puede confirmarse de esta fecha, pero desconocemos su emplazamiento original. Sobre esta base, no se puede sostener la hipotétic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Alonso Calero, José María. "Interstitial Fictions in B_RR_C_L: Series Interstitial Poetics." UMÁTICA. Revista sobre Creación y Análisis de la Imagen, no. 2 (November 2, 2020): 167–96. http://dx.doi.org/10.24310/umatica.2019.v1i2.7777.

Full text
Abstract:
Poéticas y espacios intersticiales interno en el desmontaje de Berrocal. La arquitectura interna como espacios intersticiales en la obra de Berrocal
 Partimos del análisis de la tipología de los encastres en el montaje/desmontaje de la obra escultórica de Berrocal.
 A partir del análisis de las tipologías de encastres, abordaremos la consideración de que cada pieza actúa como un módulo único de construcción arquitectónica. Estos módulos interactúa entre sí generando espacios intersticiales en una lectura de adicción/sustracción de la materia escultórica hueca o vacía como los espacio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Juárez-Sánchez, José Pedro, Benito Ramírez-Valverde, Mayra López-Fuentes, and Gabriela Ortega-López. "Transformación de la vivienda rural mexicana ante la migración. El caso de una localidad en Puebla, México." Revista de El Colegio de San Luis 8, no. 16 (2018): 203. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl9162018789.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación es realizar una tipología, así como definir las características arquitectónicas de la vivienda rural, en especial de la neovivienda rural de migrantes. Para ello, se revisó literatura sobre la vivienda rural y se llevó a cabo una investigación exploratorio-cualitativa basada en la observación de campo y en el análisis fotográfico. Entre los resultados, se encontraron cinco tipos de vivienda rural, dos de estos tipos presentan características arquitectónicas de los lugares donde los migrantes radicaron. Se encontró que las construcciones no satisfacen las necesid
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Estrada Castillo, Alicia Auxiliadora. "Sistemas constructivos en la tipología doméstica de la época virreinal en las ciudades de León y Granada, Nicaragua: arquitectura con valor tecnológico-popular." Revista Arquitectura + 6, no. 11 (2021): 49–70. http://dx.doi.org/10.5377/arquitectura.v6i11.11145.

Full text
Abstract:
El adobe, taquezal y albardeado, reconocidos sistemas constructivos tradicionales fueron introducidos en la época virreinal en el Nuevo Mundo, suponiendo un hibridismo tecnológico entre las poblaciones nativas y las españolas, a través de la materialización de modelos de tipologías arquitectónicas indispensables como la vivienda. Estas nacientes células domésticas junto a regulaciones urbanísticas del Viejo Mundo, adaptadas a las determinantes del medio natural, fueron definiendo a lo largo de siglos el paisaje cultural de la mayoría de asentamientos humanos en la región del pacífico y centro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Vergara, Jorge, Daniela Alvarez, Denisse Dintrans, and Diego Asenjo. "Sobre las tipologías y los órdenes prácticos en la arquitectura." Revista de Arquitectura 25, no. 39 (2021): 14. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2020.58673.

Full text
Abstract:
La noción de tipología es una de las herramientas fundamentales dentro de las prácticas de conocimiento de la arquitectura. Alude a sus modos de reconocer y ordenar estructuralmente el conjunto de sus obras, pero también es un instrumento útil para distribuir y mantener abiertas sus referencias, de manera de poder integrar nuevos contenidos y cooperar con comunidades epistemológicamente diferentes. Utilizando un enfoque que integra la teoría del proyecto arquitectónico con los estudios sociales de Ciencia y Tecnología, el presente texto describe la noción de tipología a partir de definiciones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Cherrez Rodas, Karina Alexandra, Myrian Alexandra Larco Benítez, and Fredy Rafael Llulluna Llumiquinga. "Pedestrian behavior patterns in relation to the quality of public space on the edge of the Historic Center of Cuenca-Ecuador." ConcienciaDigital 4, no. 1.1 (2021): 176–97. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i1.1.1553.

Full text
Abstract:
Introducción. El espacio público es importante en la arquitectura de las ciudades; sin embargo, desde el siglo XX ha perdido su protagonismo. Además, se ha dado un descenso en la realización de actividades sociales debido a la aparición de ciertas tipologías arquitectónicas. En este sentido, el estudio de los usuarios en el espacio público permite comprender sus necesidades y diagnosticar futuras intervenciones urbanas. Cuenca fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. “El Barranco” es el borde del Centro Histórico de Cuenca y es un importante conector con la zona de nuev
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Pizzo, Antonio, Pedro Mateos, and Victorino Mayoral. "El anfiteatro de Contributa Iulia Ugultunia. Identificación y primer análisis arqueológico." Archivo Español de Arqueología 89 (November 14, 2016): 249. http://dx.doi.org/10.3989/aespa.089.016.012.

Full text
Abstract:
En este estudio se presenta el hallazgo de un anfiteatro romano en la ciudad de Contributa Iulia Ugultunia, en el noroeste de la Baetica. Las primeras investigaciones llevadas a cabo en el edificio han permitido su identificación a partir de la aplicación de una batería de técnicas no destructivas. La realización de una serie de sondeos arqueológicos han confirmado los trabajos de prospección y facilitado un primer análisis arquitectónico de este nuevo anfiteatro que se añade a los conocidos en la península Ibérica. Esta primera publicación del anfiteatro de Contributa Iulia Ulgultunia present
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Díaz Jáuregui, Guillermo Arturo. "Tipología arquitectónica de La Jalca Grande, Amazonas, 2016." Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades 1, no. 1 (2018): 45. http://dx.doi.org/10.25127/rcsh.20181.279.

Full text
Abstract:
<p>El estudio de tipologías en arquitectura, como procedimiento de análisis, constituye un recurso habitual de la investigación donde cabe establecer la distinción y la interrelación entre contenido y forma del objeto de estudio. Con el objeto de identificar las características particulares de la Jalca Grande en cuanto a su forma y las técnicas constructivas y reconoce estos potencialidades. Las construcciones tradicionales reflejar el buen hacer de quienes han heredado las técnicas de sus antepasados, demostrando un dominio admirable de los materiales y sobre todo la distribución y ocup
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Freixas, Margarita. "Una aportación a un diccionario histórico de lenguajes de especialidad: el léxico metafórico de tres tratados arquitectónicos del Renacimiento español (1526-1582)." Revista de Lexicografía 15 (December 7, 2018): 31. http://dx.doi.org/10.17979/rlex.2009.15.0.3817.

Full text
Abstract:
Esta investigación es un estudio del léxico metafórico de tres tratados arquitectónicos del Renacimiento español: Las medidas del Romano (1526) de Diego de Sagredo, el romanceamiento del De architectura (s. I a. C.) de Vitruvio realizado por Miguel de Urrea (1582) y la traducción de Francisco de Lozano (1582) de Los diez libros de architectura de Leon Battista Alberti. Por un lado, se demuestra la influencia de la tradición grecolatina y humanística en la tratadística española del Renacimiento y el desarrollo de la terminología arquitectónica mediante procedimientos analógicos en las obras de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Campos Sánchez-Bordona, María Dolores. "Las transformaciones de la arquitectura señorial del renacimiento español, como reflejo del devenir histórico y del debate de las teorías restauradoras. El ejemplo del palacio de los Guzmanes de León." De Arte. Revista de Historia del Arte, no. 6 (February 5, 2015): 167. http://dx.doi.org/10.18002/da.v0i6.1535.

Full text
Abstract:
El palacio de los Guzmanes constituye uno de los mejores exponentes de la compleja trayectoria experimentada por esta tipología arquitectónica señorial desde el siglo XVI hasta la actualidad. El presente trabajo analiza las razones que determinaron su construcción, así como las características de su fábrica, en cuanto modelo que denota una vinculación estética y formal con el mundo del Renacimiento. La segunda parte, se centra en el largo camino de reformas, restauraciones, reconstrucción y alteración de su estructura primigenia, desde el siglo XVIII hasta nuestros días. Todo ello como resulta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Falcón Meraz, José Manuel. "La representación del museo portátil. Un concurso para un contenedor icónico." EGA Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica 25, no. 40 (2020): 180. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2020.14569.

Full text
Abstract:
<p>La idea de una arquitectura transportable ha estado presente a lo largo de la historia. Diferentes arquitectos han experimentado con este concepto, logrando materializarlo en tipologías como el pabellón en exposiciones internacionales. En esta misma línea, el museo, como tipología que busca acercarse a las masas, ha encontrado en lo portátil una variante útil. Si las exposiciones rotativas adquieren su valía en su contacto constante con el público, la idea de llevar la exhibición junto con la arquitectura se vuelve pertinente. Así, en este trabajo se analiza la experiencia paradigmáti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Lavilla Iribarren, Ana Cristina. "La implantación de la arquitectura de los cines en España: de los pabellones a los palacios cinematográficos." Apuntes. Revista de estudios sobre patrimonio cultural 31, no. 1 (2018): 38–53. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.apc31-1.iace.

Full text
Abstract:
El presente texto analiza algunos elementos que caracterizaron la arquitectura concebida para la exhibición cinematográfica en España durante las primeras décadas de este espectáculo. Teniendo en cuenta las transformaciones sociales, económicas y culturales que se produjeron entonces, simultáneamente a la aparición de las proyecciones cinematográficas llevadas a cabo en ferias y barracas, y a su posterior exhibición en pabellones, se intenta aquí trazar un panorama de la evolución de dichos espacios hacia una verdadera tipología arquitectónica inspirada en la arquitectura teatral. Para ello, s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Diéguez Melo, María. "El Santuario de la Palabra en los seminarios Redemptoris Mater." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 4 (February 16, 2017): 212–21. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2015.4.0.5135.

Full text
Abstract:
La necesidad de nuevos espacios en los que vivir plenamente la liturgia postconciliar ha motivado en el seno del Camino Neocatecumenal la gestación y desarrollo de una propuesta artística que codifica el espacio celebrativo. Sin embargo, esta propuesta de Kiko Argüello no sólo abarca el espacio parroquial sino que se extiende a otros espacios como los centros internacionales para la nueva evangelización o los seminarios Redemptoris Mater.En el presente texto se analiza el caso particular de estos centros de formación sacerdotal relacionados con este itinerario de formación católica, en los cua
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Alonso García, Eusebio. "Giuseppe Samonà. Concurso de la Cámara de Diputados. La profundidad del tiempo." ZARCH, no. 14 (November 3, 2020): 70–85. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2020144306.

Full text
Abstract:
Giuseppe Samonà proyectó en 1967 para el Concurso de la Cámara de los Diputados en Roma una lúcida síntesis de algunas de las preocupaciones más importantes del debate arquitectónico de la época y aplicó significativas estrategias formales en el modo de afrontar las relaciones entre arquitectura y ciudad y, en particular, su inserción en el debate sobre los centros históricos que, para Samonà, no era sino una parte de un debate más general sobre el tema de la unidad arquitectura y urbanística. Se analizan a continuación algunos de los mecanismos característicos de Samonà, la idea del continuo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Hermosilla G., Patricio. "Conservación del patrimonio arquitectónico en el centro histórico de Iquique." Revista de Arquitectura 10, no. 11 (2000): 36. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2000.30351.

Full text
Abstract:
A pesar de los estropicios de la reciente actividad inmobiliaria en el casco antiguo de la ciudad, aún es tiempo de regular su tipología edificatoria y el espacio público para integrar nuevas obras arquitectónicas en el tejido existente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Vargas Febres, Carlos Guillermo. "Vivienda vernácula de las provincias de Cusco." La Vida & la Historia 7, no. 2 (2020): 16–33. http://dx.doi.org/10.33326/26176041.2020.2.980.

Full text
Abstract:
La vivienda vernácula es la representación de la tradición, cultura y propia tecnología desarrollada por sus habitantes, respetando su entorno físico y cultural, así como el empleo de materiales de la zona y técnicas ancestrales. Este tipo de arquitectura es poco estudiada y mucho menos documentada. En el caso cusqueño, que posee muchas muestras de esta tipología tradicional, necesita ser expuesta y analizada; por lo que el objetivo del presente estudio radicó en la exploración y análisis arquitectónico de dichas edificaciones. La metodología aplicada respondió al método de investigación gener
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

García Gómez, Francisco. "Fernández Mérida, María Dolores: Los hospitales malagueños en los siglos XV-XIX. Historia y arquitectura." Boletín de Arte, no. 26-27 (March 30, 2018): 935–37. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2006.v0i26-27.4576.

Full text
Abstract:
El estudio de la arquitectura según sus tipologías constituye el más adecuado método de análisis arquitectónico. Atendiendo a sus variantes es como mejor se comprenden las relaciones entre la forma y la función constructivas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Jordá Such, Cármen. "Formas, cultura técnica y expresión arquitectónica." EGA. Revista de expresión gráfica arquitectónica 21, no. 28 (2016): 100. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2016.6295.

Full text
Abstract:
El desarrollo de las técnicas del hormigón armado y la aparición de una tipología inédita, las cáscaras, propiciaron una sorprendente transformación del canon moderno, cuya valoración crítica necesita actualizarse a partir de nuevas hipótesis interpretativas. La exuberante y curvilínea obra arquitectónica de mediados del siglo xx se explica en este artículo desde la influencia de una ingeniería que ya había experimentado con la contribución resistente de la forma. Posteriormente, las ideas de arquitectura, estructura y escultura parecieron fundirse y confundirse bajo la ingente variedad de sol
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Solano Rojas, Aldo Fabián. "Plataforma de clavados: tipología del optimismo nacionalista mexicano." Bitácora arquitectura, no. 37 (May 25, 2018): 58. http://dx.doi.org/10.22201/fa.14058901p.2017.37.64832.

Full text
Abstract:
<p>Una plataforma de clavados o plataforma de saltos es una estructura deportiva de dos o más niveles, que se eleva al borde de una piscina, desde la cual los atletas se lanzarán. Estas estructuras, aparentemente básicas y rudimentarias, fueron un espacio de experimentación plástica, estructural, arquitectónica y, en algunos casos, ejercicios de publicidad y propaganda. En este texto se hace una revisión histórica y plástica de algunas plataformas de clavados en el México moderno del siglo xx: consideradas las más emblemáticas por su innovador diseño o por su alcance y reproducción en el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Gámez Casado, Manuel. "Ingenieros militares y obras públicas. Algunos ejemplos de Nueva Granada durante el siglo XVIII." Ars Longa. Cuadernos de arte, no. 27 (January 11, 2019): 125. http://dx.doi.org/10.7203/arslonga.27.11019.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo analizar el grado de intervención de los ingenieros militares españoles en los principales edificios públicos del virreinato de la Nueva Granada. Para ello se aportarán, además de datos documentales y planos inéditos, nuevas interpretaciones que demuestran el conocimiento por parte de dichos profesionales de la práctica arquitectónica, trasladando a América modelos y tipologías de raíz europea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Conde-García, Jesús. "Topologia e tipologia, a parcela gótica." Revista de Morfologia Urbana 6, no. 2 (2020): e00130. http://dx.doi.org/10.47235/rmu.v6i2.130.

Full text
Abstract:
O conceito de topologia encontra-se perfeitamente definido “estuda certas propriedades das figuras geométricas, entre elas estão aquelas que não variam quando as figuras são deformadas”, enquanto a tipologia tem uma acepción bem mais ampla e indefinida: “estudo dos traços característicos de uma série de dados”, no entanto sua visão conjunta ajuda-nos a aprofundar no entendimento do tipo arquitectónico. A cidade histórica européia apresenta uma série de características comuns: sua adaptação tanto geográfica como topográfica, e uma racionalidade construtiva onde os muros pétreos são os elementos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Aguilar, Erasmo José, Maria De los Ángeles Vargas, and Yolanda Celeste Zamora. "Elementos de semiótica en el diseño arquitectónico." Revista Arquitectura + 3, no. 6 (2019): 40–53. http://dx.doi.org/10.5377/arquitectura.v3i6.9216.

Full text
Abstract:
En este artículo se abordó de manera puntual los aspectos más destacados sobre la Semiótica Arquitectónica, centrada en su aplicación en el diseño de cualquier tipología arquitectónica. Se destacó la importancia de conocer y aplicar la semiótica arquitectónica al momento de concebir espacios de hábitat y uso humano que contemplen todas las necesidades y expectativas del usuario. Para comprender eficaz y plenamente este relevante tema, fue de suma necesidad resaltar la dimensión de elementos como la textura, color, formas, sensaciones, sentimientos y percepciones que influyen significativamente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Baños Oliver, Rosario, and Francisco Segado Vázquez. "Ventas y posadas en el sureste español. La decadencia de una tipología arquitectónica." 3C Tecnología_Glosas de innovación aplicadas a la pyme 7, no. 3 (2018): 50–69. http://dx.doi.org/10.17993/3ctecno.2018.v7n3e27.50-69/.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Garzón C., Johan A. "El edificio de renta como tipología arquitectónica: Bogotá, barrio Las Nieves, 1935-1949." Dearq, no. 25 (January 2019): 190–99. http://dx.doi.org/10.18389/dearq25.2019.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Paschetta, Mg Arq Leticia. "Kunsthal. Transferencias entre pensamiento y arquitectura." ARQUISUR, no. 6 (March 30, 2015): 23–36. http://dx.doi.org/10.14409/ar.v1i6.4640.

Full text
Abstract:
El Kunsthall es una obra manifiestoen la que están presentes prácticamente todos los elementos conceptuales de la arquitectura de OMA y se ponen en cuestión el programa, la tipología, la estructura, el detalle y la técnica. Un espacio a–jerárquico, sin centro, a–tipológico, donde público–privado, abierto–cerrado se funden y nunca aparecen en estado puro. Un programa híbrido, resultado de comprender la realidad como hecho complejo, buscando contener lo inestable y adaptarse a cambios continuos. Una estructura de aspecto aparentemente caótico, frente a la homogeneidad de una grilla, resultado de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Mampaso, Cristina. "Acciones para la salvaguardia del Cinema América en Trastevere (Roma)." Designia 3, no. 1 (2014): 58. http://dx.doi.org/10.24267/22564004.100.

Full text
Abstract:
Este trabajo, dedicado a las salas cinematográficas del siglo XX, tiene como fin ilustrar la relevancia histórica, tecnológica y arquitectónica que dichos espacios supusieron para el patrimonio moderno y cultural de Roma. Como caso de estudio fue seleccionado el Cinema América, construido por el arquitecto Angelo di Castro en 1954, por ser hoy en día el único que conserva íntegros todos los atributos arquitectónicos y espaciales de esa nueva tipología. Abandonado en el 2000 y ante la amenaza de demolición, fue ocupado en noviembre del 2012 por un grupo de estudiantes universitarios con el apoy
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Rivera, Sofía. "Modernidad arquitectónica en El Salvador : la estética de un ideal." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 150 (December 15, 2017): 9–39. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i150.6166.

Full text
Abstract:
La arquitectura moderna tuvo una dinámica particular en cada país de América Latina. En el caso de El Salvador, coincidió con un significativo incremento en la construcción de edificios desde mediados del siglo XX – específicamente de 1940 a 1980. Coincidió también con el establecimiento de nuevas instituciones dedicadas a dicha producción (Dirección de Urbanismo y Arquitectura, Instituto de Vivienda Urbana, Junta Nacional de Turismo, entre otras),las que a su vez promovieron nuevas tipologías (cines, grupos escolares, mercados y centros recreativos). También cabe resaltar la llegada nuevos pr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Pineda Almanza, Alma. "Semiótica de la tipología arquitectónica popular mexicana: los símbolos de poder, éxito y machismo." Revista de Comunicación de la SEECI, no. 35E (December 15, 2014): 121. http://dx.doi.org/10.15198/seeci.2014.35e.121-127.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Fernández Mérida, Mª Dolores. "Aproximación a la arquitectura hospitalaria a través de los fondos de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando." Boletín de Arte, no. 24 (April 4, 2018): 179–207. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2003.v0i24.4682.

Full text
Abstract:
Las Reales Academias constituyeron unas piezas claves en la evolución arquitectónica, tanto por el papel jugado en la formación de los artistas como por el control de proyectos de reformas y obras de nueva construcción. El presente trabajo realiza un acercamiento a la tipología hospitalaria según los fondos del Gabinete de Dibujos de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Baldellou Plaza, Ángela. "Museo moderno frente a Museo contemporáneo La crisis de las tipologías ante un cambio de paradigma." Bitácora arquitectura, no. 28 (June 10, 2016): 102. http://dx.doi.org/10.22201/fa.14058901p.2014.28.56120.

Full text
Abstract:
<p>En este artículo expongo una reflexión sobre cómo la pérdida de valores ha derivado en la disolución de la tipología de Museo generando un “Museo contemporáneo” que, frente al Museo moderno, es un museo global que no pertenece a ningún lugar concreto, un museo del desarraigo, desligado incluso<br />de su función. Su origen conceptual basado en una idea “social” participativa y regeneradora ha degenerado, mayoritariamente, hacia una simplificación superficial que se resume en museos-logotipo como respuesta de supervivencia arquitectónica adaptada a un nuevo paradigma social.</
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Gilabert González, Luz María. "El patrimonio industrial y los museos: evolución histórica y propuestas museísticas en Europa." Boletín de Arte, no. 30-31 (March 15, 2018): 385–402. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2010.v0i30-31.4380.

Full text
Abstract:
La preservación del patrimonio arqueológico industrial, especialmente el arquitectónico, ha planteado en las últimas décadas la necesidad de darles nuevos usos para su correcta conservación. Una de las experiencias más interesantes desde este punto de vista ha sido la reconversión de antiguos edificios industriales en museos. En este estudio, se realiza un análisis histórico por las diferentes tipologías y modelos museísticos desarrollados en los distintos testimonios industriales de Europa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Embaixada – Arquitectura, Lda, Arquitectos. "Centro de monitorización ambiental e interpretación (CMIA) en Tomar, Portugal." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 2, no. 5 (2010): 52. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2011.6980.

Full text
Abstract:
<p>Desde la última década del siglo XX, ha sido usual especialmente en la antigua Europa, para la comisión de proyectos para demandar la conservación, renovación y conversión de construcciones de un pasado cercano y de las más diversas tipologías y matrices culturales. El síndrome de la preservación en ocasiones lleva a una sobre-evaluación de las estructuras de los edifi cios. Edad no es una garantía de cualidad arquitectónica, por el contrario es un proceso de selección natural.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!