Academic literature on the topic 'Tipos de maloclusión'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Tipos de maloclusión.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Tipos de maloclusión"

1

Chul Back, Seung, Ana Hernández, Jany Jimenez, Hector Hernández, and Alma Calderón. "Relación entre tipos de maloclusión en plano horizontal y hábitos orales en niños de 8 a 14 años de Montemorelos." Unaciencia Revista de Estudios e Investigaciones 11, no. 21 (November 15, 2018): 44–50. http://dx.doi.org/10.35997/runacv11n21a7.

Full text
Abstract:
La importancia de los hábitos orales en odontología es que estos pueden modificar la posición y la relación de los dientes, debido a la alteración en el desarrollo normal y el funcionamiento de los músculos de la ATM. Las consecuencias pueden ser observadas en la dentición de los niños como una alteración de esta. Por ello, es muy importante realizar un diagnóstico de los hábitos para eliminarlos y corregir las futuras alteraciones que estas puedan provocar realizando un correcto tratamiento. El objetivo del presente estudio es evaluar los efectos que produce la presencia de hábitos orales como succión digital y labial, succión de chupete, interposición lingual y respiración bucal en tipos de maloclusión en plano horizontal. Se realizó un estudio transversal sobre un análisis descriptivo de una base de datos obtenién- dose una muestra de 526 niños de 8 a 14 años de Montemorelos, Nuevo León. Se aplicó una encuesta y se les midió la distancia horizontal entre los incisivos centrales superiores e infe- riores a cada niño que nos pueda indicar la presencia de los tipos de maloclusión en plano horizontal. La recolección de datos se obtuvo mediante una encuesta que se realizó a los niños para el registro de los malos hábitos orales, y una exploración clínica para el registro de la medición de los tipos de maloclusión en plano horizontal. Los datos recopilados se analizaron mediante procesamiento y análisis estadístico de la información a través del programa estadís- tico SPSS (Statistical Package for Social Sciences). Se utilizó el análisis descriptivo, la prueba no paramétrica de independencia de chi-cuadrado para probar la asociación entre las variables. Este estudio encontró una relación relevante con la presencia de over jet con la edad y tipo de dentición, al igual que tipo de dentición con bis a bis, además se encontró significancia en el hábito de succión digital con over jet, los demás hábitos orales no tuvieron una asociación significativa. En este estudio se observó que existe una asociación significativa entre succión digital y over jet, con eso concluimos que de los hábitos orales estudiados en nuestra población el hábito de succión digital es un factor importante para el desarrollo de over jet específicamente. Debemos tomar importancia en la detección de los hábitos orales al momento de valorar pacientes pediá- tricos y al mismo tiempo educar a los pacientes y a los padres para eliminar el factor de riesgo para el desarrollo de maloclusión tipo over jet.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mora Zuluaga, Nataly, Jesús Alberto Hernández, and Carolina Rodriguez. "Alternativa de tratamiento oportuno de mordida cruzada posterior unilateral en dentición primaria y mixta temprana. Serie de casos." Revista Estomatología 27, no. 1 (December 9, 2019): 43–55. http://dx.doi.org/10.25100/re.v27i1.8407.

Full text
Abstract:
Introducción Las mordidas cruzadas posteriores unilaterales (MCPU) constituyen uno de los tipos de maloclusiones más frecuentes encontrados tanto en dentición primaria como en dentición mixta temprana. Debido a su origen multifactorial su tratamiento se encuentra enfocado no solo en la corrección de la maloclusión, sino en obtener una estabilidad oclusal y funcional a largo plazo que disminuya las alteraciones en el crecimiento y desarrollo del sistema estomatognático en edades tempranas. El objetivo de esta serie de casos es presentar dos alternativas de tratamiento oportuno para esta maloclusión. Descripción de los casos El primer caso es un paciente de 8 años de edad con MCPU izquierda quien recibe tratamiento de expansión palatina controlada con un tornillo tipo Hyrax con férula acrílica, en el cual se obtienen resultados favorables en corto tiempo y con estabilidad a largo plazo. El segundo caso es una paciente de 4 años de edad con MCPU derecha a la cual se le realizan Pistas Directas Planas logrando un cambio postural mandibular deseado. Discusión En las alternativas de tratamiento presentadas, varios autores han reportado una serie de beneficios obtenidos a partir del tipo de intervención que no solo logran la corrección de la maloclusión, sino que a su vez alcanzan la mejoría de estructuras que componen el complejo craneofacial, dentro de los cuales se destaca la estabilidad a largo plazo deseada. Estos beneficios se obtienen a través de la alternativa de tratamiento seleccionada, según el diagnóstico y las características clínicas presentadas en cada paciente y justifica la decisión de realizar una intervención temprana especialmente en este tipo de maloclusión. Conclusión El tratamiento temprano de la mordida cruzada posterior unilateral debe ser seleccionado según el tipo de dentición y necesidad del paciente, lo que favorece el adecuado crecimiento y desarrollo del sistema estomatognático. Palabras Claves Mordida cruzada posterior unilateral, maloclusión, tratamiento oportuno, pistas directas planas, expansión palatina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Silva-Esteves Raffo, José F., Jacquelyn Amez-Atapoma, and Paola G. Bustinza Gómez. "Tratamiento temprano de maloclusión II division 2: Reporte de un caso." Revista Estomatológica Herediana 18, no. 2 (September 16, 2014): 118. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v18i2.1843.

Full text
Abstract:
Se puede iniciar el tratamiento temprano de la maloclusión clase II división 2 en la dentición mixta, usando diferentes tipos de aparatología, el objetivo en esa fase es lograr una función muscular equilibrada, una relación molar clase I y mejorar el entrecruzamiento vertical y horizontal.Se reporta el caso de un niño de 9 años 4 meses, en dentición mixta primera fase con maloclusión clase II división 2 y discrepancia alveolo dentaria superior de -7,3 mm e inferior de -8,4mm. El tratamiento incluyó el uso de una placa de expansión con plano de mordida anterior, aparato extraoral ortodóntico de tracción cervical y lip bumper, obteniendo resultados satisfactorios en 18 meses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Guerra, María Elena, A. Carolina Medina, William Carrasco, and Elizabeth Albornoz. "Maloclusiones en dentición mixta en un grupo de niños Venezolanos VIH/SIDA." Revista de Odontopediatría Latinoamericana 3, no. 2 (February 10, 2021): 10. http://dx.doi.org/10.47990/alop.v3i2.41.

Full text
Abstract:
En niños VIH/SIDA son múltiples las patologías bucales siendo las maloclusiones en dentición mixta las menos estudiadas. Objetivo: Determinar las maloclusiones dentales presentes en niños VIH/SIDA que acudieron al CAPEI/UCV. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal y prospectivo en una muestra de 53 niños VIH/ SIDA que acudieron al CAPEI/UCV durante el año 2011, se analizaron los tipos de maloclusión dental y la prevalencia de maloclusiones. Resultados: La edad media fue 8,5 años, la prevalencia de maloclusiones fue de un 100%, el 100% presentó perdida prematura de algún diente primario, La maloclusión más frecuente fue la Clase II, observandose en 29 pacientes (54,7%) seguida de clase I en 21 pacientes (40%) que corresponden en su totalidad a Clase I tipo 5 causada por perdida prematura del molares primarios y Clase III en 3 pacientes (5%). Conclusión: Resaltamos que perdida prematura de dientes primarios la etiología más frecuente de las maloclusiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ponce, Alejandro Javier, Alina Noelia Peláez, and Silvia Matilde Mazza. "Frecuencia y distribución de maloclusión en pacientes adultos jóvenes del Hospital Odontológico de la Facultad de Odontología de la UNNE." Revista de la Facultad de Odontología 6, no. 2 (June 18, 2013): 22. http://dx.doi.org/10.30972/rfo.621645.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo de este estudio fue determinar la frecuencia de los diferentes tipos de maloclusión aplicando la clasificación de Angle y su distribución según sexo, en pacientes adultos jóvenes del Hospital Odontológico de la Facultad de Odontología de la UNNE. Se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal, en 53 pacientes, entre 16 y 35 años, que concurrieron al Hospital Odontológico de la Facultad de Odontología de la UNNE. Se determinó la relación molar según clasificación de Angle. Para el análisis estadístico se emplearon técnicas gráficas de análisis descriptivo de datos y prueba de chi cuadrado. La clase I se presentó con mayor frecuencia en ambos sexos, con un 32,08% en el femenino y un 24,53% en el masculino, la clase II en el sexo femenino fue de 15,09% y 9,43% en el masculino, por último se presentó la clase III, con un 11,32% en el sexo masculino y 7,55% en el femenino. Se realizó la prueba de chi cuadrado (grados de libertad = 2; p = 0,99) determinando que no existe asociación entre frecuencia de maloclusión y sexo. Conclusión: La maloclusión más frecuente fue clase I, seguida de clase II y por último clase III.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hermida Bruno, María Laura, Serrana López Miqueiro, Lara Jansiski Motta, Rubia García Lopes, Olga Altavista, and Sandra Kalil Bussadori. "Evaluación de la dimensión vertical de oclusión, perfil blando y maloclusión en dentición mixta." Revista de Odontopediatría Latinoamericana 6, no. 1 (February 4, 2021): 8. http://dx.doi.org/10.47990/alop.v6i1.80.

Full text
Abstract:
Objetivo: Verificar la relación entre dimensión vertical de oclusión, perfil blando y maloclusión en dentición mixta. Métodos: Se realizó un estudio observacional, transversal, analítico. El protocolo fue aprobado por el Comité de Ética de la Universidad Católica del Uruguay. Participaron 79 niños entre 6 y 12 años, con una media de edad de 8,66 ±1,41, alumnos del Colegio San José del Cerro, Montevideo, Uruguay. El 57,5% (n=45) correspondió al sexo masculino y 42,5% (n=34) al sexo femenino. Un observador calibrado (CCI=0,76) realizó un examen clínico y físico, medición de la dimensión vertical de oclusión (DVO) y registró la clasificación de Angle. Se tomaron fotografías de perfil y se realizó el análisis de convexidad facial de Legan y Burstone (CCI=0,84). Se aplicó el test comparativo ANOVA, el de comparaciones múltiples de TUKEY y el test de Pearson (p ? 0,05). Resultados: La media de la DVO fue 59,16 ± 4,02. El 56,3% (n=45) fueron clasificados como Clase I de Angle; 22,5% (n=18) Clase II y 21,3% (n=17) Clase III. No hubo diferencia significativa en la media de DVO entre ambos sexos (p=0,217) ni entre los diferentes tipos de oclusión (p=0,568). La media del ángulo de la convexidad facial fue 14,57°± 3,80. Se encontró asociación estadísticamente significativa entre perfil convexo/relación molar clase II (p=0,003317), perfil recto/relación molar clase I (p=0,015887), perfil recto/relación molar clase III (p=0,003268). Conclusión: En la muestra estudiada no se encontró relación entre DVO y maloclusión, pero sí se encontró entre perfil blando y maloclusión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ormaza-Zamora, Ana María, José Fernando Tintín-Rea, and Mariela Del Carmen Ramírez-Velásquez. "Prevalencia de maloclusiones en escolares de 6 y 12 años del cantón Biblián. Ecuador." Killkana Salud y Bienestar 4, no. 1 (April 2, 2020): 27–33. http://dx.doi.org/10.26871/killcana_salud.v4i1.583.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la prevalencia de maloclusiones en escolares de 6 y 12 años de las escuelas Héroes de Verdeloma y Daniel Muñoz del Cantón Biblián durante el período 2018. Materiales y método: se realizó una investigación observacional de tipo transversal y descriptiva, aplicada a una muestra de 281 escolares de 6 y 12 años de edad, conformada por 165 varones y 116 mujeres, los cuales fueron evaluados clínicamente según la clasificación de Angle, determinando su relación molar. Resultados: Los resultados evidencian una prevalencia de maloclusión de 49,8%, mientras que el 50,2% presentó normoclusión o relación molar clase I bilateral. Según la edad, en los escolares de 6 años se determinó una prevalencia de 20,7% de maloclusiónes, mientras que en los de 12 años un 29,1%, viéndose mayormente afectados; con una significancia estadística entre edad y maloclusiónes (p=0,005). Según el sexo, los escolares de sexo masculino evidenciaron un 28,9% de maloclusiones y los escolares del sexo femenino 21,2% de afectación; de acuerdo a su procedencia, los escolares de zonas rural evidenciaron mayor prevalencia de maloclusiones que los de procedencia urbana. En cuanto a la clase molar, la relación molar clase I fue la más prevalente, seguida de la relación molar clase III. Conclusiones: El estudio determinó que la mitad de la población estudiada presentó cierto grado de maloclusión, siendo la edad de 12 años, el sexo masculino y los escolares de procedencia rural los más afectados. La clase molar más prevalente fue la clase I seguida de la clase III.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Aguirre, Barbara. "PREVALENCIA DE MALOCLUSIONES EN ESCOLARES DE 12 AÑOS DE LA PARROQUIA MACHÁNGARA EN LA CIUDAD DE CUENCA, 2016." Odontología Activa Revista Científica 2, no. 2 (January 8, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.26871/oactiva.v2i2.100.

Full text
Abstract:
OBJETIVO. Determinar la prevalencia de maloclusiones en escolares de 12 años de la parroquia Machángara de la ciudad de Cuenca, 2016. MATERIALES Y MÉTODOS. Estudio descriptivo de corte retrospectivo de 184 fichas epidemiológicas de investigación de la Universidad Católica de Cuenca de la evaluación clínica en los planos sagital, transversal y vertical, mediante un muestreo probabilístico aleatorio simple utilizando fórmula para prevalencia, odds ratio y Chi cuadrado. Se analizaron las variables género, gestión escolar y tipo de maloclusión. RESULTADOS. La prevalencia fue de un 81% de maloclusión, la distribución de maloclusión según género fue de un 83% en el sexo femenino y 79% en el sexo masculino; y en relación a la gestión escolar obtuvimos un 81% de maloclusión en escuelas fiscales y un 75% en escuelas fiscomisionales. El tipo de maloclusión con mayor frecuencia fue la Clase I con un 38% seguida de Clase II -1 con un 29 %, Clase III con un 26% y finalmente la Clase II-2 con un 8 %. Las características clínicas observadas con mayor frecuencia fueron 48% perfil recto, 72% normodivergencia, 38% relación molar Clase I, 43% de relación canina Clase I, 66% de overjet y overbite normal, 93% de ausencia de mordida cruzada posterior y 88% de mordida cruzada anterior, 5% de mordida abierta, 11% presencia de diastemas y un 53% presencia de apiñamiento. CONCLUSIÓN. Existe una alta prevalencia de maloclusiones dentales en escolares de sexo femenino provenientes de escuelas fiscales, de los cuales presentaron una alta frecuencia de características clínicas de maloclusión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Acosta-Pelayo, Alejandra Olivia, and Jaime Fabián Gutiérrez-Rojo. "Comparación del tamaño transversal de incisivos laterales maxilares sin microdoncia y con microdoncia en las maloclusiones." Odontología Sanmarquina 23, no. 3 (July 8, 2020): 225–29. http://dx.doi.org/10.15381/os.v23i3.18127.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar si existe una diferencia entre los tamaños transversales de los incisivos laterales maxilares en las diferentes maloclusiones de Angle y determinar la prevalencia de la microdoncia de incisivos laterales maxilares en las diferentes clases de Angle. Métodos. La investigación es de tipo descriptiva, transversal y observacional. El universo de estudio fueron 780 modelos de estudio pretratamiento de ortodoncia. La muestra fue de 190 modelos de estudio. Para determinar la presencia de microdoncia se utilizó el método de Binder y Cohen. Resultados. En la maloclusión de Clase I se encontró una frecuencia de microdoncia del 32%, en la maloclusión Clase II fue del 35% y en la maloclusión Clase III del 26%. Los incisivos laterales superiores con microdoncia y sin microdoncia tienen una media estadísticamente diferente entre ellos a un nivel de confianza mayor al 95%, esta diferencia se observa homogénea en cada una de las maloclusiones. Conclusiones. No se observaron diferencias estadísticamente significativas en el tamaño mesiodistal de los insicivos laterales maxilares al compararse entre las tres maloclusiones descritas por Angle. Se obtuvo mayor porcentaje de microdoncia en la maloclusión Clase II, y un menor porcentaje en la Clase III.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Tenorio Cahuana, Yury Miguel. "TRATAMIENTO ORTODÓNCICO DE UNA MALOCLUSIÓN CLASE I." Revista Médica Basadrina 13, no. 1 (June 19, 2019): 32–38. http://dx.doi.org/10.33326/26176068.2019.1.773.

Full text
Abstract:
Reporte de un caso clínico de una paciente femenina de 16 años y 2 meses de edad, con dentición permanente, Patrón I y maloclusión clase I. La paciente presentaba ausencia de la pieza dentaria 24 con pérdida de espacio para el alineamiento de la pieza 23, posición ectópica de las piezas 23 y 45, apiñamiento dentario moderado superior e inferior, línea media superior desviada. Los objetivos de tratamiento fueron mejorar la estética facial, eliminar el apiñamiento, corregir los ejes axiales de los dientes, corregir la línea media dentaria, conseguir clase molar y canina I. El tratamiento para este caso fue ortodóncico y consistió en exodoncias de tres primeros premolares, anclaje tipo B, distalización de las segundas, primeras molares y segundas premolares. La retención fue fija en la arcada inferior y removible en la arcada superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Tipos de maloclusión"

1

Segales, Cortez Regis. "Prevalencia de la maloclusión clase II en la clínica de Post Grado de Ortodoncia de la U.M.S.A. En la Facultad de Odontología." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2008. http://www.cybertesis.umsa.bo:8080/umsa/2008/segales_cr/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
El presente trabajo engloba un estudio de la prevalencía de la maloclusion clase II esquelética de los pacientes del post grado de ortodoncia de la UMSA gestión 2005-2007, de los cuales se realizo un levantamiento de la prevalencía de la clase II tanto esquelética como dental. Se contó con una muestra de 140 pacientes de ambos géneros, se evaluaron las radiografías lateral de cráneo, de cada paciente nueve medidas cefalométricas del análisis de Ricketts correspondientes a maloclusiones clase II, entran dentro este estudio todos aquellos que presentaban los cuatro primeros molares permanentes, excluyendo a los pacientes que tengan alguna malformación esquelética o malformación congénita, los que cumplieron con los criterios de inclusión a los cuales se realizo el trazado cefalometrico y la observación de las llaves molares en los modelos de estudio en los 140 pacientes. Se determino que la prevalencía de maloclusion esquelética es la clase II, mientras que la maloclusion dental de mayor prevalencía es la clase I molar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mori, Asenjo Bryan Samir, and Tantalean Carmen Laura Katherine Quiroz. "Factores medioambientales asociados a tipos de maloclusión en escolares de una institución educativa en la provincia de Lambayeque, 2019." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2370.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue determinar los factores medioambientales asociados a un tipo de maloclusión en escolares de una Institución Educativa en la provincia de Lambayeque, 2019. Respecto a la metodología el estudio tiene un enfoque cuantitativo, nivel explicativo, tipo retroprospectivo, transversal, comparativo y diseño observacional. La población estuvo conformada por 275 niños de 3er y 4to grado, cuyas madres firmaron un consentimiento para su participación. La recolección de datos fue a través de entrevistas, encuesta y observación directa e indirecta. Para evaluar los factores medioambientales se empleó una entrevista estructurada, así mismo se utilizó un cuestionario validado para determinar el nivel socio-económico de la población; la observación clínica estuvo a cargo de un gold estándar para identificar las maloclusiones. El Índice de Masa Corporal, estuvo a cargo de los investigadores realizando la toma de peso y talla de cada niño, previa calibración. El análisis de datos se realizó a través del software SPSS versión 25. Se utilizó estadística descriptiva con tablas de frecuencias y tablas de contingencia para cada variable. Así mismo se utilizó análisis de regresión logística para evaluar la asociación de los factores ambientales con cada tipo de maloclusión, estableciendo intervalos de confianza al 95% y un nivel de significancia del 5%. Se concluyó que existe diferencia estadísticamente significativa respecto a la asociación entre apiñamiento dentario y el hábito nocivo de respiración, como también en la asociación entre estado nutricional y la alteración en la cronología de erupción, siendo el sobrepeso un factor de protección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lopes, Gabriela Mesquita. "La relación entre los diferentes tipos de lactancia materna, los hábitos de succión no nutritiva y la oclusión en un grupo de niños de 3 a 6 años de edad." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/461946.

Full text
Abstract:
Explorar la asociación entre los hábitos alimenticios, hábitos de succión no nutritivos y la maloclusión en la dentición decidua y determinar la presencia de hábitos de succión no nutritivos y sus efectos en la oclusión de la dentición decidua en una población de niños españoles. MATERIALES Y MÉTODOS: El presente trabajo es un estudio de tipo transversal. Los exámenes clínicos fueron realizados en 275 niños con edades de 3 a 6 años de edad por un examinador con experiencia, el cual evaluó los tipos de maloclusión tales como: presencia de mordida abierta anterior (dimensión vertical), unilateral o bilateral posterior mordida (dimensiones transversales), desviación de línea media y las relaciones sagitales entre incisivos, molares y caninos. Asimismo, los padres o responsables de cada niño fueron invitados a responder cuestionarios relacionados a hábitos orales. Para el análisis estadístico en relación a la asociación entre los hábitos de succión y el desarrollo de la maloclusión fueron utilizados los Test de Chi-cuadrado y el Test exacto de Fisher. El análisis de los datos también incluyó la estadística descriptiva (distribución de frecuencias). El nivel de significancia fue del 5%. Se realizó el análisis de regresión logística múltiple ajustada a las variables de confusión (hábitos de succión no nutritivos) para determinar la significancia estadística. Los cálculos de odds ratio (OR) fueron realizados para las comparaciones entre los grupos. El control de los factores de confusión fue ajustado mediante la exclusión de los niños con hábitos de succión no nutritiva. RESULTADOS: La presencia de hábitos de succión no-nutritivos fue observado en 224 niños (81.5%) y la presencia de maloclusión fue observada en 152 niños (55.2%). Los resultados demostraron que existió una relación significativa entre el uso del chupete, alteraciones en la relación transversal (OR= 3.29; IC95%: 0.97-11.17, p=0.044) y desviación de la línea media (OR= 3.00, IC95%:1.22-7.38, p=0.013). Niños con antecedentes de succión digital tienen 4.25 veces mayor riesgo de desarrollar una maloclusión (95%IC: 0.92-19.58; p = 0.044). Existió relación significativa entre la succión digital y la mordida abierta anterior (dimensión vertical) (OR = 8.25, 95%IC: 2.50- 27.25; p = 0.001). Los niños con hábitos de succión no nutritivos tuvieron 2.55 veces mayor riesgo de desarrollar maloclusiones en comparación con los que no tienen hábitos de succión no nutritiva (p = 0.004). Los resultados también indicaron que no hubo relación significativa entre la lactancia materna exclusiva o el uso del biberón y la presencia de algún tipo de maloclusión (p > 0.05). Del mismo modo, no hubo asociación significativa entre la lactancia materna, duración del uso del biberón y las maloclusiones (p>0.05). Además, se observó que la lactancia materna exclusiva posee un efector protector disminuyendo el riesgo de adquirir hábitos de succión no-nutritivos (p = 0.001). CONCLUSIÓN: No hubo asociación entre los hábitos alimenticios y las maloclusiones en la dentición decidua de los niños que participaron de este estudio. La lactancia materna exclusiva disminuyó el riesgo de adquirir hábitos de succión no nutritivos. Los hábitos de succión no nutritivos y el desarrollo de maloclusiones tuvieron un impacto en los niños que participaron de este estudio. Los niños que usaban chupete presentaron alteraciones significativas en la dimensión transversal y la succión digital aumentó el riesgo de maloclusión vertical.
AIM: To explore the association between feeding habits, non-nutritive sucking habits and malocclusions in deciduous dentition and to determine the presence of non-nutritive sucking habit and and their effects on the occlusion in the deciduos dentition in Spanish children. MATERIALS AND METHODS: Study design is cross-sectional survey. A clinical examination was performed by an examiner in 275 children aged 3 to 6 years and the collected included clinical evaluations of malocclusions. In addition, the parents of each child completed a structured interview about oral habits. Statistical significance for the association between feeding habits and development of maloclusion was determined using Chi-square and Fisher's exact tests. Data analysis included descriptive statistics (frequency distribution). Multiple logistic regression analysis was used. In addition, odds (OR) calculations were used for intergroup comparisons. RESULTS: Non-nutritive sucking habit was observed in 224 children (81.5%) and malocclusions were presented in 152 children (55.2%). There were significant relationships between pacifier sucking habit and transverse dimension alteration (OR= 3.29, CI: 0.97-11.17, p=0.044), midline deviation (OR= 3.00, CI: 1.22-7.38, p=0.013). Children with a history of finger sucking (or thumb sucking) had 4.25 an increased risk of malocclusion (CI: 0.92-19.58, p=0.044) and there was significant relationship between finger sucking and vertical relationship (OR= 8.25, CI: 2.50-27.25, p=0.001). Children with non-nutritive sucking habits had 2.55 an increased risk of malocclusion compared to those without non-nutritive sucking habits (p=0.004). The results also indicated that there were not significant relationships between exclusive breastfeeding or bottle feeding and the presence of any type of malocclusion (p>0.05). In addition, it was observed that exclusive breastfeeding had protective effect and diminished the risk of acquiring non-nutritive sucking habits (p=0.001). CONCLUSIONS: There was not association between feeding habits and malocclusions in the deciduous dentition in this sample of children. Exclusive breastfeeding reduced the risk of acquiring non-nutritive sucking habits. There was an impact of non-nutritive sucking habit and development of maloclusions in this sample of children. Children using pacifiers showed significant alterations in the transverse dimension and digital suction increased the risk of vertical malocclusion.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ramirez, Nuñez Juan Pablo. "Relación del índice de Bolton con los tipos de maloclusión en modelos digitales de paciente con dentición permanente en la ciudad de Lima período 2016 – 2018." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2667.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar la relación entre el índice de Bolton con los tipos de maloclusión en modelos digitales de pacientes con dentición permanente en la ciudad de Lima periodo 2016-2018. Material y Métodos. Prospectivo, transversal, descriptivo y observacional. 150 modelos de estudio digitales en pacientes adultos de una muestra tomada de la empresa (LDO- 3D) atendidos en consultorios particulares de la ciudad de Lima durante el periodo 2016 – 2018”. Dentro de los resultados encontramos que, en los modelos digitalizados, la relación molar y relación canina de Angle bilateral predominante en Clase I es de 66.66%, seguida de clase II con un 24.66% y por último clase III con un 8.68%. En cuanto a los índices de Bolton se advierten valores muy similares en los tipos de maloclusión, situación que es corroborada por la prueba F del análisis de varianza que declara una diferencia estadística no significativa(p>0.05). Conclusión. Ante la posible relación entre las alteraciones del índice de Bolton en modelos digitalizados en los distintos tipos de maloclusiones dentarias, los resultados son contradictorios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Flores, Leiva Mardonio Elmer. "Manejo ortodóncico de la maloclusión clase II div 1 con hemofilia severa de tipo A." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13687.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
El manejo ortodóncico en pacientes que padecen hemofilia severa tipo A, no debe ser motivo de preocupación siempre y cuando el paciente se encuentre estrictamente controlado, condición indispensable para el inicio y durante el tratamiento. Sin embargo se deben tener ciertas consideraciones específicas para ser tratados, como son la severidad de la maloclusión, ya que esta condición pueda que sea factor fundamental para desistir algún tratamiento que involucre algún procedimiento quirúrgico de alto riesgo: como en los casos ortoquirúrgicos. Muchas veces hasta los casos de maloclusión en que se requieran extracciones dentarias por necesidades mismas del tratamiento, requiere de un riguroso control hematológico que involucra hospitalización para luego ser sometido a una extracción simple. Otro de los puntos a considerar es la biomecánica de tratamiento; se recomienda el uso de una biomecánica muy conservadora en lo posible que genere un daño tisular mínimo al ser instalados en el paciente. Esta monografía mostramos el tratamiento de un paciente que padece de hemofilia severa tipo A que presenta una maloclusión Clase II división 1 de Angle, a pesar de su mediana complejidad se trató de compensar las desproporciones esqueletales generadas por la maloclusión evitando así algún tipo de intervención quirúrgica, de esta forma lograr los objetivos esperados, al mismo tiempo darle la satisfacción tanto a él como a su familia que habían padecido en buscar un lugar y especialistas para su tratamiento. Finalmente las especialidades odontológicas en general; así como la ortodoncia siendo parte de aquello, están al servicio no solo de la población general, sino sobre todo para aquellos pacientes que padecen alguna enfermedad, siempre y cuando se deban identificar las consideraciones previas al tratamiento.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

López, Mayhua Eliana. "Necesidad de tratamiento ortodóncico en relación al tipo de dentición mixta de los escolares de la I.E. José María Arguedas –San Juan de Lurigancho-Lima en el 2018." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10905.

Full text
Abstract:
Determina la necesidad de tratamiento ortodóncico en relación al tipo de dentición mixta de los escolares de la I.E. José María Arguedas–San Juan de Lurigancho-lima en el 2018. La muestra estuvo compuesta por 285 escolares de la I.E. José María Arguedas, con dentición mixta temprana (133) y dentición mixta tardía (152) que fueron elegidos según los criterios de inclusión. Se registraron datos como edad, tipo de dentición mixta y género. Se encontró que, según el componente de salud dental (CSD) 104 alumnos presentan necesidad moderada de tratamiento (grado 3) lo cual representa el 36,49% de la muestra; según el componente estético dental (CE) 203 alumnos presentan tratamiento poco necesario (grado 1) lo cual representa el 71,23% de la muestra. Se concluye que existe una necesidad de tratamiento ortodóncico según el componente de salud dental (CSD) (moderada, grado 3); según el componente estético dental (CE) (poco necesario, grado 1).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sedano, Balbín Gabriela. "Relación entre el tamaño condilar y la asimetría mandibular en hiperplasia condilar tipo 1B." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10768.

Full text
Abstract:
Busca establecer la relación entre el tamaño condilar y la asimetría mandibular en pacientes con Hiperplasia Condilar tipo 1B del Servicio de Odontología, de la Unidad de Cirugía Buco Máxilofacial del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. La Hiperplasia Condilar (HC) es una alteración del desarrollo que se acentúa en la pubertad, que provoca asimetría mandibular y deformidad dentofacial de diferentes magnitudes. Se manifiesta por un exagerado y acelerado crecimiento del cóndilo, que a su vez puede comprometer el cuello, la rama y el cuerpo de la mandíbula. Por lo general, es unilateral, aunque existen condiciones bilaterales, acompañadas de asimetría, dolor, disfunción masticatoria y disfunción de la articulación temporomandibular 1. En su forma activa, es frecuentemente hallada en pacientes en edades entre los 11 y 25 años. Después de este rango de edad, suele detectarse en su forma pasiva, como una secuela clínica de la HC 1. Habitualmente, la presunción diagnóstica de la HC es realizada por una mixtura de hallazgos clínicos y posteriormente confirmada con exámenes imagenológicos tales como: radiografías, gammagrafía, tomografías Cone Beam y tomografías espirales multicorte. En algunos casos severos puede concluirse definitivamente mediante estudios anátomo-patológicos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hilario, Esteban Katherine Liliana. "Frecuencia de dehiscencias y fenestraciones del hueso alveolar según el tipo de maloclusión esquelética en pacientes evaluados con tomografías computarizadas Cone Beam de la Facultad de Odontología de la UNMSM durante el período 2014-2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9676.

Full text
Abstract:
Determina la frecuencia de dehiscencias y fenestraciones del hueso alveolar según el tipo de maloclusión esquelética en pacientes evaluados con tomografías computarizadas Cone Beam de la Facultad de Odontología de la UNMSM durante el periodo 2014-2017.El estudio fue de tipo observacional, transversal y restrospectivo. La muestra estuvo conformada por 40 tomografías de pacientes (1120 piezas dentarias). Se evaluó las tomografías en vistas sagitales y coronales a través del software Real Scan 2.0., y se anotó el tipo de maloclusión esquelética, la presencia y tipo de dehiscencias y fenestraciones en la ficha de recolección de datos. Los resultados fueron, en la maloclusión esquelética Clase I se presentó 21.0% de dehiscencias y 7.9% de fenestraciones, en la maloclusión esquelética Clase II presentó 10.2% de dehiscencias y 4.8% de fenestraciones; y en la maloclusión esquelética Clase III presentó 3.1% dehiscencias y 1.1% de fenestraciones. Se encontró mayor presencia de dehiscencias en la mandíbula 19.7% y de fenestraciones en el maxilar 9.1%. Además las dehiscencias y fenestraciones se presentaron mayormente en la superficie bucal (26.6%). Se concluye que existe diferencias en la presencia de defectos óseos según el tipo de maloclusión esquelética en pacientes evaluados con TCCB .Los defectos óseos presentaron un 48% con respecto al total, siendo las dehiscencias con mayor porcentaje que las fenestraciones, y se presentaron mayormente en mujeres y en la maloclusión esquelética Clase I.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Tipos de maloclusión"

1

Arias Vinueza, Susana Margarita, Andrea Arango Borrero, Isabel Cristina Calero Clavijo, and María Jimena Cabal Azcárate. "Hábitos orales y odontología Una visión interdisciplinar." In Hábitos orales, un abordaje interdisciplinar, 127–54. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583559.6.

Full text
Abstract:
Para permitir al odontólogo la clasificación de los hábitos orales se establece una correlación entre el tipo de hábito y la maloclusión que presenta el paciente; de acuerdo a esto los hábitos pueden ser:• Factores causantes de una maloclusión.• Factores agravantes de la maloclusión.• Factores causantes y/o agravantes de la maloclusión
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography