To see the other types of publications on this topic, follow the link: Tipos de maloclusión.

Journal articles on the topic 'Tipos de maloclusión'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Tipos de maloclusión.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Chul Back, Seung, Ana Hernández, Jany Jimenez, Hector Hernández, and Alma Calderón. "Relación entre tipos de maloclusión en plano horizontal y hábitos orales en niños de 8 a 14 años de Montemorelos." Unaciencia Revista de Estudios e Investigaciones 11, no. 21 (November 15, 2018): 44–50. http://dx.doi.org/10.35997/runacv11n21a7.

Full text
Abstract:
La importancia de los hábitos orales en odontología es que estos pueden modificar la posición y la relación de los dientes, debido a la alteración en el desarrollo normal y el funcionamiento de los músculos de la ATM. Las consecuencias pueden ser observadas en la dentición de los niños como una alteración de esta. Por ello, es muy importante realizar un diagnóstico de los hábitos para eliminarlos y corregir las futuras alteraciones que estas puedan provocar realizando un correcto tratamiento. El objetivo del presente estudio es evaluar los efectos que produce la presencia de hábitos orales como succión digital y labial, succión de chupete, interposición lingual y respiración bucal en tipos de maloclusión en plano horizontal. Se realizó un estudio transversal sobre un análisis descriptivo de una base de datos obtenién- dose una muestra de 526 niños de 8 a 14 años de Montemorelos, Nuevo León. Se aplicó una encuesta y se les midió la distancia horizontal entre los incisivos centrales superiores e infe- riores a cada niño que nos pueda indicar la presencia de los tipos de maloclusión en plano horizontal. La recolección de datos se obtuvo mediante una encuesta que se realizó a los niños para el registro de los malos hábitos orales, y una exploración clínica para el registro de la medición de los tipos de maloclusión en plano horizontal. Los datos recopilados se analizaron mediante procesamiento y análisis estadístico de la información a través del programa estadís- tico SPSS (Statistical Package for Social Sciences). Se utilizó el análisis descriptivo, la prueba no paramétrica de independencia de chi-cuadrado para probar la asociación entre las variables. Este estudio encontró una relación relevante con la presencia de over jet con la edad y tipo de dentición, al igual que tipo de dentición con bis a bis, además se encontró significancia en el hábito de succión digital con over jet, los demás hábitos orales no tuvieron una asociación significativa. En este estudio se observó que existe una asociación significativa entre succión digital y over jet, con eso concluimos que de los hábitos orales estudiados en nuestra población el hábito de succión digital es un factor importante para el desarrollo de over jet específicamente. Debemos tomar importancia en la detección de los hábitos orales al momento de valorar pacientes pediá- tricos y al mismo tiempo educar a los pacientes y a los padres para eliminar el factor de riesgo para el desarrollo de maloclusión tipo over jet.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mora Zuluaga, Nataly, Jesús Alberto Hernández, and Carolina Rodriguez. "Alternativa de tratamiento oportuno de mordida cruzada posterior unilateral en dentición primaria y mixta temprana. Serie de casos." Revista Estomatología 27, no. 1 (December 9, 2019): 43–55. http://dx.doi.org/10.25100/re.v27i1.8407.

Full text
Abstract:
Introducción Las mordidas cruzadas posteriores unilaterales (MCPU) constituyen uno de los tipos de maloclusiones más frecuentes encontrados tanto en dentición primaria como en dentición mixta temprana. Debido a su origen multifactorial su tratamiento se encuentra enfocado no solo en la corrección de la maloclusión, sino en obtener una estabilidad oclusal y funcional a largo plazo que disminuya las alteraciones en el crecimiento y desarrollo del sistema estomatognático en edades tempranas. El objetivo de esta serie de casos es presentar dos alternativas de tratamiento oportuno para esta maloclusión. Descripción de los casos El primer caso es un paciente de 8 años de edad con MCPU izquierda quien recibe tratamiento de expansión palatina controlada con un tornillo tipo Hyrax con férula acrílica, en el cual se obtienen resultados favorables en corto tiempo y con estabilidad a largo plazo. El segundo caso es una paciente de 4 años de edad con MCPU derecha a la cual se le realizan Pistas Directas Planas logrando un cambio postural mandibular deseado. Discusión En las alternativas de tratamiento presentadas, varios autores han reportado una serie de beneficios obtenidos a partir del tipo de intervención que no solo logran la corrección de la maloclusión, sino que a su vez alcanzan la mejoría de estructuras que componen el complejo craneofacial, dentro de los cuales se destaca la estabilidad a largo plazo deseada. Estos beneficios se obtienen a través de la alternativa de tratamiento seleccionada, según el diagnóstico y las características clínicas presentadas en cada paciente y justifica la decisión de realizar una intervención temprana especialmente en este tipo de maloclusión. Conclusión El tratamiento temprano de la mordida cruzada posterior unilateral debe ser seleccionado según el tipo de dentición y necesidad del paciente, lo que favorece el adecuado crecimiento y desarrollo del sistema estomatognático. Palabras Claves Mordida cruzada posterior unilateral, maloclusión, tratamiento oportuno, pistas directas planas, expansión palatina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Silva-Esteves Raffo, José F., Jacquelyn Amez-Atapoma, and Paola G. Bustinza Gómez. "Tratamiento temprano de maloclusión II division 2: Reporte de un caso." Revista Estomatológica Herediana 18, no. 2 (September 16, 2014): 118. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v18i2.1843.

Full text
Abstract:
Se puede iniciar el tratamiento temprano de la maloclusión clase II división 2 en la dentición mixta, usando diferentes tipos de aparatología, el objetivo en esa fase es lograr una función muscular equilibrada, una relación molar clase I y mejorar el entrecruzamiento vertical y horizontal.Se reporta el caso de un niño de 9 años 4 meses, en dentición mixta primera fase con maloclusión clase II división 2 y discrepancia alveolo dentaria superior de -7,3 mm e inferior de -8,4mm. El tratamiento incluyó el uso de una placa de expansión con plano de mordida anterior, aparato extraoral ortodóntico de tracción cervical y lip bumper, obteniendo resultados satisfactorios en 18 meses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Guerra, María Elena, A. Carolina Medina, William Carrasco, and Elizabeth Albornoz. "Maloclusiones en dentición mixta en un grupo de niños Venezolanos VIH/SIDA." Revista de Odontopediatría Latinoamericana 3, no. 2 (February 10, 2021): 10. http://dx.doi.org/10.47990/alop.v3i2.41.

Full text
Abstract:
En niños VIH/SIDA son múltiples las patologías bucales siendo las maloclusiones en dentición mixta las menos estudiadas. Objetivo: Determinar las maloclusiones dentales presentes en niños VIH/SIDA que acudieron al CAPEI/UCV. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal y prospectivo en una muestra de 53 niños VIH/ SIDA que acudieron al CAPEI/UCV durante el año 2011, se analizaron los tipos de maloclusión dental y la prevalencia de maloclusiones. Resultados: La edad media fue 8,5 años, la prevalencia de maloclusiones fue de un 100%, el 100% presentó perdida prematura de algún diente primario, La maloclusión más frecuente fue la Clase II, observandose en 29 pacientes (54,7%) seguida de clase I en 21 pacientes (40%) que corresponden en su totalidad a Clase I tipo 5 causada por perdida prematura del molares primarios y Clase III en 3 pacientes (5%). Conclusión: Resaltamos que perdida prematura de dientes primarios la etiología más frecuente de las maloclusiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ponce, Alejandro Javier, Alina Noelia Peláez, and Silvia Matilde Mazza. "Frecuencia y distribución de maloclusión en pacientes adultos jóvenes del Hospital Odontológico de la Facultad de Odontología de la UNNE." Revista de la Facultad de Odontología 6, no. 2 (June 18, 2013): 22. http://dx.doi.org/10.30972/rfo.621645.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo de este estudio fue determinar la frecuencia de los diferentes tipos de maloclusión aplicando la clasificación de Angle y su distribución según sexo, en pacientes adultos jóvenes del Hospital Odontológico de la Facultad de Odontología de la UNNE. Se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal, en 53 pacientes, entre 16 y 35 años, que concurrieron al Hospital Odontológico de la Facultad de Odontología de la UNNE. Se determinó la relación molar según clasificación de Angle. Para el análisis estadístico se emplearon técnicas gráficas de análisis descriptivo de datos y prueba de chi cuadrado. La clase I se presentó con mayor frecuencia en ambos sexos, con un 32,08% en el femenino y un 24,53% en el masculino, la clase II en el sexo femenino fue de 15,09% y 9,43% en el masculino, por último se presentó la clase III, con un 11,32% en el sexo masculino y 7,55% en el femenino. Se realizó la prueba de chi cuadrado (grados de libertad = 2; p = 0,99) determinando que no existe asociación entre frecuencia de maloclusión y sexo. Conclusión: La maloclusión más frecuente fue clase I, seguida de clase II y por último clase III.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hermida Bruno, María Laura, Serrana López Miqueiro, Lara Jansiski Motta, Rubia García Lopes, Olga Altavista, and Sandra Kalil Bussadori. "Evaluación de la dimensión vertical de oclusión, perfil blando y maloclusión en dentición mixta." Revista de Odontopediatría Latinoamericana 6, no. 1 (February 4, 2021): 8. http://dx.doi.org/10.47990/alop.v6i1.80.

Full text
Abstract:
Objetivo: Verificar la relación entre dimensión vertical de oclusión, perfil blando y maloclusión en dentición mixta. Métodos: Se realizó un estudio observacional, transversal, analítico. El protocolo fue aprobado por el Comité de Ética de la Universidad Católica del Uruguay. Participaron 79 niños entre 6 y 12 años, con una media de edad de 8,66 ±1,41, alumnos del Colegio San José del Cerro, Montevideo, Uruguay. El 57,5% (n=45) correspondió al sexo masculino y 42,5% (n=34) al sexo femenino. Un observador calibrado (CCI=0,76) realizó un examen clínico y físico, medición de la dimensión vertical de oclusión (DVO) y registró la clasificación de Angle. Se tomaron fotografías de perfil y se realizó el análisis de convexidad facial de Legan y Burstone (CCI=0,84). Se aplicó el test comparativo ANOVA, el de comparaciones múltiples de TUKEY y el test de Pearson (p ? 0,05). Resultados: La media de la DVO fue 59,16 ± 4,02. El 56,3% (n=45) fueron clasificados como Clase I de Angle; 22,5% (n=18) Clase II y 21,3% (n=17) Clase III. No hubo diferencia significativa en la media de DVO entre ambos sexos (p=0,217) ni entre los diferentes tipos de oclusión (p=0,568). La media del ángulo de la convexidad facial fue 14,57°± 3,80. Se encontró asociación estadísticamente significativa entre perfil convexo/relación molar clase II (p=0,003317), perfil recto/relación molar clase I (p=0,015887), perfil recto/relación molar clase III (p=0,003268). Conclusión: En la muestra estudiada no se encontró relación entre DVO y maloclusión, pero sí se encontró entre perfil blando y maloclusión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ormaza-Zamora, Ana María, José Fernando Tintín-Rea, and Mariela Del Carmen Ramírez-Velásquez. "Prevalencia de maloclusiones en escolares de 6 y 12 años del cantón Biblián. Ecuador." Killkana Salud y Bienestar 4, no. 1 (April 2, 2020): 27–33. http://dx.doi.org/10.26871/killcana_salud.v4i1.583.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la prevalencia de maloclusiones en escolares de 6 y 12 años de las escuelas Héroes de Verdeloma y Daniel Muñoz del Cantón Biblián durante el período 2018. Materiales y método: se realizó una investigación observacional de tipo transversal y descriptiva, aplicada a una muestra de 281 escolares de 6 y 12 años de edad, conformada por 165 varones y 116 mujeres, los cuales fueron evaluados clínicamente según la clasificación de Angle, determinando su relación molar. Resultados: Los resultados evidencian una prevalencia de maloclusión de 49,8%, mientras que el 50,2% presentó normoclusión o relación molar clase I bilateral. Según la edad, en los escolares de 6 años se determinó una prevalencia de 20,7% de maloclusiónes, mientras que en los de 12 años un 29,1%, viéndose mayormente afectados; con una significancia estadística entre edad y maloclusiónes (p=0,005). Según el sexo, los escolares de sexo masculino evidenciaron un 28,9% de maloclusiones y los escolares del sexo femenino 21,2% de afectación; de acuerdo a su procedencia, los escolares de zonas rural evidenciaron mayor prevalencia de maloclusiones que los de procedencia urbana. En cuanto a la clase molar, la relación molar clase I fue la más prevalente, seguida de la relación molar clase III. Conclusiones: El estudio determinó que la mitad de la población estudiada presentó cierto grado de maloclusión, siendo la edad de 12 años, el sexo masculino y los escolares de procedencia rural los más afectados. La clase molar más prevalente fue la clase I seguida de la clase III.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Aguirre, Barbara. "PREVALENCIA DE MALOCLUSIONES EN ESCOLARES DE 12 AÑOS DE LA PARROQUIA MACHÁNGARA EN LA CIUDAD DE CUENCA, 2016." Odontología Activa Revista Científica 2, no. 2 (January 8, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.26871/oactiva.v2i2.100.

Full text
Abstract:
OBJETIVO. Determinar la prevalencia de maloclusiones en escolares de 12 años de la parroquia Machángara de la ciudad de Cuenca, 2016. MATERIALES Y MÉTODOS. Estudio descriptivo de corte retrospectivo de 184 fichas epidemiológicas de investigación de la Universidad Católica de Cuenca de la evaluación clínica en los planos sagital, transversal y vertical, mediante un muestreo probabilístico aleatorio simple utilizando fórmula para prevalencia, odds ratio y Chi cuadrado. Se analizaron las variables género, gestión escolar y tipo de maloclusión. RESULTADOS. La prevalencia fue de un 81% de maloclusión, la distribución de maloclusión según género fue de un 83% en el sexo femenino y 79% en el sexo masculino; y en relación a la gestión escolar obtuvimos un 81% de maloclusión en escuelas fiscales y un 75% en escuelas fiscomisionales. El tipo de maloclusión con mayor frecuencia fue la Clase I con un 38% seguida de Clase II -1 con un 29 %, Clase III con un 26% y finalmente la Clase II-2 con un 8 %. Las características clínicas observadas con mayor frecuencia fueron 48% perfil recto, 72% normodivergencia, 38% relación molar Clase I, 43% de relación canina Clase I, 66% de overjet y overbite normal, 93% de ausencia de mordida cruzada posterior y 88% de mordida cruzada anterior, 5% de mordida abierta, 11% presencia de diastemas y un 53% presencia de apiñamiento. CONCLUSIÓN. Existe una alta prevalencia de maloclusiones dentales en escolares de sexo femenino provenientes de escuelas fiscales, de los cuales presentaron una alta frecuencia de características clínicas de maloclusión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Acosta-Pelayo, Alejandra Olivia, and Jaime Fabián Gutiérrez-Rojo. "Comparación del tamaño transversal de incisivos laterales maxilares sin microdoncia y con microdoncia en las maloclusiones." Odontología Sanmarquina 23, no. 3 (July 8, 2020): 225–29. http://dx.doi.org/10.15381/os.v23i3.18127.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar si existe una diferencia entre los tamaños transversales de los incisivos laterales maxilares en las diferentes maloclusiones de Angle y determinar la prevalencia de la microdoncia de incisivos laterales maxilares en las diferentes clases de Angle. Métodos. La investigación es de tipo descriptiva, transversal y observacional. El universo de estudio fueron 780 modelos de estudio pretratamiento de ortodoncia. La muestra fue de 190 modelos de estudio. Para determinar la presencia de microdoncia se utilizó el método de Binder y Cohen. Resultados. En la maloclusión de Clase I se encontró una frecuencia de microdoncia del 32%, en la maloclusión Clase II fue del 35% y en la maloclusión Clase III del 26%. Los incisivos laterales superiores con microdoncia y sin microdoncia tienen una media estadísticamente diferente entre ellos a un nivel de confianza mayor al 95%, esta diferencia se observa homogénea en cada una de las maloclusiones. Conclusiones. No se observaron diferencias estadísticamente significativas en el tamaño mesiodistal de los insicivos laterales maxilares al compararse entre las tres maloclusiones descritas por Angle. Se obtuvo mayor porcentaje de microdoncia en la maloclusión Clase II, y un menor porcentaje en la Clase III.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Tenorio Cahuana, Yury Miguel. "TRATAMIENTO ORTODÓNCICO DE UNA MALOCLUSIÓN CLASE I." Revista Médica Basadrina 13, no. 1 (June 19, 2019): 32–38. http://dx.doi.org/10.33326/26176068.2019.1.773.

Full text
Abstract:
Reporte de un caso clínico de una paciente femenina de 16 años y 2 meses de edad, con dentición permanente, Patrón I y maloclusión clase I. La paciente presentaba ausencia de la pieza dentaria 24 con pérdida de espacio para el alineamiento de la pieza 23, posición ectópica de las piezas 23 y 45, apiñamiento dentario moderado superior e inferior, línea media superior desviada. Los objetivos de tratamiento fueron mejorar la estética facial, eliminar el apiñamiento, corregir los ejes axiales de los dientes, corregir la línea media dentaria, conseguir clase molar y canina I. El tratamiento para este caso fue ortodóncico y consistió en exodoncias de tres primeros premolares, anclaje tipo B, distalización de las segundas, primeras molares y segundas premolares. La retención fue fija en la arcada inferior y removible en la arcada superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Rincon-Ducuara, Cristian Leonardo. "Tratamiento de maloclusión de clase III con arco multiloop edgewise arch wire (meaw) reporte de caso clínico." CES Odontología 31, no. 2 (December 2018): 76–93. http://dx.doi.org/10.21615/cesodon.31.2.8.

Full text
Abstract:
En la actualidad hay diferentes formas de abordar la maloclusión de clase III,todas las formas tienen como objetivo principal solucionar la maloclusión y están encaminadas a diagnosticar y llevar al paciente a una oclusión estable,estética y sobretodo sin daño alguno a los tejidos que conforman e lsistema estomatognático. Se muestra en este artículo el manejo de la maloclusión de clase III con arcos de Multiloop Edgewise Arch Wire (MEAW)como una opción rápida, estable y de excelentes resultados para la solución de este tipo de discrepancias. La maloclusión de clase III puede ser tratada de diferentes formas como el tratamiento temprano, la compensacióndental, el camuflaje esquelético y la opción quirúrgica. La compensación dental puede ser de diferentes formas, como por ejemplo: exodoncias de premolares inferiores, torque inferior negativo y positivo superior, con ayuda de anclaje esquelético (mini tornillos) y muchas más que no se enuncian.En los casos que se involucra el perfil o la simetría facial y su origen es de características de ADF (Anomalía Dentocranéo Maxilofacial) requirieran de cirugía ortognatica para su solución, puesto que es de origen esquelético y debido a severidad es no compensable. Este articulo muestra un manejo diferente como opción de compensación de maloclusión de clase III. Es un reporte de caso clínico de un paciente del Posgrado de Ortodoncia de la Universidad Antonio Nariño de la clínica de arco recto manejado con brackets de prescripción MBT Gemini Unitek 3M slot 0.022”x0.025” los cuales se les coloca arcos de Multiloop Edgewise Arch Wire (MEAW) después de ocho meses de tratamiento, cuatro meses en alineación y nivelación y cuatro meses del uso arcos de Multiloop Edgewise Arch Wire (MEAW) lacorrección dentoalveolar se corrige gracias a la retracción canina y molar de 6mm bilateral haciendo rotar el plano de oclusión según la filosofía del tratamiento de Multiloop Edgewise Arch Wire (MEAW) obteniendo las seis llaves de la oclusión de Andrews.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Aguirre, Barbara. "PREVALENCIA DE MALOCLUSIONES EN ESCOLARES DE 12 AÑOS DE LA PARROQUIA MACHÁNGARA EN LA CIUDAD DE CUENCA, 2016." Odontología Activa Revista Científica 3, no. 1 (March 7, 2018): 7–12. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v3i1.124.

Full text
Abstract:
OBJETIVO. Determinar la prevalencia de maloclusiones en escolares de 12 años de la parroquia Machángara de la ciudad de Cuenca, 2016. MATERIALES Y MÉTODOS. Estudio descriptivo de corte retrospectivo de 184 fichas epidemiológicas de investigación de la Universidad Católica de Cuenca de la evaluación clínica en los planos sagital, transversal y vertical, mediante un muestreo probabilístico aleatorio simple utilizando fórmula para prevalencia, odds ratio y Chi cuadrado. Se analizaron las variables género, gestión escolar y tipo de maloclusión. RESULTADOS. La prevalencia fue de un 81 % de maloclusión, la distribución de maloclusión según género fue de un 83 % en el sexo femenino y 79 % en el sexo masculino; y en relación a la gestión escolar obtuvimos un 81 % de maloclusión en escuelas fiscales y un 75 % en escuelas fiscomisionales. El tipo de maloclusión con mayor frecuencia fue la Clase I con un 38 % seguida de Clase II -1 con un 29 %; Clase III con un 26 % y finalmente la Clase II-2 con un 8 %. Las características clínicas observadas con mayor frecuencia fueron 48 % perfil recto, 72 % normodivergencia; 38 % relación molar Clase I; 43 % de relación canina Clase I; 66 % de overjet y overbite normal; 93 % de ausencia de mordida cruzada posterior y 88 % de mordida cruzada anterior; 5 % de mordida abierta; 11 % presencia de diastemas y un 53 % presencia de apiñamiento. CONCLUSIÓN. Existe una alta prevalencia de maloclusiones dentales en escolares de sexo femenino provenientes de escuelas fiscales, de los cuales presentaron una alta frecuencia de características clínicas de maloclusión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Aguirre, Barbara. "PREVALENCIA DE MALOCLUSIONES EN ESCOLARES DE 12 AÑOS DE LA PARROQUIA MACHÁNGARA EN LA CIUDAD DE CUENCA, 2016." Odontología Activa Revista Científica 3, no. 1 (March 7, 2018): 7. http://dx.doi.org/10.26871/oactiva.v3i1.124.

Full text
Abstract:
OBJETIVO. Determinar la prevalencia de maloclusiones en escolares de 12 años de la parroquia Machángara de la ciudad de Cuenca, 2016. MATERIALES Y MÉTODOS. Estudio descriptivo de corte retrospectivo de 184 fichas epidemiológicas de investigación de la Universidad Católica de Cuenca de la evaluación clínica en los planos sagital, transversal y vertical, mediante un muestreo probabilístico aleatorio simple utilizando fórmula para prevalencia, odds ratio y Chi cuadrado. Se analizaron las variables género, gestión escolar y tipo de maloclusión. RESULTADOS. La prevalencia fue de un 81 % de maloclusión, la distribución de maloclusión según género fue de un 83 % en el sexo femenino y 79 % en el sexo masculino; y en relación a la gestión escolar obtuvimos un 81 % de maloclusión en escuelas fiscales y un 75 % en escuelas fiscomisionales. El tipo de maloclusión con mayor frecuencia fue la Clase I con un 38 % seguida de Clase II -1 con un 29 %; Clase III con un 26 % y finalmente la Clase II-2 con un 8 %. Las características clínicas observadas con mayor frecuencia fueron 48 % perfil recto, 72 % normodivergencia; 38 % relación molar Clase I; 43 % de relación canina Clase I; 66 % de overjet y overbite normal; 93 % de ausencia de mordida cruzada posterior y 88 % de mordida cruzada anterior; 5 % de mordida abierta; 11 % presencia de diastemas y un 53 % presencia de apiñamiento. CONCLUSIÓN. Existe una alta prevalencia de maloclusiones dentales en escolares de sexo femenino provenientes de escuelas fiscales, de los cuales presentaron una alta frecuencia de características clínicas de maloclusión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Silva Bernedo, Andrea Stephanie. "Tratamiento ortodóntico de una maloclusión de clase I con transposición dentaria." Revista Odontológica Basadrina 4, no. 1 (June 26, 2020): 36–40. http://dx.doi.org/10.33326/26644649.2020.4.1.913.

Full text
Abstract:
La transposición dental es el intercambio posicional de dos dientes adyacentes, o el desarrollo o erupción de un diente en una posición normalmente ocupada por un diente no adyacente; siendo el tipo más común de transposición dental el del canino superior y primer premolar. Esta anomalía puede provocar diversos problemas funcionales y estéticos, y por estas razones necesita de un correcto diagnóstico para un tratamiento precoz; que involucra, generalmente, un abordaje multidisciplinario. El objetivo de este artículo es mostrar el abordaje terapéutico usado en un paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Espinal-Botero, Gabriel, Ana Muñoz B., Lizet Flores M., Margarita Ponce P., Jaime Nava C., and Jaime González Q. "Frecuencia de maloclusión en las clínicas odontopediatrícas de la Universidad de Antioquia, y Universidad Autónoma San Luis Potosí, México." Revista Nacional de Odontología 12, no. 22 (January 15, 2016): 59–66. http://dx.doi.org/10.16925/od.v12i22.1206.

Full text
Abstract:
Introducción: las maloclusiones son un conjunto de alteraciones donde los controles anatomo-fisiológicos del sistema estomatognático se encuentran en desarmonía con los segmentos dentarios. Estudios epidemiológicos han mostrado que la maloclusión se presenta con tasas de prevalencia altas, de más del 60% de las poblaciones estudiadas. Las investigaciones sobre maloclusiones en poblaciones de 4 a 5 años reportan prevalencias del 70-80%, que evolucionan hasta un 96,4% en adolescentes. Dacosta y Onyeaso reportan que la prevalencia de maloclusiones dentales a nivel mundial va desde el 65 hasta el 89%. Objetivo: comparar el tipo de maloclusión que se presenta con más frecuencia en las Clínicas de Odontopediatria de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y la Universidad de Antioquia. Metodología: se llevó a cabo un estudio observacional de tipo transversal, y comparativo con un muestreo por conveniencia; se examinaron 200 pacientes por facultad, con edades entre 4 a 15 años. Resultados: se observó mayor frecuencia de clase I tipo 1 en el grupo 1 con un porcentaje del 52,7%, mientras que en el grupo 2 las maloclusiones predominantes fueron la clase II div.1 con un porcentaje del 23,6% y la clase III con 22,5% Conclusiones: los resultados de cada población fueron diferentes. Se recomienda que el diagnóstico de las alteraciones oclusales en la población pediátrica sea realizado de manera oportuna, permitiendo implementar programas de atención que incluyan terapias como la ortopedia funcional de los maxilares, para una rehabilitación temprana del sistema estomatognático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Bernuy-Torres, Luis Alexis, Cesar Andrés Borja-Villanueva, Grisel Vadillo-Palacios, Marleni Rivera-Salas, and Christian Esteban Gómez-Carrión. "Perfil de salud oral de pacientes diagnosticados con miastenia gravis." Revista Científica Odontológica 8, no. 3 (December 10, 2020): e032. http://dx.doi.org/10.21142/2523-2754-0803-2020-032.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar el perfil de salud oral de los pacientes diagnosticados con miastenia gravis de la Asociación Miastenia Gravis Perú (Lima). Material y métodos: Se realizó un muestreo no aleatorio con la participación de 75 pacientes con diagnóstico de miastenia gravis, a los cuales se les evaluó la prevalencia y el promedio de caries según el índice CPOd, índice de higiene oral IHO, tipo de maloclusión dentaria y simetría facial. Resultados: Se encontró una prevalencia de caries dental del 100%, con un promedio de 17,26 piezas dentales con experiencia de caries, y el 42,7% de los pacientes presentó un nivel deficiente de higiene oral. Asimismo, se encontró un 38,7% y un 24,0% con maloclusión clase II y III, respectivamente, y el 74,7% presentó asimetría facial, siendo estas las características principales de su perfil de salud oral. Conclusiones: Los pacientes diagnosticados con miastenia gravis de la Asociación Miastenia Gravis Perú (Lima) presentan un alto promedio de caries dental y la mayoría muestra maloclusiones II o III, un nivel de higiene dental deficiente y asimetría facial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Plazas Román, Jaime, Orlando Martínez Bermúdez, Lidis Castro Pacheco, Ana M. Solana García, and Luis F. Villalba Manotas. "Prevalencia de maloclusiones en niños de una escuela en Cartagena de Indias." Ciencia y Salud Virtual 3, no. 1 (December 30, 2011): 2. http://dx.doi.org/10.22519/21455333.38.

Full text
Abstract:
La maloclusión es una afección del desarrollo, es la patología donde los controles anatomo-fisiológicos del sistema estomatognático se encuentran en desarmonía con los arcos dentarios. Las maloclusiones están presentes desde el origen del individuo, o bien se instalan durante las primeras etapas de vida. Las maloclusiones puede estar asociada con problemas de tipo esquelético, dental o hábitos parafuncionales como: deglución atípica, succión digital y respiración bucal; siendo estos los factores más importantes para su evolución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Loza Campos, Juan Carlos, Juan Carlos Chancafe Morgan, and Ana Cecilia Lavado Torres. "Uso del arco extraoral en la corrección de la maloclusión clase II, división 2, tipo C." Kiru 15, no. 1 (March 18, 2018): 42–47. http://dx.doi.org/10.24265/kiru.2018.v15n1.05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Arteaga Espinoza, Shirley Ximena, Eric Dionisio Chusino Alarcón, Miguel Carrasco Sierra, and Doris María Bravo Cevallos. "La maloclusión y su relación con los hábitos bucales no fisiológicos." Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida 3, no. 6 (July 1, 2019): 207. http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v3i6.341.

Full text
Abstract:
Recibido: 15 de mayo de 2019Aprobado: 10 de junio de 2019 Los hábitos no fisiológicos son uno de los factores etiológicos causantes de maloclusiones o deformaciones dentoesqueléticas. En atención a ello el objetivo del presente artículo se centró en evaluar la maloclusión relacionada con los hábitos bucales no fisiológicos. La metodologia utilizada fue de tipo exploratorio a través de la técnica de la observación. La población la constituyeron 65 pacientes con edades comprendidas entre 3 y 10 años que asisten a las clínicas privadas del Cantón de Manta. Durante la valoración clínica se realizaron un examen extrabucal e intrabucal. Entre los resultados se pudo constatar un dominio de la maloclusión de Angle bilateral de clase I en el 73% de la población atendida y un 20% en la clase III y bel menor porcentaje en la clase II con el 7% de los casos. En cuanto a sus conclusiones, se destaca el hecho en la cual existe mayor frecuencia de la clase I canina, ya sea en caninos permanentes o temporales, seguida por la clase III y la clase II respectivamente y en relación a la clase I molar y la clase I canina fueron las más frecuentes, tanto en niñas y niños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Alzate, J., Emery Álvarez, and P. Botero. "Tratamiento Temprano de la Maloclusión Clase III con aparatología Ortopédica: Reporte de caso con 7 años de control." Revista de Odontopediatría Latinoamericana 4, no. 1 (February 10, 2021): 15. http://dx.doi.org/10.47990/alop.v4i1.36.

Full text
Abstract:
Una de las maloclusiones más complejas de diagnosticar y de tratar es la maloclusión clase III. Se caracteriza por una alteración en la relación sagital de los maxilares, ya sea por una deficiencia o retrusión maxilar o por un prognatismo o macrognatismo mandibular, o bien sea una combinación de las anteriores. La etiología es multifactorial y es debida a una interacción de factores hereditarios y ambientales. Se presenta una paciente de 4 años de edad, sexo femenino, con patrón hereditario de clase III en su familia materna. Relación esquelética clase III con mandíbula aumentada en longitud, protruida, rotando posterior y maxilar superior retruído. Tipo de crecimiento vertical, con un perfil recto y mordida cruzada anterior y posterior unilateral izquierda. Se instauró tratamiento con aparatología ortopédica durante el periodo de dentición decidua hasta la dentición permanente, para lograr así, equilibrar el crecimiento maxilomandibular. Uno de los aspectos clínicos más complicados del manejo ortopédico de la maloclusión clase III es la recidiva después del período de tratamiento activo; sin embargo en nuestra paciente se consiguen cambios a nivel esquelético, dental y estéticos que se mantuvieron durante el tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Esteves, Silva-Esteves F., and Samantha G. Rivas. "Disyunción palatina, tratamiento ortodóncico temprano : Reporte de Caso." Revista Estomatológica Herediana 12, no. 1-2 (December 2, 2014): 36. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v12i1-2.2153.

Full text
Abstract:
La expansión palatina rápida (EPR) es un procedimiento ortodóncico usado para corregir la discrepancia transversal por constricción del arco maxilar superior abriendo la sutura media platina. Tal procedimiento se usa para corregir mordidas cruzadas posteriores en la dentición mixta o permanente de tipo esqueléticas. Estas maloclusiones son relativamente común en niños con una prevalencia reportada que varía de 7.1 a 23.3 %. Se reporta el caso de un paciente niño, en primera fase de dentición mixta con mordida cruzada posterior bilateral, a quien se le realizó EPR como tratamiento ortodóntico temprano de su maloclusión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Peláez, Alina Noelia. "Prevalencia, severidad de maloclusión y necesidad de tratamiento ortodóncico según el índice estético dental." Revista de la Facultad de Odontología 9, no. 1 (February 18, 2016): 73. http://dx.doi.org/10.30972/rfo.911603.

Full text
Abstract:
<p>La maloclusión se presenta con tasas de preva-lencia considerablemente altas. Más del 60% de la población es afectada por esta anomalía, con diferencias de acuerdo al grupo etario, étnico y método de registro. Según la Organización Mun-dial de la Salud (OMS), en el mundo ocupa el tercer lugar en problemas de salud bucal, junto con otras dificultades relacionadas con la oclu-sión y el dolor producido por estas. La mayoría de las alteraciones bucales, y en particular las ma-loclusiones, no son de riesgo de vida pero, por su prevalencia e incidencia, son consideradas un problema de salud pública. Sin embargo, su im-portancia se establece no sólo por el número de personas que la presentan, sino además, por los efectos nocivos que pueden generar en la cavi-dad oral, los cuales varían de una a otra persona según sea su intensidad y gravedad.Se deben valorar y medir de manera adecuada las anomalías de oclusión, para ello es necesario recurrir al uso de índices oclusales. El más uti-lizado y recomendado por la OMS es el Índice Estético Dental (DAI), que desde su desarrollo ha demostrado ser confiable y válido, así como sencillo y fácil de aplicar. El DAI evalúa los com-ponentes estéticos y anatómicos, otorga a cada una de las características de maloclusión una puntuación determinada, en función de la contri-bución relativa que dicha característica tiene a la gravedad del conjunto de la maloclusión, lo que permite además el análisis de cada componente o rasgo oclusal en forma independiente en base a las características clínicas de cada paciente. Brin-da información de los aspectos morfológicos, funcionales y estéticos de la maloclusión catego-rizada en grados de severidad, determinando así la necesidad de tratamiento ortodóncico.El conocimiento de la prevalencia de maloclu-sión en función a su grado de severidad y nece-sidad real de tratamiento, es un factor esencial a la hora de prever la demanda según tipo de asis-tencia y planificar la asignación de los recursos disponibles de una forma apropiada, debido a que los servicios de ortodoncia no son fácilmen-te disponibles y accesibles a la población general, buscando promover la oferta de servicios orto-dóncicos para la implementación de programas que contemplen acciones preventivas, intercep-tivas y de tratamiento, teniendo presente que la maloclusión es un problema importante en la salud bucal, estableciendo prioridades de acceso a los recursos asistenciales en la comunidad.El propósito de este estudio fue determinar la prevalencia, severidad de maloclusión y necesi-dad de tratamiento ortodóncico de acuerdo al Índice Estético Dental (DAI) y validar la sonda milimetrada William-Fox (Hu-Friedy), como ins-trumento de medida utilizado por el índice.Se realizó un estudio observacional, descripti-vo de corte transversal, mediante una muestra conformada por 154 pacientes que concurrie-ron para su atención integral al Hospital Univer-sitario Odontológico de la Facultad de Odon-tología de la Universidad Nacional de Nordeste (UNNE), seleccionados mediante un Muestreo al Azar Sistemático, en intervalos de 1 en 10, quedando establecida una muestra del 10% de la población en estudio. Los pacientes fueron cate-gorizados en dos grupos etarios que cubren el intervalo de edad, de 18 a 35 años denominados adultos jóvenes y de 36 a 65 años denomina-dos adultos maduros. La recolección de datos se realizó a través de un examen clínico, me-diante el análisis del DAI, todos los registros clínicos fueron efectuados por un único exami-nador, entrenado a tal efecto. Para la validación del instrumento de medida se seleccionaron al azar 50 pacientes aplicando el DAI con sonda milimetrada William-Fox (Hu-Friedy) siendo el instrumento utilizado por el índice y con com-pás de punta seca empleado como instrumento gold standard. Se observó que el 70% de los pacientes estu-diados presentó necesidad de tratamiento or-todóncico en diferentes grados de severidad de maloclusión, en el 43% de los casos el tratamien-to es obligatorio. Esta alta prevalencia de malo-clusión, se mostró reflejada por las anomalías que se presentaron con mayor frecuencia, como ausencia de piezas dentarias visibles (47%), apiña-miento dentario en una o ambas arcadas (44%) y la relación molar con deslizamiento anteropos-terior de ½ cúspide o cúspide completa (49%).En el sexo femenino se presentó oclusión nor-mal en el 31% de los pacientes y en el masculino 28%. La maloclusión muy severa o discapacitan-te que requiere de tratamiento obligatorio, se presentó en un 35% de los pacientes de sexo femenino y en un 54% en el masculino. En el gru-po de adultos maduros prevaleció, en un 59%, la maloclusión muy severa, siendo en estos casos el tratamiento obligatorio.Se observó una alta correlación entre los valo-res obtenidos con la sonda milimetrada y con el compás de punta seca, se corrobora con un r= 0,999, p valor= 0,000. En conclusión existe una alta prevalencia de maloclusión en diferentes grados de severidad y necesidad de tratamiento ortodóncico en los pa-cientes del Hospital Universitario Odontológico de la Facultad de Odontología de la UNNE, sien-do mayor la necesidad de tratamiento en adultos maduros de sexo masculino.Las variaciones entre las medidas registradas con la sonda milimetrada y con el compás de punta seca son mínimas y no influyen en la pun-tuación final del Índice, lo que valida a la sonda milimetrada como instrumento de medida del Índice Estético Dental.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Aranda Rivera, César A., Blanca J. Cervantes Lazcano, Rosalinda Islas Zarazúa, Carmen Balderas Delgadillo, Marco A. Becerril Flores, Ana Karen Bazán Suarez, and Zaida K. Pacheco Martínez. "Mordida cruzada anterior - Caso clínico." Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 8, no. 15 (December 5, 2019): 289–93. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v8i15.4909.

Full text
Abstract:
La mordida cruzada anterior se ha definido como una maloclusión en la cual los incisivos y /o caninos del maxilar se encuentran en posición lingual con respecto a sus homólogos de la mandíbula. Se presentan mayormente en la población japonesa y coreana. Pueden ser de tipo dental, esquelético o funcional, por ello es de vital importancia establecer el diagnóstico para el tratamiento adecuado. El tratamiento para la mordida cruzada anterior es variable y puede ir desde un plano inclinado de mordida hasta la máscara facial. Es recomendable establecer un tratamiento temprano para prevenir el desarrollo de una clase III esquelética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Vélez Taboada, Luis Carlos, Manuel Gustavo Chávez Sevillano, and Hugo Javier Luque Luque. "Tratamiento ortodóntico con extracción de un incisivo inferior. Reporte de un caso." Odontología Sanmarquina 20, no. 2 (December 11, 2017): 121. http://dx.doi.org/10.15381/os.v20i2.13970.

Full text
Abstract:
Mujer de 22 años de edad con biotipo mesofacial, patrón esquelético de Clase I y buen perfil de labios, presentó una maloclusión de Angle de Clase I con buena intercuspidación de molares y premolares, con apiñamiento moderado superior e inferior, discrepancia de Bolton anterior por exceso inferior y overbite y overjet disminuidos. Se realizó un tratamiento de ortodoncia con la extracción de un incisivo inferior, una de las extracciones atípicas en ortodoncia. El éxito de este tipo de tratamiento requiere de un profundo y minucioso registro diagnóstico en ortodoncia, ya que su elección dependerá de que el caso clínico reúna una serie de requisitos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Vargas Reyes, Thalia Daniela, Maria Leticia Badillo Sanchez, Manuel de Jesús Muñoz Hernández, Francisco German Villanueva Sánchez, Lilia Haide Escalante Macias, Juan Carlos Cuevas Gonzalez, and Graciela Zambrano Galván. "Correlación del polimorfismo rs1815739 del gen ACTNIII con el resultado de dos tratamientos ortopédicos en maloclusión clase II." Acta Universitaria 29 (October 2, 2019): 1–9. http://dx.doi.org/10.15174/au.2019.2165.

Full text
Abstract:
La presencia de variaciones polimórficas en el gen ACTNIII influye en el rendimiento muscular y en el tipo fibras Alfa-actinina-3, presentando consecuencias funcionales de gran importancia clínica en el complejo estomatognático. El objetivo del presente estudio fue determinar la frecuencia del polimorfismo rs1815739 del gen ACTNIII y su correlación con el resultado de dos tratamientos ortopédicos en maloclusión clase II (MoCII). Se realizó un estudio transversal comparativo en 66 alumnos, diagnosticados previamente con MoCII, de ocho escuelas secundarias generales en la ciudad de Durango, Durango. Se realizó la toma de muestra de sangre capilar del dedo índice para su posterior análisis y genotipificación bajo la técnica de reacción en cadena de la polimerasa con curvas de fundido de alta resolución (PCR-HRM, por sus siglas en inglés). Los participantes fueron agrupados de acuerdo con el genotipo y el tipo de mordida. Los resultados muestran que, aunque no se encontró una correlación estadísticamente significativa (S = 0.057, p = 0.650) entre las variables en estudio, se observa que uno de cada tres sujetos presenta el genotipo de riesgo homocigoto mutado (TT) (42%).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Giusti-Barreto, Juan C., Gema M. Panchana-Moreira, Tita L. García-Muñoz, and Guillermina E. Zurita-Yong. "Caries dental y maloclusiones en infantes con labio y/o paladar hendido." Polo del Conocimiento 3, no. 9 (September 15, 2018): 15. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i9.705.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Una de las anomalías craneofacial más comunes es la del labio y/o paladar hendido, generando como una de la patología más común, entre estos pacientes es la caries. Con base, en lo expuesto, se propuso en este artículo evaluar la prevalencia de caries dental y maloclusiones en pacientes con labio y/o paladar hendido. La metodología fue de tipo cuantitativa y descriptivo, con un diseño de corte bibliográfico documental. La población la constituyeron 22 historias clínicas de pacientes con la patología de labio y/o paladar hendido, que reposan en los Servicios de Odontopediatria del hospital Vozandes en la ciudad de Quito, Ecuador. El análisis de la información y datos obtenidos, posterior a la revisión de las historias clínicas, determino que el 93% de los pacientes presentaban caries dental y el 92% presento alguna maloclusion. Entre sus conclusiones, se pudo determinar que existe una relación altamente significativa de dependencia entre la caries dental y los pacientes con alguna maloclusion en pacientes con labio y/o paladar hendido.</p> <p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Jauregui-Ulloa, Jaccare Tanit, Aldo Rafael Quiñe-Angeles, and Christopher Carlos Parrales-Valencia. "Tratamiento ortodóntico interceptivo en paciente con perdida prematura de piezas deciduas." REVISTA ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA 17, no. 2 (January 31, 2019): 52–58. http://dx.doi.org/10.33738/spo.v17i2.275.

Full text
Abstract:
La pérdida prematura de dientes deciduos produce migración, inclinación de los dientes adyacentes y pérdida de perímetro de arco lo que como consecuencia disminuye el espacio disponible para el permanentesucedáneo. El objetivo de este reporte de caso es presentar el uso del tratamiento ortodóntico interceptivo para la maloclusión clase I en un paciente masculino de 7años y 8 meses de edad. Este tratamientofue propuesto considerando que el paciente presentaba dentición mixta, así como reduce costos, tiempo de tratamiento y requiere el uso de aparatología simple. Se utilizó una placa Hawley modificada contornillo de expansión en la maxila y un arco lingual semi-fijo modificado en la mandíbula lo que permitió recuperar el espacio perdido para la correcta erupción de las piezas permanentes. El manejo temprano derecuperación de espacio es de vital importancia y el de tratamiento ortodóntico interceptivo debe ser la opción a elegir en este tipo de pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Torres Salinas, Carlos Hugo, Briggitte Lozano Ccanto, and Milagros Damián Mucha. "Síndrome de Apert. Repercusiones de un diagnóstico y abordaje tardío." Pediatría 53, no. 4 (April 16, 2021): 153–57. http://dx.doi.org/10.14295/rp.v53i4.164.

Full text
Abstract:
Antecedentes: El síndrome de Apert también denominado acrocefalosindactilia tipo I, se caracteriza por la triada clínica de: craneosinostosis, dismorfismo craneofacial, sindactilia bilateral de manos y pies; presenta herencia autosómica dominante ligada a mutaciones en el gen del receptor del factor de crecimiento de fibroblastos (FGFR), la mutación del receptor 2 del FGFR induce la activación de múltiples vías de señalización que contribuyen a la función anómala de los osteoblastos. Reporte de caso: Se describe el caso de un niño de 8 años diagnosticado por las características fenotípicas, mostrando la triada característica, además turri-braquicefalia, protuberancia frontal, depresión del puente nasal, hipoplasia del tercio medio facial, proptosis ocular bilateral, arco palatino alto, apiñamiento dental y maloclusión. Conclusiones: Las múltiples afectaciones en el paciente con síndrome de Apert, hace de esta una patología que requiere un diagnóstico e intervención precoz por un equipo multidisciplinario a fin de mejorar la calidad de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Soncco Quispe, Jennisse Katherine, and Noelia Yesica Martínez Cántaro. "Retratamiento ortodóntico con técnica de arco segmentado en mordida cruzada posterior unilateral." Revista Odontológica Basadrina 5, no. 1 (June 11, 2021): 31–40. http://dx.doi.org/10.33326/26644649.2021.5.1.1085.

Full text
Abstract:
La mordida cruzada posterior unilateral es un tipo de maloclusión que se caracteriza por una deficiencia de arco, en la cual pueden presentarse asimetrías en el arco superior o inferior. Uno de los abordajes es la técnica de arco segmentado, la cual nos permite predecir los resultados minimizando el tiempo de tratamiento y mejorando la comodidad del paciente. Este reporte de caso tiene como objetivo describir el manejo clínico de un retratamiento ortodóntico de mordida cruzada posterior unilateral utilizando la técnica de arco segmentado, mediante el uso de dispositivos como ATP, arco lingual, bite plane, finalizando con arcos MEAW. Se concluye con la importancia del correcto diagnóstico y la elección de una adecuada técnica para el tratamiento de una mordida cruzada posterior unilateral. Esta técnica es una herramienta importante que todo ortodoncista debe considerar para definir su plan de tratamiento y así evitar efectos secundarios y un tratamiento prolongado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Vilchez Salazar, Ernesto Fidel. "Perfil de salud enfermedad bucal en la población de 6 a 18 años del distrito San Juan de Miraflores, departamento de Lima, 2010." Odontología Sanmarquina 15, no. 2 (May 14, 2014): 15. http://dx.doi.org/10.15381/os.v15i2.2024.

Full text
Abstract:
El presente estudio de tipo epidemiológico, descriptivo y transversal tuvo como propósito determinar el perfil de la salud - enfermedad bucal de la población de 6 a 18 años de edad del distrito de San Juan de Miraflores — Lima y tuvo como muestra 160 alumnos de 4 colegios: tres nacionales y uno particular. En la muestra se consideró 79 hombres y 81 mujeres. Los resultados encontrados fueron los siguientes: prevalencia de caries 75.4% y un CPOD de 4.8, siendo mayor en las mujeres; se diagnosticó hipoplasia en el 11.8% de mayor frecuencia en las mujeres; la higiene oral es mala en 61.9% y peor en las mujeres; del estado periodontal: hubo sangrado en el 55% y de mayor frecuencia en los hombres; maloclusión leve en el 50.1% de mayor frecuencia en los hombres; lesión de mucosa oral presentaron 9.8 %. También se relacionó con el nivel socioeconómico siendo la mayor prevalencia en pobre y extremadamente pobre de todas las enfermedades bucales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

González Carfora, Andrea Virginia, Vanessa Halley Teixeira González, and Aida Carolina Medina Díaz. "Corrección de mordida cruzada anterior de origen dental y recesión gingival en dentición mixta temprana. Reporte de caso." Revista de Odontopediatría Latinoamericana 9, no. 2 (January 18, 2021): 10. http://dx.doi.org/10.47990/alop.v9i2.179.

Full text
Abstract:
Introducción: La mordida cruzada anterior ocurre cuando los incisivos superiores ocluyen lingualmente a los inferiores, pudiendo ser de origen dental o esquelético. La corrección temprana de esta maloclusión favorece una correcta relación interincisiva, permitiendo el adecuado crecimiento y desarrollo en sentido sagital del complejo máxilo facial. Reporte del caso: Paciente masculino de 8 años de edad. Se realizó estudio ortodóncico completo siendo el diagnóstico cefalométrico Clase I y dentario de Clase I tipo 3 con retroinclinación de incisivos superiores, casoy mordida cruzada de origen dental. Presentó recesión gingival en encía vestibular de 41 y 31. El tratamiento realizado incluyó aparato removible con placa de levantamiento posterior, tornillo expansor anterior y arco de Eschler. Se realizó seguimiento por 16 meses, obteniendo el descruzamiento de la mordida anterior, conformación de arco e inclinación apropiada del incisivo superior. Conclusiones: El tratamiento de la mordida cruzada anterior de origen dentario puede ser logrado en dentición mixta utilizando mecánicas sencillas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Rueda Ventura, Marco Antonio, and Laura Isidro Olán. "Estado de salud bucodental de niños con capacidades especiales del Centro de Atención Múltiple No. 4." HORIZONTE SANITARIO 13, no. 3 (December 16, 2014): 233. http://dx.doi.org/10.19136/hs.a13n3.595.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar el estado de salud buco bucodental en niños con capacidades especiales del Centro de Atención Múltiple No. 4 Material Y Metodos. Se realizó un estudio observacional, prospectivo y transversal en el centro de atención múltiple no. 4, de Villahermosa, Tabasco , diseñándose un instrumento para determinar los índices de caries, obturados y perdidos, el estado de salud periodontal se determinó a través de la inspección clínica tomando en cuenta la presencia de inflamación gingival. Se utilizó el IHOS para determinar el grado de higiene bucal y para determinar las maloclusiones se utilizó la clasificación molar de Angle en dentición permanente y los planos terminales en dentición temporal. La población de estudio estuvo constituida por 48 infantes(19 del sexo femenino y 29 del sexo masculino) de edades entre 4-15 años. Resultados. El sexo femenino presento una media de dientes cariados de 4.6%, la de dientes obturados fue de 3.3%, de dientes perdidos temporales fue de 1%, dientes perdidos permanentes 1%, , extracciones indicadas 6.5%. Sexo masculino: Cariados 5%, Dientes Obturados 2.25%, Dientes perdidos permanentes 2.5%, Dientes Presentes 26.6%, Extracciones indicadas 3.3%. El 62% presentó gingivitis y el 78% presentó PDB. El 37% presentaron algún tipo de maloclusión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Rueda Ventura, Marco Antonio, and Laura Isidro Olán. "Estado de salud bucodental de niños con capacidades especiales del Centro de Atención Múltiple No. 4." HORIZONTE SANITARIO 13, no. 3 (December 16, 2014): 233. http://dx.doi.org/10.19136/hs.v13i3.595.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar el estado de salud buco bucodental en niños con capacidades especiales del Centro de Atención Múltiple No. 4 Material Y Metodos. Se realizó un estudio observacional, prospectivo y transversal en el centro de atención múltiple no. 4, de Villahermosa, Tabasco , diseñándose un instrumento para determinar los índices de caries, obturados y perdidos, el estado de salud periodontal se determinó a través de la inspección clínica tomando en cuenta la presencia de inflamación gingival. Se utilizó el IHOS para determinar el grado de higiene bucal y para determinar las maloclusiones se utilizó la clasificación molar de Angle en dentición permanente y los planos terminales en dentición temporal. La población de estudio estuvo constituida por 48 infantes(19 del sexo femenino y 29 del sexo masculino) de edades entre 4-15 años. Resultados. El sexo femenino presento una media de dientes cariados de 4.6%, la de dientes obturados fue de 3.3%, de dientes perdidos temporales fue de 1%, dientes perdidos permanentes 1%, , extracciones indicadas 6.5%. Sexo masculino: Cariados 5%, Dientes Obturados 2.25%, Dientes perdidos permanentes 2.5%, Dientes Presentes 26.6%, Extracciones indicadas 3.3%. El 62% presentó gingivitis y el 78% presentó PDB. El 37% presentaron algún tipo de maloclusión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Rojas Ochoa, Sandra Margarita, Juan Manuel Cárdenas, Ángela Sierra, and Diego Fernando Rojas-Gualdrón. "Análisis Rasch de la medida de cooperación del paciente ortodóncico en adolescentes de Medellín." CES Psicología 12, no. 1 (April 2019): 43–53. http://dx.doi.org/10.21615/cesp.12.1.4.

Full text
Abstract:
Introducción: La cooperación es un elemento relevante para el éxito terapéutico en procesos de ortodoncia. En el caso particular de los adolescentes, conocer su grado de cooperación permite al ortodoncista considerar, en la planeación de la intervención, comportamientos y actitudes que contribuyan a los propósitos del tratamiento. Objetivo: Analizar las evidencias de validez de la medida de cooperación del paciente ortodóncico, propuesta por Slakter, Albino, Fox y Lewis, siguiendo los lineamientos de Wolfe y Smith. Métodos: Estudio de validación anidado en un diseño de cohortes en el cual se siguieron, entre enero del 2014 y noviembre del 2015, 132 adolescentes pacientes activos de tratamiento de ortodoncia correctiva residentes de la ciudad de Medellín. Se estimaron las locaciones y estadísticos de ajuste de los ítems, confiabilidad, unidimensionalidad y funcionamiento diferencial por características clínicas y demográficas de los participantes. Se presenta el mapa de Wright. Resultados: Cuatro ítems fueron eliminados de la escala. A partir de los seis restantes se obtuvo una medida con una confiabilidad de .74 y capacidad para explicar el 74.9% de la varianza. Se identificó funcionamiento diferencial de los ítems según tipo de maloclusión y según antecedente de ortodoncia interceptiva. Conclusión: La validez de la medida se ve afectada por limitaciones en la generalización del constructo según características clínicas relevantes de los adolescentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Sabbagh-Haddad, Aida, Patrícia Valéria Cunha Georgevich, Monica Salfatis, and Denise Sabbagh Haddad. "Tratamiento ortopédico funcional de los maxilares y ortodóntico en paciente con síndrome del cromosoma X- frágil. Reporte de caso." Odontología Sanmarquina 24, no. 3 (July 1, 2021): 269–76. http://dx.doi.org/10.15381/os.v24i3.20718.

Full text
Abstract:
El síndrome X frágil (SXF) es un trastorno ligado al cromosoma X, en el brazo largo Xq27.3, que provoca diversas alteraciones como problemas de conducta, deficiencia intelectual, macroorquidia, pabellones auditivos grandes y prominentes, paladar profundo y ojival, prognatismo mandibular, maloclusión y anomalías dentarias. El objetivo de este informe fue presentar el caso clínico de una paciente de 16 años con SXF, leucodermia, que se sometió a un tratamiento ortopédico funcional de los maxilares para la corrección del apiñamiento dentario. En el examen clínico se observaron timidez, ansiedad, inestabilidad emocional, trastornos conductuales esporádicos asociados a discapacidad intelectual leve, alteraciones craneofaciales y oclusales. Luego del estudio, evaluación radiográfica panorámica y trazados cefalométricos, se decidió instalar un dispositivo ortopédico funcional de maxilar, tipo Pistas Planas Indirectas, para posterior tratamiento ortodóncico correctivo. Bien al inicio del tratamiento se observó dificultad de comprensión y colaboración por parte de la paciente y su responsable (madre) y, luego de 5 meses, aún con mejoras en las funciones estomatognáticas, se inició el tratamiento ortodóntico con dispositivo fijo, el que fue concluido luego de dos años. El éxito del tratamiento de ortopedia funcional de los maxilares y/u ortodóntico, principalmente en el SXF, se basa en el abordaje comportamental y motivación en todas las etapas del tratamiento por el profesional, así como en un ambiente familiar colaborativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Gómez, Juan Pablo, Ángela María Abello, and Sandra Milena Rojas. "RELACIÓN DE OCLUSIÓN TRANSVERSAL, PREFERENCIA MASTICATORIA Y ANATOMÍA MANDIBULAR EN PACIENTES CON HENDIDURA." Revista Colombiana de Investigación en Odontología 5, no. 14 (August 30, 2015): 93. http://dx.doi.org/10.25063/21457735.178.

Full text
Abstract:
Objetivo. Describir la maloclusión transversal en pacientes con fisura completa labiopalatina unilateral, considerando su extensión, su relación con la preferencia masticatoria y con el desarrollo de las estructuras óseas mandibulares. Método. Este estudio descriptivo consideró una muestra por conveniencia de 27 pacientes. La relación entre mordida cruzada posterior unilateral y preferencia masticatoria se evaluó con el protocolo de Piancino. La anatomía mandibular se evaluó utilizando una escala desarrollada por Gómez et al. Las características transversales de la oclusión se determinaron según la extensión de la mordida cruzada posterior unilateral Se aplicaron pruebas de signifcancia de Chi2 entre las variables categóricas y prueba no parámétrica de Wilcoxon para las variables continuas. Resultados. Veinticuatro pacientes presentaron mordida cruzada posterior, coincidiendo en 24 de ellos el lado de la fisura con el lado de mordida cruzada. En el lado fisurado, la mordida cruzada predominante no incluía el primer molar permanente y en el lado sin fisura predomino la ausencia de mordida cruzada. La preferencia masticatoria sólo tuvo relación con el lado de la mordida cruzada. La simetría ósea mandibular de la muestra fue del 48% y la asimetría del 52%, relacionada ésta última en algunas medidas con el lado de la fisura y de la mordida cruzada. Conclusión. Los pacientes con fisura completa de labio y paladar unilateral presentan con frecuencia maloclusiones transversales con características que difieren de las que afectan a los pacientes sin este tipo de anomalía craneofacial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

González Lema, Daniel, and María Terreros de Huc. "Evaluación de la interrelación de cronología y secuencia de erupción de canino y segundo premolar superior en pacientes entre los 9 y 12 años de edad." Medicina 19, no. 1 (November 18, 2015): 21. http://dx.doi.org/10.23878/medicina.v19i1.698.

Full text
Abstract:
Introducción: el patrón normal de erupción dental es variable en la permanente, observándose mayores modificaciones en la cronología que en la secuencia. Es frecuente observar la erupción ectópica del canino superior permanente por la persistencia del segundo molar temporario, ya que de él depende el adecuado aprovechamiento de espacio de deriva (o espacio libre de Nance) y la adecuada mesialización del molar. Una alteración facilita la pérdida de la longitud de la arcada, produciendo una maloclusión. Objetivo: determinar, mediante estudio radiográfico panorámico, la interrelación de la secuencia de erupción del canino y segundo premolar superior en niños de 9 a 12 años inscritos en los colegios de la parroquia “9 de octubre” en el año 2013. Materiales y métodos: investigación de tipo transversal, descriptivo, en la cual se evaluaron 101 radiografías panorámicas de grupo de niños de 9 a 12 años. Se determinó cronología y desarrollo de las piezas dentarias con el método de Nolla. Resultados: se observó que el mayor porcentaje de pacientes (48 %) presentaron una secuencia eruptiva de acuerdo a la norma: primer premolar, segundo premolar, canino en el maxilar superior y un porcentaje disminuido (8 %) presentaron una secuencia diferente: primer premolar, canino, segundo premolar. Discusión: el desarrollo cronológico del canino superior va asociado al segundo premolar superior permanente, aunque tenga una ligera fracción superior con respecto a los estadíos de Nolla. Primero erupciona el segundo premolar que el canino y un elevado porcentaje de la población presenta una secuencia de acuerdo a la norma: primer premolar, segundo premolar, canino superior. La principal alteración que presenta la secuencia normal de erupción en la zona de sostén es la presencia prolongada del segundo molar temporario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Moreira Campuzano, Tanya, Ana Cañarte Castro, and Kevin Muñoz Mendez. "TRATAMIENTO DE PACIENTES QUE PRESENTAN MALOCLUSIÓN DE CLASE III RELACIONADA CON MALFORMACIONES Y ALTERACIONES DEL DESARROLLO CRANEOFACIAL." Revista Científica Especialidades Odontológicas UG 2, no. 1 (May 12, 2021). http://dx.doi.org/10.53591/eoug.v2i1.22.

Full text
Abstract:
Se entiende por maloclusión a la alteración que existe en el alineamiento de los dientes que puede estar dado por distintos factores y existen de diferentes tipos, la maloclusión de clase III se determina cuando la cúspide mesiovestibular del primer molar superior ocluye por detrás del surco mesiovestibular del primer molar inferior. Objetivo: Determinar las posibles opciones de tratamiento en pacientes de Clase III que presenten alteraciones craneofaciales. Reseña: Las personas que presentan maloclusión de clase III es una de las más complejas de tratar, en el cual pueden existir problemas tanto óseos, dentarios y musculares. Es muy fácil de identificarla y generalmente se caracteriza por una mordida cruzada anterior. Conclusión: La maloclusión de clase III y las malformaciones craneofaciales son alteraciones que están íntimamente relacionadas, en ciertos casos se relaciona con genética o por un mal desarrollo en la zona craneofacial en el cual dependiendo de la necesidad o de la preferencia del paciente se realizará el tratamiento correspondiente para poder obtener resultados satisfactorios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ramírez Yumbla, Astrid, Carolina Abad Merchán, and Tanya Moreira Campuzano. "EXTRACCIÓN SERIADA COMO ALTERNATIVA DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES QUE PRESENTEN MALOCLUSIÓN CLASE I CON MALPOSICIONES INDIVIDUALES DE LOS DIENTES." Revista Científica Especialidades Odontológicas UG 1, no. 1 (May 11, 2021). http://dx.doi.org/10.53591/eoug.v1i1.13.

Full text
Abstract:
Objetivo: analizar la extracción seriada como alternativa de tratamiento para pacientes que presenten maloclusión Clase I con malposiciones individuales de los dientes. Para el ser humano la comunicación y la sonrisa son la puerta de entrada a las relaciones humanas y el cuidado de la boca y la posición dentaria cobra especial importancia. El apiñamiento dentario es uno de los motivos de consulta más frecuente de nuestros pacientes y de allí que cualquier técnica ortodóncica incluye mecánicas encaminadas a solucionar este problema. Dentro de los tipos de maloclusiones, las Clase I son las más frecuentes a nivel mundial, sin embargo, sabemos que existen varios tipos de maloclusiones Clase I con características clínicas y etiologías diversas. Debido a la alta incidencia de estas maloclusiones, se va a describir su etiología, clasificación, características clínicas y posibles tratamientos para alcanzar una alineación dentaria agradable tanto para el paciente como para el profesional. Conclusiones: las alternativas de tratamiento dependerán de factores como la edad y la gravedad de la maloclusión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Navarrete, Catalina. "EL Tratamiento temprano de pseudo clase III con Arco de Eschler. Reporte de caso." OdontoInvestigación 6, no. 1 (February 26, 2020). http://dx.doi.org/10.18272/oi.v6i1.1670.

Full text
Abstract:
RESUMEN El tratamiento temprano de maloclusión clase III devuelve la armonía y funcionalidad al sistema estomatognático simplificando procedimientos correctivos más complejos. Este tipo de tratamiento es importante para proporcionar las condiciones necesarias de crecimiento y desarrollo tanto del maxilar como de la mandíbula, haciendo que estos se vuelvan armónicos y evitando de esta manera complicaciones desfavorables. Este caso expone un paciente de 6 años, de sexo femenino tratada en la clínica de la Universidad San Francisco de Quito. La paciente presentaba maloclusión clase III; su representante indicó que la paciente posee un patrón hereditario clase III de su familia paterna. El presente caso muestra el uso del arco de Scheler como una opción de tratamiento a este tipo de maloclusión en dentición primaria después de un diagnóstico preciso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Ubilla-Mazzini, William David, Eduardo Pazmiño Rodríguez, and Jessica Apolo Moran. "ESTUDIO DE LA MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN 1 COMO BASE DE UN CORRECTO DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO ORTODÓNTICO." Revista Científica Especialidades Odontológicas UG 4, no. 2 (May 28, 2021). http://dx.doi.org/10.53591/eoug.v4i2.61.

Full text
Abstract:
Introducción: La maloclusión clase II constituye una anomalía muy frecuente en la consulta ortodóntica, dentro de esta maloclusión se clasifican en división 1 y 2. La división 1 se caracteriza por el aumento de resalte incisal y pro inclinación de los incisivos superiores, pudiendo estar asociada con mordidas abiertas o profundas; en la división 2 el resalte está reducido y la corona de los incisivos superiores inclinada hacia palatino.Objetivo:Analizar las características clínicas y radiológicas en la maloclusión clase II división 1 con el fin de llegar a un buen diagnóstico y posteriormente correcto tratamiento.Material y Métodos: el estudio realizado fue de tipo analítico y descriptivo tomando como base 16 fuentes bibliográficas para poder describir los tratamientos adecuados para devolver la funcionalidad y estética al paciente. Conclusión: La maloclusión clase II división I es una de las más frecuentes en pacientes con anormalidad tanto morfológica como funcional de los componentes dentarios, musculares y óseos que conforman el sistema estomatognático, es muy importante recalcar que los factores genéticos y externos son principalmente los que influyen para que esta anomalía se desarrolle, tanto así que puede afectar la dentición decidua como la dentición permanente. El tratamiento para la Clase II División 1, y es el CRS II; por medio del cual se obtienen expansión de los maxilares atrésicos, logrando así la retrusión del proceso maxilar anterior a su vez disminuyendo el exagerado resalte incisal con lo cual se mejora el perfil logrando una armonía facial y muscular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Yagual Murrieta, Leonela Elizabeth, and Zayra Nathaly Jimenez Tigreros. "PREVALENCIA DE MALOCLUSIÓN ASOCIADA A LA DISFUNCIÓN TEMPOROMANDIBULAR CLÍNICA UCSG – B 2018." Revista Científica Especialidades Odontológicas UG 3, no. 1 (May 13, 2021). http://dx.doi.org/10.53591/eoug.v3i1.47.

Full text
Abstract:
Introducción: La oclusión dentaria se define como el contacto adecuado de las superficies incisales y oclusales entre las piezassuperiores e inferiores. Al ser alterada ocasiona un desorden oclusal denominado “maloclusión”, provocando irregularidadestanto estéticas como funcionales que, considerando la gravedad, en un tiempo a corto y/o largo plazo provocaríacomplicaciones en la articulación temporomandibular. Objetivo: Determinar qué tipo de maloclusión tiene mayor tendenciaa desarrollar disfunción temporomandibular en la Clínica UCSG – B 2018. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio clínicode tipo transversal de diseño descriptivo analítico. Se trabajó con una muestra de 90 alumnos que asistían a la Clínica deOclusión I y II de la UCSG en el período B-2018. Mediante previos procesos de bioseguridad, se realizó un examen clínicointraoral a los pacientes en donde se observaron las siguientes variables: maloclusión, relación interincisal, valoracióndiagnóstica de ATM y severidad de TTM. Resultados: De acuerdo a la severidad de los trastornos temporomandibulares, 44pacientes presentaron disfunción leve en un 48,89%, 17 disfunción moderada en un 18,89% y 1 disfunción severa en un1,11%. La Clase III tiene mayor tendencia a desarrollar trastornos temporomandibulares con un 47,06% (leve), 38,64%(moderada), seguido de la Clase II en un 29,41% (leve), 40,91% (moderada). Conclusión: Se puede concluir que lamaloclusión que tiende a desarrollar con mayor frecuencia trastornos temporomandibulares fue la Clase III de Angle seguidode la Clase II, presentando un grado de disfunción leve que fue notable en el sexo femenino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Flores Bracho, María Gabriela, Christian David Zapata Hidalgo, and Juan Francisco Ruiz Quiroz. "Maloclusión esquelética clase III con deficiencia maxilar. Mascara de Petit. Relato de casos clínicos." Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, July 1, 2021. http://dx.doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2819.

Full text
Abstract:
Las malformaciones esqueléticas tipo Clase III presentan generalmente un perfil cóncavo, retrusión maxilar, y protrusión. La protrusión maxilar en combinación con la expansión rápida de la maxila es un tratamiento muy bien utilizado en pacientes con deficiencia maxilar. El objetivo de este trabajo es demostrar por medio de casos clínicos, el tratamiento de esta anomalía esquelética con el uso de la Máscara de Petit visto en 3 pacientes entre 3 a 8 años que presentaron perfil cóncavo con deficiencia maxilar y mordida cruzada anterior; se coloca un disyuntor tipo Hass modificado con ganchos a nivel de los caninos y el disyuntor se inmoviliza, y se instala la Máscara de Petit; finalmente, los pacientes presentaron la corrección del problema esquelético.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

"Maloclusiones en estudiantes de la carrera de Odontología de la Universidad UTE." REVISTA EUGENIO ESPEJO 14, no. 1 (June 15, 2020): 76–84. http://dx.doi.org/10.37135/ee.04.08.04.

Full text
Abstract:
La maloclusión se considera uno de los problemas más comunes relacionados con la salud bucal, su diagnóstico temprano y adecuado permite establecer un correcto plan de tratamiento más efectivo. El objetivo fue describir las maloclusiones en estudiantes de último año de la carrera de Odontología de la Universidad UTE en Quito, Ecuador, durante los años 2018 y 2019. Los datos fueron obtenidos a partir de las respectivas historias clínicas archivadas en la clínica universitaria SERODU. Las valoraciones para determinar la maloclusión se hicieron a partir de la caracterización de los planos vertical, horizontal y transversal, utilizando los criterios de Angle. La media de edad entre los pacientes fue de 24,5 años, con una desviación estándar de 1,91. El análisis de la presencia de overjet y overbite permitió establecer que la mayor medida media estuvo enmarcada en la clase molar II, para 4,19 mm (DE=3,07) y 3,59 mm (DE=2,47) respectivamente. La mordida cruzada unilateral en el eje transversal (26,67%). La categoría normal preponderó en el tipo de mordida en los planos horizontal y vertical en las tres clases molares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Porcel, T. "Maloclusión pseudoclase III en la dentición decidua resolución con aparato progénico." REVISTA ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA 14, no. 1 (November 4, 2018). http://dx.doi.org/10.33738/spo.v14i1.142.

Full text
Abstract:
Pseudo Class III malocclusion is a functional imbalance that generally results from premature occlusal contacts that causes a functional anterior displacement of the mandible. These cases, if not treated at an early stage of development, may interfere in normal growth of bone bases, resulting in facial deformity. This paper suggests the selection of an adequate appliance considering the available possibilities for early intervention of Class III malocclusion. The use of the progenic appliance in such dental malocclusion allows correction in a few months and therapeutic stability mesio-positioned mandible encouraging favorable skeletal growth in a child of 5.6 years of age who came to the Postgraduate Clinic of the Latin American Institute of Dental Research and Education (ILAPEO) in Curitiba, Brazil. [ABSTRACT FROM AUTHOR] Resumen (español):La maloclusión pseudoclase III es caracterizada por un desequilibrio funcional que, por lo general, resulta de contactos oclusales prematuros que causan un desplazamiento funcional anterior de la mandíbula. Estos casos, si no son tratados en una etapa inicial de desarrollo, pueden generar interferencias en el crecimiento normal de las bases óseas y resultar en una deformidad facial. Este papel conlleva a la selección de un aparato apropiado, tomando cuenta opciones actuales, para una intervención temprana en el desarrollo de maloclusiones de clase III. El uso del aparato progénico en este tipo de maloclusión, permite la corrección dental en pocos meses y una estabilidad terapéutica de la mandíbula mesio-posicionada fomentando un crecimiento esquelético favorable en una niña de 5,6 años de edad que acude a la clínica de postgrado del Instituto Latino Americano de Investigación y Enseñanza Odontológica (ILAPEO) en Curitiba, Brasil. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Erazo, Cristian, Maritza Maripangui, Diego Quispe, Rolando Schulz, Rocio Jara, Patricio Andrades, Stefan Danilla, et al. "EVOLUCIÓN HACIA LA ERA DIGITAL DE LA CIRUGÍA ORTOGNÁTICA. EXPERIENCIA DE EN UN CENTRO UNIVERSITARIO." Revista de Cirugía 73, no. 2 (March 20, 2021). http://dx.doi.org/10.35687/s2452-45492021002641.

Full text
Abstract:
Introducción: La incorporación de tecnologías en la práctica quirúrgica, ha cambiado la forma de enfrentar el proceso quirúrgico. Objetivo: Describir la experiencia de los últimos 9 años, en cirugía ortognática, con la incorporación de la cefalometría 3D. Materiales y metodos: Se realizó una revisión retrospectiva de pacientes operados de cirugía ortognática durante el período enero 2011 a agosto 2018. Se registraron datos demográficos, quirúrgicos, tipo de planificación quirúrgica, complicaciones y resultados a largo plazo. Resultados: 21 pacientes requirieron cirugías ortognáticas. Se realizaron 16 cirugías bimaxilares (76%), 3 cirugías de avance maxilar superior (14%) y 2 cirugías de osteotomía sagital de rama (10%). Las principales etiologías fueron: 67% Maloclusión clase III (n=14), 28% maloclusión clase II (n=6) y 5% desviación mandibular (n=1). La planificación pre-quirúrgica virtual fue utilizada en 11 pacientes (52%). La tasa de complicaciones Clavien-Dindo >III fue 4.8% (n=1). Conclusiones: En nuestra experiencia, las técnicas de cirugía ortognática son seguras. Las complicaciones de la serie fueron escasas y bien toleradas por los pacientes. Durante los últimos años y de acuerdo a los avances tecnológicos, la incorporación de la planificación quirúrgica virtual 3D favoreció el desarrollo de la cirugía ortognática en nuestro centro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Arias A., Alejandra, Gabriel Espinal B., Margarita Ponce P., Adriana Posada L., Jorge Nava C., and Bibiana Salcedo O. "Frecuencia de hábitos orales relacionados con la maloclusión en pacientes de 4 a 12 años: estudio comparativo entre San Luis de Potosí-México y Medellín –Colombia, 2016." Revista Nacional de Odontología 14, no. 26 (October 13, 2017). http://dx.doi.org/10.16925/od.v13i26.1814.

Full text
Abstract:
Resumen: Introducción: los hábitos orales interfieren en el desarrollo de las funciones del sistema estomatognático, relacionándose como un factor etiológico en la aparición de las maloclusiones. Objetivo: Comparar la frecuencia de hábitos orales y su relación con maloclusión en niños de 4 a 12 años de edad en San Luis Potosí - Medellín. Método: Estudio descriptivo transversal, la muestra fue por conveniencia, se revisaron 598 niños de 4 a 12 años de edad, 299 niños en cada ciudad, para el análisis de los datos se elaboró una tabla de contingencia con chi2 utilizando el programa SPSS21. Resultados: El hábito oral más frecuente fue la onicofagia en el total de la muestra y en San Luis Potosí, y la respiración bucal fue más frecuente en Medellín. En San Luis Potosí la mayoría de los niños que presentaban algún hábito tenían relación molar clase I, excepto en la deglución atípica, que presentaron oclusión clase III, siendo esta diferencia estadísticamente significativa. La deglución atípica fue el hábito que se encontró en mayor relación con maloclusiones de forma estadísticamente significativa. Al analizar la relación del tipo de hábito y mordida cruzada posterior en San Luis Potosí se encontró diferencia estadísticamente significativa (p ≤ 0,05) en aquellos pacientes que presentan succión digital (13,9%) Conclusiones: En este estudio la deglución atípica y la mordida abierta están directamente relacionadas, sugiriendo que la función deglutiva puede ser un factor causal de maloclusión, igualmente se encontró una relación positiva entre succión digital y mordida cruzada posterior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Maldonado-Villamizar, Johana. "Tratamiento ortodóntico interceptivo para paciente pediátrico con problema periodontal ocasionado por trauma oclusal primario. Reporte de caso." Revista de Odontopediatría Latinoamericana 6, no. 2 (February 1, 2021). http://dx.doi.org/10.47990/alop.v6i2.119.

Full text
Abstract:
El diagnóstico correcto puede evitar la evolución de patologías que lleven al paciente pediátrico a padecer de problemas graves en el futuro. Este diagnóstico junto con un tratamiento interceptivo a tiempo, puede ayudar a resolver problemas de tipo periodontal causado por el inadecuado posicionamiento dental o injurias oclusales. El objetivo de este artículo es realizar el reporte de caso de un paciente pediátrico que presenta una maloclusion dental tipo mordida cruzada anterior acompañada por un trauma oclusal primario, el cual causo un problema periodontal localizado, a su vez, describir la terapéutica interceptiva basada en el correcto diagnóstico odontopediátrico, ortodóntico y periodontal. Concluyendo que al seleccionar la aparatología adecuada se puede solventar diversos problemas dentales que puedan ocasionar un daño mayor a las estructuras comprometidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Albornoz, M., A. Ogalde, and M. Aguirre. "Estudio Radiográfico y Electromiográfico de los Músculos Masetero y Temporal Anterior en Individuos con Maloclusión Tipo II, 1 de Angle y Controles." International Journal of Morphology 27, no. 3 (September 2009). http://dx.doi.org/10.4067/s0717-95022009000300036.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Pascual, Ana, and Eduardo López. "Tipo de arcada y plano terminal molar de la dentición temporal y su correlación con las clases de maloclusión de la dentición permanente." Apuntes de Ciencia & Sociedad 05, no. 02 (December 30, 2015). http://dx.doi.org/10.18259/acs.2015044.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography