Academic literature on the topic 'Titularidad'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Titularidad.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Titularidad"

1

Lezcano Rodríguez, María Teresa, and Alexandra Bejarano Toro. "El procedimiento administrativo de la agencia nacional de tierras para el acceso de los trabajadores agrarios a la tierra 2015 a 2020." Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo 15, no. 31 (2023): 528–52. http://dx.doi.org/10.32997/2256-2796-vol.15-num.31-2023-4479.

Full text
Abstract:
El objeto del presente artículo consiste en presentar las problemáticas con relación al acceso efectivo de la titularidad de la tierra por parte de los trabajadores agrarios como parte de la responsabilidad del Estado, con respecto a los procedimientos administrativos aplicados por la Agencia Nacional de Tierras (ANT); para lo cual se desarrollara tres ejes temáticos principales, i) descripción del procedimiento administrativo correspondiente para el acceso a la titularidad de la tierra dentro de la ANT, ii) el acceso efectivo de los trabajadores agrarios a la titularidad de la tierra, y, iii) acceso progresivo de los trabajadores agrarios. Sobre los cuales se logra determinar la existencia de un procedimiento administrativo específico para el acceso a esta titularidad, pero que presenta ciertas problemáticas que logre concretar con mayor facilidad la progresividad de este derecho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castiblanco Sierra, Julio César. "Evaluaciones al desempeño gubernamental y voto retrospectivo: episodios de titularidad y anti-titularidad en Colombia (2002-2022)." Revista Internacional del Instituto de Pensamiento Liberal 1, no. 2 (2024): 217–51. http://dx.doi.org/10.51660/ripl.v1i2.43.

Full text
Abstract:
Objetivo. Describir los procesos de distribución del voto en las elecciones presidenciales de Colombia entre 2002 y 2022, aproximando un reconocimiento sobre la presencia o ausencia de episodios de titularidad o anti-titularidad en función de los niveles medios de aprobación y desaprobación de los gobiernos salientes durante cada proceso electoral. Metodología. Se desarrolló un análisis cualitativo de caso a partir de la interpretación en series de tiempo de los valores reportados en los índices de competitividad y volatilidad total, en contraste con los valores medios sobre la percepción respecto al desempeño de los gobiernos. Resultados. Se logró constatar, en diálogo con diferentes lecturas analíticas, que en Colombia durante las últimas dos décadas ha existido un equilibrio latente entre episodios de alternancia y continuismo, estimando que en los casos donde las variaciones del voto se extienden sobre límites superiores o inferiores a los valores medios de la volatilidad total, tiende a existir una asociación entre los resultados con la confluencia de ambientes de titularidad o anti-titularidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Contreras, Pablo. "Personas jurídicas y titularidad de derechos fundamentales bajo el criterio de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: contrapunto con el caso chileno." Revista Derecho del Estado, no. 53 (August 24, 2022): 109–33. http://dx.doi.org/10.18601/01229893.n53.04.

Full text
Abstract:
El texto examina el concepto de titularidad de derechos fundamentales bajo la interpretación de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, particularmente, en la Opinión Consultiva OC -22/16, sobre Titularidad de Derechos Humanos de las Personas Jurídicas en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. La interpretación de la Corte ha restringido el alcance de la titularidad de derechos humanos a las personas naturales, salvo ciertas excepciones. El texto evalúa las razones tras esta interpretación y cómo debe articularse en relación con el derecho constitucional de los Estados partes, analizando el caso chileno para tal efecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Brufao Curiel, Pedro. "La titularidad pública de los humedales:." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 98 (September 1, 2017): 357–94. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n98.34.

Full text
Abstract:
En la segunda mitad del siglo XX se desecó la mayor laguna de España, la de La Janda (Cádiz), de acuerdo con una legislación que otorgaba especiales incentivos a los promotores de las obras de saneamiento o desecación, como recibir el dominio de los terrenos. En el caso de La Janda, el proceso de desecación no llegó a buen término y el Estado procedió a la reversión de la concesión y la vuelta de los humedales a manos públicas. Sin embargo, el Estado no ha ejercido sus prerrogativas y competencias a la hora de la recuperación del pleno dominio y posesión de estos humedales, a pesar de lo afirmado por el Tribunal Supremo y de que los terrenos no hayan perdido su carácter de humedales. En este trabajo se analizan la historia jurídica de este suceso y las competencias del Estado para proceder a la restauración de la laguna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pardo-Álvarez, Diego. "La titularidad de derechos fundamentales de las personas jurídicas en el sistema constitucional chileno: prolegómeno para una dogmática." Revista Chilena de Derecho 48, no. 2 (2021): 101–24. http://dx.doi.org/10.7764/r.482.5.

Full text
Abstract:
Este prolegómeno expone la discusión sobre la personalidad jurídica de los colectivos de personas y su impacto en el problema de la titularidad de derechos fundamentales de las asociaciones y las personas jurídicas. Estas consideraciones permiten mostrar dónde se encuentra reconocida la titularidad de derechos fundamentales de los grupos intermedios en el sistema constitucional chileno, así como sus importantes limitaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Jimenez, Cardona Noemí. "El sistema BORIS y los registros de titularidad real al servicio de la prevención del blanqueo de capitales." IDP: Revista d'Internet, Dret i Política, no. 38 (June 5, 2023): 1–11. https://doi.org/10.7238/idp.v0i38.413496.

Full text
Abstract:
&nbsp;En un contexto de digitalizaci&oacute;n y algoritmizaci&oacute;n de la justicia, se analiza la relevancia del sistema de interconexi&oacute;n de los registros de titularidad real (BORIS) en el &aacute;mbito de la Uni&oacute;n Europea. La atenci&oacute;n se focaliza en examinar el papel al que est&aacute; llamado a desempe&ntilde;ar nuestro Registro de Titularidades Reales para luchar, mediante el refuerzo de la transparencia y del acceso a la informaci&oacute;n relativa a la propiedad real de las empresas, contra la proliferaci&oacute;n de estructuras corporativas opacas y de empresas fantasma vinculadas con el blanqueo de capitales y otros delitos de &iacute;ndole econ&oacute;mica. Tras estudiar las l&iacute;neas maestras del Reglamento de Ejecuci&oacute;n (UE) 2021/369 de1 de marzo de 2021 la Comisi&oacute;n Europea, el Real Decreto-ley 7/2021, dictado para la transposici&oacute;n a nuestro ordenamiento jur&iacute;dico de las Directivas sobre blanqueo de capitales, el Proyecto de Real Decreto por el que se crea el Registro de Titularidades Reales y se aprueba su Reglamento (presentado en marzo de 2022) y la STJUE de 22 de noviembre de 2022, se plantea la urgente necesidad de afrontar una reforma legislativa a nivel europeo en la que se defina, con nitidez, qu&eacute; cabe entender por <em>inter&eacute;s leg&iacute;timo </em>para acceder a los datos de titularidad real, bien entendido que dicha definici&oacute;n deber&aacute; ser lo bastante amplia, en cuanto a &laquo;suficiente&raquo; y &laquo;proporcionada&raquo;, para impedir que la obtenci&oacute;n de estos datos no acabe resultando imposible en la pr&aacute;ctica.&nbsp;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cabrera Huertas, Cristian Alejandro. "DERECHO DE TITULARIDAD FRENTE A LA INFORMALIDAD DE PREDIOS EN EL ASENTAMIENTO HUMANO LA PRADERA – CHICLAYO – 2016." REVISTA CIENTIFICA EPISTEMIA 2, no. 1 (2018): 6–17. http://dx.doi.org/10.26495/re.v2i1.798.

Full text
Abstract:
El artículo es el resultado de una tesis de maestría en derecho notarial y registral. Se refiere a la importancia del derecho de titularidad frente a la informalidad de predios en el asentamiento humano “La Pradera” Chiclayo. Objetivo general, describir la importancia del derecho de titularidad frente a la informalidad de predios en el asentamiento humano la Pradera – Chiclayo. La investigación es de tipo Descriptiva Transversal con un diseño No – experimental. Se utilizó una muestra de 203 pobladores entre hombres y mujeres del Asentamiento humano la Pradera y 13 trabajadores de COFOPRI y 16 de SUNARP. Se utilizó como instrumento la encuesta y la entrevista, distribuidos equitativamente en las tres dimensiones y sus respectivos indicadores. Los resultados obtenidos indican la importancia al derecho de titularidad por parte de los pobladores jefes de hogar para vivir con dignidad y obtener un valor económico por su predio. Así también como resultados se obtuvo que los trabajadores de COFOPRI y SUNARP consideran que las normas legales deben ser rectificadas por el legislativo en favor del informal, no estando de acuerdo con algunas leyes expuestas por el legislativo; también una implementación y asesoramiento técnico en los órganos ejecutores, en tal sentido, se le daria una mayor importancia al derecho de titularidad.Palabras clave: Derecho de titularidad; informalidad de predios; formalización del derecho de propiedad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fernández Ramos, Severiano. "Aproximación a la Ley 7/2011 de documentos, archivos y patrimonio documental de Andalucía." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 82 (April 30, 2012): 13–72. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n82.922.

Full text
Abstract:
En este estudio se analizan las novedades que aporta la reciente Ley 7/2011, de 3 de noviembre, de Documentos, Archivos y Patrimonio Documental de Andalucía, la cual constituye una importante renovación de la ordenación del Patrimonio Documental de Andalucía, en que se insertan documentos de titularidad pública y de titularidad privada, así como del Sistema Archivístico de Andalucía (sus órganos y estructuras), así como supone la introducción del sistema de gestión documental y el reconocimiento de la relevancia actual del derecho de acceso a los documentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García Marrero, Stephanie. "De jefes a jefas de familia. Titularidad de las viviendas del Plan de Vivienda Sindical en Uruguay." ARQUISUR Revista 14, no. 26 (2024): 72–83. https://doi.org/10.14409/ar.v14i26.13664.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentarán resultados parciales de una investigación realizada en la Maestría en Construcción de Obras de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo financiada, por el período 2024–2025, por la Comisión Sectorial de Investigación Científica dentro del proyecto llamado Géneras, enmarcado a su vez en el llamado de proyectos de Iniciación a la investigación. La metodología utilizada fue la entrevista colectiva a cooperativistas de vivienda y la aplicación de un cuestionario validado dentro del trabajo de tesis. Se aborda la relación entre la titularidad de las viviendas del Plan de Vivienda Sindical (PVS) y el género de quienes son titulares de las viviendas con el fin de visibilizar (o no) inequidades de género. Se encontró que, de las cuatro cooperativas estudiadas, todas tienen una mayoría de titulares de las viviendas de personas del género femenino, pero también hay algunas titularidades compartidas. En este caso, los cambios realizados por la Ley 19580 no han tenido mayor efecto, ya que las titulares eran las «jefas de familia» iniciales cuando se inscribieron como núcleo familiar y no ha existido cambio de titularidades en el transcurso de la construcción y ocupación de las viviendas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Aguilera Arévalo, Humberto Emilio Aguilera Arévalo. "Cumplimiento con estándares internacionales en repositorios de tesis mexicanos y guatemaltecos." Revista Académica CUNZAC 4, no. 2 (2021): 79–86. http://dx.doi.org/10.46780/cunzac.v4i2.59.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: evaluar si los repositorios de trabajos de titulación de acceso abierto en México y Guatemala cumplen con estándares internacionales tales como protocolos de interoperabilidad, metadatos mínimos requeridos, identificadores permanentes, licencia, titularidad de derechos de autor y fuentes de financiamiento. MÉTODO: en este estudio se usó un diseño cuantitativo, descriptivo y transversal. Se obtuvo una muestra de conveniencia de 49 repositorios institucionales de México y 9 de Guatemala. El universo consistió en 98 repositorios institucionales de México (enlistados en la Red Mexicana de Repositorios Institucionales) y 9 de Guatemala. RESULTADOS: se encontró que la mayor parte de repositorios contaba con protocolos de interoperabilidad. Sin embargo, la mayor parte brindaban metadatos incompletos. Asimismo, la mayor parte no contaban con identificadores permanentes, licenciamiento, titularidad de derechos de autor ni fuentes de financiamiento de la investigación. CONCLUSIÓN: se concluyó que la gran mayoría de repositorios de México y Guatemala del estudio cumplen con muy pocos estándares internacionales. Se recomienda a las instituciones de educación superior resolver la problemática relativa a la titularidad de derechos de autor, licenciamiento, identificadores permanentes y fuentes de financiamiento de la investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Titularidad"

1

Palacios, Montero Ingrid. "La Marca Colectiva de Titularidad Jurídico-Pública." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2016. http://hdl.handle.net/10045/71533.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Locke, Castillo Maureen. "Titularidad activa en el daño moral por rebote." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115339.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo<br>El análisis de nuestra jurisprudencia revela que es común la doctrina de acuerdo a la cual la muerte o lesión de una persona produce necesariamente un sufrimiento a los familiares más próximos, que no requiere demostración. Una vez establecido el panorama en general, señalemos que la problemática se centra, en el caso de lesiones, en establecer la conexión causal entre éstas y los daños a terceros. En los casos de muerte de la víctima directa, el problema radica en la transmisión hereditaria del derecho a demandar indemnización de perjuicios que corresponde al fallecido. En el caso de la transmisión hereditaria, los herederos de la víctima deben acreditar su condición de tales para poder accionar. Tratándose de víctimas por rebote, los terceros perjudicados pueden o no ser herederos, en caso de serlo, ambas condiciones convergen en la misma persona. En relación a esta última hipótesis, la tendencia ha sido seguir la doctrina impuesta por Alessandri, que distingue entre casos de muerte instantánea de lo que no lo son. Sosteniendo en el primer caso que la acción no alcanza a entrar al patrimonio de la víctima, por lo que no puede ser transmitida a sus herederos, postura de la que discrepamos, como más adelante se verá. Sin perjuicio de dar un panorama general de la situación, este estudio no pretende agotar todas las posibilidades. Se tomó el tema de los perjudicados por rebote, porque este ha sido abordado de soslayo en los distintos tratados de responsabilidad; y si bien se presenta también en el caso de los daños patrimoniales, la forma de acreditarlos sigue otra lógica, por la distinta naturaleza de los bienes que entran en juego.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Flores, Cabrera Felipe Andrés, and de la Fuente Pablo Ignacio Romo. "Titularidad sindical : coexistencia entre grupos negociadores y sindicatos." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/167887.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Moreno, Nilo David Alfonso. "La titularidad en la negociación colectiva bajo la Ley no. 20.940." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146583.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fuenzalida, Cifuentes Pablo Andrés. "La titularidad de los derechos fundamentales y las relaciones de sujeción especial en la constitución chilena." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112643.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>Históricamente las RSE muestran por lo menos tres problemas: la validez del principio de legalidad en las actuaciones de la Administración, la validez de los derechos fundamentales, y la cuestión de la protección jurídica . La categoría de las RSE me interesa abordarla para el caso chileno desde la óptica del segundo problema: el de los derechos fundamentales. Es aquí donde quizás tenga más fruto el análisis de las RSE, por cuanto los titulares de derechos fundamentales que se encuentran en una relación jurídica de este tipo, experimentan una tensión constante entre la función que deben cumplir exigida por la finalidad de cada RSE y los derechos fundamentales. Con este trabajo pretendo contribuir a esa labor que implica la construcción de una dogmática general de los derechos fundamentales en nuestro país. Aunque el concepto sea desconocido en la doctrina nacional, parafraseando a García Macho, sí existen en nuestro ordenamiento jurídico funcionarios públicos, soldados, estudiantes y presos sometidos al ámbito de la Administración, quienes ven restringidos sus derechos fundamentales . Además, aparte de estas RSE ‘clásicas’, con el advenimiento del Estado de Compromiso podríamos encontrar RSE ‘modernas’ como las relaciones hospitalarias, de seguridad social, y los colegios profesionales . Por ende, la relevancia práctica del asunto salta a la vista, y lo ilustra dicho autor de la siguiente forma: Conforme a esta lista no exhaustiva, se evidencia que el ciudadano a lo largo de su vida, de forma permanente, está vinculado a una institución sujeta a una relación de especial sujeción. En estas condiciones, si la Administración pudiese actuar con libertad en ese ámbito y ser autorresponsable, el administrado o ciudadano no gozaría de ninguna seguridad jurídica y no podría hablarse de la existencia de un Estado de Derecho. En las últimas décadas la Administración y el individuo se han aproximado progresivamente, de tal forma que en la actualidad la relación Estado-ciudadano se caracteriza por la dependencia de este último de las prestaciones estatales en sus diversas manifestaciones. Este trabajo será dividido de la siguiente manera. En primer lugar, se verá la evolución histórica de la categoría así como de los diversos escenarios jurídicos en que se ha desarrollado. En segundo lugar, se discutirá sobre la evaluación actual que existe sobre su utilidad como categoría dogmática y la posible relevancia de introducirla en nuestro derecho constitucional, dado que ha sido desarrollada en el derecho comparado y, por tanto, resulta ajena a nuestra tradición jurídica. Finalmente, bajo el alero de la Constitución chilena se intentará identificar aquellos supuestos en los cuales un titular de derechos fundamentales se encontraría sometido a una relación de sujeción especial, y en particular, se analizará la jurisprudencia y doctrina que resulte relevante en aquellas posibles hipótesis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Flores, Concha Eric Gutemberg. "“La problemática en la titularidad y afectación de las acciones dentro de las sociedades anónimas cerradas”." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9307.

Full text
Abstract:
La finalidad del presente trabajo es la de plantear la posibilidad de la inscripción de la transferencia en titularidad de las acciones dentro de un registro jurídico de bienes respecto de una sociedad anónima cerrada; tal como podría ser, la anotación en cuenta en el registro contable de una Institución de Compensación y Liquidación de Valores, como una forma de salvaguardar el derecho de los acreedores ante la posibilidad en la falta de cumplimiento de una prestación contraída. Todo ello en razón a que, al ser la matrícula de acciones de una sociedad anónima cerrada un registro de naturaleza privada, dicha situación trae consigo serios problemas en razón a la falta de seguridad y publicidad respecto a la titularidad, afectación y restricciones de sus acciones. La falta de publicidad respecto a la titularidad de las acciones inscritas en la matrícula de acciones trae como consecuencia que un acreedor al querer satisfacer su acreencia mediante la afectación de cualquier tipo de bien de propiedad de su deudor, no pueda afectar dichas acciones al no tener conocimiento efectivo de dicha titularidad.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Galiana, Richart Jorge. "Valoración de centros educativos de titularidad privada: metodología para considerar las correcciones del concierto y los factores reputacionales." Doctoral thesis, Universitat Internacional de Catalunya, 2014. http://hdl.handle.net/10803/275947.

Full text
Abstract:
La tesis crea un nuevo método de valoración aplicable a empresas del sector educativo de titularidad privada que los profesionales del sector puedan utilizar dentro de sus estudios. Existen múltiples, aceptados y contrastados métodos de valoración de empresas los cuales se aplican indistintamente en diferentes sectores. No obstante, dichos métodos no valoran correctamente las empresas de enseñanza de formación reglada es decir, las empresas de enseñanza sujetas al concierto educativo, las cuales poseen unas peculiaridades que hacen que su valoración no esté sujeta a los criterios habituales de análisis: 1. Se trata de empresas de reducida dimensión que no cotizan en mercados secundarios y por tanto, no pueden utilizar los métodos comparativos ni los múltiplos indexados sobre valoraciones de acciones a precio objetivo. 2. Se trata de empresas que, a efectos prácticos, renuncian a competir en el mercado a cambio de financiación externa por parte de la Administración, la cual sufraga una parte sustancial de los gastos intrínsecos propios de la enseñanza. Este acuerdo, (el concierto educativo es un tipo de subvención que los centros educativos solicitan libremente y que les obliga al cumplimiento de determinadas obligaciones) está desarrollado en diversos decretos sobre el funcionamiento de centros docentes 3. Se trata de empresas obligadas a competir con empresas públicas a precios gratuitos y con una limitación a su competitividad que impide una diferenciación del producto significativa. Por todas estas peculiaridades, la valoración de una empresa de enseñanza reglada con determinados niveles educativos concertados resulta compleja. No se puede establecer paralelismos con otros sectores, dado que presenta elementos propios de empresa privada y elementos propios de empresa pública. Además el centro precisa, previo a la solicitud del concierto educativo, demostrar que dispone de unos equipamientos mínimos y ha de mantener un número mínimo de alumnos matriculados por curso. Por todo ello, la presente tesis pretende definir un nuevo método de valoración que contemple el valor económico del concierto educativo y que permita definir de forma más efectiva el valor real de este tipo de empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bravo, Contreras Gabriel Ignacio. "La transferencia de tecnología y los problemas de titularidad y ejercicio de las tecnologías desarrolladas a nivel universitario." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147393.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>El presente trabajo desarrolla un análisis normativo, a nivel legal y reglamentario, respecto a las creaciones e invenciones generadas principalmente en el ámbito universitario, concentrándose en las materias relacionadas con la Transferencia de Tecnología. Lo anterior se realiza mediante 5 capítulos. En el primero se aborda el concepto de Universidad, de Transferencia de Tecnología y la actividad científico-tecnológica, particularmente la realizada por 5 instituciones educativas. En el segundo se aborda la regulación de la Ley de Propiedad Industrial sobre las invenciones en servicio. En el tercer capítulo, se estudian las normas de la ley de Propiedad Intelectual en lo que se refiere a la atribución de titularidad sobre las creaciones. En el cuarto capítulo se analiza la ley española sobre la materia, respecto a las invenciones realizadas en el marco de una relación de empleo o de servicios y las desarrolladas por el personal investigador de las Universidades Públicas. Por último se estudian una serie de recientes Reglamentos universitarios sobre Propiedad Intelectual y Transferencia de Tecnología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Guevara, Morales Hepsiba Elizabeth, and Alvarado María de los Ángeles Bennett. "El daño moral en el estatuto de la responsabilidad extracontractual : interpretación vigente, admisibilidad de la prueba y titularidad de retribución." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117191.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>Primero hemos de tratar los orígenes, naturaleza y fundamentaciones del daño moral, tratando someramente de delimitar ésta materia, así como de trazar su relación con otras ramas y sobre todo con otras nociones y derechos. Siguiendo la misma línea, pasaremos al configurar la posibilidad de utilización del daño moral como vía de resarcimiento total o parcial, la norma que lo contiene, el bien jurídico que tutela y como esta indemnización puede ser utilizada en la vía legal. Se procederá a revisar la avaluación del resarcimiento por daño moral, la tarificación y los elementos que la contienen, así también la autonomía del juez a la hora de apreciar los daños e iremos más allá en cuanto a la configuración que algunos autores han mencionado respecto a la indemnización por daño moral constituya de alguna medida un enriquecimiento injustificado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sarti, Tirado Romina. "Las obras cinematográficas en la Ley sobre propiedad intelectual." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107397.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>Así, el objetivo de este trabajo es el análisis de las normas que en materia de obras cinematográficas, en adelante, e indistintamente, “OC”, ha dispuesto la Ley 17.336, Ley de Propiedad Intelectual y, en algunos aspectos, las leyes de España, Italia y Francia, con el fin de conocer el estatuto legal de las obras cinematográficas y, en este sentido, identificar a sus autores y sujetos activos y pasivos de las relaciones que se derivan luego de la creación de una obra audiovisual, precisando el grado de protección de los autores de las obras cinematográficas en la legislación nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Titularidad"

1

Valpuesta Fernández, Ma. del Rosario. Acción reivindicatoria, titularidad dominical y prueba: Estudio jurisprudencial. Tirant lo Blanch, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Spain. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Secretaría de Estado de Cultura., ed. Museos de titularidad estatal y del sistema español de museos. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales, Subdirección General de Museos Estatales, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fundación Henry Dunant América Latina. Hacia una sociedad de derechos: Polítics públicas, titularidad y garantías. Ediciones Henry Dunant América Latina, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García, José Antonio Martínez. La titularidad y el uso prioritario de los bienes culturales eclesiásticos. Instituto Teológico San Ildefonso, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vicente, Montserrat Pereña. Masas patrimoniales en la sociedad de gananciales: Transmisión de su titularidad y gestión entre cónyuges. Dykinson, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García, Joaquín Alberto Nieva. Marco jurídico de la Mezquita-Catedral de Córdoba: Titularidad, gestión y uso cultual y cultural. Dykinson, S. L., 2022.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Castilla y León (Spain). Dirección General de Carreteras., ed. Estudio de accidentes en la red de carreteras de titularidad de la Junta de Castilla y León: Trienio 1986-87-88. Junta de Castilla y León, Consejería de Fomento, Dirección General de Carreteras, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Martínez, Jorge Alfredo Domínguez. Dos aspectos de la esencia del fideicomiso mexicano: Acto constitutivo unilateral y propiedad conservada por el fideicomitente con la titularidad del fiduciario. 2nd ed. Editorial Porrúa, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Martínez, Jorge Alfredo Domínguez. Dos aspectos de la esencia del fideicomiso mexicano: Acto constitutivo unilateral y propiedad conservada por el fideicomitente con la titularidad del fiduciario. 3rd ed. Editorial Porrúa, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Jurídicas, ed. Obligación de la autoridad de garantizar el voto libre y secreto de los trabajadores en la prueba de recuento para determinar la titularidad del contrato colectivo de trabajo. Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Titularidad"

1

"LA PRESUNCIÓN DE TITULARIDAD." In La posesión. Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales, 2024. https://doi.org/10.2307/jj.27976104.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

PINZÓN, GLORIA LUCÍA ÁLVAREZ. "Titularidad de la potestad sancionatoria:." In Procedimiento sancionatorio ambiental. 10 años de la ley 1333 de 2009. Universidad del Externado de Colombia, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03sf6.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fernández Ramos, Severiano. "EL PATRIMONIO DOCUMENTAL Y EL SISTEMA ARCHIVÍSTICO DE ANDALUCÍA." In EL DERECHO DE ANDALUCÍA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO E INSTITUCIONES CULTURALES. Insituto Andaluz de Administración Pública, 2013. http://dx.doi.org/10.46735/iaap-pub.86.188.

Full text
Abstract:
SUMARIO: I. INTRODUCCIÓN II. LOS DOCUMENTOS DE TITULARIDAD PÚBLICA III. EL PATRIMONIO DOCUMENTAL DE ANDALUCÍA IV. EL SISTEMA ARCHIVÍSTICO DE ANDALUCÍA V. LA GESTIÓN DOCUMENTAL VI. EL ACCESO A LOS DOCUMENTOS VII. CONCLUSIONES
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Muñoz, Juan Antonio Martínez. "SOBRE LA TITULARIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS." In El derecho entre concepciones sistemáticas y visiones literarias. Dykinson, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvk8vzrn.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gaitán, Manuel Guerrero. "La titularidad en el derecho de patentes." In Derecho de Patentes. Universidad del Externado de Colombia, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1503hmc.21.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"LA TITULARIDAD DE DERECHOS FUNDAMENTALES POR LAS PERSONAS JURÍDICAS." In El daño moral causado a las personas jurídicas. Dykinson, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvf3w40d.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Granado Hijelmo, Ignacio. "La separación de poderes entre la realidad y el mito fundacional. La evolución de las relaciones entre los Poderes del Estado." In Las relaciones entre los Poderes del Estado: Separación, Colaboración y Conflicto: XIX Jornadas de Estudio del Gabinete Jurídico de la Junta de Andalucía. Sevilla, noviembre de 2017. Instituto Andaluz de Administración Pública, 2022. http://dx.doi.org/10.46735/iaap-pub.22.61.

Full text
Abstract:
SUMARIO: I. Planteamiento. II. El poder en general. III. El poder político. IV. El origen y la titularidad del poder político estatal. V. Tipología del poder político estatal. VI. La dinámica del poder estatal: la doctrina del abuso de poder. VII. Las funciones del estado. VIII. El poder legislativo. IX. El poder ejecutivo. X. El poder judicial. XI. La doctrina de la separación de poderes. XII. Panorama actual de interferencias en la división de poderes. XIII. Nuevos poderes y funciones. XIV. Conclusiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rueda, Mauricio. "El ambiente no tiene derechos." In Escuela de derecho ambiental. Homenaje a Gloria Amparo Rodríguez. Universidad del Rosario, 2020. http://dx.doi.org/10.12804/tj9789587843927.04.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es cuestionar el fundamento jurídico y el sentido práctico de este reconocimiento que tímida y progresivamente han hecho las altas cortes a través de algunos de sus pronunciamientos recientes. En el escenario de polarización que caracteriza los debates ambientales, existe el temor de que ese cuestionamiento quiera ser interpretado como una afrenta contra el mismo ambiente y sus evidentes necesidades de protección. Sobre esta base, el objetivo propuesto solo podrá entenderse alcanzado, si al mismo tiempo logra poner en evidencia que no es a través de la titularidad de derechos que el ambiente tendrá mayores garantías de protección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Moreno, Virginio. "El primer paso en el desarrollo de una infraestructura para bicicletas - La lección de "Sevilla en Bicicleta"." In Ciclistas y ciclismo alrededor del mundo: creando ciudades vivibles y bicicleteables. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9786123170912.011.

Full text
Abstract:
El primer proyecto para la implantación de un carril para uso específico de circulación de bicicletas en la ciudad de Sevilla se desarrolla en 1994-95. Su trazado discurre a lo largo del paseo de ribera de la margen izquierda de la dársena del río Guadalquivir, desde el puente de Triana hasta el puente del Alamillo, con una longitud de 3,5 km. Su carácter era fundamentalmente de ocio y recreación. Durante los diez años siguientes, se van construyendo algunos tramos más, llegando a alcanzar en total unos 12 km, lo que representaba menos del 1 % de la longitud de las vías de titularidad municipal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pérez Guerra, Raúl. "LA INTERMEDIACIÓN TURÍSTICA: LAS AGENCIAS DE VIAJES." In ESTUDIO SOBRE EL DERECHO DEL TURISMO DE ANDALUCÍA. Instituto Andaluz de Administración Pública, 2017. http://dx.doi.org/10.46735/iaap-pub.43.93.

Full text
Abstract:
SUMARIO: 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y EVOLUCIÓN NORMATIVA 2. ACERCA DE UNA DEFINICIÓN DE INTERMEDIACIÓN TURÍSTICA 3. LA ACTIVIDAD DE LAS AGENCIAS DE VIAJES COMO SERVICIOS DE INTERMEDIACIÓN TURÍSTICA 3.1. El contrato de viaje combinado versus servicios de viaje vinculados 3.2. El contrato de servicios sueltos 4. TIPOLOGÍA DE LAS AGENCIAS DE VIAJES 4.1. Clasificaciones normativa y doctrinal 4.2. Las agencias de viajes on-line. Los puntos de venta 5. REQUISITOS DE LAS AGENCIAS DE VIAJES PARA EL EJERCICIO DE SU ACTIVIDAD 5.1. La titularidad de las agencias de viajes 5.2. La inscripción en el Registro de Turismo de Andalucía 5.3. Garantías económicas exigidas a las empresas de intermediación 5.3.1. La fianza o garantía de responsabilidad contractual 5.3.2. El seguro de responsabilidad civil 6. LAS AGENCIAS DE VIAJES HABILITADAS FUERA DE ANDALUCÍA. LAS SUCURSALES 7. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS EMPRESAS DE INTERMEDIACIÓN BIBLIOGRAFÍA
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Titularidad"

1

Fernández Ramos, Severiano. "LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN ANDALUCÍA: BALANCE LEGISLATIVO Y PROSPECTIVA." In Retos jurídicos actuales de la Administración andaluza. Instituto Andaluz de Administración Pública, 2022. http://dx.doi.org/10.46735/iaap-pub.6.41.

Full text
Abstract:
Sumario: I. LA PARTICIPACIÓN EN EL ESTATUTO DE AUTONOMÍA PARA ANDALUCÍA DE 2007. 1. Los derechos a la participación ciudadana. 2. La participación ciudadana como materia competencial. 3. La participación institucional. II. LA LEY 5/1988, DE 17 DE OCTUBRE, DE INICIATIVA LEGISLATIVA POPULAR Y DE LOS AYUNTAMIENTOS. 1. Características generales de la Ley 5/1988. 2. La modificación de la Ley 5/1988 por la Ley 8/2011. 3. La aplicación de la Ley. III. LEY 2/2001, DE 3 DE MAYO, DE REGULACIÓN DE LAS CONSULTAS POPULARES LOCALES EN ANDALUCÍA. 1. Características de la Ley 2/2001. 2. La naturale za de las consultas populares de la Ley 2/2001. 3. La aplicación de la Ley 2/2001. IV. LEY 7/2017, DE 27 DE DICIEMBRE, DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE ANDALUCÍA. 1. Aspectos generales. 2. Ámbito subjetivo: la sujeción de las entidades locales. 3. La titularidad de los derechos participativos. 4. Procesos participativos y consultas populares. 5. Especial referencia a las consultas populares participativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sánchez-Romero, F. J., M. Pérez-Sánchez, M. Redón-Santafé, et al. "Consideraciones sobre la necesidad de la existencia de un inventario de balsas a nivel nacional." In XXXIX Congreso Nacional de Riegos (Úbeda, Jaén). AERYD / Universidad de Jaén, 2024. https://doi.org/10.17561/xxxix_cnr.f-08-2023.

Full text
Abstract:
Las balsas de tierra impermeabilizadas son obras presentes en todo el territorio nacional. A partir de los años 60, comienza en España la “tecnología para la construcción de balsas”. En los últimos años y debido a la escasez de nuevas obras de regulación en los ríos, a la modernización de los regadíos, a la utilización de aguas regeneradas y desaladas, el número de estas obras ha aumentado considerablemente. En la actualidad su número es muchísimo mayor que el de las presas. Actualmente en España se encuentran unas 1300 presas pero se desconoce el número real de balsas, aunque existen diversas estimaciones de entre 30000 y 80000 balsas incluso 100000. En la actualidad solo existen registros incompletos y parciales en algunas comunidades autónomas, siendo lo habitual la falta de conocimiento por parte de la Administración del número y características de las balsas en su territorio, motivado principalmente por el gran desarrollo en las últimas décadas y que gran parte de estas obras son de titularidad privada. El objetivo del presente trabajo es reflexionar sobre la necesidad de la existencia de un inventario y caracterización de las balsas a nivel nacional, exponiendo los últimos resultados realizados sobre la provincia de Alicante y proponiendo metodologías para su realización en el resto del territorio nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Morales Casañas, Diria Luz. "Arquitectura defensiva de Santa Cruz de Tenerife. Historia y soluciones." In II Simposio de Patrimonio Cultural ICOMOS España. Editorial Universitat Politècnica de València, 2022. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2022.2022.14947.

Full text
Abstract:
La mayoría del turismo que visita Tenerife viene buscando los tópicos que se publicitan a través de las agencias de viaje: sol, playa y naturaleza. La cultura, es un reclamo residual que se suele centrar en el caso del patrimonio histórico, en La Laguna, declarada Patrimonio de la Humanidad, olvidándose de Santa Cruz la cual identifican con la capital de la provincia o el Carnaval. Pero esta ciudad es algo más. En cuanto al patrimonio cultural, es el municipio de Canarias con el mayor número de bienes de interés cultural declarados y posee en su frente marítimo un sistema defensivo complejo, formado por fortificaciones y por todo tipo de infraestructuras, que tuvo sus cotas de protagonismo en los tres principales ataques británicos que sufrió la ciudad durante los siglos XVII y XVIII, cuyas últimas actualizaciones se realizaron durante la Segunda Guerra Mundial, ante la posibilidad de ser atacados por las fuerzas aliadas. Este trabajo se aproximará a la historia de Santa Cruz asociada a sus elementos de arquitectura defensiva, de titularidad diversa y en diferente estado de conservación. Planteará la necesidad de un modelo de gestión conjunta por medio de la elaboración de un Plan Director, con los contenidos del Plan Nacional de Arquitectura Defensiva del IPCE y en el cual la participación ciudadana debe ser un elemento principal. En una apuesta real por el patrimonio cultural, con una finalidad educativa y turística que ya ha sido utilizado con éxito en otros lugares como en Cartagena, con su proyecto Cartagena Puerto de Culturas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Backx, Hugo Borges. "CRIAÇÃO INTELECTUAL EM CURSOS DE DESIGN: AUTORIA E TITULARIDADE." In 11º Congresso Brasileiro de Pesquisa e Desenvolvimento em Design. Editora Edgard Blücher, 2014. http://dx.doi.org/10.5151/designpro-ped-00414.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Costa, Nicole Elisa Castro da, and Ana Gabriely Bucar Duailibe. "PATENTES E PROPRIEDADES INDUSTRIAIS: A Concessão da Titularidade de Patentes À Inteligências Artificiais." In Anais do Encontro Científico UNDB. Even3, 2023. http://dx.doi.org/10.29327/1194306.15-10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Kerexeta Erro, Xabier Ignacio. "GORDAILUA: conservar y gestionar conjuntamente los patrimonios de Gipuzkoa." In OCIGOLONTE 2023 - Conservación y restauración del patrimonio etnológico. Encuentro técnico. Editorial Universitat Politàcnica de València, 2023. https://doi.org/10.4995/ocigolonte2023.2023.15971.

Full text
Abstract:
“Gordailua, Centro de Colecciones Patrimoniales de Gipuzkoa” conserva y gestiona el patrimonio mueble de diferentes titularidades del territorio. El edificio alberga depósitos patrimoniales acondicionados y climatizados para la óptima conservación del patrimonio mueble según materiales y características: piedra, metal, madera, papel, textil, metales delicados, peines para cuadros, etc. Hay salas de registro, acondicionamiento, fotografía, consolidación; hay talleres de restauración de arqueología, etnografía y arte, un estanque para patrimonio subacuático… También dispone de salas de consulta e investigación, biblioteca especializada, y un espacio polivalente para cursos, seminarios, conferencias y talleres. En total, el catálogo conjunto pasa los ciento diez mil registros de arte, historia y etnografía. La arqueología y paleontología se contabiliza por cajas (ya más de 12.000). El criterio de conservación y almacenamiento se ajusta a las necesidades de cada bien patrimonial, no al origen, clasificación o propiedad del mismo. Porque lo que hace pionero a Gordailua es que alberga colecciones de la Diputación Foral de Gipuzkoa, propietaria del edificio, del donostiarra Museo San Telmo, del Gobierno Vasco, de algunos ayuntamientos, de la Fundación Kutxa (heredera de los fondos pictóricos de las Cajas de Ahorros), de una asociación cultural y colecciones particulares de algunos artistas fallecidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Santos, Wabison Júnior Fernandes dos, Maria Aparecida A. Machado, and Natacha Silva Móz. "IMPACTO DA ATUAÇÃO DO ENFERMEIRO PALIATIVISTA NA MITIGAÇÃO DE RISCOS RELACIONADOS A ASSISTÊNCIA AO PACIENTE ONCOLÓGICO NO HMVSC." In I Congresso Brasileiro de Saúde Pública On-line: Uma abordagem Multiprofissional. Revista Multidisciplinar em Saúde, 2021. http://dx.doi.org/10.51161/rems/2755.

Full text
Abstract:
Introdução: Segundo a Organização Mundial de Saúde (OMS) é considerado padrão ouro o tratamento oncológico em conjunto com Cuidados Paliativos (CP). Estes, por sua vez, “consistem na assistência promovida por uma equipe multidisciplinar, que objetiva a melhoria da qualidade de vida do paciente e seus familiares, diante de uma doença que ameace a vida, por meio da prevenção e alívio do sofrimento, por meio da identificação precoce, avaliação impecável e tratamento de dor e demais sintomas físicos, sociais, psicológicos e espirituais”. Objetivos: Identificar pacientes com critérios de fase avançada da neoplasia com ou sem proposta de terapia modificadora e atuar precocemente com abordagem multidisciplinar em CP. Material e métodos: Estudo realizado através de busca ativa em unidade de internação clínica oncológica é realizado a identificação de pacientes que preenchem critérios para serem acompanhados via interconsulta com equipe transdisciplinar de CP, sendo aplicado escalas específicas de funcionalidade “Eastern Cooperative Oncology Group” (ECOG Perfomance Status) e “Karnofsky Perfomance Status” (KPS) em conjunto com a correlação clínica. Resultados: Após dois meses de busca ativa, foram identificados mais de 230 pacientes com necessidade de avaliação pela equipe de CP. Por meio da avaliação do enfermeiro especialista, foi permitido que pacientes oncológicos pudessem ser encaminhados de forma mais precoce aos CP. Sendo um total de mais de 130 pacientes assistidos sob titularidade dos CP. Além disso, foi possível promover qualidade de vida mesmo no processo de finitude, com o controle adequado dos sintomas físicos e demais domínios, acolhimento de familiares e, inclusive, captação de córneas em paciente sob Cuidados Paliativos como potencial doador. Conclusão: É inegável as múltiplas vantagens que o paciente e familiares adquirem sendo assistidos pela equipe de CP. Tais benefícios são ainda melhores e mais garantidos quando iniciado o acompanhamento de forma precoce com tal equipe. Todavia, a identificação do paciente oncológico quanto ao risco paliativo, quando realizado por um enfermeiro especialista em Oncologia e Cuidados Paliativos, permite que o mesmo não seja submetido a tratamentos “fúteis” e desproporcionais em fim de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Titularidad"

1

Solís Hoyas, Melecio, and Alicia Rivas Vañó. TITULARIDAD Y EJERCICIO DE DERECHOS FUNDAMENTALES POR MENORES DE EDAD. Fundación Avanza, 2023. http://dx.doi.org/10.60096/fundacionavanza/1592022.

Full text
Abstract:
La limitación de la capacidad de obrar de los menores con respecto a los derechos fundamentales es un tema abierto a debate que ofrece numerosas posibilidades a la hora de teorizar sobre soluciones que eviten una limitación excesiva de estos derechos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alfaro, Daniela, and Glenda Huerto. Mujeres castañeras: las concesiones de castaña a través de la mirada y la experiencia de las mujeres titulares en Madre de Dios, Perú. Inter-American Development Bank, 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003681.

Full text
Abstract:
El estudio recoge las experiencias e impresiones de las mujeres titulares de castañas de Madre de Dios obtenidas durante el desarrollo del proyecto “Mitigación de la deforestación de las concesiones castañeras en Madre de Dios, Perú”. Para ello se realizaron 105 encuestas, 16 entrevistas y 4 grupos focales, que permitieron reunir información sociodemográfica y conocer el grado de participación de las mujeres titulares en las diferentes etapas de la cadena de aprovechamiento de castaña. Asimismo, se recogieron las percepciones de las mujeres acerca del acceso a la titularidad de las concesiones, los beneficios, desventajas y problemáticas existentes, su relación con el bosque, el rol que juegan en las etapas de la cadena de aprovechamiento, la relación que sostienen con diferentes actores y su participación política en espacios como las asociaciones de castañas, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Medina-Nieto, M. Análisis crítico de la producción de contenidos y de la ley de la radio y la televisión de titularidad estatal. El caso de TVE. Revista Latina de Comunicación Social, 2018. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2018-1279.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

De León, Ignacio L., and Olga M. Mutis Ordoñes. Temas regulatorios y factores impulsores de los activos digitales ambientales. Inter-American Development Bank, 2024. http://dx.doi.org/10.18235/0012959.

Full text
Abstract:
Los Activos Digitales Ambientales (ADA) se han consolidado como herramientas esenciales en la gestión sostenible y la conservación ambiental. Conforme crece la preocupación por el medio ambiente, los ADA, apoyados en tecnologías digitales, se están utilizando ampliamente como mecanismos instituciona-les contra el cambio climático. A nivel internacional, vemos un crecimiento en la regulación de los ADA, pero con un fraccionamiento considerable, evolucionando según surgen distintos “casos de uso” y problemáticas derivadas de su naturaleza intangible. La digitalización de recursos ambientales plantea interrogantes jurídicos: definir su naturaleza, determinar las condiciones para su titularidad y explorar las posibilidades de comercialización en mercados digitales. Además, es crucial considerar políticas de fomento para estos activos, como promover la energía limpia y establecer criterios de verificación y auditoría. Este informe contempla hacer un mapeo de los temas regulatorios de los ADAs en el mundo y hacer recomendaciones a cómo hacerlos adecuados y eficientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vivienda en el medio urbano: Nota Técnica Sectorial para la incorporación del enfoque de igualdad de género. Inter-American Development Bank, 2014. http://dx.doi.org/10.18235/0009599.

Full text
Abstract:
En la región de América Latina y el Caribe se observa un aumento de los hogares pobres e indigentes que habitan en asentamientos precarios caracterizados por la tenencia informal del suelo urbano (CEPAL, 2007). En este marco, una de las cuestiones más problemáticas en temas de vivienda para las mujeres en la región es la inequidad de género respecto a la propiedad de la vivienda, que se expresa en un déficit importante en el acceso de la mujer a la titularidad, tanto para las que viven en pareja como para las jefas de hogares monoparentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ensinanzas do ámbito cultural. Setembro 2022. Consello da Cultura Galega, 2022. http://dx.doi.org/10.17075/eac.2022.

Full text
Abstract:
O Consello da Cultura galega, a través do seu Observatorio da Cultura Galega, presenta este informe co obxecto de analizar a evolución das ensinanzas culturais en Galicia nos últimos dez anos en todas as etapas educativas e en todos os tipos de ensinanzas dispoñibles. Os indicadores fundamentais que recollerán as análises cobren principalmente datos de centros, alumnado e profesorado e as variables independentes máis utilizadas son a titularidade do centro e o sexo do alumnado e profesorado, cando existen estes datos. As series consideradas sitúanse ao redor dos dez cursos académicos, tamén segundo a dispoñibilidade e posibilidade comparativa das fontes, salvo no caso das ensinanzas universitarias, onde se optou por series algo menos extensas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!