Academic literature on the topic 'Título posesorio'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Título posesorio.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Título posesorio"

1

Lama More, Héctor Enrique. "El título posesorio en el Derecho Civil Peruano." Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú 3, no. 3 (May 23, 2008): 139–58. http://dx.doi.org/10.35292/ropj.v3i3.120.

Full text
Abstract:
El presente artículo se ocupa de la posesión en el marco del derecho civil peruano y centra su atención en la posesión y el rol del título en el ejercicio de este derecho real. Se enfoca el derecho real de posesión desde el punto de vista del acto jurídico y el efecto de este como causa del derecho posesorio, así como el derecho que le reconoce la ley al poseedor de un bien. Título putativo y justo título, interversión del título de la posesión, la posesión mediata e inmediata, posesión legítima e ilegítima, la posesión precaria, son temas que se tratan en el presente artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pinochet Olave, Ruperto. "¿Por qué el poseedor pierde la buena fe desde la contestación de la demanda y no desde la notificación legal de la misma en el caso de las prestaciones mutuas?" Revista de Derecho Privado, no. 38 (November 28, 2019): 313–29. http://dx.doi.org/10.18601/01234366.n38.11.

Full text
Abstract:
En la regulación de la acción reivindicatoria, el derecho civil colombiano, argentino y chileno utilizan distintos momentos procesales para la determinación del momento de pérdida de la buena fe y del derecho a percibir los frutos de la cosa reivindicada. La práctica de intentar asimilar el momento procesal del emplazamiento a la litiscontestatio no tiene asidero en la historia del derecho, pues el emplazamiento no requiere la colaboración del demandado. Así, la solución adoptada por Bello es mejor que aquella que fija el momento en la notificación de la demanda, pues en esa instancia procesal, la de la notificación, el demandado no podrá saber si oponerse o allanarse a la demanda. Solo al haber examinado los títulos que exhibe el demandante y los suyos propios podrá adoptar una actitud procesal fundada, que suponga, en caso de oposición, la pérdida de la buena fe en materia posesoria. El transcurso del tiempo que supone el término de emplazamiento es indispensable para el estudio de temas tan complejos como lo son el dominio y la posesión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Jurado, M. Carolina. "TÍTULOS DE LA TIERRA Y NOCIONES POSESORIAS Y DE DOMINIO EN CHARCAS A FINES DEL SIGLO XVI: LA COMPOSICIÓN DEL VALLE DE SUCUSUMA. VIRREINATO DEL PERÚ, 1592-1600." Diálogo andino, no. 65 (June 2021): 49–64. http://dx.doi.org/10.4067/s0719-26812021000200049.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ramón Ribas, Eduardo. "El delito de ocupación ilegal no violenta de bienes inmuebles." Estudios Penales y Criminológicos, September 2, 2020. http://dx.doi.org/10.15304/epc.40.6209.

Full text
Abstract:
El artículo 245.2 del Código Penal español tipifica la ocupación, sin autorización debida, de inmuebles, viviendas o edificios ajenos que no constituyan morada; también, el mantenimiento en ellos contra la voluntad de su titular. El tenor literal de dicho precepto es extremadamente amplio, pues lo son los verbos típicos, ocupar y mantener, pero también su objeto material, no solo viviendas y edificios, sino cualquier bien inmueble: terrenos, plazas de garaje o amarre, caminos, jardines, casas de aperos, etc. Especialmente problemática resulta la determinación del ámbito de aplicación de la segunda conducta típica, subsidiaria de la primera. ¿Es preciso que sea posterior a una ocupación ilícita, no necesariamente delictiva? ¿Presupone el mantenimiento en el inmueble contra la voluntad de su titular una ocupación inicial lícita, consentida por este último? ¿Deben admitirse como propios del ámbito de aplicación del artículo 245 títulos posesorios iniciales que han dejado de legitimar la posesión?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Título posesorio"

1

Proaño, Montalvo Verónica Mireya. "El título posesorio como factor determinante para la declaración de la legitimidad de la posesión en el análisis de resoluciones casatorias en el periodo de 1998 al 2010." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7945.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Pretende resolver la siguiente interrogante: ¿La interpretación del órgano jurisdiccional sobre el título posesorio constituye un medio eficaz para la resolución de procesos de desalojo por ocupación precaria? Para ello realiza un análisis casuístico de un grupo de procesos de desalojo por ocupación precaria en vía casación. Se toman en cuenta conceptos provenientes del Derecho Civil y Procesal Civil, como son básicamente: el pertinente estudio de la institución de la posesión en las Teorías de Savigny y Ihering, el análisis histórico de la posesión en los Códigos Civiles Peruanos de 1852, 1936 y 1984; la influencia de los Códigos Civiles Alemán, Francés e Italiano en lo referente al derecho de posesión peruano; el análisis del poseedor precario y del poseedor ilegítimo en el Código Civil Peruano y qué se entiende por título de posesión en la Doctrina y en la Jurisprudencia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Valentino, Vasquez Richard Baro. "Informe para la sustentación de expedientes: Nº 34649-2014 / Nº 29837-2009." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/655485.

Full text
Abstract:
El presente informe es del expediente No 34649-2014-0-1801-JR-CI-32 en materia civil sobre una demanda desalojo por ocupante precario, en el cual se discutirá un título que justifique la posesión para proceder o no con el desalojo. El caso inicia cuando el señor Zenobio Mesa Espinoza demanda a su hermano Víctor Mesa Espinoza, por que este ultimo viene poseyendo de forma indebida el segundo piso al no tener un título para poseer y no pagar renta. No obstante, el demandado alega ser propietario de todo el bien inmueble en virtud a ello presenta diversos medios probatorios (Copias del DNI, Certificado de Acta de matrimonio, Partidas de nacimientos de sus hijos, recibos de luz, arbitrios e impuestos prediales, etc.) e incluso una demanda por prescripción adquisitiva de dominio en virtud a estas pruebas, los presentes documentos no generan convicción en el juez de tener un título que justifique la posesión: asimismo, señala que la demanda por prescripción alegada ha sido rechazada y archivada. En virtud a lo expuesto, la Corte Suprema de Justicia de la República resuelve señalando que si existe un título para poseer por parte del demandado, ya que cuando el demandante indica que “ayudo a su hermano viva con él” se configuro un derecho de uso sobre el inmueble y , por tanto, debe resolverse el contrato de conformidad al artículo 1365 del Código Civil.
This report is from No. 34649-2014-0-1801-JR-CI-32 in civil matters about a complaint of eviction for precarious occupant, in wich will be discuss a title that justifi the posession to proceed or no with the eviction. The case begins when Mr. Zenobio Mesa Espinoza sues his brother Victor Mesa Espinoza, because the latter has been improperly possessing the second flooor by not having a title to own and not paying rent. However, the defendant claima to be the owner of all the real estate by that, the presents various means of proof (Copies of DNI, Certificate of marriege, birth certificates of his children, electricity bills, taxes and property taxes,etc.) and even a claim for acquisitive prescription of ownership as consequence of these evidence, but these documents don´t generate conviction in the judge of having a title that justifies possession: also indicates that the complaint for alleged the prescription has been rejected and filed. Therefore, the Supreme Court of Justice of the Republic decides that if there is a title to possess by the defendant, since when the plaintiff indicates that “ I helped my brother to live with me” a right of use is set up on the property and, as consequence, the contract must be resolved in accordance with article 1365 of the Civil Code.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lucaveche, Martínez Joseline Camila, and Endress Catalina Macarena Rojas. "Análisis Jurisprudencial de los títulos que los tribunales superiores de justicia han reconocido al precarista (2005-2018)." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170323.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mejorada, Chauca Martin. "La Posesión en el Código Civil Peruano." Derecho & Sociedad, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119032.

Full text
Abstract:
La posesión como derecho es la consecuencia jurídica de la posesión como hecho, es decir, la posesión se sustenta en la apariencia de un derecho frente a terceros (conducta posesoria). El fundamento de la posesión en la doctrina difiere, sin embargo, como señala el autor, en nuestro país el Código Civil ha adoptado uno, el cuál debe ser adecuado acorde al tiempo y al sistema registral. La posesión se configura como un sustituto de la prueba de propiedad ante la dificultad que significa acreditar el dominio en cada momento, aunque ilegítimos (no propietarios) se beneficien de ello; por ello la aspiración es perfeccionar la prueba de la propiedad. Es decir, la posesión es ahora sólo la mejor fórmula que existe para resolver el problema de las dificultades probatorias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography