Dissertations / Theses on the topic 'Tiwanaku'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Tiwanaku.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Goldstein, Paul S., and Bruce D. Owen. "Tiwanaku en Moquegua: las colonias altiplánicas." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113339.
Full textLas investigaciones en Moquegua han demostrado la presencia de dos diferentes oleadas de colonización tiwanaku provenientes del altiplano durante el Horizonte Media. Ambas colonias tiwanaku siguieron y, por último, reemplazaron a la tradición Huaracane, una sustancial ocupación indígena del Periodo Formativo en el valle medio de Moquegua. Las ubicaciones de los sitios, patrones de asentamiento, tradiciones funerarias y domésticas, y biología ósea tiwanaku difieren significativamente de aquellos huaracane, indicando orígenes y etnicidad distintos. Dentro de las colonias tiwanaku en Moquegua se distinguían los asentamientos de dos grupos distintos sobre la base de la cerámica de los estilos Omo y Chen Chen. Los colonos tiwanaku del estilo Omo llegaron primero, pero diversas aldeas, usando cada estilo, coexistieron a través del valle por siglos. Esto parece representar a colonias provenientes de diversas etnias o parcialidades dentro de la cultura Tiwanaku. Los colonos tiwanaku mantuvieron sus identidades altiplánicas en todos los aspectos de sus prácticas domésticas, funerarias y rituales a través de un nivel de organización tipo ayllu. La colonia más sustancial, del estilo Chen Chen, también introdujo una organización política provincial, la cual se demuestra a través de una nueva infraestructura para el cultivo de excedentes de maíz y la construcción de un templo del estilo Tiwanaku en el sitio Omo.
Bencic, Catherine M. "Industrias líticas de Huari y Tiwanaku." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113628.
Full textLas industrias líticas en sociedades complejas del Nuevo Mundo han sido estudiadas principalmente en términos de herramientas formales y la producción especializada, mientras que las herramientas sobre lasca y los desechos de talla merecían menos atención. Sin embargo, la mayoría de las colecciones líticas se producen a través de tecnologías expeditivas o de lasca en vez de formas más acabadas. Se ha propuesto que la inversión energética en la producción lítica disminuye cuando se desarrolla la complejidad social. No obstante, las culturas andinas contemporáneas, las que comparten un cuerpo de iconografía religiosa, exhiben una gran variación en la organización de la industria lítica. En el presente trabajo se presentan dos colecciones líticas: de Iwawi, un yacimiento tiwanaku, y de Conchopata, una ciudad huari. Se considera la utilidad de estos ejemplos para entender la organización de la industria lítica en las sociedades complejas andinas y su potencial para entender las tradiciones culturales de Huari y Tiwanaku. Se concluye que las producciones líticas de Iwawi y Conchopata son poco similares y que una no se puede derivar de la otra.
Owen, Bruce D., and Paul S. Goldstein. "Tiwanaku en Moquegua: interacciones regionales y colapso." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113409.
Full textLa síntesis de datos de excavaciones y reconocimientos sistemáticos de la cuenca del río Osmore permite una visión nueva de las relaciones entre los wari, tiwanaku y poblaciones indígenas de la región durante el Horizonte Medio y el comienzo del Periodo Intermedio Tardío. Una serie de hechos están efectivamente establecidos, los cuales tendrán que ser considerados en futuras interpretaciones. Entre otros, se nota la aparente contemporaneidad de asentamientos tiwanaku y wari en las partes medias y altas de la cuenca del Osmore, pero mayormente aisladas en zonas geográficas separadas. No hay indicios de conflicto bélico ni temor de tal durante, posiblemente, siglos de contacto, a pesar de que ambos grupos vieron al mismo sitio Cerro Baúl como una huaca, la que únicamente los wari controlaron. Tampoco había intercambio de bienes, sugiriendo un aislamiento social al igual que espacial. Se describe la contemporaneidad de dos tradiciones tiwanaku marcadas por los estilos ceramográficos Omo y Chen Chen, que antes se consideraban fases secuenciales. Finalmente, se confirma que, al fin del Horizonte Medio, la gente wari abandonó la región, mientras que los de la tradición Tiwanaku se dispersaron en grupos menores desplazándose a sitios alejados y defendibles al comienzo de los tiempos conflictivos del Periodo Intermedio Tardío.
Burkholder, Jo Ellen. "La cerámica de Tiwanaku: ¿qué indica su variabilidad?" Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113546.
Full textCada vez más investigadores notan una amplia gama de variabilidad en la cerámica de Tiwanaku, no solo en las regiones a mucha distancia, sino también en la región central de Tiwanaku, al sur de la cuenca del lago Titicaca. Esta situación hace difícil aplicar las cronologías de tres y cinco fases desarrolladas a comienzos de este siglo, como lo evidencia la gran variedad de modificaciones hechas en ellas para poder acomodar los nuevos datos. Lo que emerge de esta nueva información es que el desarrollo temporal de la entidad política Tiwanaku es, simultáneamente, más corto y complejo de lo que se pensaba anteriormente. Esto contradice los modelos de Tiwanaku como un estado monolítico altamente centralizado, con algunos pocos periodos definibles de producción cerámica o estilo decorativo.
Oakland, Rodman Amy, and Arabel Fernández. "Los tejidos huari y tiwanaku: comparaciones y contextos." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113335.
Full textEn muchos aspectos de la cultura material, los tejidos huari y tiwanaku presentan y comparten rasgos iconográficos, pero se distinguen en su construcción y técnicas de manufactura. Los tejidos huari descubiertos en diferentes sitios a lo largo de la costa peruana poseen diseños que los ligan íntimamente al centro de la cultura Tiwanaku, pero también evocan distintas innovaciones iconográficas con respecto a las de este centro. En lo que respecta a los tejidos tiwanaku, sus diseños son mucho más restringidos y presentan una fuerte orientación hacia la iconografía estándar conocida para la escultura en piedra. Ambas culturas crearon una fastuosa vestimenta, la que es muy similar a primera vista, como es el caso de las túnicas en tapiz, los gorros de cuatro puntas, así como los mantos y camisas elaborados en urdimbres y tramas discontinuas, decorados por teñido al negativo. Estos tejidos, sin embargo, fueron hechos de manera diferente, obedeciendo a los patrones culturales establecidos dentro de su esfera de influencia.Las túnicas huari se distinguen por sus brillantes colores, conformados a partir de dos tejidos que se caracterizan por presentar sus orillos recortados. Estos tejidos fueron doblados y luego cosidos. Por otro lado, las evidencias de túnicas tiwanaku son limitadas: un examen de estas muestra que fueron elaboradas como las túnicas del estilo Inca, confeccionadas a partir de un solo tejido, con la abertura para el cuello realizada durante su elaboración. Otro es el caso de uno de los accesorios del estilo Huari, el gorro de cuatro puntas, que comparte atributos con aquel desarrollado dentro de la esfera tiwanaku. Ambos son sorprendentemente similares, pero los gorros huari llevan pequeños mechones entre los nudos, mientras que los ejemplares tiwanaku se caracterizan por el cambio de color en los hilos empleados. En ambos casos, estas variaciones están relacionadas con el sistema decorativo. En este artículo se discutirán evidencias textiles y la iconografía asociada a este material, el cual no ha podido conservarse en el centro de su dominio. Textiles huari, procedentes de El Brujo, valle de Chicama, Perú, serán presentados dentro de su contexto, así como también los tejidos tiwanaku registrados en el cementerio de San Pedro de Atacama, Chile. Se expondrán, por último, las similitudes y diferencias existentes en ambos estilos.
Williams, Patrick Ryan, Johny A. Isla, and Donna J. Nash. "Cerro Baúl: un enclave wari en interacción con Tiwanaku." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113565.
Full textLa expansión wari hacia el extremo sur del Perú es un fenómeno cuyo estudio ha comenzado en los últimos 20 años, con el descubrimiento de un gran complejo arquitectónico en Cerro Baúl. Las excavaciones realizadas en los últimos tres años han revelado que Cerro Baúl, más que una fortaleza, fue un centro político y religioso wari muy importante, establecido como enclave en una región donde resulta evidente una directa interacción con Tiwanaku, el estado altiplánico que colonizó el valle medio del Osmore. En base a 12 fechados radiocarbónicos, se puede deducir que esta interacción se habría mantenido por un lapso aproximado de 200 años, tiempo en el cual habrían existido momentos de tensión y otros de cooperación.EI presente trabajo analiza las relaciones que tenía la colonia wari de Cerro Baúl con su capital, ubicada en el departamento de Ayacucho. Para tal fin se han documentado las características de la arquitectura -doméstica y monumental- y se han establecido sus relaciones con formas encontradas en Ayacucho y en otros centros regionales. También se ha analizado la tecnología de riego implementada por Wari en la zona y comparado con la tecnología agrícola de Ayacucho, notando claras similitudes con ésta y fuertes contrastes con la que había antes de la ocupación wari en Moquegua. Ambas líneas de evidencia indican que los contactos entre Cerro Baúl y la capital eran intensos, lo cual se observa también en el intercambio de bienes de prestigio, notándose que fue la colonia de Moquegua la que mantuvo los lineamientos de la política del Estado Wari en su interacción con Tiwanaku.
Pärssinen, Martti. "Tiwanaku IV en Nazacara, Bolivia: apuntes para una cronología cultural." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113555.
Full textEste artículo presenta un análisis, con dos fechados radiocarbónicos, de la cerámica de la época Tiwanaku IV de Nazacara, una localidad situada a unos 45 kilómetros al sur de Tiwanaku. Al parecer, los primeros indicios de la cultura Tiwanaku aparecieron en Nazacara aproximadamente a partir de 400 d.C. No obstante, esta primera subfase no presenta cambios relevantes en el patrón de la alfarería tradicional. El cambio más significativo empezó alrededor de los años 550/600 d.C., cuando la cerámica pintada y las formas de la alfarería ceremonial y pública aumentan radicalmente y presentan rasgos casi puros del estilo Tiwanaku IV. Según el autor, esta segunda subfase probablemente significa la incorporación de Nazacara en el dominio del poder de la elite de Tiwanaku.
Boswell, Alicia M. "Experience on the frontier a Tiwanaku colony's shifts over time /." Diss., Connect to a 24 p. preview or request complete full text in PDF format. Access restricted to UC campuses, 2008. http://wwwlib.umi.com/cr/ucsd/fullcit?p1453357.
Full textTitle from first page of PDF file (viewed July 11, 2008). Available via ProQuest Digital Dissertations. Includes bibliographical references (p. 92-100).
Vranich, Alexei. "La pirámide de Akapana: reconsiderando el centro monumental de Tiwanaku." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113458.
Full textLos restos más visibles de la civilización de Tiwanaku se encuentran en el casco urbano de su propia capital. Desde hace más de un siglo han sido la meta lógica de toda clase de excavaciones y análisis de datos; hasta la actualidad, sin embargo, persiste una notable penuria de información comprobable respecto al fechado, a su forma elusiva y construcción compleja, pobreza que, a su vez, afecta la comprensión de la forma y desarrollo de este impresionante centro urbano ceremonial.En el presente artículo se vuelve a analizar la pirámide de Akapana, monumento principal de Tiwanaku, con el propósito de realizar, a la luz de recientes datos suministrados por las investigaciones llevadas a cabo entre 1999 y 2000, una nueva evaluación de los últimos estudios publicados sobre las cuestiones de su fechado, forma y construcción. Al encontrar insuficiencias en la manera en que se excavaron y se analizaron los monumentos en el pasado, se propone un proceder alternativo a fin de brindar una nueva interpretación de los datos. Con ella se llega a un entendimiento más viable de la pirámide de Akapana y se examina su relevancia para la forma de este centro urbano preeuropeo desde una perspectiva nueva.
Janusek, John W. "Diversidad residencial y el surgimiento de la complejidad en Tiwanaku." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113613.
Full textLas características del antiguo asentamiento de Tiwanaku han suscitado discusiones desde hace más de medio siglo. Pese a aceptar, por lo general, que Tiwanaku ejerció una gran influencia sobre vastas regiones de los Andes surcentrales durante varios siglos, se mantiene el problema de decidir si Tiwanaku fue un lugar de peregrinaje "vacío" o un centro urbano densamente poblado y, aun al aceptar la condición urbana, quedan preguntas difíciles. El presente trabajo trata de estos temas por medio de la presentación de los resultados de excavaciones intensivas en varios sectores residenciales del sitio de Tiwanaku. Se discuten y se comparan los datos espaciales, arquitectónicos y de artefactos, así como se enfatizan varios patrones cruzados en la naturaleza cambiante de la organización residencial durante la fase Tiwanaku IV (500-800 d.C.), en la cual el sitio se convirtió en un gran centro político y religioso. Evidencias comparativas muestran que Tiwanaku fue un centro urbano densamente poblado durante esta misma fase. Estas evidencias subrayan la presencia de notables patrones de orden espacial y de uniformidad estilística a través del sitio, lo cual apunta hacia la creación y difusión de una "cultura estatal" compartida. Los patrones residenciales también se caracterizan por marcadores tradicionales de complejidad social, que incluyen una marcada diferenciación de status y producción artesanal especializada. Al mismo tiempo, estas mismas áreas residenciales mantenían sus diferencias en cuanto a filiaciones sociales locales y la identidad de grupo. Lo que indica que el centro urbano se desarrolló sobre la base de un orden social segmentado. Estos resultados ofrecen una perspectiva única hacia la naturaleza distintiva del urbanismo andino prístino y la complejidad social.
Torres, Constantino M. "Iconografía tiwanaku en la parafernalia inhalatoria de los Andes centro-sur." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113438.
Full textEn este trabajo se presenta un análisis de la iconografía tiwanaku en los equipos de inhalar polvos psicoactivos, con referencia a la escultura lítica, textiles y cerámica. Estos equipos permiten un estudio inicial de la configuración iconográfica tiwanaku debido a su función específica y a su amplia distribución geográfica y temporal. El ajuar inhalatorio consiste de una tableta rectangular, un tubo, una cucharilla y una bolsa de cuero como recipiente para los polvos. El autor ha documentado 84 tabletas y 23 tubos con este tipo de iconografía. Se discuten los temas representados, sus variaciones y componentes, y distribución geográfica.
Uribe, Mauricio, and Carolina Aguero. "Alfarería, textiles y la integración del Norte Grande de Chile a Tiwanaku." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113368.
Full textEn este trabajo se explora la iconografía del poder en Tiwanaku y su rol en la integración de zonas de frontera del área centro-sur andina, como lo son el valle de Azapa y San Pedro de Atacama, en el norte de Chile. Se asume que en el proceso expansivo de Tiwanaku, las sanciones que apoyaron la jerarquía central y las estrategias empleadas para integrar las zonas periféricas y ultraperiféricas al centro fueron de naturaleza ideológica y política, lo que se manifestaría materialmente en la iconografía que reproduce las imágenes de la litoescultura del lago, y que se distribuyó en objetos portátiles que integraron o generaron su esfera de interacción. Esta idea motivó la revisión de colecciones arqueológicas de las zonas nucleares y marginales de la esfera de influencia tiwanaku, comprendidas entre el extremo sur del Perú, centro-sur de Bolivia y norte de Chile. Aquí, en particular, los autores se referirán a los textiles y a la alfarería del valle de Azapa y de San Pedro de Atacama para, a través de las relaciones iconográficas y artefactuales, intentar determinar el grado de integración centro-periferia, ya sea en términos hegemónicos o territoriales.
Bandy, Matthew S. "¿Por qué surgió Tiwanaku y no otro centro político del Formativo Tardío?" Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113488.
Full textSe intenta formular una respuesta al problema de por qué surgió Tiwanaku. Entre 300 y 500 d.C., el sitio de Tiwanaku asumió un papel dominante dentro del paisaje social de la cuenca del Titicaca. La presente nota considera tres posibles explicaciones para el evento: 1) conquista, 2) intercambio interzonal, y 3) agricultura en campos elevados. Estas posibilidades se consideran en relación a datos de asentamientos arqueológicos que el autor ha recolectado de manera reciente.
Janusek, John W. "Sunken Courts, Ritual Encounters, and Tiwanaku´s Rise as a Panregional Religious Center." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113460.
Full textDurante milenios, los lugares de encuentros rituales han sido muy importantes en las culturas andinas de América del Sur. En el presente artículo se analiza el centro altiplánico de Tiwanaku como un lugar de encuentro ritual, con un énfasis en los cambios constructivos de los monumentos y estructuras ceremoniales desde el Periodo Formativo Tardío (200 a.C.-500 d.C.) hasta el Horizonte Medio Temprano (500-800 d.C.). De manera específica, se tratan los cambios de la totalidad de los contextos físicos en los patios hundidos. Sobre la base de investigaciones recientes, se concluye que la ascendencia tiwanaku durante el Horizonte Medio se debió, en gran parte, por su transformación de centro político-ritual local en uno de carácter ceremonial urbano y panregional. Esta transformación produjo y dependió de nuevos lugares de encuentro y de nuevos tipos de personajes rituales para mantenerlos y visitarlos.
Mattox, Christopher. "Materializing value: a comparative analysis of status and distinction in urban Tiwanaku, Bolivia." Thesis, McGill University, 2012. http://digitool.Library.McGill.CA:80/R/?func=dbin-jump-full&object_id=106512.
Full textCette étude cherche à mieux comprendre comment la richesse et le statut social étaient exprimés dans deux secteurs de la capitale de l'État de Tiwanaku qui s'étendait hors des hauts plateaux Boliviens entre 250 et 1100 ap. JC. La ville de Tiwanaku était un environnement urbain cosmopolite, comprenant dans son centre de magnifiques structures monumentales, statues, et une culture matérielle élaborée, tout en comprenant une vaste étendue de secteurs résidentiels qui abritaient la majorité de sa population dans sa périphérie. Ce patron urbain est souvent utilisé pour suggérer des différences entre les résidents de secteurs distincts du site en terme de richesse et statut social, parfois sans esprit critique. Mon analyse de l'architecture et de la céramique de deux enceintes rituelles et résidentielles excavées porte sur la problématique de l'idée de la richesse à Tiwanaku; sur la compréhension spécifique de la manière dont les habitants de ces secteurs définissaient et utilisaient les objets de valeur; et sur la reconnaissance de comment ces objets de valeur définissaient à leur tour les utilisateurs. En utilisant un modèle qui assume que l'idée de la richesse est profondément imbriquée dans la culture et le contexte social, je propose que les habitants de Tiwanaku manifestaient leur distinction à travers leur utilisation de biens matériels dans certain cas particuliers. Cette conclusion souligne l'importance d'une interprétation holistique lors de l'étude de la question de la matérialisation physique de concepts de statut et de richesse tenus par le passé.
Vranich, Alexei. "Interpreting the meaning of ritual spaces : the temple complex of Pumapunku, Tiwanaku, Bolivia /." Ann arbor : UMI, 1999. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb37633491z.
Full textOliveira, Rodrigo Elias de. "Avaliação da prevalência de patologias bucais nos oásis de San Pedro de Atacama." Universidade de São Paulo, 2013. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/41/41131/tde-29112013-094212/.
Full textThe Atacama Desert in northern Chile, despite the altitude and dryness that characterize it, displays evidence of human presence for at least 13,000 years. San Pedro de Atacama is a very important region of the desert, for the large number of archaeological skeletons that were exhumed and found there and also for the excellent state of preservation in which the excavated material- whether mineral or organic - was found. Independent teams of researchers have collaborated for the past 50 years to the understanding of Atacamenian prehistory, through analysis of the archaeological and the bio anthropological collection, which are now in the custody of the archaeological museum Padre Gustavo Le Paige. The material analyzed in this dissertation is part of the collection of human skulls excavated by Le Paige, a collection now severely reduced due to deficiencies in the process of safekeeping. The oral pathologies of 402 skulls from 13 different archaeological sites of San Pedro de Atacama and Caspana have been analyzed in order to infer the biological quality of life of these populations from the Formative period (350 BC) up to the arrival of the Inca Empire (1470 AD) in the oasis Atacameños. Considering the period of influence of the Tiwanaku Empire in San Pedro as reference, the periods Pre and Post Tiwanaku Tiwanaku were compared with the Tiwanaku period (500-1000 AD) and also with the Caspana site, which was used as an external control. The enhanced networks of exchange during the Tiwanaku period around the whole of the Central Andes have provided the oasis of San Pedro de Atacama greater variety of foods, thereby reducing the reliance this society had on corn. The proof of this is the significant decline in dental caries observed between the pre Tiwanaku and the Tiwanaku periods. During this period, the increase in salivary calculi and periodontal resorption associated to the decrease in dental caries suggests the raise in consumption of protein and minerals by the Atacameños. The subsequent period is marked by a climate change which was responsible for the dismantling of the Tiwanaku state, thus affecting the population of the oasis and forcing it to return to the consumption of corn as the main item in their diet, a fact that is confirmed by the increase in dental caries. The characteristic drought of this period must have driven the Post Tiwanaku Atacamenian society to intensify their food preservation techniques, and that is the most plausible explanation for the also significant raise in salivary calculi. The skulls analyzed from Caspana showed a lower prevalence of dental caries than the ones observed during the Post Tiwanaku period in San Pedro de Atacama, suggesting a distinct livelihood strategy based on a less cariogenic diet. The limited consumption of protein and minerals like calcium and potassium also characterize the food intake of the inhabitants of Caspana, which is confirmed by the low prevalence of salivary calculi and periodontal resorption. The female skulls showed a higher incidence of dental caries, salivary calculus and periodontal resorption, indicating that they had broader access to food, both in quantity and frequency than their male counterparts. Regarding the intentional cranial deformations analyzed here, no signs of nutritional privileges were found on any of the studied groups, whether deformed or not, regardless of the period studied or the type and angle of these deformations.
Fernandez, Guachalla Sergio Ernesto. "Hidroquímica de las aguas subterraneas en la parte central de la cuenca menor del rio Tiwanaku." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVA, 2007.
Find full textChavez, Quispe Juan Carlos. "Kalla kallan, un centro de interacción Yunga-Kallawaya - Tiwanaku en los valles de Charazani - Curva durante el horizonte medio (ca. 500-1150 D.C.)." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2010. http://www.cybertesis.umsa.bo:8080/umsa/2010/chavez_qj/html/index-frames.html.
Full textSchultze, Carol A. "The role of silver ore reduction in Tiwanaku state expansion into Puno Bay, Peru." Diss., Restricted to subscribing institutions, 2008. http://proquest.umi.com/pqdweb?did=1722434471&sid=27&Fmt=2&clientId=48051&RQT=309&VName=PQD.
Full textPark, Julie Eunju. "Food from the heartland, the Iwawi site and Tiwanaku political economy from a faunal perspective." Thesis, National Library of Canada = Bibliothèque nationale du Canada, 2001. http://www.collectionscanada.ca/obj/s4/f2/dsk3/ftp04/MQ61599.pdf.
Full textBaitzel, Sarah Irmelin. "No country for old people a paleodemographic study of Tiwanaku return migration in Moquegua, Peru /." Diss., Connect to a 24 p. preview or request complete full text in PDF format. Access restricted to UC campuses, 2008. http://wwwlib.umi.com/cr/ucsd/fullcit?p1453358.
Full textTitle from first page of PDF file (viewed July 11, 2008). Available via ProQuest Digital Dissertations. Includes bibliographical references (p. 52-59).
Williams, Patrick Ryan, Donna J. Nash, Michael E. Moseley, Susan De France, Mario Ruales, Ana Miranda, and David Goldstein. "Encounter and the foundation of Wari statecraft." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113328.
Full textEn el presente trabajo se analiza el rol de los encuentros y reuniones de diversa escala en la colonia wari de Moquegua, Perú (600-1000d.C.). El papel de los festines cambió sustancialmente con la expansión de las entidades políticas Wari y Tiwanaku, e involucró múltiples lugares y numerosos tipos de congregaciones. La evidencia resulta de excavaciones en dos sitios principales, Cerro Baúl y Cerro Mejía, y se comparan los contextos de festines en ambos sitios con el argumento de que las reuniones o encuentros públicos fueron fundamentales en múltiples escalas y en muchos lugares diferentes. Mediante el estudio tanto de los lugares de producción como los de consumo se busca aclarar el mecanismo de la especialización de instalaciones en diversos contextos, así como los roles que los diversos miembros de la sociedad wari desempeñaron en la producción de festines. Finalmente, por medio de la comparación del acceso diferenciado a productos alimenticios y el empleo de alimentos únicos en lugares especiales, se aborda la diferenciación social en el acceso a los recursos en la colonia wari de Moquegua. También se analiza la relación entre la cocina y la identidad en lo que constituía un encuentro colonial muy cosmopolita en la sierra sur andina.
Isbell, William H. "Repensando el Horizonte Medio: el caso de Conchopata, Ayacucho, Perú." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113516.
Full textEl conocimiento del pasado se crea socialmente, en contextos históricos que influyen en la forma en que se entiende e interpreta la información arqueológica. En consecuencia, a medida que los tiempos cambian, los arqueólogos deben estar preparados para modificar su forma de pensar acerca de las culturas prehispánicas. Tanto el periodo cultural denominado Horizonte Medio como el sitio arqueólogico de Conchopata, en el valle de Ayacucho, Perú, parecían bien comprendidos hasta el momento; sin embargo, excavaciones recientes han revelado nuevas e inesperadas posibilidades.Los arqueólogos creían que una nueva ideología religiosa proveniente de Tiwanaku dio comienzo al Horizonte Medio en Conchopata, pero los recientemente definidos templos en forma de «D», que se encuentran asociados con el arte denominado «Tiwanaku», no tienen paralelo en el área de origen de Tiwanaku en el lago Titicaca.Conchopata era considerado como un centro de forma irregular y habitado primariamente por especialistas en la elaboracion de cerámica, pero las nuevas investigaciones demuestran que gran parte de su núcleo arquitectónico fue bien planificado y circundado por muros perimetrales y que podría haber existido un palacio en él. Se han excavado numerosas ofrendas de cerámica gigante, lo que sugiere que esta cerámica ceremonial podría haber sido usada para preparar y servir bebidas en fiestas organizadas por los antiguos reyes. Varias formas de contextos funerarios han sido identificados, desde estructuras simples, en cavidades en la roca madre, hasta construcciones mortuorias especiales. Finalmente, un conjunto de fechados radiocarbónicos confirma algunas ideas acerca del Horizonte Medio, pero sugieren también que la iconografía Tiwanaku no llegó a Conchopata hasta mediados de su ocupación, cuando una larga tradición de cerámica polícroma ya existía en la zona. Aparentemente, Conchopata fue mucho más que un simple receptor de una nueva religión y arte procedentes del altiplano. Por ello, los arqueólogos deben estar preparados para dejar de lado viejas ideas acerca de este complejo y del Horizonte Medio, a medida que emergen interpretaciones más convincentes.
Protzen, Jean-Pierre, and Stella E. Nair. "Pumapunku: plataformas y portales." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113525.
Full textUna de las áreas más desafiantes del complejo de Tiwanaku es la correspondiente a las plataformas de Pumapunku, así llamada por las enormes losas de arenisca que se encuentran allí, que recuerdan a la Portada del Sol (punku=puerta). Su solo tamaño abruma y la caótica escena de innumerables fragmentos de piedras finamente labradas, sembradas sobre toda el área, exalta la imaginación. ¿Qué vista ofreció este sitio cuando estaba en pleno funcionamiento?Los autores centraron sus investigaciones en los detalles de construcción y elementos de diseño que aún pueden verse en las losas y fragmentos de piedra presentes en el sitio, y pudieron identificar algunos de los principios de composición arquitectónica utilizados por los constructores tiwanakotas, reconstruyendo así elementos de lo que una vez fue la arquitectura de Pumapunku.
Ochatoma, José, and Martha Cabrera. "Arquitectura y áreas de actividad en Conchopata." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113344.
Full textSe presentan los resultados obtenidos en las excavaciones realizadas en Conchopata en 1997 y 1998, durante las cuales se descubrió un área ceremonial con espectaculares depósitos de ofrendas correspondientes a urnas de cerámica rotas intencionalmente. A éstos se asociaban cráneos humanos, entierros de camélidos y un posible reloj solar. Asimismo, se han identificado talleres de producción de cerámica, áreas de ofrendas y entierros humanos, así como las unidades domésticas donde vivieron estos antiguos pobladores de la época Huari. La iconografía de la cerámica no sólo reproduce deidades mitológicas vinculadas al "Dios de los báculos" de Tiwanaku, sino que amplía su repertorio con la presencia de guerreros con armas y escudos, así como personajes importantes con indumentaria que aparece en los textiles.
Higueras, Alvaro. "El Periodo Intermedio (Horizonte Medio) en los valles de Cochabamba: una perspectiva del análisis de asentamientos humanos y uso de tierras." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113622.
Full textLa interacción regional durante el Periodo Intermedio (500-1000 d.C) en los Andes centro-sur (correspondiente al Horizonte Medio en los Andes Centrales) es esencial para la comprensión de la expansión territorial de estados prehispánicos en los Andes. En esta investigación se han estudiado cambios en los patrones de asentamiento y el uso de tierras en Cochabamba en la transición del Periodo Intermedio Temprano (200-500 d.C.) al Periodo Intermedio. Se ha sugerido que, en este último periodo, Cochabamba es colonizada por la sociedad Tiwanaku para explotar recursos agrícolas. En efecto, el Periodo Intermedio se caracteriza por la presencia de cerámica de estilo Tiwanaku, pero ello no se puede asumir como presencia de poblaciones altiplánicas. En este estudio se analiza cómo se organiza la ocupación humana y el uso de tierras en el Periodo Intermedio usando datos de la capacidad agrícola de las zonas prospectadas. La ausencia de cambios en las estrategias de uso de tierras y variaciones menores en los patrones de asentamiento del Periodo Intermedio no corresponden a una expresión de expansión territorial de Tiwanaku. Se postula el modelo de independencia de las poblaciones locales para entender la ocupación del Periodo Intermedio. Este estudio sugiere así una nueva forma de interacción regional que amplía los conocimientos de las relaciones territoriales de la sociedad Tiwanaku y de sociedades expansionistas de los Andes.
Vallières, Claudine. "A taste of Tiwanaku: daily life in an ancient Andean urban center as seen through cuisine." Thesis, McGill University, 2013. http://digitool.Library.McGill.CA:80/R/?func=dbin-jump-full&object_id=114168.
Full textCette dissertation explore des phénomènes identitaires ayant cours à Tiwanaku, capitale urbaine et cosmopolitaine d'une ancienne unité politique andine, grâce à l'étude approfondie des pratiques culinaires domestiques associées au quartier non-élite de Mollo Kontu. Des recherches récentes sur la création et le maintien des relations socio-politiques à Tiwanaku insistent sur le rôle stratégique des festins communautaires dans l'intégration des résidents à l'intérieur d'une même identité étatique Tiwanaku, vaste et inclusive. Plus particulièrement, la consommation de bière de maïs (chicha) et l'utilisation de céramiques d'une grande qualité esthétique pour la production et la consommation de chicha sont vues comme jouant un rôle clé dans l'intégration consensuelle des résidents à l'intérieur d'un mode de vie Tiwanaku. Les résultats de mon étude des pratiques culinaires quotidiennes (à Mollo Kontu) indiquent toutefois que cette identité étatique Tiwanaku n'était pas universellement acceptée, contrairement à ce que les études antérieures suggéraient. Une analyse détaillée des restes fauniques provenant d'une sélection de contextes domestiques est présentée et combinée à des résultats obtenus à partir de vestiges céramiques, paléobotaniques, ichtyologiques et bioarchéologiques afin d'illustrer la chaîne opératoire des pratiques culinaires à Mollu Kontu. Je démontre que les résidents de ce quartier géraient leurs propres troupeaux de camélidés à des fins de production et de consommation, et ce indépendemment de l'état de Tiwanaku. Je soutiens que l'existence de ces troupeaux n'est pas qu'un épiphénomène résultant de la situation socioéconomique des résidents, mais bien le reflet d'une préférence culinaire partagée. La cuisine quotidienne de Mollo Kontu favorisait et mettait en valeur l'ingestion de ressources locales, notamment celle de camélidés domestiques, et contrastait en cela avec l'identité étatique Tiwanaku qui se manifestait par la consommation commensale de bière produite à partir de maïs, une ressource non-locale. Ceci suggère à la fois une indépendence face à l'état et le l'existence d'une identié locale associée aux hautes-terres et renforcée par l'ingestion de produits du terroir, dans un contexte urbain de plus en plus cosmopolitain. Sur la base de ces données, combinées à des résultats d'analyse isotopique démontrant que les résidents de Mollo Kontu consommaient très peu de maïs, je soutiens que ceux-ci n'adhéraient pas complétement au caractère multi-ethnique de l'état de Tiwanaku; dans leur vie quotidienne ils célébraient leurs racines locales par le biais de leurs pratiques culinaires.
Stovel, Emily. "Patrones funerarios de San Pedro de Atacama y el problema de la presencia de los contextos tiwanaku." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113299.
Full textDada la homogeneidad de las prácticas funerarias de los habitantes prehispánicos de San Pedro de Atacama, Chile, los entierros de carácter excepcional han sido interpretados como producto de la presencia de individuos foráneos en la zona. El presente trabajo retoma los casos y objetos típicamente asociados a la colonización tiwanaku (entre 500 y 1000 d.C.), y poniendo énfasis sobre todo en los contextos con oro y plata, hace una comparación detallada entre los patrones funerarios sanpedrinos y tiwanaku. Los datos presentados coinciden para rechazar el modelo colonizador y apoyan al modelo indirecto de presencia tiwanaku de "clientelaje" (Berenguer 1998). Se establece que, dada la escasez de información sobre prácticas funerarias estatales, la importancia de la cerámica en los entierros altiplánicos recuperados cuando los ejemplos sanpedrinos carecen de la misma, la incorporación casi exclusiva del material cultural tiwanaku en contextos de carácter local y la posibilidad de que los objetos de oro puedan proceder de otros lugares no basta para confirmar una identidad tiwanaku a estos entierros excepcionales.
Knobloch, Patricia J. "Cronología del contacto y de encuentros cercanos de Wari." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113561.
Full textUn detallado análisis estilístico es muy importante para poder determinar indicadores de la interacción social, los que pueden darse en varios niveles de la sociedad. En los Andes, las distancias geográficas entre diferentes poblaciones no impiden interacciones como el comercio. El análisis estilístico proporciona una secuencia más detallada de eventos sociales y de lapsos temporales más cortos que la que se basa en fechados radiocarbónicos. En comparaciones previas entre las sociedades Wari y Tiwanaku, el énfasis se ha puesto en el arte ceremonial, probablemente controlado por la elite. Este arte ceremonial puede proporcionar algunos indicadores de interacción social, pero probablemente no sirve para definir actividades más comunes tales como el comercio o las migraciones que acompañaron a la expansión de los cultos religiosos de Wari y Tiwanaku. Aplicando el modelo de análisis estilístico de Menzel -que incluye a la alfarería ceremonial, la de elite y la más común- a la expresion artística tiwanaku, y combinando las fases Tiwanaku IV y V, tal vez se pueda descubrir más indicadores que documenten una antigua y activa interacción social entre estas dos poblaciones.
Fernandini, Parodi Francesca Giulietta. "Distribución espacial y actividades ceremoniales en un conjunto arquitectónico dentro del sitio de Tiwanaku : caso de la Zona L." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/629.
Full textTesis
Maturana, Fernández Anahí. "Influencia de Tiwanaku en la dieta de San pedro de Atacama: Análisis de la diferenciación social, vista desde el consumo de alimentos." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168155.
Full textEl oasis de San Pedro de Atacama ha sido foco de gran interés arqueológico, ya que en este lugar existió una intensa ocupación humana que – gracias a las favorables condiciones climáticas – podemos rastrear para conocer los modos de vida de los primeros atacameños desde su asentamiento, y siguiendo el desarrollo histórico de estas poblaciones a lo largo del tiempo. El periodo Medio (400-1000 d.C) corresponde al período de expansión del Estado Tiwanaku, que incorporó vastos territorios desde la cuenca del Titicaca hasta la ultraperiferia surandina a través de diversos sistemas de inclusión. En el sector del oasis de San Pedro de Atacama, esta inserción fue de forma indirecta y afectó fuertemente en los modos de vida de la población local: producción, comercio e ideología sufrieron algún grado de cambio con la llegada del Estado Tiwanaku a la zona
Delaere, Christophe. "Le patrimoine subaquatique du lac Titicaca, Bolivie. Utilisation et perception de l’espace lacustre durant la période Tiwanaku (500-1150 PCN)." Doctoral thesis, Universite Libre de Bruxelles, 2016. http://hdl.handle.net/2013/ULB-DIPOT:oai:dipot.ulb.ac.be:2013/229298.
Full textDoctorat en Histoire, histoire de l'art et archéologie
info:eu-repo/semantics/nonPublished
Buck, Sharon Maria. "The Growing Divide: Understanding Emergent Social Inequality in San Pedro de Atacama, Chile during the Middle Horizon through Bioarchaeology." The Ohio State University, 2015. http://rave.ohiolink.edu/etdc/view?acc_num=osu1429725154.
Full textMorrow, Giles. "Analyzing the invisible: an assessment of the applicability of space syntax analysis to ritual and domestic architecture at ancient Tiwanaku, Bolivia." Thesis, McGill University, 2009. http://digitool.Library.McGill.CA:80/R/?func=dbin-jump-full&object_id=66988.
Full textCette thèse porte sur l'application d'une analyse spatial syntaxique sur l'architecture rituelle et domestique, avec focus sur l'état pré-Inka de Tiwanaku dans les hautes terres de l'Amérique du Sud. La tradition pan-Andine d'architecture cérémoniale connu sous le nom de Temple Semi-Souterrain est examinée avec une perspective herméneutique et quantitative. Pour tester la faisabilité des méthodes quantitatives explorées, des techniques de prospection topographiques et géophysiques ont été utilisées pour détecter et visualiser l'architecture rituelle et domestique enfouie dans une aire résidentielle non-élite de Tiwanaku, nommée Mollo Kontu. Le potentiel d'une méthodologie qui combine l'analyse spatiale géophysique à une analyse quantitative est ensuite jugé de façon critique à la lumière des résultats de prospection, et suggère ainsi le besoin d'ajouter une approche qualitative nuancée à l'analyse d'anciens environnements construits.
Kaulicke, Peter. "Cronología, identidad, urbanismo y estado en los Andes Centrales y surcentrales entre los siglos V a X D.C.: algunas reflexiones finales." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113574.
Full textEl artículo no presenta resumen
Isbell, William H. "Reflexiones finales." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113506.
Full textSmith, Scott Cameron. "Venerable geographies spatial dynamics, religion, and political economy in the prehistoric Lake Titicaca Basin, Bolivia /." Diss., UC access only, 2009. http://proquest.umi.com/pqdweb?did=1887557061&sid=1&Fmt=7&clientId=48051&RQT=309&VName=PQD.
Full textIncludes abstract. Includes bibliographical references (leaves 430-465). Issued in print and online. Available via ProQuest Digital Dissertations.
Müller, Julia Verfasser], and Thomas [Akademischer Betreuer] [Frenz. "Cultura como campo para el desarrollo – Kultur in der nachhaltigen Entwicklungsarbeit am Beispiel der präkolumbischen Stätten Tiwanaku und Cuzco / Julia Müller. Betreuer: Thomas Frenz." Passau : Universitätsbibliothek der Universität Passau, 2012. http://d-nb.info/1021838934/34.
Full textMichel, López Marcos Rodolfo. "Patrones de Asentamiento Precolombino del Altiplano Boliviano : Lugares Centrales de la Región de Quillacas, Departamento de Oruro, Bolivia." Doctoral thesis, Uppsala University, Department of Archaeology and Ancient History, 2008. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:uu:diva-9199.
Full textArchaeology in Bolivia has two strong tendencies: nationalism and regionalism. The proposal aims for an academic reconstruction and expansion of this science in order to develop new scientific criteria, that can be institutionalized and become normative to the whole country to cover the expectations of different regions with regard to its past.
A fundamental aspect of providing Bolivian archaeological research with new perspectives is the study of formation and development of Andean central places of historic, infrastructural and ritual importance, such Huari, Quillacas, Sevaruyo, Pampa Aullagas and San Miguel de Uruquilla. Research conducted in the south basin of the Lake Poopo identifies evidence of early settlement in Huari towards the Late Archaic period (approximately 4000 to 2000 BC) and the Formative (2000 BC to AD 300), when the first villages were established. This indicates that the formation of agricultural towns was produced by consolidation of multiethnic central places that first consisted of ayllus, socio-dynamic units that gathered together settlers from different regions that simultaneously formed an ample network of centres interconnecting the Andean complex geography, interweaving their cultural diversity owing to the common ideology of Tiwanaku. Routes and llama caravans (llama trekking) integrated this network of central places.
As indicated by surveys and excavations, convergence of groups from different regions has been recognized in rests of material culture as shown in the ceramic distribution: Local Tiwanaku, Tiwanaku from Cochabamba, Yura, Huruquilla, Puqui, Mojocoya and remains of festivities at the centres during redistribution ceremonies, as well as ritual offers during the Early Regional Development period (300 to AD 900). This dynamic and preponderant ideology was completely transformed during Late Regional Developments (900 to AD 1460) when a series of regional conflicts determined the formation of the regional confederation known as Quillacas- Azanaques. At the time of the Inka Conquest (1460– AD 1530), the Lake Poopo basin was integrated into the Tawantinsuyo region through the implementation of the Royal Road and construction of Paria, Quillacas, San Miguel de Uruquilla and the Sevaruyo lodgings.
During the Colonial (1530 - 1825) and Republican periods (1825 - ), the Spaniards made changes that imply a deterioration of the socio-political structures of the ayllus, its territorial fragmentation and creation of new reductions for mining operations.
Recent archaeological research supports the proposition that populated centres in the Andean region of Bolivia were adapted to take advantage of the ecological variability through the social construction of the ayllu and the markas, centres that maintain dynamics, fluctuants and confluence in productive and ritual places.
Makowski, Hanula Krzysztof. "Los personajes frontales de báculos en la iconografía tiahuanaco y huari: ¿tema o convención?" Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113593.
Full textSon sólidos los fundamentos empíricos y teóricos de la difundida hipótesis que todas las imágenes de la "Deidad Frontal de Báculos" y de los "Acólitos alados de perfil" en los estilos tiahuanaco y huari se derivarían del mismo modelo, este mismo cuya supuesta versión canónica se habría conservado en la Portada del Sol? Tras revisar la ubicación de las piezas figurativas en los espacios ceremoniales, conocida a probable, y después de haber analizado en detalle el repertorio de rasgos, convenciones figurativas y modalidades de composición, el autor ha llegado a la conclusión de que tales fundamentos no existen. El diseño de la Portada no se repite en ningún otro relieve figurativo de Tiahuanaco. Tampoco la decoración del Monolito Bennett, la escultura que supera en monumentalidad y complejidad del diseño a las demás, puede ser considerada un modelo: varía sustancialmente el número, características, posturas, distribución y orientaciones de integrantes de cortejos. La postura frontal y la de perfil carecen de vínculo con la identidad de los personajes que la adoptan, sino más bien se expresa en ella la relación circunstancial de jerarquía dentro del grupo. Varias deidades diferentes fueron representadas frontalmente para enfatizar su rango respecto a los demás seres sobrenaturales que los acompañan en los frisos. Para expresar la identidad de cada una de ellas, los escultores recurrían a un repertorio convencional de signos con los que rellenaban cetros, estólicas, lagrimales, cinturones, plumas del tocado radiante y otros detalles del cuerpo antropo o zoomorfo. Varios pintores de cerámica y tejedores huari emplearon con gran pericia y creatividad este mismo sistema de signos y convenciones figurativas. La usaron, entre otros, para crear algunas imágenes de deidades de alto rango cuya personalidad iconográfica carece de antecedentes conocidos en el altiplano y podría remitir a cultos locales. Por ende, la aparición de la compleja iconografía tiahuanaco en la cuenca de Ayacucho es un fenómeno que difícilmente puede explicarse por medio de influencias formales, a raíz de contactos casuales, v.g. el uso coyuntural de mano de obra foránea, ni menos como resultado de intercambios comerciales o de la difusión del culto de una divinidad precisa. Existen evidencias claras para sostener que las elites residentes en Conchopata y en Huari decidieron enfatizar su origen foráneo, su parentesco con los linajes gobernantes y con las deidades del altiplano por medio de la decoración figurativa de vestidos y de la parafernalia.
Green, Elizabeth Tremont. "An evaluation of camelid skeletal frequencies, patterning, deposition, and food utility at the site of Pirque Alto, Cochabamba, Bolivia." Diss., Online access via UMI:, 2009.
Find full textKaulicke, Peter. "Nota editorial." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113449.
Full textPlunger, Beth. "Evaluation of the nature of Tiwanaku presence in the Cochabamba Valley of Bolivia : a ceramic analysis of the Pirque Alto Site (CP-11) /." 2007. http://minds.wisconsin.edu/handle/1793/32122.
Full textBlom, Deborah Eileen. "Tiwanaku regional interaction and social identity : a bioarchaeological approach /." 1999. http://gateway.proquest.com/openurl?url_ver=Z39.88-2004&res_dat=xri:pqdiss&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:dissertation&rft_dat=xri:pqdiss:9934026.
Full textGiesso, Martin. "Stone tool production in the Tiwanaku heartland : the impact of state emergence and expansion on local households /." 2000. http://gateway.proquest.com/openurl?url_ver=Z39.88-2004&res_dat=xri:pqdiss&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:dissertation&rft_dat=xri:pqdiss:9978029.
Full textCouture, Nicole Claire. "The construction of power : monumental space and elite residence at Tiwanaku, Bolivia /." 2002. http://wwwlib.umi.com/dissertations/fullcit/3060201.
Full textSeifert, Kallie. "Burial practices of the Tiwanaku : a comparative analysis of skeletal remains from Cochabamba, Bolivia /." 2009. http://minds.wisconsin.edu/handle/1793/38828.
Full text"Away from Home: A Bioarchaeological Approach to Migration, Community Interaction, and Social Diversity within the Tiwanaku Periphery (A.D. 500-1100)." Doctoral diss., 2019. http://hdl.handle.net/2286/R.I.53539.
Full textDissertation/Thesis
Doctoral Dissertation Anthropology 2019
"Ethnicity, Family, and Social Networks: A Multiscalar Bioarchaeological Investigation of Tiwanaku Colonial Organization in the Moquegua Valley, Peru." Doctoral diss., 2016. http://hdl.handle.net/2286/R.I.40707.
Full textDissertation/Thesis
Doctoral Dissertation Anthropology 2016