Academic literature on the topic 'Toma de decisiones en la adolescencia'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Toma de decisiones en la adolescencia.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Toma de decisiones en la adolescencia"

1

Luna Bernal, Alejandro César Antonio, and Francisco Augusto Vicente Laca Arocena. "Patrones de toma de decisiones y autoconfianza en adolescentes bachilleres." Revista de Psicología 32, no. 1 (July 8, 2014): 39–65. http://dx.doi.org/10.18800/psico.201401.002.

Full text
Abstract:
El presente estudio se propuso analizar la estructura factorial del Cuestionario Melbourne sobre Toma de Decisiones, y estudiar las relaciones entre los factores identificados y la Autoconfianza, con la finalidad de conceptualizar la toma de decisiones de los adolescentes en elmarco del Modelo de Conflicto de Decisión. Los participantes fueron 992 estudiantes mexicanos de bachillerato con edades entre 15 y 19 años. Se identificaron tres factores interpretados como patrones de toma de decisiones en adolescentes: a) Vigilancia, b) Procrastinación/Hipervigilancia y c) Transferencia. La Autoconfianza resultó tener un efecto positivo sobre Vigilancia, y un efecto negativo sobre los otros dos patrones. Se discuten estos y otros resultados considerando la literatura sobre toma de decisiones en la adolescencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Galicia Moyeda, Iris Xóchitl, and Alejandra Sánchez Velasco. "Autopercepción después de seis años de haber sido madre durante la adolescencia y la adultez." Diversitas 7, no. 1 (June 30, 2011): 73. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2011.0001.05.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La presente investigación tuvo el propósito de explorar la percepción que tienen de si mismas las mujeres que fueron madres por primera vez en la adolescencia y las que lo fueron en la edad adulta. Participaron 92 mujeres, cuyo primogénito tenía una edad promedio de seis años, 38 fueron madres en la adolescencia y 54 en la adultez. Se aplicó la prueba de "Frases Incompletas", analizándose únicamente las áreas de temores, culpa, actitud ante las propias capacidades, metas y toma de decisiones. Se diseñaron ex profeso categorías de análisis que dieran cuenta del contenido de las respuestas. Entre los resultados se destacan las respuestas autoeficaces positivas en las áreas de capacidades y toma de decisiones, principalmente en el grupo de madres adolescentes. Además, éstas evalúan de manera satisfactoria los resultados de sus acciones en mayor porcentaje que las madres adultas. La toma de decisiones en ambos grupos de madres se caracterizó por ser más reflexiva que impulsiva. Estos hallazgos no apoyan las suposiciones de que el embarazo y maternidad adolescentes pueden ser una desventaja para las mujeres jóvenes.</p><p style="text-align: justify;"><strong>Palabras clave: </strong>madres adolescentes, autopercepción, afrontamiento, autoeficacia</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arroyo-Alvis, Katy, Andrés Ramírez-Giraldo, and Janeth Salazar-López. "Funcionamiento Ejecutivo en Adolescentes Embarazadas Del Departamento de Sucre-Colombia: Una Respuesta Desde la Cognición." Revista Ecuatoriana de Neurologia 29, no. 3 (2020): 8–14. http://dx.doi.org/10.46997/revecuatneurol29300008.

Full text
Abstract:
Introducción: El embarazo adolescente cambia el sentido de vida de las chicas y de sus familias, en ocasiones pueden ser producto de toma de decisiones desacertadas al momento de tener relaciones sexuales. Objetivo: Describir el funcionamiento ejecutivo de adolescentes en estado de embarazo del departamento de Sucre. Método: Enfoque cuantitativo, observacional, de un nivel descriptivo y de corte transversal; una muestra de 72 adolescentes, 36 de ellas en embarazo del departamento de Sucre, Colombia. Muestra: método de selección y rechazo, aplicando un análisis de varianza simple, usando el programa R-Studio. Instrumentos: se aplicó un protocolo de pruebas que contiene, Test de asociación controlado de palabras, Test de clasificación de Wisconsin (WCST), Test de Stroop, Test Del Trazo (Trail Making Test, TMT). Resultados: Las adolescentes en embarazo presentaron mayor dificultad para tomar decisiones, fallas en la resolución de problemas, organización y planeación de la información, además pobre auto monitoreo, lento aprendizaje y poca velocidad de procesamiento de la información. Conclusión: La maduración de áreas cerebrales con cambios ocurridos en la adolescencia son concordantes con las dificultades encontradas en este funcionamiento ejecutivo y la aparición de conductas de riesgo dando como resultado posibles embarazos durante la adolescencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Caña, María Laura, Yanina Michelini, Ignacio Acuña, and Juan Carlos Godoy. "Efectos de la impulsividad y el consumo de alcohol sobre la toma de decisiones en los adolescentes." Health and Addictions/Salud y Drogas 15, no. 1 (January 31, 2015): 55–66. http://dx.doi.org/10.21134/haaj.v15i1.231.

Full text
Abstract:
Fundamentación: la adolescencia es un período asociado al inicio y la progresión del consumo de alcohol. En esta etapa también son frecuentes las conductas impulsivas y la toma de decisiones (TD) riesgosas. Objetivo: evaluar el patrón de consumo de alcohol (PCA) de adolescentes masculinos y femeninos, sus distintos niveles de impulsividad y cómo afectan estas variables a la toma de decisiones. Metodología: Mediante un análisis de clases latentes se determinaron diferentes PCA de 230 adolescentes de 14 a 17 años. Diseño: se utilizó un diseño ex post facto prospectivo factorial con los factores Urgencia Positiva (Baja/Alta), PCA (Moderado/Binge) y Sexo (Femenino/Masculino). Se evaluó la TD en los 78 participantes que integraron los grupos del estudio. Resultados: los consumidores varones binge, en comparación con los moderados, mostraron un mejor desempeño, pero su rendimiento disminuyó al final de la prueba. Dentro del grupo de los participantes con baja urgencia positiva, aquellos con un patrón de consumo tipo binge, realizaron TD más ventajosas. Conclusiones: El PCA y la impulsividad rasgo parecen influir sobre la TD de los adolescentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Padrón, Iván, María Josefa Rodrigo, and Manuel De-Vega. "Búsqueda de predictores del proceso de toma de decisiones de riesgo en situaciones sociales en la adolescencia." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación 2, no. 2 (October 28, 2015): 1. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2015.2.2.1328.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alvarez Aguirre, Alicia, and Verónica Margarita Hernández Rodríguez. "Comunicación entre padres e hijos adolescentes sobre conductas de riesgo a la salud." ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería 8, no. 1 (July 19, 2021): 99–105. http://dx.doi.org/10.35383/cietna.v8i1.569.

Full text
Abstract:
Hoy día el adolescente vive sus relaciones interpersonales mediadas por las redes sociales y conducidas socialmente hacia la toma de conductas de riesgo, motivadas desde el poder y la aceptación por su entorno de pares. Esta circunstancia pone en relieve la importancia que tienen los padres, como esas personas significativas que habrán de introyectar en el adolescente valores y conductas que impulsen su desarrollo biopsicosocial. De ahí que, la comunicación entre padres e hijos es pieza clave y fundamental, ya que el diálogo asertivo y afectivo facilitará el intercambio de experiencias que serán de utilidad al adolescente al momento de tomar decisiones. El detalle ante esto, es que evidencias académicas y científicas apuntan a que dicha comunicación no se lleva a cabo, dejando al adolescente desprovisto de elementos que contribuirían a su crecimiento y desarrollo personal. Por lo que en el siguiente ensayo se despliega una reflexión sobre la comunicación entre padres e hijos adolescentes respecto a las conductas de riesgo a la salud. Palabras clave: Padres, adolescencia, comunicación, asertividad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Moreno Carmona, Norman Darío. "La dimensión positiva de las actividades extraescolares en la niñez y la adolescencia." Aletheia. Revista de Desarrollo Humano, Educativo y Social Contemporáneo 12, no. 1 (June 27, 2020): 97–116. http://dx.doi.org/10.11600/21450366.12.1aletheia.97.116.

Full text
Abstract:
El presente artículo revisa recientes investigaciones sobre alternativas para el uso del tiempo libre y fortalecimiento del desarrollo psicosocial de niños, niñas y adolescentes, con el ánimo de prevenir su involucramiento en diversas conductas de riesgo, haciendo especial énfasis en el modelo del Desarrollo Positivo en Adolescentes (PYD por sus siglas en inglés). La revisión identifica diversos estudios sobre intervención social y procesos de acompañamiento educativo en ambientes extraescolares, asociados a alternativas lúdicas, creativas y artísticas. Además, la metodología implicó que los textos hayan sido publicados en la última década y en revistas arbitradas, siguiendo criterios de búsqueda como ocio, tiempo libre, actividades extraescolares, adolescencia, grupos juveniles, deporte y música. Los resultados muestran que los adolescentes que participan en actividades extramurales son menos propensos a consumir sustancias psicoactivas, adquieren más competencias para relacionarse con los demás, cuentan con habilidades para la resolución de conflictos y mejoran su rendimiento académico. Estos programas les brindan recursos y habilidades en su proceso hacia la adultez y estimulan su compromiso social, mayores logros educativos y ocupacionales, aumentan la capacidad de toma de decisiones y desarrollan la responsabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vanegas-de-Ahogado, Blanca-Cecilia, Marcela Pabón-Gamboa, and Rita-Cecilia Plata-de-Silva. "Percepciones de adolescentes sobre los derechos sexuales y reproductivos que favorecen la prevención del embarazo en esta etapa." Revista Colombiana de Enfermería 18, no. 2 (October 17, 2019): e011. http://dx.doi.org/10.18270/rce.v18i2.2656.

Full text
Abstract:
Objetivo: describir la percepción de un grupo de adolescentes acerca de los derechos sexuales y reproductivos que favorecen la prevención de la maternidad y la paternidad en esta etapa. Método: estudio cualitativo fenomenológico. La información se recogió con 20 adolescentes escolarizados a través de grupos focales. Análisis mediante codificación abierta, conformación de categorías y su descripción. Resultados: limitaciones en el conocimiento sobre concepto de derechos sexuales y reproductivos porque los asocian exclusivamente con relaciones sexuales; las preguntas que guiaron el desarrollo de los grupos focales facilitaron discusión y expresión de su percepción sobre el tema de estudio. Conclusiones: los participantes perciben el derecho a fortalecer la autoestima como fundamental para prevenir maternidad y paternidad en la adolescencia porque: proporciona seguridad en sí mismo; favorece tomar decisiones de tener o no relaciones sexuales y anticonceptivos; disminuye probabilidad de dejarse presionar para tener relaciones sexuales, y facilita informar si está siendo presionado al respecto. Enfatizan importancia de promover autoestima en mujeres porque son quienes reciben mayor presión o presentan mayor riesgo de violación sexual. Recibir información sobre sexualidad y reproducción proporciona conocimientos que facilitan toma de decisiones para prevenir maternidad y paternidad; la información que reciben no es suficiente porque existen muchos tabúes de progenitores, quienes restringen este derecho por temor a estimular inicio de relaciones sexuales tempranas. Priorizan derecho a recibir servicios de salud para anticonceptivos porque previenen embarazos en adolescentes. Obstáculos para ejercer este derecho: desconocer tema/lugar para adquirirlos; limitaciones económicas; miedo de ser descubierto y ser juzgados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rengifo-Macías, María Cecilia, and Juan Carlos Morales-Intriago. "Modelo de intervención para mejorar la aceptación social en adolescentes." Polo del Conocimiento 4, no. 8 (August 5, 2019): 190. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v4i8.1054.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La adolescencia es una etapa de constantes cambios caracterizada por la búsqueda de una estabilidad definitiva. En este período, las relaciones sociales con los grupos juegan un papel fundamental, las habilidades sociales se convierten en un elemento clave para alcanzar un buen ajuste y funcionamiento social. Con el fin de prevenir posibles déficits de aceptación social de los adolescentes, se propone como objetivo del presente estudio, un modelo de intervención para mejorar la aceptación social en adolescentes. Se utiliza la escala de Osgood para conocer el nivel de satisfacción de los resultados que se obtienen al aplicar el modelo, en el proceso de validación participaron 21 especialistas con más de 10 años de experiencia en el trabajo psicosocial y análisis de conducta de los adolescentes. El modelo propuesto incide favorablemente en la toma de decisiones para intervenir ante conductas inadecuadas que presentan los adolescentes.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Velásquez C., Carlos, and William Montgomery U. "Resiliencia y depresión en estudiantes de secundaria de Lima Metropolitana con y sin participación en actos violentos." Revista de Investigación en Psicología 12, no. 2 (March 4, 2014): 75. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v12i2.3756.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio correlacional entre resiliencia y depresión en instituciones educativas de Lima, con alumnos del 3ro-5to de secundaria, de género masculino y femenino, de los cuales una parte no ha participado en actos violentos y otra sí. Los instrumentos utilizados para la evaluación fueron la Escala de Resiliencia y el Inventario de Depresión en la Adolescencia. Los resultados muestran que existen correlaciones positivas en los componentes internos de ambas pruebas, mientras que al correlacionarlas entre ellas la relación es más diversa. Se identificaron diferencias entre los alumnos violentos y no violentos en cuanto a los factores de confianza, autoritarismo e ideas suicidas. Asimismo, en la comparación intersexo, se identificaron diferencias entre mujeres y varones respecto al grado de control emocional, toma de decisiones, autocrítica, propensión al llanto y otras variables. El lugar de residencia de los alumnos también marca algunas diferencias en los componentes de los instrumentos de resiliencia y depresión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Toma de decisiones en la adolescencia"

1

Pacheco, Rojas Roxana Lizbeth. "Eficacia del programa educativo "Construyendo mi proyecto de vida" en el nivel de conocimientos de las adolescentes : Institución Educativa Augusto Salazar Bondi, Lima, 2009." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/518.

Full text
Abstract:
El presente estudio de investigación se titula “Eficacia del Programa Educativo “Construyendo mi Proyecto de Vida” en el nivel de conocimientos de las adolescentes de la Institución Educativa Augusto Salazar Bondi, en el año 2009”, y tiene como objetivo general determinar la Eficacia del Programa Educativo “Construyendo mi Proyecto de Vida” en el nivel de conocimientos de las adolescentes. Este estudio tiene un enfoque cuantitativo, cuyo diseño de investigación es analítico, preexperimental. La población está conformada por todas las estudiantes del tercer y cuarto grado de educación secundaria, y por medio de un muestreo aleatorio por conglomerados se obtiene la muestra de 115 estudiantes, en las que se mide el nivel de conocimientos sobre la construcción de un Proyecto de Vida antes y después de intervenir con el Programa Educativo “Construyendo mi Proyecto de Vida”, utilizando un cuestionario que mide el nivel de conocimientos en rangos alto, medio y bajo; la validez y la confiabilidad estadística del instrumento se aceptaron utilizando el Coeficiente de Correlación R de Pearson, en el que se obtuvo un R mayor a 0,2 y el Coeficiente de Confiabilidad Alfa de Crombach, donde α es mayor a 0,6. La comprobación de la hipótesis se realizó a través de la Prueba de t-de Student. La adolescencia es una etapa de grandes decisiones, por lo que es importante guiar a la persona con un plan de vida que le permita desenvolverse mejor en su futuro, el adolescente con un proyecto de vida desarrolla conductas protectoras que le evitan situaciones de riesgo; por lo que la presente investigación propone el modelo pedagógico Cognitivo Conductual, basándose en el Aprendizaje Significativo por Recepción de Ausubel en el Programa Educativo “Construyendo mi Proyecto de vida”, que guía a los adolescentes a construir su propio plan de vida. La conclusión principal del estudio es que el Programa Educativo “Construyendo mi proyecto de vida” es eficaz, puesto que la cantidad de adolecentes con nivel de conocimientos alto se incrementa en un 37%, reduciéndose la cantidad de adolescentes con nivel de conocimientos medio y bajo en un 20% y un 17% respectivamente.
-- The present study of investigation entitled "Efficacy of the Educational Program "Constructing my Life's Project" in the level of knowledge of the adolescents of the Educational Institution Augusto Salazar Bondi, in 2009, and has as general objective determine the efficacy of the Educational Program "Constructing my Life's Project" in the level of knowledge of the adolescents. This study is quantitative, analytical, preexperimental. The population consists of all students in the third and fourth grade of secondary education, and through random conglomerate sampling is obtained the sample of 115 students, which measures the level of knowledge about the construction of Life's Project before and after intervention with the educational program "Constructing my Life's Project", using a questionnaire that measures the level of knowledge in ranges high, medium and low; the statistic validity and confiability of the instrument is accepted using the Correlation Coefficient Pearson's R, where It was obtained R greater than 0.2, and the confiability coefficient Crombach’s alpha, where alpha is greater than 0.6. The hypothesis verification was realized using the T - test of Student. Adolescence is a time of big decisions, so it is important to guide the person with a life’s project that allows to be unrolled better in the future, the adolescents with a life’s project develops protective conducts to avoid risk situations, for what the present investigation proposes the pedagogic model cognitive conductual, using the Significative learning for Reception to Ausubel in the educational program "Constructing my Life’s Project", that guides the adolescents to constructing your proper life’s project. The main conclusion of the study is that the Educational Program "Constructing my Life’s Project" is efficacy because the number of teens with a high level of knowledge increases by 37%, reducing the number of adolescents with medium and low knowledge level by 20% and 17% respectively.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Abarca, Chávez Noelia Yasmina. "Factores que influyen en la anticoncepción postparto de adolescentes de 15 a 19 años atendidas en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé durante el periodo setiembre-diciembre 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8376.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina los factores que influyen en la anticoncepción postparto de adolescentes de 15 a 19 años atendidas en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé durante el periodo setiembre-diciembre 2017. Realiza un estudio observacional, transversal y retrospectivo de casos y controles. Donde la muestra estuvo conformada por 90 historias clínicas de puérperas adolescentes con edades entre 15 a 19 años, que se dividieron en dos grupos: 45 historias clínicas de puérperas que eligieron método anticonceptivo postparto (caso) y 45 historias clínicas de puérperas que no eligieron método anticonceptivo postparto (control). Se utilizó una ficha de recolección de datos para ambos grupos. Toda la información se tabuló para realizar el análisis univariado. En las variables cualitativas se estimaron frecuencias absolutas y frecuencias relativas (porcentajes). De la misma manera se realizó el análisis bivariado de los factores influyentes tomados en cuenta en esta investigación con el uso de anticonceptivos postparto, las cuales se realizaron mediante prueba estadística Chi cuadrado, con un nivel de significancia de 0.05, y Odds Ratio con sus respectivos Intervalos de confianza al 95%. Encuentra que los factores sociodemográficos, obstétricos y pareja no mostraron evidencia estadísticamente significativa, sin embargo se encontró asociación estadísticamente significativa entre el factor consejería postparto y elección de método anticonceptivo (OR=4.04; IC 95%: 1.54-10.59; p=0.003). Las puérperas las cuales no reciben consejería durante el postparto inmediato presentan 4 veces más el riesgo de no elegir un método anticonceptivo que aquellas que sí reciben consejería durante el postparto inmediato. Concluye que existe relación significativa entre la consejería durante el postparto inmediato y la elección de métodos anticonceptivos postparto en las adolescentes atendidas en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé durante el periodo setiembre-diciembre 2017.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mendoza, Montoya César Augusto, and García José Luis Avila. "Análisis, diseño e implementación de un datamart para el soporte de toma de decisiones y evaluación de las estrategias preventivas para el embarazo adolescente, en un Hospital EsSalud." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12520.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Expone el uso de las herramientas de tecnologías de la información que están asociadas a la inteligencia de negocios que actualmente se vienen dando a nivel global, para abordar un problema no de tipo empresarial, para la cual está orientada esta herramienta, sino, por la parte de gestión clínica ya que tocaremos el tema de los embarazos adolescentes la cual es una problemática no solo nacional, sino, que es un problema que está presente a nivel mundial y observar como este tipo de herramienta podría ser útil para dar respuestas a este tipo de problemática. Los análisis y resultados obtenidos deberán mostrar las tendencias, es decir, el porqué de un embarazo así como indicar la o las causas más frecuentes (factores), y como estos influyen en el desarrollo intelectual, social, cultural y económico de las nuevas generaciones, además su implementación podría ser canalizadas a través de los gobiernos locales, departamentales o regionales ya que nuestro país cuenta con variedad de regiones y diferentes clases sociales y económicas los cuales tienen o tendrán diferentes factores según su realidad geográfica. La propuesta pretende que la inteligencia de negocios que está orientada a la gestión empresarial, en este trabajo se pueda implementar y ser útil a otros tipos de enfoque, como en este caso a la gestión clínica, y de esta forma ayudar a generar campañas preventivas combatiendo los factores más frecuentes en las diversas regiones del país.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. "Toma de decisiones." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/622359.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Franklin, Fincowsky Enrique Benjamín. "Toma de decisiones empresariales." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114756.

Full text
Abstract:
People and organizations make better or get wrong as consequence of making decisions. Sometimes making decisions is just a trial and error process. Some others, decisions are good and the results profitable with a few of mistakes, most of the time because it’s considered the experience and the control of a specific field or the good intention of who makes them. Actually, all kinds of decisions bring learning. What is important is the intention, the attitude and the values considered in this process. People from different scenes face many facts and circumstances—almost always out of control—that affect the making decisions process. There is not a unique way to make decisions for all companies in many settings. The person who makes a decision should identify the problem, to solve it later using alternatives and solutions. Even though, follow all the steps it’s not easy as it seems. Looking back the conditions related to the decisions, we can mention the followings: uncertainty, risk and certainty. When people identify circumstances and facts, as well as its effects in a possible situation, they will make decisions with certainty. As long as the information decreases and it becomes ambiguous the risk becomes an important factor in the making decisions process because they are connected to probable objectives (clear) or subjective (opinion judgment or intuition). To finish, uncertainty, involves people that make a decision with no or little information about circumstances or criteria with basis
Tanto los individuos como las organizaciones prosperan o fracasan como resultado de las decisiones que toman. Algunas veces, la toma de decisiones es un proceso de prueba y error. Otras, las decisiones son certeras y sus resultados favorables con un margen de error mínimo, generalmente porque media la experiencia y el dominio de un campo específico o la energía positiva de quien las toma. En realidad todas las decisiones entrañan un aprendizaje. Lo importante radica en la intención, la actitud y los valores que se manejan en el proceso. Todas las personas de diferentes ámbitos enfrentan numerosos hechos y circunstancias —casi siempre fuera de control— que influyen en el proceso de la toma de decisiones. No existe un método único para tomar decisiones que todas las empresas puedan emplear en todas las situaciones. El individuo que toma una decisión debe definir con exactitud el problema en cuestión, para después generar soluciones alternativas y evaluarlas y, por último, tomar la decisión. Sin embargo, hacer todo lo anterior no resulta tan sencillo en la realidad. Haciendo un breve recuento de las condiciones que en primera instancia inciden en las decisiones, se puede enumerar las tres siguientes: la certidumbre, el riesgo y la incertidumbre. Cuando las personas identifican las circunstancias y los hechos, así como el efecto que podrían tener en la posibilidad de preverlos, tomarán decisiones en condición de certidumbre. A medida que la información disminuye y se torna ambigua, la condición de riesgo entra en el proceso de la toma de decisiones ya que estas se basan en probabilidades objetivas (claras) o subjetivas (intuición o juicio de opinión). Por último, en la condición de incertidumbre, las personas que toman una decisión cuentan con poca información o ninguna acerca de las circunstancias y los criterios que deben fundamentarla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Kaempfer, Dañin Ángela Sofía. "Toma de decisiones en gestión de marca." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135791.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
El objetivo de este estudio es determinar las variables claves para tomar decisiones de gestión de marca, destacando el impacto del uso de pensamiento causal, a nivel individual y experimental. Design/methodology/approach: La investigación diseñó un experimento con estudiantes de nivel de postgrado en negocios con menos de 5 años de experiencia laboral usando un simulador para probar las hipótesis. La metodología muestra seis modelos que miden el impacto del pensamiento causal en distintas formas de administrar marca. Findings: Los resultados muestran que el pensamiento causal solo tiene efecto en la toma de decisiones cuando los individuos reciben un diagrama de relaciones causales, en cambio, si reciben una descripción escrita de estas relaciones, no se presenta un efecto concreto. Además, este impacto aumenta cuando los individuos tienen más experiencia. Originality/value: La contribución de esta investigación es probar los conocimientos que otros autores han desarrollado sobre pensamiento causal en un área más específica de los negocios, como es la administración de marca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Merlo, Estefanía, Natalia Reinoso, María Soledad Rubino, and Yanina Ruggieri. "Los costos y la toma de decisiones." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/5240.

Full text
Abstract:
Este trabajo está orientado a los propietarios de pequeñas empresas que ante la falta de conocimientos específicos en costos, no comprenden que actualmente la determinación de los costos cumple un rol esencial en el análisis de la situación económica pero principalmente ayudan a facilitar y optimizar la toma de decisiones. Un buen modelo de costeo es aquel que proporciona a la empresa el costo total desde la adquisición de la materia prima hasta la venta del producto terminado, permitiendo así un control efectivo de los recursos asignados y determinación del resultado. Su aplicación dependerá de las características operativas, de sus posibilidades y limitaciones con respecto a la empresa. Es por ello que para el desarrollo de esta investigación se tomó como punto de partida el siguiente problema: la incorrecta estimación e interpretación del comportamiento de los costos que imposibilitan el logro de una gestión empresarial eficiente siendo el objetivo de nuestro trabajo ofrecer herramientas de costos para propietarios de pequeñas empresas que posibiliten la toma de decisiones atendiendo que no siempre son conocidas y utilizadas por los mismos. Un caso práctico que se desarrolla pretende facilitar la aplicación. En base a estos conceptos, se plantea la siguiente hipótesis: Los propietarios de pequeñas empresas no aplican herramientas de costos tales como Análisis FODA, Análisis Marginal, Gerenciamiento Estratégico de Costos, Modelo de Porter y Análisis de Sensibilidad en la evaluación, control y análisis del sistema debido a que desconocen la utilidad del costo como un eficaz instrumento en el proceso de toma de decisiones. A efectos de ejemplificar todo lo mencionado se presenta el caso práctico de una pequeña empresa de producción y comercialización de panificados en general.
Fil: Merlo, Estefanía. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Reinoso, Natalia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Rubino, María Soledad. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Ruggieri, Yanina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hernández, Melo Arturo. "Finanzas Conductuales: Irracionalidad en la Toma de Decisiones." Thesis, Universidad de las Américas Puebla, 2014. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/loce/hernandez_m_a/.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ortiz, Elías José Agustín. "Toma de Decisiones en Base a Valores, 2006 2." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2006. http://hdl.handle.net/10757/272610.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Esquen, Botteri John Paul, and Torre Yeny Carmen Ramos. "Gestión de información integrado para la toma de decisiones." Thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2014. http://hdl.handle.net/10757/325640.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Toma de decisiones en la adolescencia"

1

Castro, Jos Luis Espndola. Anlisis de problemas y toma de decisiones. Mxico, D.F: Addison-Wesley, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gavícagogeascoa, Mario Iceta. Futilidad y toma de decisiones en medicina paliativa. Córdoba: Publicaciones Obra Social y Cultural Cajasur, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bianco, Ivonne L. Organización y universidad: La toma de decisiones en órganos colegiados. Tucumán: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Barmat, Norberto Daniel. Toma de decisiones racionales en el tratamiento de los conflictos. Córdoba: Advocatus, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Matsumoto, Juan Alberto. El proceso de endeudamiento externo: Aproximación para la toma de decisiones. [Buenos Aires]: Universidad del Salvador, Facultad de Ciencias Sociales, Instituto de Investigación en Ciencias Sociales, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cañada, Javier Sanz. Industria agroalimentaria y desarrollo regional: Análisis y toma de decisiones locacionales. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Secretaría General Técnica, Centro de Publicaciones, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mena, Carlos Eduardo. Toma de decisiones y políticas: Algunas aplicaciones a la política exterior. Buenos Aires, Argentina: Programa RIAL, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jakes, T. D. Toma decisiones que no lamentarás: Para alcanzar una vida sin límites. Nueva York: Atria Español, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Jakes, T. D. Toma decisiones que no lamentarás: Para alcanzar una vida sin límites. Nueva York: Atria Español, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ocaña, Antonio Rodríguez. Metodología para el análisis de la toma de decisiones de los agricultores. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Toma de decisiones en la adolescencia"

1

"Toma de decisiones." In Panorama de las Administraciones Públicas: América Latina y el Caribe 2017, 80–81. OECD, 2016. http://dx.doi.org/10.1787/9789264266391-20-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Schwartz, J. Sanford. "Toma de decisiones diagnósticas." In Diagnóstico Clínico Cardiovascular Por Imagen, 197–211. Elsevier, 2005. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8174-862-8.50006-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"INFORMACIÓN Y TOMA DE DECISIONES." In Participación electrónica y su uso en la toma de decisiones, 29–54. Universidad del Externado de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1rcf0tq.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"OPCIONES REALES Y TOMA DE DECISIONES FINANCIERAS ESTRATÉGICAS." In Decisiones gerenciales estratégicas, 265–98. Editorial CESA, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvc5pd12.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Dillman, Dawn. "Anestesia general." In Toma de Decisiones en Anestesiología, 2–3. Elsevier, 2008. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8086-334-6.50001-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hickey, Rosemary, and James N. Rogers. "Anestesia regional (AR)." In Toma de Decisiones en Anestesiología, 4–7. Elsevier, 2008. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8086-334-6.50002-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

McGuire, Katherine R. "Premedicación de los adultos." In Toma de Decisiones en Anestesiología, 8–9. Elsevier, 2008. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8086-334-6.50003-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Baust, Joanne. "Premedicación de los niños." In Toma de Decisiones en Anestesiología, 10–13. Elsevier, 2008. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8086-334-6.50004-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Brockwell, Russell C., and J. Jeff Andrews. "Sistemas de respiración en anestesia." In Toma de Decisiones en Anestesiología, 14–17. Elsevier, 2008. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8086-334-6.50005-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Dillman, Dawn. "Intubación traqueal (IT)." In Toma de Decisiones en Anestesiología, 18–19. Elsevier, 2008. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8086-334-6.50006-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Toma de decisiones en la adolescencia"

1

Celis Castro, Alonso. "Promover la toma de decisiones sobre los alumnos de dise�o." In EDK 2019: 3er. Congreso Internacional de Educaci�n en Dise�o, Arte y Cultura. Lima: Universidad San Ignacio de Loyola, 2019. http://dx.doi.org/10.20511/usil.proceedings/9573.p32.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sotelo Monge, Marco Antonio, Jorge Maestre Vidal, and Luis Javier García Villalba. "Marco para el Análisis e Inferencia de Conocimiento en Redes 5G." In XIII Jornadas de Ingenieria Telematica - JITEL2017. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/jitel2017.2017.6618.

Full text
Abstract:
Este trabajo propone un marco de análisis de información para la inferencia de conocimiento en el contexto del proyecto SELFNET, cuya finalidad es diagnosticar el estado de la red y predecir problemas potenciales que afecten la operatividad de la red, facilitándose también el proceso de toma de decisiones en redes 5G. Esta propuesta proporciona capacidades para el descubrimiento de hechos, reconocimiento de patrones, razonamiento y predicción con el objetivo de inferir conductas sospechosas, que puedan ser mitigadas a través del despliegue de medidas de respuesta, tanto de forma reactiva como proactiva. Además, este marco de análisis utiliza una metodología basada en casos de uso, donde el operador es capaz de personalizar los parámetros de operación y las reglas para la inferencia de conocimiento. La propuesta ha sido evaluada sobre un caso de uso, donde se demuestra cómo a partir de una configuración sencilla es posible abastecer a las capas de inteligencias del conocimiento necesario para mejorar la toma de decisiones que permita adaptar la red a cambios en el volumen de datos monitorizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pallares, Enoc Gutiérrez, Eva Martha Chaparro Salinas, Jenny Alvarez Botello, and Julio Alvarez Botello. "EVA CON SIMULADOR GERENCIAL PARA LA TOMA DE DECISIONES EN ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN NEGOCIOS INTERNACIONALES." In 14th CONTECSI International Conference on Information Systems and Technology Management. TECSI, 2017. http://dx.doi.org/10.5748/9788599693131-14contecsi/ps-4905.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sierra Castro, Julio Cesar, Elba Ma Méndez Casanova, Ma de los Ángeles Silva Mar, Ma de los Ángeles Silva Mar, and Ma de los Ángeles Silva Mar. "Toma de decisiones a través del trabajo colaborativo en adolescentes - [Decision-making through collaborative work in adolescents]." In IV Congreso Internacional Sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad. Zaragoza: Servicio de Publicaciones Universidad, 2017. http://dx.doi.org/10.26754/cinaic.2017.000001_095.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cleger Despaigne, Eliober, Rigoberto Peña Cabrera, Maiko Hernández Martínez, Rafael Rodríguez Puente, and José Alejandro Lugo García. "Modelo orientado a grafos de apoyo a la toma de decisiones sobre los RRHH en proyectos de software." In The Thirteenth Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology. LACCEI, 2015. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2015.1.1.258.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Souto, Ivan Custodio dos Santos, José Nieto Martínez, Matías Nieto Tolosa, and José Wagner García. "Aportaciones del Modelado Paramétrico a la Toma de Decisiones: Dos Estudios de Caso desde el Proyecto de Arquitectura." In XVII Conference of the Iberoamerican Society of Digital Graphics - SIGraDi: Knowledge-based Design. São Paulo: Editora Edgard Blücher, 2013. http://dx.doi.org/10.5151/despro-sigradi2013-0046.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Villanueva Saz, Sergio, María Jesús Muñoz Gonzalvo, José Javier Aramayona Alonso, Ana Rosa Abadía Valle, and Arantzazu Vitoria Moraiz. "Utilización de un modelo de experimentación animal para la práctica de la Farmacoterapia en la docencia Veterinaria: Resultados preliminares." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4376.

Full text
Abstract:
Este trabajo se ha desarrollado en la asignatura Farmacología y Farmacoterapia del tercer curso del Grado en Veterinaria de la Universidad de Zaragoza. En su docencia, durante mucho tiempo, se ha utilizado el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) con casos simulados y con un periodo de tiempo relativamente amplio para la toma de decisiones. En esta experiencia se ha planteado la utilización de un modelo de experimentación animal para que el estudiante, en grupos, instaurase el tratamiento adecuado en cada una de las fases de la implementación del modelo (desde la anestesia inicial al tratamiento antibiótico y la resolución final del proceso). Además de aplicar los conocimientos adquiridos en la asignatura, siempre con la tutorización del profesorado, el estudiante ha tenido que tomar decisiones razonadas sobre los problemas que han ido surgiendo en tiempo real. En la evaluación de los estudiantes de ha tenido en cuenta el informe motivado de las acciones realizadas, así como el rigor en el trabajo y el trabajo en equipo. Finalmente, se ha realizado una encuesta al alumnado para conocer su grado de satisfacción con la experiencia realizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Canós Darós, Lourdes, and Yesid González Marin. "Las habilidades directivas clave para el desarrollo organizacional." In INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11815.

Full text
Abstract:
Los directivos en las organizaciones son conscientes que el desarrollo del capital humano es un factor clave para el desarrollo de las actividades empresariales con éxito, y supone una orientación consciente, pragmática y dirigida a los procesos que llevarán a fortalecer las habilidades necesarias que debe desarrollar el trabajador en su puesto de trabajo. No obstante, deacuerdo con Junco y Dos-Santos (2017), este nivel de conciencia no está presente en las organizaciones; en concreto en las PYME los directivos no tienen en cuenta el uso de habilidades directivas que permitan abordar responsabilidades de gestión y tomar decisiones eficaces y eficientes. En este contexto nos preguntamos qué habilidades son la clave del éxito organizacional, basado en la asunción de responsabilidades y la toma de decisiones eficaz y eficiente anteriormente mencionadas. Para encontrar una respuesta, en este trabajo realizamos una revisión de la literatura compilando el conocimiento existente sobre habilidades directivas, determinando su definición, diferentes clasificaciones, e identificando las habilidades más estudiadas por los autores especializados en este tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Tarazona-Belenguer, Nereida, Jimena González-del-Río, Olga Ampuero-Canellas, and Begoña Jorda-Albiñana. "Aplicación de la Teoría General de Sistemas al diseño gráfico de una marca." In Systems & Design 2017. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/sd2017.2017.6902.

Full text
Abstract:
La Teoría General de Sistemas se ha venido aplicando con éxito a diversas disciplinas, entre ellas también al diseño. Esta aportación se centra en el diseño gráfico de la marca como elemento visual y representativo de la empresa de gran importancia en la gestión corporativa actual. Utilizando la Teoría General de Sistemas se propone un modelo para el desarrollo gráfico de una marca que facilite y guíe la toma de decisiones en este ámbito. Para ello se analizan los procesos seguidos por el diseñador desde que recibe el encargo hasta su aplicación final, con el objetivo de tener en cuenta todos los factores que influyen en la creación de la identidad visual corporativa y obtener así un resultado eficaz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Esteve Turrillas, Francesc A. "Trabajo cooperativo en grupos de tutorías de Aditivos Alimentarios." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8722.

Full text
Abstract:
En la presente comunicación se presentan los resultados obtenidos en el empleo de técnicas basadas en el Puzle de Aronson para fomentar el trabajo cooperativo en la asignatura Aditivos Alimentarios del Grado de Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Universitat de València. Con esta herramienta se consigue trabajar competencias transversales en el aula relacionadas con el desarrollo de habilidades sociales, comunicativas, toma de decisiones y resolución de conflictos. Se ha aplicado una rúbrica para evaluar el proceso de trabajo cooperativo y se han discutido los resultados obtenidos. Finalmente, se incluyen datos del nivel de satisfacción de los alumnos con la actividad propuesta a través de la realización de una encuesta. Palabras clave: Aprendizaje cooperativo, Puzle de Aronson, Trabajo en grupo, Aditivos Alimentarios, Evaluación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Toma de decisiones en la adolescencia"

1

Rodríguez Tejada, Arley Humberto, Alejandra Marín Betancur, Ángela Mayellis Melo Hidalgo, and Rafael Emilio Ávila Bohorquez. Herramientas de simulación para la toma de decisiones empresariales. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, October 2020. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.4262.

Full text
Abstract:
La configuración de la sociedad del conocimiento plantea nuevos retos para las empresas, las personas y la academia, entre ellos, el desarrollo de habilidades para analizar, buscar y desagregar en poco tiempo altos volúmenes de información proveniente de fuentes diversas, ser capaz de identificar datos relevantes y a partir de su procesamiento apoyar el proceso de toma de decisiones en situaciones de incertidumbre y riesgo. Por tanto, es necesario incorporar a la fuerza laboral de las empresas capital humano capacitado en el manejo de herramientas tecnológicas para la minería de datos, simulación de escenarios y análisis de la información, en diferentes áreas del conocimiento. Con el propósito de contribuir con herramientas relacionadas con el análisis de datos, que aporten a la formación integral de los estudiantes y futuros egresados de la UNAD, se realiza el estudio sobre las herramientas de simulación para la toma de decisiones utilizadas por estudiantes y egresados de la ECACEN
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Posthumus, Helena, Jonne Bosselaar, Herman Brouwer, Bart de Steenhuijsen Piters, Ferko Bodnár, Julie Newton, Mona Dhamankar, et al. Herramientas para la toma de decisiones en Sistemas Alimentarios. Wageningen: Wageningen Centre for Development Innovation, 2021. http://dx.doi.org/10.18174/548819.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Escudero, Antonio, Luis Lizán, Susana Aceituno, and Jaume Ribera. El papel de la Evaluación de las Tecnologías Sanitarias (ETS) en la toma de decisiones sobre política farmacéutica. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2018. http://dx.doi.org/10.15581/018.st-457.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bedoya García, Victor Daniel, and Marleny Torres Zamudio. Gestión de la información y la responsabilidad social empresarial. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, May 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.4694.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación que da origen a este documento es determinar la incidencia de la gestión de la información en la toma de decisiones empresariales y en la generación de conocimiento al interior de las organizaciones, en el marco de la Responsabilidad Social Empresarial. Se realizó una investigación descriptiva, mediante un ejercicio de revisión documental, con la consideración de tres categorías de análisis: la gestión de la información organizacional, la gestión del conocimiento, y una categoría conjunta que analiza la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y gestión de la información. La discusión y resultados parciales que se presentan aquí describen el proceso de toma de decisiones fundados en la gestión de la información, dentro de ello, su incidencia en la toma de decisiones relativas a los aspectos económicos, sociales y ambientales en el marco de la RSE, que viabilizan la creación de círculos virtuosos y aportan al desarrollo competitivo de las organizaciones, al bienestar de las comunidades, y a la sustentabilidad ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Osejo, Alejandra, ed. Documento de análisis de modelos de gobernanza comunitaria y su impacto en el ordenamiento territorial y en la gestión de la biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, December 2018. http://dx.doi.org/10.21068/cssbgobernanza2018.

Full text
Abstract:
La población rural, sus diversos modos de vida y las organizaciones que representan sus intereses tienen un amplio conocimiento local de la biodiversidad. Además, al habitar los territorios sus decisiones tienen una considerable incidencia en la toma de decisiones en los territorios rurales a escala local. Por este motivo es posible afirmar que estos actores son relevantes para la gestión sostenible de los territorios rurales. Se analizaron tres escenarios donde la gobernanza comunitaria tienen un rol fundamental en el ordenamiento territorial de la biodiversidad, el cual es considerado como un espacio de negociación donde prima la participación de diferentes actores. Con respecto a las estrategias complementarias de conservación, se analizaron 45 casos en los cuales se encontró un papel activo de las comunidades con una incidencia importante en la conservación de la biodiversidad. Con relación a las ZRC, se identificaron 64 procesos en diferentes estados que tienen grandes potencialidades para contribuir al ordenamiento territorial, siempre que el proceso de planificación incluya lineamientos ambientales. En áreas de páramos existen tensiones y conflictos entre autoridades ambientales y comunidades, siendo el principal reto garantizar su participación activa en la toma de decisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Milano, Flavia. CIVICA: Vol. 1, No. 1, 2021. Inter-American Development Bank, January 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003015.

Full text
Abstract:
Tendencias y datos duros relacionados a temas civicos complejos. Los cambios de malestar social y tendencias de polarizacion asi como las oportundiades de innovacion nacen de conocer "que le duele" a la ciudadania. La velocidad de cambios de gobernanza publica donde la percepcion de la gente crea realidades, en un mundo hiperconectado, CIVICA se propone como una fuente de reflexion para contribuir a procesos de toma de decisiones incluyentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Groves, David G., Michelle Miro, James Syme, Alejandro U. Becerra-Ornelas, Edmundo Molina-Pérez, Valentina Saavedra, and Adrien Vogt-Schilb. Planificación de infraestructura hídrica para el futuro incierto en América Latina: un enfoque eficiente en costos y tiempo para tomar decisiones robustas de infraestructura, con un estudio de caso en Mendoza, Argentina. Inter-American Development Bank, February 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003030.

Full text
Abstract:
Los administradores del agua enfrentan desafíos cada vez mayores para satisfacer la demanda de agua, que depende de condiciones socioeconómicas y climáticas. La evolución de estas condiciones en las próximas décadas es profundamente incierta e impredecible. El presente estudio demuestra la utilidad del enfoque de Toma de Decisiones Robustas (RDM por sus siglas en ingles), un método de toma de decisión bajo incertidumbre profunda, para evaluar la vulnerabilidad y las oportunidades de adaptación de la gestión de los recursos hídricos en Mendoza, Argentina. El análisis confirma que el sistema actual de agua de Mendoza es vulnerable a los cambios en el uso de suelo y a los impactos del cambio climático. En casi 900 futuros analizados, la demanda insatisfecha crece significativamente durante los períodos de sequía, un problema que empeora con el tiempo. La mayoría de la demanda insatisfecha se produce en el sector agrícola, con carencias que superan el 35 por ciento en algunos años y futuros. Se analizó la vulnerabilidad de las cuencas de Tulumaya y Costa de Araujo en particular, dos áreas de riego aguas abajo que exhiben una alta demanda insatisfecha en muchos futuros, y del sector agrícola en su conjunto. Tres tipos de futuros conducirían a una alta demanda insatisfecha: 1. Crecimiento económico rápido, excepto si las precipitaciones aumentan mucho; 2. Urbanización tendencial bajo condiciones climáticas medianas o secas; o 3. Urbanización acelerada bajo condiciones secas y un aumento de la temperatura pronunciado. Se evaluaron diferentes estrategias para reducir estas vulnerabilidades: i) construcción de pocos reservorios grandes; ii) de una serie de reservorios más pequeños; iii) e inversiones en riego presurizado. Este es el primer ejercicio de comparación de estas tres opciones bajo incertidumbres climáticas y de uso del suelo. Los resultados demuestran que el aumento del almacenamiento, a través de uno o unos pocos reservorios grandes o una red de reservorios pequeños, no mitigaría significativamente estas vulnerabilidades y sería extremadamente costoso. Las inversiones en riego presurizado podrían reducir las vulnerabilidades de manera más significativa. Este análisis podría ser fortalecido mediante iteraciones adicionales del enfoque RDM, que incorpore las demandas de agua urbana de manera más representativa, así como un mejor reflejo de la temporalidad de regulación de los reservorios, y una mejor representatividad de escenarios climáticos extremos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cotón, Xenia, Nicolás Jaramillo, Andrea Leonelli, Carolina Mora, Marie Antoinette Reid, Sara Segundo, María Fernanda Silva, and Blanca Acosta. El BID te escucha: una iniciativa para que nuestras audiencias nos cuenten qué quieren aprender. Inter-American Development Bank, July 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003393.

Full text
Abstract:
Este estudio presenta los resultados del análisis de dos (2) encuestas virtuales realizadas a los participantes de los cursos MOOC y seguidores de las redes sociales del BID sobre necesidades de capacitación en la región. La primera encuesta sondea el grado de necesidad de aprendizaje en competencias digitales y blandas y la segunda, el interés individual por aprender sobre algún tema en particular. Entre las necesidades formativas relacionadas con las competencias digitales, se destacan específicamente la comunicación y colaboración en entornos digitales, así como inteligencia emocional. En la segunda encuesta se observa un alto grado de consenso en cuanto al interés por aprender sobre: gestión de proyectos, ciencia o gestión de datos, big data, emprendimiento y políticas públicas. Los resultados obtenidos gracias a estas dos encuestas serán clave a la hora de orientar la estrategia y toma de decisiones del programa IDBx así como para el desarrollo o recomendación de nuevos cursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rieble-Aubourg, Sabine, María Soledad Bos, Jennelle Thompson, and Adriana Viteri. Convivir con el coronavirus: ¿Cómo dar continuidad a la educación? Inter-American Development Bank, December 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002926.

Full text
Abstract:
Como parte de la serie “Convivir con el coronavirus”, en este informe se describe la situación de los educativos de América Latina y el Caribe en relación al cierre de las escuelas y los posibles escenarios de reapertura de las mismas. El objetivo de este fascículo, es ilustrar la diversidad de realidades presentes en la región respecto a los modelos de educación remota de emergencia y las inequidades en el acceso a recursos de aprendizaje. A partir de la exposición de la evidencia disponible sobre el contagio que se puede generar entre niños, jóvenes y adultos, se describen la situación de los cierres de las escuelas en la región y cómo están funcionando las distintas modalidades de educación a distancia. Además, en base a un modelo macroeconómico con ejemplos de países de la región, se muestran simulaciones de las dinámicas epidemiológicas, que pueden contribuir para la toma de distintas decisiones de reapertura de las escuelas. Finalmente, se exponen algunas recomendaciones para el regreso a la presencialidad, que incluyen la incorporación de un modelo híbrido en educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

García Zaballos, Antonio, and Enrique Iglesias Rodriguez. Informe anual del Índice de Desarrollo de la Banda Ancha: IDBA 2020: Brecha digital en América Latina y el Caribe. Inter-American Development Bank, June 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003337.

Full text
Abstract:
¿Está avanzando la región América Latina y el Caribe (ALC) en cerrar las brechas de acceso a la Banda Ancha? Esta actualización del Índice de Desarrollo de la Banda Ancha (IDBA), conformado de 44 variables, muestra brechas persistentes y progreso lento en relación a cuatro pilares: “Políticas públicas y visión estratégica”, “Regulación estratégica”, “Infraestructuras” y “Aplicaciones y capacitación”. El IDBA es una herramienta potente, actualizada cada año, que permite identificar la magnitud de la brecha digital en dos enfoques geográficos diferentes (estado de un país frente al clúster al que pertenece y estado de un país frente a la OCDE). El BID ha elaborado esta herramienta para avanzar su misión de ayudar al desarrollo de ALC y financiar los esfuerzos dirigidos a reducir la pobreza y la desigualdad social en la región. La herramienta facilita la toma de decisiones, el desarrollo de políticas públicas y la elaboración de planes de acción concretos para el beneficio de cada país, incluso la priorización de financiamiento a los proyectos destinados a acelerar el desarrollo de la banda ancha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography