To see the other types of publications on this topic, follow the link: Toma de decisiones en la adolescencia.

Dissertations / Theses on the topic 'Toma de decisiones en la adolescencia'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Toma de decisiones en la adolescencia.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Pacheco, Rojas Roxana Lizbeth. "Eficacia del programa educativo "Construyendo mi proyecto de vida" en el nivel de conocimientos de las adolescentes : Institución Educativa Augusto Salazar Bondi, Lima, 2009." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/518.

Full text
Abstract:
El presente estudio de investigación se titula “Eficacia del Programa Educativo “Construyendo mi Proyecto de Vida” en el nivel de conocimientos de las adolescentes de la Institución Educativa Augusto Salazar Bondi, en el año 2009”, y tiene como objetivo general determinar la Eficacia del Programa Educativo “Construyendo mi Proyecto de Vida” en el nivel de conocimientos de las adolescentes. Este estudio tiene un enfoque cuantitativo, cuyo diseño de investigación es analítico, preexperimental. La población está conformada por todas las estudiantes del tercer y cuarto grado de educación secundaria, y por medio de un muestreo aleatorio por conglomerados se obtiene la muestra de 115 estudiantes, en las que se mide el nivel de conocimientos sobre la construcción de un Proyecto de Vida antes y después de intervenir con el Programa Educativo “Construyendo mi Proyecto de Vida”, utilizando un cuestionario que mide el nivel de conocimientos en rangos alto, medio y bajo; la validez y la confiabilidad estadística del instrumento se aceptaron utilizando el Coeficiente de Correlación R de Pearson, en el que se obtuvo un R mayor a 0,2 y el Coeficiente de Confiabilidad Alfa de Crombach, donde α es mayor a 0,6. La comprobación de la hipótesis se realizó a través de la Prueba de t-de Student. La adolescencia es una etapa de grandes decisiones, por lo que es importante guiar a la persona con un plan de vida que le permita desenvolverse mejor en su futuro, el adolescente con un proyecto de vida desarrolla conductas protectoras que le evitan situaciones de riesgo; por lo que la presente investigación propone el modelo pedagógico Cognitivo Conductual, basándose en el Aprendizaje Significativo por Recepción de Ausubel en el Programa Educativo “Construyendo mi Proyecto de vida”, que guía a los adolescentes a construir su propio plan de vida. La conclusión principal del estudio es que el Programa Educativo “Construyendo mi proyecto de vida” es eficaz, puesto que la cantidad de adolecentes con nivel de conocimientos alto se incrementa en un 37%, reduciéndose la cantidad de adolescentes con nivel de conocimientos medio y bajo en un 20% y un 17% respectivamente.
-- The present study of investigation entitled "Efficacy of the Educational Program "Constructing my Life's Project" in the level of knowledge of the adolescents of the Educational Institution Augusto Salazar Bondi, in 2009, and has as general objective determine the efficacy of the Educational Program "Constructing my Life's Project" in the level of knowledge of the adolescents. This study is quantitative, analytical, preexperimental. The population consists of all students in the third and fourth grade of secondary education, and through random conglomerate sampling is obtained the sample of 115 students, which measures the level of knowledge about the construction of Life's Project before and after intervention with the educational program "Constructing my Life's Project", using a questionnaire that measures the level of knowledge in ranges high, medium and low; the statistic validity and confiability of the instrument is accepted using the Correlation Coefficient Pearson's R, where It was obtained R greater than 0.2, and the confiability coefficient Crombach’s alpha, where alpha is greater than 0.6. The hypothesis verification was realized using the T - test of Student. Adolescence is a time of big decisions, so it is important to guide the person with a life’s project that allows to be unrolled better in the future, the adolescents with a life’s project develops protective conducts to avoid risk situations, for what the present investigation proposes the pedagogic model cognitive conductual, using the Significative learning for Reception to Ausubel in the educational program "Constructing my Life’s Project", that guides the adolescents to constructing your proper life’s project. The main conclusion of the study is that the Educational Program "Constructing my Life’s Project" is efficacy because the number of teens with a high level of knowledge increases by 37%, reducing the number of adolescents with medium and low knowledge level by 20% and 17% respectively.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Abarca, Chávez Noelia Yasmina. "Factores que influyen en la anticoncepción postparto de adolescentes de 15 a 19 años atendidas en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé durante el periodo setiembre-diciembre 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8376.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina los factores que influyen en la anticoncepción postparto de adolescentes de 15 a 19 años atendidas en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé durante el periodo setiembre-diciembre 2017. Realiza un estudio observacional, transversal y retrospectivo de casos y controles. Donde la muestra estuvo conformada por 90 historias clínicas de puérperas adolescentes con edades entre 15 a 19 años, que se dividieron en dos grupos: 45 historias clínicas de puérperas que eligieron método anticonceptivo postparto (caso) y 45 historias clínicas de puérperas que no eligieron método anticonceptivo postparto (control). Se utilizó una ficha de recolección de datos para ambos grupos. Toda la información se tabuló para realizar el análisis univariado. En las variables cualitativas se estimaron frecuencias absolutas y frecuencias relativas (porcentajes). De la misma manera se realizó el análisis bivariado de los factores influyentes tomados en cuenta en esta investigación con el uso de anticonceptivos postparto, las cuales se realizaron mediante prueba estadística Chi cuadrado, con un nivel de significancia de 0.05, y Odds Ratio con sus respectivos Intervalos de confianza al 95%. Encuentra que los factores sociodemográficos, obstétricos y pareja no mostraron evidencia estadísticamente significativa, sin embargo se encontró asociación estadísticamente significativa entre el factor consejería postparto y elección de método anticonceptivo (OR=4.04; IC 95%: 1.54-10.59; p=0.003). Las puérperas las cuales no reciben consejería durante el postparto inmediato presentan 4 veces más el riesgo de no elegir un método anticonceptivo que aquellas que sí reciben consejería durante el postparto inmediato. Concluye que existe relación significativa entre la consejería durante el postparto inmediato y la elección de métodos anticonceptivos postparto en las adolescentes atendidas en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé durante el periodo setiembre-diciembre 2017.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mendoza, Montoya César Augusto, and García José Luis Avila. "Análisis, diseño e implementación de un datamart para el soporte de toma de decisiones y evaluación de las estrategias preventivas para el embarazo adolescente, en un Hospital EsSalud." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12520.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Expone el uso de las herramientas de tecnologías de la información que están asociadas a la inteligencia de negocios que actualmente se vienen dando a nivel global, para abordar un problema no de tipo empresarial, para la cual está orientada esta herramienta, sino, por la parte de gestión clínica ya que tocaremos el tema de los embarazos adolescentes la cual es una problemática no solo nacional, sino, que es un problema que está presente a nivel mundial y observar como este tipo de herramienta podría ser útil para dar respuestas a este tipo de problemática. Los análisis y resultados obtenidos deberán mostrar las tendencias, es decir, el porqué de un embarazo así como indicar la o las causas más frecuentes (factores), y como estos influyen en el desarrollo intelectual, social, cultural y económico de las nuevas generaciones, además su implementación podría ser canalizadas a través de los gobiernos locales, departamentales o regionales ya que nuestro país cuenta con variedad de regiones y diferentes clases sociales y económicas los cuales tienen o tendrán diferentes factores según su realidad geográfica. La propuesta pretende que la inteligencia de negocios que está orientada a la gestión empresarial, en este trabajo se pueda implementar y ser útil a otros tipos de enfoque, como en este caso a la gestión clínica, y de esta forma ayudar a generar campañas preventivas combatiendo los factores más frecuentes en las diversas regiones del país.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. "Toma de decisiones." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/622359.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Franklin, Fincowsky Enrique Benjamín. "Toma de decisiones empresariales." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114756.

Full text
Abstract:
People and organizations make better or get wrong as consequence of making decisions. Sometimes making decisions is just a trial and error process. Some others, decisions are good and the results profitable with a few of mistakes, most of the time because it’s considered the experience and the control of a specific field or the good intention of who makes them. Actually, all kinds of decisions bring learning. What is important is the intention, the attitude and the values considered in this process. People from different scenes face many facts and circumstances—almost always out of control—that affect the making decisions process. There is not a unique way to make decisions for all companies in many settings. The person who makes a decision should identify the problem, to solve it later using alternatives and solutions. Even though, follow all the steps it’s not easy as it seems. Looking back the conditions related to the decisions, we can mention the followings: uncertainty, risk and certainty. When people identify circumstances and facts, as well as its effects in a possible situation, they will make decisions with certainty. As long as the information decreases and it becomes ambiguous the risk becomes an important factor in the making decisions process because they are connected to probable objectives (clear) or subjective (opinion judgment or intuition). To finish, uncertainty, involves people that make a decision with no or little information about circumstances or criteria with basis
Tanto los individuos como las organizaciones prosperan o fracasan como resultado de las decisiones que toman. Algunas veces, la toma de decisiones es un proceso de prueba y error. Otras, las decisiones son certeras y sus resultados favorables con un margen de error mínimo, generalmente porque media la experiencia y el dominio de un campo específico o la energía positiva de quien las toma. En realidad todas las decisiones entrañan un aprendizaje. Lo importante radica en la intención, la actitud y los valores que se manejan en el proceso. Todas las personas de diferentes ámbitos enfrentan numerosos hechos y circunstancias —casi siempre fuera de control— que influyen en el proceso de la toma de decisiones. No existe un método único para tomar decisiones que todas las empresas puedan emplear en todas las situaciones. El individuo que toma una decisión debe definir con exactitud el problema en cuestión, para después generar soluciones alternativas y evaluarlas y, por último, tomar la decisión. Sin embargo, hacer todo lo anterior no resulta tan sencillo en la realidad. Haciendo un breve recuento de las condiciones que en primera instancia inciden en las decisiones, se puede enumerar las tres siguientes: la certidumbre, el riesgo y la incertidumbre. Cuando las personas identifican las circunstancias y los hechos, así como el efecto que podrían tener en la posibilidad de preverlos, tomarán decisiones en condición de certidumbre. A medida que la información disminuye y se torna ambigua, la condición de riesgo entra en el proceso de la toma de decisiones ya que estas se basan en probabilidades objetivas (claras) o subjetivas (intuición o juicio de opinión). Por último, en la condición de incertidumbre, las personas que toman una decisión cuentan con poca información o ninguna acerca de las circunstancias y los criterios que deben fundamentarla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Kaempfer, Dañin Ángela Sofía. "Toma de decisiones en gestión de marca." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135791.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
El objetivo de este estudio es determinar las variables claves para tomar decisiones de gestión de marca, destacando el impacto del uso de pensamiento causal, a nivel individual y experimental. Design/methodology/approach: La investigación diseñó un experimento con estudiantes de nivel de postgrado en negocios con menos de 5 años de experiencia laboral usando un simulador para probar las hipótesis. La metodología muestra seis modelos que miden el impacto del pensamiento causal en distintas formas de administrar marca. Findings: Los resultados muestran que el pensamiento causal solo tiene efecto en la toma de decisiones cuando los individuos reciben un diagrama de relaciones causales, en cambio, si reciben una descripción escrita de estas relaciones, no se presenta un efecto concreto. Además, este impacto aumenta cuando los individuos tienen más experiencia. Originality/value: La contribución de esta investigación es probar los conocimientos que otros autores han desarrollado sobre pensamiento causal en un área más específica de los negocios, como es la administración de marca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Merlo, Estefanía, Natalia Reinoso, María Soledad Rubino, and Yanina Ruggieri. "Los costos y la toma de decisiones." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/5240.

Full text
Abstract:
Este trabajo está orientado a los propietarios de pequeñas empresas que ante la falta de conocimientos específicos en costos, no comprenden que actualmente la determinación de los costos cumple un rol esencial en el análisis de la situación económica pero principalmente ayudan a facilitar y optimizar la toma de decisiones. Un buen modelo de costeo es aquel que proporciona a la empresa el costo total desde la adquisición de la materia prima hasta la venta del producto terminado, permitiendo así un control efectivo de los recursos asignados y determinación del resultado. Su aplicación dependerá de las características operativas, de sus posibilidades y limitaciones con respecto a la empresa. Es por ello que para el desarrollo de esta investigación se tomó como punto de partida el siguiente problema: la incorrecta estimación e interpretación del comportamiento de los costos que imposibilitan el logro de una gestión empresarial eficiente siendo el objetivo de nuestro trabajo ofrecer herramientas de costos para propietarios de pequeñas empresas que posibiliten la toma de decisiones atendiendo que no siempre son conocidas y utilizadas por los mismos. Un caso práctico que se desarrolla pretende facilitar la aplicación. En base a estos conceptos, se plantea la siguiente hipótesis: Los propietarios de pequeñas empresas no aplican herramientas de costos tales como Análisis FODA, Análisis Marginal, Gerenciamiento Estratégico de Costos, Modelo de Porter y Análisis de Sensibilidad en la evaluación, control y análisis del sistema debido a que desconocen la utilidad del costo como un eficaz instrumento en el proceso de toma de decisiones. A efectos de ejemplificar todo lo mencionado se presenta el caso práctico de una pequeña empresa de producción y comercialización de panificados en general.
Fil: Merlo, Estefanía. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Reinoso, Natalia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Rubino, María Soledad. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Ruggieri, Yanina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hernández, Melo Arturo. "Finanzas Conductuales: Irracionalidad en la Toma de Decisiones." Thesis, Universidad de las Américas Puebla, 2014. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/loce/hernandez_m_a/.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ortiz, Elías José Agustín. "Toma de Decisiones en Base a Valores, 2006 2." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2006. http://hdl.handle.net/10757/272610.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Esquen, Botteri John Paul, and Torre Yeny Carmen Ramos. "Gestión de información integrado para la toma de decisiones." Thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2014. http://hdl.handle.net/10757/325640.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Obando, Castillo Gustavo Enrique. "Participación docente en la toma de decisiones : una mirada micropolítica." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/795.

Full text
Abstract:
En los últimos años se ha dado una importancia cada vez mayor a la gestión educativa pues se observa que el logro de la calidad educativa requiere de personal adecuadamente preparado y un entorno que facilite la dinámica organizacional, aspectos que se aprecian en el Proyecto Educativo Nacional al 2021. Es por ello que urgen escuelas cada vez más autónomas e inteligentes, con una gestión educativa que promueva la participación real, eficiente, eficaz y significativa de los actores educativos. Observamos que entre ellos, el docente es una figura de suma importancia ya que es quien vive de cerca la problemática de la escuela, quien realiza o no los planes de acción, quien transmite la visión institucional o quien la dificulta, entre otros aspectos que lo revelan como pieza clave para el desarrollo de las organizaciones educativas. Es por ello que resulta sumamente importante que el docente participe en las organizaciones educativas de forma real mediante la intervención en la toma de decisiones. Sin embargo, en un contexto micropolítico, la participación puede darse de manera informal empleando una serie de alianzas entre grupos o individuos y estrategias como rumores y chismes. La escuela se observa como un lugar donde existen grupos heterogéneos que responden a intereses diversos y no necesariamente alineados con los de la escuela o con los demás grupos. Estos grupos se reconocen tradicionalmente con cierta facilidad: docentes, directivos, docentes nuevos vs. docentes antiguos, padres de familia, alumnos, etc. Pero ¿cómo se desarrolla la participación en una escuela Waldorf, la cual se caracteriza por tener una gestión centrada en los docentes? Pues bien, en este caso, la dinámica de participación lleva un tinte micropolítico donde el poder aparece otorgado por el cuerpo docente a una persona o grupo en función a su conocimiento organizacional, el cual puede referirse a cuestiones técnicas como el funcionamiento de actividades, procesos de solicitudes, etc. Otro tipo de conocimiento organizacional, el más fuerte, trata acerca de aspectos ideológicos institucionales basados en los pilares de la organización: la Pedagogía Waldorf, corriente alemana posterior a la Primera Guerra Mundial, y la Antroposofía, base de la Pedagogía en cuestión que se autodefine como ciencia espiritual. A partir de este conocimiento se desarrolla la participación entre los docentes al convertirse en el eje de las intervenciones, de la formulación de propuestas de solución, del establecimiento de jerarquías tácitas, entre otros aspectos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Risco, Meneses Renzo Fabian. "La literacidad financiera: herramienta para una mejor toma de decisiones." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20130.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación pretende analizar el efecto que tiene la literacidad financiera en el sobreendeudamiento de la población en el Perú, como también su nivel de la literacidad, los factores asociados a esta variable y su efecto en los créditos de consumo e hipotecarios. Se procederá a una revisión de literatura para explicar la relevancia de esta variable dentro del sistema financiero y de las personas. Seguido de la explicación del uso de un modelo intertemporal de dos tiempos, para detallar, con una mayor precisión, los factores externos que pueden aumentar o disminuir la literacidad.
This research work aims to analyze the effect that financial Literacy has on the over-indebtedness of the citizens in Peru, as well as its level of Literacy, the factors associated with this variable and its effect on consumer and mortgage loans. A literatura review Will be carried out to explain the relevance of this variable within the financial system and people. Followed by the explanation of the use of an intertemporal two-time model, to detail, with greater precisión, the external factor that can increase or decrease literacy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Nolazco, Ayllon Jean Carlos. "Selección de la mejor localización de un nuevo distrito para la apertura de un nuevo centro de estudios utilizando “Proceso de Análisis Jerárquico (AHP)”." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7921.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Aplica el método de Proceso de Análisis Jerárquico (AHP) como herramienta para la toma de decisiones multicriterio, en los problemas que requieren incluir juicios y evaluaciones subjetivas de los criterios de decisión, para la selección de la mejor ubicación de un distrito para la apertura de un nuevo centro de estudio. Los resultados obtenidos dan como localización al distrito de San Juan de Lurigancho si se toma como referencia a la demanda estudiantil, pero si se toma en cuenta a la plana docente de la institución se tendría que optar por el distrito de Santa Anita.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Espinoza, Soto Daniel Arturo. "Análisis de riesgo y toma de decisiones estratégicas en proyectos mineros." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2006. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2006/espinoza_sa/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Villegas, Flores Noé. "Análisis de valor en la toma de decisiones aplicado a carreteras." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2009. http://hdl.handle.net/10803/6175.

Full text
Abstract:
Con frecuencia los modelos de evaluación aplicados a carreteras consideran aspectos relativos a la funcionalidad, seguridad, comodidad del usuario, medioambiente, etc. Sin embargo, dichos aspectos pocas veces son evaluados de forma integrada o asociada.
Para evitar esta carencia, se hace necesario relacionar otras variables de igual importancia a través de un índice de valor. El cual, es definido como una medida de solución respecto al beneficio obtenido de la alternativa estudiada.
El objetivo de esta tesis se centra en la aplicación de una metodología de toma de decisión en el ámbito de carreteras, evaluando su sostenibilidad a través de un "índice de valor".
Para conseguir este objetivo, se parte de un modelo estructurado en tres ejes: requerimientos, componentes y el ciclo de vida. El eje de requerimientos comprende los objetivos, metas y necesidades que debe cumplir la carretera. En el eje de componentes se han de definir los diferentes elementos que la conforman (capa rodadura, estructura, etc.). Y en el eje de ciclo de vida se atiende la vertiente temporal del proyecto, y a partir de la intersección de estos ejes se realiza la valoración.
Para llevar a cabo esta valoración, la metodología establece varias etapas: la construcción del árbol de requerimientos (análisis previo), calificación de la respuesta de la alternativa con respecto a un indicador, construcción de la función de valor, ponderación (pesos) en cada nivel jerárquico, cálculo del valor de la alternativa y el análisis de sensibilidad. Aportando rigurosidad al método con la aplicación de distintas herramientas matemáticas como el Analytical Hierarchy Process (A.H.P.).
Para potencializar la propuesta primeramente se examina un caso práctico para la construcción de una carretera. Además, con el objeto de verificar la versatilidad de la herramienta metodológica en otros ámbitos, se ha desarrollado un caso práctico en el entorno universitario.
Frequently the evaluation models applied to highways consider aspects regarding the functionality, security, comfort of the user, environment, etc. Nevertheless these aspects not very often are evaluated in an integrated or associated way.

In order to avoid this deficiency, it is made necessary to relate other variables of equal importance through a value rate. This is defined as a measurement of solution with respect to the obtained benefit of the studied alternative.

The objective of this thesis concentrates in the application of a methodology of decision making in the scope of highways, evaluating its sustainability through a "value rate".

In order to secure this objective, part of a model structured in three axes: requirements, components and the service life. The axis of requirements includes the objectives, goals and needs that must fulfill the highway. In the axis of components are defined the different elements conform that it (asphalted course, structure, etc.). And in the axis of service life the temporary slope of the project is taken care of, and from the intersection of these axes the valuation is realized.

In order to carry out this valuation, the methodology establishes several stages: the construction of the tree of requirements (previous analysis), qualification of the answer of the alternative with respect to an indicator, construction of the value function, consideration (weights) in each hierarchic level, calculation of the value of the alternative and the sensitivity analysis. Contributing rigor to the method with the application of different mathematical tools like the Analytical Hierarchy Process (A.H.P.).

In order to potentials the proposal firstly a practical case for the construction of a highway is examined. In addition, with the intention of verifying the versatility of the methodological tool in other scopes, a practical case in the university surroundings has been developed.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Vento, Ortíz Alfredo. "Un sistema experto para optimizar la toma de decisiones de financiamiento." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2004. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1735.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Palomino, Calderón Edwin Ronald, Guevara Felipe Gabriel Ramos, Salas Ana Teresa Valdivia, and Benito de Gaviño Marina Elvira Canal. "Toma de decisiones y profesionalización en empresas familiares sin gobierno corporativo." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/648601.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación “Profesionalización y Toma de Decisiones en Empresas Familiares No Corporativas” se ha realizado mediante un enfoque mixto con diseño no experimental y transversal de alcance descriptivo, cuyo objetivo es medir e identificar cuanto las empresas familiares del sector construcción servicios auxiliares se conocen al interna en dimensiones estratégicas y tácticas de manera que puedan realizar intervenciones tomando decisiones profesionales, entendiendo esta palabra de acuerdo a lo indicado por la real academia como “… con capacidad y aplicación relevantes propias”, lo que a su vez le permita sostenerse y crecer en el tiempo para superar las barreras de las generaciones más allá de las dificultades propias que representan las condiciones del mercado y las políticas y regulaciones de los gobiernos de turno. Es por ello que este trabajo de investigación ofrece una propuestas de análisis integral que ayudará a las empresas familiares del sector en estudio a tomar decisiones profesionales en intervención de carácter estratégico y táctico explorando para ello dimensiones como: manejo de las familias, balance negocio-familia, plan de negocios, alternativas estratégicas, estrategias definitivas; por otro lado aspectos tácticos como resultados y cultura impactada por los elemento de diseño, así como su propósito más allá de ser una fuente de ingresos, y que tanto las empresas también conocen a su competencia. Para ello este trabajo de investigación propone el uso de una herramienta integral que permitirá a las empresas familiares no corporativas, conocerse a profundidad sobre estos aspectos que facilitarán intervenciones de manera focalizadas.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Vega, Raymondi Verónica Liz, and Vega Lina Kety Villanueva. "Liderazgo compartido en la toma de decisiones en la empresa corporativa." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653759.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene el propósito de explicar si el liderazgo vertical y el liderazgo compartido coexisten en la empresa corporativa en la actualidad, puesto que, de acuerdo al contexto, puede predominar uno u otro liderazgo en el proceso de toma de decisiones. Para ello, se llevó a cabo un estudio cualitativo de treinta artículos científicos para analizar y diferenciar las posturas de los autores que han estudiado la evolución del liderazgo según el crecimiento de las organizaciones. El desarrollo de la investigación, principalmente comprende: la evolución y conceptualización de los liderazgos vertical y compartido; y el grado de su aplicación en las organizaciones según los enfoques mas relevantes. El tema del liderazgo compartido adquirió mayor importancia en los últimos veinte años, a raíz del cambio en las formas de conducción y gestión de las empresas. Tradicionalmente, el liderazgo vertical se define como un liderazgo jerárquico de arriba hacia abajo, donde el líder formal conduce al equipo. A diferencia de este, el liderazgo compartido surge entre los miembros del equipo, los cuales interiorizan la misión y visión de la organización y se apoyan para lograr el propósito común. Este liderazgo se consolida con la formación de organizaciones más horizontales. A partir de la investigación, se concluye que el uso del liderazgo vertical permite que el líder formal defina los objetivos de la organización y el diseño del equipo. Por su parte, el liderazgo compartido impulsa al equipo en el diseño de las estrategias, lo que le otorga una voz activa dentro de la toma de decisiones. Como una limitación a la presente investigación, no se ha explicado el desarrollo del liderazgo en las empresas de la región de Sudamérica, ya que, en la última década, están expandiéndose grupos empresariales locales hacia otros continentes. Así mismo, podría iniciarse estudios de otros tipos de liderazgo nacientes en esta región. La investigación tiene implicancias para las empresas actuales, puesto que va a contribuir en el conocimiento sobre los principales aspectos del liderazgo compartido y vertical. Asimismo, va a aportar en el análisis para la aplicación del tipo de liderazgo más conveniente de acuerdo al contexto y la futura implementación con el objeto de resultados sostenibles.
The present research aims to explain whether vertical leadership and shared leadership coexist in the corporate company today, since, according to the context, one or the other leadership may predominate in the decision-making process. To this end, a qualitative study of thirty scientific articles was carried out to analyze and differentiate the positions of the authors who have studied the evolution of leadership according to the growth of organizations. The development of the research mainly includes: the evolution and conceptualization of vertical and shared leadership; and the degree of its application in organizations according to the most relevant approaches. The issue of shared leadership has acquired greater importance in the last twenty years, as a result of the change in the ways of conducting and managing companies. Traditionally, vertical leadership is defined as top-down hierarchical leadership, where the formal leader leads the team. Unlike this, shared leadership arises among team members, who internalize the mission and vision of the organization and support each other to achieve the common purpose. This leadership is consolidated with the formation of more horizontal organizations. The research concludes that the use of vertical leadership allows the formal leader to define the goals of the organization and team design; and then shared leadership drives the team in the design of strategies by giving it an active voice in decision-making. As a limitation to this research, the development of leadership in companies in the South American region has not been explained, since in the last decade local business groups are expanding to other continents. Likewise, studies of other types of emerging leadership in this region could also be initiated. The research has implications for current companies, since it will contribute to the knowledge about the main aspects of shared and vertical leadership, as well as the analysis for the application of the most suitable type of leadership in its context and its future implementation with the object of sustainable results.
Trabajo de Suficiencia Profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Andrade, Pinelo Antonio Miguel. "Cómo participa el escudo fiscal en la toma de decisiones financieras." Gaceta Jurídica, 2011. http://hdl.handle.net/10757/608319.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Piña, Allendes Pamela. "Metodología para Apoyar la Toma de Decisiones en Surtido de Supermercados." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104845.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Silva, Abuyeres Christian Antonio. "Toma de decisiones en el Senado chileno:|bideología, valencia y comunicación." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114464.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Políticas y Públicas
Los Senadores deben decidir constantemente por una política u otra, apoyando o rechazando legislaturas. Así, características personales, institucionales y culturales van marcando las opciones de cada sujeto, el que a su vez es consciente del juego político en el que se desenvuelve y por tanto intenta maximizar la utilidad de la decisión a tomar. De ahí lo relevante de entender cuáles son las variables que influyen en la construcción de la agenda política, ya que ésta va desarrollando el devenir histórico de un país donde la ciudadanía confía su representación a una serie de actores que impulsan distintas ideas de lo que es apropiado para el bien común. En el presente estudio, se observará la relevancia que los medios de comunicación social tienen en la toma de decisiones de los actores políticos. Se parte de la hipótesis de que en sociedades globales, mediáticas y democráticas, los procesos comunicacionales pasan a ser una arista primordial en el escenario legislativo, donde el político puede ver la opción de otorgarle mayor legitimidad a las propuestas que representan a su ideología a través de la masificación social de sus propuestas. A través de un enfoque interpretativo y descriptivo, se presentan postulados de la toma de decisiones de los legisladores, la influencia del marco institucional en el que se da el juego político y la vinculación entre medios de comunicación y congresistas para la construcción de agenda parlamentaria. Para luego producir conocimiento a través de dos líneas de investigación. Primero un panel de expertos compuesto por los propios protagonistas, Senadores que fueron entrevistados, a los que se les realiza un análisis de contenido de sus reflexiones y opiniones. Y en segundo lugar, la construcción de una matriz de apariciones mediáticas que otorgue la posibilidad de conocer las características de dichas apariciones y si existe alguna correlación con la construcción de la agenda política. Los que dieron como resultado que el fenómeno de la agenda mediática influye en la construcción de la agenda política del Senado, por la capacidad de los medios de introducir temas al debate de la opinión pública. Aunque, esto ocurre de manera acotada, ya que las temáticas de los medios tiende a preferir otra lógica de noticias, asuntos políticos en general o conflictos, más que por temas específicos de legislación. Situación de la que son conscientes los senadores, por lo que desestiman que la prensa sirva para construir posiciones respecto a leyes, pero si consideran utilizar a los medios de comunicación como ventana de oportunidades de aumentar su visibilidad o notoriedad de los temas que creen importantes para el país. Se puede apreciar que los Senadores utilizan a los medios para nutrir su imagen pública, ya que saben que deben relacionarse con las audiencias que luego tendrán que votar por ellos. Eso sí, detallan que para maximizar la utilidad de aparecer en los medios, debe ser en informaciones relacionadas con su ideología y que las tendencias de los medios de comunicación no influye en su toma de decisiones. Los legisladores asumen su estrecha relación con los medios pero no sólo en tanto su construcción de imagen pública, si no mucho más de ver a los medios como una fuente de representación de cuáles son las legislaciones con mayor posibilidad de alta valencia, o bien qué situaciones tienen relación con su ideología y que podrían convertirse en leyes. Por tanto, se confirma que el medio de comunicación es creíble en tanto transmisor de informaciones que se agregan a la agenda de opinión pública. A modo de proyecciones se ven dos líneas de próximos estudios, por un lado la posibilidad de análisis de más períodos de apariciones mediáticas con tal de acrecentar las tendencias descritas en este estudio. Y por otro lado, la relevancia de desarrollar un estudio de la utilización de los nuevos medios de comunicación como facebook, twitter y you tube.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Barboza, Nicolás. "La influencia del marketing en la toma de decisiones del comprador." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/4905.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo tiene como eje central la influencia que ejerce el marketing moderno en la toma de decisiones del comprador. Este tema surgió luego del planteamiento de una problemática. Para aislar el problema se partió de un cuestionamiento que fue desencadenando preguntas acerca de la manera en que se toman las decisiones de compra y qué es lo que el marketing hace al respecto. A continuación se detallan las preguntas que hicieron posible identificar la situación problemática. ¿Cómo tomamos nuestras decisiones de compra? ¿En qué medida nuestras decisiones son racionales? Si nuestros patrones de consumo responden a comportamientos irracionales, o emocionales, ¿hasta qué punto son predecibles? Si no se puede predecir el comportamiento de compra de consumidores, ¿qué papel debe llevar a cabo la estrategia de marketing de las empresas? ¿Influyen las tácticas de marketing que usan las empresas para alterar el comportamiento de compra del cliente? ¿Qué es lo que se debe hacer para interpretar la irracionalidad de las tomas de decisiones e influenciarlas? ¿En qué medida el marketing influye en la toma de decisiones de compra, si estas ocurren dentro de la cabeza del consumidor y responden tanto a premisas racionales, como irracionales y además a múltiples variables externas? ¿Cómo es posible que el marketing influya en un proceso tan personal, único y complejo como la toma de decisión del comprador? Muchas empresas construyen su estrategia de marketing tratando de predecir el comportamiento del comprador pero la irracionalidad del cliente al elegir un producto y las miles de variables impredecibles que influyen en su proceso de decisión, hacen casi imposible la predictibilidad. Una estrategia distinta es la de INFLUIR en ese comportamiento, mediante distintas técnicas que están siendo estudiadas en la actualidad con resultados muy interesantes. Ante la complejidad del proceso de toma de decisión del comprador: ¿cuál es el papel que debe desempeñar el marketing? ¿Es posible determinar cuál será la respuesta del consumidor? ¿Influyen realmente las estrategias de marketing en la toma de decisión? La hipótesis del trabajo es la siguiente: El comportamiento del comprador no siempre es predecible, pero siempre es influenciable.
Fil: Barboza, Nicolás. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cancino, Quispe Christopher Manuel, and Cubillas Ruth Silvana Carrasco. "Visualización de datos y data storytelling en la toma de decisiones." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/657587.

Full text
Abstract:
La mayoría de las organizaciones toman decisiones a diario de manera intuitiva, pero solo el uso de los datos, visualización y data storytelling, les asegura una ventaja competitiva, ya que, al comprender el mensaje oculto de los datos, les genera valor agregado a las organizaciones. Por ello, el propósito de la investigación es contrastar las diversas posturas y valoración de los autores para responder a la interrogante central de este estudio: ¿cuáles son las principales posturas sobre el uso de la visualización de datos y el data storytelling en la toma de decisiones en las organizaciones? El método de investigación fue del tipo cualitativo que identificó los principales enfoques de distintos autores. El estudio se desprende de una nueva revolución industrial a la que están sometidos los tomadores de decisiones: la revolución digital, y quiénes no tengan la capacidad de decidir de forma ágil y efectiva perecerán; es decir, no importa cuán increíble sea su análisis o valiosa sea su información, no generará ningún cambio en las partes interesadas sino logran comprender lo que han hecho. Por ello, la visualización de datos y el data storytelling hace la gran diferencia en la toma de decisiones y accionar de forma oportuna.
Most organizations make daily decisions intuitively, but only the use of data, visualization and data storytelling, ensures them a competitive advantage, since, by understanding the hidden message of the data, it generates added value to the organizations. Therefore, the purpose of the research is to contrast the various positions and assessment of the authors to answer the central question of this study: what are the main positions on the use of data visualization and data storytelling in decision making in organizations? The research method is of the qualitative type that identified the main approaches of different authors. The study shows that decision makers are facing a new industrial revolution: the digital one, and those who do not have the ability to decide in an agile and effective way will perish; that is, no matter how incredible their analysis is or how valuable their information is, it does not generate any change in the stakeholders if they do not manage to understand what they have done. Therefore, data visualization and data storytelling make a big difference in making decisions and action in a timely manner.
Trabajo de Suficiencia Profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Sánchez, Adrián, and Lionel Pinuer. "Toma mi mano." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146133.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN
Adrián Sánchez [Parte I], Lionel Pinuer [Parte II]
Toma mi mano es una propuesta de negocio de la industria del crowdfunding. A través de una plataforma virtual (web y app) busca captar la mayor cantidad de usuarios (donantes, individuos panameños tarjeta habientes) para fortalecer la captación de recursos monetarios de organizaciones de asistencia social (los clientes, que como pago por el servicio aportarán un porcentaje de los montos recaudados). Un 93% de las 99 organizaciones identificadas en Panamá declaran su interés en participar en este modelo de negocio. Por el lado de los usuarios, el 57% estaría dispuesto a donar desde una plataforma web y el 50% desde una plataforma app. Así, se logró estimar un tamaño de mercado para el año 2016 de $1,326,773.21, y un crecimiento anual del mismo de 2%. Se sabe además que actualmente un único competidor forma parte de él, aunque con una participación de tan solo el 0.4%. Panamá es un país con una economía bastante estable y de bajo riesgo para proyectos de inversión. Además de ello cuenta con una buena infraestructura tecnológica para la implementación de un proyecto de esta índole. Los valores de la empresa serán la Excelencia y la Solidaridad, y así ofrecer la transparencia y confianza necesaria para clientes y usuarios, y del mismo modo mantenerse sobre un claro objetivo, el cual es el bien común. Se estimó una inversión total de $84,110.00, alcanzando un flujo neto positivo en el segundo año. Se determina un VAN de $293,794.00 con una probabilidad de éxito del 75%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Chabrera, Sanz Carolina. "Ayuda en la toma de decisiones en el cáncer de próstata localizado." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/285490.

Full text
Abstract:
En España, el Cáncer de Próstata (CP) es el tumor más frecuente en hombres, con más de 25.000 nuevos diagnósticos anuales. Una de las características del CP es su crecimiento lento y su baja agresividad en los estadios iniciales. Las opciones de tratamiento disponibles en el CP localizado (CPL) incluyen la cirugía, la radioterapia y vigilancia activa. Sin embargo, la elección del mejor tratamiento es controvertido debido a que las tasas de eficacia y las complicaciones son muy variables. Por este motivo, es importante involucrar a los pacientes en el proceso de toma de decisiones así como garantizar que los pacientes tengan una atención de calidad, siendo informados de las diferentes alternativas, teniendo en cuenta los beneficios y los riesgos y sus valores personales. Este estudio explora la eficacia de una Herramienta de Ayuda en la Toma de Decisión (HATD) en relación a las diferentes opciones de tratamiento del paciente con CPL. METODOLOGÍA: Este estudio se divide en tres fases. La primera fase consistió en la traducción, retrotraducción y validación al castellano de la escala inglesa 'Satisfaction With Decision scale" (SWDs) para medir la satisfacción de los pacientes con la decisión tomada en salud. En la segunda fase se diseñó y desarrolló una HATD dirigida a pacientes diagnosticados de CPL, utilizando el marco conceptual de Ayuda a la Decisión de Ottawa y siguiendo las directrices del International Patient Decision Aids Standards (IPDAS) Collaboration. Durante el proceso, se realizó una evaluación por expertos mediante técnica Delphi y una prueba piloto con 34 participantes para garantizar la usabilidad. En la tercera fase se realizó un ensayo controlado y aleatorizado (ECA), pre y post intervención, con una muestra de 122 participantes (n =61 por grupo) que acudieron, entre 2011 y 2013, al servicio de urología, oncología médica u oncología radioterápica del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Institut Català d'Oncologia de Badalona y del Institut Oncològic del Vallés. RESULTADOS: La Escala de Satisfacción con la Decisión (ESD) es la versión española de la SWDs y consta de 6 ítems con respuesta Likert-5 opciones. La escala tiene unas buenas propiedades psicométricas. La validez de criterio, con la correlación entre la ESD con el grado de satisfacción con la decisión tomada resultó significativa (r = 0,63; p < 0,01). El análisis factorial extrajo una única dimensión para explicar el 82,08% de la varianza. La ESD, mostró excelentes resultados de fiabilidad: consistencia interna (alfa de Cronbach = 0,95) y estabilidad temporal test-retest (CCI = 0,711). De acuerdo con los criterios IPDAS, la herramienta obtuvo una puntuación total de 22 sobre 27 puntos (81,48%). La prueba piloto obtuvo resultados positivos en cuanto al diseño, imágenes, comprensibilidad, facilidad de uso, explicaciones, y la cantidad de información en la herramienta. Los participantes del grupo control y de intervención, en la primera medición, obtuvieron resultados similares en conflicto de decisión, en el grado de conocimientos en CP y en la satisfacción con la decisión tomada. Sin embargo, los participantes del grupo intervención, que habían utilizado la HATD-CPL, en el post-test presentaron mejores resultados en conocimientos respecto a los participantes del grupo control (75,7 vs 49,9; [IC 95%, 22,09- 36,17], p <0,001). Además, los participantes del grupo HATD-CPL tuvieron resultados estadísticamente significativos más bajos de conflicto decisional (31,2 vs 51,7; [IC 95%, -29,22, -19,53], p <0,001) y una puntuación mayor con la satisfacción de la decisión tomada (95,7 vs 79,3; [IC 95% , -14,05, 21,36], p <0,001). CONCLUSIONES: La intervención con la HATD-CPL mejora el grado de conocimientos del paciente acerca del CP, mejora su satisfacción con la decisión tomada y mejora la claridad de los valores personales, la eficacia de la decisión y la información y el soporte durante la toma de decisión; y disminuye la incertidumbre y el conflicto de decisión en pacientes diagnosticados de CPL.
Different treatment options are available for patients with early stage localized prostate cancer, including surgery, radiotherapy, and watchful waiting. However, the optimal management remains controversial because efficacy and complications rates vary widely, even within one treatment modality. For this reason, it is important to involve patients in the decision making process and ensure quality care for the patients, being informed of the alternatives, taking into account the benefits and risks and their personal values. This study explores the effectiveness of a decision aid regarding to different treatment options of patients with localized prostate cancer. METHODOLOGY: This study is divided into three phases. The first phase consisted of translation, back-translation and validation into Spanish of the English scale 'Satisfaction With Decision scale "(SWDs). In the second phase was designed and developed a decision aid for patients with localized prostate cancer, using the conceptual framework of Decision Support Ottawa and following the guidelines of the International Patient Decision Aids Standards (IPDAS) Collaboration. In the third phase, was a randomized controlled trial (RCT), pre and post intervention with a sample of 122 participants (n = 61 per group). RESULTS: The ESD contains 6 items with 5-item Likert scale. We obtained a Spanish version linguistically and conceptually equivalent to the original version. Criterion validity was significant (r = 0,63, P <0,01) for all items. The factorial analysis showed a unique dimension to explain 82.08% of the variance. The ESD showed excellent results in terms of internal consistency (Cronbach's alpha = 0,95) and good test-retest reliability with intraclass correlation coefficient of 0,711. The Decision Aid is a structured booklet. According to the IPDAS checklist, the DA scored 22/27 points (81.48%). Participants in the intervention and control group scored similarly on both the Decisional Conflict Scale and the Knowledge and Satisfaction with the Decision scale; after participants in the intervention group had used the decision aid for completion of the post-test questionnaire, they had higher knowledge scores than participants in the control group (75.7 vs 49.9; [95% confidence interval, 22.09 - 36.17], p < 0.001). Participants in the decision aid group also had lower decisional conflict scores (31.2 vs 51.7; [95% confidence interval, -29.22, -19.53], p < 0.001) and higher satisfaction with decision scores (95.7 vs 79.3; [95% confidence interval, -14.05, 21.36], p < 0.001). CONCLUSIONS: The decision aid both improved patient knowledge about prostate cancer as well as the satisfaction of patients with the decisions they made. Decision aid also decreased the decisional conflict of patients, with more informed decision being made, values being clearer, more effective decisions being made thanks to better support, less uncertainty when making decisions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Obando, Castillo Gustavo. "La participación docente en la toma de decisiones desde la visión micropolítica." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117439.

Full text
Abstract:
The teacher is the one who experiences close by the problematic of the schoolsystem, the one who makes decisions, modifies or sabotages the school plans, theone who transmits the vision of the school or makes it difficult, among othersaspects; all which reveal the teacher as the key for maintaining alive the educativeorganizations. For this reason, it is important that the teacher participates in theschools with consciousness taking part of the decision making process.However, in a micropolitical context, the participation can occur in a complexway and not always be open to discussion, making use of a variety of strategies(like alliances, rumors and comments) so that the different groups and individualsreach their interests, those that are not necessarily aligned with the school ones orother groups’ interests.
El docente es quien vive de cerca la problemática de la escuela, quien concreta,tergiversa o sabotea los planes de acción, quien transmite la visión institucional ola dificulta, entre otros aspectos; lo cual lo revelan como pieza clave para la vida delas organizaciones educativas. Por ello es importante que participe en las escuelasde forma real, es decir, que intervenga en la toma de decisiones.Sin embargo, en un contexto micropolítico, la participación puede darse demanera compleja y no siempre abierta, empleando una serie de estrategias comoalianzas, rumores y chismes, para que los diversos grupos e individuos alcancensus intereses, los que no necesariamente están alineados con los de la escuela o conlos de los demás grupos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Pujado, Gerardo. "Webinar: Passport Euromonitor. Herramienta de inteligencia comercial para la toma de decisiones." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652147.

Full text
Abstract:
La videoconferencia internacional titulada “Passport Euromonitor: Herramienta de inteligencia comercial para la toma de decisiones en tiempos diferentes”, fue organizada por el Sistema de Bibliotecas y contó con la presencia de docentes y estudiantes de diversos programas académicos de las facultades de Negocios e Ingeniería. El ponente Gerardo Pujado, Sales Manager de Passport Euromonitor, detallo las principales funcionalidades de la plataforma para la obtención de información en procesos como estudios de mercado, análisis del comportamiento del consumidor y estadísticas de empresas y demás. La herramienta de Passport Euromonitor se encuentra disponible desde nuestro Portal de Recursos de investigación (http://recursosinvestigacion.upc.edu.pe).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Díaz, Rodríguez María Alejandra, and Lucho Yraida Anahí Perez. "La racionalidad instrumental como mecanismo de toma de decisiones en la empresa." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652934.

Full text
Abstract:
La racionalidad instrumental es un término que se ha mantenido en debate a lo largo del tiempo y que se refiere a una forma de razonar que da prioridad al uso de objetos o instrumentos como medios para alcanzar objetivos determinados, sin necesariamente realizar una medición del impacto. Es decir, se privilegia el fin antes que los medios. El presente artículo analiza esta forma pragmática de razonar y, al mismo tiempo, da a conocer las principales definiciones relacionadas a las distintas posturas de este tema. Asimismo, se revisó el concepto de toma de decisiones, poniendo un énfasis especial en el proceso decisorio por el que pasan las personas dentro de las organizaciones, en el que se involucran muchos aspectos que se describirán a detalle. El análisis efectuado permite concluir que existe una estrecha relación entre estos dos conceptos. Finalmente, se considera importante destacar el rol que cumple la ética en la toma de decisiones en las organizaciones, pues en la época actual, donde prima el uso de herramientas tecnológicas reduciendo la participación de las personas, la optimización de los procesos de las organizaciones tiene como base el uso de dichas herramientas para el logro de sus objetivos, principalmente económicos. Por esto, en el presente artículo se trata de contestar la cuestión ¿es correcto que las empresas utilicen una racionalidad instrumental para tomar decisiones?
Instrumental rationality is a term that has been debated over time, and it refers to a kind of reasoning that prioritizes the use of objects or instruments as ways to achieve certain objectives without making an impact measurement necessarily. In other words, the objective is privileged over the ways. This pragmatic form of reasoning is analyzed in this article, and at the same time, the main definitions referring to the different positions on this topic are disclosed. Likewise, the concept of decision-making was reviewed, placing special emphasis on the decision-making process that people done through into their organizations, where many aspects that will be described in detail, are involved. It is concluded that there is a close relationship between these two concepts. Finally, it is considered important to highlight the role that ethics plays in the decision-making process at organizations, due to in the current era, where the use of technological tools prevails over the participation of people, the optimization of organizations processes is based on the use of those tools for the achievement of their mainly objectives. Therefore, it is the matter of answering the question: Is it correct for companies to use instrumental rationality to make decisions?.
Trabajo de Suficiencia Profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Zilleruelo, Ramos Ricardo Andrés. "Visualización de Redes Sociales en Comunidades Virtuales para la Toma de Decisiones." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104989.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Recabal, Guiraldes Pablo. "Aprendizaje Reforzado Orientado a la Toma de Decisiones en el Fútbol Robótico." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103319.

Full text
Abstract:
En el contexto del futbol robótico la toma de decisiones es un problema interesante y complejo de resolver. El objetivo del presente trabajo es desarrollar un algoritmo que permita al robot tomar la decisión de qué hacer cuando está en posesión de la pelota, de modo de mejorar los resultados finales de cada partido. Para esto, se propone un algoritmo de aprendizaje reforzado, el cual mediante la experimentación del mundo, representado por estados, ajuste los parámetros del sistema de modo de maximizar cierta entrada o recompensa. El problema se modela con un espacio de estados reducido de modo de conseguir una generalización más amplia. Se implementa un algoritmo basado en Q-Learning y otro basado en SARSA, acercamientos levemente distintos de aprendizaje reforzado. Los experimentos consisten en partidos de diez minutos con cuatro jugadores por lado en donde uno de los dos equipos juega utilizando el algoritmo propuesto y el otro utiliza una estrategia estándar. Tanto para Q-Learning como para SARSA se alternan períodos en los que se juega utilizando el algoritmo “puro”, con otros en donde se eligen algunas acciones al azar. Analizando la diferencia de goles correspondiente a cada período y a cada algoritmo, se puede observar en ambos casos una leve tendencia creciente en la diferencia de goles, sin embargo, esta no es categórica debido a la alta dispersión de los datos. Además, es posible observar como SARSA presenta mejores resultados si se considera los resultados globales, mientras que Q-Learning presenta una tendencia creciente más pronunciada para las pruebas que involucran al algoritmo puro. Los objetivos no se satisfacen completamente, pues después de más de 90 horas de entrenamiento ninguno de los dos algoritmos es capaz de superar a la estrategia estándar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Cutropia, Leonardo Alberto, María Eugenia Oliva, María Florencia Ríos, and Verdejo Emiliana Giselle Vargas. "El Cuadro de Mando Intregral como herramienta para la toma de decisiones." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/4856.

Full text
Abstract:
El Cuadro de Mando Integral mide causas de la rentabilidad y permite un control ex-ante (proactivo). El éxito de la teoría del Cuadro de Mando Integral se debe a que los altos ejecutivos están dándose cuenta que basar sus criterios de administración y gestión empresarial únicamente en resultados financieros les da una visión muy limitada sobre cómo funcionan sus organizaciones. Esta teoría se vuelve interesante porque a través de su implementación es posible que el directivo controle áreas claves no financieras del negocio y que por medio de señales rápidas se puedan identificar desviaciones con sus causas. Las señales rápidas permiten actuar oportunamente frente a situaciones o desviaciones de los planes previstos. Es importante tener en cuenta que no es suficiente con enfatizar la primera parte del nuevo proceso de gestión a la hora de implantar un CMI (la traducción de la visión y la estrategia en indicadores y objetivos que puedan ser comunicados a los participantes), ya que es necesario también contar con los recursos reales necesarios para el cumplimiento de los objetivos para que se conviertan en metas tangibles a las cuales se ha comprometido la organización El objetivo de este trabajo es analizar si es factible la implementación del cuadro de mando integral a un a pyme del medio dedicada a la compra, venta y distribución de bebidas, utilizando para ello conceptos teóricos y su correspondiente aplicación a la empresa HAWAII DISTRIBUCIÓN S.A. La adopción de esta herramienta permitiría a la empresa realizar una evaluación y control más completo de su gestión que le permitan implementar acciones correctivas y así aumentar la rentabilidad. Como tipo de investigación se encuentra integrada por el estudio de fundamentos teóricos pues supone una reflexión sistemática a partir de conocimientos existentes y empíricos, e intenta aportar resultados desde la observación y el conocimiento directo de la realidad, identificando los conceptos terminológicos del análisis de un proyecto de inversión y su aplicación a un sector de la economía.
Fil: Cutropia, Leonardo Alberto. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Oliva, María Eugenia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Ríos, María Florencia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Vargas Verdejo, Emiliana Giselle. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ledesma, Facundo Ricardo. "Análisis de costos para la toma de decisiones en la industria petrolera." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2015. http://bdigital.uncu.edu.ar/7546.

Full text
Abstract:
Un indicador importante es el costo por barril de petróleo producido en un yacimiento y se calcula a partir de dos componentes: el nivel de producción y el nivel de gasto. Por lo tanto, para reducirlo se debe incrementar el primer componente o disminuir el segundo. Con respecto al estudio de la producción, los ingenieros, geólogos y geofísicos se encargan de ser eficaces utilizando softwares específicos de la industria así como también la experiencia personal de cada uno. El desafío en estos tiempos es mantener un determinado nivel de producción al menor gasto posible. Con el fin de analizar el comportamiento de los gastos, se toma el caso empírico de una operadora petrolera ubicada en dos áreas geográficas. Por un lado, se encuentra Cerro Dragón localizada en la provincia de Chubut y conformada por varios distritos; por otro lado, un área de explotación más chica en Santa Cruz a tal punto que se compone por un solo distrito, Koluel Kaike. Este último distrito cuenta con un elevado costo por barril en comparación con el promedio de las unidades de gestión ubicadas en Cerro Dragón. Esto se debe a que no sólo la mayoría de ellas tiene un mayor nivel de producción, sino que además, los niveles de gastos suelen ser menores. Se ha elegido un método de comparación de datos, sector por sector, con el fin de encontrar las similitudes y las diferencias más significativas. La descripción de las realidades de ambos distritos se complementa con entrevistas a los referentes de cada área.
Fil: Ledesma, Facundo Ricardo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Santos, Zevallos Milagros del Pilar. "Implementación de business intelligence para la optimización de toma de decisiones en la gerencia de operaciones en una empresa de instalación de sistemas contra incendios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16429.

Full text
Abstract:
La finalidad de la tesis es utilizar una de las diversas herramientas del enfoque metodológico del Business Intelligence, el cual es el Power BI ®, aplicado en el control de costos en el portafolio de proyectos de la gerencia de operaciones en una organización del rubro de instalación de sistemas contra incendios, con el fin de lograr optimizar la toma de decisiones reduciendo el tiempo, costo y mejorando el nivel de satisfacción. En base al uso de información verídica, actualizada y agrupada de diversas áreas, como la data financiera, de procura e inventario, permitiendo así a las organizaciones actualmente tomar decisiones para conseguir la continuación, cancelación ya sea el caso, de los proyectos que se gestionan, previniendo así pérdidas y optimizando los recursos. El objetivo general de la investigación fue optimizar la toma de decisiones en la gerencia de operaciones en una empresa de instalación de sistemas contra incendios mientras que las variables tiempo que de elaboración del dashboard de la gerencia de operaciones antes de implementar Business Intelligence fue uno de los pilares de la investigación. La metodología empleada fue el método de experimental y el tipo fue cuasi experimental aplicada al igual que el nivel que también corresponde al nivel experimental. El diseño de investigación fue experimental. Finalmente se recolectó, analizó y evaluó la data mediante el uso de cuestionarios, observación y entrevista dando resultados positivos al objetivo de optimización en la toma de decisiones con respecto a tiempo, costo, y nivel de satisfacción de la presente investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Labra, Jeldres Juan. "Decisiones urgentes en psiquiatría consideraciones filosóficas y bioéticas." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147515.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Bioética
Se hace una muy breve revisión de aquellos aspectos del pensamiento de algunos de los más destacados representantes de la tradición ético-filosófica occidental, (Aristóteles, Kant, Bentham, Mili, Rawls. Apel, Habermas y Ricoeur) que ponen de manifiesto sus aportes al surgimiento y desarrollo de la bioética, especialmente en el ámbito de los fundamentos y los procedimientos. Se hace una síntesis de la breve historia de la Bioética desde su surgimiento hasta la actualidad destacando las contribuciones de Von Rensselaer Potter, Hellegers, el Informe Belmont, Beauchamp y Childress, y Diego Gracia; en este último, en especial en lo que respecta a sus aportes al método deliberativo, poniendo de relieve su relación con la tradición ético filosófica. Se describen los principales aspectos de la ética médica, subrayando la importancia del Juramento de Hipócrates como base a partir de la cual se gesta su desarrollo. Se señalan los principales avances de la actual legislación relativa a los derechos de los pacientes. Se revisan algunos elementos del desarrollo de la Psiquiatría en distintos periodos históricos y su relación con los pacientes, las enfermedades, los tratamientos, la sociedad y los derechos de los pacientes. Se describe la posición de la Antipsiquiatría con su defensa de la autonomía y su crítica a los profesionales de la salud mental, a los cuales ve como agentes del sistema. Finalmente, se presenta una serie de casos para cuya solución se aplican, a manera de ejemplo, los distintos pasos del método deliberativo, tal como es desarrollado por Diego Gracia y el sistema de referencia moral por él propuesto, con el propósito de entregar una guía para la toma de decisiones de los alumnos del programa de formación en psiquiatría.
The work of sorne of the most representative philosophers in western ethical tradition - Aristotle, Kant, Bentham, Mili, Rawls, Apel, Habermas, Ricoeur - is briefly revised, aiming to underline their most important contributions to bioethics, particularly regarding fundaments and methods. A summary of the short history of the appearing and development of bioethics is presented, pointing out the contributions of Von Rensselaer Potter, Hellegers, the Belmont Report, the work of Beauchamp and Childress, and Diego Gracia's contributions to the deliberative method, highlighting its relationship with ethico-philosophical tradition. The importance of Hypocrates'Oath as basis for the development of Medical Ethics is underlined. The most important advancements regarding rights of patients are shown. Aspects of development of psychiatry in different periods of history and its relationship with patients, illnesses, treatments, society and rights of patients are commented. A perspective of antipsychiatry is shown, with its position defending autonomy against mental health professionals who are seen as agents of the establishment. Finally, a series of clinical cases is analyzed applying the deliberative method as was developed by Diego Gracia and the Moral Reference System proposed by him, with the intention of contributing with a guide to the deliberation of post graduate students of psychiatry.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ventura, C. Santiago 1992. "Self-enhancement in upward advice transmission: an integrative literature review." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137100.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración
The increased number and complexity of choices that take place in today’s globalized world makes the need for “expert advice” more than ever in decision making (Humphrey, Hollenbeck, Meyer, & Ilgen, 2002). Few decisions in organizational contexts, however, are structured like juries. The need in organizational contexts for accountability and speed generally means that hierarchical authorities make decisions, typically after receiving input from a staff or subordinates or other informed parties (Humphrey, Hollenbeck, Meyer, & Ilgen, 2002). Given this context, the aim of this work redeems to giving a broad set of concepts related to a particular case of advice taking, which is upward advice transmission in organizations, which affects in performance feedback through mechanisms of self-defense, like self-enhancement. To achieve this, an extensive literature review is done from general terms to more particular ones, defining processes as Decision Making, Advice Transmission, the particular case of Upward Advice Transmission (UAT) and some mechanisms that may make this phenomenon more difficult to happen, essentially, the one described as self-enhancement. This work provides the theoretical bases for future research in a subject that has been undertaken and understudied, especially in a context where most organizations are interested in empowerment. By reading this work, the reader should be able to dimension the connections between the subjects mentioned above and have some insights on what future research should aim for.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Solano, Nava Adriana, and Santiago Laura Angélica Decaro. "Visión emprendedor hacia las franquicias." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/21857.

Full text
Abstract:
Contiene esquemas y cuadros
Hoy en día vivimos en un mundo globalizado en donde los cambios tanto tecnológicos, económicos y sociales evolucionan a pasos agigantados. Es por ello que la sociedad debe buscar alternativas viables que permitan generar el desarrollo individual y colectivo. Para poder hacer posible lo anterior la administración juega un papel importante, ya que es una disciplina que nos ayuda a generar estrategias para poder utilizar de forma adecuada los recursos financieros disponibles y poder realizar una excelente inversión que se ajuste a las necesidades y posibilidades personales. Una buena opción de inversión son las Franquicias, ya que con esta modalidad de negocio la probabilidad de éxito es mayor. Para adquirir una Franquicia existen diferentes tipos de financiamiento ya sea por parte de instituciones públicas o privadas. Todo lo anterior es posible teniendo conocimientos solidos sobre el tema, es por ello que la presente investigación brinda información relevante y veraz que servirá como guía para poder conocer los aspectos más sobresalientes sobre el tema de Franquicias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Macías, Cortés Gerardo Javier. "Teorías de la comunicación grupal en la toma de decisiones: contexto y caracterización." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2003. http://hdl.handle.net/10803/4112.

Full text
Abstract:
Este trabajo es una investigación documental descriptiva que responde a la pregunta: cómo estudiar a los grupos desde la perspectiva comunicativa. Para lograr este objetivo se estudian dos teorías generales de la comunicación de grupos: la Teoría Funcional desarrollada por Gouran e Hirokawa (1983,1986,1996) y la Teoría de la Estructuración desarrollada principalmente por Poole, Seibold & McPhee (1986,1996); Ambas teorías persiguen estudiar cómo la comunicación influye en el proceso de toma de decisiones en los grupos pequeños. Estas teorías son analizadas a nivel conceptual y se muestran los alcances y las limitaciones de ambas perspectivas; se estudia también el contexto en que se desarrollan. Por contexto entiendo los elementos conceptuales, el conjunto de definiciones, la metodología, las propuestas de clasificación y sus categorías así como los modelos de estudio que influyen y son influidos por la creación, aplicación, modificación y defensa de las teorías objeto de esta tesis.
Este trabajo comienza con la revisión de diferentes propuestas para definir al grupo, su caracterización y la forma de clasificarlo. Sigue una orientación multi-teorética, es decir, enfoca al grupo desde la perspectiva de disciplinas tales como: Psicología Social, Sociología y Comunicación. Al final de este capítulo se presenta un modelo personal de análisis de grupos.
El segundo capítulo: "Paradigmas de Investigación en la Comunicación Organizacional", se compone de dos grandes partes: la primera se refiere al concepto de paradigma, introducido por Kuhn (1962); se presentan varias definiciones; se explica cómo surgen los paradigmas y cuáles son sus características; también se expone en forma comparativa los aspectos principales de tres paradigmas: funcionalista, interpretativo y crítico. La segunda parte trata de cómo el concepto de paradigma se ha ido incorporando en la comunicación y cómo es usado por varios autores como categoría de clasificación de distintas propuestas teóricas en comunicación organizacional. Se estudia también cómo el término "discurso" se ha ido introduciendo como una alternativa de investigación más flexible y acorde con la realidad actual.
El tercero capítulo: "Las teorías de la comunicación de grupo: caracterización y contexto", se analizan los conceptos de teoría, teoría de comunicación y teoría de la comunicación de grupo; se estudia el contexto donde estas teorías surgen; su problemática y la forma como este trabajo teórico ha sido clasificado a través de varios modelos. Se pretende mostrar las teorías más importantes de la comunicación de grupo y señalar sus peculiaridades.
El cuarto capítulo: Teoría Funcional en la Toma de Decisiones de Grupo. El punto central consiste en explicar cómo la comunicación afecta al proceso de toma de decisiones. Por lo tanto se habla de la comunicación; de las funciones de la comunicación; de qué consiste el proceso de toma de decisiones, cuáles son sus requerimientos, qué son las restricciones sociales que limitan las decisiones efectivas y, se presenta un modelo general de toma de decisiones. Se incluyen además, las premisas e hipótesis usadas en esta teoría, la metodología y los resultados de algunas de las investigaciones empíricas.
Finalmente el capítulo quinto se refiere a la Teoría de la Estructuración en la Comunicación de Grupos Pequeños. Dicha teoría analiza cómo los procesos de comunicación afectan los resultados de grupo. Destacan conceptos como: acción, interacción, apropiación, estructura, reglas y recursos, así como sistemas y prácticas sociales. Se presentan también varios modelos tales como: el Modelo de Acción, el Modelo de Toma de Decisiones y el Modelo Contingente. Asimismo se habla de la investigación empírica y de la metodología aplicada. También se presenta la Teoría de la Estructuración Adaptativa como una variante de la Teoría de la Estructuración.
This work is a descriptive documental investigation that pretends to answer the question: how to study the groups within the communicative perspective. To carry out this objective two general theories of group communication are studied: the Functional Theory developed by Gouran and Hirokawa (1983,1986,1996) and the Structuration Theory mainly developed by Poole, Seibold & McPhee (1986,1996); Both theories are concerned by how the communication influences the decision making process within the small groups. These theories are analized at a conceptual level and are shown the scopes and limitations of both perspectives; it is also studied the context in which they are insert. By context I understand the conceptual elements, the set of definitions, methodology, proposals of classification and their categories as well as the models of study that influence and are influenced by the creation, application, modification and defense of the theories object of this thesis.
This investigation work starts with the the revision of the different proposals with which the group is defined and the way it is classified on different types; it follows a multitheoretic perspective that is to say focusing the group from alternative disciplines such as Social Psychology, Sociology and Communication. At the end of the chapter a personal analysis model for studying the group is presented.
The second chapter, entitled: "Investigation Paradigms in organizational communication", is composed of two large parts: the first is referred to the concept of paradigm, introduced by Kuhn (1962); several definitions are presented, it is explained how the paradigms emerge and what are their principal characteristics; also they are expose in comparative form the principal features of three paradigms: funcionalist, interpretative and critique. The second part is referred to how the concept of paradigm is incorporated in communication and how it is used by different authors as a category to classified the different theoretical proposals in organizational communication. It is also studied how the term "discourse" has been introduced as an investigation alternative more flexible than the paradigms and agreed with the current reality.
The third chapter is entitled: "Theories of group communication: characterization and context". In this part they are analized the concepts of theory, communication theory and group communication theory; it is studied the context where those theories emerged; their own problematic and the way such theorethical work has been classified using different models. It is intended to show which are the the most important theories in group communication and to illustrate their peculiarities.
The fourth chapter corresponds to the Functional Theory in Group Decision-making. The central point consists of explaining how the communication affects the decision-making process. Therefore it is spoken of the communication; of the functions of the communication; of what consists the decision-making process, which are their requirements, which are the social restrictions that limit the effective decisions and is presented a general decision-making model. Furthermore they are included the premises and hypothesis used in this theory, the methodology and the results of some of the empirical investigations.
Finally the fifth chapter is referred to the Structuration Theory in Small Group Communication. The central point is to analyze how the communication processes affect the results of group. Have special relevancy concepts such as: action, interaction, appropriation, structure, rules and resources as well as systems and social practices. Furthermore they are presented several models as the Action Model, the Model of Decisions Development and the Contingencies Model. Also it is spoken of the empirical investigation and the methodology applied. It is also presented the Theory of the Adaptative Structuration as a variant of the Structuration Theory.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ortiz, Elías José Agustín. "La intensidad moral y la toma de decisiones éticas individuales en los negocios." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2018. http://hdl.handle.net/10803/462147.

Full text
Abstract:
The study of the process of ethical decision making in business includes the different aspects that influences on the moral thinking and behavior of the individuals in corporations: personal factors as the education, the moral responsibility, and the attitudes, or situational influences (as the corporate culture, or the rewards and incentives), among others. It's a complex subject, however is relevant because by understanding it is possible to enhance individual's ability to analyze situations that jeopardize the integrity of their organizations, and to take correct and sustainable actions. This dissertation proposes that moral consciousness and moral judgment can be enhanced if the information about the dilemma is presented in a way that underlies its ethical characteristics. The Moral Intensity Variables, proposed by Jones (1991) has the role to activate "ethical cues" in the situation in such a way that people generates a higher disposition to think ethically and to take more complex decisions. Such variables include the magnitude of the consequences, the social consensus, the probability of effect, the temporal immediacy, the concentration of effect, and the proximity with the people involved or affected by the circumstances. The state of the art in Moral Intensity research is presented and followed by an analysis of their influence in the process of ethical decision making (moral awareness, judgment, intention and behavior). The author identifies controversial issues in the Moral Intensity theory and emphasizes the need for more objectives measures to assess the impact of the moral issues. A model is proposed to depict the mental operations included on the process of ethical decision making in business, which may allow a deeper and more systematical study in this area of research, and to define more operational and specific variables (and their interactions) for a better understanding of moral issues, and the development of training programs. The methodological section included three research designs with the aim of verify the assumptions of the first steps of the model. A series of studies was developed among working-adult and MBA students in business schools in Peru. The results show that Moral Intensity enhances moral awareness, promotes deeper levels of moral analysis of the information, as more complex moral judgments. The perception of the moral intensity variables was organized in two clusters, as in the previous literature: the perceived potential of damage, and the perceived social pressure. The idea that moral idealism constitutes a strong cognitive framework during the first stages of moral decision making is also sustained, and that high moral intensity facilitates its activation. However, in contrast with the previous studies in Anglo-Saxon cultures, the high moral intensity produces an enhanced attention on social information and social relationships in the Peruvian population. The methodological findings included evidence concerning the possibility to develop measurements of moral awareness free of the biases of the self-reports, and evidence of the influence of the limited working-memory capacity on the processing of the moral intensity information, and its effects. Finally, a general discussion is proposed about this model of ethical decision making and its practical implications.
El estudio del proceso de toma de decisiones en dilemas éticos de negocios incluye los aspectos que determinan el pensamiento y el comportamiento moral de las personas en las empresas: factores personales como la educación, la responsabilidad moral y las actitudes, o factores situacionales (como la cultura organizacional y los sistemas de incentivos), entre otros. Se trata de un objeto de estudio complejo pero relevante, porque su comprensión puede generar conocimientos que se apliquen a mejorar la capacidad de las personas para analizar situaciones que comprometen la integridad de sus organizaciones y emprender acciones correctas y sostenibles. La presente investigación propone que es posible mejorar la atención aplicada al análisis de las situaciones, facilitar la toma de conciencia y el análisis ético, si la información o el dilema es presentado de modo que se resalten sus características morales. Las Variables de Intensidad Moral, propuestas por Jones (1991) desempeñan el papel de activar ¿claves éticas¿ en la situación, de modo que la persona presenta una mayor disposición a analizar la información moral con detenimiento y tomar decisiones más elaboradas. Dichas variables incluyen la magnitud de las consecuencias, el consenso social, la probabilidad de efecto, la inmediatez temporal, la concentración de efecto y la proximidad con las personas involucradas o afectadas. Se presenta el estado de la cuestión en los estudios sobre Intensidad Moral, se reflexiona sobre su influencia en las etapas del proceso de toma de decisiones (reconocimiento, juicio, intención, conducta), se identifican las principales cuestiones pendientes en la teoría y se enfatiza la necesidad de encontrar medidas más válidas para determinar el papel de la forma de presentar la información moral a las personas. A continuación se propone un modelo que describe las operaciones mentales incluidas en el proceso de toma de decisiones éticas en los negocios, el cual permitirá estudiar sistemáticamente este campo de estudios y contar con variables específicas (y sus respectivas interacciones) para una mejor comprensión del fenómeno y de posibles programas de entrenamiento e intervención. En la sección metodológica se proponen tres diseños de investigación para comprobar los supuestos de las primeras etapas del modelo. Se realizó una serie de estudios entre ejecutivos que realizan estudios profesionales en negocios, a nivel de pregrado y postgrado en Perú. Los resultados muestran que la Intensidad Moral activa una mayor alerta moral, facilita el análisis de la información y promueve juicios morales más éticos. La percepción de las variables de intensidad moral se agrupó en dos factores, al igual que en la literatura previa: uno que consiste en el potencial percibido de daño y otro en la presión social percibida. También se demostró que en las primeras etapas de las decisiones morales, el idealismo constituye un potente esquema cognitivo, que tiene más posibilidades de activarse en condiciones de alta intensidad moral. Sin embargo, a diferencia de los estudios producidos en el ámbito anglosajón, la alta intensidad moral tiende a alentar en la población peruana una alta atención por el parecer de las demás personas y por el grado en que pueden verse afectadas las relaciones personales. Entre los hallazgos metodológicos, se demostró que es posible contar con medidas de alerta moral que estén libres de los sesgos propios de los autoinformes, y que la limitada capacidad de la memoria para analizar los dilemas éticos influye el modo como se procesa la información de intensidad moral, así como en sus efectos. Finalmente, se discuten futuros estudios sobre el modelo de toma de decisiones éticas propuesto y sus posibles aplicaciones prácticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Leal, Elgueda Tomás. "Toma de decisiones participativa en asociaciones intersectoriales multiorganizacionales: El caso de MAPS Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151969.

Full text
Abstract:
Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad
El siguiente estudio presenta una descripción del proceso decisional participativo en organizaciones colaboración social intersectorial (OCSI), utilizando al Proyecto MAPS Chile como caso de Estudio. Las OCSI son un tipo de organización emergente en el abordaje de problemáticas sociales complejas que reflejan la policontexturalidad de la sociedad funcionalmente diferenciada. El objetivo de esta tesis es describir, desde la perspectiva de sistemas sociales luhmanniana, el proceso decisional participativo de este tipo de organizaciones compuestas por actores provenientes de distintos subsistemas funcionales de la sociedad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ccasane, Vargas Bryan José. "Aversión a la pérdida y activaciones corticales frontales ante la toma de decisiones." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17009.

Full text
Abstract:
Las investigaciones basadas en la neuroeconomía tienen aplicaciones en modelos económicos y en la evaluación de políticas públicas. El presente trabajo tuvo como objetivo identificar diferencias de activaciones de regiones corticales frontales ante diferentes magnitudes de pérdida y ganancia que activen la aversión a la pérdida. Para ese propósito, se realizó un estudio experimental con 12 participantes, a quienes se les hizo el registro de las señales cerebrales de ondas lentas mientras realizaban un experimento consistente en aceptar o rechazar una serie de apuestas con diferentes magnitudes de ganancia y pérdida por tres condiciones experimentales: apuesta atractiva, apuesta indiferente y apuesta poco atractiva. No se encontraron diferencias significativas para la amplitud de onda correspondiente a las diferentes condiciones experimentales. No obstante, se encontró una relación negativa entre asimetría hemisférica y aversión a la perdida (r=-.68; p=.03). Los resultados enriquecen la discusión académica y las preguntas con respecto a la estandarización de la medida aversión a la pérdida; con el objetivo de obtener resultados concluyentes.
Researches based on neuroeconomics have applications in economic models and in the evaluation of public policies. The objective of this work was to identify differences in activations of frontal cortical regions with different magnitudes of loss and gain that activate loss aversion. For this purpose, an experimental study was carried out with 12 participants, and the brain signals of the lenses were also recorded, while an experiment was carried out to recognize and reject a series of bets with different magnitudes of gain and loss for three terms. Experimental: attractive bet, indifferent bet and unattractive bet. No significant differences were found for the wave amplitude and the independent variables. However, a negative relationship between hemispheric asymmetry and loss aversion was found (r=-.68; p=.03). The results enrich the academic discussion and the questions regarding the standardization of the measure of aversion to loss; with the aim of obtaining conclusive results.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Didier, Pino Nicolás. "Capacitación e Ingresos : una comparación de la efectividad de la toma de decisiones." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/167985.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN POLITICAS PUBLICAS
Uno de los principales desafíos de las políticas activas de mercado y sistemas educacionales es definir el rol de las actividades de capacitación dentro de la institucionalidad laboral. En el caso chileno concurren al financiamiento de la capacitación el Estado, Empresas y Sujetos, sin presentarse evidencia unificada de su funcionamiento y resultados. Utilizando las encuestas CASEN Transversales de los años 2009, 2006, 2003, 1998, 1996 y 1994, como también las versiones panel 1996-2006 y 2006-2009, se aplicaron diferentes pruebas econométricas: regresión de mínimos cuadrados ordinarios, regresión intercuartil, pareamiento por puntajes de propensión, análisis de diferencias en diferencias y regresión de efectos fijos. Los resultados muestran que sólo la decisión individual genera efectos a través del tiempo (18%), mientras que los programas sociales y el acceso vía empresa no poseen efectos en los salarios de los trabajadores en el largo plazo
One of the main challenges for active labor market policies and educational systems it´s to define the role of training activities in the labor institutions. In the Chilean case, training activities are financed by Companies, the State and Individuals, without unified evidence about its operation and results. Using Casen survey cross sectional versions of 1994 to 2009 and its panel versions 1996-2006 and 2006-2009, different econometrics test were performed: Ordinary Least Squares Regression, Quantile Regression, Propensity Score Matching, Difference in Difference analysis, and Fixed Effect Regression. Results shows that only individual decision of training have a significant effect through time (18%), while social programs and company sponsored training does not have effects on workers’ wages in the long term.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Campos, Paula, Cristian Siñuela, Minerva Reyes, and Lorena Vergara. "Sistemas de soporte a la toma de decisiones y la inteligencia de negocios." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108232.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración
El principal objetivo del presente seminario, es conocer las distintas tecnologías que dan soporte y permiten, agilizar y cumplir, de forma eficaz y eficiente, el proceso de toma de decisiones, además de comprender y analizar las potenciales ventajas que se derivan de su correcto uso. Como también construir un panorama general de estos sistemas, a través de su evolución y tendencias futuras a través del tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Martínez, Martínez Luis Horacio. "Una red bayesiana como herramienta para la toma de decisiones en puentes vehiculares." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, UAEM, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/64538.

Full text
Abstract:
Basado en el conocimiento del asesor de tesis este modelo es de los primeros en su tipo aplicados en puentes de México.
Se desarrolla un modelo bayesiano del campo de sistemas expertos para evaluar las consecuencias de la acumulación de escombros de una pila de mampostería de un puente vehicular que cruza un río. El modelo es de tipo discreto y muestra una metodología para la construcción de un modelo de este tipo a través de técnicas de simulación principalmente Monte Carlo.
CONACYT CB-158225 Un modelo para el análisis de riesgo en puentes vehiculares: el caso del Estado de México
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

SERRANO, DIAZ IRVING. "SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA PARA APOYAR LA TOMA DE DECISIONES EN EVENTOS HIDROMETEOROLOGICOS." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/62594.

Full text
Abstract:
En esta investigación se describen los componentes que conforman un Sistema de Información Geográfica con la finalidad de georeferenciar albergues, centros de distribución de ayuda, redes de infraestructura vial y el uso de estos datos en los planes de emergencia como en la evacuación de personas debido a una inundación. La información obtenida sirve de entrada para alimentar un modelo de optimización que determina el plan de distribución de ayuda y pares origen-destino asociados a la evacuación de la población. Se presentan mapas de inundaciones correspondientes a tres escenarios que reflejan la zona inundada del Municipio Centro, donde se encuentra ubicada la ciudad de Villahermosa, Tabasco. Los escenarios corresponden a tirantes de 80 cm, 2 m y 4 m. Se identifican también zonas aisladas las cuales no tienen conectividad terrestre con las zonas secas, con el fin de apoyar adecuadamente la evacuación de la población que vive en esas zonas. El análisis se realiza considerando los datos disponibles en el año 2010 tratando de imitar la inundación ocurrida en 2007, la cual representa el peor desastre nacional ocurrido hasta la fecha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Quispe, Romero Denisse Gisselle. "Gestión de la información para la toma de decisiones: empresa Soroban S.A. (2009)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13841.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
El presente informe profesional describe y explica la sistematización realizada para el proceso de la gestión de la información que se llevó a cabo en la empresa Soroban S.A. para la toma de decisiones. Se explica cada parte del proceso, con la intervención de sus principales actores, las herramientas y las estrategias que se pusieron en marcha para llevar a cabo las funciones del Departamento de Marketing. Se hace un repaso de los principales ejes temáticos, desarrollando conceptos y revisando teorías y enfoques sobre la gestión de la información, el uso de las tecnologías de la información, los modelos de comunicación interna y la toma de decisiones en las organizaciones. Asimismo, se presenta una descripción de los sistemas de información internos y externos en el que la gestión de la información se enmarca. Se hace énfasis en los parámetros que envuelve a cada una de ellos, revisando que campos se encuentran habilitados para el vaciado de los datos. Ambos sistemas de información, son abarcados de diferente forma en cada tiempo del proceso de gestión, y con la intervención de cada usuario para cada etapa. Refiriéndonos a ello hemos desarrollado entrevistas de profundidad con representantes de las áreas involucradas en el proceso de gestión de la información, de las cuales hemos obtenido opiniones valederas, como insuficiencias y recomendaciones para la mejora del trabajo. Presentamos además cuadros de indicadores y fuentes de verificación a través de matrices, que han servido para que los datos obtenidos puedan ser contrastados, completados o modificados de acuerdo a los parámetros establecidos en cada cuadro. Esto no has servido enormemente para contar con información de calidad, y para no duplicar acciones durante el proceso. Del mismo modo, se explica los flujos de comunicación que se desarrollan en la organización, para la transmisión de los resultados obtenidos durante el proceso de gestión de la información. Se han elaborado diagramas de flujo a partir del organigrama de la organización para entender la comunicación entre usuarios y departamentos. Esto ha servido sobre todo para agilizar nuestro proceso de comunicación de resultados y encontrar las principales dificultades para el no éxito del mismo. Presentamos, finalmente nuestra apreciación, las lecciones aprendidas, los aportes, las conclusiones y recomendaciones a las que hemos arribado luego de haber sistematizado nuestra experiencia, que a mi entender, ha dejado abierta la posibilidad de seguir investigando sobre este tema que tiene mucha importancia dentro de nuestro desarrollo profesional, en especial como línea de acción para nuestro quehacer, que nos exige nuevas formas de estrategias en utilización de herramientas de comunicación.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Baños, Florencia, and Bárbara García. "Diseño e implementación de un modelo de costeo para la toma de decisiones." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2019. http://bdigital.uncu.edu.ar/16026.

Full text
Abstract:
La presente investigación se realizó sobre la empresa GRANJEROS SRL que se dedica a la producción y comercialización de productos avícolas tanto en canal mayorista como minorista. El problema de la investigación fue que el sistema actual que se utiliza para la determinación de costos, no estaría contemplando la totalidad de los factores de la producción involucrados en el proceso de producción y comercialización de los productos. Para lo cual, el principal objetivo es determinar el costo de los diferentes productos mediante la implementación de un modelo de costeo que permita eficientizar la toma de decisiones en dicha la empresa. Para profundizar sobre el diagnóstico en las organizaciones, y sobre todo en la empresa GRANJEROS SRL, utilizamos las herramientas clásicas y actuales para construir diagnósticos en las organizaciones: la matriz FODA(Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) y el modelo de las cinco fuerzas competitivas de PORTER. Luego, indagamos acerca de la Teoría General del Costo (TGC), y se trabajó sobre el Método de Costeo Basado en Actividades (ABC), Gestión Basada en Actividades (ABM) y Gestión Estratégica de Costos (GEC), herramientas que pueden utilizarse para solucionar el problema planteado en la empresa. El carácter de la investigación desde un enfoque descriptivo, se lo clasifica con una orientación cuantitativa, debido a que está centrada en los aspectos objetivos y susceptibles de cuantificación. Puesto que se observan y analizan los fenómenos en su ambiente natural y además, se busca recopilar datos en un momento único, se ubicó dicha investigación en la clasificación no experimental-transeccional, y dentro de este, implementamos un diseño descriptivo. Para concluir, se le aconseja al ente en cuestión implementar un sistema de costeo basado en actividades, ya que la gestión óptima de las actividades generará una mayor objetividad en la asignación de los costos a los productos correspondientes, en función de las actividades que haya consumido cada línea de producto analizando el costo y su comportamiento a lo largo de la cadena de valor.
Fil: Baños, Florencia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: García, Bárbara. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Álvarez, Justel Josefina. "Las dimensiones emocional, cognitiva y social de la toma de decisiones en secundaria." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2021. http://hdl.handle.net/10803/672416.

Full text
Abstract:
L'objectiu d'aquesta investigació és analitzar la importància i la relació d'una sèrie de variables en el procés de presa de decisions a secundària. A l'estudi van participar 519 subjectes de 4t d'Educació Secundària Obligatòria (ESO) i de 2n de Batxillerat. Per a això, es van aplicar 6 esca-les i la contestació a quatre preguntes obertes. Els resultats obtinguts confirmen que les vari-ables: gènere, curs acadèmic, tipus de centre, nivell educatiu de la família, dimensions emo-cional, cognitiva i social de la presa de decisions, estils de decisió vocacional, autoestima, es-très, autoconfiança i conducta exploratòria, influeixen, de forma significativa, en la presa de decisions i es comprova la seva estreta relació en aquest procés de decisió. Aquest estudi destaca la complexitat i la dificultat que suposa el afrontar la presa de decisions acadèmica i professional en aquest nivell educatiu i es posa de manifest la necessitat de desenvolupar programes de millora.
El objetivo de esta investigación es analizar la importancia y la relación de una serie de variables en el proceso de toma de decisiones en secundaria. En el estudio participaron 519 sujetos de 4º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y de 2º de Bachillerato. Para ello, se aplicaron 6 escalas y la contestación a cuatro preguntas abiertas. Los resultados obtenidos confirman que las variables: género, curso académico, tipo de centro, nivel educativo de la familia, dimensiones emocional, cognitiva y social de la toma de decisiones, estilos de decisión vocacional, autoestima, estrés, autoconfianza y conducta exploratoria, influyen, de forma significativa, en la toma de decisiones y se comprueba su estrecha relación en dicho proceso de decisión. Este estudio destaca la complejidad y la dificultad que supone el afrontar la toma de decisiones académica y profesional en este nivel educativo y se pone de manifiesto la necesidad de desarrollar programas de mejora.
The objective of this research is to analyse the importance and relationship of a series of var-iables in the decision-making process in secondary school. 519 subjects from 4th year of Compulsory Secondary Education (ESO) and 2nd year of bachillerato participated in the study. 6 scales were applied and the responses to four open questions. The results obtained confirmed that the variables: gender, academic year, type of school, educational level of the family, emotional, cognitive and social dimensions of decision-making, vocational decision styles, self-esteem, perceived stress, self-confidence and exploratory conduct, all had a sig-nificant influence on decision-making and their close relationship is verified in this process. This study highlights the complexity and difficulty for secondary-education students to take academic and professional decisions. The need to develop programmes for improvement, was thus demonstrated.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Acevedo, Borrego Adolfo Oswaldo. "Modelo conceptual de las 4 dimensiones para la resolución de problemas en el mundo de la empresa." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11646.

Full text
Abstract:
La investigación realizada responde al siguiente problema principal: ¿Cómo formular un modelo que integre los elementos o dimensiones relevantes del mundo de la empresa, durante el proceso de decisión para resolver problemas en las organizaciones? El desarrollo del estudio se basó en el marco teórico de investigación cualitativa, empleando el método de indagación de los sistemas suaves con el aporte de académicos y profesionales. La contrastación de hipótesis se realizó mediante el análisis de varianza y el estudio de medias, empleando técnicas de estadística inferencial. Asimismo, se identificaron las dimensiones del mundo de la empresa, los escenarios o campos de actuación bajo los cuales se enmarcan las decisiones, y la definición básica del proceso de resolución de problemas. El decisor posee una perspectiva por la que percibe las dimensiones y se ubica en una circunstancia que delimita sus elecciones. La perspectiva del decisor y la circunstancia que rodea la decisión, se plasman en la definición de situaciones problemáticas sobre las que se eligen opciones para resolver problemas. Como resultado del estudio, se identificó y analizó la preferencia en la elección de los decisores, en función a su perspectiva y la circunstancia. Empíricamente se observa que la orientación o propensión a elegir del decisor es afectada por las presiones del contexto, de manera que éste modifica su preferencia decisional inicial, lo que conlleva efectos en la elección en sí y en la eficacia del proceso de decisión. Finalmente, se presenta un modelo conceptual que es un diseño teórico y una propuesta metodológica, este modelo brinda criterios holísticos para las decisiones cuyo propósito es resolver problemas, lo que ha de redundar en la mayor eficiencia y competitividad de las organizaciones empresariales. Así, se intenta plantear los criterios para integrar las orientaciones sesgadas de los decisores en su enfoque de las alternativas de solución y en la aplicación de acciones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Valenzuela, Bustos Carlos Eduardo. "Importancia de factores no financieros en las decisiones de inversión." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108175.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Flores, Arévalo Herman. "Manejo de escenarios para la toma de decisiones en el desarrollo del proyecto Ticlio." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2007. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2007/flores_ah/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography