To see the other types of publications on this topic, follow the link: Toma de decisiones en la adolescencia.

Journal articles on the topic 'Toma de decisiones en la adolescencia'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Toma de decisiones en la adolescencia.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Luna Bernal, Alejandro César Antonio, and Francisco Augusto Vicente Laca Arocena. "Patrones de toma de decisiones y autoconfianza en adolescentes bachilleres." Revista de Psicología 32, no. 1 (July 8, 2014): 39–65. http://dx.doi.org/10.18800/psico.201401.002.

Full text
Abstract:
El presente estudio se propuso analizar la estructura factorial del Cuestionario Melbourne sobre Toma de Decisiones, y estudiar las relaciones entre los factores identificados y la Autoconfianza, con la finalidad de conceptualizar la toma de decisiones de los adolescentes en elmarco del Modelo de Conflicto de Decisión. Los participantes fueron 992 estudiantes mexicanos de bachillerato con edades entre 15 y 19 años. Se identificaron tres factores interpretados como patrones de toma de decisiones en adolescentes: a) Vigilancia, b) Procrastinación/Hipervigilancia y c) Transferencia. La Autoconfianza resultó tener un efecto positivo sobre Vigilancia, y un efecto negativo sobre los otros dos patrones. Se discuten estos y otros resultados considerando la literatura sobre toma de decisiones en la adolescencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Galicia Moyeda, Iris Xóchitl, and Alejandra Sánchez Velasco. "Autopercepción después de seis años de haber sido madre durante la adolescencia y la adultez." Diversitas 7, no. 1 (June 30, 2011): 73. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2011.0001.05.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La presente investigación tuvo el propósito de explorar la percepción que tienen de si mismas las mujeres que fueron madres por primera vez en la adolescencia y las que lo fueron en la edad adulta. Participaron 92 mujeres, cuyo primogénito tenía una edad promedio de seis años, 38 fueron madres en la adolescencia y 54 en la adultez. Se aplicó la prueba de "Frases Incompletas", analizándose únicamente las áreas de temores, culpa, actitud ante las propias capacidades, metas y toma de decisiones. Se diseñaron ex profeso categorías de análisis que dieran cuenta del contenido de las respuestas. Entre los resultados se destacan las respuestas autoeficaces positivas en las áreas de capacidades y toma de decisiones, principalmente en el grupo de madres adolescentes. Además, éstas evalúan de manera satisfactoria los resultados de sus acciones en mayor porcentaje que las madres adultas. La toma de decisiones en ambos grupos de madres se caracterizó por ser más reflexiva que impulsiva. Estos hallazgos no apoyan las suposiciones de que el embarazo y maternidad adolescentes pueden ser una desventaja para las mujeres jóvenes.</p><p style="text-align: justify;"><strong>Palabras clave: </strong>madres adolescentes, autopercepción, afrontamiento, autoeficacia</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arroyo-Alvis, Katy, Andrés Ramírez-Giraldo, and Janeth Salazar-López. "Funcionamiento Ejecutivo en Adolescentes Embarazadas Del Departamento de Sucre-Colombia: Una Respuesta Desde la Cognición." Revista Ecuatoriana de Neurologia 29, no. 3 (2020): 8–14. http://dx.doi.org/10.46997/revecuatneurol29300008.

Full text
Abstract:
Introducción: El embarazo adolescente cambia el sentido de vida de las chicas y de sus familias, en ocasiones pueden ser producto de toma de decisiones desacertadas al momento de tener relaciones sexuales. Objetivo: Describir el funcionamiento ejecutivo de adolescentes en estado de embarazo del departamento de Sucre. Método: Enfoque cuantitativo, observacional, de un nivel descriptivo y de corte transversal; una muestra de 72 adolescentes, 36 de ellas en embarazo del departamento de Sucre, Colombia. Muestra: método de selección y rechazo, aplicando un análisis de varianza simple, usando el programa R-Studio. Instrumentos: se aplicó un protocolo de pruebas que contiene, Test de asociación controlado de palabras, Test de clasificación de Wisconsin (WCST), Test de Stroop, Test Del Trazo (Trail Making Test, TMT). Resultados: Las adolescentes en embarazo presentaron mayor dificultad para tomar decisiones, fallas en la resolución de problemas, organización y planeación de la información, además pobre auto monitoreo, lento aprendizaje y poca velocidad de procesamiento de la información. Conclusión: La maduración de áreas cerebrales con cambios ocurridos en la adolescencia son concordantes con las dificultades encontradas en este funcionamiento ejecutivo y la aparición de conductas de riesgo dando como resultado posibles embarazos durante la adolescencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Caña, María Laura, Yanina Michelini, Ignacio Acuña, and Juan Carlos Godoy. "Efectos de la impulsividad y el consumo de alcohol sobre la toma de decisiones en los adolescentes." Health and Addictions/Salud y Drogas 15, no. 1 (January 31, 2015): 55–66. http://dx.doi.org/10.21134/haaj.v15i1.231.

Full text
Abstract:
Fundamentación: la adolescencia es un período asociado al inicio y la progresión del consumo de alcohol. En esta etapa también son frecuentes las conductas impulsivas y la toma de decisiones (TD) riesgosas. Objetivo: evaluar el patrón de consumo de alcohol (PCA) de adolescentes masculinos y femeninos, sus distintos niveles de impulsividad y cómo afectan estas variables a la toma de decisiones. Metodología: Mediante un análisis de clases latentes se determinaron diferentes PCA de 230 adolescentes de 14 a 17 años. Diseño: se utilizó un diseño ex post facto prospectivo factorial con los factores Urgencia Positiva (Baja/Alta), PCA (Moderado/Binge) y Sexo (Femenino/Masculino). Se evaluó la TD en los 78 participantes que integraron los grupos del estudio. Resultados: los consumidores varones binge, en comparación con los moderados, mostraron un mejor desempeño, pero su rendimiento disminuyó al final de la prueba. Dentro del grupo de los participantes con baja urgencia positiva, aquellos con un patrón de consumo tipo binge, realizaron TD más ventajosas. Conclusiones: El PCA y la impulsividad rasgo parecen influir sobre la TD de los adolescentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Padrón, Iván, María Josefa Rodrigo, and Manuel De-Vega. "Búsqueda de predictores del proceso de toma de decisiones de riesgo en situaciones sociales en la adolescencia." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación 2, no. 2 (October 28, 2015): 1. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2015.2.2.1328.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alvarez Aguirre, Alicia, and Verónica Margarita Hernández Rodríguez. "Comunicación entre padres e hijos adolescentes sobre conductas de riesgo a la salud." ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería 8, no. 1 (July 19, 2021): 99–105. http://dx.doi.org/10.35383/cietna.v8i1.569.

Full text
Abstract:
Hoy día el adolescente vive sus relaciones interpersonales mediadas por las redes sociales y conducidas socialmente hacia la toma de conductas de riesgo, motivadas desde el poder y la aceptación por su entorno de pares. Esta circunstancia pone en relieve la importancia que tienen los padres, como esas personas significativas que habrán de introyectar en el adolescente valores y conductas que impulsen su desarrollo biopsicosocial. De ahí que, la comunicación entre padres e hijos es pieza clave y fundamental, ya que el diálogo asertivo y afectivo facilitará el intercambio de experiencias que serán de utilidad al adolescente al momento de tomar decisiones. El detalle ante esto, es que evidencias académicas y científicas apuntan a que dicha comunicación no se lleva a cabo, dejando al adolescente desprovisto de elementos que contribuirían a su crecimiento y desarrollo personal. Por lo que en el siguiente ensayo se despliega una reflexión sobre la comunicación entre padres e hijos adolescentes respecto a las conductas de riesgo a la salud. Palabras clave: Padres, adolescencia, comunicación, asertividad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Moreno Carmona, Norman Darío. "La dimensión positiva de las actividades extraescolares en la niñez y la adolescencia." Aletheia. Revista de Desarrollo Humano, Educativo y Social Contemporáneo 12, no. 1 (June 27, 2020): 97–116. http://dx.doi.org/10.11600/21450366.12.1aletheia.97.116.

Full text
Abstract:
El presente artículo revisa recientes investigaciones sobre alternativas para el uso del tiempo libre y fortalecimiento del desarrollo psicosocial de niños, niñas y adolescentes, con el ánimo de prevenir su involucramiento en diversas conductas de riesgo, haciendo especial énfasis en el modelo del Desarrollo Positivo en Adolescentes (PYD por sus siglas en inglés). La revisión identifica diversos estudios sobre intervención social y procesos de acompañamiento educativo en ambientes extraescolares, asociados a alternativas lúdicas, creativas y artísticas. Además, la metodología implicó que los textos hayan sido publicados en la última década y en revistas arbitradas, siguiendo criterios de búsqueda como ocio, tiempo libre, actividades extraescolares, adolescencia, grupos juveniles, deporte y música. Los resultados muestran que los adolescentes que participan en actividades extramurales son menos propensos a consumir sustancias psicoactivas, adquieren más competencias para relacionarse con los demás, cuentan con habilidades para la resolución de conflictos y mejoran su rendimiento académico. Estos programas les brindan recursos y habilidades en su proceso hacia la adultez y estimulan su compromiso social, mayores logros educativos y ocupacionales, aumentan la capacidad de toma de decisiones y desarrollan la responsabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vanegas-de-Ahogado, Blanca-Cecilia, Marcela Pabón-Gamboa, and Rita-Cecilia Plata-de-Silva. "Percepciones de adolescentes sobre los derechos sexuales y reproductivos que favorecen la prevención del embarazo en esta etapa." Revista Colombiana de Enfermería 18, no. 2 (October 17, 2019): e011. http://dx.doi.org/10.18270/rce.v18i2.2656.

Full text
Abstract:
Objetivo: describir la percepción de un grupo de adolescentes acerca de los derechos sexuales y reproductivos que favorecen la prevención de la maternidad y la paternidad en esta etapa. Método: estudio cualitativo fenomenológico. La información se recogió con 20 adolescentes escolarizados a través de grupos focales. Análisis mediante codificación abierta, conformación de categorías y su descripción. Resultados: limitaciones en el conocimiento sobre concepto de derechos sexuales y reproductivos porque los asocian exclusivamente con relaciones sexuales; las preguntas que guiaron el desarrollo de los grupos focales facilitaron discusión y expresión de su percepción sobre el tema de estudio. Conclusiones: los participantes perciben el derecho a fortalecer la autoestima como fundamental para prevenir maternidad y paternidad en la adolescencia porque: proporciona seguridad en sí mismo; favorece tomar decisiones de tener o no relaciones sexuales y anticonceptivos; disminuye probabilidad de dejarse presionar para tener relaciones sexuales, y facilita informar si está siendo presionado al respecto. Enfatizan importancia de promover autoestima en mujeres porque son quienes reciben mayor presión o presentan mayor riesgo de violación sexual. Recibir información sobre sexualidad y reproducción proporciona conocimientos que facilitan toma de decisiones para prevenir maternidad y paternidad; la información que reciben no es suficiente porque existen muchos tabúes de progenitores, quienes restringen este derecho por temor a estimular inicio de relaciones sexuales tempranas. Priorizan derecho a recibir servicios de salud para anticonceptivos porque previenen embarazos en adolescentes. Obstáculos para ejercer este derecho: desconocer tema/lugar para adquirirlos; limitaciones económicas; miedo de ser descubierto y ser juzgados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rengifo-Macías, María Cecilia, and Juan Carlos Morales-Intriago. "Modelo de intervención para mejorar la aceptación social en adolescentes." Polo del Conocimiento 4, no. 8 (August 5, 2019): 190. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v4i8.1054.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La adolescencia es una etapa de constantes cambios caracterizada por la búsqueda de una estabilidad definitiva. En este período, las relaciones sociales con los grupos juegan un papel fundamental, las habilidades sociales se convierten en un elemento clave para alcanzar un buen ajuste y funcionamiento social. Con el fin de prevenir posibles déficits de aceptación social de los adolescentes, se propone como objetivo del presente estudio, un modelo de intervención para mejorar la aceptación social en adolescentes. Se utiliza la escala de Osgood para conocer el nivel de satisfacción de los resultados que se obtienen al aplicar el modelo, en el proceso de validación participaron 21 especialistas con más de 10 años de experiencia en el trabajo psicosocial y análisis de conducta de los adolescentes. El modelo propuesto incide favorablemente en la toma de decisiones para intervenir ante conductas inadecuadas que presentan los adolescentes.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Velásquez C., Carlos, and William Montgomery U. "Resiliencia y depresión en estudiantes de secundaria de Lima Metropolitana con y sin participación en actos violentos." Revista de Investigación en Psicología 12, no. 2 (March 4, 2014): 75. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v12i2.3756.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio correlacional entre resiliencia y depresión en instituciones educativas de Lima, con alumnos del 3ro-5to de secundaria, de género masculino y femenino, de los cuales una parte no ha participado en actos violentos y otra sí. Los instrumentos utilizados para la evaluación fueron la Escala de Resiliencia y el Inventario de Depresión en la Adolescencia. Los resultados muestran que existen correlaciones positivas en los componentes internos de ambas pruebas, mientras que al correlacionarlas entre ellas la relación es más diversa. Se identificaron diferencias entre los alumnos violentos y no violentos en cuanto a los factores de confianza, autoritarismo e ideas suicidas. Asimismo, en la comparación intersexo, se identificaron diferencias entre mujeres y varones respecto al grado de control emocional, toma de decisiones, autocrítica, propensión al llanto y otras variables. El lugar de residencia de los alumnos también marca algunas diferencias en los componentes de los instrumentos de resiliencia y depresión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Esteves Villanueva, Angela Rosario, Rene Paz Paredes Mamani, Carmen Rosa Calcina Condori, and Cristóbal Rufino Yapuchura Saico. "Habilidades Sociales en adolescentes y Funcionalidad Familiar." Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo 11, no. 1 (June 10, 2020): 16–27. http://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.11.1.392.

Full text
Abstract:
La adolescencia es un periodo crítico donde las habilidades sociales juegan un papel importante en el desempeño personal de cada individuo, para lo cual la familia cumple un rol fundamental en el desarrollo y consolidación de dichas habilidades sociales. El artículo tiene como objetivo identificar la relación entre habilidades sociales en adolescentes y funcionalidad familiar. Método de investigación cuantitativo, tipo descriptivo – correlacional; con una población de 726 y muestra de 251 estudiantes de primero a quinto año de secundaria, se realizó mediante el muestreo probabilístico aleatorio estratificado. El instrumento que se utilizo es el test estructurado de habilidades sociales del Ministerio de salud y el APGAR familiar que evalúa cinco funciones básicas Adaptación, Participación, Gradiente de recurso personal, Afecto, y Recursos. Los resultados indican que existe correlación positiva entre habilidades sociales y funcionalidad familiar. En conclusión, el asertividad es la habilidad más desarrollada a diferencia de la comunicación que es donde se evidencia dificultades, por otro lado, la autoestima y la toma de decisiones son habilidades que se encuentran en nivel promedio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Erazo Santander, Oscar. "Consumo de drogas en adolescentes. Elementos de reflexión conceptual." Revista Educación y Desarrollo Social 12, no. 2 (December 8, 2019): 15–31. http://dx.doi.org/10.18359/reds.4357.

Full text
Abstract:
El artículo tiene el objetivo de realizar reflexiones conceptuales sobre las drogas, consecuencias, inter- vención y vulnerabilidad en la adolescencia. En el primer apartado se explica el concepto de drogas y su prevalencia con resultados de más del 60 % de consumidores adolescentes en Colombia. El segundo apartado nombra la acción de las drogas en el sistema dopaminérgico, la afectación en el sistema ner- vioso central, funciones ejecutivas y su logro en cuadros de dependencia y abuso; y analiza cómo los Estados intentan controlar la problemática con ofertas político-económicas de oferta y demanda. El tercer apartado explica la demanda a través de dos modelos: uno que muestra el consumo y consecuencias de tipo neurológico, y otro que describe los antecedentes para la decisión y acción de consumir, con resultados no concluyentes. Permite estructurar una propuesta hipotética que explica la elección y el consumo de drogas a través de un constructo teórico que integra una tesis de tipo cognitivo como la intencionalidad explicada por la teoría de conducta planificada, y la tesis neuropsicológica, explicada por las funciones ejecutivas con elementos como la toma de decisión, planeación e inhibición. El cuarto apartado refiere la tendencia del adolescente a escoger elecciones con desventaja y toma de decisiones inadecuadas con privilegio hacia el consumo, producto de la inmadurez en el funcionamiento ejecutivo, siendo este un elemento a intervenir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Acuña, Ignacio, Yanina Michelini, Juan Ignacio Guzmán, and Juan Carlos Godoy. "Diferencias en el funcionamiento neurocognitivo e impulsividad rasgo según el patrón de consumo de alcohol en jóvenes de 18 a 30 años." Health and Addictions/Salud y Drogas 17, no. 2 (July 23, 2017): 79–90. http://dx.doi.org/10.21134/haaj.v17i2.305.

Full text
Abstract:
Introducción: La adolescencia es un período caracterizado por las conductas impulsivas y la toma de decisiones (TD) riesgosas lo cual se asocia al inicio y la progresión del consumo de alcohol y de otras drogas. Objetivo: evaluar el efecto del patrón de consumo de alcohol (PCA) sobre la TD, la función ejecutiva (FE) y la impulsividad rasgo en una muestra de estudiantes universitarios de 18 a 30 años. Metodología: se usó un diseño ex post facto prospectivo para evaluar el efecto del consumo de alcohol en la TD y en la impulsividad rasgo. Para evaluar la TD se utilizó la IGT, la GDT y la CBT y, para evaluar FE, la WCST. Para medir la impulsividad rasgo se consideraron los puntajes en las sub-escalas de la Escala UPPS-P. Resultados: los participantes clasificados como PCA intensivo y PCA pesado tuvieron peor rendimiento en las tareas IGT y CBT y, además, puntuaron más alto en todas las dimensiones de impulsividad medidas con la UPPS-P. Adicionalmente, tuvieron menos respuestas correctas en la WCST. Conclusión: Los PCA más severos se asocian con un rendimiento neurocognitivo más pobre en jóvenes argentinos de 18 a 30 años de edad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Knežević, Martina. "Kada postajemo odrasli? Interdisciplinarni pregled teorija, istraživanja i novih dostignuća." Psihologijske teme 27, no. 2 (2018): 267–89. http://dx.doi.org/10.31820/pt.27.2.7.

Full text
Abstract:
Numerosas teorías de la psicología de desarrollo, como la teoría psicoanalítica, conductual o cognitivista, han tratado de explicar cómo la gente madura y cambia durante la vida. Estas teorías se han enfocado en etapas tempranas de vida – desde la niñez hasta la adolescencia – dejando la impresión que después de la adolescencia no hay saltos significativos en el desarrollo. Sin embargo, las investigaciones del desarrollo humano en los últimos veinte años han demostrado que la maduración es un proceso mucho más complejo y duradero de lo que se suponía antes. El objetivo de este trabajo fue, a través de un enfoque interdisciplinario, investigar la transición a la edad adulta a través de los resultados recientes de las investigaciones en el campo de neurociencia y psicología cognitiva sobre la maduración del cerebro y las habilidades cognitivas, a la vez teniendo en cuenta los límites tradicionales y legislativos de la edad adulta. En la primera parte del trabajo se discute sobre ciertas cuestiones relacionadas con cómo definir la edad adulta a través de los marcos sociales y legales. Luego investigamos en qué modo la maduración estructural y funcional prolongada del cerebro influye en las habilidades cognitivas, acentuando la necesidad y el valor de investigaciones del modo en el que estos cambios pueden influir en la toma de decisiones importantes durante la edad adulta temprana, y que pueden tener consecuencias a largo plazo. En fin, a base de las pruebas de investigaciones existentes, acentuamos la importancia de aceptar e integrar los hallazgos de diferentes disciplinas de investigación para entender mejor las fuerzas y la vulnerabilidad de personas jóvenes que están a punto de pasar a la edad adulta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Fernández Sixto, Elizabeth, and Frank Escobedo Bailón. "La neurociencia y los signifcados personales los sentidos de la identidad sexual." desafios 11, no. 1 (May 28, 2020): 82–90. http://dx.doi.org/10.37711/desafios.2020.11.1.147.

Full text
Abstract:
Este artículo de revisión se basa en la teoría de la identidad desarrollada a partir de la neurociencia, la cual, admitiendo la presencia de la conciencia de los estados cerebrales en la conducta del ser humano, articula lo físico con lo psíquico o el comportamiento con el entorno a través de la interacción social. Objetivo. Analizar la identidad del individuo asociando el cerebro al pensamiento y la toma de decisiones. Método. Se realizó una revisión bibliográfca minuciosa del tema, consultando artículos científcos, reportes periodísticos y ensayos neurocientífcos de los estudios más recientes, para llegar a presentar una aproximación conceptual sucinta al tema a partir de la misma. Resultados. La neurociencia ha demostrado que los procesos cognitivos y las emociones comparten redes neuronales y tienen como objetivo entender el reconocimiento de la identidad del individuo con sus emociones. Estos son estados funcionales del cerebro que articulan aspectos cognitivos como nuestras sensaciones que van por la vía neuronal, desde el tálamo a la corteza cerebral, a través de un conjunto de fbras nerviosas que hacen que se comunique directamente el tálamo con otros componentes, como la amígdala. Conclusión. La neurociencia aborda los signifcados personales de los sentidos de la identidad sexual en la construcción del desarrollo del individuo, desde el desarrollo prenatal, pasando por el desarrollo de las personas en la infancia y, más tarde, defniendo su personalidad en la adolescencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Alonso Stuyck, Paloma. "Parenting y estilos de vida adolescente saludables. El balance de las AS." Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 2, no. 1 (June 29, 2020): 17–26. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2020.n1.v2.1815.

Full text
Abstract:
Es conocida la emergencia actual de fomentar estilos de vida saludable. Éstos se conforman a instancias de patrones de conducta socioculturales e individuales. Los estilos de crianza paternos tienen un gran peso en esta tarea, especialmente en la adolescencia, momento en el que se toman las primeras decisiones de modo autónomo. Los ámbitos de decisión adolescente son ganados a medida que los padres les ceden su autoridad: se trata de un balance entre la Autoridad paterna y la Autonomía filial: el balance de las As. En este proceso es frecuente la discrepancia paternofilial sobre a quién le compete decidir. Se proponen unos estilos de crianza centrados en las dimensiones educables de la persona, capaces de ajustar expectativas entre padres y adolescentes. Esos estilos de crianza forman el clima adecuado para establecer un diálogo afectivo sobre las conductas concretas y generar canales de disciplina asertiva; la principal ventaja de estos estilos de crianza centrados en la inteligencia, voluntad y afectividad de los hijos es que se pueden adaptar a los distintos contextos socioculturales. Al fomentar la autonomía adolescente promueven la interiorización de los estilos de vida saludable a largo plazo. La adolescencia se presenta como el periodo sensible para adoptar estilos de vida saludables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Hernandez Cespedes, Jineth Daniela, Rosell Natalia Velásquez Lopez, and Claudia María Pinzón Gutiérrez. "Conocimiento, actitud y práctica en anticoncepción en adolescentes escolarizados en la comuna 1 de Villavicencio." Ciencia y Salud Virtual 9, no. 1 (July 7, 2017): 4–12. http://dx.doi.org/10.22519/21455333.775.

Full text
Abstract:
La adolescencia es la fase de dudas y de los descubrimientos en relación a su sexualidad (7), incluyendo la toma de decisiones reproductivas. Por lo tanto la anticoncepción en adolescentes constituye uno de los pilares fundamentales para prevenir las consecuencias de la actividad sexual sin protección, por lo cual es necesario conocer sus conocimientos, actitudes y prácticas frente al uso de métodos anticonceptivos Objetivo: Determinar cuáles son los conocimientos, actitudes y prácticas sobre el uso de métodos anticonceptivos que tienen los estudiantes de educación secundaria de la comuna 1 de Villavicencio, a través de la aplicación de un instrumento. Metodología: Investigación cuantitativa, diseño no experimental de tipo descriptivo transversal Muestra: 874 estudiantes de 14 a 19 años matriculados en las instituciones de educación secundaria públicas, modalidad diurna que pertenecen a la UDEL uno del municipio de Villavicencio. (5 % error esperado y 98% de confianza de los datos.) Unidad de observación: estudiantes de 14 a 19 años. Resultados: el 66,7% de los estudiantes encuestados, consideran que sus conocimientos sobre métodos anticonceptivos son “escasos”, de estos el 68,3% son hombres. En cuanto a la edad, se evidencia que quienes tienen entre 16 y 17 años (68,9%) son quienes más consideran tener ese nivel de conocimientos. Conclusiones: Los adolescentes prefieren sin diferencia del rango de edad, el preservativo ya que lo consideran como el mejor método de planificación, seguido de los anticonceptivos inyectados, y la razón de su escogencia es ser el más fácil de usar y de conseguir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ortiz Romero, Ant, Juliette. "“Las tres opciones son asumir la responsabilidad, regalarlo o abortar”: representaciones sociales de la continuación del embarazo, la adopción y el aborto entre adolescentes de Soacha y el suroccidente de Bogotá." Revista Ciencias de la Salud 17 (August 27, 2019): 109. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.8122.

Full text
Abstract:
Introducción: este artículo presenta algunos de los conocimientos socialmente compartidos entre mujeres adolescentes de 14 a 18 años, que habitan en Soacha y el suroccidente de Bogotá, sobre el aborto, la adopción y la continuación del embarazo. Desarrollo: se desarrollaron nueve grupos focales en los que participaron 58 adolescentes. Ellas comentaron sus percepciones sobre el aborto, la continuación del embarazo y la adopción. Percibieron la maternidad en la adolescencia como una situación que emerge de una conducta sexual descuidada, al tiempo que valoraron la maternidad como un hecho intrínseco a la vida de las mujeres. El estigma ocupó un lugar preponderante en las representaciones que las adolescentes elaboraron sobre el aborto. Fue percibido como una opción facilista y condenable, pues permitía evadir la maternidad e interrumpía una vida en desarrollo. La adopción fue más aceptada que el aborto, pero cuestionada por dejar la crianza de un hijo a terceros. Las intervenciones de las adolescentes sugieren que, frente a la reproducción, ocupan un lugar de subordinación frente a sus madres y compañeros erótico-afectivos, quienes inciden en su toma de decisiones reproductivas con preponderancia. Conclusiones: la valoración de la maternidad y el feto devienen de prácticas y creencias católicas y patriarcales que generan en las adolescentes una fuerte estigmatización hacia la adopción y el aborto. Este artículo propone algunas recomendaciones para organizaciones no gubernamentales y prestadores de salud, con el fin de reducir el estigma frente estas opciones reproductivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Matos, Greice Carvalho de, Ana Paula De Lima Escobal, Josiane Santos Palma, Kamila Dias Gonçalves, Evelin Braatz Blank, and Marilu Correa Soares. "Parto normal ou cesárea na adolescência: de quem é a decisão?" Revista de Enfermagem UFPE on line 12, no. 6 (June 2, 2018): 1681. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v12i6a231069p1681-1687-2018.

Full text
Abstract:
RESUMOObjetivo: averiguar a participação da mulher na tomada de decisão durante os partos recorrentes na adolescência. Método: estudo qualitativo, descritivo, fundamentado na Teoria das Representações Sociais. Fizeram parte desta pesquisa 30 mulheres que vivenciaram o parto recorrente na adolescência. Os dados foram coletados por meio de entrevista semiestruturada e analisados com base na Análise Textual Discursiva. Resultados: mulheres que não possuem conhecimento a respeito do processo de parturição ancoram-se em sentimentos negativos e transferem a decisão sobre o tipo de parto ao saber médico. No contraponto, quando obtêm conhecimento, demonstram voz ativa na tomada de decisão quanto ao tipo de parto que desejam. Conclusão: foi possível constatar que o pilar da tomada de decisão em relação ao tipo de parto vivenciado está intimamente ligado ao fornecimento de informações à mulher, pois quando há conhecimento surge o empoderamento no processo de gestar e parir. Descritores: Tocologia; Parto; Parto Normal; Cesárea; Tomada de Decisões; Adolescente.ABSTRACT Objective: to investigate the participation of women in decision making during recurrent deliveries in adolescence. Method: this is a qualitative, descriptive study, based on the Theory of Social Representations. Thirty women who experienced recurrent birth during adolescence were part of this study. Data were collected through a semi-structured interview and analyzed based on the Discursive Textual Analysis. Results: women who do not know about the process of parturition are anchored in negative feelings and transfer the decision on the type of delivery to medical knowledge. In the counterpoint, when they obtain knowledge, they demonstrate active voice in the decision making as to the type of delivery that they want. Conclusion: it was possible to verify that the pillar of the decision making regarding the type of birth experienced is closely linked to the provision of information to the woman because when there is knowledge, there is empowerment in the process of gestating and giving birth. Descriptors: Midwifery; Parturition; Natural Childbirth; Cesarean section; Decision Making; Adolescent.RESUMEN Objetivo: averiguar la participación de la mujer en la tomada de decisión durante los partos recurrentes en la adolescencia. Método: estudio cualitativo, descriptivo, fundamentado en la Teoría de las Representaciones Sociales. Fueron parte de esta investigación 30 mujeres que vivieron el parto recurrente en la adolescencia. Los datos fueron recogidos por medio de entrevista semi-estructurada y analizados con base en el Análisis Textual Discursivo. Resultados: mujeres que no poseen conocimiento al respecto del proceso de parturición se ancoran en sentimientos negativos y transfieren la decisión sobre el tipo de parto al saber médico. Sin embargo, cuando obtienen conocimiento, demuestran voz activa en la tomada de decisión cuanto al tipo de parto que desean. Conclusión: fue posible constatar que el pilar de la tomada de decisión en relación al tipo de parto vivido está íntimamente ligado al fornecimiento de informaciones a la mujer, pues cuando hay conocimiento surge el empoderamiento en el proceso de gestar y parir. Descriptores: Partería; Parto; Parto normal; Cesárea; Toma de Decisiones; Adolescente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Muñoz-Cantero, Jesús Miguel, and Luisa Losada-Puente. "Calidad de vida y autodeterminación en Centros de Educación Ordinaria: Estudio de casos múltiples." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 11 (December 11, 2015): 028. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2015.0.11.236.

Full text
Abstract:
En los últimos años, los constructos de calidad de vida y autodeterminación han comenzado a situarse como ejes clave de las intervenciones y propuestas dirigidas a la atención del alumnado con discapacidad intelectual y del desarrollo. Este estudio pretende analizar la conducta autodeterminada y la calidad de vida de diez adolescentes con discapacidad intelectual o del desarrollo de entre 12 y 17 años, escolarizados en Centros de Educación Ordinaria, poniendo especial atención en uno de los principales factores involucrados en la adquisición y expresión de la conducta autodeterminada, la escuela. Se emplea la metodología de estudio de caso, de tipo descriptivo–interpretativo y de contrastación teórica, a través de métodos mixtos de indagación y recolección de datos. Los instrumentos empleados son el Cuestionario de Evaluación de la Calidad de Vida de Alumnos Adolescentes (CCVA); la Escala ARC-INICO de Evaluación de la Autodeterminación; y se realizan entrevistas a cuatro profesionales de los centros educativos (una docente, dos orientadoras y una pedagoga terapéutica). Los datos obtenidos son objeto de análisis estadístico descriptivo, contextualizado por las opiniones y relatos extraídos de las entrevistas. Los resultados muestran valoraciones medias en las dimensiones de bienestar físico, relaciones interpersonales, bienestar emocional y desarrollo personal, y bajas en relación con el bienestar material y la integración en la comunidad. En cuanto a la autodeterminación, se observa una baja percepción de estos/as jóvenes acerca de sus capacidades para tomar decisiones relevantes sobre su vida, hacer elecciones significativas, tomar el control en aspectos relacionados con su educación, sus amistades, su tiempo de ocio, etc. A nivel general, se percibe cierta relación entre una mayor calidad de vida y autodeterminación y variables como el entorno educativo, la actitud y percepción del profesorado acerca de su alumnado y la influencia de la relación familia-escuela sobre las oportunidades del alumnado de ser autodeterminado. Para los jóvenes con discapacidad intelectual y del desarrollo, la adolescencia supone una etapa especialmente trascendente pues, a los condicionantes propios de este ciclo vital, se suman aspectos relacionados con la falta de información y formación de las familias y de los/las profesionales que trabajan con ellos/as, el sesgo en su percepción acerca de su capacidad para llegar a ser independientes y autónomos, las barreras sociales derivadas de los prejuicios y estereotipos que les incapacitan y que limitan sus oportunidades para la toma de decisiones, elecciones, responsabilidades y control sobre sus propias vidas y la baja percepción acerca de sus capacidades. Por ello, la introducción precoz de este sistema de apoyos, durante su período adolescente, podría propiciar el temprano desarrollo y afianzar el proceso de adquisición de las habilidades relacionadas con la autodeterminación, al tiempo que puede ejercer un importante rol en el logro de otras metas y en la obtención de los resultados deseados positivos en su transición y en su vida adulta, al permitirles experimentar una calidad de vida acorde con sus valores, preferencias, fortalezas y necesidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Solorzano Torres, Fanny, Alexandra Narvaez, Geovanny Alvarado Villa, Ximena Silva Calle, Juan Guerrero Solorzano, Xavier Poveda Icaza, Dayana Cabrera Donoso, et al. "La familia y los amigos como riesgo de consumo de alcohol en adolescentes / Family and friends as risk for alcohol consumption in adolescents." Ciencia Unemi 9, no. 17 (June 7, 2016): 85. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol9iss17.2016pp85-91p.

Full text
Abstract:
La adolescencia es una etapa de experimentación de conductas oposicionistas y/o desafiantes. Los problemas de comunicación, el aislamiento emocional y la carencia de afecto familiar se transforman en factores de riesgo para el consumo de alcohol. El objetivo de este trabajo es identificar los factores de riesgo para el consumo de alcohol en los estudiantes de primero, segundo y tercer año de bachillerato de colegios de Guayaquil. A una muestra de 636 adolescentes de los tres años de bachillerato se le aplicó una encuesta diseñada para el estudio, aprobada por un comité de Bioética (COBI) que incluyó el AUDIT y el APGAR familiar, autoadministrable. Se utilizó estadística descriptiva y asociación de variables con un nivel de confianza del 95% y una p significativa <0,05. Se empleó el programa SPSS versión 21 y la prueba Chi cuadrado. Los resultados indican que el 52% de los adolescentes se expuso al alcohol alguna vez en su vida y el 65% presentó disfunción familiar de algún grado, siendo esto más evidente en el grupo donde no había satisfacción con la forma en que el núcleo familiar respondía a sus necesidades de comunicación y afecto. En este estudio se pretende desarrollar estrategias que fomenten la toma de decisiones saludables y mejoren el bienestar emocional de adolescentes. Abstract Adolescence is a stage of experimentation of oppositional and/or defiant behaviors. Communication problems, emotional isolation and lack of family affection become risk factors for consumption of alcohol. The objective of this research is to identify the risk factors for alcohol consumption in students of first, second and third year of high schools in Guayaquil. A survey approved by a Bioethics committee was applied to 636 adolescents from first, second and third year of high school that included the AUDIT and family APGAR, which is self-administered. Descriptive statistics and variables association were used with a confidence level of 95% and a significant p < 0,05. It was executed the software SPSS version 21 and the Chi Square test was applied. The results show that 52% of teens were exposed to alcohol consumption some time in their life and also 65% had some degree of family dysfunction, being this more evident in the group where there is no satisfaction with the way the household responded to their communication and affection needs. This research attempts to develop strategies to encourage healthy decision-making to and improve the emotional wellbeing of teenagers.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Romero Chávez, Sandra Auxiliadora, and Xiomara Isabel Chinga Demera. "Resiliencia familiar frente a la conducta de riesgo de los adolescentes, Comunidad “El Blanco”." Revista Scientific 6, no. 21 (August 5, 2021): 220–35. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2021.6.21.11.220-235.

Full text
Abstract:
La adolescencia es una etapa de vida marcada por una serie de cambios físicos, psicológicos y sociales, que impulsa individuo a tomar decisiones propias sobre cómo pensar, sentir o actuar, exponiéndolos a ambientes adversos donde se despliegan diversas maneras para incurrir en conductas de riesgo como consumo de drogas y bebidas alcohólicas, embarazo precoz, delincuencia, entre otros, cuyas consecuencias podrían ser superados con el apoyo de la familia. Este estudio tiene como objetivo identificar la influencia de la resiliencia familiar frente a las conductas de riesgos de los adolescentes, Comunidad “El Blanco”. El proceso metodológico fue de tipo descriptivo-analítico apoyado en un enfoque cuantitativo, se aplicó la técnica de encuesta a una población de 100 adolescentes, al presidente del sector, 6 líderes barriales y 50 padres de familia escogidos aleatoriamente. Se comprobó que, en la comunidad existe un alto nivel de resiliencia familiar frente a las conductas de riesgo en las que se ven involucrados los adolescentes, ya que poseen capacidades para resistir y superar los problemas surgidos, además de adaptarse a las situaciones de crisis. Es necesario el fortalecimiento de las relaciones familiares debido a que el adolescente percibe poco grado de afecto y de comunicación en este contexto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Abalde-Amoedo, Natalia, and Margarita Pino-Juste. "Influencia del entorno familiar y escolar en la práctica de actividad física." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 05 (October 21, 2015): 112. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2015.0.05.363.

Full text
Abstract:
La obesidad infantil es uno de los problemas de salud más importantes a nivel mundial. En 2010 la OMS calculó que al menos 42 millones de niños superaban el umbral del sobrepeso. En la actualidad sabemos que una alimentación adecuada y la práctica regular de actividad física son clave en la prevención de dicho problema de salud. La inactividad física ocupa, en la actualidad, el cuarto puesto entre los factores de riesgo de mortalidad a nivel mundial. Los últimos avances científicos permiten afirmar que el entorno familiar afecta a la toma de decisiones y participación en actividades físicas y deportivas. Para determinar el estado de la investigación teórica y aplicada acerca de la influencia de las relaciones interfamiliares en la práctica de actividad física en la infancia se realiza un análisis de contenido de carácter bibliográfico. Entre los resultados más importantes se encuentra que en recientes estudios se ha demostrado la correlación positiva entre las familias que se involucran en la actividad física de los niños y mayores niveles de actividad física vigorosa a la vez que se produce una reducción de comportamientos sedentarios en las horas de tiempo libre. Asimismo, en los casos en los que los padres apoyan la práctica de actividad física de sus hijos también arrojan niveles más altos de actividad física para estos. Por otra parte, el entorno escolar es otro factor clave en el desarrollo del niño. Los trabajos realizados hasta el momento han demostrado como los programas que se implementan en el ámbito escolar pueden mejorar los niveles de actividad física de los niños. Además, la práctica de actividad física con los compañeros y amigos también es un factor clave que aumenta los niveles de actividad física del individuo en la mayoría de los casos. Otras investigaciones han comprobado que los niños practican más actividad física de forma moderada a vigorosa en los días que se imparte la materia de educación física en el colegio que los que no. Este resultado apoya las propuestas que requieren un incremento de las horas de la materia educación física a la semana. El apoyo familiar y escolar hacia el ejercicio de actividad física durante la infancia y adolescencia es fundamental para la consolidación de estos hábitos saludables en la vida adulta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Salichs, Miguel A., María Malfaz, and Javi F. Gorostiza. "Toma de Decisiones en Robótica." Revista Iberoamericana de Automática e Informática Industrial RIAI 7, no. 4 (October 2010): 5–16. http://dx.doi.org/10.1016/s1697-7912(10)70055-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Anderica Caffarena, Victoria. "La toma de decisiones públicas." Revista Española de la Transparencia, no. 11 (September 30, 2020): 75–111. http://dx.doi.org/10.51915/ret.112.

Full text
Abstract:
Las políticas de transparencia son hoy una realidad en la mayoría de gobiernos del mundo. Sin embargo hay una parcela que queda normalmente excluida de las mismas, el proceso de toma de decisiones. En este artículo analizamos de qué manera la normativa de transparencia vigente excluye o no la toma de decisiones de su ámbito de aplicación, revisaremos si la información relativa a estos procesos de toma de decisiones es accesible en la práctica y revisaremos qué otras medidas legislativas además de las leyes de transparencia pueden ser de aplicación para hacer de los procesos de toma de decisiones un espacio más transparente. Además estudiamos el caso de la Ciudad de Madrid que ha desarrollado una política concreta dirigida a asegurar la trazabilidad de las decisiones públicas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Álvarez Maestre, Annie Julieth. "Influencia positiva del estrés en la toma de decisiones." Poiésis, no. 31 (July 1, 2016): 19. http://dx.doi.org/10.21501/16920945.2073.

Full text
Abstract:
La toma de decisiones es una actividad básica en el día a día de todos los seres humanos. Según se va madurando, como proceso natural y en la mayoría de los casos, más se van agudizando y complicando la toma de decisiones. A nivel personal se toman decisiones básicamente de manera automática, desde dónde y que se va a comer, hasta que ruta se tomará hacia el trabajo. Pero, cuando se trata de tomar decisiones de ás envergadura, entonces se complica el panorama e influyen otros factores en esa toma de decisiones, factores como el estrés. El presente escrito contiene una revisión de literatura sobre el estrés y su efecto en la toma decisiones de dirigentes empresariales, sus causas y posibles implicaciones, discutiendo la influencia del estrés en cuanto a efectos positivos o negativos se refiere. Alterno a la discusión inicial se presentan estrategias para la mejora en la toma de decisiones a nivel organizacional y empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Jollant, F., S. Guillaume, I. Jaussent, F. Bellivier, M. Leboyer, D. Castelnau, A. Malafosse, and Ph Courtet. "Diagnósticos psiquiátricos y rasgos de personalidad asociados con el deterioro de la capacidad de toma de decisiones." European psychiatry (Ed. Española) 15, no. 1 (February 2008): 23–30. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500004276.

Full text
Abstract:
ResumenObjetivo.El deterioro de la capacidad de toma de decisiones es un rasgo importante de los trastornos psiquiátricos. En una población numerosa con diversas enfermedades psiquiátricas exploramos la relación entre el deterioro de los procesos de toma de decisiones y las variables clínicas.Métodos.Usamos la Tarea de Apuestas de lowa (lowa Gambling Task) para medir la capacidad de toma de decisiones en 317 pacientes. Los diagnósticos psiquiátricos se hicieron siguiendo los criterios del DSM-IV. Se usaron autocuestionarios para evaluar varios rasgos de la personalidad. Se identificaron los últimos intentos suicidas y los más graves.Resultados.(1) Después de controlar la edad y la ingesta de medicación, un intento de suicidio anterior (CP = 2 [1,1-3,8]) y los trastornos bipolares normotímicos (CP = 3,4 [1,1-10,5]) se asociaron significativamente y por separado con el deterioro de los procesos de toma de decisiones. (2) La capacidad de toma de decisiones se correlacionó significativamente con la labilidad afectiva. (3) No se encontró ninguna asociación entre las capacidades para la toma de decisiones y las características suicidas.Discusión.Una falta de poder estadístico puede haber enmascarado las asociaciones con el trastorno obsesivo compulsivo y la anorexia nerviosa. No controlamos otras funciones cognitivas excepto la atención.Conclusión.Este estudio confirma la asociación independiente entre el deterioro de la capacidad de toma de decisiones y la vulnerabilidad a la conducta suicida, pero no con el abuso de sustancias. Los trastornos bipolares normotímicos, pero no los trastornos unipolares también se asociaron con el rendimiento bajo. A nivel dimensional, la impulsividad y las capacidades para la toma de decisiones pueden ser procesos distintos. La capacidad de regulación afectiva parece ejercer una influencia importante sobre el rendimiento en la toma de decisiones y, en consecuencia, es un objetivo terapéutico importante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Aristizábal Mesa, Alejandro, Alexandra Montoya R., and Iván Alonso Montoya R. "PROCESO DE TOMA DE DECISIONES EN LAS ORGANIZACIONES: UNA MIRADA A LAS INDUSTRIAS DE ALTA TECNOLOGÍA." FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales 15, no. 2 (November 20, 2015): 29. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v2.n2.2015.1809.

Full text
Abstract:
El presente artículo señala los aspectos más relevantes alrededor de la toma de decisiones en las organizaciones.Describe la capacidad de absorción, la teoría de la organización y el campo del direccionamiento estratégico comofundamentales en la comprensión del proceso de toma de decisiones en las organizaciones. Adicionalmente,aborda las particularidades que tiene la toma de decisiones en las industrias de alta tecnología, destacando no sólosus características sino también el proceso llevado a cabo para tener en cuenta no sólo las estrategias emergentessino también las deliberadas, la metodología seguida es analítica - descriptiva.Palabras Clave: Toma de decisiones, Innovación, Organización, Alta Tecnología
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Hurtado, Fernando. "Conceptualizando el espacio multidimensional." INVENTUM 2, no. 3 (July 2, 2007): 43–55. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.2.3.2007.43-55.

Full text
Abstract:
Un proceso para toma de decisiones efectivo es vital para toda empresa. Su funcionamiento exitoso depende de muchos factores, pero en particular del acoplamiento apropiado entre el tipo de Modelo de Negocios de la Empresa, el Modelo para Soporte a la Toma de Decisiones y el Modelo Tecnológico para Soporte a la Toma de Decisiones.Dado que existen muchas propuestas para “mejor modelo de negocios”, que las empresas experimentan a lo largo del tiempo, esto implica que el Modelo para Soporte a la Toma de Decisiones debe estar cambiando en consonancia y que el Modelo Tecnológico para su soporte debe ser suficientemente flexible para adecuarse rápida y efectivamente a estos cambios, o de lo contrario los usuarios del modelo decisional tenderán a rechazar su implementación por inapropiada o inflexible.Este artículo investiga los requerimientos funcionales de una abstracción, denominada el Espacio Multidimensional. Este espacio representa la problemática de toma de decisiones de la empresa en forma apropiada y por tanto es suficientemente flexible y robusto de forma que una implementación del Modelo Tecnológico para Soporte a la Toma de Decisiones con base en tal abstracción, es capaz de soportar cambios en el Modelo de Negocios de la Empresa y/o su Modelo de Soporte a la Toma de Decisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Rodríguez, Gloria Albany Hoyos. "Método pedagogía de las situaciones: su influencia en la toma de decisiones de la fase de ataque de jugadoras de baloncesto." Educación Física y Deporte 33, no. 1 (June 30, 2014): 107–27. http://dx.doi.org/10.17533/udea.efyd.v33n1a07.

Full text
Abstract:
Esta investigación evaluó la influencia del Método Pedagogía de las Situa- ciones (MPS), (propuesta de Blázquez, 1986), sobre la toma de decisiones de jugadoras de baloncesto universitario. Para la toma de decisiones, se aplicaron las sugerencias de Refoyo (2001) e Iglesias (2005). En el estudio participaron 24 sujetos, divididos en grupo experimental y grupo control. Los resultados mostraron que el método Pedagogía de las Situaciones (MPS) produjo cambios significativos en la toma de decisiones en la acción dos contra uno. Estos cambios se pueden explicar por la modificación de toma de decisiones como consecuencia de las repeticiones realizadas du- rante la fase experimental del presente trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Salinas Flores, Jesús. "Toma de Decisiones con Data Mining." Industrial Data 3, no. 2 (April 2, 2014): 80. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v3i2.6671.

Full text
Abstract:
La información se ha convertido en algo cada vez más importante para nosotros. El Presente estudio muestra una introducción al concepto de data Mining como una herramienta ala que muchas empresas y organizaciones recurren para mejorar sus procesos de toma de decisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Pérez Alcázar, Jorge Augusto, and Johan Manuel Redondo. "Toma de decisiones en escenarios complejos." Revista Ontare 4, no. 1 (September 1, 2016): 121. http://dx.doi.org/10.21158/23823399.v4.n1.2016.1518.

Full text
Abstract:
ONTARE. REVISTA DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍAEn este trabajo se presenta una metodología novedosa para la toma de decisiones basada en la dinámica del sistema y los sistemas dinámicos. Aquí se muestra cómo el diagrama de bifurcaciones es en realidad un mapa de todos los escenarios posibles. Esta herramienta es muy importante para los gerentes y los administradores públicos, porque el ejercicio de la toma de decisiones se torna más sencillo cuando la comprensión del problema se ve mejorada. En este documento mostraremos algunos alcances de esta metodología usando como ejemplo un modelo para la creación de empresas en una zona industrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Gabriel Sánchez, Rafael, Cayetano Permanyer Miralta, Río Aguilar Torres, and Francisco Rodríguez Salvanés. "Toma de decisiones en cardiología: metodología." Revista Española de Cardiología 50, no. 8 (January 1997): 573–85. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-8932(97)73266-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Mogedas Valladares, Ana Isabel, and Jose Ramón Alameda Bailén. "Toma de decisiones en pacientes drogodependientes." Adicciones 23, no. 4 (December 1, 2011): 277. http://dx.doi.org/10.20882/adicciones.121.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Molina Montoya, Nancy Piedad. "Modelo de toma de decisiones bioéticas en ciencias de la salud." Revista Latinoamericana de Bioética 19, no. 36-1 (December 19, 2018): 133–48. http://dx.doi.org/10.18359/rlbi.3598.

Full text
Abstract:
La importancia de la toma de decisiones éticas en ciencias de la salud ha promovido la generación de esquemas que orientan este proceso. El objetivo es proponer un modelo teórico de toma de decisiones bioéticas. Se hizo una búsqueda y revisión de la literatura en bases de datos y bibliotecas electrónicas con palabras clave, se identificaron y analizaron once modelos de toma de decisiones éticas según parámetros establecidos y se incluyeron resultados de estudios sobre el tema. Los esquemas analizados plantean una toma de decisiones basada en la razón a partir de un número variable de pasos cognitivos y, en general, aportan pocos elementos para su aplicación práctica. Se planteó el Modelo de Integración Razón Emoción para la Toma de Decisiones Bioéticas en Ciencias de la Salud. Este modelo sintetiza los pasos cognitivos para tomar decisiones adecuadas, mediante la integración de la razón y la emoción, la posibilidad de aplicación de diversos marcos éticos y la puesta en juego de la competencia ética y las habilidades de pensamiento crítico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Vergel Pérez, José de la Rosa, José Gregorio Arévalo Ascanio, and Sir Alexci Suárez Castrillón. "Toma de decisiones, en las empresas de transporte urbano. Una revisión del tema." Revista Ingenio 13, no. 1 (June 15, 2017): 113–25. http://dx.doi.org/10.22463/2011642x.2140.

Full text
Abstract:
La toma de decisiones, es concebida como una acción gerencial de alto impacto frente a la estabilidad de las organizaciones en el tiempo; frente esta postura se logra identificar un uso especial, principalmente en las empresas del transporte urbano. El propósito de este artículo es efectuar un análisis previo del tema en mención, como fundamento para el desarrollo de la investigación denominada “Aproximación al proceso de toma de decisiones, en los gerentes de las empresas de transporte urbano de pasajeros en Ocaña Norte de Santander”. El documento se divide fundamentalmente en tres partes. En la primera, se sintetizan ciertos postulados teóricos que relacionan la toma de decisiones y el transporte. En la segunda se revisan algunos elementos del proceso de la toma de decisiones. Y por último se analiza la incidencia del componente sociológico y psicológico en la toma de decisiones. Con los cuales se espera dar una mirada particular al concepto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Acosta-Rangel, Martha Lucía, Yenifer Juliana Bazante Beltrán, and Yuri Viviana Ojeda Yacumal. "Factores que inciden en la toma de decisiones financieras de las pymes del sector construcción, Popayán, 2016." Libre Empresa 14, no. 1 (January 2, 2017): 147–65. http://dx.doi.org/10.18041/1657-2815/libreempresa.2017v14n1.816.

Full text
Abstract:
El presente trabajo busca determinar los factores que inciden en la toma de decisiones financieras de pequeñas y medianas empresas del sector construcción de la ciudad de Popayán, para ello se utilizó el método cualitativo, como instrumento para la recolección de la información se recurrió a la entrevista semiestructurada, con las siguientes categorías: Caracterización académica y de experiencia de los gerentes; entorno de la organización; toma de decisiones empresariales; aspectos subjetivos en la toma de decisiones. Como resultado de la investigación se observó que los gerentes del sector de la construcción toman decisiones de tipo financiero apoyados en factores como el conocimiento, la experiencia y la intuición, lo que permite inferir que el modelo de toma de decisiones de estos gerentes está inmerso dentro de la teoría de la racionalidad limitada, además, se evidencia que los gerentes emplean la información que brindan los estados financieros para la toma de decisiones, dando mayor importancia a aspectos como la rentabilidad y los costos; también se logró evidenciar que la planeación dentro de las empresas es a corto plazo, por el poco uso de herramientas para las proyecciones y análisis del entorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Hughes, Julian C. "Problemas éticos encontrados en la asistencia sanitaria y toma de decisiones que involucran a personas que viven con demencia y otros impedimentos cognitivos progresivos." Revista de Medicina y Ética 31, no. 4 (October 1, 2020): 925–39. http://dx.doi.org/10.36105/mye.2020v31n4.05.

Full text
Abstract:
Este artículo discute los problemas relacionados con la toma de decisiones en la demencia (y otras deficiencias cognitivas progresivas). Presenta cinco de estos temas; a saber, los relacionados con el lugar de residencia, la atención forzada, la medicación encubierta (en relación con la cual también mencionaré la verdad), la sexualidad, la comida y la bebida, que incluye cierta consideración de suspender y retirar el tratamiento en general. Después reflexionará sobre cómo se trata la toma de decisiones en la práctica clínica; posteriormente discutirá algunos temas con-ceptuales: capacidad (o competencia), mejores intereses y toma de decisiones con apoyo. Terminará con algunos comentarios sobre la importancia de la individualidad en relación con los problemas éticos que rodean la toma de decisiones en la demencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Pedraja, Liliana, Emilio Rodríguez, and Juan Rodríguez. "Determinantes del éxito en la formulación de decisiones estratégicas en instituciones universitarias." Calidad en la Educación, no. 29 (April 18, 2008): 138. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n29.191.

Full text
Abstract:
Esta investigación describe la relación entre la racionalidad y el diseño de las decisiones estratégicas, e intenta determinar en qué medida la flexibilidad y el conflicto cognitivos pueden afectar el grado de racionalidad del proceso de toma de decisiones estratégicas. Para este efecto, se trabaja con una muestra de 71 universidades de Chile y España. Los resultados de la investigación prueban que el diseño de las decisiones estratégicas es explicado en un 72,5% (p < 0.01) por el grado de racionalidad con el cual se adoptan dichas decisiones. La racionalidad puede ser explicada en un 79,0% (p < 0.01) por el grado de flexibilidad y conflicto cognitivos del proceso de toma de decisiones estratégicas. Por consiguiente, para tener éxito en el diseño de estas decisiones en las instituciones universitarias se requieren altos grados de flexibilidad y conflicto cognitivos en el proceso de toma de decisiones estratégicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Requena, Penélope, Carmen Requena, Paula Álvarez-Merino, and María Plaza-Carmona. "Toma de decisiones y aspectos emocionales en la vejez." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 2, no. 2 (January 21, 2018): 49. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n2.v2.1076.

Full text
Abstract:
En la toma de decisiones no solo están implicados procesos cognitivos como la función ejecutiva y la memoria sino que también intervienen procesos emocionales. En esta investigación se delimitan los aspectos emocionales implicados en la toma de decisiones de personas mayores. En particular, se describe la localización de fuentes del proceso emocional, el marcador somático, la emoción razonada, la intuición y un modelo de evaluación emocional de toma de decisiones. Los contenidos abordados se basan en la teoría emocional de Damasio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Pineda Sánchez, Alaia. "Inteligencia emocional y toma de decisiones bioéticas." Revista Iberoamericana de Bioética, no. 16 (July 7, 2021): 01–11. http://dx.doi.org/10.14422/rib.i16.y2021.009.

Full text
Abstract:
La inteligencia emocional es un concepto que ha ido adquiriendo mayor protagonismo en los últimos años. De este modo, se ha investigado su influencia y aplicación en distintos procesos, por ejemplo, en la toma de decisiones. Las decisiones bioéticas personales conllevan emociones de gran intensidad, por lo que la inteligencia emocional se torna indispensable con el fin de realizar una correcta gestión del proceso emocional y, de esta manera, ser lo más libres y autónomos posible en nuestras decisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Fernández Bedoya, Víctor Hugo. "PUNTO DE EQUILIBRIO Y SU INCIDENCIA EN LAS DECISIONES FINANCIERAS DE EMPRESAS EDITORAS EN LIMA." Quipukamayoc 26, no. 52 (December 29, 2018): 95. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v26i52.15507.

Full text
Abstract:
Objetivo: conocer si la aplicación punto de equilibrio incide en la toma de decisiones financieras de las compañías editoras en Lima. Método: investigación de tipo básica, muestra constituida por 32 gerentes generales de pequeñas y medianas empresas dedicadas al sector editorial en Lima, a quienes se le aplicó una encuesta a fin de validar o rechazar la hipótesis formulada por el autor, siendo esta que la aplicación punto de equilibrio incidirá positivamente en la toma de decisiones financieras de las compañías editoras en Lima. Resultados: a través de la prueba exacta de Fisher (p. -5%), se obtuvo como p-value el valor de 0,713 el cual es mayor al valor de 0,05, que es el utilizado para el nivel de confianza de 95%, por lo que se acepta la hipótesis planteada por el investigador. Conclusiones: existe relación entre punto de equilibrio y toma de decisiones, la cual influye positivamente en la toma de decisiones financieras de las compañías editoras en Lima; de igual manera, se puede concluir que habrá mejores procesos y soluciones empresariales gracias a una adecuada toma de decisiones, en caso se implante el cálculo del punto de equilibrio como herramienta de gestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Avegno Muñoz, Linda Samantha, Hasly Anais Santillán Párraga, Diana Elizabeth Sisa Guzmán, and Georgina Janeth Encalada Tenorio. "Análisis del benchmarking como herramienta de apoyo para la toma de decisiones de las empresas." Pro Sciences 2, no. 15 (July 1, 2019): 21–26. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol2iss15.2018pp21-26.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se expone el benchmarking como una herramienta de apoyo para la toma de decisiones, para realizar el análisis correspondiente se utilizaron datos obtenidos de libros, y ejemplares facilitados por instituciones que utilizaron el benchmarking. El método aplicado para este estudio fue el método inductivo, los resultados que obtuvimos nos demostraron que el benchmarking proporciona grandes beneficios para las entidades en general y permite un desarrollo adecuado del proceso de toma de decisiones, en conclusión el benchmarking es una herramienta muy eficiente para la toma de decisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Carvajal Chalarca, Gloria Inés, and Gloria Clemencia Valencia González. "Toma de decisiones en el aula escolar." Plumilla Educativa 17, no. 1 (April 22, 2016): 69–89. http://dx.doi.org/10.30554/plumillaedu.17.1750.2016.

Full text
Abstract:
Considerando que las decisiones tomadas por los seres humanos determinansu vida y están asociados a los contextos, indagar los factores queintervienen en la toma de decisiones por parte de los estudiantes en situacionesde aula escolar, deviene valioso para comprenderlos y proyectar eltrabajo en este aspecto como parte de la formación para la vida que movilizala institución escolar desde la educación inicial. El presente artículo entregalos resultados de una investigación, cuya pretensión fue comprender los factoresque intervienen en la toma de decisiones por parte de los estudiantesde un aula escolar rural, modalidad escuela unitaria (grupos tercero, cuartoy quinto), de la sede Tulia Borrero Mercado de la Institución Educativa ElHormiguero de la ciudad de Santiago de Cali.El trabajo, de orden cualitativo, mostró que los niños, con edades entre 9y 12 años, toman las decisiones a partir de las emociones asociadas algusto o disgusto como el factor intrínseco más sobresaliente. Como factorextrínseco para este grupo, se encontró la independencia ganada a partirde las experiencias asociadas a responsabilidades asumidas en el hogardado que la actividad laboral de los padres condiciona la relación con losniños a momentos breves del día. Llama la atención que aunque los niñosasocian la toma de decisiones con elaboración de juicios, la asociación conconsecuencias de la acción es débil.El desarrollo del trabajo en su conjunto permitió, en la última fase, ir identificandotransformaciones en los modos de interacción de los niños y ensu habilidad para tomar decisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Zapata Cortés, Julián Andrés. "Inteligencia artificial para la toma de decisiones." Revista Perspectiva Empresarial 7, no. 2-1 (December 1, 2020): 3–5. http://dx.doi.org/10.16967/23898186.663.

Full text
Abstract:
Los administradores y gerentes deben enfrentar procesos complejos de toma de decisiones con el fin de obtener resultados positivos en el entorno.Procesos caracterizados por la alta competencia empresarial, volatilidad de mercados y ambientes cambiantes; estos —en muchos casos— implican un alto número de variables, información, alternativas de decisión y velocidad de respuesta que hacen que tomar una decisión acertada se vuelva casi imposible sin el uso de técnicas o herramientas que les ayude en esta labor.Los procesos de toma de decisión muchas veces se realizan con base en experiencias, conocimientos, vivencias y anécdotas entre otras situaciones de la vida que se han encargado de forjar el criterio decisivo del tomador de decisiones; y aunque estos elementos son fundamentales para un correcto proceso decisivo también son un arma de doble filo al poder sesgar las decisiones hacia el mismo tipo de soluciones, lo que impide florecer nuevas opciones que puedan generar mejores resultados. En este sentido es posible que las decisiones que se basan únicamente en experiencias y en juicios de los tomadores de decisiones, produzcan siempre las mismas respuestas y de esta manera las mismas soluciones a los problemas (Zapata Cortés, Arango Serna and Moreno Martínez, 2012).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Cabrera Díaz, Esperanza. "Concepciones bioéticas de la cultura occidental sobre la autonomía de niños y niñas." Revista Colombiana de Bioética 6, no. 2 (November 19, 2015): 44. http://dx.doi.org/10.18270/rcb.v6i2.827.

Full text
Abstract:
El artículo se propuso determinar el concepto de niño y niña en la cultura occidental, revisar las perspectivas de la bioética referente a la autonomía de niños y niñas menores de 12 años y establecer la relación entre el concepto de niño y niña y el proceso de toma de decisiones en la vida cotidiana. Como metodología se revisaron rigurosamente artículos, libros o fuentes primarias y páginas web. Frente a la autonomía de niños<br />y niñas se delimitan tres conceptualizaciones: una tradicional, en donde el adulto toma las decisiones por el niño o niña. Una posición intermedia los considera con opinión en los asuntos que les afectan y autonomía en desarrollo, pero el adulto finalmente toma la decisión. Y una concepción novedosa, involucra al niño o niña en todo proceso de toma de decisiones que les afecta, toman ellos las decisiones y la comparten con el adulto. En conclusión, la concepción novedosa de niños o niñas activos, participativos, capaces de tomar decisiones, conlleva el reconocimiento de su dignidad y respeto. Este concepto rompe el tradicional propio de la cultura occidental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Vega-Valero, Cynthia Zaira, Diana Elisabeth Reza Morales, Oscar García Arreola, Rosa Alejandra Hernández Toledano, and David Ruiz Méndez. "Escala de toma de decisiones para directivos." Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social 7, no. 1 (January 2021): 146–66. http://dx.doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.7.1.2021.312.146-166.

Full text
Abstract:
En la investigación organizacional se ha destacado que para que un directivo sea efectivo en su puesto debe saber tomar decisiones. Se ha señalado que esta habilidad está implicada en el éxito o fracaso de la organización. Pese a ello, aún no se cuenta con un instrumento que evalúe la toma de decisiones en las organizaciones enfocado en habilidades directivas. El objetivo de este estudio fue presentar la Escala de Toma de Decisiones en Directivos (ETDD), así como mostrar evidencia de confiabilidad y validez estadística. Se realizó un estudio transversal en donde participaron 235 directivos mexicanos. Se llevaron a cabo análisis de consistencia interna, un análisis factorial abierto (AFA) y cerrado (AFC). Los resultados mostraron un valor de confiabilidad aceptable (α= .884), un KMO=.909 y una X2=1684.057 (105), p<0.001. A partir del AFA se obtuvo una estructura con los siguientes tres factores: “Identificación y análisis de información y alternativas” (α=.912), “Identificación de objetivos organizacionales” (α = .800) “Decisiones precipitadas” (α =.608). La estructura alcanzó índices aceptables en el AFC (GFI=.894, RMSEA= .078, CFI= .924). Se concluye señalando que la escala demuestra propiedades psicométricas adecuadas para proporcionar mediciones de toma de decisiones en las organizaciones en directivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Rodriguez Cairo, Vladimir. "ECONOMÍA CONDUCTUAL, PATERNALISMO LIBERTARIO Y LIBERTAD DE ELEGIR." Quipukamayoc 26, no. 52 (December 29, 2018): 103. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v26i52.15490.

Full text
Abstract:
El artículo explica los fundamentos de la Economía Conductual también conocida como Psicología Económica o simplemente Psicología y Economía, la misma que a través de diseños experimentales y observacionales busca detectar errores que se cometen en la toma decisiones. En ese sentido, la Economía Conductual utiliza los conceptos y evidencia de la Psicología para mejorar el entendimiento del proceso de toma de decisiones económicas, analizando los motivos por los cuales las personas generalmente toman decisiones inadecuadas. Desde tal perspectiva, el Paternalismo Libertario, propuesto por Richard Thaler y Cass Sunstein, tiene como propósito diseñar políticas públicas para mantener o incrementar la libertad de elegir de las personas a efectos de mejorar las condiciones o contextos para la toma de decisiones adecuadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Martínez Selva, José Mª, Juan P. Sánchez Navarro, Antoine Bechara, and Francisco Román Lapuente. "Mecanismos cerebrales de la toma de decisiones." Revista de Neurología 42, no. 07 (2006): 411. http://dx.doi.org/10.33588/rn.4207.2006161.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Moreno Márquez, Aurora, and José Ramón Alameda Bailén. "Demencia tipo Alzheimer y toma de decisiones." Alzheimer. Realidades e investigación en demencia, no. 52 (September 1, 2012): 12–20. http://dx.doi.org/10.5538/1137-1242.2012.52.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography