To see the other types of publications on this topic, follow the link: Tono muscular.

Journal articles on the topic 'Tono muscular'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Tono muscular.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Gómez-Soriano, J. "Tono muscular normal: consideraciones generales e importancia en rehabilitación." Rehabilitación 49, no. 2 (April 2015): 61–62. http://dx.doi.org/10.1016/j.rh.2014.10.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Citero, Eloísa Mombelli, Eduardo Mário Mederdrut, and Sissy Veloso Fontes. "Efeitos da Fisioterapia com Trampolim no Traumatismo Raquimedular:." Revista Neurociências 20, no. 2 (March 31, 2001): 222–32. http://dx.doi.org/10.34024/rnc.2012.v20.8287.

Full text
Abstract:
Introdução. A lesão medular é uma desordem neurológica frequente, importante causa de morbidade e mortalidade e, que traz consequên­cias graves, às vezes irreversíveis, na vida dos indivíduos acometidos. O trampolim é um recurso fisioterapêutico que pode contribuir para a recuperação de pacientes com acometimento neurológico. Objeti­vo. Verificar os efeitos da intervenção fisioterapêutica (cinesioterapia) utilizando o trampolim no equilíbrio, na marcha, na flexibilidade arti­cular e no tono muscular de uma paciente com trauma raquimedular incompleto, nível C7-T1, imediatamente após o término do trata­mento e após seis meses sem intervenção. Método. Foi realizada ava­liação do equilíbrio (escala de Berg), marcha (escala de Tinetti), tono (escala de Ashworth) e flexibilidade (flexímetro) pré, pós-tratamento e, imediatamente seis meses depois do término do tratamento, sem intervenção. Resultados. Obteve-se melhora do equilíbrio e da mar­cha, houve interferência no tono muscular, na flexibilidade articular ora positiva, ora negativamente dependendo da articulação analisada, depois da intervenção e no follow up. Conclusão. cinesioterapia com trampolim melhorou o equilíbrio e a marcha e, modificou o tono e a flexibilidade articular, porém a manutenção desses efeitos após seis meses sem tratamento foi heterogenia em um caso de lesão medular traumática incompleta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Iwabe, Cristina, and Ana Maria Sedrez Gonzaga Piovesana. "Estudo comparativo do tono muscular na paralisia cerebral tetraparética em crianças com lesões predominantemente corticais ou subcorticais na tomografia computadorizada de crânio." Arquivos de Neuro-Psiquiatria 61, no. 3A (September 2003): 617–20. http://dx.doi.org/10.1590/s0004-282x2003000400017.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Comparar a distribuição e intensidade do tono muscular na paralisia cerebral tetraparética espástica (PC-T), correlacionando os dados clínicos com a localização da lesão no sistema nervoso central. MÉTODO: Foram incluídas 12 crianças de dois a quatro anos de idade com lesões predominantemente corticais (seis crianças) e subcorticais (seis crianças). O tono foi analisado nos membros superiores (MMSS) e inferiores (MMII) baseado no protocolo de Durigon e Piemonte. RESULTADOS: Não houve diferença significante quanto à intensidade e distribuição de tono em MMSS e MMII nos dois grupos. Comparando os MMSS e MMII de sujeitos do mesmo grupo, os MMII apresentaram mais assimetrias e maior intensidade do tono do que os MMSS. CONCLUSÃO: Neste estudo, crianças com PC devido a lesões predominantemente corticais ou subcorticais apresentam déficit semelhante na modulação de tono, ocasionando distribuição simétrica e homogênea de hipertonia que predomina em MMII.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Zambrano-Chavarría, Jean Carlos. "Tratamiento Fisioterapéutico Con Propiocepción Y Fortalecimiento De Un Paciente Con Tendinitis Rotuliana." Revista Científica Arbitrada en Investigaciones de la Salud GESTAR 3, no. 5 (January 10, 2020): 1–11. http://dx.doi.org/10.46296/gt.v3i5.0011.

Full text
Abstract:
El trabajo propioceptivo debe ser incluido en la etapa resolutiva de una lesión y del entrenamiento, ya que es aquí donde se potencializan cada una de las cualidades necesarias para la práctica deportiva y la actividad física cotidiana. El presente estudio tiene como objetivo recuperar funcionalmente el miembro inferior afectado de un paciente con tendinitis rotuliana, mediante técnicas propioceptivas y de fortalecimiento muscular, para de esta forma reincorporarlo a las actividades de la vida diaria. La investigación fue realizada en el centro de rehabilitación de la Federación Deportiva de Manabí, Portoviejo, Ecuador. Cuando finalizó el tratamiento pudo observarse que el paciente tuvo mejoras en la fuerza, tono y resistencia muscular, así como la mejora de reflejos automáticos. La propiocepción de la articulación de la rodilla es esencial para una movilidad y estabilidad articular apropiada, puesto que procede de receptores localizados en estructuras musculares tendinosas, cutáneas y articulares. Palabras clave: tratamiento fisioterapéutico, propiocepción, fortalecimiento muscular, tendinitis rotuliana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alonso Martín, Aránzazu Henar, Raphaël Blanco, and Lorenzo Antonio Justo Cousiño. "Efectos del kinesiotape sobre el tono y la fuerza muscular. Revisión sistemática." Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity 5, no. 1 (January 1, 2019): 151–71. http://dx.doi.org/10.17979/sportis.2019.5.1.4634.

Full text
Abstract:
El auge de la práctica deportiva ha hecho que se conozca mucho más el kinesiotape o vendaje neuromuscular, el cual surge gracias a la idea de un vendaje elástico que mejorara la función de la musculatura sin limitar los movimientos. Los estudios realizados hasta ahora no siguen criterios metodológicos estandarizados y la efectividad de la técnica está por determinar. Por ello, esta revisión sistemática tuvo como objetivo conocer la eficacia de la aplicación del kinesiotape sobre el tono y fuerza muscular de sujetos sanos. Se revisaron dos bases de datos (PEDro y WOS), encontrando en un principio 196 artículos. Al final se incluyeron 10 artículos (524 sujetos) para el análisis de la calidad metodológica por medio de la escala PEDro. La puntuación media de los artículos en la escala PEDro fue de 6’4 sobre 10 puntos. El 30 % de los artículos incluidos en esta revisión observaron efectos significativos del KT sobre la musculatura. En miembro superior el kinesiotape incrementó la fuerza de prensión y la fuerza de los músculos pectoral mayor e infraespinoso. En el tronco no se observaron resultados significativos. En miembro inferior solo se obtuvieron resultados significativos en los músculos gastrocnemios. Los parámetros de aplicación del kinesiotape en los diferentes estudios fueron heterogéneos. La evidencia sobre la aplicación del kinesiotape en sujetos sanos es contradictoria y el número de estudios con efectos significativos es limitado, por ello son necesarias más investigaciones científicas para determinar la efectividad de esta técnica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Morimoto, Márcia Midori, Cristina dos Santos Cardoso de Sá, and Odete de Fátima Sallas Durigon. "Efeitos da Intervenção Facilitatória na Aquisição de Habilidades Funcionais em Crianças com Paralisia Cerebral." Revista Neurociências 12, no. 1 (January 23, 2019): 33–40. http://dx.doi.org/10.34024/rnc.2004.v12.8885.

Full text
Abstract:
Contexto: A Encefalopatia Crônica Não Progressiva da Infância (ECNPI) ou Paralisia Cerebral é uma seqüela de agressão encefálica caracterizada por transtorno motor não evolutivo quanto à sua lesão. O tratamento fisioterápico clássico baseia-se no método Bobath, sendo contra-indicado procedimentos que envolvam padrões reflexos e carga. Objetivo: Estudar o processo de aquisição de habilidades motoras como: sedestação, quadrupedia, engatinhar, ajoelhado, semi-ajoelhado, bipedestação e marcha, em crianças com Paralisia Cerebral sob procedimento facilitatório. Método: Utilizamos o delineamento de sujeito único aplicado a duas crianças com ECNPI, tipo diparesia espástica, entre 0 e 2 anos. Foram realizadas 20 sessões fisioterápicas onde aplicou-se métodos facilitatórios e verificou-se o tono muscular e as atividades funcionais estáticas e dinâmicas. Resultados: Em ambos os casos, houve incremento do controle motor nas atividades funcionais estáticas e dinâmicas, e diminuição do tono muscular. Conclusão: A facilitação Neuromuscular Proprioceptiva, deve ser considerada como opção no tratamento da Paralisia Cerebral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Suraniti, Adriana Patricia, Liliana Rosa Gilardoni, Mabel Graciela Rama Llal, Marcelo Echevarría, and Mary Marcondes. "Polineuropatia associada a hipotireoidismo em cães: Relato de seis casos." Brazilian Journal of Veterinary Research and Animal Science 45, no. 4 (August 1, 2008): 284. http://dx.doi.org/10.11606/issn.1678-4456.bjvras.2008.26687.

Full text
Abstract:
Seis Dobermans Pinscher, entre seis e oito anos de idade, foram encaminhados ao Hospital Veterinário da Faculdade de Ciências Veterinárias da Universidade de Buenos Aires. O exame neurológico revelou tetraparesia com incapacidade para andar, diminuição do tono muscular e de reflexos miotáticos em todos os cães. Os níveis de colesterol, creatina quinase e fosfatase alcalina encontravam-se de moderada a acentuadamente elevados. As velocidades de condução nervosa do nervo tibial estavam diminuídas em todos os cães. Os níveis séricos basais de T4 livre e TSH foram determinados por radioimunoensaio e, embora os valores de T4 livre estivessem dentro dos limites de normalidade, em todos os cães o TSH estava elevado. Baseado nestes resultados, diagnosticou-se hipotireoidismo e iniciou-se uma suplementação oral com levotiroxina (T4). Duas semanas após o início do tratamento todos os pacientes tiveram melhora clínica e, dentro de um mês a locomoção, o tono muscular e os reflexos medulares tornaram-se normais.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

S., Durigon O. F., Sá C. S. S., and Sitta L. V. "Validação de um protocolo de avaliação do tono muscular e atividades funcionais para crianças com paralisia cerebral." Revista Neurociências 12, no. 2 (January 23, 2019): 87–93. http://dx.doi.org/10.34024/rnc.2004.v12.8876.

Full text
Abstract:
Em disfunções neurológicas, tem sido um desafio medir as mínimas mudanças nas atividades funcionais de crianças submetidas a tratamento fisioterapêutico. Em nosso ponto de vista isto se deve ao fato de que as escalas desenvolvidas até então procuram avaliar funções ou habilidades e não o desempenho motor implícito na função. Considerando que este estudo objetivou testar a aplicabilidade de um protocolo de avaliação que medisse o tono muscular e a funcionalidade em crianças com Paralisia Cerebral. Foi usada a escala do tono muscular previamente testada em adultos e a escala da funcionalidade previamente desenvolvida para crianças com Síndrome de Rett que foi adaptada para crianças com Paralisia Cerebral. Quarenta e quatro crianças receberam fisisioterapia e foram avaliadas. A confiabilidade do protocolo em relação às escalas usadas previamente foram analisadas através da sua porcentagem de concordância. Como nós obtivemos 100% de concordânica com os 5 examinadores no teste de Johnstone e principalmente porque esta ferramena também tem validade de construto e se mostrou sensível a mudanças ocorridas na terapia, este protocolo pode ser considerado válido e confiável na avaliação motora e desempenho funcional das crianças com Paralisia Cerebral
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Moura-Ribeiro, M. Valeriana L., and Carolina Araujo R. Funayama. "Leucinose: estudo de um caso." Arquivos de Neuro-Psiquiatria 43, no. 4 (December 1985): 403–6. http://dx.doi.org/10.1590/s0004-282x1985000400011.

Full text
Abstract:
Apresentação de um caso de leucinose em recém-nascido do sexo feminino, diagnosticado no 26º dia de vida. O quadro neurológico se caracterizava por alteração do tono muscular, convulsões, letargia e dificuldade respiratória. A demonstração do aumento de aminoácidos de cadeia ramificada através do aminoacidograma constituiu o teste diagnóstico mais importante e o tratamento com MSUD resultou na boa evolução da paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Torres Triana, Yanethxy, Adriana Castillo Díaz, and Ana Cecilia Díaz Sogamoso. "Evaluación de un programa de fisioterapia convencional más terapia acuática en niños con parálisis cerebral espástica." Revista Colombiana de Rehabilitación 6, no. 1 (November 30, 2017): 21. http://dx.doi.org/10.30788/revcolreh.v6.n1.2007.116.

Full text
Abstract:
Esta investigación comparó los efectos de la fisioterapia convencional más terapia acuática, con la fisioterapia convencional en pacientes con parálisis cerebral espástica. Fue un estudio cuasiexperimental, con 22 niños de 1 a 16 años de edad, que tuvieron tratamiento en el Instituto Roosevelt y en Proniño paralisis carebral (PROPACE). En cada institución se tomó una muestra de 11 niños. Los primeros, denominados grupo cuasiexperimental, recibieron fisioterapia convencional más terapia acuática, y el grupo cuasicontrol, perteneciente a PROPACE, recibió solamente fisioterapia convencional. Cada participante tuvo 40 sesiones de tratamiento; se realizaron tres valoraciones: una inicial, otra en la sesión 20 y una al finalizar. Las variables consideradas fueron los cambios en el tono muscular y en la actividad motora gruesa, evaluados por la escala de Ashworth modificada y la escala de medición de la función motora gruesa, respectivamente. Los resultados mostraron diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos en el tono muscular, con un á de 0,05. Aún cuando se observó mejoría en la actividad motora gruesa, la diferencia no fue estadísticamente significativa. Se concluye que los dos programas son efectivos en el tratamiento de la parálisis cerebral espástica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ros-Forteza, Francisco. "Ictus no Comunicable en un Adulto Joven Con Parálisis Cerebral Portador Del Genotipo MTHFR Variante C677T Homocigótica." Revista Ecuatoriana de Neurologia 29, no. 2 (2020): 103–6. http://dx.doi.org/10.46997/revecuatneurol29200103.

Full text
Abstract:
La parálisis cerebral (PC) es un grupo de trastornos que afectan el movimiento y el tono muscular o la postura. Es causada por un daño que se produce en el cerebro inmaduro a medida que se desarrolla, con mayor frecuencia antes del nacimiento. Aunque existen pocos estudios en la literatura, se ha visto que el riesgo de ictus está incrementado en este tipo de pacientes. Se presenta el caso de un joven adulto con ictus reciente y portador de PC. Fue encontrado el genotipo MTHFR variante C677T homocigótica, disminución de ácido fólico y vitamina D. El ictus en contexto de PC es un reto para el clínico. Por consiguiente, pensamos que se debe contemplar la posibilidad de ictus en todo paciente con PC, sugiriendo medidas de prevención primaria en todo paciente con PC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

García Quirós, Didier Adolfo, Erika Cyrus Barker, and Marlene Roselló-Araya. "Beneficios del abordaje fisioterapéutico en la recuperación del dolor muscular de aparición tardía y su influencia en el rendimiento deportivo." Revista Terapéutica 15, no. 1 (January 26, 2021): 36–53. http://dx.doi.org/10.33967/rt.v15i1.122.

Full text
Abstract:
Introducción: el dolor muscular de aparición tardía (DOMS, por sus siglas en inglés), se encuentra dentro de la categoría de lesiones musculares por sobrecarga, cuando esto sucede el atleta no es capaz de realizar sus sesiones de entrenamiento o incluso puede perder la oportunidad de competir. Se realiza esta revisión narrativa con el fin de establecer los beneficios del abordaje fisioterapéutico en la recuperación del DOMS y su influencia en el rendimiento del deportivo. Metodología: estudio descriptivo de revisión bibliográfica basado en artículos ubicados en PubMed, Academic, Search Ultimate, EBSCOhost, en inglés y español durante 2015-2020, utiliza la combinación de descriptores relacionados a DOMS, recuperación muscular y rendimiento deportivo. Se incluyeron 34 artículos, clasificados según el nivel de evidencia de Sackett como sigue: 8 artículos de nivel 1 (24%), 9 de nivel 2 (27%), 5 de nivel 3 (15%), 8 de nivel 4 (24%) y 4 de nivel 5 (10%). Resultados: las modalidades de crioterapia y terapia compresiva han demostrado evidencia significativa en el tratamiento del DOMS, son efectivos para atenuar el dolor, reducir la inflamación. El estiramiento no ha demostrado ser efectivo, pues sólo provoca analgesia temporal. El masaje ha demostrado flexibilidad, puede utilizarse como técnica preventiva y de tratamiento, pues genera modulación del tono muscular y recuperación del equilibrio metabólico. En estadios subagudos, la aplicación de radio frecuencia se encuentra indicada, al incidir en el aporte de oxígeno y nutrientes necesarios para la recuperación muscular. Conclusiones: un factor crítico que influye en el rendimiento deportivo es la presencia del dolor muscular de aparición tardía; múltiples beneficios se asocian a su abordaje fisioterapéutico. Resulta fundamental ya que, potencia las habilidades físicas e interviene sobre los procesos fisiológicos que se encuentran alterados con la aparición de dicho trastorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Betancourt Peña, Jhonatan, Stefania Vargas Amaya, Isabel C. Galindo Forero, Fabio Toro, and Julián A. Rivera. "Habilidad física percibida en nadadores que asisten a un club deportivo de la ciudad de Cali, Colombia." Movimiento Científico 13, no. 1 (June 14, 2019): 5–14. http://dx.doi.org/10.33881/2011-7191.mct.13101.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue describir el puntaje alcanzado en la escala de percepción de habilidad física percibida en los nadadores que asisten a un club deportivo de la ciudad de Cali. Es un estudio descriptivo de tipo transversal. Se recolectó la información sobre las características sociodemográficas, práctica deportiva y habilidad física percibida de 16 nadadores de un club deportivo de la ciudad de Cali. Se incluyeron nadadores con mínimo 1 año de práctica y participación en campeonatos competitivos nacionales o internacionales y que firmaron el consentimiento informado. Resultados: Con una edad promedio de 17.89 años ± 3.5, los nadadores obtienen una mayor puntuación en la escala de habilidad física percibida en el componente específico comparado con el general, con una puntuación de 3.67 ± 0.5 y 2.79 ± 0.4 respectivamente. No se encontraron diferencias según sexo. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas para la mediana de la habilidad física percibida específica en el dominio espalda con un valor-p=0.02 y para la mediana de la habilidad física percibida genérica en tono muscular con un valor-p=0.01. Conclusiones: En este estudio se encontró que la habilidad física percibida tiene puntuaciones mayores en el componente específico, sugiriendo mayor percepción de esfuerzo en los diferentes estilos de nado. No se encontraron diferencias significativas en cuanto al sexo, hubo diferencias significativas con mayor percepción de esfuerzo frente al estilo espalda en nadadores que no consumían alcohol y diferencias en el tono muscular en nadadores que no habían participado en competencias internacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

García Alfonso, Ariel, Héctor Navarro Guerra, and Carlos Arencibia Abreus. "Criterios para la construcción de un instrumento de evaluación funcional en pacientes con enfermedad cerebrovascular." Revista Ciencias de la Salud 17, no. 3 (October 31, 2019): 31. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.8355.

Full text
Abstract:
Introducción: ninguna escala simple, por diseño, es lo suficientemente abarcadora para evaluar de forma integral la función motora de pacientes con enfermedad cerebrovascular (ECV); sin embargo, es posible la selección de una batería de ellas para controlar las distintas etapas del proceso de rehabilitación. El objetivo de este estudio fue identificar los criterios que sirven de referencia para la construcción de un instrumento de evaluación funcional en pacientes con ecv. Materiales y métodos: se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos PubMed, Rehabilitation Measures Database, ebsco y Medline, donde se incluyeron escalas de evaluación funcional dirigidas al control de la postura, marcha, equilibrio, tono muscular, miembros superiores e inferiores y actividades de la vida diaria. Resultados: para la construcción de un instrumento de evaluación funcional se identificaron un total de trece criterios de referencia agrupados en: 1) criterios psicométricos y 2) criterios de diseño y aplicación. Utilizando estos criterios, se seleccionaron las escalas: Barthel Index, Action Research Arm Test, Ashworth Scale y 10 Meter Walk Test. Conclusión: las escalas seleccionadas brindan información sobre cuatro aspectos relevantes para la evaluación funcional y la práctica terapéutica: autocuidado, función motora, tono muscular y rendimiento físico, estrechamente relacionados con las principales áreas de trabajo durante el proceso de rehabilitación en pacientes con ECV. Los recursos materiales necesarios para su aplicación son mínimos y el tiempo estimado, a partir de la integración de sus tiempos parciales, no sobrepasa los 30 minutos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Castro-Galeano, Sandra Milena. "Abordaje fisioterapéutico de paciente con meningomielocele, polimicrogiria y siringomielia." Revista Colombiana de Médicina Física y Rehabilitación 29, no. 2 (February 25, 2020): 111–21. http://dx.doi.org/10.28957/rcmfr.v29n2a6.

Full text
Abstract:
Se describe el resultado de la intervención fisioterapéutica aplicada a una niña después de cirugía de corrección de malformación de la médula espinal. En el procedimiento quirúrgico se le realizó descompresión del canal raquídeo, resección de lipoma extradural e intradural y corrección de lipomeningomielocele y médula anclada con monitoreo neurofisio-lógico. La paciente había sido diagnosticada con polimicrogiria y siringomielia clasificación ASIA A y fue tratada con abordaje fisioterapéutico basado en método Vojta durante el primer año de vida, que luego se complementó con electroterapia. El objetivo de la intervención con tratamiento Vojta fue desbloquear los circuitos de la médula y el cerebro para lograr un adecuado funcionamiento del sistema nervioso central y, de esta forma, regular el tono muscular, la comunicación y las funciones musculares. Después de dos años y medio de tratamiento se logró marcha con adecuado patrón motor, lenguaje completo, escolarización, disminución en el número de cateterismos, control completo de esfínteres y clasificación ASIA E.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Gonçalves, Vanda M. Gimenes, Ana Maria S. G. Piovesana, and Maria Valeriana L. de Moura-Ribeiro. "Semiologia neurológica numa população de crianças deficientes auditivas." Arquivos de Neuro-Psiquiatria 51, no. 3 (September 1993): 341–45. http://dx.doi.org/10.1590/s0004-282x1993000300009.

Full text
Abstract:
Foi constituída uma amostra aleatória de 42 crianças deficientes auditivas neuros-sensoriaís congênitas, profundas e bilaterais, com idade cronológica variando entre 4 e 7 anos, que frequentavam classes de habilitação da cidade de Campinas. As crianças propostas foram comparadas com dois grupos controles de 42 crianças, da mesma faixa etária, de classe comum. Todas foram submetidas ao exame neurológico tradicional. Verificou-se que os aspectos que demonstraram diferenças foram o perímetro craniano e o tono muscular. Nos demais itens avaliados, mostrou-se hiperatividade motora, síndrome cerebelar e síndrome ocular, porém não houve diferença significativa entre os dois grupos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Bustos Toledo, Hernán Sebastian, and Mauricio Venegas De la Paz. "Efectos Agudos Del Kinesio Tape Sobre La Fuerza Muscular: ¿Importa La Dirección En Que Se Aplica El Vendaje?" Revista Colombiana de Rehabilitación 11, no. 1 (July 4, 2017): 40. http://dx.doi.org/10.30788/revcolreh.v11.n1.2012.49.

Full text
Abstract:
La aplicación del kinesio tape es ampliamente utilizada para modificar el tono de un músculo, en la literatura de carácter cientifico existe escasa información acerca de los efectos de este vendaje. El objetivo de la presente investigación fue evaluar la fuerza de puño antes y después de la aplicación de kinesio tape. Sesenta individuos voluntarios sanos (30 hombres y 30 mujeres; edad 24,51 ± 4,81 años; masa 69,71 ± 13,06 kg; talla 167,81 ± 0,87 cm) participaron en el estudio. La fuerza de prensión de puño fue evaluada a través de un dinamómetro antes y después de aplicar una modalidad de kinesio tape (detonificante, tonificante, placebo) que fue escogida de forma aleatoria. Un tape de color beige de 5 cm de ancho fue aplicado en los músculos flexores de muñeca en el brazo dominante de los sujetos con la técnica propuesta en la literatura para cada modalidad. Una prueba de Wilcoxon para muestras dependientes fue usada para comparar las mediciones de fuerza de prensión sin vendaje y luego bajo alguna de las condiciones descritas: (1) detonificante; (2) tonificante; y (3) placebo. El nivel de significación se estableció en p < 0,025 para las condiciones (1) y (2), y p < 0,05 para la condicion (3). Se encontraron diferencias estadisticamente significativas (p=0,022) en la modalidad tonificante. Para la modalidad detonificante (p=0,038) y placebo (p=0,124) los resultados de esta investigación condicionan el uso del kinesio tape para disminuir el tono muscular y abren una discusion sobre el efecto placebo de este vendaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Carbonel Holguin, Juan. "A propósito del uso convencional de ocitocitos durante el puerperio." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 13, no. 3 (June 12, 2015): 201–10. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v13i869.

Full text
Abstract:
En 200 mujeres normales en post parto un estudio comparativo de los efectos de ergonovina fue hecho; la mitad de los pacientes fueron controles y no recibió el fármaco; la mitad de ellos recibió 0,2 mg. de maleato de ergonovina i.m. inmediatamente después de la expulsión de la placenta y la cierta cantidad cada 6 horas por vía oral; no se observó diferencia significativa entre ambos grupos ni en la pérdida de sangre, ni en la involución uterina o el tono muscular. Sobre esta base, los autores discuten el valor de la administración sistemática de este tipo de medicamento s en el puerperio normal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rodríguez Laiseca, Yasmín Andrea, and Piedad Rocío Lerma Castaño. "Cambios en el tono muscular en dos niños con parálisis cerebral espástica mediante la hipoterapia: reporte de casos." Revista Facultad de Ciencias de la Salud UDES 1, no. 1 (June 30, 2015): 64. http://dx.doi.org/10.20320/rfcsudes.v2i1.258.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cervantes-Luna, Brenda Sarahi, Georgina Álvarez-Rayón, Gilda Libia Gómez-Peresmitré, and Juan Manuel Mancilla-Díaz. "Confiabilidad y validez de constructo de la Escala de Modificación Corporal en varones adolescentes." Salud Mental 36, no. 6 (January 1, 2013): 487. http://dx.doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2013.059.

Full text
Abstract:
En diversos países se ha constatado no solo la adopción de estrategias de cambio corporal por parte de los varones, sino que estas pueden responder a distintas intenciones: perder peso, ganar peso e incrementar tono o masa muscular. Sin embargo, son escasos los instrumentos que permiten evaluar diferencialmente estos aspectos. Por tanto, el propósito de esta investigación fue obtener una versión en español de la Body Modification Scale (BMS), así como examinar sus propiedades psicométricas en varones adolescentes. El primer estudio comprendió la traducción, adaptación y aplicación piloto de la BMS; la consistencia interna y estructura factorial fue evaluada con 270 adolescentes (Medad=12.84), de los cuales 171 participaron en el retest. El segundo estudio se dirigió a probar, en una muestra independiente (n=200; Medad=13.46), la adecuación de la estructura factorial derivada respecto a la original. La versión en español de la BMS mostro tener adecuada consistencia interna (?=.88) y confiabilidad test-retest (r=.80). El análisis factorial exploratorio derivo inicialmente cuatro factores, observándose traslapamiento conceptual entre dos de ellos; por tanto, se opto por replicar el análisis forzando la extracción a tres factores. Estos explicaron 44.1% de la varianza, agrupando 20 de los 24 reactivos originales. Los factores perder peso y aumentar tono o masa muscular mostraron adecuada confiabilidad (?=.86; r=.80), resultando sustancialmente menor la del factor ganar peso (.63 y .74, respectivamente). Los análisis factoriales confirmatorios fundamentaron la adecuación de ambas estructuras; sin embargo, el modelo correspondiente a la aquí propuesta mostro un mejor ajuste. En general, la versión en español de la BMS mostro poseer adecuadas propiedades psicométricas en varones adolescentes. Sin embargo, esto deberá corroborarse no solo en otras edades, sino también en mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Jardim, Edymar, and Osvaldo M. Takayanagui. "Forma nervosa crônica da doença de Chagas: estudo clínico evolutivo e anatomopatológico de um caso seguido durante vinte anos." Arquivos de Neuro-Psiquiatria 51, no. 4 (November 1993): 537–40. http://dx.doi.org/10.1590/s0004-282x1993000400020.

Full text
Abstract:
As formas nervosas crônicas da doença de Chagas comprometem tanto o sistema nervoso central (SNC) como o periférico, apesar de não serem encontradas com a frequência assinalada por Chagas em suas observações iniciais. O atual relato refere-se a uma paciente chagásica crônica desde a infância que, progressivamente, desenvolveu comprometimento da motricidade voluntária, do tono muscular, da coordenação, dos nervos cranianos. Sofria ainda de uma cardiopatia e de uma colopatia chagásicas, vindo a falecer no pós-operatório de uma hemicolectomia. Foi necropsiada e o estudo histopatológico do SNC revelou desmielinização dos feixes espinocerebelares e dos cordões posteriores, grande redução do número de células de Purkinje, grande destruição neuronal da substância negra e do locus coeruleus, estado lacunar dos núcleos da base, infiltração tecidual por corpúsculos de Herring aberrantes, porencefalia e espessamento meníngeo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Gómez Cerdas, Marco Tulio. "Narcolepsia: abordaje diagnostico y terapeutico." Revista Medica Sinergia 3, no. 12 (December 1, 2018): 13–24. http://dx.doi.org/10.31434/rms.v3i12.161.

Full text
Abstract:
La narcolepsia también conocida como síndrome de Gelineau o epilepsia del sueño. Es definida como una enfermedad neurológica caracterizada por somnolencia diurna excesiva, transiciones prematuras de la vigila al sueño con movimientos oculares rápidos (REM, Rapid Eyes Movements), parálisis al despertar o parálisis de sueño, alucinaciones hipnagógicas (visiones fugaces en la transición vigilia-sueño) o hipnopómpicas (transición sueño-vigilia), sueño nocturno fragmentado y en el caso de la narcolepsia tipo 1 sufren de cataplejía (períodos en los cuales el individuo presenta pérdida bilateral del tono muscular sin pérdida de la conciencia), hallazgo que no ocurre en la tipo 2. En esta revisión se realiza con el fin de promover el conocimiento de esta patología tanto para pacientes, familiares y profesionales de la salud para obtener un adecuado abordaje diagnóstico y terapéutico en esta población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Migone, Oscar, and Boris Blank. "Estado gravido puerperal en tuberculosis pulmonares sometidas a tratamiento quirurgico previo al embarazo control obstétrico y tisiológico en 15 pacientes." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 11, no. 2 (July 9, 2015): 195–200. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v11i1264.

Full text
Abstract:
En tuberculosas sometidas a operaciones quirúrgicas, pero que no curan con la operación, se observan características obstétricas similares a las de las tuberculosas muy avanzadas; y si curan con la operación, característica similares a las de todas las tuberculosas curadas. Este comportamiento depende de factores relacionados con el estado general, el tono muscular del aparato genital y probablemente los principios humorales sanguíneos del proceso de la coagulación. La afección pulmonar, al quedar embarazada la paciente sigue según el caso, el curso observado en las tuberculosas graves (alto porcentaje de evoluciones desfavorables) o en las tuberculosas aparentemente curadas (alto porcentaje de reactivación). La operación quirúrgica pulmonar anterior al embarazo, cuando ésta no llevó a la curación, introdujo una variante importante: aumento de los porcentajes desfavorables. No hubo mortalidad materna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

García Heredia, Gloria. "TÉTANOS: REVISIÓN A PROPÓSITO DE UN CASO CLÍNICO EN COTOPAXI – ECUADOR." Perfiles 2, no. 20 (December 31, 2018): 69–75. http://dx.doi.org/10.47187/perf.v2i20.35.

Full text
Abstract:
El tétanos es una enfermedad infecciosa aguda, grave y potencialmente mortal que afecta al sistema nervioso. Es causada por una neurotoxina denominada tetanospasmina producida por la bacteria clostridium tetani. Esta infección es infrecuente y no es contagiosa; sin embargo sigue afectando ocasionalmente a nuestra población. Se presenta el caso clínico de una paciente de 65 años de edad quien ingresó al Hospital general IESS de Latacunga, provincia de Cotopaxi, por lesión postraumática en pierna izquierda y diez días después, presentó tétanos generalizado. La paciente desconocía su historial de inmunizaciones de la infancia y en la edad adulta nunca recibió vacuna antitetánica. inicialmente se manifestó con disfagia , trismus y 24 horas después evolucionó con un aumento del tono muscular generalizado y compromiso de musculatura respiratoria, por lo que fue ingresada en la unidad de cuidados intensivos en donde permaneció seis semanas; fue manejada con inmunoglobulina antitetánica, toxoide antitetánico, antibioticoterapia, relajantes musculares y tratamiento de soporte. La herida sobreinfectada requirió injerto de piel luego de lo cual alcanzo recuperación completa. A propósito de este caso, se realizó una breve actualización de la literatura sobre esta patología de presentación infrecuente, por la inmunización sistemática incluida en la estrategia nacional de inmunizaciones, que tiene una letalidad aproximada del 30%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Venegas-Mariño, Marco Aurelio, and Juan Camilo Garcia. "Fisiopatología del síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS)." Revista de la Facultad de Medicina 65, no. 1Sup (August 2, 2017): 25–28. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v65n1sup.60091.

Full text
Abstract:
El síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS) es una enfermedad caracterizada por la obstrucción recurrente de la vía aérea superior (VAS), con disminución en el flujo de aire, hipoxemia intermitente y despertares durante el sueño. En la fisiopatología del SAHOS se presentan dos factores esenciales: las alteraciones anatómicas y la disminución o ausencia del control neural.Durante el estudio del SAHOS se debe identificar el sitio o sitios de obstrucción de la VAS, que pueden ir desde las alas nasales hasta la hipofaringe. Otro factor importante en este síndrome es el influjo nervioso en el tono muscular de la hipofaringe, así como los cambios en el pH sanguíneo y secundarios a los microdespertares. La posición corporal y el estadio de sueño son factores determinantes de la severidad. La fisiopatología del SAHOS debe ser entendida para poder estudiar de forma adecuada a un paciente y darle la mejor opción de tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Fernández-Marcote, Antonio Escribá, and Andrés Navarro Leandro. "Análisis comparativo de la coordinación óculo-segmentaria en tres grupos de población: Síndrome de down, Deficiencia mental y sin discapacidad." Retos, no. 1 (March 29, 2015): 17–20. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i1.35107.

Full text
Abstract:
El trabajo consiste en la aplicación del Balance Psicomotor de Vayer a un grupo de sujetos con síndrome de Down (SD), en comparación a un grupo de alumnos con deficiencia mental (DM) y a otro grupo de niños "normales" o sin discapacidad (N). Los 3 grupos de población se han distribuido en 3 intervalos de edad (3-5, 5-7 y 7-9 años), equiparándose entre sí a nivel de desarrollo intelectual. Para tratar los datos se han utilizado los paquetes estadísticos SPSS y BMDP, con un nivel de confianza crítico de @ = 0.05, a partir del cual hemos considerado las diferencias como significativas. Una vez analizados los resultados podemos sacar las siguientes conclusiones, con relación a la coordinación óculo-manual: Las puntuaciones obtenidas por los sujetos SD siempre son más bajas que las de los otros grupos de población en los tres intervalos de edad; conforme aumenta la edad, los sujetos SD obtienen puntuaciones inferiores a los DM y los N, por lo que su edad de desarrollo psicomotor se aleja bastante de su edad cronológica. A mayor edad, los sujetos N superan a los DM y SD, sobre todo en el grupo mayor, en el que se observan grandes diferencias. Las posibles causas de los bajos resultados obtenidos por los SD podrían deberse, entre otras, a la configuración morfológica de las manos, a los problemas visuales y a la indefinición de la dominancia lateral (Arnáiz, 1992; Catalano, 1994) y al bajo tono muscular (Zausmer, 1993; Ziviani y Elkins, 1995).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Helene, Tati, Cristina Prota, and Angelica Alonso Castilho. "Avaliação manual da mobilidade e tonicidade diafragmática em cantores líricos profissionais e não-cantores." Fisioterapia Brasil 21, no. 5 (November 19, 2020): 492. http://dx.doi.org/10.33233/fb.v21i5.4317.

Full text
Abstract:
Introdução: Durante sua carreira o cantor lírico sofre grande demanda e consequente alteração da coordenação dos músculos respiratórios, porém não se sabe se estas exigências podem alterar a mobilidade e tonicidade no principal músculo da respiração, o diafragma. Objetivos: Avaliar e comparar a tonicidade e a mobilidade do diafragma de cantores líricos profissionais e de não-cantores. Participaram do estudo 15 cantores líricos profissionais em plena carreira e 24 adultos não-cantores com idades e IMCs equivalentes. Métodos: Duas avaliações foram empregadas: para avaliar a mobilidade costal foi utilizada a parte referente a avaliação desse parâmetro da Manual Evaluation of the Diaphragm Scale (MED Scale); para avaliar a tonicidade diafragmática a avaliação descrita por Rial e Pinsach em 2015. Resultados: Os resultados mostraram que a distribuição da avaliação manual do diafragma no grupo dos cantores apresentou distribuição significativamente diferente, tendo p < 0,05, com relação à tonicidade bilateral do diafragma, apresentando maior hipertonicidade em relação ao grupo controle, e que não houve diferenças significativas em relação à mobilidade. Conclusão: Os gestos artísticos usados pelos cantores líricos profissionais afetam a tonicidade do diafragma.Palavras-chave: diafragma, tono muscular, canto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Beltrán De La Rosa, Elisama, Dennys Martínez Franco, and Jorge Luis Bilbao Ramírez. "Comprehensive analysis of Moyamoya case reported in Barranquilla (Colombia)." Salud Uninorte 32, no. 3 (August 5, 2021): 553–64. http://dx.doi.org/10.14482/sun.32.3.9753.

Full text
Abstract:
El presente caso clínico muestra los resultados del análisis e intervención interdisciplinar y psicosocial que se realizó en una paciente femenina de 8 años diagnosticada a la edad de 3 años con enfermedad de Moyamoya, remitida para evaluación, revelando: estenosis progresiva de las arterias cerebrales, déficit cognitivo, falta de comprensión de órdenes, desconocimiento de categorías semánticas, poca agilidad motora gruesa y fina, bajo tono, debilidad muscular, dificultad para establecer movimientos alternos y simultáneos, dificultad al masticar y deglutir, falta de control esfinteriano. En lo que refiere a lo psicosocial se encuentra estado emocional preservado, capacidad de establecer vínculos afectivos y empatía, disfuncionalidad familiar por miembro enfermo que es eje central en la dinámica familiar, negligencia familiar con otros miembros, desajuste de roles. Se establece intervención psicoterapéutica, con enfoque cognitivo conductual, apoyado en Terapia Racional Emotiva, Psicoeducación, Terapia familiar. Se evidenció en tres años de seguimiento: adaptación progresiva en adquisición de habilidades sociales, reacciones afectivas en su núcleo familiar y entorno, lo que permitió concluir que las estrategias adoptadas generaron un cambio significativo en el contexto familiar, con adopción de factores protectores, identificación de roles, cambios en la adherencia, lo que en conjunto permitió mejoras en la calidad de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Avella, María Esperanza. "Efecto de la fracción butanólica de las hojas de Calea prunifolia H.B.K. sobre la presión arterial y la relajación muscular en ratas wistar." Revista Colombiana de Ciencias Químico-Farmacéuticas 43, no. 2 (November 17, 2015): 284–99. http://dx.doi.org/10.15446/rcciquifa.v43n2.54217.

Full text
Abstract:
Se evaluó el efecto cardiovascular en ratas inducido por la fracción butanólica de las hojas de Calea prunifolia H.B.K., examinando el efecto generado en preparaciones de anillos aislados de aorta y conducto deferente, y los cambios de presión arterial en ratas wistar anestesiadas y despiertas. También se cuantificó el efecto sobre la enzima convertidora de angiotensina (ECA) en plasma y sobre el calcio citosólico en cardiomiocitos y uteromiocitos. Los resultados mostraron que la fracción butanólica de C. prunifolia (0,1-100 μg/mL) relajaba anillos de aorta contraídos con fenilefrina (CI50: 58 μg/mL) y disminuía la contracción del conducto deferente inducido por noradrenalina con un perfil de inhibición competitiva (pA2: 4.48, m: 1.024). La fracción butanólica de C. prunifolia disminuye la presión sanguínea en ratas anestesiadas en función de la dosis (1-100 mg/kg, i.v.), si bien estuvo desprovista de efectos hipotensores en ratas despiertas. C. prunifolia tampoco modificó el efecto hipertensor inducido por el inhibidor de óxido nítrico sintetasa L-NAME, ni los niveles de ECA, ni la concentración de calcio citosólico en cardio y uteromiocitos. De acuerdo con estos resultados, C. prunifolia relaja el músculo liso y disminuye el tono vascular favoreciendo la disminución de la presión arterial en ratas por medio de mecanismos vinculados con la inhibición alfa adrenérgica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

López-Sánchez, María. "Evaluación neurocognitivo-emocional en la enfermedad de Pelizaeus-Merzbacher (PMD)." Revista de Discapacidad, Clínica y Neurociencias 5, no. 1 (January 15, 2018): 15. http://dx.doi.org/10.14198/dcn.2018.5.1.02.

Full text
Abstract:
Pelizaeus-Merzbacher (en adelante PMD) es una enfermedad crónica, minoritaria y neurodegenerativa que pertenece a las leucodistrofias hipomielinizanes. El objetivo de este estudio es proporcionar una base científica de los aspectos cognitivos, ya que en la actualidad se carece de bibliografía enfocada en esto, y así enfatizar en la necesidad de intervención desde la estimulación y la neuropsicología. Los resultados del estudio sugieren que un mayor número síntomas iniciales, fundamentalmente el bajo tono muscular y los problemas de motricidad, correlaciona con una mayor gravedad a nivel motriz en el momento presente. Además, el tiempo medio para llegar a un diagnóstico (4 años y 2 meses), correlaciona positivamente con el número de terapias que reciben los cuidadores, si bien es cierto que parece que este tiempo se está acortando en los últimos años. El estado emocional de los cuidadores muestra una leve sintomatología ansioso-depresiva, correlacionando positivamente la Ansiedad Estado con el número de manifestaciones iniciales y negativamente con las habilidades motrices de la persona con PMD. Entre las terapias de elección para personas con PMD destaca la fisioterapia y la logopedia, no encontrándose la rehabilitación neuropsicológica entre las terapias que reciben este colectivo. Por último, existe una correlación negativa entre la Salud física y las Habilidades del lenguaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Vega Fajardo, Jeniffer Ximena, Sandy Yulieth Barbosa Arrieta, and Leidy Lorena Barrios Murillo. "Desarrollo motriz y de lenguaje en el niño con síndrome de Williamsa la edad de tres años." Pensamiento Americano 11, no. 20 (January 1, 2018): 156–70. http://dx.doi.org/10.21803/pensam.v11i20.20.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue diseñar estrategias de aprestamiento para el desarrollo motor y de lenguaje en un niño de tres años con síndrome de Williams. Se realizó un estudio cualitativo a partir de la investigación-acción sobre un caso diagnosticado de síndrome de Williams, sin escolarización. La recolección de información se realizó mediante la entrevista semiestructurada aplicada a los padres con el fin de conocer la experiencia y el conocimiento respecto al síndrome; y la observación participativa dirigida a identificar las conductas esperadas en niños de 3 y 4 años en lenguaje y desarrollo motor (según la teoría de Arnold Gesell), comparadas con las alcanzadas por el niño con síndrome de Williams. Los hallazgos encontrados arrojaron que las estrategias que permiten atender a dichas necesidades en síndrome de Williams, incluyen ejercicios de tono muscular, coordinación óculo manual, texturas, masajes, interpretación de imágenes, reconocimiento de sonidos, ejercicios vocales, canciones e imitación de movimientos, lectura de cuentos, entre otras. Se concluye que las posibilidades de que un niño con síndrome de Williams alcance lo básico del desarrollo propuesto por Gesell son altas, siempre y cuando se estructure un aprestamiento planificado y constante, que cuente con la participación de padres y docentes conjuntamente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Bouzo-González, Sonia, and Margarita Rosa Pino-Juste. "Impacto de un programa de equitación terapéutica en la mejora de la psicomotricidad de niños autistas." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 11 (December 11, 2015): 080. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2015.0.11.513.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio es determinar la eficacia y eficiencia de un programa de intervención educativa y desarrollo integral con niños y adolescentes que sufren autismo utilizando como técnica de intervención la hipoterapia y la equitación terapéutica. La hipoterapia es un área de intervención terapéutica que utiliza el caballo dentro de un abordaje interdisciplinar, tanto en los planos de la salud y el deporte como en la búsqueda incesante del bienestar físico, psíquico y social de las personas con deficiencias y/o con necesidades educativas especiales. En este texto se presentan los resultados de un estudio cuyo objetivo central es conocer los múltiples beneficios de la hipoterapia y la equitación terapéutica en el desarrollo psicomotor de cinco niños diagnosticados con trastornos del espectro autista. Múltiples son los beneficios que nos aporta dicha técnica, a partir del movimiento tridimensional de este animal podemos conseguir numerosos beneficios a nivel motor como la normalización del deficitario tono muscular, la mejora de la coordinación, los reflejos y la planificación motora, reducir los patrones de movimientos anormales, mejorar el equilibrio y potenciar la musculatura así como ayudar a reducir la espasticidad. Este ejercicio a lomos del caballo proporciona un alto grado de relajación muscular favoreciendo la flexibilización y mejorando el estado físico en general. El diseño del estudio ha sido descriptivo de corte cualitativo, en el que hemos utilizado como método de investigación el estudio de caso. El programa evaluado se ha llevado a cabo durante un curso escolar, nueve meses, con una periodicidad de cuatro sesiones al mes, una sesión por semana. Las técnicas de registro utilizadas han sido la observación, un cuestionario y un diario de campo. Esta triangulación de técnicas nos ha permitido una saturación de datos para demostrar las múltiples ventajas de la hipoterapia en el desarrollo psicomotriz de estos niños. Entre los resultados más destacados podemos señalar ventajas como la mejora en el equilibrio y la postura. En todos los casos objeto de estudio se observó un considerable fortalecimiento de la musculatura. Sin excepción alguna hemos comprobado mejoras visibles tanto en su motricidad fina como gruesa y en la gran mayoría de sesiones se ha conseguido un nivel de relajación muscular óptimo para el trabajo y la terapia psicomotora, así como la casi total eliminación de estereotipias durante la actividad ecuestre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Lastres, Juan B. "Encefalopatías en la verruga peruana (Enfermedad de Carrión)." Anales de la Facultad de Medicina 39, no. 1 (November 18, 2014): 73. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v39i1.10793.

Full text
Abstract:
Se estudia en este trabajo, los síntomas y síndromes originados por la Verruga peruana (Enfermedad de Carrión) en el encéfalo y sus cubiertas. El Cuadro clínico es variado, presentándose síntomas aislados y síndromes definidos. Entre los primeros se anotan: el Temor, trastornos del tono muscular, sansitivos, sensoriales, reflejos y psíquicos. Entre los síndromes cerebrales, las formas: hipertensiva, convulsiva, piramidal, extra-piramidal, meníngea, psíquica, encefalítica, mixtas, asintomáticas y lesiones de algunos nervios craneanos. Además, localizaciones medulares y periféricas. Entre las formas cerebrales, las más frecuentes son la meningo-encefálica y la convulsiva. La anatomía patológica ha sido precisada por Encinas, Mackehenie y Weiss. Hay lesiones en los endotelios, trombosis oclusiva, tromnboageitis obliterante, presencia de nódulos glióticos, en todo comparables a los observados en la piel. Cualquier zona vascular del cerebro, puede estar afectada, dando como consecuencia los cuadros clínicos más variados. El tejido nervioso sufre concomitante o posteriormente a la alteración de los capilares. En lo tocante a la patogenía, la mayoría de las veces se presentan estos cuadros en la fase histioide sin erupción (Weiss) o "período intercalar". Las lesiones degenerativo-exudativas (asépticas) de los capilares cerebrales, su extensión y su situación, son los responsables de los variados cuadros clínicos neurológicos. Aún cuando el gérmen mucha veces no se encuentre, las lesiones anatómicas son características del proceso verrucoso. Papel de importancia asociado a las lesiones juega la anoxia. El tratamiento por antibióticos da buen resultado en los casos poco severos. La Bartonella bacilliformis es sensible a todos ellos (Penicilina, estreptomicina, aureomicina, cloromicetina, terramicina, iloticina) y su empleo permite controlar la infección bartonelósica y mejorar pari passu el cuadro nervioso, cuando las lesiones no son muy extensas y en órganos vitales. Debe añadirse a la terapéutica, las vitaminas B1 y B12 así como el extracto hepático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Perales-Terán, Maritza, Aida Sabbagh-Haddad, Karla Isabel Juárez-Ibarra, and Norma Cruz-Fierro. "Evaluación de tres técnicas para el manejo de conducta odontológica en pacientes con trastorno del espectro autista." Odontología Sanmarquina 24, no. 1 (February 15, 2021): 7–14. http://dx.doi.org/10.15381/os.v24i1.19692.

Full text
Abstract:
Objetivo. Evaluar tres técnicas para el manejo de conducta: Desensibilización Sistemática (DS), Método Treament and Education of Autistic and related Communication Handicapped Children (TEACCH) y la técnica Decir, Mostrar, Hacer (DMH), durante la atención dental a personas con trastorno del espectro autista (TEA). Métodos. Participaron 18 personas del Noreste de México con diagnóstico de TEA, con un rango de 13 a 15 años divididos en tres grupos según la técnica TEACCH, DS y DMH con seis personas por grupo. A los participantes se les realizó una profilaxis dental empleando la técnica de manejo de conducta y comunicación según el grupo, la conducta se evaluó usando las escalas Frankl´s Behavior Rating Scale (FBRS) y Comfort Behavior Scale (CBS). Se usaron las pruebas Chi cuadrado, ANOVA y t de Student para comparar los resultados. Resultados. La conducta evaluada con la escala de Frankl, fue definitivamente positiva en los grupos TEACCH (33,3%) y DS (16,7%). Conducta positiva semejante en los tres grupos (66,7%). Conducta negativa semejante en DS y DMH (16,7%). Conducta definitivamente negativa solo en el grupo DMH (16,7%). En la escala CBS, solo el grupo DMH presentó aumento del tono muscular (p= 0,013) y tensión facial no sostenida (p= 0,001), al compararlo con TEACCH y DS. Conclusiones. Las tres tecnicas utilizadas son efectivas para el manejo de conducta de las personas con TEA durante el tratamiento dental, sin embargo en la técnica DMH se observó conducta definitivamente negativa y respuesta corporal-conductual que refleja tensión emocional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Barresi Leloutre, Ignacio Matías, and Oscar Hernández Vian. "Efectos de un programa de entrenamiento de Hypopressive RSF Reprogramación Sistémica Funcional en mujeres sanas (Effects of a Hypopressive Exercise training program on healthy women)." Retos, no. 39 (May 26, 2020): 120–24. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i39.73533.

Full text
Abstract:
La incorporación de la Gimnasia Abdominal Hipopresiva (GAH) en los centros de fitness está en auge, se trata de una técnica postural global y sistémica que consigue una disminución de la presión intratorácica, abdominal y pélvica, que ayuda a mejorar la tonificación del suelo pélvico y de la musculatura abdominal y a disminuir el perímetro abdominal. El objetivo del presente estudio consiste en describir los efectos de un programa de entrenamiento de ocho semanas de ejercicio hipopresivo en mujeres sanas de la población general. Se trata de un estudio pre experimental de un solo grupo al que se le realiza medidas pre y post intervención. El estudio se realizó en la comarca del Vallès Occidental de Barcelona durante el 2016 y 2017. Participaron mujeres sanas que acudieron a los diferentes grupos organizados. Intervención: ocho semanas de entrenamiento hipopresivo de 30 minutos de duración, dos días por semana. Tras la realización de la intervención se produjo una disminución media del perímetro abdominal de 3.48 cm (p=.006) y de una mejora en el flujo espiratorio máximo de 40 l/min (p=.021). Por lo tanto, un entrenamiento continuado de 8 semanas de duración reduce el perímetro abdominal mejorando el tono muscular y mejora el flujo respiratorio máximo, y en consecuencia mejora la capacidad respiratoria de las participantes. Abstract. More and more fitness centers are now incorporating to their service offer hypopressive exercises, focused on global and systemic postural improvement/education. Hypopressive exercise helps reducing intrathoracic, abdominal, as well as pelvic pressure, thus helping to improve the tone of the pelvic floor and abdominal muscles, and eventually reducing abdominal perimeter. The goal of this study is to describe the effects of an eight-week hypoppressive exercise program on a group of healthy women from the Western Vallés Region of Barcelona during 2016-17. A single-group pre-post test approach was used. The program consisted of two 30-minute hypopressive training sessions per week, over the eight-week duration of the program. Abdominal perimeter was reduced on an average of 3.48 cm while Peak Flow was increased up to an average of 40 l/min. Sustained hypopressive exercise over 8 weeks (significantly) reduces abdominal perimeter and improves muscle tone and Peak Flow, therefore increasing trainees’ breathing/respiratory capacity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Martínez-Martínez, Pedro Javier. "Información sobre la creatina durante el siglo XXI en España = Information about creatine during the 21st century in Spain." REVISTA ESPAÑOLA DE COMUNICACIÓN EN SALUD 8, no. 2 (December 15, 2017): 135. http://dx.doi.org/10.20318/recs.2017.3997.

Full text
Abstract:
Resumen: A pesar de la extensa literatura existente, cada día son más las aportaciones científicas que apoyan la eficacia de la suplementación con creatina. Desde una perspectiva clínica, se ha demostrado que es beneficiosa para un gran número de enfermedades, mientras que en el ámbito deportivo, ha sido reconocida como el suplemento nutricional más eficaz en la mejora de la tolerancia al ejercicio, el aumento de fuerza muscular y el desarrollo de masa magra corporal. Sin embargo, existen algunos mitos acerca de esta sustancia, en gran medida amplificados por los medios de comunicación. El objetivo de este estudio es analizar el contenido de las noticias sobre la creatina en española entre 2000 y 2015, para conocer el enfoque y la orientación del tratamiento mediático. Se analizaron 123 noticias: el 65.15% correspondían al ámbito clínico y la mayoría trataban los beneficios de la creatina; y, el 34.15% fueron del área deportiva, destacando los mensajes con tono negativo hacia este producto. Las publicaciones con información confusa acerca de la creatina en las noticias, pueden conducir a que algunos deportistas adopten decisiones erróneas que puedan afectar tanto a su estado nutricional como a su rendimiento físico.Palabras clave: creatina, suplementación, beneficios, riesgos, prensa.Abstract: Despite the extensive literature, more and more scientific contributions support the effectiveness of creatine supplementation. From a clinical perspective, it has been shown to be beneficial for a large number of diseases; while in the sports field, it has been recognized as the most effective nutritional supplement in improving exercise tolerance, increasing muscle strength and developing of lean body mass. However, there are some myths about this substance, largely amplified by the media. The objective of this study is to analyze the content of creatine news in Spain between 2000 and 2015, to know the approach and orientation of the media treatment. We analyzed 123 news from Spain: 65.15% corresponded to the clinical setting and most treated the benefits of creatine; and 34.15% were from the sports area, highlighting messages with a negative tone towards this product. Publications with confusing information about creatine in news media, lead some athletes to make erroneous decisions that may affect both their nutritional status and their physical performance.Keywords: creatine, supplementation, benefits, risks, press.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Rojas Bermúdez, Christopher, Aldair Buckcanan Vargas, and Gabriela Benavides Jiménez. "Sarcopenia: abordaje integral del adulto mayor." Revista Medica Sinergia 4, no. 5 (May 1, 2019): 24–34. http://dx.doi.org/10.31434/rms.v4i5.194.

Full text
Abstract:
Sarcopenia es una enfermedad musculo esquelética asociada a la edad con pérdida de la masa y función muscular. Es una patología de gran prevalencia en la población adulta mayor. Su etiología es multifactorial donde influye la nutrición, estilo de vida y factores hormonales. Se recomienda tamizar a todo adulto por encima de los 65 años con el cuestionario SARC-F. Su diagnóstico es probable si se demuestra una pérdida de fuerza muscular, ya sea mediante la prueba de fuerza agarre mano o la prueba de levantarse de una silla sin apoyo de las manos. Se confirma el diagnóstico si a esto se le añade una prueba que demuestre baja masa muscular (para lo cual DXA es el más recomendado) o en la calidad muscular. Es un caso severo al presentarse una prueba de la marcha menor a 0.8 m/s. Actualmente no existe ningún fármaco aprobado para su uso, por lo que el manejo se basa en entrenamiento de resistencia y aumento de ingesta proteica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Patzak, A., D. Braun, J. Schleifenbaum, and G. Küchler. "MUSCULAR ARTERIAL TONE IS A DETERMINANT OF PERIPHERAL MUSCULAR ARTERY STIFFNESS." Journal of Hypertension 36, Supplement 1 (June 2018): e70. http://dx.doi.org/10.1097/01.hjh.0000539158.19151.9b.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Markham, Charles H. "Vestibular Control of Muscular Tone and Posture." Canadian Journal of Neurological Sciences / Journal Canadien des Sciences Neurologiques 14, S3 (August 1987): 493–96. http://dx.doi.org/10.1017/s0317167100037975.

Full text
Abstract:
ABSTRACT:The vestibulospinal system helps to maintain upright posture and head stability. The semicircular canals and their short latency connections to the neck motoneurons, largely via the medial vestibulospinal tract, respond to angular accelerations so as to stabilize the head in space. The paired otolith organs, the utricles placed approximately horizontally, and the saccules vertically, respond to linear acceleration including gravity. Their influence leads, via the lateral vestibulospinal tract, to excitation of ipsilateral extensor motoneurons of the limbs and trunk, and to inhibition of reciprocal flexor motoneurons. Linear displacement of the otoliths leads to bracing of the limbs and body so as to maintain upright posture, and to extend the limbs so as to help in landing after sudden falls.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ortiz Polo, Araceli, Mónica Suheily Carrasco García, and Lisett Hernández Ponce. "Importancia de los electrolitos y la hidratación en la actividad física." Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 8, no. 15 (December 5, 2019): 241–46. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v8i15.4822.

Full text
Abstract:
Introducción: El buen estado de hidratación es fundamental para la salud ya que influye en la correcta función del organismo de los deportistas. En toda práctica deportiva se produce una disminución hidroelectrolítica por la pérdida de agua en forma de sudor y por el incremento en la respiración, pudiendo afectar el rendimiento, la resistencia, la fuerza y potencia muscular entre otros daños importantes derivados del estado de deshidratación. Objetivo: Describir la importancia de los electrolitos y de la hidratación en la actividad física, mediante un análisis bibliográfico, para comprender su relevancia en el estado fisiológico del deportista. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica en los buscadores especializados como Google Académico, Scielo, Redalyc, Pub Med, Elservier, Academia.edu y Dialnet, en el que se analizaron artículos, libros y páginas web. Resultados: Los electrolitos principales que juegan un papel importante en la actividad física se encuentran esencialmente el Sodio: Una excesiva sudoración durante el ejercicio puede reducir los niveles de sodio y cloro en un 5-7%. Si no se repone se puede producir un estado de hiponatremia, y dar lugar a debilidad general, calambres musculares, dolor de cabeza y náuseas. Potasio: Una excesiva sudoración puede reducir los niveles un 1%, provocando debilidad muscular o afecciones cardiacas y en casos extremos lesiones cardiovasculares, musculares y renales de tipo irreversible. Conclusión: Una correcta hidratación se debe cuidar antes, durante y después de la práctica deportiva, seguida de una carga electrolítica adecuada sobre todo de iones sodio y potasio, los cuales cumplen múltiples funciones fisiológicas en la actividad muscular, y sin los cuales se puede ocasionar una disminución en el rendimiento deportivo, lesiones anatómicas y afecciones en el estado de salud general del deportista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

De-Juanas Oliva, Ángel. "PATRONES MOTORES Y PROCESOS DE ADQUISICIÓN DE LA LECTO-ESCRITURA EN LA ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 6, no. 1 (January 12, 2017): 321. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v6.750.

Full text
Abstract:
Abstract.The scientific literature shows that the acquisition of literacy is a basic and indispensable to consolidate school learning other instrumental learning. The processes involved in the acquisition of the reading and writing require sensory integration within a set sequential maturation process that must be programmed interconnection information to the brain as a result of the different and multiple connections occur between functional parts. At this point, the driving factors of the environment and stimulation are key, regardless of the presence or absence of learning difficulties during childhood. Thus, the development of motor patterns contributes to automatic movements that help decrease the burden of care for subjects increased: muscle tone (essential to consolidate the stroke) ; graphomotor balance, and General motor coordination as well as fine motor coordination (eye-hand, essentially). Often, because of the discrepancy of different maturation levels in relation to the acquisition of motor patterns in the early years, it might appear associated learning disabilities. In this paper the different motor patterns are identified and associated with the bases of the nervous system for understanding brain functionality and complexity associated with reading-writing processes. For this, attends a review of studies in which the incidence of these other variables is observed. Finally, recognizing the principle of prevention in education, it is considered that many of the difficulties related to reading and writing can be prevented with proper educational intervention in the early school years.Keywords: motor patterns, reading, writing, neuroscience, brain.Resumen.La literatura científica evidencia que la adquisición de la lectoescritura constituye un aprendizaje instrumental básico e indispensable para consolidar otros aprendizajes escolares. Los procesos que intervienen en la adquisición de la lectura y la escritura requieren de una integración sensorial dentro de un conjunto proceso madurativo secuencial en el que se ha de programar la interconexión de la información que llega al cerebro como efecto de las diferentes y múltiples conexiones que entre sus partes funcionales ocurren. En este punto, los factores motrices y la estimulación del entorno resultan claves, independientemente de la presencia o ausencia de dificultades de aprendizaje durante la niñez. De tal manera, el desarrollo de los patrones motores contribuye a generar automatismos en los movimientos que permiten disminuir la carga de atención de los sujetos por un aumento de: el tono muscular (indispensable para consolidar el trazo); el equilibrio grafomotor; y de la coordinación motriz general, así como de coordinaciones motoras específicas (óculomanual, esencialmente). Con frecuencia, como consecuencia de la discrepancia de diferentes niveles madurativos en relación a la adquisición de los patrones motores en los primeros años, puede ser que aparezcan dificultades de aprendizaje asociadas. En este trabajo se identifican los diferentes patrones motores y se asocian a las bases del sistema nervioso que permiten entender la funcionalidad del cerebro y su complejidad relacionada con los procesos lecto-escritores. Para ello, se atiende a una revisión de trabajos en los que se observa la incidencia de estas variables en otras. Finalmente, reconociendo al principio de prevención en educación, se considera que muchas de las dificultades relacionadas con la lectura y la escritura se pueden prevenir con una adecuada intervención educativa en los primeros años escolares.Palabras clave: patrones motores, lectura, escritura, neurociencia, cerebro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Veldi, M., A. Vain, V. Vasar, M. Kull, and M. Partinen. "P0066 Restless legs syndrome and changes of muscular tone." Sleep Medicine 8 (February 2007): S86. http://dx.doi.org/10.1016/s1389-9457(07)70325-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Bell, A. M., J. H. Pemberton, R. B. Hanson, and A. R. Zinsmeister. "Variations in muscle tone of the human rectum: recordings with an electromechanical barostat." American Journal of Physiology-Gastrointestinal and Liver Physiology 260, no. 1 (January 1, 1991): G17—G25. http://dx.doi.org/10.1152/ajpgi.1991.260.1.g17.

Full text
Abstract:
Rectal wall tone (the contractile state of the rectal tunica muscularis) should mediate accommodation and influence rectal emptying. Such changes in tone however can be only inferred from changes in baseline pressure recorded with conventional manometry. We used an isobaric volumetric device, the rectal electromechanical barostat, to quantify variations in tone of the rectal wall in response to feeding and to perturbations in response to the pharmacological agents neostigmine and glucagon. The barostat quantitates muscular wall tone indirectly by measuring its reciprocal, e.g., the volume of air within a flaccid intraluminal bag that is maintained at a constant and preselected pressure, by an electronic feedback mechanism. The barostat as well as a three-channel perfused manometric catheter were positioned in the rectum of 14 healthy volunteers. Three patterns of changes were observed: 1) respiratory fluctuations, 2) rapid volume waves, and 3) slow volume changes. Rectal tone varied little during fasting; rapid or slow changes in intrabag volume were infrequent. Ingestion of a standard meal was followed by a significant decrease in barostat bag volume (85 +/- 6 ml fasting vs. 50 +/- 8 ml fed, P less than 0.05). Pharmacological agents also induced predictable responses; neostigmine decreased bag volume and induced phasic pressure activity, whereas glucagon abolished phasic pressure activity and increased barostat bag volume. Perfused manometric catheters showed no concomitant changes in baseline pressure. We concluded that a rectal barostat measured variations in human rectal tone, which were not recorded by conventional manometric techniques. These changes in rectal tone might have important functional significance.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Freitas, Betânia de Jesus e. Silva de Almendra, Larissa Coimbra Mesquita, Nayanna de Jesus Vilhena Teive, and Samilys Ramos de Souza. "Antropometria Clássica e Músculo Adutor do Polegar na Determinação do Prognóstico Nutricional em Pacientes Oncológicos." Revista Brasileira de Cancerologia 56, no. 4 (December 31, 2010): 415–22. http://dx.doi.org/10.32635/2176-9745.rbc.2010v56n4.1462.

Full text
Abstract:
A avaliação nutricional e amplamente reconhecida por sua importância no acompanhamento hospitalar; direcionamento da conduta medica em todo processo de hospitalização; investigação para corrigir deficiências nutricionais; e ferramenta para fins prognósticos. A apatia induzida pela desnutrição provoca redução das atividades diárias resultando em diminuição progressiva da espessura do musculo adutor do polegar. O objetivo do trabalho foi estabelecer o prognostico nutricional, por meio da antropometria clássica e espessura do musculo adutor do polegar, em pacientes oncológicos. O estudo realizado foi transversal de campo do tipo quantitativo. Foram avaliados 82 pacientes oncológicos, adultos e idosos, internados no Hospital São Marcos em Teresina (PI). Os pacientes foram submetidos a avaliação nutricional pela antropometria clássica (%PP, CB, CMB, AMBc e PCT) e a medida da espessura do musculo adutor do polegar. O estado nutricional dos pacientes caracterizou-se por perda grave de peso (56,1%), preservação de massa muscular e prevalência de perda grave de massa gorda (25,93%). A media da espessura do musculo adutor do polegar para o total da amostra foi de 13 ± 3,2 mm. O musculo adutor do polegar não se associou ao tempo de internação e mortalidade. O %PP foi o parâmetro que melhor se correlacionou com o tempo de internação (p=0,007). Os demais parâmetros não se associaram a nenhum dos indicadores de morbi-mortalidade estudados. A espessura do musculo adutor do polegar não se revelou um bom indicador prognostico antropométrico, podendo essa afirmação ser atribuída a presença de um menor comprometimento do estado nutricional observada na maioria dos pacientes e por permanecerem menos tempo no ambiente hospitalar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Novikov, Yu O., D. E. Mokhov, J. P. Amigues, G. M. Musina, and A. R. Shaiakhmetov. "Randomized controlled study of the effectiveness of osteopathic manipulative correction for muscular torticollis due to birth injury." Russian Osteopathic Journal, no. 1-2 (July 23, 2019): 6–18. http://dx.doi.org/10.32885/2220-0975-2019-1-2-6-18.

Full text
Abstract:
Introduction. Muscular torticollis (MT) is the most common lesion of the musculoskeletal system in children, ranking third in pediatric practice. There are references in the literature confi rming high effi cacy of manipulative therapy, but in Cochrane′s 2015 Annual Review, experts did not fi nd evidence of the effectiveness of the manipulations. We carried out research in order to determine the effectiveness of osteopathic manipulative correction (OMC) in children with muscular torticollis (MT) due to birth injury (code for ICD X: P 15.8).Goal of research — to study the gradual effectiveness of OMC on the basis of clinical and instrumental studies and ultrasound examination of the relationship between the bone structures and the cervical muscles.Materials and methods. 57 children aged 0–7 years with muscular torticollis due to birth injury were examined. All patients were randomly divided into 2 groups. Patients of the main group (32 children) received osteopathic treatment. Each child received from 3 to 5 sessions, depending on the severity of the birth injury and the duration of postural disorders. The time gap between the sessions was 2–3 weeks. Patients of the control group (25 children) received physiotherapy, massage and orthosis every day for 2 weeks. Along with the neurological examination the study of the effectiveness of treatment included assessment of the pain syndrome with the use of the behavioral numerical scale FLACC, and the assessment of the muscle tone with the help of the kinesthetic examination. Angle of rotation in the cervical spine was measured with the use of the goniometer. Moreover, all children underwent sonography of the cervical spine in order to determine the position of the tooth axis, with the calculation of the coeffi cient of asymmetry. The state of the musculus rectus capitis major (MRCM) and musculus sterno cleido mastoideus (MSCM) was also assessed.Results. It was observed that after OMC the clinically signifi cant improvement started earlier in patients of the main group. This improvement manifested by complete elimination or signifi cant reduction of biomechanical and tone disorders in the neck. Pain syndrome, measured with the help of the FLACC scale, signifi cantly decreased both after treatment and in catamnesis after 6 months (p0,05). When intercomparing left and right muscles in the groups, signifi cant differences were revealed (p0,05).Conclusion. The use of OMC (3 to 5 treatment sessions with the intervals of 2–3 weeks) in patients with MT is more effective than the treatment with the use of physiotherapy, massage and orthotics, which was received by patients every day for 2 weeks. This allows to recommend OMC for wider clinical use in this category of patients.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Silva-Lima, B., A. Ramos, H. Mota-Filipe, H. Luz-Rodrigues, J. M. Giào, and T. Rico. "Nitric oxide modulates the muscular tone of the rabbit detrusor." Pharmacological Research 31 (January 1995): 67. http://dx.doi.org/10.1016/1043-6618(95)86529-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Lucioli, Joelma, Fernando H. Furlan, Sara Mezaroba, Djeison L. Raymundo, Sergio L. Bechtold, Sandra D. Traverso, and Aldo Gava. "Intoxicação aguda por fluorsilicato de sódio em bovinos no Estado de Santa Catarina." Pesquisa Veterinária Brasileira 27, no. 1 (January 2007): 49–52. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-736x2007000100009.

Full text
Abstract:
Descreve-se um surto de intoxicação aguda por fluorsilicato de sódio em seis bovinos e a reprodução experimental da intoxicação, através da administração de fluorsilicato de sódio a dois animais. O quadro clínico era caracterizado por tremores musculares em todo o corpo, salivação intensa, gemidos e inquietação, com morte rápida. Na intoxicação experimental foi observado também decúbito lateral, com respiração dificultosa, contração tônica e episódios de pedalagem. As lesões macroscópicas principais foram observadas no rúmen e abomaso, consistindo em mucosa difusamente vermelha, com edema de parede e ulceração. Na histologia havia necrose acentuada de segmentos da mucosa ruminal e abomasal, associada a infiltrado de polimorfonucleares na submucosa e muscular. Além de lesões gástricas os bovinos apresentavam necrose portal hepática, degeneração e necrose tubular renal e necrose de folículos linfóides. O fluorsilicato de sódio produziu sinais clínicos com 300mg/kg e morte com 400mg/kg.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Lefèvre, Carole. "Posture, muscular tone and visual attention in 5 month-old infants." Infant and Child Development 11, no. 4 (May 3, 2002): 335–46. http://dx.doi.org/10.1002/icd.262.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Traversa, R., G. L. Gigli, M. Diomedi, M. Peirantozzi, F. Baldinetti, R. Semprini, and P. Stanzione. "SEP N30 wave modification during sleep related to muscular tone variations." Electroencephalography and Clinical Neurophysiology 95, no. 3 (September 1995): P60. http://dx.doi.org/10.1016/0013-4694(95)93445-d.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Bedon Gomez, Olga Idaly. "Un desafío para la educación: Como intervenir a niños con TDAH en edades entre 5 y 7 años." Revista Boletín Redipe 8, no. 5 (May 1, 2019): 168–78. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v8i5.748.

Full text
Abstract:
Para hablar de una Atención Temprana en niños con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad, es necesario diseñar un programa de intervención, el cual debe ir direccionado a fortalecer el desarrollo de las rutas cerebrales básicas de cada niño con TDAH, que se refleje en su aprendizaje y autocontrol personal y en esa vía lograr la reducción de los síntomas y una mejora en sus funciones ejecutivas: Los niños con TDAH presentan dificultades en el desarrollo de sus herramientas neurológicas básicas para procesar información visual de forma rápida y eficaz, conllevando ello al proceso de Lectura, éste ocurre simultáneamente con el de la maduración del resto del sistema nervioso central (Ferre et all 2000), en un porcentaje bastante significativo los niños con éste trastorno presentan por consiguiente problemas de lectura, tanto a nivel de procesamiento de palabras- problemas de oculomotricidad, como la comprensión de su significado (fletcher et all, 1999). Al igual y tal como se menciona en los criterios de la Asociación Americana de Psiquiatría, aparece uno específicamente descrito “a menudo parece no oír”, lo cual refleja que a los niños con TDAH presentan problemas de la información auditiva, lo cual afecta en estos el procesamiento Auditivo Central, es decir el desarrollo de la ruta auditiva que culmina la comprensión y el lenguaje y la decodificación fonológica de la palabra, en el campo de la atención es especialmente importante la atención de tipo auditivo que tiene una estrecha relación con el procesamiento de la figura fondo auditiva, entre otras. Si bien es cierto la correcta funcionalidad de la ruta auditiva es necesaria para la vida cotidiana, a nivel escolar la memoria de trabajo es una de las herramientas imprescindibles para lograr un buen rendimiento académico y para la integración de la función activa por parte del lóbulo frontal, el ser humano depende del procesamiento auditivo central y que inicialmente se haya realizado a nivel del núcleo medial del tálamo y de la corteza auditiva primaria (López-juez et al, 2004). El desarrollo motor del niño desencadena en el desarrollo de todas las habilidades motoras y con complemento del control postural, lo cual genera la funcionalidad de la coordinación equilibrio y tono muscular, como todo en el ser humano es un proceso y su maduración culmina a los seis (6) años y depende de dos aspectos: Funcional: la cantidad de oportunidades motoras, y anatómica: creación de circuitos cerebrales. Existen autores como Stein et all, 2005, que afirma que como quiera que las áreas encargadas de enviar las proyecciones sobre el lóbulo frontal son el cerebelo y los ganglios basales que en el caso de los niños con trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad, presentan un tamaño más pequeño porque no alcanzan su maduración, lo cual conlleva a que no haya un completo desarrollo de los reflejos posturales y justifica el disparo motor que presentan los niños con TDAH. De igual manera como el sistema nervioso central es el encargado del Desarrollo Neurológico del niño hace la activación visual y auditiva, regula la parte sensorial. Toda persona en edad infantil vive tres etapas: Homolateral, contralateral y lateral. Y es así como en la medida que exista una buena maduración del Desarrollo en cada etapa el niño activa las estructuras de cada lado de su cuerpo y del Sistema Nervioso Central como si fueran unidades de función independiente y posteriormente vienen la maduración de las vías de conexión cruzada, para finalmente fortalecer la lateralidad y determinar cuál es su dominancia. Así las cosas la maduración neurológica lleva a la integración de los dos hemisferios sobresaliendo uno como dominante para cada actividad. Por lo anterior se dice que para desarrollar cualquier programa de intervención es de tener en cuenta que cada niño es diferente, no todos los hiperactivos son iguales de acuerdo tipo que predomina, por lo que hay que dar más importancia al hemisferio que este mas bloqueado y poco activo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography