To see the other types of publications on this topic, follow the link: Toracostomía.

Journal articles on the topic 'Toracostomía'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 29 journal articles for your research on the topic 'Toracostomía.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Díaz, Rocío I., and Rafael Andrade-Alegre. "Factores de Riesgo para el Desarrollo de Complicaciones en las Toracostomías Cerradas por Trauma." Panamerican Journal of Trauma, Critical Care & Emergency Surgery 2, no. 2 (2013): 69–73. http://dx.doi.org/10.5005/jp-journals-10030-1062.

Full text
Abstract:
RESUMEN Introducción La toracostomía cerrada es un procedimiento quirúrgico considerado sencillo y ampliamente utilizado en pacientes con trauma torácico. Al ser un procedimiento realizado a ciegas, posee mayor probabilidad de complicaciones. En nuestro hospital se colocan alrededor de 315 tubos de tórax por trauma al año. El objetivo de nuestro estudio es determinar, de manera prospectiva, los factores de riesgo para el desarrollo de complicaciones en las toracostomías cerradas por causas traumáticas. Metodología Se trata de un estudio prospectivo, observacional tipo cohorte, de corte longitudinal. Durante un periodo de 7 meses, se incluyeron pacientes consecutivos con diagnóstico de trauma torácico cerrado o penetrante y a los que se les colocó un tubo de tórax por esta causa. La muestra consistió de 152 casos. Los datos se recolectaron utilizando el expediente clínico. Las variables fueron analizadas con un nivel de confianza del 95%. Resultados Predominó el sexo masculino (86.8%) y la edad promedio fue de 29 años. Un 37.5% de los pacientes presentó un Injury Severity Score mayor o igual a 16. Cuarenta y dos pacientes tuvieron algún tipo de complicación, lo que representa un 27.6% de la muestra. De este grupo, solo 14 pacientes requirieron un segundo drenaje pleural o una toracotomía abierta. La presencia de hemotórax resultó estadísticamente significativa para el desarrollo de complicaciones (p = 0.041), al igual que la incorrecta colocación del tubo de tórax (p = 0.006). Conclusión La toracostomía cerrada por trauma tiene una significativa morbilidad. La presencia de hemotórax es un factor de riesgo estadísticamente significativo para el desarrollo de complicaciones al igual que la incorrecta colocación del tubo de tórax. Proponemos la elaboración de un estudio prospectivo utilizando el ultrasonido como guía para la adecuada colocación del tubo de tórax y así determinar su utilidad en la disminución de complicaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ramírez Giraldo, Camilo, Fiamma Lorena Vásquez Montañez, and Mauricio Peláez-Arango. "Toracostomía abierta: en ocasiones la mejor opción." Revista Colombiana de Cirugía 36, no. 1 (January 7, 2021): 60–65. http://dx.doi.org/10.30944/20117582.638.

Full text
Abstract:
El tratamiento quirúrgico del empiema ha evolucionado, desde la medicina hipocrática a través de los años, teniendo como premisa el drenaje. Con los avances médicos, el abordaje mínimamente invasivo se ha convertido en el estándar, dejando de lado otras técnicas quirúrgicas. La toracostomía abierta, en pacientes seleccionados, puede llegar a ser la última y mejor opción para el control del foco infeccioso: es una opción quirúrgica para el tratamiento de los empiemas en pacientes mórbidos y en fase de organización cuando otros tratamientos han fallado, con una aceptable morbilidad y mortalidad. Esta técnica debe estar en el arsenal terapéutico del cirujano. Presentamos 4 casos de pacientes con empiema en fase de organización, en los cuales el riesgo quirúrgico era muy alto, por lo que se optó por realizar una toracostomía abierta, con éxito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sota Yoldi, Luis Alfonso, Laura Vigil Vigil, and Esther Nogales Nieves. "Carcinoma epidermoide de pared torácica en una toracostomía abierta." Archivos de Bronconeumología 56, no. 7 (July 2020): 455. http://dx.doi.org/10.1016/j.arbres.2019.06.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Socci, Laura, Henar San José Santa Marta, and Marcelo F. Jiménez López. "Tratamiento del empiema posneumonectomía: adiós a la toracostomía de Clagett." Cirugía Española 89, no. 5 (May 2011): 329–32. http://dx.doi.org/10.1016/j.ciresp.2010.04.015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ramos, Ricard, Anna Ureña, Salome Martinez, Juan Antonio Spuch, and Rolando Vallansot. "Linfoma anaplásico de célula grande sobre cavidad de toracostomía abierta." Cirugía Española 93, no. 10 (December 2015): 670–72. http://dx.doi.org/10.1016/j.ciresp.2014.07.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Valencia Salazar, Juan Carlos, Román José Zamarriego, Mónica Bejarano Castro, and Leonardo Arzayuz Patiño. "Drenaje percutáneo con catéter del neumotórax en pacientes con COVID–19." Revista Colombiana de Cirugía 35, no. 3 (July 29, 2020): 404–13. http://dx.doi.org/10.30944/20117582.772.

Full text
Abstract:
Introducción: La transmisión del SARS-CoV-2 principalmente se da por gotas y contacto cercano con las personas infectadas, pero los aerosoles parecen ser también una fuente de infección. El neumotórax espontáneo o secundario puede presentarse en pacientes con COVID-19, ayudado por patologías de base como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Es necesario garantizar procedimientos seguros para los pacientes y buscar todas las medidas posibles para la protección del personal de la salud, por eso el drenaje de neumotórax con catéter pleural en lugar de sonda de toracostomía puede ser una de ellas. El objetivo de este estudio es presentar a los cirujanos una alternativa a la toracostomía tradicional, mediante la utilización de catéteres de menor diámetro, para la resolución de la ocupación pleural. Aspectos Técnicos: Se presenta el protocolo para inserción segura de un catéter pleural para el drenaje de neumotórax, mediante un sistema completamente cerrado, y se dan recomendaciones sobre el uso de filtros virales y solución viricida en el sistema de drenaje pleural conectado al catéter. Conclusión: El estado de pandemia por COVID-19 y el riesgo que representa para los profesionales de la salud la exposición a fuentes de transmisión durante procedimientos generadores de aerosoles, hace que se deban extremar las medidas para evitar el contagio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Solís-Marquínez, M. N., and J. F. López-Caleya. "Toracostomía abierta como tratamiento de un empiema crónico con fístula broncopleural." Revista Clínica Española 218, no. 1 (January 2018): 38–39. http://dx.doi.org/10.1016/j.rce.2017.08.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Salcedo, Alexander, Carlos Alberto Henao, Alexandra Cardona, Santiago Naranjo, María Isabel Villegas, and Carlos Hernando Morales. "Factores de Riesgo Para Desarrollar Empiema Postraumático." Panamerican Journal of Trauma, Critical Care & Emergency Surgery 1, no. 3 (2012): 163–67. http://dx.doi.org/10.5005/jp-journals-10030-1036.

Full text
Abstract:
RESUMEN Introducción El objetivo de este estudio fue determinar los factores de riesgo asociados con el desarrollo del empiema postraumático en pacientes con trauma de tórax tratados con toracostomía cerrada. Materiales y métodos Estudio de casos y controles, en pacientes mayores de 12 años con trauma de tórax que requirieron una toracostomía cerrada para el tratamiento de su lesión torácica. Realizado en el Hospital Universitario San Vicente Fundación, (Medellín, Colombia) entre mayo de 2003 y diciembre de 2010. Resultados Se revisaron las historias de 220 pacientes, 52 casos y 168 controles. Se hizo un análisis bivariado y posteriormente una regresión logística en la que se demostró que los Factores de Riesgo (FR) independientes para el desarrollo de empiema postraumático (EPT) fueron: la presencia de hemotórax coagulado postraumático (OR: 52,22 – IC 95%: 16,99-160,52), no dar antibiótico presuntivo (OR: 4,54 – IC del 95%: 1,33-15,55) y tener trauma cerrado (OR: 5,07 – IC del 95%: 1,48-17,40). En la mayoría de los casos, el empiema fue tratado con toracoscopia y toracotomía. El germen más frecuentemente aislado fue el estafilococo aureus. Conclusión Dos factores de riesgo independientes son modificables; algunos autores han mencionado la utilización del antibiótico presuntivo para disminuir el riesgo de empiema. Y el hemotórax coagulado postraumático puede ser prevenido verificando tempranamente (posiblemente antes de 48 horas), que espacio pleural esté libre de colecciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Correa Restrepo, Julieta, Mónica Restrepo-Moreno, Luis Guillermo Peláez, Rafael Díaz Díaz Cadavid, Yuliana López-Vasco, María Alejandra Rojas, David Alejandro Mejía Toro, and Carlos Hernando Morales Uribe. "Radiografía de tórax de control en pacientes con neumotórax postraumático asintomático." Revista Colombiana de Cirugía 35, no. 1 (March 27, 2020): 75–83. http://dx.doi.org/10.30944/20117582.590.

Full text
Abstract:
Introducción. El trauma de tórax tiene alta incidencia y el neumotórax es el hallazgo más frecuente. La literatura es escasa sobre qué hacer con los pacientes asintomáticos y con neumotórax por trauma de tórax penetrante. El objetivo de este estudio fue evaluar cuáles son los hallazgos de la radiografía de control de los pacientes con trauma de tórax penetrante que no son llevados inicialmente a cirugía, y su utilidad para determinar la necesidad de un tratamiento adicional. Métodos. Se realizó un estudio retrospectivo de cohorte, incluyendo pacientes mayores de 15 años que ingresaron por trauma de tórax penetrante entre enero de 2015 y diciembre de 2017 y que no requirieron manejo quirúrgico inicial. Se analizaron los resultados de la radiografía de tórax, el tiempo de su toma y la conducta decidida según los hallazgos en los pacientes dejados inicialmente bajo observación. Resultados. Se incluyeron 1.554 pacientes, cuya edad promedio fue de 30 años, 92,5 % del sexo masculino y 97% con herida por arma cortopunzante. Se dejaron 361 pacientes bajo observación con radiografía de control, de los cuales 186 (51,5 %) no presentaban alteraciones en su radiografía inicial, 142 tenían neumotórax menor del 30 % y 33 tenían neumotórax mayor del 30 %, hemoneumotórax o hemotórax. Se requirió toracostomía cerrada como conducta final en 78 casos, esternotomía o toracotomía en 2 casos y 281 se dieron de alta. Conclusión. En pacientes asintomáticos con neumotórax pequeño o moderado y sin otras lesiones significativas, podrían ser innecesarios los largos tiempos de observación, las radiografías y la toracostomía cerrada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Novoa, Nuria, José Luis Aranda, Marcelo F. Jiménez, and Gonzalo Varela. "Utilidad de la transposición muscular en el cierre de la fístula broncopleural posneumonectomía y de la toracostomía en un único tiempo quirúrgico." Cirugía Cardiovascular 15, no. 2 (April 2008): 153–58. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-0096(08)70209-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Mogollón Guzmán, Edisson Andrés, Johanna Paulina Estrada Cherres, Elvis Gerardo Rincones Patiño, and Adriana Fernanda Ulloa Castro. "Trauma de torax en el servicio de emergencia del Hospital Vicente Corral Moscoso, Cuenca. Ecuador." Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida 3, no. 6 (July 1, 2019): 217. http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v3i6.342.

Full text
Abstract:
Recibido: 6 de mayo de 2019Aprobado: 10 de junio de 2019 El artículo tiene como objetivo dar a conocer las características epidemiológicas del trauma torácico y sus complicaciones en el Hospital Vicente Corral Moscoso. La investigación parte de un estudio descriptivo retrospectivo, en el Hospital Vicente Corral Moscoso desde Enero hasta Diciembre del 2013. La muestra quedó conformada por 268 pacientes. Se analizaron las variables utilizando las frecuencias, porcentajes y chi cuadrado. Se empleó el programa SPSS versión 1.8, Excel 2010 y Epidat 3.1. Los resultados permitieron evidencir que en el 2013 existieron 268 traumas de Tórax, edad promedio 38 años, 72,4% eran hombres, del total fueron hospitalizados 41. Las edades entre 18 a 79 años. El más frecuente fue el trauma cerrado (57,3%), seguido por el trauma penetrante de tórax (36,6%) y heridas de pared torácica (9,7%). El mecanismo de trauma fue herida por arma blanca con (39%), accidente de tránsito (24,4%), caída de grandes alturas (22%), otros (aplastamiento). Los principales diagnósticos fueron hemotórax 26,83%, neumotórax 19,51%, hemoneumotórax 21,95%, contusión pulmonar 21,95%, y herida en pared torácica 9,76%. Se manejó mediante toracostomía el 92% y en el 19,5% se realizó toracotomía al ingreso. Una vez realizada la investigación se pudo concluir que en el Hospital Vicente Corral Moscoso en relación al trauma de tórax es comparable a otras series de Latinoamérica en cuanto a características epidemiológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Garófalo Espinel, Ana Cristina, José Leonardo Grisman Laverde, Johan Enrique Quiroga Alvarez, and Paul Santiago Arcos Viscarra. "Neumotórax espontáneo, diagnóstico y tratamiento." RECIMUNDO 4, no. 4 (October 15, 2020): 300–309. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/4.(4).octubre.2020.300-309.

Full text
Abstract:
El neumotórax espontáneo (NE) es un tipo de neumotórax que se desarrolla en ausencia de una razón conocida (por la cual ocurre el neumotórax) o de un trauma. El interés que ha impulsado la elaboración del presente estudio surge de la necesidad que, mayor y continuamente, se ha compartido entre todos los profesionales agremiados en el área de la salud, que no ha sido otros que la constante actualización de los conocimientos especializados. El diseño investigativo es bibliográfico, y la metodología es de revisión. Los resultados consisten comprenden la reseña de varias fuentes cientificoacadémicas que sustentan la exposición respecto a algunos de los aspectos más importantes en torno al NE, su diagnóstico y tratamiento. Tras la revisión se llega a la conclusión de que, básicamente, para diagnosticar el neumotórax espontaneo (primario o secundario), persiste la consideración de las características clínicas más comunes, la anamnesis precisa, el examen físico y la radiografía de tórax en aspiración y de pie (AP y proyecciones laterales), sin menos cabo de la utilidad de las otras pruebas imagenológicas (TC y ecografía) en casos dudosos de NEP o NES. El tratamiento en ambos casos dependerá del tipo, el tamaño y los efectos del neumotórax, pero en cualquiera de los casos antes referidos puede incluir: la abstención terapéutica, radiografía de seguimiento, observación domiciliaria, reposo hospitalario con oxigenoterapia, punción evacuadora, catéter pleural con o sin aspiración, toracostomía cerrada con o sin aspiración, drenaje y pleurodesis química (doxiciclina), toracoscopia y pleurodesis, cirugía torácica video-asistida (VATS) con resección de las bullas y otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Mateus, Laura J. Delgado, Ada M. Bustos Guerrero, Andrés G. Barco Manrique, Juan P. Serrano Pastrana, Oscar F. Herrán Falla, and Laura I. Valencia-Ángel. "Ventana Pericardica: Abordaje Subxifoideo vs Toracoscopico En Trauma Precordial Abierto." Panamerican Journal of Trauma, Critical Care & Emergency Surgery 6, no. 3 (2017): 135–41. http://dx.doi.org/10.5005/jp-journals-10030-1183.

Full text
Abstract:
RESUMEN Introducción La ventana pericárdica es el estándar de oro en el diagnóstico de trauma cardiaco en heridas precordiales estando descritas diferentes vías de abordaje. El objetivo de este estudio es comparar las características clínicas, desenlaces y rendimiento diagnóstico de las vías subxifoidea vs. toracoscópica en pacientes con trauma precordial abierto. Diseño del Estudio Estudio observacional de cohortes, en un periodo de 56 meses, se recopilaron pacientes con heridas penetrantes en región precordial, hemodinámicamente estables que ingresaron al Servicio de Urgencias, a quienes se indicó la realización de ventana pericárdica para descartar lesiones cardiacas. Se compararon las características clínicas, desenlaces y el rendimiento diagnóstico de las pruebas. Resultados Se incluyeron 256 pacientes, 93.4% ingresaron por herida por arma cortopunzante, 18.8% de las ventanas pericárdicas fueron vía toracoscópica, 20.8% resultaron positivas para hemopericardio y 11.5% de las subxifoideas, la mediana de la estancia hospitalaria fue 4 días, 16.0% presentaron complicaciones, 17.8% en pacientes abordados por vía subxifoidea y 8.3% vía toracoscópica siendo más frecuente el hemotórax coagulado, 15.2% fueron llevados a reintervención, la mayoría a toracoscopia para drenaje de hemotórax coagulado (62.5%), la mortalidad fue 1.6%, todos los casos en el grupo del abordaje subxifoideo. La sensibilidad de la ventana pericárdica subxifoidea fue 95.8% y la toracoscópica 90.9%, y la especificidad fue 99.5% y 100%, respectivamente. Conclusión El abordaje toracoscópico es una opción diagnóstica con rendimiento similar al subxifoideo. A pesar de establecer una disminución en la mediana de los días como usuarios de sonda de toracostomía, no se observó disminución en los días de estancia hospitalaria. How to cite this article Mateus LJD, Guerrero AMB, Manrique AGB, Pastrana JPS, Falla OFH, Valencia-Ángel LI. Ventana Pericardica: Abordaje Subxifoideo vs. Toracoscopico En Trauma Precordial Abierto. Panam J Trauma Crit Care Emerg Surg 2017;6(3):135-141.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Gruezo, Raúl Barros, and Jair Díaz Martínez. "Manejo Conservador del Trauma Penetrante de Tórax, Casuística de 2 Años en Hospital Universitario del Valle en Cali, Colombia, un Importante Centro de Trauma." Panamerican Journal of Trauma, Critical Care & Emergency Surgery 4, no. 3 (2015): 188–93. http://dx.doi.org/10.5005/jp-journals-10030-1134.

Full text
Abstract:
RESUMEN El traumatismo torácico representa uno de los mayores desafíos en el manejo integral del paciente politraumatizado debido a la alta morbilidad y mortalidad generada por sus complicaciones y los altos costos de la atención de salud. La mayoría de las lesiones torácicas son manejadas con maniobras simples como el tubo de toracostomía, apenas el 10 al 15% de los pacientes necesitan tratamiento quirúrgico. El hemo-neumotórax es la lesión más comúnmente encontrada en el trauma de tórax con una prevalencia del 52.3%, seguido por el Hemotórax 23.4% y el neumotórax del 20% de los casos. Hasta el 30–80% de los pacientes con lesiones traqueobronquiales fallecen en el lugar del accidente. Este estudio de colección retrospectiva de datos incluyo a los pacientes del registro de trauma, que sufrieron trauma penetrante de tórax en un periodo de 2 años y que fueron atendidos en el hospital universitario del valle, encontrándose 587 pacientes con este tipo de trauma, con un total de pacientes operados 257 de los cuales 224 fueron dados de alta y 33 fallecieron; de los 330 pacientes que no fueron operados 262 egresaron y 62 murieron. La mayoría eran hombres 557 y mujeres 30; con 2 tipos de heridas 247 punzocortantes y 340 heridas por proyectil de arma de fuego. Esta importante casuística de las pocas en el mundo, nos permite analizar que el trauma penetrante de tórax es mortal dependiendo de la estructura comprometida y que sin embargo es factible realizar manejo conservador en pacientes seleccionados; no guarda relación a las estadísticas mundiales pues los pacientes operados rebasan el 15%, la importancia radica en que el volumen de pacientes muy graves con necesidad quirúrgica es muy grande por lo que es prioritario identificar quienes se beneficiarían de manejo conservador. How to cite this article Gruezo RB, Martínez JD. Manejo Conservador del Trauma Penetrante de Tórax, Casuística de 2 Años en Hospital Universitario del Valle en Cali, Colombia, un Importante Centro de Trauma. Panam J Trauma Crit Care Emerg Surg 2015;4(3):188-193.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ximenes Neto, Manoel, José Renalvo Alves Barbosa, Reinaldo Oliveira Silva, and Luiz Fernando Vieira. "Toracostomia triirradiada no tratamento do empiema pleural crônico." Revista do Colégio Brasileiro de Cirurgiões 25, no. 5 (October 1998): 329–42. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-69911998000500007.

Full text
Abstract:
Empiema é uma doença comum e representa um problema cirúrgico de grande importância em virtude das dificuldades no diagnóstico e tratamento. Foram descritas três fases do empiema pleural, e o estágio final é a fase três ou crônica, a qual usualmente começa quatro a seis semanas após o desenvolvimento do empiema, quando o pulmão é encarcerado. Esta fase crônica representa a maioria das controvérsias relacionadas ao tratamento. Das diversas formas de drenagem permanente do abscesso pleural, nós concentramos mais recentemente num novo tipo de procedimento, que consiste numa toracostomia triirradiada, a qual permite posicionamento dos retalhos em qualquer porção da cavidade empiemática, assim recobrindo o espaço pleural. Este tipo de toracostomia em janela triirradiada foi descrita por Galvin em 1988. Foram analisados 27 pacientes portadores de infecção do espaço pleural tratados através de um retalho pleurocutâneo confeccionado à semelhança do emblema da marca automotiva Mercedes Benz. A idade média foi de 35,9 anos, sendo 22 homens e cinco mulheres. A infecção pleural foi devida ao staphylococcus aureus em 40,7% (n= 11), sem crescimento bacteriano em 29,6% (n=8), flora mista 1I % (n=3),E. coli7,4% (n=2),Proteus3,7% (n=1). O trauma foi responsável por 40,7% (n=11), pneumonia em 33,3% (n=9), câncer em 11 % (n=3), tuberculose em 7,4% (n=2), empiema pós-operatório e corpo estranho um cada,7 ,4% (n=2). O período de internação variou entre três meses e três dias, com uma média de 25 dias. O tempo médio para a resolução do processo foi de 35 dias (± 10 dias). Não houve mortalidade nesta série. Os objetivos do tratamento do empiema crônico, os quais incluem controle da infecção sistêmica e local, reexpansão do pulmão e melhoria da função pulmonar, restauração da parede torácica e mobilidade diafragmática, foram todos conseguidos com esta operação simples. Conclui-se que este método de drenagem permanente do espaço pleural feito à semelhança da estrela da Mercedes Benz permitiu a esterilização do espaço pleural em 27 pacientes e resolução do processo infeccioso em todos num espaço médio de 35 dias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

MIGUEL, PATRÍCIA DE PAULA, SANDRA MARCIA RAMOS PIMENTEL AFIUNE, DANIELA CARVALHO PORTAL, CARLA AMARAL VIEIRA, and TÁRIK KASSEM SAIDAH. "PERFIL DOS RECÉM-NASCIDOS SUBMETIDOS A CIRURGIA EM UNIDADE DE TERAPIA INTENSIVA." REVISTA CIENTIFICA CEREM-GO 2, no. 1 (October 2020): 12–15. http://dx.doi.org/10.37951/cerem-2021-v2i1-12-15.

Full text
Abstract:
INTRODUÇÃO: As melhorias nos resultados cirúrgicos pediátricos são em parte atribuíveis aos grandes avanços à melhor compreensão da fisiologia neonatal, anestesia pediátrica especializada, cuidados intensivos neonatais, incluindo suporte cardiopulmonar sofisticado, utilização de nutrição parenteral e ajustes no gerenciamento de fluidos, refinamento da técnica cirúrgica e avanços na tecnologia cirúrgica, incluindo opções minimamente invasiva, o que fez diminuir ainda mais a mortalidade operatória em neonatos.OBJETIVO: Analisar o perfil dos pacientes submetidos a cirurgia em unidade de terapia intensiva neonatal. MÉTODO: Estudo transversal retrospectivo analítico com levantamento de todos os casos de cirurgias realizados em recém-nascidos internados na Unidade de Terapia Intensiva Neonatal do Hospital e Maternidade Dona Íris (HMDI). RESULTADOS: Foram analisados 523 prontuários que correspondem à quantidade de pacientes internados na UTI Neonatal do HMDI no ano de 2018 e 2019 e desses 78 foram submetidos a algum tipo de cirurgia correspondendo a 14,9% dos RN. O perfil destes pacientes é de idade gestacional entre 33 a <37 semanas 31(40%), com peso >2500g 35(45%), sexo masculino 45(58%), nascidos por cesárea 49(63%), sem complicações póscirúrgica 41(53%). O tipo de cirúrgica predominante foi a toracostomia com dreno 21 (27%) seguido pela gastroquise 11(14%). Na comparação entre idade gestacional e tipo de cirurgia encontrou-se: < 28 semanas a toracostomia com dreno, 29 a < 32 semanas a toracostomia com dreno e a herniorrafia, 33 a < 37 semanas a gastrosquise, > 38 semanas a toracostomia com dreno. A principal complicação encontrada foi a sepse 17(42%) e o óbito 16 (40%). Vale destacar que houve uma maior ocorrência de óbitos em RN com idade gestacional < 28 semanas 8(50%). Dos pacientes que realizaram cirurgia 20,5% morreram. CONCLUSÕES: O perfil dos pacientes submetidos a cirurgia em UTI neonatal foi de RN do sexo masculino, idade gestacional entre 33 a <37 semanas, com peso >2500g, nascidos por cesárea e sem complicações pós-cirúrgica. A taxa de cirurgias realizadas na UTI neonatal foi de 14,9%. A principal complicação encontrada foi a sepse 42%. Índice de óbito no pós-cirúrgico foi de 20,5%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Bernardo, Wanderley Marques, Fábio Biscegli Jatene, and Moacir R. Cucce Nobre. "Pleurodese no derrame neoplásico: toracoscopia ou toracostomia à beira do leito?" Revista da Associação Médica Brasileira 51, no. 1 (February 2005): 5. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-42302005000100008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Chaves, Fernando kennedy Pereira, Bruno Roberto Da Silva Ferreira, Heládio Feitosa De Castro Filho, Gotardo Duarte Dumaresq, and Francisco Martins Neto. "Correção cirúrgica de perfuração esofágica traumática por vídeo-toracoscopia utilizando patch de pleura parietal e músculo intercostal." Journal of Health & Biological Sciences 6, no. 4 (October 9, 2018): 463. http://dx.doi.org/10.12662/2317-3076jhbs.v6i4.1917.p463-466.2018.

Full text
Abstract:
Introdução: As lesões de esôfago são consideradas graves. Avanços técnicos permitiram aplicar técnicas de cirurgia minimamente invasiva nesse tipo de lesão. Relato de caso: mulher, 22 anos, vítima de perfuração por projétil de arma de fogo transfixante. Após avaliação inicial, foi submetida à toracostomia à direita por hemopneumotórax. No segundo dia de internamento, após o início da dieta por via oral, foi flagrada uma saída de secreção mucoide pelo dreno. A paciente foi submetida à videotoracoscopia à direita, sendo realizada sutura da lesão esofágica associada a patch de pleura parietal e músculo intercostal. Conclusão: a abordagem por videotoracoscopia mostra-se segura e eficaz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Martinez-Montalvo, Carlos Mauricio, Camilo Cortes, and Andrés Arévalo-Romero. "Una neumonía complicada por un germen inusual: Reporte de caso." Infectio 24, no. 4 (June 10, 2020): 255. http://dx.doi.org/10.22354/in.v24i4.885.

Full text
Abstract:
El Streptococcus pseudoporcinus es un germen de la clasificación Beta hemolítico, con similitud a Streptococcus agalactiae, con baja incidencia en producción de infección pero principalmente aislado en tracto genitourinario de mujeres embarazadas y relacionado con complicaciones materno-fetales. Reportes en la literatura como infección fuera de este sitio son inusuales, por lo cual presentamos un caso de un hombre de 48 años con infección de tracto respiratorio bajo, compatible con colección neumónica y un derrame paraneumonico complicado, con requerimiento de manejo antibiótico y drenaje por toracostomia. Al realizar el estudio microbiológico se reportó aislamiento de un Streptococcus pseudoporcinus. No hay reportes previos en la literatura como causa de infección en este sitio anatómico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Carrillo, Leonidas, Silvia Pintado, and Luis Cueva. "Neumotórax espontáneo secundario a tuberculosis pulmonar activa de reciente diagnóstico." Anales de la Facultad de Medicina 71, no. 3 (May 9, 2011): 201. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v71i3.95.

Full text
Abstract:
Se presenta el caso de un paciente varón de 17 años de edad, estudiante, procedente de Lima, sin antecedente de contacto tuberculoso, con Elisa para HIV no reactivo, quien fue diagnosticado, 21 días antes de su ingreso, de tuberculosis pulmonar activa con baciloscopia en esputo 3 +, por lo que inició tratamiento específico con esquema I. Fue hospitalizado por presentar dolor torácico tipo punzada de inicio súbito y disnea moderada, encontrándose en el examen físico abolición de las vibraciones vocales, ausencia de murmullo vesicular e hipersonoridad en hemitórax derecho, compatible con neumotórax de dicho lado. En la radiografía de tórax se evidenció importante colapso pulmonar en hemotórax derecho. Se colocó tubo de drenaje toráxico con sello de agua y se continuó con tratamiento específico. Su evolución fue tórpida, habiéndose complicado con empiema piógeno, siendo necesaria la realización de una toracostomia, lo que motivó una hospitalización prolongada. El neumotórax espontáneo secundario se presenta con mayor frecuencia en la fase de fibrosis de la tuberculosis. Se trata, por tanto, de complicación muy infrecuente de la tuberculosis pulmonar activa recientemente diagnosticada, motivo por el cual presentamos el caso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Shehadeh, Imad, Claudio Ricardo Capela Bogdan, Marcelo da Silva Pereira Fernandes, Fabiane Vieira Berg Shehadeh, Luiz Alfredo Calvo Fracasso, and Lis Osaku. "Efast na Sala de Emergência no Diagnóstico de Pneumotórax: Relato de Caso." Iniciação Científica Cesumar 18, no. 1 (June 15, 2016): 81. http://dx.doi.org/10.17765/1518-1243.2016v18n1p81-87.

Full text
Abstract:
A presença de ar livre no espaço pleural pode ocorrer de maneira espontânea ou adquirida e é uma condição clínica frequente no cotidiano de um pronto socorro. Vítimas de traumas torácicos podem desenvolver pneumotórax e complicações à vida. Uso de EFAST (Extended Focused Assessment with Sonography for Trauma) permitiu avanço no diagnóstico dessas lesões ameaçadoras à vida. Este relato mostra o precoce diagnóstico de pneumotórax, usando EFAST, em paciente vítima de trauma torácico fechado. Paciente masculino, 65 anos, admitido em sala de emergência de um hospital universitário, após colisão automobilística há dois dias. Apresentava dor torácica ventilatório-dependente, principalmente à esquerda, e dispneia aos grandes esforços. O murmúrio vesicular estava presente no hemitórax direito, mas abolido no terço inferior do hemitórax esquerdo. Submetido à EFAST, que mostrou pneumotórax à esquerda. A toracostomia com drenagem pleural à esquerda foi realizada sem intercorrências e o pneumotórax foi resolvido. Recebeu alta após quatro dias de internação, com melhora clínica satisfatória e reexpansibilidade pulmonar adequada. O exame ultrassonográfico do tórax em vítimas de trauma tem a vantagem de ser não invasivo, de imediata avaliação e fácil portabilidade. Tem se mostrado superior ao exame de raios-X de tórax, em termos de sensibilidade, e à tomografia computadorizada do tórax, quanto ao tempo de execução e exposição do paciente à radiação. Seu uso deve ser estendido e aplicado na avaliação primária de todo paciente politraumatizado atendido em sala de emergência.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Matta, Javier, Victor Arrieta, Mario González, and Leonardo Jaimes. "Abordaje selectivo anterolateral para manejo de fracturas de la región toracolumbar (T12, L1, L2) descripción de una técnica quirúrgica por incisión mínima." Revista Med 21, no. 1 (June 28, 2013): 54. http://dx.doi.org/10.18359/rmed.1158.

Full text
Abstract:
<p>La unión toracolumbar es el área más frecuentemente afectada por el trauma cerrado de columna vertebral. Anatómicamente es una zona transicional entre la columna torácica rígida y la lumbar móvil. Se presentan con mayor frecuencia en fracturas por acuñamiento o por estallido, con o sin déficit neurológico. El tratamiento se realiza por abordaje anterolateral en pacientes con acuñamientos inveterados, cifosis postraumática y estallidos con déficit parcial que ameriten descompresión. Se describe una técnica efectuada por ortopedistas-cirujanos de columna, realizada con incisión mínima mediante abordaje apleural,subdiafragmático, retroperitoneal, evitando la toracostomia, practicada en disección cadavérica y reporte preliminar de su aplicación en pacientes con trauma toracolumbar.Se practicó disección cadavérica de la técnica cuya incisión es de 10cm, inicia en el borde externo de los paravertebrales siguiendo la dirección de las costillas falsas. Para fracturas de T12 se expone T11 a L1, se resecan las costillas onceava y doceava, continuando con disección extrapleural subdiafragmática retroperitoneal. Para fracturas de L1 que requiere exposición vertebral T12 a L2, se resecan la costilla doceava y se continúa la disección descrita anteriormente. Para fracturas de L2 que requiere exposición vertebral de L1 a L3, no se realiza resección costal y se efectúa una disección retroperitoneal.Por el mismo abordaje se efectúa descompresión medular, reconstrucción con injertos óseos costales o de cresta ilíaca, interposición de cestas de titanio y fijación interna según el caso. Se realiza además un estudio descriptivo tipo serie de casos con pacientes intervenidos con este abordaje. Se expone la experiencia en disección cadavérica y reparos, posibles complicaciones La experiencia clínica comprende 21 pacientes intervenidos con fracturas por acuñamiento, cifosis postraumática, estallido con déficit neurológico parcial. La fijación interna la efectuamos mediante un sistema de barras y tornillos<br />vertebrales realizando reducción de la fractura y deformidad asociada.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

VASQUEZ, Julio, and Noé BAZAN. "Características clínicas del traumatismo torácico penetrante." Revista Medica Herediana 5, no. 3 (August 29, 2013). http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v5i3.440.

Full text
Abstract:
Se presenta un estudio retrospectivo de las características clínicas de 240 pacientes con traumatismo torácico penetrante atendidos en el Hospital Nacional Cayetano Heredia (Lima-Perú) en un período de 10años consecutivos (del 01-01-82 al 31-12-91). La mayoría de los pacientes fueron hombres (92.9%). La causa más frecuente de lesión fue la agresión (94.6%), siendo la herida punzopenetrante (HPP), el mecanismo más frecuente (76.3%). Se halló que un 20.8% de los pacientes tuvo evidencia de consumo reciente de alcohol. No hubo diferencia estadísticamente significativa en el tiempo desde la producción de la lesión hasta la llegada al hospital para los pacientes con herida punzo penetrante (2.7 horas) y herida de bala (HB) (1.8 horas). Se notó un incremento gradual de casos a lo largo de los años. Los síntomas más frecuentes a la llegada de los pacientes al hospitl fueron: dolor torácico (84.2%) y disnea (57.5%). Los hallazgos más frecuentes al examen físico fueron disminución del murmullo vesicular (80%), taquipnea (69.5%) e hipotensión (28.3%). El hemoneumotórax (38.33%), el hemotórax (33.75%) y el neumotórax (24.58%) fueron los diagnósticos más frecuentes. Se halló lesión cardíaca en 5.41 de los pacientes. La mayoría de los pacientes (59.58%) requirió sólo tubo de toracostomía como tratamiento definitivo. Se realizó toracostomía como tratamiento definitivo. Se realizó toracostomía en 12.91% y laparotomía en 22.5% de los pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Maekawa Ykehara, Rosalba Lupe, Jessica Mercedes Amez Olivera, and Enrique Castañeda Saldaña. "Ventana torácica en el tratamiento del empiema pleural crónico en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, 1990-1998." Revista Medica Herediana 13, no. 3 (April 10, 2013). http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v13i3.696.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir los resultados de la ventana torácica en el manejo del empiema pleural. Pacientes y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo y transversal. Se incluyeron pacientes sometidos a ventana torácica (toracostomía) entre 1990-1998, en el Hospital Nacional Cayetano Heredia. Se estudió el tratamiento quirúrgico (técnica, hallazgos y complicaciones), morbilidad y mortalidad. De los 59 casos estudiados 39 (66.1%) fueron varones y 20 (33.9%) mujeres. La edad promedio fue 30.9 ± 14 años. Resultados: Según la etiología, 55.93% tuvieron empiema pleural tuberculoso, 28.81% empiema post cirugía pulmonar, 11.86% empiema post neumónico y 3.39% empiema por traumatismo. El 95% de los casos fueron previamente drenados con tubo de toracostomía. El patrón radiológico predominante fue el hidroneumotórax (58%). El 64.4% fueron intervenidos bajo anestesia regional. El tiempo promedio operatorio fue de 57.3 ± 28 minutos. Los arcos costales resecados con más frecuencia fueron el 6°-7° (25%). El tiempo promedio de hospitalización fue 38.6 ± 26.9 días, el tiempo promedio postoperatorio fue 8.5 ± 8.3 días. De los pacientes que tuvieron un seguimiento mayor a 3 meses (33 pacientes), se pudo confirmar el cierre de la ventana torácica en 13 casos y reexpansión pulmonar en 21 casos. Conclusiones: La indicación principal fue la falta de respuesta al tubo de toracostomía de drenaje (40%). La etiología principal es el empiema pleural tuberculoso. Es un procedimiento ideal para pacientes severamente comprometidos e inmunosuprimidos. Las complicaciones postoperatorias fueron 11.86%. El porcentaje de reoperaciones fue de 3.4%. No se encontró mortalidad asociada al procedimiento. (Rev Med Hered 2002; 13: 90-98).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Mora Rodriguez, Jose Luis, Jhon Camilo Herrera Cañón, Valentina Hoyos Valencia, and Andrea Marisol Ortega Narvaez. "Toracostomía cerrada bajo sedación en el servicio de urgencias. Revisión de tema." Archivos de Medicina (Manizales) 21, no. 1 (October 27, 2020). http://dx.doi.org/10.30554/archmed.21.1.3536.2021.

Full text
Abstract:
El trauma es uno de los principales retos en cuanto a salud pública mundial se trata. Según la OMS, causa alrededor de cinco millones de muertes al año, siendo el trauma de tórax uno de los más frecuentes, reportándose hasta 90-96% de lesiones penetrantes con una mortalidad cercana al 30%. La toracotomía es un procedimiento frecuentemente realizado en el servicio de urgencias, pero es una técnica dolorosa e incómoda que puede generar dificultades a la hora de su realización. Se requiere encontrar la información disponible acerca de la seguridad en la intervención bajo sedación y determinar su utilidad en el servicio de urgencias, así como conocer los niveles de sedación para poder realizar las diferentes técnicas y evaluar según el procedimiento a realizar a qué nivel se debe llevar el paciente. La utilización de fármacos para analgesia y sedación en este servicio tiene por objetivo el control efectivo y seguro del dolor, control de la ansiedad, para evitar movimientos del paciente, buscando disminuir las posibles complicaciones. En esta revisión se estudian medicamentos como ketamina, propofol, morfina, hidromorfona, fentanilo, etomidato y midazolam, así como sus posibles combinaciones para implementarlos en el proceso de sedación en la toracostomía de urgencia. No hay una estrategia terapéutica aplicable a todos los pacientes por lo que cada una de ellas debe individualizarse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Navarro-Zambrano, Gutenberg, Iván Hernández-Mejía, Humberto Martínez-Hernández, Carlos Gutiérrez-Saavedra, Jorge Aceituno-Melgar, and Andrés Martínez-Guzmán. "Toracostomía con colocación de tubo torácico en decúbito prono durante la pandemia de COVID-19." Cirugía Cardiovascular, January 2021. http://dx.doi.org/10.1016/j.circv.2020.12.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

VASQUEZ, Julio C., Enrique CASTAÑEDA, and Noé BAZAN. "Manejo de las heridas del tórax no penetrantes a cavidad torácica." Revista Medica Herediana 6, no. 1 (August 26, 2013). http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v6i1.467.

Full text
Abstract:
Se revisó las historias clínicas de 102 pacientes con herida de tórax no penetrante a cavidad torácica, hospitalizados en el Hospital Nacional Cayetano Heredia (Lima, Perú) en un período de 10 años. La mayoría de ellos fueron varones (95.1%), con heridas punzocortantes (76.5%), entre 11 y 30 años de edad 876.1%) y que sufrieron agresión (90.2%). Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron dolor torácico (n=92) y que sufrieron agresión (90.2%). Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron dolor torácico (n=92) y disnea (n=17). Los hallazgos físicos más frecuentes al arribo al hospital fueron taquipnea (n=51) y disminución del murmullo vesicular (n=20). Las lesiones extratorácicas asociadas más frecuentes fueron las de tejidos blandos (n=34). El manejo fue conservador en casi la totalidad de los casos. Ningún paciente fué sometido a toracotomía pero se colocó innecesariamente tubo de toracostomía a 4 pacientes. Se realizó también 4 laparotomía y 1 exploración axilar. El tiempo promedio de hospitalización fué 2.28 días (excluyendo a los pacientes que fueron a cirugía mayor). Sólo 5 pacientes presentaron complicaciones. Ningún paciente falleció y todos fueron dados de alta en buenas condiciones. Finalmente, se subraya la importancia de la radiografía de tórax y se señalan algunas pautas para optimizar el manejo de estos pacientes desde su arribo al hospital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ñañez Paz, Julian Dario. "Síndrome del Corazón Roto." Acta Médica Colombiana 41, no. 2 (October 30, 2017). http://dx.doi.org/10.36104/amc.2016.589.

Full text
Abstract:
Mujer de 63 años con historia de Enfermedad Pulmonar Obstructiva, consulta al servicio de urgencias por cuadro de tos húmeda y disnea progresiva. La radiografía de tórax evidencia derrame pleural bilateral. El análisis del líquido pleural es compatible con un exudado y la citología reporta hiperplasia mesotelial. Después del procedimiento, la disnea empeora. La radiografía de control muestra un neumotórax derecho, razón por la cual se realiza toracostomia cerrada. El electrocardiograma muestra inversión de la onda T a nivel de la pared anteroseptal asociado a una rectificación del segmento ST a nivel de las derivaciones V2, V3 y V4 (Figura 1). La angiografía coronaria revela arterias coronarias sanas y la ventriculografía, hipercontractilidad de los segmentos basales con abalonamiento del ápex (Figura 2), imagen compatible con miocardiopatía de stress. También conocido como síndrome de Tako – tsubo o del “corazón roto”, una rara condición que simula infarto agudo de miocardio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Santana, Alcione de Jesus Gonçalves, Leila Blanes, Christiane Steponavicius Sobral, and Lydia Masako Ferreira. "Manual sobre cuidados com a ferida pós-pleurostomia aberta." ESTIMA, Brazilian Journal of Enterostomal Therapy, July 23, 2020. http://dx.doi.org/10.30886/estima.v18.829_pt.

Full text
Abstract:
Objetivo: Produzir e validar um manual sobre cuidados com a ferida pós-pleurostomia aberta para profissionais de saúde. Métodos:Trata-se de um relato de experiência. Inicialmente, foram selecionados artigos em português, espanhol e inglês no período de 2010 a 2018 nas bases de dados bibliográficos e sites de busca da Cochrane, SciELO, LILACS, PubMed e Google Acadêmico para o desenvolvimento do material. Foram utilizados os descritores: “toracotomia”, toracostomias”, “cavidade torácica”, “pleura”, “cavidade pleural”, “ferimentos e lesões”. Após consulta, o texto foi elaborado, seguido das ilustrações e a diagramação. O manuscrito concluído foi encaminhado aos especialistas para validação. O índice de validade de conteúdo (IVC) foi utilizado para validar o manual. Resultados: O manual desenvolvido possui trinta e seis páginas e sete capítulos com os seguintes temas: introdução, cuidados com a ferida pós-pleurostomia aberta, limpeza da ferida/debridamento, coberturas, registro dos cuidados, considerações finais e bibliografia. Conclusão: Foi possível desenvolver e validar um manual de cuidados com a ferida pós-pleurostomia aberta para a consulta de profissionais de saúde
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography