To see the other types of publications on this topic, follow the link: Torture Porn.

Books on the topic 'Torture Porn'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 18 books for your research on the topic 'Torture Porn.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Jones, Steve. Torture Porn. London: Palgrave Macmillan UK, 2013. http://dx.doi.org/10.1057/9781137317124.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Poansa: Poan Saryŏngbu esŏŭi chʻehŏm. Sŏul Tʻŭkpyŏlsi: Sonamu, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Poansa: Ŏnŭ chojak kanch'ŏp ŭi poansa kŭnmugi. Sŏul-si: Imaejin, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jones, Steve. Torture Porn: Popular Horror after Saw. Palgrave Macmillan Limited, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jones, Steve. Torture Porn: Popular Horror after Saw. Palgrave Macmillan, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Jones, Steve. Torture Porn: Popular Horror after Saw. Palgrave Macmillan, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Torture Porn Popular Horror After Saw. Palgrave Macmillan, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

To See The Saw Movies Essays On Torture Porn And Post911 Horror. McFarland & Co Inc, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Torture porn in the wake of 9/11: Horror, exploitation, and the cinema of sensation. Rutgers University Press, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Kerner, Aaron Michael. Torture Porn in the Wake Of 9/11: Horror, Exploitation, and the Cinema of Sensation. Rutgers University Press, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Kerner, Aaron Michael. Torture Porn in the Wake Of 9/11: Horror, Exploitation, and the Cinema of Sensation. Rutgers University Press, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cooper, Ian. Witchfinder General. Liverpool University Press, 2011. http://dx.doi.org/10.3828/liverpool/9781906733513.001.0001.

Full text
Abstract:
Witchfinder General (1968), known as The Conqueror Worm in America, was directed by Michael Reeves and occupies a unique place in British cinema. Equally praised and vilified, the film fictionalizes the exploits of Matthew Hopkins, a prolific, real-life ‘witch hunter’, during the English Civil War. For critic Mark Kermode, the release proved to be ‘the single most significant horror film produced in the United Kingdom in the 1960s’, while playwright Alan Bennett called the work ‘the most persistently sadistic and rotten film I've ever seen’. Steadily gaining a cult reputation, unimpeded by the director's death just months after the film's release, the film is now treated as a landmark, though problematic, accomplishment, as it exists in a number of recut, retitled, and rescored versions. This in-depth study positions the film within the history of horror and discusses its importance as a British and heritage film. It also considers the inheritance of Hopkins, the script's relationship to the novel by Ronald Bassett, and the iconic persona of the film's star, Vincent Price. The author conducts close textual readings of specific scenes and explores the film's various contexts, from the creation of the X certificate and the tradition of Hammer gothic, to the influence on Ken Russell's The Devils (1971) and the ‘torture porn’ of twenty-first-century horror.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Abagge, Beatriz, and Sheila Cordeiro Abagge. Malleus: Relatos de injustiça, tortura e erro judiciário. Brazil Publishing, 2021. http://dx.doi.org/10.31012/978-65-5861-459-3.

Full text
Abstract:
Se você nasceu no Paraná na década de 1990, provavelmente cresceu ouvindo histórias sobre as Bruxas de Guaratuba. Celina e Beatriz Abagge foram presas em julho de 1992, acusadas de sacrificarem um menino de apenas 7 anos de idade durante um ritual de bruxaria, e permaneceram presas por mais de 6 anos. Em 1998, o caso resultou no júri mais longo da história do judiciário brasileiro. Mas, e se te contarmos que de bruxas elas não têm nada? Que, apesar de terem confessado o crime, Celina e Beatriz foram absolvidas depois de julgadas por exaustivos 34 dias? Desde 2018, esses nomes voltaram à boca do povo por conta do sucesso do podcast “O Caso Evandro” – produzido e narrado pelo jornalista Ivan Mizanzuk, que prefaciou esta obra –, e a acusação e a prisão das Abagge voltaram a ser debatidas. Neste livro, você vai descobrir os detalhes da história, contados pelas próprias “bruxas”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Fajardo, Luis. El crimen de tortura en Colombia: entre lo simbólico y lo real. Universidad Libre Sede Principal, 2020. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-57-9.

Full text
Abstract:
La presente obra es un avance del proyecto de investigación “El Crimen de Tortura en Colombia” realizado en el marco del Grupo de Investigación Estudios de Bioética, Ecología Humana y Ecología Política - Consciencia - de la Facultad de Derecho de la Universidad Libre. La tortura en Colombia ha existido, incluso antes del nacimiento de nuestra nación, si bien es cierto el tipo penal de tortura es más reciente, su práctica ha sido un factor común en el transcurrir de estos más de dos siglos. El primer capítulo del texto realiza una aproximación histórica a la tortura como técnica corporal de dominación y control social en Colombia desde la época de la colonia, donde la narración que hizo Bartolomé de Las Casas en su Brevísima relación de la destrucción de las Indias, pone de manifiesto las diversas formas de tormentos a las que fueron sometidos los indígenas que poblaban estas tierras. A partir de ese momento, se han escrito en los cuerpos de miles de personas los lenguajes más despiadados y crueles y las páginas más nefastas de la historia de nuestro país, este capítulo también analiza el período de consolidación del proyecto republicano y las guerras civiles decimonónicas. Ulteriormente, se detiene en la época de la llamada Violencia, donde las clases dominantes del país indujeron a los sectores más pobres de la sociedad a enfrentar de manera violenta a sus vecinos, amigos e incluso parientes. Hicieron creer a los sectores populares que el país estaba dividido en dos bandos y necesariamente cada familia debida escoger uno de ellos: Liberal o Conservador. Se presentaron formas de violencia incompresibles y el empleo de “rituales macabros, como el descuartizamiento de hombres vivos, las exhibiciones de cabeza cortadas y la dispersión de partes de cuerpos por los caminos rurales, que aún perviven en la memoria de la población colombiana, le imprimieron su sello distinto a ese periodo” (Uribe, 2004). Varios investigadores han desentrañado la fórmula de extrema crueldad que se utilizó en muchas regiones del país “Matar, rematar, contramatar”, matar con el mayor dolor para la víctima, luego colocar todo tipo de marcas sobre los cuerpos, muchas veces aún con vida y luego colocar sus órganos o algunas de sus partes en algún sitio y creando montículos con sus viseras para enviar mensajes de terror a los demás miembros de ese colectivo. Pero no era suficiente destrozar el cuerpo, prolongar la muerte, hacer sufrir a la víctima e insultarla El cuerpo de la víctima, aún parecía un escenario de inmensas ritualidades dispuestas a causar terror. “Los muertos debían quedar bien muertos, y por ello se decapitaba a los cadáveres ya que se creía que «el muerto no estaba muerto mientras tuviera la cabeza sobre los hombros»” (Uribe, 2004). Por otro lado, los centros carcelarios y penitenciarios de nuestro país son diariamente escenarios de actos de tortura contra los reclusos y reclusas. Prácticas como las golpizas; el uso de armas taser y bombas de gas; internamientos prolongados en las llamadas Unidades de tratamiento Especial UTEs; la negación a los servicios médico-asistenciales ante enfermedades que requieren tratamiento especial; la violación sexual, etc., se han convertido en algo cotidiano en todos los centros de reclusión. Este tipo de prácticas se producen a gran escala incluso en los centros de reclusión para menores infractores. En el centro detención de menores El Redentor, ubicado en el sur occidente de Bogotá, el 8 de octubre de 2018 fueron grabados en video siete (7) servidores públicos de la Policía Nacional sometiendo a golpizas y tratos crueles, inhumanoS y degradantes que la Fiscalía General de la Nación calificó inicialmente como tortura (Fiscal, 2018). Por lo anterior, el segundo capítulo del libro se centra en los hechos de tortura que se cometen en los centros de reclusión y cárceles del país, particularmente, alrededor de los esfuerzos de las organizaciones colombianas que promueven los derechos de la población privada de la libertad, puntualizando en la labor de la Defensoría del Pueblo como la entidad que defiende y garantiza el derecho de los reclusos a no ser sometidos a tratos crueles, inhumanos y degradantes u otros constitutivos de tortura. De esta manera, el doctor José Manuel Díaz caracteriza las estrategias de la Defensoría del Pueblo desde un enfoque cuasiconstructivista de la garantía de los Derechos Humanos que reconoce el valor de las acciones conjuntas entre autoridades estatales y actores sociales nacionales (sub-estatales) en la generación de estándares mínimos para su prevención y protección. Con este propósito, el texto brinda una aproximación conceptual a la tortura y los tratos crueles, inhumanos y degradantes y describe el fenómeno generalizado de la tortura en algunos centros penitenciarios y carcelarios del país, para luego, exponer la funcionalidad y eficacia de planes de acción con enfoque cuasi-constructivista –como el mecanismo de denuncia implementado en el establecimiento penitenciario y carcelario de máxima seguridad de la ciudad de Valledupar–, en la defensa de los derechos humanos de las personas privadas de la libertad. En el tercer capítulo del libro, la doctora Bolívar aborda uno de los temas más inquietantes y menos trajinados, desde el punto de la calificación jurídica, de lo que podemos considerar un acto constitutivo de tortura; en qué circunstancias la violencia sexual –en este caso la que se ejerce por razón de género– puede considerarse como una forma de tortura, esto es, qué características debe revestir una agresión sexual para que podamos considerarla –jurídicamente– a partir de tratados internacionales de derechos humanos, conceptos de órganos internacionales y pronunciamientos judiciales de tribunales internacionales de derechos humanos, como mecanismo de tortura. Lo anterior le permitirá al lector reconocer en qué circunstancias este tipo de violencia contra las mujeres “se constituye como expresión instrumental de la tortura, y puede denominarse, tramitarse procesalmente y resolverse judicialmente como tortura sexual”. Finalmente, incluimos en uno de los anexos el concepto del Ministerio de Justicia y del Derecho donde señala las razones jurídicas por las cuales el Estado colombiano debe ratificar el Protocolo Facultativo a la Convención Contra la Tortura. En este sentido, no se entiende cómo el órgano del Estado competente en los temas de política criminal y penitenciaria emite un concepto favorable y el Ministerio de Relaciones Internacionales se niega sistemáticamente a acatar este concepto e iniciar los procesos para la ratificación del Protocolo. Miles de Personas Privadas de la Libertad víctimas de tortura esperan del Gobierno Nacional una decisión humanitaria, centrada solo en el principio “Pro Homine” y no en consideraciones de oportunidad política. Esperamos que este texto sea el primero de una serie de publicaciones para visibilizar este crimen que efectivamente se encuentra tipificado en el artículo 178 del Código Penal, pero sobre el que existen un escaso número de sentencias condenatorias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Mendes, Maria Sequeira. As Ordálias da Interpretação. Imprensa da Universidade de Coimbra, 2020. http://dx.doi.org/10.14195/978-989-26-1958-3.

Full text
Abstract:
Ordálias da Interpretação analisa ordálias medievais, a leitura de dados no polígrafo e alguns métodos de tortura, ao mesmo tempo que lê textos como Hamlet e Macbeth. Este livro descreve a ambição por uma pedra de toque que demonstre a veracidade, ou autenticidade, de certas entidades. De notar que pedra-de-toque – basanos (Βάσαυος) – era um termo usado para denominar a pedra com que se testava em contextos mercantis a qualidade do ouro, mas que designava igualmente a ideia de teste, tortura e torturador. Para os intérpretes mencionados neste livro, a pedra de toque, que pode ser um objecto, uma pessoa ou um teste, teria a capacidade de nos auxiliar a distinguir amigos de inimigos, de identificar a qualidade de alguns versos e de iluminar a verdade. Argumenta-se, todavia, que a capacidade de fazer juízos precisos deriva de um entendimento técnico de interpretação conduzida por indivíduos hábeis, observando-se que a capacidade de descobrir “a verdade” depende da perícia de cada examinador, da sua intuição, da capacidade para aprender um método ou uma técnica específica, de detectar erros e fazer perguntas (qualidades importantes na actividade de um crítico literário).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Romero García, Velvet, Araceli Calderón Cisneros, and Ana Gabriela Rincón Rubio. Feminismos, memoria y resistencia en América Latina. Tomo 1. La experiencia de las mujeres en revoluciones, levantamientos guerrilleros y conflictos armados. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 2022. http://dx.doi.org/10.29043/cesmeca.rep.1079.

Full text
Abstract:
La guerra narrada por las mujeres no es monocromática ni muda, es una historia de colores, de olores, de sensaciones, de dolores, de preocupaciones. Es una guerra con canciones de protesta, bailes, comidas, camaradería, lectura, poesía, danza, y de un penetrante olor a pólvora. En la guerra narrada por las mujeres está el dolor de la maternidad ausente, el peso de las armas, el aroma de la tierra mojada, las huellas de las torturas, los secuestros y también de los amores en medio de las balas. La guerra puede pensarse como un espacio de producción de sentidos donde a las mujeres se les ha negado el derecho a nombrar. La guerra se piensa siempre en clave masculina. Este libro representa un esfuerzo por narrar en femenino, como una herramienta contra el olvido y la desmemoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Basso, María Florencia. Volver a entrar saltando. Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de Misiones y Universidad Nacional de General Sarmiento, 2019. http://dx.doi.org/10.35537/10915/80994.

Full text
Abstract:
Muchos argentinos abandonaron el país por razones políticas, forzados por la violencia desplegada por el terrorismo de Estado en la Argentina durante el tercer peronismo y, especialmente, en la dictadura cívico-militar de 1976 a 1983. El exilio formó parte de las violaciones a los derechos humanos tal como la persecución, detención, tortura sistematizada, apropiación de niños y desaparición forzada de personas. México fue uno de los principales países receptores de las familias exiliadas y allí los hijos debieron transitar entre las dos culturas. En este libro nos centramos en las relaciones entre arte, memoria y exilio a partir de un conjunto de producciones visuales actuales de artistas pertenecientes a esta segunda generación de exiliados políticos en México, que han retornado a la Argentina. El objetivo es indagar sobre las múltiples memorias que se cruzan en la construcción identitaria argenmex a partir de un corpus de producciones artísticas en torno al pasado reciente argentino, teniendo en cuenta la especificidad del medio artístico. Nuestra principal hipótesis sostiene que las especificidades artísticas de cada uno de los medios puestos en juego, es decir, lo fotográfico, lo corporal y lo objetual, es un espacio privilegiado para la elaboración y transmisión de memorias traumáticas, del exilio y del retorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Piccone, María Verónica, ed. Huellas. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2010. http://dx.doi.org/10.35537/10915/26682.

Full text
Abstract:
Este libro es una reconstrucción colectiva de la memoria, destinado a identificar y valorar a quienes fueron torturados y asesinados por el terrorismo de Estado. Parientes, amigos, compañeros de estudio, de trabajo rescatan con sus relatos los sentimientos y las luchas de las víctimas de la dictadura militar. Dado el mecanismo de producción de este libro, puede que hayan quedado fuera de él otros testimonios valiosos, por ello estamos pensando que puede tener un segundo tomo, que contenga la diversidad de situaciones y circunstancias que sufrieron las víctimas de la violencia de Estado y que pertenecían a la comunidad universitaria local. Para la UNLP la defensa de los derechos humanos surge como un reclamo colectivo, cuyas raíces están en la gran cantidad de miembros que sufrieron persecuciones, torturas, asesinatos y desapariciones, en el período más violento y oscuro de la historia argentina. La gran cantidad de víctimas, más de 750, indica a nuestra universidad como la más castigada de nuestro país. Nuestros desaparecidos, de diversas ideologías y pertenencias políticas, deben ser rescatados del olvido, reconstruyendo el pasado de nuestra Universidad y su comunidad, como una tarea necesaria y colectiva para todas las personas vinculadas a la UNLP en el pasado, en la actualidad, y también relevante para las generaciones futuras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography