To see the other types of publications on this topic, follow the link: Trabajadores de dirección.

Journal articles on the topic 'Trabajadores de dirección'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Trabajadores de dirección.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Suarez Colmenares, Faridy. "Protección de los trabajadores y trabajadoras de dirección, dentro de los supuestos establecidos en la ley orgánica del trabajo de la República Bolivariana de Venezuela." Revista Lex 1, no. 2 (2018): 33–40. http://dx.doi.org/10.33996/revistalex.v1i2.5.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo evaluar la exclusión o inclusión de los trabajadores y trabajadoras de dirección de la protección establecida en los artículos 420 ordinal 4º, y 347 de la Ley Orgánica del Trabajo, las trabajadoras y los trabajadores, referidos a la protección por inamovilidad para los trabajadores con hijos con alguna discapacidad o enfermedad que les impida o dificulte valerse por sí mismos. Varios son los decretos presidenciales de inamovilidad en donde los trabajadores de dirección están excluidos del régimen de inamovilidad bien sea por decreto o por ley. Se utilizó la investigación documental, como metodología implementada. El propósito fue ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente, en fuentes bibliográficas y documentales. Se concluyó que extender los efectos de la inamovilidad a los trabajadores de dirección sería posible como protección a la familia y al niño con discapacidad y no propiamente a los padres, ya que los instrumentos legales vigentes, que promulgan el Sistema Rector Nacional para la ProtecciónIntegral del Niño, Niña y Adolescentes antes enunciados, dan cabida a la posibilidad de contar con esta protección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Nava Guibert, Luis. "Trabajadores de dirección y de confianza." Vox juris 37, no. 1 (2019): 157–62. http://dx.doi.org/10.24265/voxjuris.2019.v37n1.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Torres-Flores, Washington. "Motivación y desempeño laboral en la Dirección de Operaciones Agrarias Tarapoto." UNAAACIENCIA-PERÚ 1, no. 2 (2022): e24. http://dx.doi.org/10.56926/unaaaciencia.v1i2.24.

Full text
Abstract:
La motivación en los trabajadores juega un papel relevante en las organizaciones, como tal, subordina la capacidad de desarrollarse y desempeñarse en el ámbito laboral, es por ello que el presente estudio se tuvo como objetivo diseñar una propuesta de motivación basada en la teoría de McClelland a fin de mejorar el desempeño laboral en los trabajadores de la Dirección de Operaciones Agrarias Tarapoto. Teniendo como resultados que, el 46% (30) trabajadores tienen un nivel de motivación alto y un 27% (18) se encuentran en un nivel medio y bajo; respectivamente; referente a las dimensiones de motivación, el logro obtuvo un nivel alto con un 65% (43), 17% (11) nivel medio y 18% (12) nivel bajo, la afiliación alcanzó 65% (43) nivel alto, 24% (16) nivel medio y 11% (7) nivel bajo, el poder alcanzó el 52% (34) nivel bajo, 39% (26) nivel medio y 9% (6) nivel alto, por lo que se afirma que la dimensión poder se encuentra en un nivel muy preocupante. Concluyendo que, la motivación laboral influye favorablemente en el desempeño de los trabajadores, con autonomía, creatividad e iniciativa, permitiendo superar la falta de interés, el bajo rendimiento y la escasa integración de los trabajadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Salazar Martínez de Iturrate, Peio. "Las reformas laborales en el Estado español desde una perspectiva de oposición de intereses entre Capital y Trabajo." Inguruak. Revista Vasca de Sociología y Ciencia Política, no. 76 (July 5, 2024): 65–87. http://dx.doi.org/10.18543/inguruak.256.

Full text
Abstract:
Desde la aprobación del Estatuto de los Trabajadores en 1980, la legislación laboral española ha tenido varias reformas, al menos una por cada Gobierno. En este artículo se analiza cómo las diferentes reformas han afectado a los dos partes que componen la relación laboral: el Capital (como parte empleadora) y el Trabajo (como parte empleada). A lo largo de estas más de cuatro décadas de reformas se puede observar cómo casi todas han seguido la misma dirección: la adaptación de la legislación laboral española a las necesidades del modelo neoliberal, lo cual se ha traducido en una degradación de los derechos y garantías correspondientes a trabajadoras y trabajadores. Recibido: 11 abril, 2024; Versión final: 26 mayo, 2024.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Morales-Espinoza, Melchor N. "Los estilos gerenciales y la satisfacción laboral de los trabajadores de la Dro - Inpe. Huánuco." Gaceta Científica 5, no. 1 (2019): 16–19. http://dx.doi.org/10.46794/gacien.5.1.428.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación fue determinar la relación de los Estilos Gerenciales con la Satisfacción Laboral de los trabajadores de la Dirección Regional Oriente del Instituto Nacional Penitenciario- Huánuco, donde se desarrollaron diferentes talleres cuyo objeto fue capacitarlos técnicamente y desarrollar sus habilidades de Estilos Gerenciales. El método de investigación realizado es el Método Científico, el nivel de investigación es descriptivo – correlacional, el diseño de investigación utilizado en la presente investigación fue Correlacional, donde permitió relacionar con dos o más datos de un conjunto de sujetos con la intención de determinar la subsecuente relación, que es el caso de este estudio. La muestra del presente trabajo de investigación fue representada por un total de 367 trabajadores de la Dirección Regional Oriente del Instituto Nacional Penitenciario- Huánuco. Los resultados obtenidos en la presente investigación demuestran que la mayoría de trabajadores ha desarrollado capacidades de Estilo Gerencial Consultivo. Se arribó a la conclusión, que existe una relación significativa positiva (Prueba de correlación de Pearson 0.81) entre los Estilos Gerenciales con la Satisfacción Laboral de los trabajadores de la Dirección Regional Oriente del Instituto Nacional Penitenciario- Huánuco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rojas Hernández, Dairon, Estela Gertrudis Espinosa Martínez, Arístides Pelegrín Mesa, and Dariel Rojas Hernández. "Análisis estratégico en la empresa de Componentes Electrónicos, Pinar del Río, Cuba." Ciencias Económicas 1 (December 14, 2021): 9–29. http://dx.doi.org/10.14409/rce.v1i0.10327.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo de investigación científica tiene como objetivo proponer un cambio de paradigma en la dirección de la empresa de Componentes Electrónicos, Pinar del Río. Fundamenta la necesidad de analizar la estrategia de la entidad como condición necesaria para el crecimiento y desarrollo, transformar e inducir valor. Se describe, además, la necesidad de que la dirección estratégica pueda contribuir a la obtención de metas de la organización y del grupo de dirección y trabajadores, que le permita enfrentar la incertidumbre y riesgos sobre las acciones y reacciones en los mercados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gonzales Azabache, María Roxana, and Ernesto Osvaldo Aduvire Pataca. "Influencia de las buenas prácticas de gestión de seguridad y salud en el desempeño de los trabajadores." Revista del Instituto de investigación de la Facultad de minas, metalurgia y ciencias geográficas 25, no. 50 (2022): 221–28. http://dx.doi.org/10.15381/iigeo.v25i50.24321.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como propósito determinar de qué manera las buenas prácticas de gestión de salud y seguridad ocupacional (SSO) influyen en el desempeño de los trabajadores en una empresa del sector minero en Perú, para evaluar las acciones gerenciales adoptadas por la organización, la comprensión del manejo del desempeño de los trabajadores e implicar una forma alternativa de mejorar la salud y la seguridad en la industria de la minería. Fue realizada bajo método de investigación cuantitativos, diseños no experimentales y modelos causales explicativos; se estableció una muestra representativa de 103 trabajadores de la organización, a quienes se les aplicó dos cuestionarios. Los hallazgos del estudio determinaron que las buenas prácticas de gestión en salud y seguridad influyen positivamente en el desempeño de los trabajadores (rho=0.859; p-valor= 0.000). Así, se llegó a la constatación de que las medidas adoptadas por la empresa en el compromiso de la dirección en acciones orientadas al mejoramiento de la seguridad, las actividades de capacitación y la promoción de la participación de los empleados en el sistema de gestión de SSO han incidido favorablemente en el desempeño de los trabajadores. Es importante, desde la perspectiva de las buenas prácticas, el establecimiento de los medios y condiciones adecuadas para la realización de las actividades laborales, la integración de la dirección a las actividades de gestión, la responsabilidad administrativa y la evaluación de riesgos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hinojosa-Mamani, Jhonatan, Javier Mamani-Gamarra, Carlos Tintaya-Cari, Percy Gómez-Bailón, and Víctor Pancca-Parillo. "Liderazgo político y gestión administrativa en el municipio de Crucero, Perú." Gestionar: revista de empresa y gobierno 3, no. 3 (2023): 20–32. http://dx.doi.org/10.35622/j.rg.2023.03.002.

Full text
Abstract:
El liderazgo político y gestión administrativa es un problema que se viene suscitando en los diferentes niveles de gobierno central, regional y local, como consecuencia de falta del liderazgo y desconocimiento de la gestión administrativa que enmarca, la planificación, organización, dirección y control. La investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre el liderazgo político y la gestión administrativa en el municipio de Crucero – Perú. La investigación es de tipo cuantitativo de alcance descriptivo – correlacional y diseño no experimental - transeccional. Las unidades de análisis son el liderazgo político y gestión administrativa y las unidades de observación son los trabajadores y funcionarios del municipio de Crucero. La población de estudio son los trabajadores y funcionarios que asciende a 55 servidores públicos. La muestra se determinó por el tipo de muestreo no probabilístico por conveniencia, aplicando la muestra censal a los 55 trabajadores y funcionarios del municipio de Crucero. El estudio concluye que el liderazgo político (democrático, carismático y burocrático) se relaciona significativamente con la gestión administrativa (planeación, organización, dirección y control) porque el nivel de liderazgo político, es regular 20%, alto 20% y muy alto 47.3%. El líder político municipal es el actor influyente que promueve la participación activa de los trabajadores y ambiente favorable en el desarrollo de actividades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rizzo Lorenzo, Gabriela. "Inseguridad jurídica en los contratos de duración determinada en la alta dirección. Las causas de temporalidad y la indemnización debida tras la extinción de la relación por expiración del tiempo convenido." LABOS Revista de Derecho del Trabajo y Protección Social 3, no. 1 (2022): 121–32. http://dx.doi.org/10.20318/labos.2022.6848.

Full text
Abstract:
De la relación laboral especial de alta dirección siempre han surgido controversias judiciales, siendo una de ellas la extinción por finalización del término convenido, regulado en el Real Decreto de Alta Dirección por remisión al Estatuto de los Trabajadores. El TSJ de Madrid se ha pronunciado al respecto recientemente, inaplicando el art. 49 ET para los contratos temporales en la alta dirección, entendiendo que las causas de temporalidad del ET no son aplicables a la alta dirección. La relevancia del fallo es doble: primero, por ser opuesto a otra sentencia de la misma Sala sobre hechos sustancialmente idénticos; y segundo, por las consecuencias de aplicar un argumento u otro (en especial tras la reforma laboral introducida por el Real Decreto-ley 32/2021, de 28 de diciembre).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Peiró Silla, José María. "La Dirección De Personas En Las Centrales Nucleares Del Siglo XXI." Investigación Administrativa 36-2 (July 1, 2007): 1–7. https://doi.org/10.35426/iav36n100.09.

Full text
Abstract:
Este artículo plantea algunas demandas sobre la función de liderazgo y dirección de personas que van cobrando cada vez más importancia en las organizaciones en general, y en las Centrales Nucleares en particular, durante esta primera década del Siglo XXI. Se ha señalado que las centrales nucleares y otras organizaciones complejas que han de garantizar una fiabilidad elevada, han de ser proactivas, y en ellas la dirección ha de involucrar a los trabajadores en la profundización de una cultura de seguridad. ¿Cómo se avanza en esa dirección? Una parte importante de la respuesta está en dos aspectos: la Dirección en todos sus niveles ha de estar próxima a sus colaboradores y, al mismo tiempo, ha de tener clara la misión de la organización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Naime Velasquez, Yngrid, Miguel Núñez, and Carlos Rodríguez Monroy. "Aplicación de la técnica AHP para evaluar el efecto de los valores organizacionales en la productividad." Dirección y Organización, no. 41 (July 1, 2010): 58–67. http://dx.doi.org/10.37610/dyo.v0i41.338.

Full text
Abstract:
La Productividad es la relación integral entre personas, tecnología y dinero con el fin de generar bienes y servicios, que sean beneficiosos para la empresa, trabajadores, clientes y sociedad. El interés se centra en obtener una evaluación ponderada de los valores organizacionales asociados a los factores que afectan a la productividad a través del Proceso de Análisis Jerárquico (AHP). Del proceso de clasificación, ordenación y análisis se agruparon los factores internos que afectan la productividad en tres subsistemas: Cultura, Operaciones y Dirección. Los valores que obtuvieron la mayor preferencia fueron seguridad del trabajador, disciplina, ética y responsabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Pérez-Broncano, Jessica Alexandra, Gabriel Eduardo Cortez-Andrade, Raúl González-Salas, and Edmundo Daniel Navarrete-Arboleda. "Manifestaciones somáticas por violencia laboral en personal administrativo." Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida 7, no. 2 (2023): 963–70. http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v7i2.3491.

Full text
Abstract:
Objetivo: analizar la sintomatología clínica y violencia laboral en el personal administrativo del Ministerio de Inclusión Económica y Social, Dirección Distrital Guaranda. Método: Descriptivo observacional. Resultados: 3 (10%) trabajadores respondieron que sufren burlas por religión, política; 3 (10%) trabajadores respondieron que cuestionan decisiones; 2 (6,7%) trabajadores respondieron que no se dirigen a usted. Conclusiones: El sexo femenino es el más afectado en comparación al sexo masculino, las personas de edad superior a los 30 años son más susceptibles de sufrir violencia laboral, al igual que las profesiones más afectadas son secretarias y abogados. A pesar de que los trabajadores están expuestos a violencia laboral, los síntomas que presentan no tienen relación con dicho fenómeno por lo que cabe la posibilidad de investigar el causante de la presencia de dichos síntomas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Del Ángel-Salazar, E. M., C. A. Fernández-Acosta, M. C. Santes-Bastián, H. Fernández-Sánchez, and D. Zepeta-Hernández. "Clima organizacional y satisfacción laboral en trabajadores de la salud." Enfermería Universitaria 17, no. 3 (2020): 273–83. http://dx.doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2020.3.789.

Full text
Abstract:
Introducción: Los trabajadores de la salud son personas que prestan apoyo a la gestión clínica-asistencial y proveen los servicios con condiciones de trabajo que influyen en su salud y vida.
 Objetivo: Analizar la relación entre el clima organizacional y la satisfacción laboral del personal que trabaja en una institución de salud.
 Métodos: Se realizó un estudio transversal analítico de correlación en una unidad de medicina familiar. El tamaño de la muestra fue de 182 trabajadores, quienes contestaron la Escala de Clima Organizacional integrada por las dimensiones de relaciones interpersonales, estilo de dirección, sentido de pertinencia, retribución, disponibilidad de recursos, claridad y coherencia en la dirección, estabilidad y valores colectivos; y el Cuestionario de Satisfacción Laboral integrado por los factores de satisfacción relacionado con la supervisión, el ambiente físico, las prestaciones recibidas, la participación y la satisfacción laboral intrínseca. Se obtuvo el consentimiento informado de los participantes.
 Resultados: La mayoría presentó clima organizacional por mejorar (56%) y 40.7% registró como satisfactorio la variable satisfacción laboral a muy satisfactorio (46.2%). Se encontró una correlación significativa moderada entre el clima organizacional y la satisfacción laboral (rs = 0.205; p = 0.05).
 Discusión: La correlación fue semejante a otros estudios, indicando que a mayor percepción del clima organizacional, mayor será la satisfacción laboral de los trabajadores.
 Conclusiones: Se identificó una correlación positiva entre la percepción del clima organizacional y satisfacción laboral en trabajadores de la salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Bueno Urritzelki, Mikel. "Unión General de Trabajadores de Navarra. Los primeros pasos de un sindicato nuevo (1974-1978)." Príncipe de Viana, no. 281 (February 4, 2022): 1041–60. http://dx.doi.org/10.35462/pv.281.9.

Full text
Abstract:
El presente artículo muestra los inicios de la UGT de Navarra desde su constitución en 1974. Un sindicato que no tuvo gran presencia en el movimiento obrero navarro hasta mediados de 1977 pero que, sin embargo, tuvo grandes debates políticos e ideológicos internos, sobre todo tras la entrada de militantes procedentes de la Liga Comunista (LC). En la UGT de Navarra se pudieron distinguir dos grandes bloques: uno homogéneo formado por personas vinculadas a la dirección provincial del PSOE en Navarra; otro heterogéneo formado por la militancia procedente de LC, personas expulsadas del PSOE y miembros críticos a la dirección provincial del partido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Polo Escobar, Benjamín Roldan, Rosa Ysabel Bazán Valque, and Alex Javier Sánchez Pantaleón. "Mejora continua en el servicio que reciben los usuarios, Dirección Regional Agraria Amazonas, Perú, 2017." Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades 3, no. 2 (2020): 21. http://dx.doi.org/10.25127/rcsh.20203.578.

Full text
Abstract:
<p>La investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de mejora continua, en los procesos de servicios que reciben los usuarios de la Dirección regional Agraria Amazonas aplicando el “Modelo de las Esferas concéntricas de Kaizen”. La población de estudio estuvo constituida por los trabajadores de la institución, compuesta por (11) directores de línea, (49) profesionales, (60) técnicos. La muestra estuvo representada por (120) trabajadores, se utilizó un muestreo por conveniencia. Para la recolección de datos se utilizó una encuesta: pre tes y post test. Se encontró respecto al nivel de liderazgo en los trabajadores que el 47% tiene un avance medio y el 12% tiene un avance parcial. En el nivel de desarrollo de las personas el 44% tienen un avance medio y el 6% tiene un avance inicial. En el nivel de interés por el usuario externo el 45% tiene un avance medio y el 14.0% tiene un avance parcial. En la mejora de la competitividad tienen un avance medio del 37% y el 8% en un avance inicial y el nivel de gestión y mejora de los procesos el 49% tiene un avance medio y un avance inicial del 5%. Se concluye que el modelo influye positivamente en los niveles de la Calidad de los Servicios que perciben los usuarios de la Dirección regional agraria de la ciudad de Chachapoyas, Perú.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Baamonde Méndez, Josefina María. "La STS 246/2017 de 23 de marzo, o cómo el tribunal supremo anula de un plumazo la jurisprudencia de la Audiencia Nacional sobre el control de la jornada laboral y las horas extraordinarias." Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña 21 (January 18, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.17979/afdudc.2017.21.0.3269.

Full text
Abstract:
El artículo analiza la novedad que ha supuesto el reciente fallo de la STS 246/2017, de 23 de marzo, que anula la acción fiscalizadora de la Dirección General de Inspección de Trabajo que se llevaba a cabo a partir de dos sentencias de la Sala de lo Social de la Audiencia Nacional. La decisión del Supremo invalida la obligación de las empresas de llevanza de registros obligatorios en aras a la cuantificación de horas mensuales realizadas por sus trabajadores –y no sólo de las horas extraordinarias-. Se estudian los métodos de control usados habitualmente por los empresarios; se trata el sempiterno conflicto entre el poder de dirección del empleador y la posible colisión con los derechos fundamentales de los trabajadores; se examina la doctrina jurisprudencial más reciente al respecto; la particular cuestión del control presencial de los trabajadores y cómo se lleva a cabo en la actualidad con los más avanzados sistemas biométricos. Para finalizar, se entra en el examen jurídico de las dos sentencias de la Audiencia Nacional (207/2015 y 25/2016) y la sentencia 246/2017 del T.S. En último término, se ponen de manifiesto las conclusiones a las que hemos llegado, vertiendo nuestras humildes opiniones tras el estudio de los aspectos anteriormente referenciados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Batioja Flores, David Segundo, and Fabian Eduardo Barcia Villamar. "Evaluación del desempeño laboral en la dirección distrital de salud 08d01." Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS 6, no. 4 (2024): 57–65. http://dx.doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i4.1124.

Full text
Abstract:
La evaluación de desempeño en el ámbito laboral es una herramienta interna en las instituciones para distinguir los problemas internos de los trabajadores para así optimizar los procesos a través de los resultados de modelos utilizados con el fin de mejorar el crecimiento profesional, más aún, si se trata en el ámbito de la salud, el objetivo de la investigación es analizar la evaluación de desempeño laboral en la dirección distrital de salud 08D01. Para el desarrollo del presente estudio la metodología utilizada fue con enfoque mixto de manera cualitativa y cuantitativa, de la misma manera con método analítico-sintético y el inductivo-deductivo, empleando técnica de la entrevista aplicada a la directora distrital y las encuestas a 30 funcionarios. Teniendo como resultado la tabla 5 muestra el motivo que impide que se lleve una evaluación de desempeño laboral de manera eficiente mostrando un 86.7% que es la competitividad dentro del ámbito institucional. Así mismo, el 70% expresan que el personal que laboran no se encuentra capacitadas siendo amenaza para el logro de los objetivos la dirección distrital. Se concluye que la falta de control en la evaluación de desempeño laboral generara desafíos internos por el desconocimiento del potencial de cada trabajador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Batioja Flores, David Segundo, and Fabian Eduardo Barcia Villamar. "Evaluación del desempeño laboral en la Dirección Distrital de Salud 08d01." Revista Científica de Salud BIOSANA 4, no. 1 (2024): 139–46. http://dx.doi.org/10.62305/biosana.v4i1.103.

Full text
Abstract:
La evaluación de desempeño en el ámbito laboral es una herramienta interna en las instituciones para distinguir los problemas internos de los trabajadores para así optimizar los procesos a través de los resultados de modelos utilizados con el fin de mejorar el crecimiento profesional, más aún, si se trata en el ámbito de la salud, el objetivo de la investigación es analizar la evaluación de desempeño laboral en la dirección distrital de salud 08D01. Para el desarrollo del presente estudio la metodología utilizada fue con enfoque mixto de manera cualitativa y cuantitativa, de la misma manera con método analítico-sintético y el inductivo-deductivo, empleando técnica de la entrevista aplicada a la directora distrital y las encuestas a 30 funcionarios. Teniendo como resultado la tabla 5 muestra el motivo que impide que se lleve una evaluación de desempeño laboral de manera eficiente mostrando un 86.7% que es la competitividad dentro del ámbito institucional. Así mismo, el 70% expresan que el personal que laboran no se encuentra capacitadas siendo amenaza para el logro de los objetivos la dirección distrital. Se concluye que la falta de control en la evaluación de desempeño laboral generara desafíos internos por el desconocimiento del potencial de cada trabajador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Tito Huamaní, Pedro Leonardo, and Juan Castillo Maza. "EL POTENCIAL HUMANO Y LOS ESTÍMULOS ORGANIZACIONALES." Gestión en el Tercer Milenio 8, no. 16 (2005): 25–40. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v8i16.9367.

Full text
Abstract:
Los resultados de la presente investigación revelan las estrategias que se deben utilizar para motivar al trabajador promedio en instituciones asistenciales del Sector Salud. Éstas se relacionan con la satisfacción de necesidades de capacitación, promoción y ascensos, y reconocimiento institucional al trabajo desarrollado. En este orden revelado por las encuestas aplicadas a los trabajadores del Instituto Especializado Materno Perinatal (IEMP), los estímulos ligados a aspectos económicos y pecuniarios ocupan el tercer grupo de preferencias después de la mejora de condiciones laborales, vía equipamiento permanente y materiales adecuados para su trabajo. Tales resultados son inversos a lo propuesto por Abraham Maslow, en su famosa teoría de la jerarquía de necesidades. Los resultados también revelan que los trabajadores del Sector Salud –vía investigación en el IEMP– demandan una dirección institucional democrática y participativa, que les permita tomar decisiones en actividades inherentes a su función y aportar constructivamente en el desarrollo institucional. Ello implica un cambio de paradigmas, de los directivos y jefes intermedios, quienes deben aprender a confiar y delegar las funciones en sus colaboradores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Nájar Becerra, Cesar Alejandro. "Los nuevos principios del derecho del trabajo frente a la gestión laboral algorítmica en la era digital." Laborem 24, no. 31 (2025): 163–85. https://doi.org/10.56932/laborem.24.31.7.

Full text
Abstract:
Los nuevos esquemas de trabajo del siglo XXI han traído consigo una serie de cuestionamientos vinculados a la forma en que el derecho debería actuar, a fin de asegurar una adecuada protección del trabajador frente al uso cada vez mayor de las nuevas tecnologías en la toma de decisiones empresariales. Bajo este entendido, y considerando que el uso de la Inteligencia Artificial en la gestión laboral ha ido en aumento en los últimos años, el presente estudio tiene como finalidad repensar los principios clásicos del derecho del trabajo ante el uso de algoritmos en la dirección, fiscalización y sanción de los trabajadores en nuestros días. Para tal efecto, el trabajo tendrá un enfoque cualitativo, siendo un estudio descriptivo – propositivo que seguirá un método dogmático jurídico que estará estructurado en tres segmentos argumentativos. El primero, destinado a contextualizar como la gestión laboral actual ha tornado en una “dirección algorítmica” como consecuencia del uso de la Inteligencia Artificial en el ejercicio del poder de dirección, el segundo destinado a explicar el concepto y función que cumplen los principios de derecho del trabajo, y finalmente un tercer segmento en el que procederemos a ensayar una propuesta que permita identificar los principios que los operadores jurídicos deberán considerar en la resolución de los conflictos jurídicos que deriven del uso de estas nuevas tecnologías en las relaciones de trabajo, a efecto de proponer un marco normativo que busque proteger al trabajador de las arbitrariedades que puedan derivar del uso de este nuevo tipo de tecnologías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Navarro, Lucas, and Mauricio Tejada. "Reforma laboral y salario mínimo." Observatorio Económico, no. 92 (April 1, 2015): 4–5. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi92.180.

Full text
Abstract:
Una reforma que permita aumentar el poder de negociación de los trabajadores para que sus salarios reflejen mejor su productividad parece deseable. Pero, deavanzar en esa dirección, será necesario limitar la política agresiva de aumentos en el salario mínimo, observada en los últimos años, para evitar que se dispare el desempleo. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Mamani Martinez, Oscar William. "CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA SATISFACCIÓN LABORAL DE LOS TRABAJADORES EN LA DIRECCIÓN REGIONAL AGRARIA DE LA REGIÓN PUNO." Revista de Investigaciones 8, no. 3 (2019): 1187–94. http://dx.doi.org/10.26788/riepg.v8i3.1073.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo general determinar la relación del clima organizacional y la satisfacción laboral de los trabajadores en la Dirección Regional Agraria de la Región Puno 2016 – 2017. La investigación en estudio es de tipo correlacional, con un diseño no experimental de tipo transeccional o transversal, con un enfoque cuantitativo, se utilizó el método deductivo, con una muestra no probabilística por conveniencia, que estuvo conformada por 54 trabajadores de la institución. En cuanto a la metodología de la investigación se utilizó como técnica la encuesta a través del empleo de un cuestionario con 53 preguntas sobre el clima organizacional, de igual modo un cuestionario de 36 preguntas para evaluar la satisfacción laboral, asimismo para el procesamiento y análisis de datos se utilizó la estadística descriptiva, y para comprobar las hipótesis se utilizó la prueba estadística de Coeficiente de Correlación r de Pearson mediante el software estadístico SPPS versión 24. Los resultados obtenidos evidencian que existe una relación altamente significativa, con un P valor de 0,981, entre el clima organizacional y la satisfacción laboral de los trabajadores de la institución Dirección Regional Agraria de la Región Puno, asimismo como conclusión se puede afirmar que a medida que aumente el clima organizacional, aumentara la satisfacción laboral de los trabajadores.Palabras clave: Clima organizacional, estructura, identidad, responsabilidad, relaciones interpersonales y satisfacción laboral
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ávila Vila, Santiago, and Marcelo Pascual Faura. "Propiedades psicométricas de un cuestionario para evaluar la percepción de los trabajadores de las políticas de recursos humanos y su compromiso organizacional." methaodos revista de ciencias sociales 7, no. 2 (2019): 165–83. http://dx.doi.org/10.17502/m.rcs.v7i2.258.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es desarrollar una herramienta que permita la evaluación del nivel de Compromiso Organizacional de los trabajadores y de la Percepción que estos tienen de determinadas Políticas de Recursos Humanos que inciden en este tipo de compromiso, para lo que se ha diseñado y contrastado las propiedades psicométricas de un cuestionario, que permitirá implementar estrategias de Dirección de Personas dirigidas a aumentar el nivel de compromiso de los trabajadores. Cuestionario que constituido por una parte ad hoc (ítems sobre las percepciones de sus políticas), y otra adaptada (organizational commitment questionnaire -OCQ- de Porter), fue cumplimentado por 706 sujetos (580 hombres y 126 mujeres). Los análisis factoriales exploratorios y confirmatorios realizados muestran que el modelo que mejor se ajusta a los datos obtenidos es el compuesto por cinco factores: compromiso organizacional, estilo de dirección, comunicación corporativa y reconocimiento, capacitación profesional, y retribución. La consistencia interna, estimada mediante el coeficiente α de Cronbach, es adecuada tanto para el cuestionario total como para cada uno de los factores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Todolí Sígnes, Adrián. "La regulación de la inteligencia artificial en la Directiva de trabajo en plataformas digitales." LABOS Revista de Derecho del Trabajo y Protección Social 5 (October 29, 2024): 26–46. http://dx.doi.org/10.20318/labos.2024.9030.

Full text
Abstract:
La recientemente aprobada Directiva de trabajo en plataformas digitales con­tiene dos partes bien diferenciadas. De un lado, regula una presunción de laboralidad para todos los trabajadores de plataformas digitales. De otro lado, establece garantías, individuales y colectivas, para trabajadores y autónomos frente a la dirección algorítmica (o uso de la Inteligencia Artificial en el traba­jo). El objeto de este trabajo es el análisis de la segunda parte de la normativa: las protecciones frente al uso de la inteligencia artificial, para dirigir y contro­lar el trabajo, existentes en la Directiva. Para ello, en primer lugar, se analiza el ámbito de aplicación de la Directiva dado que el concepto de “plataforma digital” requiere ser interpretado para conocer a qué plataformas les resulta de aplicación la normativa. En segundo lugar, respecto a las garantías frente a la dirección algorítmica se estudia su relación con otras garantías existentes anteriormente como es el RGPD, así como el alcance contenido y problemas interpretativos que surgen de la nueva normativa. Por último, resultado del análisis y de los problemas interpretativos encontrados se realiza una serie de recomendaciones para su transposición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Trujillo Pons, Francisco. "Las personas trabajadoras que ocupan "puestos directivos" y su derecho a la desconexión digital en el trabajo." IUSLabor. Revista d'anàlisi de Dret del Treball, no. 1 (March 21, 2022): 148–67. http://dx.doi.org/10.31009/iuslabor.2022.i01.06.

Full text
Abstract:
El ordenamiento jurídico español regula el derecho a la desconexión digital en el trabajo, obligando a los empresarios a elaborar, previa audiencia de los representantes legales, una política interna dirigida a trabajadores, incluidos los que ocupen puestos directivos. La importancia del derecho en el actual marco de las relaciones laborales como garantía del descanso de los trabajadores no va en consonancia con la actual regulación. Y ello porque se trata de una regulación escueta y carente de desarrollo que genera muchas dudas interpretativas, entre ellas, la relativa a los trabajadores que ocupan puestos directivos, quienes, por las características propias de sus cargos, cuentan con muchas dificultades para ejercer el derecho laboral. En este contexto, se pretende analizar a quién se refiere el legislador con su mención “puestos directivos” dado que, con la actual redacción, no se especifica si el derecho se aplica a trabajadores con cargos intermedios (managers o directivos comunes) o a trabajadores sujetos a una relación laboral especial de alta dirección conforme a su normativa propia, a saber, el Real Decreto 1382/1985, de 1 de agosto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Quintana Martínez, Laura, Sheila Anabela Corona Sánchez, and Annette Malleuve Martínez. "Análisis de la integración del sistema de dirección basado en el enfoque de arquitectura empresarial en el Hotel Habana Libre." Visión de Futuro, no. 24, No 1 (Enero - Junio) (January 1, 2020): 50–71. http://dx.doi.org/10.36995/j.visiondefuturo.2020.24.01.006.es.

Full text
Abstract:
El problema de la investigación radica en: ¿Cómo contribuir a mejorar la capacidad tecnológica estratégica basada en el enfoque de Arquitectura Empresarial para la integración del sistema de dirección de la empresa? Para dar solución a esta problemática se define como objetivo general: Aplicar la metodología de Dirección Estratégica basada en el enfoque de Arquitectura Empresarial para la integración del sistema de dirección empresarial (DEAE-ISDE) en el Hotel Habana Libre para contribuir a la integración del sistema de dirección. Para el desarrollo de la investigación se emplearon herramientas como: Lista de Chequeo, Coeficiente de Concordancia de Kendall, Diagrama de Relaciones, Nivel de Integración del Sistema de Dirección, entre otros. Se detectaron como principales deficiencias: la inexistencia de una TIC que integre la gestión de todos indicadores de eficiencia y eficacia, poca participación de los trabajadores en los procesos de cambios, desintegración de las actividades del equipo estratégico porque no tienen bien definidas sus funciones, el poco nivel de interoperabilidad para generar automáticamente información de una aplicación a otra, las deficiencias en la planeación estratégica y la inexistencia de un proceso para la gestión de vigilancia tecnológica. Se proponen ocho acciones de mejoras para erradicar las deficiencias encontradas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Arellano Córdova, Vilma Vanessa, Gladys Lola Luján Johnson, and Brenda Franshesca Arellano Córdova. "Programa sobre estrés laboral para mejorar el desempeño del personal asistencial, de la dirección regional de salud Tumbes – 2022." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 6, no. 4 (2022): 3365–84. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2840.

Full text
Abstract:
La presente investigación se con la finalidad de Diseñar un programa de intervención sobre estrés laboral para mejorar el desempeño del personal asistencial, de la Dirección Regional de Salud Tumbes – 2022, Comprende un estúdio de tipo básica proyectiva, diseño no experimental, de corte transversal; la muestra se conformó por 221 trabajadores asistenciales de la Dirección Regional de Salud de Tumbes a quienes se les administró dos cuestionarios para recaudar información de las variables de estudio: estrés laboral y desempeño. Dentro de los resultados más resaltantes se logró identificar que el 75% y 24% presentaron niveles de estrés laboral medio y alto respectivamente, en relación al desempeño laboral resaltaron los niveles medio 55% y alto 45%. Dentro de la evidencia científica se obtuvo como principal resultado que el modelo de regresión logística original sólo es viable en la dimensión exactitud del desempeño, contrastando que existe influencia del estrés laboral en el desempeño en un 76.1 % Modelo: Exactitud del trabajador 2: Medio = -2.824 – 3.990 Me llevo bien con mis colegas =2: Casi nunca. Se propone un plan de intervención para disminuir el estrés laboral y optimizar la exactitud del desempeño del personal asistencial mejorando la atención en salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Duarte, Janaina lopes do Nascimento. "relaciones peligrosas entre el “tercer sector” y la práctica supervisada en Trabajo Social:." Cátedra Paralela, no. 8 (June 30, 2021): 95–110. http://dx.doi.org/10.35305/cp.vi8.125.

Full text
Abstract:
La protección social brasileña, principalmente a partir de 1990, es determinada por la mayor visibilidad y actuación de las organizaciones del “Tercer Sector”, asumiendo gran responsabilidad en el enfrentamiento de las expresiones de la “cuestión social”, con graves repercusiones para las políticas sociales brasileñas: precarización, privatización, filantropización. Sin embargo, este contexto repercute de forma contundente en la formación y en el ejercicio profesional del trabajador social, imponiéndole retos hacia la actuación coherente con la complejidad actual del capitalismo: crítica e innovadora, en la dirección social del Proyecto Ético Político Profesional del Trabajo Social brasileño. El objetivo de este ensayo es contribuir a la reflexión crítica sobre las prácticas profesionales, como parte de la formación profesional en Trabajo Social, realizadas en el “Tercer Sector”, identificando algunos retos al Proyecto Ético-Político Profesional de los trabajadores sociales brasileños. En esta dirección, algunas premisas son fundamentales para enfrentar los retos y construir colectivamente nuevas posibilidades de actuación: 1) analizar la compleja realidad a partir de un perspectiva de totalidad, contradicción y lucha de clase; 2) ultrapasar las apariencias del cotidiano profesional, particularizando el espacio del “Tercer Sector”; y 3) articularse políticamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Rodríguez Montes, Sofía. "Programa para Mitigar el Estrés Laboral y Mejorar el Rendimiento del Personal Asistencial en la Dirección Regional de Salud Tumbes – 2022." Revista Científica de Salud y Desarrollo Humano 4, no. 2 (2022): 114–34. http://dx.doi.org/10.61368/r.s.d.h.v4i2.29.

Full text
Abstract:
La presente investigación se con la finalidad de Diseñar un programa de intervención sobre estrés laboral para mejorar el desempeño del personal asistencial, de la Dirección Regional de Salud Tumbes – 2022, Comprende un estúdio de tipo básica proyectiva, diseño no experimental, de corte transversal; la muestra se conformó por 221 trabajadores asistenciales de la Dirección Regional de Salud de Tumbes a quienes se les administró dos cuestionarios para recaudar información de las variables de estudio: estrés laboral y desempeño. Dentro de los resultados más resaltantes se logró identificar que el 75% y 24% presentaron niveles de estrés laboral medio y alto respectivamente, en relación al desempeño laboral resaltaron los niveles medio 55% y alto 45%. Dentro de la evidencia científica se obtuvo como principal resultado que el modelo de regresión logística original sólo es viable en la dimensión exactitud del desempeño, contrastando que existe influencia del estrés laboral en el desempeño en un 76.1 % Modelo: Exactitud del trabajador 2: Medio = -2.824 – 3.990 Me llevo bien con mis colegas =2: Casi nunca. Se propone un plan de intervención para disminuir el estrés laboral y optimizar la exactitud del desempeño del personal asistencial mejorando la atención en salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

PÉREZ RIVAS, LUIS, and MAITÉ ECHARRI CH´AVEZ. "El aprendizaje organizacional como herramienta de dirección para el perfeccionamiento empresarial. Diagnóstico de su uso en los hoteles del destino turístico de Cayo Largo del Sur (Cuba)." REVISTA INTERNACIONAL DE TURISMO, EMPRESA Y TERRITORIO 5, no. 2 (2021): 22–41. http://dx.doi.org/10.21071/riturem.v5i2.13643.

Full text
Abstract:
Las organizaciones han ido incorporando en su práctica algunos principios de la dirección que dan forma a lo que se conoce actualmente como aprendizaje organizacional donde se incorporan prácticas nuevas y variadas, trayendo consigo un cambio de la organización y la expansión de un nuevo esquema de dirección basado en el conocimiento. El objetivo del estudio es concebir la influencia del aprendizaje organizativo como herramienta de dirección en los miembros de las organizaciones hoteleras del Destino Turístico Cayo Largo y como catalizador del cambio organizacional. Es una investigación de tipo exploratoria-descriptiva, basada en la revisión de la literatura acerca del tema objeto de estudio y define los elementos precisos para aplicar esta herramienta de gestión. Se estableció que el aprendizaje organizativo es causante del cambio en el comportamiento de la gente y los modelos de la dirección ampliando la estabilidad organizacional en el mercado, mejorando el desarrollo personal y profesional de los trabajadores y la competitividad empresarial.
 Palabras claves: Aprendizaje organizacional, cambio organizacional, herramienta, instalaciones hoteleras, Cayo Largo (Cuba).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Hernández Magaña, Jacqueline, Daimeé Padilla Aguilar, and Narciso Abel Piñero Rodríguez. "Una mirada a la identificación de las competencias directivas." Ingeniería Industrial, no. 44 (June 21, 2023): 159–74. http://dx.doi.org/10.26439/ing.ind2023.n44.6136.

Full text
Abstract:
La investigación que se presenta tuvo como objetivo identificar las competencias directivas aplicando el modelo de evaluación de desempeño en empresas de alta tecnología. Este modelo se basa en un estudio cuantitativo y cualitativo. El método cualitativo permite profundizar en la percepción de los trabajadores y su valoración sobre la gestión de dirección en la empresa. En cuanto al método cuantitativo, este contribuye al análisis de los datos derivado de las herramientas empleadas, respaldadas por el resultado del desempeño anual de los directivos, encuestas a los trabajadores a las que se les aplica la clasificación de las competencias directivas de los expertos, y encuestas sobre la calidad directiva a ambos segmentos, directivos y trabajadores. Los resultados muestran una proporción entre las tres competencias directivas: las estratégicas, las internas de la organización y las de eficacia personal; tienen prevalencia las competencias estratégicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Jiménez Silva, Carlos, Xiomara Jacqueline Ramírez Sarmiento, and Mónica Franccesca Charre Quispe. "El ejercicio del poder de dirección del empleador y sus límites frente a los derechos de los trabajadores." Giuristi: Revista de Derecho Corporativo 3, no. 5 (2022): 29–51. http://dx.doi.org/10.46631/giuristi.2022.v3n5.04.

Full text
Abstract:
Las tecnologías de la información y la comunicación aplicadas en las relaciones laborales tienen una serie de implicancias constitucionales sobre los límites del ejercicio del poder de dirección, del cual se han emitido distintos pronunciamientos. De ahí surge el interés académico por desarrollar este tema. Se ha recurrido a la doctrina y, desde un punto de vista práctico, a las sentencias del Tribunal Constitucional y a casaciones de la Corte Suprema. El artículo aborda una breve introducción, seguida de algunos conceptos generales sobre el poder de dirección, el cual se disgrega en tres poderes: reglamentario, fiscalizador y sancionador, incluyendo en cada apartado el análisis y notas a los diversos casos jurisprudenciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Mayta Ruiz, Jesús. "Los límites del poder de dirección respecto al uso del programa EPM como medidas de supervisión, en la Ley N° 31572: Desafíos del uso de la Inteligencia Artificial para las inspecciones de SUNAFIL en el Perú." Laborem 24, no. 31 (2025): 111–35. https://doi.org/10.56932/laborem.24.31.5.

Full text
Abstract:
En primer lugar, el Derecho del Trabajo ha cambiado debido a la pandemia COVID-19, por lo que ahora la relación entre el trabajador y el empleador deben adaptarse a nuevos e innovadores maneras de trabajo. Por ello, el teletrabajo es una modalidad que se ha utilizado de manera frecuente en tiempos modernos para agilizar y/o disminuir la carga laboral, y también aumentar la productividad laboral. Sin perjuicio de ello, los empleadores deben fiscalizar a sus trabajadores para que puedan cumplir con sus obligaciones respectivas, para ello han utilizado diferentes programas para controlar a ello. Por lo que, para el presente artículo, desarrollaremos los límites al uso del programa EPM en el marco de supervisión y límites de poder de dirección. Empezaremos hablando, ¿Qué es el programa EPM, ¿Cuáles son sus funciones y límites?, ¿Cuáles son sus implicancias en el teletrabajo y que genera le teletrabajador? En segundo lugar, definiremos sobre el ius variandi y el poder de dirección. También, el bajo rendimiento del teletrabajador y las soluciones que puede tomar el empleador frente a ello. En tercer lugar, haremos un análisis sucinto sobre cuáles serían los desafíos para SUNAFIL en cuanto la aplicación de la Inteligencia de Artificial en las inspecciones que realice. Finalmente, brindaremos recomendaciones y/o soluciones a los límites del poder de dirección y los retos que tiene la SUNAFIL en cuanto al uso de la Inteligencia Artificial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Caicedo Tulcanaza, Edmundo Fabián. "Alternabilidad en el manejo de las organizaciones laborales: Reformas al Código de Trabajo Ecuatoriano." Revista Social Fronteriza 4, no. 5 (2024): E45446. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(5)446.

Full text
Abstract:
El Art. 326 numeral 8 de la Constitución de la República del Ecuador, sobre el derecho a organizarse expresa: “El Estado estimulará la creación de organizaciones de las trabajadoras y trabajadores, y empleadoras y empleadores, de acuerdo con la ley; y promoverá su funcionamiento democrático, participativo y transparente con alternabilidad en la dirección. Esta disposición señala como norma fundamental, la alternabilidad en el manejo de las organizaciones laborales que en muchos casos a través de la historia en la entidad pública Ecuador han permanecido en manos de los mismos dirigentes, no dando paso por sus posiciones políticas, privilegiadas y personales al manejo de los mismos a otros sectores, lo que hace que no se llegue de solución pacífica a los conflictos laborales y de los cuales se han servido siempre. Por otro lado, es importante la alternabilidad señalada en el marco constitucional porque da paso a una mejor transparencia en los mecanismos de manejo institucional que ciertamente a veces han lesionado los intereses de los trabajadores e incluso han llevado al menoscabo de determinadas organizaciones sindicales. El Estado cumple con la función de proteger y fortalecer los movimientos laborales. Pero es importante legislar dentro del Código del Trabajo, como se va a llevar a cabo esa alternatividad, hecho jurídico que debe constar dentro de esta Ley, ya que si no lo está viola la Constitución en cuanto tiene que ver a las garantías del derecho a la libertad de organización de las personas trabajadoras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Martínez Cristóbal, Daniel. "El derecho fundamental de protección de datos de los trabajadores y el impacto de las nuevas tecnologías en el ámbito laboral en España." Revista Opinião Jurídica (Fortaleza) 22, no. 41 (2024): 34–62. https://doi.org/10.12662/2447-6641oj.v22i41.p34-62.2024.

Full text
Abstract:
Objetivos: El objetivo de este trabajo es analizar los requisitos que ha de cumplir la empresa y los límites que tiene a la hora de ejercer su facultad de control a través de medios tecnológicos de acuerdo con la legislación y los criterios que ha establecido la jurisprudencia para tal fin, de manera que se respeten los derechos y garantías de los trabajadores. Metodología: Se estudiarán las garantías del trabajador en relación con la implantación de las nuevas tecnologías en el ámbito laboral, y se delimitará la facultad de control y poder de dirección del empresario reconocida en el artículo 20 del Texto Refundido del Estatuto de los Trabajadores en lo referente a la protección de datos personales en el uso de nuevas tecnologías y dispositivos electrónicos en relación con el derecho a la intimidad. Resultados: En el escenario actual de innovación tecnológica se ha producido un aumento de la manipulación y distribución de datos personales que se recaban a través del uso de dispositivos electrónicos y de internet, dando lugar a fenómenos como el Big Data, lo cual puede llevar a importantes problemas de privacidad. Conclusiones: La aprobación del Reglamento General de Protección de Datos se traslada al ordenamiento jurídico español con la Ley Orgánica 3/2018 de Protección de Datos personales y Garantías de los Derechos Digitales, que desarrolla el artículo 18 de la Constitución Española y cuya incorporación más relevante es la salvaguarda de los derechos fundamentales a la intimidad y la protección de datos de los trabajadores en la aplicación de técnicas de control y vigilancia empresarial mediante nuevas tecnologías, para que de esta forma sea lícito el tratamiento de datos de los trabajadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Rodríguez, Wilmer. "Modelo de gestión de capital humano para mejorar el clima organizacional en la empresa Petrocasa." Revista Ñeque 3, no. 5 (2020): 6–17. http://dx.doi.org/10.33996/revistaneque.v3i5.25.

Full text
Abstract:
La investigación tiene como objetivo plantear un Modelo de gestión de capital humano para mejorar el clima organizacional en la empresa Petrocasa. Metodológicamente la investigación se basa en una investigación descriptiva, no experimental, de campo, modalidad proyecto factible, por la cual se utilizaron como técnicas la encuesta, la entrevista y la observación participante, los instrumentos de recolección de datos son el cuestionario, la guía de entrevista estructurada y las notas de campo. La muestra es de tipo probabilística estratificada, constituida por 30 trabajadores del departamento de ventas de la Gerencia de Comercialización y Logística de la empresa caso estudio. El cuestionario será aplicado a los trabajadores y la entrevista a la Dirección. De esta manera se pudo evidenciar que la empresa carece de estrategias motivacionales. Por consiguiente, es factible plantear estrategias que permitan mejorar el clima organizacional de la empresa o que permitirá potencializar la efectividad y productividad de los trabajadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Roiz Ceballos, Elías. "Resistencias y organización sindical en Telepizza. Una respuesta de clase a la precarización del trabajo y a la “desestructuración de la clase obrera”." Sociología del Trabajo, no. 100 (May 13, 2022): 131–45. http://dx.doi.org/10.5209/stra.79080.

Full text
Abstract:
Este artículo es una aproximación al desarrollo de resistencias y a la renovación de la organización sindical que realizan los trabajadores precarios. Para ello hemos realizado un estudio de caso de cuatro plantillas de Telepizza mediante trabajo de campo, observación y entrevistas. Los objetivos son varios. Primero, identificar la relación dialéctica entre el control que impone la dirección y las resistencias individuales y colectivas que protagonizan los trabajadores a lo largo del proceso productivo. Segundo, dar cuenta de las posibilidades y los obstáculos a la organización colectiva a través del estudio de la primera huelga estatal de Telepizza en 2019. Entre los resultados destacaremos la importancia de la política de la sección sindical para entender el éxito de la huelga de 2019. La burocratización de las direcciones de los sindicatos será uno de los principales obstáculos que tendrán que enfrentar los trabajadores en el seno de sus propias organizaciones de clase.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Higuita López, Daimer. "Hábitos y habitus en la transformación cultural: estudio de una organización del sector energético." Revista Facultad de Ciencias Económicas 23, no. 1 (2014): 235. http://dx.doi.org/10.18359/rfce.617.

Full text
Abstract:
<p>Con base en el trabajo empírico desarrollado en una organización del sector energético y en las nociones de hábito en Geoffrey Hodgson y de habitus en Pierre Bourdieu, el presente artículo parte de la pregunta: ¿cuál es el rol que juegan los habitus de los trabajadores en la formación de hábitos que reflejan una transformación de la cultura organizacional? En esa dirección, se discute la afinidad entre los habitus de los trabajadores y la gestión cultural, como factor que potencia las disposiciones de estos y que contribuye con la formación de hábitos. Asimismo se trazan algunos elementos que participan en la configuración de hábitos que se constituyen en rasgos culturales en la organización.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Laufer, Rodolfo. "Izquierda y clasismo en los 70. Debates frente al Movimiento de Recuperación Sindical – Lista Marrón del SMATA Córdoba." Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, no. 12 (March 1, 2018): 121–41. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n12.41.

Full text
Abstract:
El presente artículo indaga sobre los orígenes y el desarrollo de las distintas organizaciones de izquierda presentes entre los trabajadores mecánicos del SMATA Córdoba a inicios de los 70: Partido Comunista Revolucionario, Partido Comunista, Peronismo de Base, Política Obrera, Vanguardia Comunista, Partido Revolucionario de los Trabajadores, El Obrero y Espartaco. En particular, analiza sus posicionamientos y debates en torno a la construcción del Movimiento de Recuperación Sindical - Lista Marrón, que llegó a la conducción sindical en abril de 1972. De esta forma, muestra el importante rol que la izquierda jugó en la construcción de una alternativa a la dirección sindical encabezada por Elpidio Torres, referente del peronismo vandorista, y analiza cómo impactó en este proceso el balance realizado sobre la experiencia clasista de Sitrac-Sitram.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Feddersen, Mayra, and Antonio Morales. "¿Cómo se articulan las políticas migratorias y laborales para regular el trabajo extranjero?" Revista Chilena de Derecho 51, no. 1 (2024): 159–94. http://dx.doi.org/10.7764/r.511.6.

Full text
Abstract:
El presente estudio intenta determinar el alcance y extensión de la restricción a la contratación de extranjeros en lo que respecta a la ley Nº21.325 y a la Política Nacional de Migración y Extranjería. A través de un análisis detallado de la normativa migratoria y laboral, junto con la revisión de su implementación, se demuestra que, a pesar de aparentes contradicciones, estas normativas no han limitado la contratación de trabajadores extranjeros. La legislación migratoria se ha enfocado en aprobar visas sin considerar su impacto laboral, mientras que la interpretación amplia de las excepciones por parte de la Dirección del Trabajo y su menor fiscalización han facilitado la incorporación de trabajadores extranjeros al mercado laboral formal, superando el tope legal del 15%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Trotta, Lucía, and Paula Soza Rossi. "Metodología dialógica e interdisciplina en la extensión universitaria. Reflexiones acerca de una experiencia." Cultura - Hombre - Sociedad CUHSO 23, no. 1 (2013): 11. http://dx.doi.org/10.7770/cuhso-v23n1-art574.

Full text
Abstract:
El trabajo es el resultado de nuestras reflexiones sobre la metodología dialógica y la conformación de equipos interdisciplinarios en procesos de investigación-acción. Las mismas surgieron a partir de una experiencia de extensión universitaria desarrollada en la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, en conjunto con la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) y la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) de la Provincia de Buenos Aires. El proyecto buscaba el acceso, apropiación y resignificación colectiva de los documentos pertenecientes al archivo de la ex Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPBA) en posesión de la CPM. Es decir, un encuentro entre esos documentos que contenían parte de la historia argentina de persecución, represión y prácticas de resistencias, y sus protagonistas. El trabajo busca identificar los nudos problemáticos y las potencialidades de la experiencia, así como reconstruir la apuesta metodológica que se constituyó a partir de la disposición al diálogo y de la conformación de un nos-otros. En este proceso se analiza la presencia de una perspectiva dialógica en la conceptualización de la noción de extensión; en la opción metodológica por la investigación-acción participativa y sus tensiones presentes en el campo; en la forma de pensar y actuar interdisciplinariamente construyendo un otro extensionista; y en la decisión a partir de las necesidades situadas planteadas por los trabajadores y las trabajadoras de incorporar específicamente el diálogo intergeneracional e intergénero. Una posición que nos permitió un diálogo entre sujetos participantes de la experiencia de extensión y la elaboración colectiva de los denominados procesos de «re» (Vasilachis, 2007). Redefinición de la identidad, redefinición discursiva ante la mirada de los otros (la DIPBA) y una redefinición de la memoria colectiva de los trabajadores y las trabajadoras del sindicato a partir de una reconstrucción histórica colectiva. Por último, se plantean los obstáculos y elementos facilitadores que encontramos en todo el proceso, de modo de realizar un aporte que ilumine algunos aspectos para llevar adelante otras experiencias de extensión universitaria exitosas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Trotta, Lucía, and Paula Soza Rossi. "Metodología dialógica e interdisciplina en la extensión universitaria. Reflexiones acerca de una experiencia." Cultura - Hombre - Sociedad CUHSO 23, no. 1 (2013): 11. http://dx.doi.org/10.7770/cuhso-v23n1-art587.

Full text
Abstract:
El trabajo es el resultado de nuestras reflexiones sobre la metodología dialógica y la conformación de equipos interdisciplinarios en procesos de investigación-acción. Las mismas surgieron a partir de una experiencia de extensión universitaria desarrollada en la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, en conjunto con la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) y la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) de la Provincia de Buenos Aires. El proyecto buscaba el acceso, apropiación y resignificación colectiva de los documentos pertenecientes al archivo de la ex Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPBA) en posesión de la CPM. Es decir, un encuentro entre esos documentos que contenían parte de la historia argentina de persecución, represión y prácticas de resistencias, y sus protagonistas. El trabajo busca identificar los nudos problemáticos y las potencialidades de la experiencia, así como reconstruir la apuesta metodológica que se constituyó a partir de la disposición al diálogo y de la conformación de un nos-otros. En este proceso se analiza la presencia de una perspectiva dialógica en la conceptualización de la noción de extensión; en la opción metodológica por la investigación-acción participativa y sus tensiones presentes en el campo; en la forma de pensar y actuar interdisciplinariamente construyendo un otro extensionista; y en la decisión a partir de las necesidades situadas planteadas por los trabajadores y las trabajadoras de incorporar específicamente el diálogo intergeneracional e intergénero. Una posición que nos permitió un diálogo entre sujetos participantes de la experiencia de extensión y la elaboración colectiva de los denominados procesos de «re» (Vasilachis, 2007). Redefinición de la identidad, redefinición discursiva ante la mirada de los otros (la DIPBA) y una redefinición de la memoria colectiva de los trabajadores y las trabajadoras del sindicato a partir de una reconstrucción histórica colectiva. Por último, se plantean los obstáculos y elementos facilitadores que encontramos en todo el proceso, de modo de realizar un aporte que ilumine algunos aspectos para llevar adelante otras experiencias de extensión universitaria exitosas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Veloz Vallejo, Cristian Andrés, and Merwin Aitken Sandoval Silva. "Evaluación de riesgos ergonómicos aplicando el método rosa a servidores de la Unidad Administrativa Financiera de la Dirección Provincial IESS Chimborazo." Green World Journal 7, no. 2 (2024): 145. http://dx.doi.org/10.53313/gwj72145.

Full text
Abstract:
La prevención de las enfermedades profesionales originadas por riesgos ergonómicos, podría lograrse aplicando medidas adecuadas para gestionar los riesgos asociados a ellas. La necesidad se enfoca en minimizar los riesgos ergonómicos, garantizando así la seguridad y salud de los trabajadores durante su trayectoria profesional. La presente investigación permite llevar a cabo una evaluación ergonómica en las oficinas de la Dirección Provincial IESS Chimborazo, mediante la observación de la postura y la posición del cuerpo del trabajador. La investigación utiliza una metodología mixta, con un método cualitativo a través de libros y artículos científicos que son fuente primaria, según la fuente de datos la investigación se considera de tipo documental, adicional con método cuantitativo mediante la aplicación del método rosa a través de diagramas de puntuación y tablas para calcular la desviación entre el puesto evaluado y el ideal. Los resultados contribuirán a mejorar la ergonomía del puesto de trabajo, reduciendo los riesgos posturales y promoviendo un entorno laboral más saludable para los servidores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Álvarez Escalante, Julio César, Francisco Javier Ruvalcaba Coyaso, Bélgica María Romero de Loera, and José Carlos Palacios Montoya. "Comportamiento antisocial en las organizaciones; una revisión y análisis conceptual." Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social 7, no. 1 (2021): 23–41. http://dx.doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.7.1.2021.330.23-41.

Full text
Abstract:
Tomando en cuenta la diversidad conceptual existente para el estudio de los comportamientos antisociales dentro de las organizaciones, se realiza el presente texto, una revisión y análisis teórico. A partir del panorama conceptual mostrado, se realizan algunas críticas sobre la tendencia a ser estudiado bajo el nombre de comportamientos contraproducentes en el trabajo y comportamiento desviado en el trabajo y sus implicaciones en cuanto a una visión que divide a la organización y a sus miembros o trabajadores, en donde es marcada la dirección en la que ocurren estos comportamientos; trabajador hacia la organización, atribuida principalmente a los rasgos de personalidad expuestos a ciertas condiciones laborales. Finalmente se plantean consideraciones para futuros trabajos en relación a los comportamientos antisociales en las organizaciones desde una perspectiva social, en el cual se contemplen formas que no solo tomen en cuenta las cuestiones individuales de la problemática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Castro Rubel, Jorge. "Representaciones sobre la unidad social y la igualdad en la Argentina contemporánea. un análisis a partir de los asalariados del Area Metropolitana de Buenos Aires (AMBA)." Papeles de Trabajo. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, no. 37 (March 11, 2020): 16–34. http://dx.doi.org/10.35305/.v0i37.3.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo, presentamos los resultados de una investigación exploratoria acerca de las representaciones de trabajadores asalariados del Área Metropolitana de Buenos Aires sobre algunas dimensiones relativas a la unidad y la igualdad social en la Argentina contemporánea. En esta dirección, se analizan las representaciones sobre: la existencia de unidad o división entre los argentinos, la existencia de igualdad o desigualdad social en el país, las causas de las divisiones entre los argentinos, los grados de unidad/división observadas, el origen temporal de las divisiones, la unión de los argentinos en el futuro, las desigualdades que se observan, el porqué de las mismas, la responsabilidad que se le atribuye al Estado en cuanto a las desigualdades y cuáles serían estas. El presente artículo se basa en el análisis de un conjunto de entrevistas realizadas a 15 trabajadores asalariados del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Dichas entrevistas se realizaron entre mayo y junio de 2018. La selección de los trabajadores entrevistados se realizó mediante un muestreo en cadena
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Rieiro Castiñeira, Anabel. "La economía social y la recuperación del trabajo en Uruguay." REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos 135 (May 4, 2020): e69175. http://dx.doi.org/10.5209/reve.69175.

Full text
Abstract:
Frente a las crisis cíclicas del capital y el alto desempleo que estas provocan, ¿cuáles son las estrategias que los/as trabajadores/as despliegan desde la economía social como forma de resistencia?. El artículo analizará las experiencias de las Empresas Recuperadas por sus Trabajadores/as (ERT) en Uruguay, abordándolas como microcampos empíricos actuales desde los cuales, en la búsqueda por resistir al desempleo, se construyen nuevas prácticas colectivas que permiten garantizar el sustento y la reproducción de la vida de los/as trabajadores/as. Con el objetivo de comprender las posibles transformaciones relacionales que se experimentan y vivencian en dichas experiencias, se propone un enfoque cualitativo que analice las siguientes dimensiones: la dirección, los mecanismos de coordinación, la división del trabajo, la distribución de la riqueza y las relaciones de explotación y dominación a la interna de los emprendimientos. Para la obtención de información y construcción de los datos, por un lado se realizó un mapeo y encuesta a 43 de las 50 ERT relevadas a nivel nacional y por otro lado se realizaron 40 entrevistas semiestructuradas a 40 de dichos emprendimientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Torme, Mauricio. "Los trabajadores del subte: las experiencias de lucha y la burocratización del cuerpo de delegados entre 2006-2009." Astrolabio, no. 28 (January 9, 2022): 276–302. http://dx.doi.org/10.55441/1668.7515.n28.28994.

Full text
Abstract:
El artículo aborda la pérdida de poder del cuerpo de delegados y los trabajadores del subte a partir de un cambio de estrategia de la dirección de la organización sindical de base al integrarse políticamente al gobierno nacional en 2006, lo que los llevó a una incipiente y paulatina burocratización; dicha adaptación se expresó en una progresiva desactivación en las luchas. A su vez, la alianza entre la dirección de UTA, la empresa y el Estado contribuyó a la pérdida de poder. Asimismo, se analizan las políticas de la conducción de la UTA respecto a los delegados y trabajadores en su búsqueda de desactivarlos. La metodología utilizada fue un análisis cualitativo y crítico entroncado con técnicas de registro documental y vivencial; análisis de documentos públicos (actas de Convenios Colectivos de Trabajo y expedientes estatales), periódicos nacionales y de partidos de izquierda, entrevistas semiestructuradas y observaciones participantes de asambleas y movilizaciones. El trabajo despliega los límites de una estrategia de adaptación del organismo sindical con el Estado, poniendo en peligro ciertas conquistas laborales y políticas conseguidas y retrocediendo en algunas otras. El tema propuesto es de interés porque entre 2006 y 2009 se manifestó el cambio de la mayoría de los delegados en su relación con el Estado, la empresa y la conducción de UTA, y comienza un proceso de burocratización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

González-Tenemaza, Diana Alexandra, Marcos Patricio Quinteros-Cortzar, Ana Luisa-del-Rocío Ordoñez-Laso, and Mireya Magdalena Torres-Palacios. "Productividad laboral en la Dirección Distrital del Ministerio de Transporte y Obras Públicas del Cañar." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 5, no. 3 (2020): 488. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i3.908.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo por objetivo analizar la productividad laboral en la Dirección Distrital del Ministerio de Transporte y Obras Públicas del Cañar – Ecuador. Metodológicamente se basó en un tipo descriptiva con diseño no experimental de campo, siendo el universo poblacional constituido por la totalidad de servidores y trabajadores de la Dirección Distrital del Ministerio de Transporte y Obras Públicas del Cañar, es decir 61 personas que se encuentran prestando sus servicios en la institución. La innovación de los recursos disponibles mediante la implementación de nueva tecnología, sistematización de los procesos y constante capacitación de los servidores fortalecen la satisfacción de los usuarios y la imagen institucional a través del tiempo. La herramienta diseñada es fundamental para medir si el desempeño de los servidores públicos está acorde a las planificaciones departamentales, sus resultados pueden ser presentados a través de informes a los niveles directivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Sánchez-Lalaleo, Verónica Alejandra, Álvaro Raul Peralta-Beltrán, Raúl Comas-Rodríguez, and Gustavo Alberto Chiriboga-Larrea. "Relación de los factores psicosociales y estrés laboral en un distrital de salud." Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida 7, no. 2 (2023): 1073–80. http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v7i2.3507.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar la relación entre los factores psicosociales y estrés laboral en la Dirección Distrital De Salud 18D02 del Cantón Ambato. Método: Descriptivo observacional. Resultados: El valor obtenido del cálculo de Chi Cuadrado 17.83 es mayor al valor crítico 12.59. Consecuentemente, se acepta la hipótesis alternativa H1: Existe relación entre los factores psicosociales y estrés laboral en la Dirección Distrital De Salud 18D02 del Cantón Ambato. Conclusión: El estrés laboral tiende a estar involucrado en la aparición de una gran cantidad de síntomas, como la ansiedad, la depresión, o los dolores difusos, así su origen sea poco específico, lo que afecta de manera significativa en el estado de salud de los trabajadores en todas las áreas, pero de manera relevante, en el campo de la salud, por el nivel de responsabilidad y enfrentamiento al diario vivir en su área de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Carlos, Zavarce Castillo, and Esperanza Sevilla Oswaldo. "El desideratum de la ciencia de dirección." Observador del Conocimiento Vol.6 N.°3 julio-septiembre 2021, no. 2343-6212 (2022): 134–47. https://doi.org/10.5281/zenodo.6363400.

Full text
Abstract:
Reflexionar sobre la Ciencia de Dirección, nos remite al pensamiento de Gramsci (1986), y a tratar lo que tradicionalmente se ha denominado la teoría de la Administración (aun cuando a partir de la mitad del siglo pasado se utilizó en término “Gerencia”). Si su finalidad última fuera solo racionalizar el uso de los recursos (humanos, materiales, tecnológicos y financieros) a fin de alcanzar determinados objetivos, estaríamos afirmando de manera explícita que el contenido y racionalidad de la Dirección es meramente técnico, ya que quedaría evidenciada la relación medios-fines; y como tal se podría definir la Dirección a partir de prescripciones técnicas, con lo cual el discurso gerencial cobraría fuerza. No obstante, la Dirección por la vía de la organización de los intelectuales orgánicos, no solo define la relación medios-fines, sino el cómo se articulan los propósitos, las capacidades y la relación entre las personas, lo cual condiciona la forma en que se toman las decisiones. En este contexto, los intelectuales orgánicos (Directivos)tienen en los tiempos actuales enormes retos y desafíos: por un lado, elevar el nivel de racionalidad técnica instrumental signado por avances tecnológicos nunca antes imaginados, y por otro lado, la que resulta de organizar y coordinar las relaciones de producción de bienes y servicios, entre los trabajadores para la toma de decisiones en tiempos cada vez más cortos,que además se dan en un marco de complejas relaciones de poder que caracteriza a toda organización social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography