Academic literature on the topic 'Trabajo infantil'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Trabajo infantil.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Trabajo infantil"

1

Corona Nakamura, Luis Antonio, and Juana Rodríguez Gutiérrez. "Trabajo infantil." Revista Jurídica Jalisciense 2, no. 3 (February 2, 2022): 315–42. http://dx.doi.org/10.32870/rjj.v2i3.108.

Full text
Abstract:
La investigación tiene como objetivo hacer evidente el progreso normativo en la visibilización, inhibición y erradicación del trabajo infantil, el reconocimiento de obligaciones categóricas del Estado hacia los niños y la especificidad de sus derechos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Montes, Alipio, Oscar A. Ordoñez, and Analy S. Mejía. "Trabajo infantil una práctica silenciosa." Perspectiva de Familia 6, no. 1 (December 28, 2022): 83–104. http://dx.doi.org/10.36901/pf.v6i1.1486.

Full text
Abstract:
Este artículo analizó las repercusiones subjetivas y socio culturales del trabajo infantil y la influencia de la aplicación de la metodología APTI-GAR (Aprendiendo sobre el Trabajo Infantil con Grupos de Aprendizaje Reflexivo de Giselle Silva Panez) en los padres y madres que envían a sus hijos a trabajar. Este modelo de trabajo grupal promueve la promoción del pensamiento y del aprendizaje reflexivo. La muestra estuvo conformada por 51 padres y madres de familia cuyos hijos están inmersos en el trabajo infantil y pertenecen al Programa PRONIÑO de Fundación Telefónica del distrito de Paucarpata de la Provincia de Arequipa, Región Arequipa y del distrito de Puquina de la Provincia General Sánchez Cerro, Región Moquegua. Para evaluar los procesos reflexivos en la toma de decisiones de los padres y madres de familia se aplicaron tres cuestionarios: Cuestionario para padres: Aprendizajes y decisiones reflexivas, Cuestionario para niños: Mi vida como niño trabajador y Cuestionario para docentes: Niños que trabajan. Los padres y madres de familia seleccionados participaron de siete sesiones APTI-GAR. Como resultado de la aplicación del programa APTI-GAR, el 39.2 % de niños y niñas trabajadores infantiles dejaron de trabajar. Se concluye que a través de la aplicación de la Metodología APTI - GAR los participantes aprenden a evaluar los peligros a los que están expuestos sus hijos inmersos en el trabajo infantil; a través de un proceso reflexivo, valoran la importancia de tomar decisiones de manera consciente tomando en cuenta las experiencias pasadas, el rol de padre y madre, además de la importancia de la visión de futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Robert, Cecilia. "Protagonismo infantil y trabajo social." Sociedad e Infancias 4 (June 30, 2020): 183–84. http://dx.doi.org/10.5209/soci.68020.

Full text
Abstract:
Lidia Piotti, M. L. (2019). Protagonismo infantil y trabajo social. Mendoza: Lengua Viva (Serie FUGAS), 191 páginas. ISBN: 9789-8786-0910-2. El libro Protagonismo Infantil y Trabajo Social de María Lidia Piotti, se ocupa de condensar prácticas de Trabajo Social crítico con niñas, niños y adolescentes en una revisión histórica y ético-política de la profesión. La perspectiva de abordaje la realiza desde el paradigma de protagonismo infantil, que la autora llama de promoción del rol social de la infancia, recuperando la vertiente latinoamericana y la memoria histórica de resistencia de los movimientos sociales de niñas, niños y adolescentes trabajadores, que lograron visibilizar / cuestionar la matriz adultocéntrica y paternalista, y con ello, interpelar al Trabajo Social y la Educación Popular en Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fatyass, Rocío. "Difracción, trabajo de campo y voz infantil." DESIDADES - Revista Científica da Infância, Adolescência e Juventude, no. 36 (October 26, 2023): 63–79. http://dx.doi.org/10.54948/desidades.vi36.58655.

Full text
Abstract:
En este artículo exploro mi trayectoria de investigación sobre las experiencias infantiles en contextos de desigualdad en Villa María y Villa Nueva (Córdoba, Argentina), haciendo foco en los vínculos de confianza, negociaciones y dilemas que emergen en las relaciones con niñxs y otrxs actorxs durante mi trabajo doctoral y posdoctoral.Primero, desde la epistemología feminista expongo algunos supuestos sobre la reflexividad en la investigación manifestando que la producción de conocimiento demanda una mirada introspectiva e intersubjetiva, situada y una objetividad fuerte pero no neutral. Posteriormente, presento mis recorridos de investigación y me detengo en ciertas articulaciones afectivas, semióticas y materiales establecidas con niñxs y sus familias, entre otrxs actorxs, para señalar cómo a partir de allí fui comprendiendo dimensiones de la experiencia y la agencia infantil. Por último, expresó que la voz de la infancia puede ser conocida desde una reflexión activa o difracción sobre las múltiples temporalidades, conflictos y agentes que la configuran.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Serantes, Alexis. "trabajo infantil en medios de comunicación durante 2020." Revista Argentina de Estudios de Juventud, no. 16 (March 23, 2023): e072. http://dx.doi.org/10.24215/18524907e072.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se analizan los discursos sobre la temática del trabajo infantil presentes en las noticias publicadas por los cinco principales portales de noticias de la Argentina durante 2020. Sobre una muestra de 106 notas vinculadas con actividades laborales infantiles se tomaron los aportes del Análisis Crítico del Discurso para categorizar las macroestructuras. El estudio evidencia la presencia de tres tipos principales de discursos: el trabajo infantil como problema social, la explotación infantil como delito y la actividad laboral en medios artísticos como historia de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Zavala Umanzo, Julio César, and José Roberto Arrazola. "Una relación entre el trabajo infantil y deserción escolar." Economía y Administración (E&A) 4, no. 2 (June 19, 2017): 161–80. http://dx.doi.org/10.5377/eya.v4i2.4325.

Full text
Abstract:
El trabajo infantil es una actividad que atenta con el esparcimiento emocional de los niños, sin embargo, es un evento latente en la sociedad hondureña y, si bien es cierto el trabajo infantil no es completamente nocivo per se, pero las casusas que lo motivan lo envuelven en un problema y las condiciones en las que se realiza son las agravantes al mismo. Muchas instituciones a nivel internacional y nacional velan por que los niños gocen de libertades y beneficios, y ante la imperante necesidad de que trabajen, consideran normas para clasificar las labores como permitidas para los infantes. Por otro lado, la educación es un derecho que se ve muchas veces truncado, al igual que el trabajo infantil, por diversos factores, ante ésta situación el estudio merece importancia, pues se pretende explorar una relación entre el trabajo infantil y la deserción escolar, el trabajo es un inicio para desarrollar la temática, pues sugiere un estudio por separado entre el dominio rural y urbano de este tema. Encontrando una relación a priori entre la población infantil que labora y la que desierta de la educación, en el periodo de 2007 a 2012 en Honduras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bautista Moreno, Leidy Constanza, María De Los Ángeles Lugo Aroca, Mary Astrid Calderón Manrique, and Mauricio Vargas Galindo. "TRABAJO INFANTIL: PERSPECTIVA HISTÓRICA." Revista Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas -FACCEA 9, no. 1 (January 30, 2019): 6–11. http://dx.doi.org/10.47847/faccea.v9n1a1.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza la población infantil en Colombia con el objetivo de observar las tendencias de trabajo que han surgido en los últimos veinte años y a la vez analizar la efectividad en las políticas que han implementado las diferentes organizaciones y organismos del estado que velan por el cumplimiento de legislaciones con el fin de ayudar a mitigar el trabajo infantil. La metodología desarrollada consiste en un trabajo de tipo descriptivo donde se obtiene la información de diferentes fuentes y se procede a analizarla. Los resultados de estos análisis arrojan que las políticas implementadas por los últimos 10 años de gobierno si han contribuido a la erradicación del trabajo infantil en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Silva, María Alejandra. "Desigualdades y trabajo infantil." Prospectiva, no. 15 (October 10, 2011): 331. http://dx.doi.org/10.25100/prts.v0i15.1114.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Yalonetzky, Gastón. "Calidad Infantil, Trabajo infantil, fertilidad y Crecimiento Económico." Apuntes: Revista de Ciencias Sociales, no. 56/57 (2006): 61–94. http://dx.doi.org/10.21678/apuntes.56/57.549.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Alemán Martínez, Sandra, and Samantha Peralta Bravo. "Propuesta de protocolo para la detección, atención y seguimiento de niñas, niños y adolescentes en situación de trabajo infantil en el estado de México." LEX - REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 20, no. 29 (June 30, 2022): 129. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v20i29.2386.

Full text
Abstract:
La infancia, por su condición de vulnerabilidad puede estar expuesta a situaciones de violencia, negligencia, explotación infantil, trabajo infantil, entre otras, por parte de sus madres, padres, tutores, cuidadores, su entorno social y el Estado. El trabajo infantil, es una realidad para miles de niñas, niños y adolescentes en México, responde a la necesidad de sobrevivir, bajo condiciones de pobreza y marginación. Esta investigación realiza un análisis de la legislación en materia de protección de la infancia en situación de trabajo infantil, el presupuesto asignado y las condiciones jurídicas para la atención de la problemática; considerando la necesidad de especialización en la materia, propone un Protocolo estatal para la detección, atención y seguimiento de NNA en situación de trabajo infantil, apegado a los principios rectores y legislación vigente en materia de derechos de NNA, que proporcione seguridad jurídica a los sujetos de detección, atención y seguimiento, a su madre, padre o tutor legal y a las diversas instituciones públicas a las que se pudieran canalizar, al tiempo de delimitar las atribuciones y facultades para el actuar paso por paso de las y los servidores públicos municipales que realizan la detección, atención y seguimiento de casos de trabajo infantil, evaluación de indicadores de riesgo, coordinación interinstitucional, así como medidas para la protección y restitución de derechos de la infancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Trabajo infantil"

1

Salazar, Muñoz Mario. "Infancia, trabajo infantil y sus peores formas." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106406.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo caracteriza en términos generales la situación del trabajo infantil, con énfasis en sus peores formas, en la comunas de Cerro Navia y Temuco. Este estudio , fue encargado por el Ministerio del Trabajo y UNICEF, tuvo como propósito servir de base para el desarrollo de una campaña comunicacional destinada a sensibilizar a lo población sobre los riesgos del trabajo infantil y contribuir a su prevención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ugarte, Lino. "Los reveces del trabajo infantil." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/6162.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación se orienta a analizar una problemática que ha recibido gran atención en el último tiempo, como es el trabajo infantil. Este tema sin embargo, se indaga al interior de los espacios rurales, donde no ha recibido aún la suficiente atención de parte de las Ciencias Sociales y del Trabajo Social en particular. Para proceder en esta dirección se considera la zona rural del Departamento de Luján de Cuyo, ubicado en la Provincia de Mendoza. En su conjunto el trabajo de investigación ha recibido los aportes teórico-metodológicos que se desprenden de distintos espacios curriculares que componen el plan de estudios de la Licenciatura en Trabajo Social. Entre los más importantes se destacan los aportes de Problemática de la Familia, Niñez, Adolescencia y Ancianidad, por cuanto se abordan temas vinculados a la niñez en particular; los derivados de Problemática del Trabajo y la Seguridad Social que da insumos para pensar las diversas legislaciones – internacionales, nacionales y provinciales- que resultan aplicables a la problemática; y los aportes que se desprenden de Sociología Rural y Urbana, que ha aportado elementos para proceder con el análisis de los espacios rurales de Mendoza a través de las categorías de análisis que se desprenden de esta disciplina. Todo esto, finalmente, se piensa y analiza desde el campo del Trabajo Social, disciplina en la que dominan los intereses por la acción transformadora. Se suman además, los intereses de estudio que se desprenden de la inserción laboral de quien la escribe, que desde el año 2006 se desempeña como inspector laboral en el seno de la Subsecretaría de Trabajo y Seguridad Social, dependiente del Gobierno de Mendoza.
Fil: Ugarte, Lino. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

De, La Paz Alé Sandra. "El trabajo infantil en el Perú." Thesis, Stockholm University, Department of Spanish, Portuguese and Latin American Studies, 2007. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-8071.

Full text
Abstract:

En el Perú, del total de niños y adolescentes, 1 millón 359 mil trabajan. Esto hace que la penuria económica de las familias pobres del país se perpetue, conllevando con esto a su vez la privación del desarrollo normal del niño, negándole sus derechos básicos, tales como la educación y la recreación. Estos derechos estan establecidos en la Convención Internacional de los Derechos del Niño (1989), ratificada por el Perú en (1992) y en la Constitución Política del país de (1993).

El Estado peruano recibe además apoyo de organizaciones internacionales cabe preguntarse entonces ¿implementa el Estado peruano de forma efectiva la Convención internacional de los derechos de los niños y otras legislaciones internacionales? Esta y otras preguntas, se responden con la ayuda de fuentes secundarias e investigaciones hechas anteriormente sobre el tema.

Entre las principales conclusiones de la investigación se obserban una vaga fiscalización de la implementación de la Convención por parte del Estado Peruano, esto sumado a una baja escolaridad de la población infantil han conllevado a que el trabajo infanil se prolongue en el tiempo, especialmente entre las familias de escasos recursos. Esto sigue ocurriendo, a pesar de que el Estado implementa un organizado trabajo social en conjunto con las organizaciones gubernamentales internacionales como las existentes dentro del país.

APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Altamirano, Aldo, Sergio Giménez, and Analía Romero. "El trabajo infantil y la escuela." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Educación Elemental y Especial, 2006. http://bdigital.uncu.edu.ar/3584.

Full text
Abstract:
La presente investigación trata acerca del trabajo infantil. Nuestro principal objetivo fue conocer qué tipos de actividades realizan y la realidad social por la que atraviesan niños que, a su vez, son alumnos de la EGB 2; como también establecer la relación existente entre las experiencias formativas de los alumnos en los ámbitos laborales y en el ámbito escolar. Los niños trabajadores de la zona elegida tienen distintas modalidades de trabajo, las cuales tienen relación con el lugar de pobreza y marginalidad en el que habitan y se desenvuelven cotidianamente. Las posibilidades laborales que tienen los niños de esta zona son el cirujeo, la limpieza de parabrisas, las changas y la limpieza del hogar. Todas estas actividades desarrollan en el niño experiencias formativas que van a trasladarse a todos los ámbitos donde éste se desenvuelve, especialmente en la escuela, donde va a reproducir lo que aprende en el hogar, en la calle y en el trabajo. Algunos docentes se manifiestan en total desacuerdo acerca de la problemática expresando sus estrategias para combatirla desde el aula. Por otro lado, la institución escolar no brinda posibilidades para que los niños, que ya adquirieron aprendizajes en lo laboral, desarrollen habilidades y competencias que le permitan integrar su experiencia laboral a la escolar.
Fil: Altamirano, Aldo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Educación Elemental y Especial.
Fil: Giménez, Sergio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Educación Elemental y Especial.
Fil: Romero, Analía. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Educación Elemental y Especial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Limone, Muñoz Marcello. "Trabajo infantil Vs derecho a la educación : implicancias de la regulación del trabajo infantil : ley 20.189 de 2007." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112993.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Estudiar y trabajar han demostrado ser actividades incompatibles en los menores de edad; en efecto, las estadísticas, la historia y el aumento de la pobreza, son índices claros de que niños y niñas que trabajan, no pueden estudiar y en el mejor de los casos, por razones obvias no obtienen buenos resultados. Aunado a ello, las jornadas laborales no les permiten tener tiempo para descansar y obtener un aprendizaje fluido y claro de conceptos, por lo que la erradicación del trabajo infantil, en especial de sus peores formas es un objetivo necesario y esencial para resguardar el derecho a la educación y la consecuente calidad de vida de los menores. .Nuestro país ha dado importantes avances en esto, sobretodo con la reforma constitucional de la educación al establecer doce años de escolaridad obligatoria. En la práctica ha significado la dictación de una serie de normas que se adecuan a la reforma mencionada, dentro de las cuales se destaca en materia laboral, la promulgación de la Ley 20.189, que será analizada en detalle.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Dottori, María Antonella, Barotto Virginia Magalí Alonso, and Saida Anabella Cusinato. "Trabajo infantil desde una perspectiva económico social." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Delegación San Rafael, 2019. http://bdigital.uncu.edu.ar/15950.

Full text
Abstract:
El trabajo infantil es una realidad que data de hace muchos años, sin embargo su abordaje desde el punto de vista jurídico, es más bien reciente. La realización del presente trabajo de investigación se plantea como propósito general indagar en datos de tipo estadísticos, abarcando aspectos sociales y económicos que muestren la real situación en la que se encuentran muchos niños y niñas de nuestra sociedad, permitiéndonos acceder a un mayor nivel de comprensión del tema a tratar. Dado la extensión del tema nos limitamos a efectuar un estudio estadístico respecto del trabajo infantil en San Rafael, efectuando encuestas que nos permitan obtener información significativa, en función de la cual podamos fundar nuestra investigación. El tipo de estudio realizado es de carácter descriptivo-explicativo, y se enmarca en la investigación social, se tendrán en cuenta y de manera complementaria los métodos cuantitativos y cualitativos de investigación científica como forma de conocimiento aplicado al universo eminentemente social. Metodológicamente se trabajará más mayormente con técnicas cuantitativas, tanto para la selección de la muestra como para la encuesta la cual se convertirá en el instrumento esencial en el desarrollo del proceso metodológico de esta investigación. Teniendo en cuenta las características de nuestra población objeto de estudio, dicho instrumento buscará combinar preguntas abiertas y cerradas, de manera que no se reduzca el abanico de posibilidades producto de los diversos usos del lenguaje de la población infantil. Posteriormente se procederá a la agrupación y categorización de las respuestas aportadas, tratando de reconocer las particularidades de cada caso, de manera tal que se logrará identificar percepciones frente a la realidad social, en la cotidianidad de la actividad laboral que realizan las y los trabajadores. La metodología de investigación desde el punto de vista cuantitativo permitirá la realización de diferentes análisis de la información a partir de una caracterización y descripción estadística (numérica) del comportamiento de cada variable realizando luego de realizar la muestra, con las observaciones de las variables en estudio, un proceso estadístico inferencial en sobre el total de la población encuestada. El cuestionario utilizado para la recolección de la información será leído y explicado a las personas a quienes se les realice la encuesta, previa su cumplimentación y bajo el acompañamiento de la profesora a cargo. Por último, con respecto a las hipótesis planteadas al comienzo del presente trabajo de investigación y de acuerdo a los resultados obtenidos, se concluye que si bien la educación y el trabajo se consideran incompatibles, existen casos donde los menores respondieron haber trabajado alguna vez o estar trabajando actualmente y aun así asistir al colegio sin ningún problema. Aun así se puede afirmar que el trabajo infantil afecta la trayectoria escolar, según los resultados estadísticos obtenidos. Por otro lado, se pudo determinar que muchos de los niños trabajadores llevan a cabo algún tipo de actividad económica, para ayudar en la economía familiar, lo cual respondería a un contexto de pobreza. Aunque no se observaron suficientes variables como para poder concluir sobre el grado de pobreza de los encuestados. Se pudo determinar que existen factores condicionantes del trabajo infantil, ya que el mismo es el emergente de una situación social en la que entran en juego factores económicos, políticos, legales y culturales. Finalmente, la encuesta permitió determinar que existen diversas opiniones entre los niños encuestados, en cuanto al trabajo de menores, dado que se dio un porcentaje considerable de chicos que expusieron su opinión a favor y otros tantos que opinaron estar en contra del mismo.
Fil: Dottori, María Antonella. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Delegación San Rafael.
Fil: Alonso Barotto, Virginia Magalí. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Delegación San Rafael.
Fil: Cusinato, Saida Anabella. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Delegación San Rafael.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Parrao, Videla Alejandra, and Marmolejo Marcia Valdivia. "Trabajo infantil en el Chile de hoy." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144703.

Full text
Abstract:
SEMINARIO PARA OPTAR AL TITULO DE INGENIERO COMERCIAL MENCIÓN ADMINISTRACIÓN
Este seminario se titula El Trabajo Infantil en el Chile de Hoy, realizado por Alejandra Parrao Videla y Marcia Valdivia Marmolejo guiadas por el Profesor Doctor en Derecho y Diplomado en Ciencias Sociales del Trabajo, Francisco Walter Errázuriz. Investigar a cerca del trabajo infantil en nuestro país fue un desafío para nosotras ya que nos hizo ver una realidad distinta que afecta a muchos niños y adolescentes chilenos. Nuestro objetivo principal fue descubrir las raíces del problema, pero ir más allá y hacer ver que este tema no se encuentra superado y que falta mucho por hacer. La pobreza no es la única causa que explica esta triste realidad, existen redes de esclavitud infantil que involucran las peores formas de trabajo en niños y adolescentes en que la razón de ingreso de estos menores de edad es la desarmonía familiar, el entorno que los lleva a depender de las drogas y que los hace vulnerables para que otros obtengan ganancias millonarias con su trabajo. De la misma manera podemos destacar la cultura fuertemente arraigada en las zonas rurales de nuestro país y en gran parte del mundo, la cual es una causa fundamental para que menores de edad comiencen a trabajar. Generalmente refleja la creencia de que los niños deben trabajar desde pequeños para hacerse hombres en la vida y que la educación no es tan importante como saber ganarse lo que uno come con sudor y esfuerzo. Así como también las niñas deben aprender las labores domésticas porque ese es su rol dentro de la familia. Todo esto genera círculos de pobreza y deserción escolar como también deja a las mujeres en continua desventaja, relegadas únicamente al trabajo en el hogar y la crianza de los hijos. Para aquellas adolescentes que ya son madres esta situación es aún peor ya que se les dificulta más continuar su educación. Por lo tanto, es imprescindible tomar conciencia de que lo realizado hasta ahora no ha sido suficiente, y que la frase trabajo infantil aunque es fuerte e intolerable se transforma en acción cada día en nuestro país dejando a miles de niños sin la posibilidad de tener un desarrollo normal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Crespillo, Sonia Eliana, and Cintia Carla Pavone. "Trabajo Infantil doméstico desde una perspectiva de género." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2011. http://bdigital.uncu.edu.ar/6152.

Full text
Abstract:
El tema del presente trabajo de investigación es: “La problemática del trabajo infantil doméstico desde una perspectiva de género en la provincia de Mendoza en áreas rurales y urbano- marginales durante el año 2010". Cabe aclarar que por Trabajo Infantil doméstico entendemos a todas aquellas labores que se realizan en el seno del hogar (propio) por niños, de manera rutinaria, con una carga horaria significativa y quedando bajo exclusiva responsabilidad de éstos sin la supervisión de un adulto responsable. Creemos de primordial importancia el tema elegido debido a que la problemática del trabajo infantil aqueja a una gran cantidad de niños, niñas y adolescentes cercenando sus posibilidades reales de desarrollarse como sujetos plenos de derechos. Específicamente vamos a centrarnos en el trabajo doméstico, ya que es la tipología menos visible y en la cual la impronta de género hace que recaiga fundamentalmente en las niñas, debido a que es la “mujer" quien debe ocuparse de la reproducción social de la vida porque los quehaceres domésticos “son tareas de mujeres". El Trabajo Infantil Doméstico conlleva grandes riesgos para los/las niños/as, como por ejemplo: padecer accidentes como quemaduras, cortes, incendios, pérdidas de gas con posibilidad de asfixia, accidentes con agua (ahogarse). Por esto creemos fundamental conocer la situación a fondo para poder vislumbrar rutas de acción posibles.
Fil: Crespillo, Sonia Eliana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Fil: Pavone, Cintia Carla. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Alvarado, Macarena. "Trabajo infantil en Chile : evidencia de transmisión generacional." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111526.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía
El presente trabajo contribuye a explicar los determinantes de la deserción escolar y el trabajo infantil y adolescente en Chile. Se usan datos de la Encuesta Nacional de Actividades de Niños y Adolescentes aplicada durante el año 2003. El estudio utiliza un modelo probit bivariado que permite examinar la correlación entre ambas decisiones: estudiar y trabajar. Encontramos evidencia del trade o® existente entre estudiar y trabajar para los menores chilenos. Además, menores de hogares bajos ingresos se acompañan de una alta probabilidad de trabajar y una baja probabilidad de estudiar. Esto sumado a que ni~nos que tienen padres que fueron trabajadores infantiles tienen mayor probabilidad de trabajar, permite considerar fuertemente la hipótesis de la transmisión y perpetuidad del trabajo infantil y menor acumulación de capital humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Alvarado, Moscoso Macarena. "Trabajo infantil en Chile: evidencia de transmisión intergeneracional." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111164.

Full text
Abstract:
Tesis para optar el grado de Magíster en Economía
El presente trabajo contribuye a explicar los determinantes de la deserción escolar y el trabajo infantil en Chile. Se usan datos de la Encuesta Nacional de Actividades de Niños y Adolescentes aplicada durante el año 2003. El estudio utiliza un modelo probit bivariado que permite examinar la correlación entre ambas decisiones: estudiar y trabajar. Adicionalmente, se estiman los determinantes de la intensidad de horas de trabajo para las niñas, usando el método de máxima verosimilitud de Heckman. Encontramos evidencia del trade-off existente entre estudiar y trabajar para los menores chilenos. Además, tıpicamente, menores que viven en hogares de bajos ingresos presentan una alta probabilidad de trabajar y una baja probabilidad de estudiar. Esto sumado a que, niños cuyos padres fueron trabajadores infantiles presentan mayor probabilidad de trabajar, permite considerar fuertemente la hipótesis de perpetuidad y transmisión intergeneracional del trabajo infantil, y sus efectos en una menor acumulación de capital humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Trabajo infantil"

1

International Programme on the Elimination of Child Labour, ed. Infancia y trabajo infantil indígena en Colombia. Bogotá D.C: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Antropología, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arias, Isabel Quisbert. Trabajo infantil en Bolivia. La Paz: Instituto Nacional de Estadisticas, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Víctor, Mezza Rosso, Ledo García Carmen, UNICEF, and Instituto Nacional de Estadística (Bolivia), eds. Trabajo infantil en Bolivia. La Paz: Instituto Nacional de Estadística, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Carrera, Juan Iñigo. Trabajo infantil y capital. 2nd ed. Cdad. de Buenos Aires: Imago Mundi, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

G, Walter Alarcón. Trabajo infantil en los Andes. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Marianela, Cerri, ed. Trabajo infantil: Mito o realidad? Santiago: Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lieten, Georges Kristoffel, and Benjamin White. Trabajo infantil: Politica y opciones. La Paz, Bolivia: IDIS-IREWOC, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Villarreal, María Eugenia. Trabajo infantil: Concepción y realidad. Guatemala: Programa de Apoyo para la Salud Materno Infantil y para la Salud de Otros Grupos de Riesgo, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Asociación Grupo de Trabajo Redes (Lima, Peru), ed. Hagamos algo ya!: Trabajo infantil doméstico. Lima, Perú: Asociación Grupo de Trabajo Redes, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Garófalo, Walter Tapia. El trabajo infantil en el Ecuador. Quito, Ecuador: CONEPTI, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Trabajo infantil"

1

PALLARES, Esther CABALLÉ, and Maribel AYNÉ DOMINGO. "El trabajo infantil." In Simposio internacional sobre trabajo infantil y su erradicación en el marco de la meta 8.7 de la agenda 2030. Cuestiones plurales, 243–54. Dykinson, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2zp4vz5.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martínez, Argelia Gallegos. "Trabajo infantil en México." In Trabajo global y desigualdades en el mercado laboral, 277–304. CLACSO, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvtxw2p2.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

MARQUES, Eugenio SANTANA. "Trabajo infantil en América latina." In Simposio internacional sobre trabajo infantil y su erradicación en el marco de la meta 8.7 de la agenda 2030. Cuestiones plurales, 13–32. Dykinson, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2zp4vz5.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

SCHNEIDER, Daniela. "Trabajo infantil desde una perspectiva interseccional." In Simposio internacional sobre trabajo infantil y su erradicación en el marco de la meta 8.7 de la agenda 2030. Cuestiones plurales, 229–42. Dykinson, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2zp4vz5.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Zubillaga-Olague, Maite, Esther Santos-Calero, and Laura Cañadas. "Trabajo por rincones en Educación Infantil." In Materiales docentes para el empleo de metodologías y procesos de evaluación formativa en la formación inicial de profesorado, 11–33. Dykinson, 2023. http://dx.doi.org/10.14679/2306.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martínez-Páez, César Augusto. "Trabajo infantil y seguridad humana en Colombia." In Seguridad humana y construcción de patria en defensa de la vida: Seguridad sanitaria, ambiental y personal, 603–28. Escuela Superior de Guerra, 2023. http://dx.doi.org/10.25062/9786287602595.22.

Full text
Abstract:
Una de las problemáticas a la que se enfrentan los Estados, incluyendo a Colombia, en el marco de la seguridad de las personas, es el trabajo infantil. Es evidente el alto índice de menores de edad que se dedican a realizar cualquier forma de trabajo infantil. En ese orden, mediante un análisis cualitativo de datos extraídos de informes estadísticos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), se podrán evidenciar las cifras de menores que son víctimas del trabajo infantil, que afecta de ma-nera grave la garantía de seguridad de las personas. En consonancia con lo anterior, se analizarán las diferentes formas de trabajo infantil en Colombia y las rutas que siguen las instituciones nacionales ante estos casos. Igualmente, se hará un breve recuento de los programas implementados por las diferentes instituciones públicas de Colombia para lograr el objetivo de las Naciones Unidas en cuanto a la prevención de este fenómeno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Uribe Sepúlveda, Pilar Andrea, and Patricia Andrea Zúñiga Gómez. "Aplicaciones tecnológicas en contextos educativos interculturales: experiencia de trabajo interdisciplinario." In Experiencias educativas en el aula de Infantil, Primaria y Secundaria, 50–65. Adaya Press, 2018. http://dx.doi.org/10.58909/ad18296018.

Full text
Abstract:
La propuesta que presentamos a continuación tiene como objetivo socializar el diseño, creación y elaboración de una aplicación tecnológica para trabajar el desarrollo de habilidades lingüísticas en niños menores de 6 años, procedentes de contextos educativos interculturales indígenas. Este trabajo comenzó a desarrollarse en el año 2015, como una iniciativa de trabajo interdisciplinario entre profesionales y estudiantes de pregrado de las carreras de educación parvularia (educación infantil) y diseño gráfico. Nuestro eje movilizador en la constitución de este grupo de trabajo es construir artefactos educativos tecnológicos, que contengan imágenes polisémicas capaces de representar el entorno cultural y social de los párvulos (Lotman, 2004) pues uno de los nudos críticos que hoy enfrentan las prácticas pedagógicas en escenarios interculturales, es la escasez de materiales concretos que faciliten los procesos de enseñanza y aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Guzmán Rodríguez, Rosa Julia. "El desarrollo infantil. ¿Qué entendemos por desarrollo infantil?" In La observación del desarrollo infantil: Orientaciones para educadores, 23–41. Universidad de La Sabana, 2022. http://dx.doi.org/10.5294/978-958-12-0610-0.2022.1.

Full text
Abstract:
En este capítulo se presenta un breve recorrido histórico por las diferentes corrientes en las que se ha basado el estudio del desarrollo infantil, de modo que termina con las perspectivas actuales. Se hace énfasis en la importancia de observar el desarrollo infantil de forma integral, dado que al afectar cualquiera de los ejes del desarrollo se influye en los demás, de la misma manera en que al tocar un hilo de una telaraña se afecta toda su estructura. Se resalta la importancia de orientar las observaciones hacia la planeación de propuestas de trabajo en el aula para promover el desarrollo de los niños, aclarando que, en ningún caso, la observación puede utilizarse con el propósito de clasificar a los niños, y mucho menos para concebir su nivel de desarrollo como algo patológico. La tarea de la educación es promover el desarrollo de todos los niños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Capelatto, Ivan Roberto. "Las tendencias trágicas del trabajo infantil: la “prostitución” en la infancia." In COORDINFÂNCIA: 20 AÑOS DE LUCHA POR LA EFICACIA DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS Y DE LOS ADOLESCENTES, 215–27. Procuradoria Geral do Trabalho, 2021. http://dx.doi.org/10.51366/978-65-89468-10-3-coordinfancia-12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rodríguez López, Abelardo. "TRABAJO INFANTIL NO PERMITIDO E IMPLICACIONES EN MÉXICO." In Humanidades e Ciências Sociais: Perspectivas Teóricas, Metodológicas e de Investigação III, 1–24. Editora Artemis, 2023. http://dx.doi.org/10.37572/edart_1512231301.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Trabajo infantil"

1

Sánchez Gómez, Juan Sebastián, and María Angélica Sánchez Barbosa. "El éxodo del trabajo infantil en migrantes venezolanos en Bogotá." In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2277.

Full text
Abstract:
En 2021 Colombia recibió a 1,84 millones de migrantes y refugiados venezolanos, de los cuales el 24% son niños. Las principales causas de la migración masiva de familias venezolanas por los pasos fronterizos son el hambre y la desnutrición, lo cual preocupa fundamentalmente a aquellos que son padres y madres quienes no tienen cómo alimentar a sus hijos incentivándolos a migrar a Colombia. Por lo cual, en 2021 Rosales estudió el trabajo infantil, concluyendo que suele ser la opción más simple para aquellas familias venezolanas que han tenido que migrar a Colombia, esto se ve retratado en el trabajo de quien relata las historias de varios niños en Maicao, donde se plasma el dolor de aquellas madres que prefieren estar en la calle con sus hijos, bien sea por el temor a que este sea víctima de maltrato infantil, robo o por no tener con quién dejarlos. En este contexto, el presente estudio busca aplicar las herramientas de la ingeniería humanitaria para analizar el trabajo infantil de niños migrantes venezolanos en los barrios Salitre y Potosí de Bogotá, documentando el uso de menores de edad como medio de producción económica, ya sea por mendicidad, generación de lastima o como vendedores. Estas actividades vulneran los derechos de los menores causando además daños a nivel físico, sexual, psicológico y afectando potencialmente el desarrollo integral y la construcción de la identidad del menor. Para tal fin, se implementa un diario de campo, a través del cual se describen palabras e imágenes que representan las condiciones, número de personas, actividades que desarrollan, fecha, hora y lugar en donde se encuentran los menores, sin llegar a interferir en el entorno donde estos se desenvuelven. Gracias a esto se evidencia cómo ciertos grupos se asentaron en algunas zonas, ya que se establecen en los mismos lugares y desempeñando la misma actividad. Los patrones de días se repiten y se identifican como factores externos: el clima, la presencia de policía y otros miembros de la comunidad. Por lo anterior, la presente investigación nace de la necesidad de hacer visible la situación que vive la niñez migrante venezolana. Cárdenas en 2005, se evidenció que las familias de migrantes buscan remuneración inmediata a nivel económico sin pensar en las consecuencias de esta actividad a largo plazo en los menores. En conclusión, los menores venezolanos presentan una alta vulnerabilidad, ya que reciben amenazas para extorsionar a sus padres, por lo que se convierten indirectamente en actores de la violencia e inseguridad en las comunidades extranjeras aisladas. La situación migratoria irregular obliga a las familias a buscar trabajos informales por la falta de información y demoras en el proceso de regularización. Finalmente, esta investigación relata la realidad de menores cuyos derechos están siendo vulnerados y busca visibilizarlos, reconociendo el trabajo de aquellos que han podido darles voz y contar sus historias; por lo que recolectar información sobre esta problemática le permitirá a las entidades públicas y privadas implementar programas para mejorar la calidad de vida de estos migrantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castro Zubizarreta, Ana, and Adelina Calvo Salvador. "Trabajando los ODS en la formación inicial del profesorado de Educación Infantil. Una innovación en la Universidad de Cantabria." In IN-RED 2022: VIII Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2022. http://dx.doi.org/10.4995/inred2022.2022.15800.

Full text
Abstract:
En esta comunicación se presenta una experiencia en el marco de un proyecto de innovación docente financiado por la Universidad de Cantabria y el Gobierno de Cantabria a través de la Cátedra de Igualdad. El objetivo fundamental del proyecto es trabajar la Agenda de los ODS con perspectiva de género en la formación de profesionales de la educación con metodologías innovadoras. De manera más concreta, se presenta el trabajo desarrollado en una asignatura del plan de estudios del Graduado en Educación Infantil de la Universidad de Cantabria. Los resultados muestran que el trabajo realizado ha ayudado a los futuros docentes a reflexionar sobre su compromiso con la mejora del planeta y su sostenibilidad, a revisar sus visiones de la infancia como un colectivo capaz y a aprender dinámicas de trabajo colaborativo y el uso de diversidad de lenguajes en los procesos educativos, experimentando estas innovaciones en sus procesos de formación inicial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cruz Castrillón, Andrey, and Kamila García Calvo. "Makki." In Encuentros Diseño Social RAD 2020. Bogotá, Colombia: Red Académica de Diseño - RAD, 2021. http://dx.doi.org/10.53972/rad.etrads.2020.1.125.

Full text
Abstract:
El presente texto es producto de un proyecto más grande que surge de la alianza entre la Universidad Católica de Pereira y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Para entender el presente trabajo, en primer lugar se debe entender que entre las modalidades institucionales existentes del ICBF, se encuentra la denominación hogar infantil. Lugar donde niños de familias vulnerables, desplazadas o con necesidad de ayuda al infante, se reúnen para fortalecer el servicio de educación inicial. El objetivo de estos jardines es acompañar a los niños en los procesos de desarrollo integral, monitorear su nutrición y gestionar la promoción de los derechos humanos dentro de la institución. En la ciudad de Pereira, Risaralda, ubicada en la región centro-occidente del país, se encuentra la comuna oriente, dentro de ella se encuentra el Hogar Infantil Kennedy donde asisten niños, docentes, psicólogos y su coordinadora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Castaño Narváez, Catalina, Andrés Felipe Duque Tamayo, and David Alejandro Liévano Sánchez. "Construyendo saberes." In Encuentros Diseño Social RAD 2020. Bogotá, Colombia: Red Académica de Diseño - RAD, 2021. http://dx.doi.org/10.53972/rad.etrads.2020.1.127.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como eje central el diseño social. Este es un subcampo del Diseño y busca solucionar problemas y necesidades reales de una comunidad a partir de la construcción conjunta con la misma. En este ejercicio específico se buscaba apoyar a las familias y docentes que hacen parte del hogar infantil Vecinal ubicado en el barrio de clase popular Kennedy de la ciudad de Pereira. Este hogar hace parte de los jardines infantiles creados por el instituto colombiano de bienestar familiar (ICBF) para asegurar la educación de la primera infancia; una educación basada en las necesidades que presentan los niños y niñas de cero a cinco años de edad. Este a causa de las medidas de bioseguridad ha manejado las clases de manera virtual. La dinámica que se ha venido manejando es que la institución le da a los padres o cuidadores la tarea de explicar y hacer junto a sus hijos las actividades propuestas. Por ende, el reto del proyecto fue diseñar herramientas didácticas que sirvieran para los ejercicios de aula dentro y fuera del jardín para ayudar a las docentes a acercarse más a los niños, las niñas y sus familias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gambarini Duarte, María Fernanda, Soraya Muñoz Pérez, and María Crespí Ruperez. "Desarrollo de competencias de liderazgo docente en alumnos del grado universitario de educación." In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8782.

Full text
Abstract:
Nuestro objetivo es mostrar una experiencia de desarrollo de competencias de liderazgo docente en alumnos de los Grados en Educación primaria e infantil. Usando la metodología de trabajo cooperativo, se plantea a los alumnos la realización de un proyecto transversal donde se aúna el uso de las tecnologías, el acompañamiento individual y grupal por parte del equipo docente y donde se integran conocimientos, actitudes y aptitudes de la asignatura de primero “Técnicas de Comunicación Eficaz”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Golías Pérez, Yolanda, Juan-Carlos Rivadulla-López, and María-Jesús Fuentes-Silveira. "¿Cómo enseñar ciencia en tiempos de pandemia a los/as futuros/as maestros/as de Educación Infantil?" In Contextos universitarios transformadores: a nova normalidade académica. Leccións aprendidas e retos de futuro. V Xornadas de Innovación Docente. Servizo de Publicacións. Universidade da Coruña, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498180.189.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta la adaptación a la docencia virtual de la asignatura Enseñanza de las Ciencias de la Naturaleza (2º Curso del Grado de Educación Infantil). El número de estudiantes fue de 138 matriculados. La metodología empleada se caracteriza por un aprendizaje colaborativo orientado de forma presencial. El problema principal fue: ¿Cómo adaptar la docencia de una materia tan práctica y en tan poco tiempo? Los objetivos que, con la adaptación y el rediseño de las actividades, se pretendían alcanzar eran: vivenciar las prácticas en casa como si se llevasen a cabo en el laboratorio, desarrollar habilidades científicas y desarrollar competencias científicas y didácticas propias de un/a maestro/a de Educación Infantil. Para ello, se diseñan y reelaboran guiones mucho más descriptivos pensando materiales cotidianos de casa y se comparten recursos online a través del campus virtual. Como aspectos positivos, los/as estudiantes manifiestan que el seguimiento de la materia ha supuesto un disfrute y entretenimiento en la realización de los experimentos. En cuanto a los aspectos negativos, debemos destacar la falta de interacción docente-alumnado y las escasas visualizaciones de las sesiones asíncronas. Por lo que consideramos que una materia tan práctica requiere, especialmente, de la presencialidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Herrero, Javier, Rosario Valdivielso Alba, David Fonseca Escudero, and Xavier Canaleta Llamapallas. "ABPI. Aprendizaje Basado en Proyectos Integrados y acción tutorial del profesorado. Una innovación metodológica global en la formación de estudiantes de Magisterio." In IN-RED 2021: VII Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/inred2021.2021.13661.

Full text
Abstract:
El presente trabajo presenta una propuesta de innovación basada en ABPI ©, o Aprendizaje Basada en Proyectos Integrados, una nueva metodología desarrollada en el CSEU La Salle de Madrid, en los Grados de Magisterio de Educación Infantil y Primaria. Como parte de la investigación realizada, siguiendo un diseño mixto de triangulación convergente, se estudió, en particular, el efecto de la acción tutorial sobre la percepción de los estudiantes. Los resultados obtenidos hallaron diferencias significativas en la actuación del profesorado, relacionadas con sutiles pero significativas diferencias en la valoración de los alumnos sobre algunos aspectos particulares de la aplicación metodológica. En particular, los alumnos identificaron que las claves actitudinales de los profesores se centraban alrededor de 6 variables: valencia de la relación, duración de la sesión de tutorización, feedback y seguimiento, preocupación por la relación entre iguales, motivación hacia el aprendizaje y calidad de la evaluación. Los datos recogidos permiten definir nuevas líneas de actuación para la mejora de los procesos de acción tutorial en el trabajo por proyectos, que sirvan como modelo a seguir en los procesos en este tipo de transformaciones metodológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ruiz-Bernardo, Paola, Sonia Vecino-Ramos, and José Luis Rambla-Nebot. "La práctica reflexiva y la infografía como recurso didáctico." In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.12033.

Full text
Abstract:
La práctica reflexiva es un aspecto que otorga calidad a la enseñanza de nivel superior. Por ello en esta propuesta innovadora se busca promover los espacios y los recursos para hacer efectiva la reflexión en las aulas universitarias. Esta comunicación pretende relatar una experiencia situada en la Universitat Jaume I de Castellón, en el Grado de Maestros/as (de Infantil y Primaria) en la asignatura de organización escolar, de primer curso. La metodología se ha centrado en el uso de la infografía (viñetas) como herramienta para iniciar la reflexión, seguida del debate dentro del grupo clase. Los resultados recogidos de las voces de los alumnos tanto a nivel de reflexión y resultados del aprendizaje, así como de satisfacción personal con el trabajo realizado, han sido muy positivos por lo cual se sugiere la continuidad de la experiencia en años sucesivos y la posible transferencia a otras asignaturas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Esteller-Cano, Àngels, Lucía Buil-Legaz, and María Reyero-Fernández. "Incorporación de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 en el grado de Educación Infantil de la Universitat de les Illes Balears." In IN-RED 2023: IX Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2023. http://dx.doi.org/10.4995/inred2023.2023.16530.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue incorporar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030 a la asignatura 22011 – Psicología de la Educción del grado de Educación Infantil de la Universitat de les Illes Balears. Además, se trataron, específicamente, los ODS 5 – Igualdad de género y ODS 10 – Reducción de las desigualdades. Por ello, se llevó a cabo una intervención en el aula que combinó la exposición magistral, la reflexión, el autoanálisis, el debate en pequeño y gran grupo, la visualización de vídeos, las lecturas de cuentos, noticias y casos y el diseño de intervenciones educativas. Esta intervención se evaluó mediante un cuestionario diseñado a tal efecto. Los resultados de éste mostraron que la incorporación de los ODS y la Agenda 2030 fue positiva para el alumnado en referencia a los conocimientos, habilidades y motivación para entender y abordar los ODS. En conclusión, se valora positivamente la incorporación de los ODS en la asignatura, así como el “Programa para incorporar Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a la docencia de la Facultad de Educación” de la Universitat de les Illes Balears.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Obiol i Francés, Sandra, Daniel Gabaldón Estevan, José Beltrán Llavador, and Antonio Benedito Casanova. "Tertulias Dialógicas en el Grado de Magisterio." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4377.

Full text
Abstract:
Conscientes de que la superación de los retos pedagógicos a los que se enfrenta la universidad “tradicional” pasa por una renovación de las metodologías docentes que, sin perder de vista los objetivos marcados, sea capaz de articular dinámicas de enseñanza-aprendizaje más dinámicos y participativos dónde el papel activo del alumnado cobra relevancia en tanto que protagonista de su propio aprendizaje y en el que la/el docente deberá combinar, más a menudo que hasta ahora, diferentes dinámicas y estrategias docentes. En este contexto de cambio, y enmarcadas en la innovación educativa y los proyectos de mejora de la calidad docente, surgen iniciativas como la presente que buscan replantear el trabajo en el aula. El objetivo de este artículo es presentar una experiencia innovadora llevada a cabo en tres asignaturas, Estructura Social y Educación, y Sociología de la Educación de primero y segundo curso respectivamente, del Grado en Maestro/a en Educación Infantil y del Grado en Maestro/a en Educación Primaria, y de la titulación de Sociología de la Universitat de València.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Trabajo infantil"

1

Bracamonte Bardález, Patricia, and Dwight Ordóñez Bustamante. Consideraciones para el diseño y evaluación de programas y proyectos sobre trabajo infantil y de adolescentes. Inter-American Development Bank, December 2005. http://dx.doi.org/10.18235/0009847.

Full text
Abstract:
Este informe es una herramienta práctica para el diseño, implementación y evaluación de proyectos que buscan erradicar, reducir o mejorar las condiciones del trabajo infantil y de adolescentes en América Latina y el Caribe. Es una guía para entender la naturaleza y el alcance del trabajo infantil (menores de 15 años) y de adolescentes (15 años o más), y para identificar las posibles formas de abordarlo. El informe presenta lecciones aprendidas a partir de una variada serie de proyectos nacionales y multilaterales de la región, por ejemplo, intervenciones para erradicar las peores formas de trabajo infantil y para mejorar las condiciones de trabajo de adolescentes en edad legal de trabajar. Asimismo, presenta perspectivas sobre intervenciones de mayor escala, en su impacto como programas de transferencia directas condicionadas, y en su impacto en los índices de trabajo infantil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Perticara, Marcel C., Elaine Acosta, and Claudio Ramos Zincke. Oferta laboral femenina y cuidado infantil. Inter-American Development Bank, August 2007. http://dx.doi.org/10.18235/0009699.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es identificar y analizar las causas de la baja tasa de participación laboral femenina en Chile respecto a otros países de América Latina tanto por el lado de las condiciones del mercado de trabajo (oferta) como por el lado de la demanda, y proponer medidas de política pública para aumentar la inserción de la mujer en el mercado laboral. En especial, se busca establecer si el apoyo al cuidado infantil es una variable determinante en la brecha que existe entre los países y evaluar la viabilidad de implementar políticas sociales sobre el tema en Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mateo Díaz, Mercedes, and Lourdes Rodríguez-Chamussy. Educación que rinde: Mujeres, trabajo y cuidado infantil en América Latina y el Caribe: Módulo de cuidado infantil para las encuestas de hogares. Inter-American Development Bank, June 2017. http://dx.doi.org/10.18235/0000738.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodríguez Chamussy, Lourdes, Fernando Grafe, and María Mercedes Mateo-Berganza Díaz. Ley de guarderías en México y los desafíos institucionales de conectar familia y trabajo. Inter-American Development Bank, May 2014. http://dx.doi.org/10.18235/0008494.

Full text
Abstract:
Respecto a otros países en América Latina, México está rezagado en dos dimensiones: la tasa de participación laboral femenina es una de las más bajas y el alcance de los programas de desarrollo infantil temprano es limitado, con apenas 4% de uso entre los niños entre 0 y 5 años de edad. El sistema de protección social el México tiene la oportunidad de moverse hacia un nuevo escenario de integralidad y articulación de políticas y programas públicos. En este contexto, para lograr los efectos positivos tanto en los niños como en las posibilidades de inserción laboral de sus madres hace falta una política nacional congruente. La Ley General de prestación de servicios para la atención, cuidado y desarrollo integral infantil, publicada en el Diario Oficial de la Federación en octubre de 2011, es una oportunidad para dotar al sistema de una instancia coordinadora y para generar la información que permita tener un registro y establecer un buen diagnóstico de la oferta y demanda de estos servicios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Robles, Marcos, and Diana Alarcón González. Los retos para medir la mortalidad infantil con registros civiles incompletos. Inter-American Development Bank, April 2007. http://dx.doi.org/10.18235/0012075.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza las dificultades metodológicas que se presentan al tratar de obtener valores precisos de mortalidad infantil en países que poseen sistemas de registro civil incompletos, así como las alternativas para estimar estos indicadores a partir de otras fuentes de datos. Concluye que, aún cuando dichas alternativas brindan buenos estimados agregados, ellas no pueden sustituir a las estimaciones basadas en un sistema completo de registros vitales, en particular para obtener datos precisos a niveles desagregados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Orfaley Ortiz M, María, Liliana Patricia Ramírez R, and Dagoberto Barrera V. Prevención temprana de la agresión: Orientaciones para el trabajo del docente en el aula. Inter-American Development Bank, December 2003. http://dx.doi.org/10.18235/0009810.

Full text
Abstract:
Este manual fue construido en el marco del programa de Apoyo a la Convivencia y Seguridad Ciudadana de la ciudad de Medellín. Dentro del componente Promoción de la Convivencia en Niños y Jóvenes de dicho programa, el proyecto de Prevención Temprana de la Agresión tiene como objetivo revisar los patrones de crianza y los patrones educativos utilizados por las familias y los docentes para incidir en la población infantil favoreciendo interrelaciones cálidas, predecibles y pacíficas. Este Manual pretende ser una guía para el trabajo de los docentes que ven la necesidad de realizar en la Escuela una discusión y análisis permanente sobre el fenómeno de la violencia, al mismo tiempo que vislumbran la prevención de la agresión como un tema fundamental que aporta y crea las posibilidades para lograr una reconstrucción o transformación del estado actual de la escuela, mediante un trabajo conjunto con los padres de familia de sus alumnos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ramírez Villalobos, María Dolores, María Beatriz Duarte, Bernardo Hernández Prado, Araceli Camacho, Fernando Meneses González, Susan W. Parker, Hortensia Moreno Macías, et al. Resultados de la evaluación externa del programa de desarrollo humano "Oportunidades". Inter-American Development Bank, March 2004. http://dx.doi.org/10.18235/0010205.

Full text
Abstract:
El presente informe reúne los resultados de la evaluación externa del programa de desarrollo humano "Oportunidades". El estudio se compone de diversos documentos de estudios sobre el programa. El primer trabajo evalúa el impacto en la inscripción a escuelas de nivel secundaria y medio superior y en las tasas de reprobación y abandono en escuelas primarias en zonas rurales y urbanas; el segundo trabajo evalúa el impacto en la mortalidad materna e infantil con datos cuantitativos; el tercer trabajo describe, analiza y evalúa el ejercicio presupuestal del programa y el apego a las Reglas de Operación en el período comprendido entre enero de 2001 y octubre de 2003. Por último se presenta un informe de la evaluación cualitativa 2003 del programa Oportunidades en seis zonas urbanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Blanchard, Olivia. Las plataformas digitales de cuidados y sus servicios workertech en América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo, February 2023. http://dx.doi.org/10.18235/0004728.

Full text
Abstract:
El 91% de las personas que se dedican al trabajo doméstico remunerado son mujeres. El trabajo doméstico supone en promedio, alrededor del 11% del empleo de las mujeres en América Latina y el Caribe (ALC), siendo una de las fuentes de ingreso más importantes para las mujeres, sobre todo para las mujeres indígenas urbanas, afrodescendientes y migrantes, que están sobrerrepresentadas en el trabajo doméstico. Históricamente, el trabajo doméstico remunerado ha estado desvalorizado socialmente y caracterizado por la precariedad, altísimos niveles de informalidad y la mala calidad de empleo. A pesar de esto, estas trabajadoras cumplen un rol fundamental en la sociedad, ya que se encargan no sólo de las tareas del hogar, sino en gran medida del cuidado infantil, y cada vez más, también de las personas mayores. En el contexto de una creciente digitalización de la economía y los hábitos de consumo, al igual que en otras geografías, en ALC están emergiendo las plataformas digitales de trabajo como nuevas intermediarias entre las familias y las empleadas domésticas, cuidadoras y niñeras. Este estudio contribuye a generar conocimiento sobre las plataformas digitales que operan en el sector del trabajo doméstico y de cuidados a domicilio en la región y a descubrir nuevas áreas de oportunidad en la búsqueda de soluciones WorkerTech que impacten positivamente en la generación de empleo de calidad y en un mayor bienestar de los trabajadores del sector, en su mayoría mujeres y de contextos vulnerables. A su vez, profundiza en el análisis de siete (7) plataformas digitales que ofrecen servicios de cuidados y servicios domésticos en ALC. Es la primera vez que se realiza un mapeo de este sector, ofreciendo una base para futuros estudios sobre la economía de los cuidados y las plataformas digitales y servicios Workertech. Este estudio fue motivado por la evidencia que han dejado los dos años de la pandemia de COVID-19 sobre la importancia, y a la vez la fragilidad, de los sistemas de cuidados de muchos países a nivel global, incluida la región, y de las consecuencias que la pandemia ha tenido sobre la pérdida de empleo de muchas mujeres. El análisis de estas plataformas ha permitido confirmar que la digitalización del sector del trabajo doméstico y de cuidados a domicilio está todavía en una etapa incipiente. Esto implica que es un momento óptimo para aprender de las experiencias de la economía de plataformas en otros sectores e incidir para que éstas prioricen las condiciones laborales de unas trabajadoras que históricamente han estado muy invisibilizadas y socialmente infravaloradas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Martinez, Sebastian, Paula Bedregal, Gastón Gertner, and Julia Johannsen. Centros infantiles en Bolivia: Atención, infraestructura y calidad de servicios de desarrollo infantil. Inter-American Development Bank, December 2016. http://dx.doi.org/10.18235/0010138.

Full text
Abstract:
En una serie de trabajos publicados en 2008 en la revista científica The Lancet, se señala que los daños provocados por la desnutrición en los primeros años de vida no solamente llevan a rezagos permanentes, sino que además pueden afectar a las generaciones futuras. Los primeros 1000 años de vida (desde el embarazo hasta aproximadamente los 2 años de edad) de niños y niñas constituyen una ventana única de intervención en desarrollo infantil temprano para la estimulación y para orientar a padres en prácticas de paternidad. Como respuesta a los retos persistentes de la situación del desarrollo físico, cognitivo y socioemocional de la niñez en Bolivia, el gobierno está implementando el Programa de Desarrollo Infantil Temprano "Crecer Bien para Vivir Bien". La información presentada en esta nota técnica analiza los datos de línea de base de la evaluación de impacto para el componente de fortalecimiento de centros infantiles del programa. El estudio representa un primer esfuerzo de levantar datos estandarizados sobre la calidad de centros infantiles en Bolivia, en particular en los departamentos de Chuquisaca y Potosí.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

González Clemente, Emily Carolina. Entrevistas con niños: algunos apuntes para la evaluación e intervención. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, November 2022. http://dx.doi.org/10.16925/gcnc.28.

Full text
Abstract:
La entrevista es el instrumento fundamental de todo psicólogo clínico. Su uso permite entender las características de la problemática y orienta el diagnóstico y las decisiones asociadas al trabajo que se realiza con el paciente. Con los niños, especialmente, toda entrevista tiene la particularidad de ser realizada a una persona que presenta limitaciones para comunicarse, lo cual, en la mayoría de los casos (salvo en síntomas asociados al lenguaje) se consideran normales y asociadas al momento evolutivo en el que se encuentran. A pesar de ser esperable, esta limitación dificulta la expresión de los síntomas y padecimientos que motivan la asistencia al psicólogo. Partiendo de estas vicisitudes, en esta nota de clase los estudiantes del curso Optativa I: Técnicas de Entrevistas y los practicantes de Psicología Clínica, en especial, encontrarán determinadas orientaciones para llevar a cabo las entrevistas con niños, lo cual facilitará el proceso de evaluación e intervención. En un primer apartado, haremos una revisión inicial, guiados por la pregunta ¿qué es un niño?, a la luz de diversas posturas que confluyen en la actualidad. Seguidamente, se describirán las técnicas que pueden ayudarnos en la realización de entrevistas con niños y con sus padres quienes, además de ser los informantes claves para el proceso, también tienen sus dificultades, temores y dudas. Por último, se detallan los elementos de la historia clínica infantil, así como los aspectos clave para la elaboración de informes de tipo psicológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography