To see the other types of publications on this topic, follow the link: Trabajo infantil.

Dissertations / Theses on the topic 'Trabajo infantil'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Trabajo infantil.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Salazar, Muñoz Mario. "Infancia, trabajo infantil y sus peores formas." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106406.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo caracteriza en términos generales la situación del trabajo infantil, con énfasis en sus peores formas, en la comunas de Cerro Navia y Temuco. Este estudio , fue encargado por el Ministerio del Trabajo y UNICEF, tuvo como propósito servir de base para el desarrollo de una campaña comunicacional destinada a sensibilizar a lo población sobre los riesgos del trabajo infantil y contribuir a su prevención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ugarte, Lino. "Los reveces del trabajo infantil." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/6162.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación se orienta a analizar una problemática que ha recibido gran atención en el último tiempo, como es el trabajo infantil. Este tema sin embargo, se indaga al interior de los espacios rurales, donde no ha recibido aún la suficiente atención de parte de las Ciencias Sociales y del Trabajo Social en particular. Para proceder en esta dirección se considera la zona rural del Departamento de Luján de Cuyo, ubicado en la Provincia de Mendoza. En su conjunto el trabajo de investigación ha recibido los aportes teórico-metodológicos que se desprenden de distintos espacios curriculares que componen el plan de estudios de la Licenciatura en Trabajo Social. Entre los más importantes se destacan los aportes de Problemática de la Familia, Niñez, Adolescencia y Ancianidad, por cuanto se abordan temas vinculados a la niñez en particular; los derivados de Problemática del Trabajo y la Seguridad Social que da insumos para pensar las diversas legislaciones – internacionales, nacionales y provinciales- que resultan aplicables a la problemática; y los aportes que se desprenden de Sociología Rural y Urbana, que ha aportado elementos para proceder con el análisis de los espacios rurales de Mendoza a través de las categorías de análisis que se desprenden de esta disciplina. Todo esto, finalmente, se piensa y analiza desde el campo del Trabajo Social, disciplina en la que dominan los intereses por la acción transformadora. Se suman además, los intereses de estudio que se desprenden de la inserción laboral de quien la escribe, que desde el año 2006 se desempeña como inspector laboral en el seno de la Subsecretaría de Trabajo y Seguridad Social, dependiente del Gobierno de Mendoza.
Fil: Ugarte, Lino. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

De, La Paz Alé Sandra. "El trabajo infantil en el Perú." Thesis, Stockholm University, Department of Spanish, Portuguese and Latin American Studies, 2007. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-8071.

Full text
Abstract:

En el Perú, del total de niños y adolescentes, 1 millón 359 mil trabajan. Esto hace que la penuria económica de las familias pobres del país se perpetue, conllevando con esto a su vez la privación del desarrollo normal del niño, negándole sus derechos básicos, tales como la educación y la recreación. Estos derechos estan establecidos en la Convención Internacional de los Derechos del Niño (1989), ratificada por el Perú en (1992) y en la Constitución Política del país de (1993).

El Estado peruano recibe además apoyo de organizaciones internacionales cabe preguntarse entonces ¿implementa el Estado peruano de forma efectiva la Convención internacional de los derechos de los niños y otras legislaciones internacionales? Esta y otras preguntas, se responden con la ayuda de fuentes secundarias e investigaciones hechas anteriormente sobre el tema.

Entre las principales conclusiones de la investigación se obserban una vaga fiscalización de la implementación de la Convención por parte del Estado Peruano, esto sumado a una baja escolaridad de la población infantil han conllevado a que el trabajo infanil se prolongue en el tiempo, especialmente entre las familias de escasos recursos. Esto sigue ocurriendo, a pesar de que el Estado implementa un organizado trabajo social en conjunto con las organizaciones gubernamentales internacionales como las existentes dentro del país.

APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Altamirano, Aldo, Sergio Giménez, and Analía Romero. "El trabajo infantil y la escuela." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Educación Elemental y Especial, 2006. http://bdigital.uncu.edu.ar/3584.

Full text
Abstract:
La presente investigación trata acerca del trabajo infantil. Nuestro principal objetivo fue conocer qué tipos de actividades realizan y la realidad social por la que atraviesan niños que, a su vez, son alumnos de la EGB 2; como también establecer la relación existente entre las experiencias formativas de los alumnos en los ámbitos laborales y en el ámbito escolar. Los niños trabajadores de la zona elegida tienen distintas modalidades de trabajo, las cuales tienen relación con el lugar de pobreza y marginalidad en el que habitan y se desenvuelven cotidianamente. Las posibilidades laborales que tienen los niños de esta zona son el cirujeo, la limpieza de parabrisas, las changas y la limpieza del hogar. Todas estas actividades desarrollan en el niño experiencias formativas que van a trasladarse a todos los ámbitos donde éste se desenvuelve, especialmente en la escuela, donde va a reproducir lo que aprende en el hogar, en la calle y en el trabajo. Algunos docentes se manifiestan en total desacuerdo acerca de la problemática expresando sus estrategias para combatirla desde el aula. Por otro lado, la institución escolar no brinda posibilidades para que los niños, que ya adquirieron aprendizajes en lo laboral, desarrollen habilidades y competencias que le permitan integrar su experiencia laboral a la escolar.
Fil: Altamirano, Aldo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Educación Elemental y Especial.
Fil: Giménez, Sergio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Educación Elemental y Especial.
Fil: Romero, Analía. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Educación Elemental y Especial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Limone, Muñoz Marcello. "Trabajo infantil Vs derecho a la educación : implicancias de la regulación del trabajo infantil : ley 20.189 de 2007." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112993.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Estudiar y trabajar han demostrado ser actividades incompatibles en los menores de edad; en efecto, las estadísticas, la historia y el aumento de la pobreza, son índices claros de que niños y niñas que trabajan, no pueden estudiar y en el mejor de los casos, por razones obvias no obtienen buenos resultados. Aunado a ello, las jornadas laborales no les permiten tener tiempo para descansar y obtener un aprendizaje fluido y claro de conceptos, por lo que la erradicación del trabajo infantil, en especial de sus peores formas es un objetivo necesario y esencial para resguardar el derecho a la educación y la consecuente calidad de vida de los menores. .Nuestro país ha dado importantes avances en esto, sobretodo con la reforma constitucional de la educación al establecer doce años de escolaridad obligatoria. En la práctica ha significado la dictación de una serie de normas que se adecuan a la reforma mencionada, dentro de las cuales se destaca en materia laboral, la promulgación de la Ley 20.189, que será analizada en detalle.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Dottori, María Antonella, Barotto Virginia Magalí Alonso, and Saida Anabella Cusinato. "Trabajo infantil desde una perspectiva económico social." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Delegación San Rafael, 2019. http://bdigital.uncu.edu.ar/15950.

Full text
Abstract:
El trabajo infantil es una realidad que data de hace muchos años, sin embargo su abordaje desde el punto de vista jurídico, es más bien reciente. La realización del presente trabajo de investigación se plantea como propósito general indagar en datos de tipo estadísticos, abarcando aspectos sociales y económicos que muestren la real situación en la que se encuentran muchos niños y niñas de nuestra sociedad, permitiéndonos acceder a un mayor nivel de comprensión del tema a tratar. Dado la extensión del tema nos limitamos a efectuar un estudio estadístico respecto del trabajo infantil en San Rafael, efectuando encuestas que nos permitan obtener información significativa, en función de la cual podamos fundar nuestra investigación. El tipo de estudio realizado es de carácter descriptivo-explicativo, y se enmarca en la investigación social, se tendrán en cuenta y de manera complementaria los métodos cuantitativos y cualitativos de investigación científica como forma de conocimiento aplicado al universo eminentemente social. Metodológicamente se trabajará más mayormente con técnicas cuantitativas, tanto para la selección de la muestra como para la encuesta la cual se convertirá en el instrumento esencial en el desarrollo del proceso metodológico de esta investigación. Teniendo en cuenta las características de nuestra población objeto de estudio, dicho instrumento buscará combinar preguntas abiertas y cerradas, de manera que no se reduzca el abanico de posibilidades producto de los diversos usos del lenguaje de la población infantil. Posteriormente se procederá a la agrupación y categorización de las respuestas aportadas, tratando de reconocer las particularidades de cada caso, de manera tal que se logrará identificar percepciones frente a la realidad social, en la cotidianidad de la actividad laboral que realizan las y los trabajadores. La metodología de investigación desde el punto de vista cuantitativo permitirá la realización de diferentes análisis de la información a partir de una caracterización y descripción estadística (numérica) del comportamiento de cada variable realizando luego de realizar la muestra, con las observaciones de las variables en estudio, un proceso estadístico inferencial en sobre el total de la población encuestada. El cuestionario utilizado para la recolección de la información será leído y explicado a las personas a quienes se les realice la encuesta, previa su cumplimentación y bajo el acompañamiento de la profesora a cargo. Por último, con respecto a las hipótesis planteadas al comienzo del presente trabajo de investigación y de acuerdo a los resultados obtenidos, se concluye que si bien la educación y el trabajo se consideran incompatibles, existen casos donde los menores respondieron haber trabajado alguna vez o estar trabajando actualmente y aun así asistir al colegio sin ningún problema. Aun así se puede afirmar que el trabajo infantil afecta la trayectoria escolar, según los resultados estadísticos obtenidos. Por otro lado, se pudo determinar que muchos de los niños trabajadores llevan a cabo algún tipo de actividad económica, para ayudar en la economía familiar, lo cual respondería a un contexto de pobreza. Aunque no se observaron suficientes variables como para poder concluir sobre el grado de pobreza de los encuestados. Se pudo determinar que existen factores condicionantes del trabajo infantil, ya que el mismo es el emergente de una situación social en la que entran en juego factores económicos, políticos, legales y culturales. Finalmente, la encuesta permitió determinar que existen diversas opiniones entre los niños encuestados, en cuanto al trabajo de menores, dado que se dio un porcentaje considerable de chicos que expusieron su opinión a favor y otros tantos que opinaron estar en contra del mismo.
Fil: Dottori, María Antonella. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Delegación San Rafael.
Fil: Alonso Barotto, Virginia Magalí. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Delegación San Rafael.
Fil: Cusinato, Saida Anabella. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Delegación San Rafael.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Parrao, Videla Alejandra, and Marmolejo Marcia Valdivia. "Trabajo infantil en el Chile de hoy." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144703.

Full text
Abstract:
SEMINARIO PARA OPTAR AL TITULO DE INGENIERO COMERCIAL MENCIÓN ADMINISTRACIÓN
Este seminario se titula El Trabajo Infantil en el Chile de Hoy, realizado por Alejandra Parrao Videla y Marcia Valdivia Marmolejo guiadas por el Profesor Doctor en Derecho y Diplomado en Ciencias Sociales del Trabajo, Francisco Walter Errázuriz. Investigar a cerca del trabajo infantil en nuestro país fue un desafío para nosotras ya que nos hizo ver una realidad distinta que afecta a muchos niños y adolescentes chilenos. Nuestro objetivo principal fue descubrir las raíces del problema, pero ir más allá y hacer ver que este tema no se encuentra superado y que falta mucho por hacer. La pobreza no es la única causa que explica esta triste realidad, existen redes de esclavitud infantil que involucran las peores formas de trabajo en niños y adolescentes en que la razón de ingreso de estos menores de edad es la desarmonía familiar, el entorno que los lleva a depender de las drogas y que los hace vulnerables para que otros obtengan ganancias millonarias con su trabajo. De la misma manera podemos destacar la cultura fuertemente arraigada en las zonas rurales de nuestro país y en gran parte del mundo, la cual es una causa fundamental para que menores de edad comiencen a trabajar. Generalmente refleja la creencia de que los niños deben trabajar desde pequeños para hacerse hombres en la vida y que la educación no es tan importante como saber ganarse lo que uno come con sudor y esfuerzo. Así como también las niñas deben aprender las labores domésticas porque ese es su rol dentro de la familia. Todo esto genera círculos de pobreza y deserción escolar como también deja a las mujeres en continua desventaja, relegadas únicamente al trabajo en el hogar y la crianza de los hijos. Para aquellas adolescentes que ya son madres esta situación es aún peor ya que se les dificulta más continuar su educación. Por lo tanto, es imprescindible tomar conciencia de que lo realizado hasta ahora no ha sido suficiente, y que la frase trabajo infantil aunque es fuerte e intolerable se transforma en acción cada día en nuestro país dejando a miles de niños sin la posibilidad de tener un desarrollo normal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Crespillo, Sonia Eliana, and Cintia Carla Pavone. "Trabajo Infantil doméstico desde una perspectiva de género." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2011. http://bdigital.uncu.edu.ar/6152.

Full text
Abstract:
El tema del presente trabajo de investigación es: “La problemática del trabajo infantil doméstico desde una perspectiva de género en la provincia de Mendoza en áreas rurales y urbano- marginales durante el año 2010". Cabe aclarar que por Trabajo Infantil doméstico entendemos a todas aquellas labores que se realizan en el seno del hogar (propio) por niños, de manera rutinaria, con una carga horaria significativa y quedando bajo exclusiva responsabilidad de éstos sin la supervisión de un adulto responsable. Creemos de primordial importancia el tema elegido debido a que la problemática del trabajo infantil aqueja a una gran cantidad de niños, niñas y adolescentes cercenando sus posibilidades reales de desarrollarse como sujetos plenos de derechos. Específicamente vamos a centrarnos en el trabajo doméstico, ya que es la tipología menos visible y en la cual la impronta de género hace que recaiga fundamentalmente en las niñas, debido a que es la “mujer" quien debe ocuparse de la reproducción social de la vida porque los quehaceres domésticos “son tareas de mujeres". El Trabajo Infantil Doméstico conlleva grandes riesgos para los/las niños/as, como por ejemplo: padecer accidentes como quemaduras, cortes, incendios, pérdidas de gas con posibilidad de asfixia, accidentes con agua (ahogarse). Por esto creemos fundamental conocer la situación a fondo para poder vislumbrar rutas de acción posibles.
Fil: Crespillo, Sonia Eliana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Fil: Pavone, Cintia Carla. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Alvarado, Macarena. "Trabajo infantil en Chile : evidencia de transmisión generacional." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111526.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía
El presente trabajo contribuye a explicar los determinantes de la deserción escolar y el trabajo infantil y adolescente en Chile. Se usan datos de la Encuesta Nacional de Actividades de Niños y Adolescentes aplicada durante el año 2003. El estudio utiliza un modelo probit bivariado que permite examinar la correlación entre ambas decisiones: estudiar y trabajar. Encontramos evidencia del trade o® existente entre estudiar y trabajar para los menores chilenos. Además, menores de hogares bajos ingresos se acompañan de una alta probabilidad de trabajar y una baja probabilidad de estudiar. Esto sumado a que ni~nos que tienen padres que fueron trabajadores infantiles tienen mayor probabilidad de trabajar, permite considerar fuertemente la hipótesis de la transmisión y perpetuidad del trabajo infantil y menor acumulación de capital humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Alvarado, Moscoso Macarena. "Trabajo infantil en Chile: evidencia de transmisión intergeneracional." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111164.

Full text
Abstract:
Tesis para optar el grado de Magíster en Economía
El presente trabajo contribuye a explicar los determinantes de la deserción escolar y el trabajo infantil en Chile. Se usan datos de la Encuesta Nacional de Actividades de Niños y Adolescentes aplicada durante el año 2003. El estudio utiliza un modelo probit bivariado que permite examinar la correlación entre ambas decisiones: estudiar y trabajar. Adicionalmente, se estiman los determinantes de la intensidad de horas de trabajo para las niñas, usando el método de máxima verosimilitud de Heckman. Encontramos evidencia del trade-off existente entre estudiar y trabajar para los menores chilenos. Además, tıpicamente, menores que viven en hogares de bajos ingresos presentan una alta probabilidad de trabajar y una baja probabilidad de estudiar. Esto sumado a que, niños cuyos padres fueron trabajadores infantiles presentan mayor probabilidad de trabajar, permite considerar fuertemente la hipótesis de perpetuidad y transmisión intergeneracional del trabajo infantil, y sus efectos en una menor acumulación de capital humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Dyer, Cruzado Edward. "Apuntes críticos sobre la prohibición del trabajo infantil." IUS ET VERITAS, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123753.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Bonilla, Canda Wilber Santiago. "Determinantes del Trabajo Infantil y Adolescente en Nicaragua." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102130.

Full text
Abstract:
El presente estudio se fundamenta, por un lado, en el alto índice de trabajo infantil y adolescente (TI) en Nicaragua, actividad que vulnera los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes nicaragüenses, perjudicando además su desarrollo y, por otro, en los incipientes estudios que permiten identificar el nivel de influencia de los factores críticos que explican el ingreso de los infantes al mercado laboral. Considerando estos antecedentes, el objetivo de este estudio de caso es identificar los principales determinantes del TI en Nicaragua, de manera que se pueda generar una propuesta de diseño de política para su erradicación progresiva. Para tales fines, el estudio se desarrolla con un enfoque cualitativo analítico, análisis estadístico y econométrico a partir de los datos de la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil y Adolescente ENTIA 2005, desarrollada por el Ministerio del Trabajo de Nicaragua, así como en la revisión documental y análisis de política pública con buenos resultados ejecutada en Colombia. El uso de estos instrumentos permite una mejor descripción de la problemática analizada, contribuyendo a establecer patrones de influencias en la decisión del infante de ser partícipe en el mercado laboral, así como adquirir aprendizajes para el planteamiento de potenciales soluciones. Los hallazgos del estudio muestran que los principales factores de riesgo que influyen en una mayor participación laboral infantil son: el hecho de ser hombre (sexo), el habitar en la zona rural, la edad (a mayor edad mayor riesgo), el poseer niveles bajos de escolaridad y la falta de recursos económicos en el hogar. Por lo contrario, entre los factores de protección están: la asistencia a la escuela y el nivel educativo del jefe del hogar. Adicionalmente, se observó que los hombres poseen mayor presencia laboral en el rubro agrícola y las mujeres en el de servicios, actividades que, en su mayoría, no son remuneradas como consecuencia del bajo requerimiento de educación aunado a que los servicios son brindados a familiares. Finalmente, se encontró que los infantes activos poseen un alto nivel de desconocimiento del riesgo laboral. El estudio concluye que la problemática de TI en Nicaragua va más allá de la carencia de ingresos, dado que involucra múltiples ámbitos y sectores de intervención, siendo requerido para su apaleamiento políticas de acción que contengan elementos de sostenibilidad y legitimidad; que los patrones culturales existentes en el país influyen significativamente en la existencia de TI y en consecuencia se requiere utilizar herramientas estratégicas que incidan permanentemente en dichos patrones. Encadenado a ello, se crea la necesidad de una mayor sensibilización de los actores relacionados a la problemática, como son los padres de familia, las autoridades públicas y la sociedad, acción que contribuiría a la internalización de la problemática y a la creación de mayor responsabilidad de éstos para con los infantes activos. Dada la multicausalidad del TI, se recomienda la creación de un Plan Nacional participativo, en el que se involucre a los principales actores relacionados a la problemática, dando ello a la creación de un Comité Nacional, que estaría a cargo de la ejecución del Plan. Se propone que el objetivo del Plan Nacional sea: prevenir y erradicar progresivamente el trabajo infantil y adolescente en Nicaragua, así como la eliminación de sus peores formas y otorgar a demás, protección al adolescente trabajador; siendo sus principios orientadores, el enfoque de derecho, la equidad de género y el enfoque de reducción de la pobreza. Así mismo, se recomienda la creación de una Secretaría que contribuya a una adecuada coordinación y retroalimentación entre las instituciones del Comité en todos los niveles, así como a la generación de sinergias entre el Plan y los programas existentes. Finalmente, producto del aprendizaje adquirido, los alcances y limitaciones del presente estudio, se recomienda que futuros trabajos en materia de TI en Nicaragua, se enmarquen en el análisis de sus peores formas así como en el proceso de la formulación de políticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Montenegro, Eliane Ramos de Melo. "A experiência do Programa de Erradicação do trabalho infantil em Maceió: uma análise ancorada na crítica marxista." Universidade Federal de Alagoas, 2006. http://repositorio.ufal.br/handle/riufal/287.

Full text
Abstract:
El estudio tiene como objetivo un análisis basado en los fundamentos de la perspectiva marxista, el impacto y los resultados de las acciones pedagógicas emprendidas por el Programa de Erradicación del Trabajo Infantil PETI Maceió- Alagoas/Brasil, en el periodo entre 2000 hasta 2003, teniendo como referencia la propuesta de jornada amplia del referido programa que presenta posibilidades para una mayor efectividad en la erradicación del trabajo de los niños y adolescentes provenidos del Lixão (sitio alrededor del depósito de basura de la ciudad de Maceió), y en la inserción y permanencia de los mismos en el sistema público de enseñanza . El PETI tiene como objetivos: retirar del trabajo niños y adolescentes de siete hasta catorce años, envueltos en actividades consideradas peligrosas, insalubres, penosas o degradantes; y posibilita el acceso, la permanencia y el buen desempeño de los mismos en la escuela. La población de esta investigación es constituida de familias con renta per cápta de hasta medio salario mínimo, con niños y adolescentes entre 07 y 14 años en situación de trabajo. Los recursos metodológicos utilizados fueron : la pesquisa bibliográfica y documental, análisis de datos cuantitativos referentes al problema del trabajo infantil, resultantes de investigaciones realizadas por el IBGE (Instituto Brasileño de Geografía y Estadística), OIT (Organización Internacional del Trabajo) y UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la infancia); análisis de documentos de PETI; y revisión de la literatura específica sobre el tema; entrevistas hechas con niños y adolescentes del PETI que viven en el Lixão y con monitores, pedagogos, asistentes sociales, psicólogos y gestores del PETI. La investigación ha revelado la ineficiencia del PETI en alejar definitivamente el niño y el adolescente del trabajo y contribuir efectivamente para su suceso escolar. Por lo tanto es un Programa limitado e incapaz de promover, efectivamente, la erradicación del trabajo infantil. Los datos generales indican que la superación del problema de los niños que, temprano, se convierten en fuerza de trabajo humana para la producción de riqueza social, es un problema social, que la resolución remite para además de la esfera particular, del derecho y de las políticas públicas.
Fundação de Amparo a Pesquisa do Estado de Alagoas
O estudo em pauta tem como objetivo analisar, com base nos fundamentos da perspectiva marxiana, o impacto e os resultados das ações pedagógicas empreendidas pelo Programa de Erradicação do Trabalho Infantil PETI Maceió, no período de 2000 a 2003, tendo como referência a proposta de jornada ampliada do referido programa que apresenta possibilidades para uma maior efetividade na erradicação do trabalho das crianças e adolescentes oriundos do Lixão, e na inserção e permanência dos mesmos na rede pública de ensino. O PETI tem como objetivos: retirar do trabalho crianças e adolescentes de 7 a 14 anos de idade, envolvidos em atividades consideradas perigosas, insalubres, penosas ou degradantes; e possibilitar o acesso, a permanência e o bom desempenho dos mesmos na escola. O público-alvo desta pesquisa é constituído de famílias com renda per capita de até meio salário mínimo, com crianças e adolescentes entre 7 a 14 anos trabalhando. Os recursos metodológicos utilizados foram: a pesquisa bibliográfica e documental; a análise de dados quantitativos referentes à problemática do trabalho infantil, resultantes de pesquisas realizadas pelo IBGE, OIT e UNICEF; análise de documentos do PETI; e revisão da literatura específica sobre o tema; entrevistas feitas com crianças e adolescentes do PETI - oriundos do Lixão-, e, ainda, com monitores com os monitores, pedagogos, assistentes sociais, psicólogos e gestores do PETI. A pesquisa revelou a ineficiência do PETI em afastar definitivamente a criança e o adolescente do trabalho e contribuir efetivamente para o seu sucesso escolar. Portanto trata-se de um Programa limitado e incapaz de promover a erradicação do trabalho infantil. Os dados gerais indicam que a superação do problema das crianças que, desde cedo, se transformam em força de trabalho humano para a produção da riqueza social, é um problema social, cuja resolução remete para além da esfera particular do direito e das políticas públicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rizik, Mulet Lucía. "Trabajo infantil — la participacion de los movimientos y actores sociales en el establecimiento de un estatuto jurídico que regule el trabajo infantil." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106792.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Uno de los aspectos más relevantes de protección es, sin duda, el tratamiento jurídico del trabajo infantil. Niños, niñas y adolescentes encuentran en el trabajo una fuente importante de ingresos para ellos y sus familias, que les permite subsistir. Sin embargo, las condiciones en que este se lleva a cabo y la edad en que se inicia, causan un grave perjuicio para el desarrollo físico, psíquico y social, además de profundizar la pobreza. En el mundo, de acuerdo a cifras oficiales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), 240 millones de niños de entre 5 y 17 años trabajan. 180 millones lo hacen en lo que se denomina las peores formas de trabajo infantil, donde se pone en riesgo el bienestar de los menores y su educación. En Chile 196.104 niños, niñas y adolescentes trabajan, lo que equivale al 5,4% de los menores entre 5 y 17 años. Nuestro país, ha aprobado la normativa internacional desarrollada por la OIT y la ONU para proteger a la infancia trabajadora. La armonización de esa normativa con el estatuto jurídico nacional requiere de una intervención directa del Estado, pero también de los actores sociales involucrados, pues las normas son un reflejo de las demandas que la propia sociedad realiza con el objeto de proteger sus derechos y también ejercerlos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Furche, Veloso Andrea Lorena, and Eluani Danitza Nisava Paravic. "Marco jurídico y teórico del trabajo infantil en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111423.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
En el presente trabajo hemos querido ahondar en el fenómeno del desempleo juvenil, por ser una realidad contingente de carácter mundial y que evidentemente afecta de igual manera a nuestro país. Para ello, hemos realizado un análisis de los diferentes aspectos que convergen en el trabajo de los jóvenes. De esta manera, en el Capítulo I, nos referimos al panorama general del desempleo juvenil, con énfasis en la realidad nacional; los factores económicos y sociales que generan desempleo y las causas del mismo, además de un apartado especial sobre el desempleo de las mujeres jóvenes. En el Capítulo II, analizaremos el marco jurídico del trabajo juvenil, desde la perspectiva del Derecho Constitucional, del Derecho Internacional y de las normas legales de carácter interno. Por su parte, en el Capítulo III estableceremos el marco teórico del trabajo juvenil, esto es, los elementos de la contratación laboral, haciendo hincapié en los distintos tópicos que directa o tangencialmente afectan el trabajo de los jóvenes. En el Capítulo IV expondremos los distintos contratos especiales que corresponden a las labores que generalmente son realizadas por los jóvenes, e incluso aquellos que sólo se aplican a los trabajadores jóvenes, como es el caso del contrato de aprendizaje. El Capítulo V muestra un análisis de determinadas situaciones que afectan la vida laboral de un joven, como son la obligación de realizar el Servicio Militar y la discapacidad. En el Capítulo VI nos referiremos al sistema de capacitación imperante en nuestro país, la institucionalidad del mismo y los diferentes programas que se ejecutan para favorecer el empleo de los jóvenes. Finalmente, en el Capitulo VII haremos una breve referencia a las normas de derecho comparado en algunos países de América Latina y Europa que regulan el trabajo juvenil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Neves, Mujica Javier. "El trabajo infantil en las acciones de interés público." IUS ET VERITAS, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123107.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gómez, Bastías Mariángel. "Significados que otorgan niños y niñas trabajadores al trabajo infantil." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105912.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Tarifeño, Ramirez Marco Antonio. "Trabajo infantil y escolaridad en zonas rurales. Caso valle Huarmey." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4625.

Full text
Abstract:
La presente Tesis aborda la problemática del trabajo de los niños colaborando con sus padres en la agricultura en el valle de Huarmey en su relación con su escolaridad. El desarrollo de la investigación se planteó con un enfoque metodológico cuantitativo deductivo. La investigación adopta un marco teórico con la teoría de lo Social y la teoría de las Olas de cambio, base para deducir las hipótesis que han guiado la investigación. En relación a una legislación abstracta, internacional y nacional, y al debate sobre el trabajo infantil sin prestar atención a un sustento teórico, la tesis aborda el tema del trabajo infantil en forma concreta y con una base teórica sociológica, La tesis en base a su diseño metodológico, utilizando el método estadístico probabilístico, construyéndose los instrumentos de estructuras cerradas, procesados los datos, se analiza e interpreta la información empírica, aplicando las teorías señaladas. A través de los cuadros estadísticos la tesis demuestra y comprueba que el trabajo realizado por los niños en el valle de Huarmey en apoyo a sus familias, por sus características y condiciones, en que se desarrolla, no genera deserción en las instituciones educativas del valle, ni tiene efectos negativos inherentes a la explotación social. Asimismo, la tesis descubre la casi nula relación de la gestión educativa respecto del trabajo realizado por los niños, que en el valle se desenvuelven como unidades sociales sin nexos necesarios y esenciales, por lo que la influencia de la gestión educativa en la economía familiar de los niños es nula. Palabras claves: Investigación, Sociológia, Trabajo Infantil, y educación.
--- This thesis attempts to contextualize the problematic of child labor in the valley of Huarmey by examining various socio-economic and cultural aspects. The research was elaborated using the deductive quantitative methodological approach. In order to develop the theoretical framework I made use of three kinds of theories: theoretical framework, Theory of Society and Toffler's Wave Theory, all of them to deduct the hypothesis that has led to conclusions. In relation with abstract legislation, both national and international, debating about children labor without paying too much attention to theoretical sustenance, this work takes children labor in concrete form also uses a sociologic theory. It is set by its methodological design using the probabilistic statistical method building up the instruments of closed structures, processing data, analyzing and interpreting empiric information, using theories previously mentioned. Throughout statistical tables this thesis shows and verifies that my work done on children of Huarmey, supported by their families, by the characteristics and condition that it is developed, do not generate dropping out of school in the valley, neither has negative inherent effects to social exploitation. Furthermore, it discovers that the relationship between the educative management and the job done by the children is almost null, both unwrap as social units without essential and necessary links, as a result the influence of educative management in families economy of the children is null. Keys words: investigation, sociology ,child labor,education.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Miranda, Huayamares Claudia Cecilia. "Trabajo Infantil : Aspectos positivos de las labores realizadas por los niños." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13719.

Full text
Abstract:
El enfoque del presente trabajo busca dilucidar las interrogantes sobre cuál es la principal causa del trabajo infantil y si todas las actividades realizadas por este grupo de personas se encuentran prohibidas, y a través de ello, plantear un aspecto positivo donde se pueda valorar que el tipo de labor que pueden realizar los niños, no siempre resulta perjudicial, sino que por el contrario, puede resultar enriquecedor para su formación y ayudar a contribuir a la sociedad desde una temprana edad, ello, siempre y cuando se respeten las normas y condiciones por las cuales se regula en cada país el trabajo infantil. Asimismo, otro punto bajo análisis, es la diferencia del enfoque del trabajo infantil, cuando el mismo es realizado en provincias o en las zonas urbanas, pues desde una primera óptica, en provincias el trabajo infantil no es considerado como tal, sino es más que todo, un tema cultural que debe ser respetado. En ese contexto, analizando las diferentes posturas que existen sobre el trabajo infantil y cómo son vistas tanto en el entorno nacional como internacional, se busca dar respuesta a los aspectos favorables que se encuentran en el trabajo de los niños y adolescentes.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Miranda, Huayamares Claudia Cecilia. "Trabajo Infantil: Aspectos positivos de las labores realizadas por los adolescentes." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19917.

Full text
Abstract:
Con esta investigación se busca dar respuesta a las preguntas referidas al origen del trabajo infantil; y si existe algún aspecto que debería exceptuarse a la prohibición de toda actividad realizada por niños y adolescentes. De esta manera, sería posible repensar que aspectos de este tipo de trabajo pueden ser positivos y enriquecedores para su formación, y para la sociedad. Deslindar esto, desde el inicio de la vida será importante, siempre y cuando las normas y condiciones laborales, que regulan este tipo de trabajo, sean respetadas. Otro tema de análisis es la diferencia de enfoque que la multiculturalidad tiene respecto al trabajo infantil. Estas diferencias se hacen patentes cuando trasladamos el escenario urbano hacia las zonas rurales. En éstas, el trabajo infantil podría no ser considerado una actividad laboral de pleno derecho, sino una actividad que los niños y adolescentes deben prestar a sus familias y comunidades por tradición y cultura, consideraciones todas que deben ser estudiadas y respetadas. En síntesis, esta investigación busca evidenciar los aspectos favorables del trabajo de niños y adolescentes, a través del análisis multidisciplinario y de las diferentes teorías que alrededor del trabajo infantil existen, a nivel nacional e internacional.
This research seeks to answer the questions regarding the origin of child labor; and if there is any aspect that should be exempted from the prohibition of any activity carried out by children and adolescents. In this way, it would be possible to rethink that aspects of this type of work can be positive and enriching for their training, and for society. Defining this, from the beginning of life will be important, as long as the rules and work conditions that regulate this type of work are respected. Another topic of analysis is the difference in approach that multiculturalism has regarding child labor. These differences become apparent when we move the urban scene to rural areas. In these, child labor could not be considered a fullfledged work activity, but rather an activity that children and adolescents must provide to their families and communities by tradition and culture, all considerations that must be studied and respected. In summary, our research seeks to demonstrate the favorable aspects of child and adolescent labor, through multidisciplinary analysis and the different theories that exist around child labor, at a national and international level.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Jara, Alfaro Paola. "Trabajo infantil en Chile y en el mundo: acción y legislación." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107426.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Al salir a las calles es casual ver niños y niñas trabajando en diversos oficios, y podríamos fácilmente concluir, de aquellas imágenes, que estamos en presencia de nuevos sujetos laborales y no emitir mayor comentario. Sin embargo, aquella indiferencia resultaría injusta, porque son muchas las interrogantes que comienzan a plantearse ante este cambio estructural. Desde niños nos enseñaron que nuestra principal obligación era jugar y estudiar y aquéllo con un último fin: prepararnos para insertarnos, en un futuro no muy lejano, en el mundo laboral. Aquella reflexión sugiere detenernos para intentar entender porqué aquellos menores de edad, realizan actividades que corresponderían a sus padres o si, simplemente, a ellos les enseñaron que su niñez debían vivirla en forma diferente. ¿A caso existe una infancia distinta para cada niño y niña? Por decir lo menos, es bastante amargo e ingrato adentrarse al tema del trabajo infantil, pero es absolutamente necesario en estos tiempos en que la modernidad no llega a todos, y donde la igualdad parece ser una declaración de principios
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Alvarez, Gianella, Silvana Castro, Lucciana Gardella, Miluska Ojeda, and Joaquín Rodríguez. "Trabajo infantil: ¿Existe una relación significativa entre el abuso laboral y lugar donde trabajan en niños de 10 a 17 años? Un análisis de la Encuesta Nacional Especializada de Trabajo Infantil, Perú, 2015." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/657310.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar cuál es el lugar de trabajo, en donde los niños entre 10 - 17 años tienen una mayor probabilidad a sufrir abuso laboral. Diseño: Se realizará un análisis secundario de la Encuesta Nacional Especializada de Trabajo Infantil (2015) del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI); la cual fue una encuesta bietápica por conglomerados en la que se obtuvieron los datos acudiendo a viviendas particulares en 24 departamentos del Perú y la Provincia constitucional del Callao en las áreas urbanas y rurales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ocampo, Corrales Rubén Alexis. "Inercia y determinantes de la transición laboral infantil en el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17253.

Full text
Abstract:
El trabajo infantil repercute en la vida de todos los miembros de la familia. Para los hijos, comenzar a trabajar implica usar tiempo que bien podría destinarse a la recreación o al estudio; para los padres, enviar a los hijos a trabajar implica asumir riesgos que, en circunstancias óptimas, podrían no estar dispuestos a tomar. Dada la importancia del tema, muchos estudios a nivel nacional e internacional se han elaborado sobre aquellos determinantes que obligan a los hogares a ofertar trabajo infantil, pero no parece existir ningún trabajo que estudie la inercia de este último; es decir, un estudio que concentre su atención en la temporalidad de la actividad productiva del niño una vez que este ha insertado en el mercado laboral. Frente a lo anterior, este documento estudia simultáneamente la dinámica y los determinantes de la transición laboral infantil. Luego de discutir el concepto de trabajo infantil y realizar una breve revisión de la literatura económica nacional e internacional sobre el tema, este trabajo emplea herramientas matriciales y de regresión para encontrar que aquellos niños que comienzan a trabajar tienden a quedarse trabajando a largo plazo; es decir, el trabajo infantil no es un fenómeno transitorio. Posteriormente, a partir de un modelo probabilístico, se explora el impacto que ciertas características del hogar tienen sobre la decisión parental de enviar (o no) a los hijos a trabajar, lo que explicaría el fuerte componente inercial del trabajo infantil hallado previamente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Hurtado, Paz Frank Anthony. "¿Y si nos ponemos de acuerdo? : la coordinación en la elaboración de planes nacionales multisectoriales : el caso de la política de prevención y erradicación del trabajo infantil en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14252.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Figueroa, Herrera Carla Andrea, and Barrios Cristina Alexandra Nieto. "Análisis normativo infantil para trabajo de clínica jurídica en derecho de familia." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107127.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El siguiente trabajo se encuentra dividido en cuatro ejes fundamentales: En Primer Lugar se parte por un análisis de los temas de familia en que se ven involucrados los niños y niñas, de forma separada cada uno de ellos, indicando los cuerpos normativos en donde se regulan, partiendo desde la Normativa Internacional general referente a los temas en que se ven involucrados los derechos de infancia, específicamente sobre los tratados y convenciones aprobados por nuestro país, continuando luego con la Constitución Política de la Republica hasta decretos en donde pueda existir referencia a cada tema, de esta forma se obtendrá una esquematización de las normas en cuanto a lo que al derecho se refiere respecto de cada tema en particular, logrando con ello dar un orden de aplicación de normas a los alumnos de clínica . El Segundo Capítulo analiza el procedimiento establecido por el legislador para el conocimiento judicial de cada uno de los temas tratados en el capítulo primero, estableciendo un procedimiento ordinario, la existencia de diversos procedimientos especiales y la identificación de auto acordados dictados por nuestra Corte Suprema relativos a materia de Familia. En este capítulo los alumnos podrán distinguir las materias que se tramitan en procedimiento ordinario, y procedimiento especial; y como son estos procedimientos. El Tercer capítulo se mencionan las Instituciones Administrativas que eventualmente intervienen en los procesos de Familia, en especial en aquellos procesos que recaen sobre los temas analizados en el Capítulo Primero, se describen estas instituciones y se señalan las normas por las cuales regulan su actuar, logrando con ello que los alumnos identifiquen de manera correcta dichas instituciones y las funciones de las mismas, para así dirigirse a la institución correcta al momento de ofrecer, o bien solicitar la prueba necesaria para cada caso en cuestión
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Caballero, Rodriguez Keith. "Caracterización del trabajo infantil en el Perú 2019, usando árboles de decisión." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16400.

Full text
Abstract:
Caracteriza el trabajo infantil en el Perú en el año 2019 El trabajo de investigación es no experimental, descriptivo y correlacional transversal. La fuente secundaria fue extraída de la ENAHO 2019 con la cual la muestra conformaba 29962 menores de 5 a 17 años con registros completos de 6,872,105 como población. Se realizó la prueba de chi cuadrado y estadísticos univariados como bivariados, además de aplicar el modelo de árboles de decisión CART encontrando las variables más importantes. En base al modelo de árboles de clasificación se encontró que los perfiles asociados los trabajadores infantiles son en su mayoría aquellos que poseen primaria incompleta, viven en hogares cuyo jefe de hogar realiza actividades de agricultura, silvicultura y pesca, localizados en las regiones de Áncash, Apurímac, Cajamarca y Huancavelica; se ubican en la costa norte, sierra y selva, un grupo menores de 10 a 11 años; en adición a menores de 9 años que viven en las regiones de Cusco y Pasco. Se obtuvo que la región del hogar de residencia del menor, la edad, el último nivel de estudios aprobado y la actividad realizada por el jefe(a) de hogar son los más importantes predictores para caracterizar el trabajo infantil, además de encontrar un modelo no paramétrico e interpretable con una sensibilidad 0.72 el cual representa un 72 % de trabajadores infantiles que fueron clasificados correctamente como trabajadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Tupac, Yupanqui Revilla Lucia Alejandra. "Análisis de los determinantes de la participación en educación y trabajo infantil." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656377.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo de investigación es evaluar si la tenencia de activos relacionados a las actividades domésticas afecta la oferta de trabajo infantil y la demanda de educación. Esto se lleva a cabo considerando que la producción doméstica es parte del trabajo infantil, así como lo es el trabajo en el mercado. Por lo tanto, se emplea un modelo Logit multivariado para estimar la relación entre activos y gastos del hogar; y la actividad principal de las niñas y niños en los hogares peruanos. Es así como se determina que los menores en hogares equipados con cocina, lavadora y acceso constante al servicio de agua tienen menos probabilidades de trabajar y más posibilidades de dedicarse únicamente a estudiar. Esto ocurre ya que los activos y características contemplados simplifican las actividades domésticas y reducen la incidencia de deserción escolar.
The objective of this research work is to evaluate if the possession of assets related to domestic activities affects the supply of child labor and the demand for education. This is done considering that domestic production is part of child labor, just like the job market. Therefore, a multivariate Logit model is used to estimate the relationship between household assets and expenses, and the main activity of girls and boys in Peruvian households. This is how it is determined that minors in homes equipped with a kitchen, washing machine and constant access to water service, are less likely to work and more likely to dedicate their time exclusively to studying. This occurs because the assets and characteristics contemplated simplify domestic activities and reduce the incidence of school dropout.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Larraguibel, González Javiera, Concha Fernanda Marchessi, and Manosalva Antonia Pumarino. "Trabajo infantil en el espectáculo chileno. Revisión de las prácticas laborales que convierten a los niños y niñas en productos." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168726.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Periodista
En Chile, nadie regula el trabajo infantil en espectáculo y sólo se nombra en las leyes para permitir que infantes lo realicen puesto que está clasificado como un trabajo ligero. Las normas entonces, quedan a cargo de los empleadores y también de los padres y madres, que son los encargados de poner límites. Actualmente estamos viviendo un boom de menores de edad en televisión, en modelaje y también en publicidad, pero pareciera que la legislación nacional no se ha adaptado a estas nuevas formas de trabajo infantil puesto que los niños y niñas de la publicidad, por ejemplo, ni siquiera tienen un contrato de trabajo, lo único que firman es una autorización por parte de los padres que es simplemente para asegurar que el empleador tiene los derechos de imagen de su hija o hijo. Durante la última década, otros países han modernizado sus leyes respecto a trabajo infantil, incluyendo un apartado para los menores de edad que se desarrollarán en espectáculo. Entre los derechos que se aseguran para los niños y niñas están un salario mínimo, horas de descanso estipuladas, que cuenten con un tutor o tutora siempre, autorización de un o una médico, entre otros. 3 Francia es un exponente en este tema, ya que tienen muchas otras disposiciones e incluso, tienen sanciones que pueden llegar a cinco años de cárcel, más una multa de 75 mil euros (alrededor de 60 millones de pesos chilenos).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Simón, Cueva Ana Rosa. "Creencias y actitudes sobre infancia y trabajo infantil en su relación con los valores en un contexto de vulnerabilidad." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7079.

Full text
Abstract:
La presente investigación buscó identificar y analizar las creencias, actitudes entorno a la infancia y el trabajo infantil teniendo como base los valores individuales en las madres en un contexto de vulnerabilidad. Para ello, se construyó una entrevista semi-estructurada, encontrándose en el estudio cualitativo que las participantes (N=12): (i) vinculan la infancia con características y actividades relacionadas principalmente con la recreación y la educación;(ii)evalúan al trabajo infantil de forma negativa y ambivalente, influencia da por las experiencias personales negativas como niñas trabajadoras y por el contexto inseguro en el que viven; (iii)poseen como base de las creencias y actitudes en torno a la infancia y trabajo infantil, valores como el trabajo, el progreso, la responsabilidad, la filiación, el apoyo social y el respeto.
The present research looks forward to identify and analyzes the beliefs and attitudes towards the infancy and child labor, based on individual values of mothers within a context of vulnerability. For this reason, it was built a semi-structured interview. In this qualitative study, the results indicates that the participants (N=12): (i)link the infancy with characteristics and activities mainly related to recreation and education; (ii) evaluate the child labor in a negative and ambivalent way, influenced by their personal and negative experiences as a child workers, and by the insecure context where they live; (iii) have as a basis of their beliefs and attitudes towards the infancy and child labor, values such as work, progress, responsibility, filiation, social support and respect.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Llanos, Laurente Flaviano Ciro. "La municipalización en el trabajo del niño y el adolescente." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9165.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Analiza las condiciones de vida y posibilidades de superación de los menores de edad dentro de nuestra sociedad, específicamente en el tema relativo al desempeño de actividades económicas por parte de ellos. Dicha verificación permite determinar si en el medio social los derechos fundamentales inherentes a las personas son efectivamente tutelados, o por el contrario no son más que un mero reconocimiento formal que se encuentra avasallado por las condiciones de pobreza en las cuales se encuentran una gran parte de la población peruana. Asimismo se aprehenderá las bases teóricas y las justificaciones que sustentan la legislación nacional (en este caso, principalmente el Código del Niño y del Adolescente) así como los tratados internacionales sobre la materia reconocidos por nuestro ordenamiento jurídico (Convenios Nº 138 y 182 de la Organización Internacional del Trabajo) y se concluye que existe una suerte de sistema tripartita entre los conceptos de trabajo infantil pobreza educación, ya que de algún modo estos forman una suerte de circulo vicioso.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Brizio, Bello Lucía. ""Yo puedo hacerlo solo": riesgo laboral y capacidad de autonomía de niños y niñas trabajadores en el Mercado Central." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6768.

Full text
Abstract:
La infancia no es un fenómeno derivado de manera natural del desarrollo físico de las personas. A diferencia de lo que nos pueda dictar el sentido común, la infancia es una construcción social que conlleva diferentes significados y comportamientos en distintos contextos. No existe una única infancia, sino múltiples infancias a partir de las cuales encontramos distintas nociones de lo que implica “ser niño” (Jenks 1996; Gaitán 2006a). Es recién a partir del siglo XX, que el concepto de infancia se relaciona con la necesidad de mejorar las condiciones de vida de los niños y niñas (Salinas 2001), estableciendo un hito clave en 1989 con la aprobación de la Convención de los Derechos del Niño (de ahora en adelante “Convención”). Este acuerdo modifica el concepto de “niño” utilizado hasta la fecha en Occidente, pasando de considerar a los niños y niñas de “objetos” a “sujetos” de protección (Gaitán 2006a).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Cayo, Velásquez Milagros Jazmín. "A la escuela y ¿también a trabajar? : determinantes del trabajo infantil en niños que asisten a la escuela." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13443.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta tesis es analizar qué factores determinan la decisión de niños y jóvenes entre 5 y 17 años por participar en el mercado laboral (sea formal o informal), actividad que es conocida como “trabajo infantil”. Si bien la tercera parte de la población infantil en el Perú se dedica a alguna actividad económica, este problema no se muestra como un impedimento para la asistencia a la escuela; por el contrario, en la mayoría de casos el trabajo es una actividad que se realiza en paralelo a los estudios. Por tal motivo, la presente tesis se enfoca en analizar y comprender los factores determinantes de que un escolar dedique su tiempo a trabajar. A partir de un modelo intertemporal en el que padres buscan encontrar el nivel óptimo de tiempo del niño dedicado a la escolaridad, y de la revisión de literatura nacional e internacional, se plantea la hipótesis que la decisión de que el niño o joven asista a la escuela o dedique su tiempo a trabajar dependerá de sus características individuales, las de su familia y el entorno geográfico en que habite. Mencionada hipótesis es contrastada a partir de la información proporcionada por la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ETI) del año 2015, y aplicando metodologías de Elección Binaria (Logit y Probit). Como conclusión, se destaca la importancia que tiene el nivel educativo de los padres al momento de decidir; en donde el efecto negativo por la probabilidad de trabajar se hace más fuerte conforme aumenta la edad del niño. A su vez, con respecto a las características propias del niño, el sexo no será un factor determinante en la decisión por el uso del tiempo en trabajar de un escolar en el área urbana, a diferencia del área rural
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Alor, Minaya Daniel Enrique. "Factores del trabajo infantil asociados a la promoción de resiliencia y la autoestima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14582.

Full text
Abstract:
Determina la relación que existe entre la resiliencia y la autoestima en adolescentes con 11 y 12 años de edad con diferente opción laboral del distrito de Carabayllo. La investigación se realizó en una muestra de tres tipos de poblaciones: adolescentes con trabajos de alto riesgo, adolescentes que laboran supervisados por sus padres y adolescentes que no trabajan. Se les administró dos instrumentos: el primero de ellos mide la resiliencia y el segundo (test Coopersmith) que mide la Autoestima. La muestra fue obtenida de un criterio cualitativo aleatorio para poblaciones finitas y posteriormente estratificadas para separar ambos tipos de adolescentes de 11 a 12 años de edad del distrito de Carabayllo. Considerando el recojo de la muestra en un solo momento obtuvimos los siguientes resultados: un mayor índice de autoestima para la muestra perteneciente a los adolescentes que no trabajan y adolescentes que laboran supervisados por sus padres respecto a los adolescentes con trabajos de alto riesgo. Posteriormente se analizó (a través del coeficiente de Pearson) la correlación entre autoestima y resiliencia en las tres muestras, el mismo que obtuvo un índice de significancia de 0.045, y siendo inferior a 0.05 (establecido según los límites de significancia para la correlación) es que validamos nuestra hipótesis general, la cual supone que: "Existe una relación directa y significativa entre la resiliencia y la autoestima en adolescentes de 11 y 12 años de edad con diferente opción laboral del distrito de Carabayllo".
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Quiroga, Hinojosa Claudio, and Mena Fernando Toro. "Trabajo infantil : análisis normativo y comparación latinoamericana del plan de erradicación en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113188.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La presente memoria se articula a partir de cuatro capítulos fundamentales, cada uno de ellos en perfecta correspondencia con nuestros objetivos específicos . En el primero de ellos, - trabajo infantil en general- se pretende consignar los elementos más significativos del trabajo infantil como fenómeno, en general, particularizando los componentes a través de los cuales se logra comprender la significación, relevancia y alcances del trabajo infantil como problemática real y como objeto de estudio. Por su parte, el segundo capítulo – trabajo infantil en Chile- pretende acercar la problemática a nuestra realidad nacional, a partir del esfuerzo por vislumbrar los alcances históricos, legislativos y empíricos del trabajo infantil en nuestra país, con la pretensión de dar cuenta la forma en que Chile ha enfrentado el problema, de forma cronológica y contemporánea. A su turno, el tercer capítulo, – Plan de Erradicación en Chile- procura hacer una determinación y análisis de las acciones y objetivos del Plan de Erradicación de Trabajo Infantil chileno, realizando un examen crítico del mismo, a partir de los propios elementos que lo integran y de aquellos emanados de la observación empírica de la realidad y otros antecedentes obtenidos. Finalmente, en el cuarto capítulo – comparación de planes de erradicación- se pretende cotejar analíticamente los planes de erradicación del trabajo infantil en determinados países latinoamericanos, a fin de presentar las semejanzas y, especialmente, las diferencias más sustantivas en relación a Chile, de modo tal de poder hacer un juicio crítico respecto a la forma como nuestro país ha entendido y/o aplicado dicha herramienta jurídico – social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

RUÍZ, ROMERO BRENDA. "EL TRABAJO INFANTIL EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA DE LA MARIPOSA MONARCA: CASO EJIDO EL ROSARIO, OCAMPO, MICHOACÁN MÉXICO." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/62586.

Full text
Abstract:
El trabajo infantil en México es un fenómeno complejo y multidimensional dentro del cual es difícil separar aspectos educativos, sociales, culturales y económicos. Es bien sabido que en México, la sociabilización y la educación de niños y niñas requiere que éstos contribuyan, cooperen y colaboren en muchas actividades familiares, algunas de ellas económicas. El trabajo de niños y niñas con frecuencia está vinculado a contextos familiares con costumbres y tradiciones particulares, donde éste se convierte en un eje ordenador y estructurador de pautas de comportamiento. En particular, este estudio trata del trabajo realizado por niños y niñas residentes del ejido El Rosario Michoacán de Ocampo durante la presencia de la mariposa monarca. Debido a que se desconocen cuáles son las causas particulares que llevan a las y los menores a involucrarse en diferentes actividades relacionadas con el turismo en la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca y cuál es el uso que se les da a los recursos que generan con su trabajo, el presente estudio busca dar respuesta a la siguiente preguntas: ¿Cuáles son las causas que propician el trabajo infantil en la Reserva de la Biosfera de la Mariposa monarca? Además la escasa investigación relacionada con el trabajo infantil en el turismo y cómo y cuánto ésta población se ha visto favorecida por dicha actividad, esta investigación plantea como objetivo general: Analizar el trabajo infantil dentro del contexto turístico durante la presencia de la Mariposa monarca en el ejido El Rosario, Michoacán México para conocer las características del mismo y su efecto en niños y niñas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Franco, Rocío. "Estudio sobre las redes de soporte social de niños trabajadores en Lima Metropolitana." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/101808.

Full text
Abstract:
This paper deals with a descriptive study on social support networks in 30 working children and 30 non working children. Their average age was 9 years, all of them lived with their parents in urban marginal zones of Lima, and assisted regularly to school. The results show that social networks of working children have a tendency to be wide and that their exchange relationship is based on functional and concrete aspects. It was also found that the adult members of the network maintained non satisfactory relationships with the children. As a consequence adults do not have a significant presence in the network. Parents maintain their presence due to stability and facility of their access. These characteristics belong exclusively to working children.
La presente investigación se refiere a un estudio descriptivo sobre las redes de soporte social en 30 niños trabajadores y 30 niños no-trabajadores de 9 años, provenientes de una zona urbano marginal de Lima. Todos vivían con sus padres y asistían a la escuela en forma regular. Los resultados muestran que las redes de estos niños tienden a ser más amplias y dispersas y que sus relaciones de intercambio se basan en aspectos concretos y funcionales. Asimismo, se encontró que los miembros adultos de la red mantienen relaciones insatisfactorias con el niño, por consiguiente los adultos no logran una presencia significativa en la red, y los padres la mantienen gracias a la estabilidad y facilidad de acceso de sus lazos. La comparación con redes de niños no-trabajadores muestra que las características antes señaladas son particulares a los niños que trabajan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Gallegos, Rodríguez Marcos Ismael, and Urban Pamela Andrea Prado. "Las peores formas de trabajo infantil. Análisis del convenio Nº 182 de la OIT." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107522.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo
Nuestro trabajo pretende efectuar un acercamiento al Convenio 182 que resulte accesible a cualquier lector. De este modo se ha estructurado de manera tal que vayamos lentamente acercándonos a la materia. De este modo el Capítulo I hace un acercamiento general al Trabajo Infantil, su evolución, características y estadísticas generales. El Capítulo II entra de lleno al análisis del Convenio 182 y de la Recomendación 190 sobre peores formas de Trabajo Infantil. Finalmente el Capítulo III pretende analizar cuál es la posición de Chile en la materia, qué ha hecho y de qué estadísticas se dispone al respecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Anaya, Rosales Rogger Holfre. "Participación y preparación comunitaria frente al trabajo infantil en una localidad de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6101.

Full text
Abstract:
Situándose en el marco de un proyecto de participación acción para la prevención del trabajo infantil, la presente investigación explora la relación entre la participación y la preparación comunitaria en una localidad de Lima Metropolitana, así como la disposición de la comunidad para involucrarse en una iniciativa de intervención respecto al trabajo infantil. Se emplean dos modalidades de recojo de información, encuestas a miembros de la comunidad y entrevistas semiestructuradas a informantes clave. En la modalidad de encuestas (N=76) se correlacionaron las dimensiones obtenidas de la adaptación de la escala de participación comunitaria en líderes/as comunitarios/as (Seminario, 2014), apoyo y acción social, cohesión social, confianza, estima e influencia y agencia, con las dimensiones de la adaptación de la escala de preparación comunitaria (Holgado y Maya-Jariego, 2012a), compromiso, conocimiento de problemas e relación endogrupal, encontrándose relaciones significativas e inversas entre los componentes de ambos constructos. Asimismo, las rectas de regresión múltiple sugieren que las dimensiones de preparación comunitaria podrían influenciar significativamente a los componentes de participación comunitaria. Por otra parte, las entrevistas fueron cuantificadas, de acuerdo al modelo de preparación comunitaria (Edwards et al., 2000), para determinar el nivel de preparación para el cambio, situando a la comunidad en el nivel de “negación/resistencia” frente al trabajo infantil.
Based on the framework of a participatory action project for the prevention of child labor, this research explores the relationship between community participation and readiness in a community of Lima, and willingness of the community for getting involved in intervention initiative on child labor. It has been used two modes of information gathering, surveys for community members and semi-structured interviews to key. In the mode of surveys (N=76), dimensions obtained from the adaptation of community participation scale in community leader (Seminario, 2014), support and social action, social cohesion, trust, esteem and influence and agency, were correlated with the dimensions of the adaptation of community readiness scale (Holgado & Maya-Jariego, 2012a), commitment, knowledge of problems and ingroup relationship; revealing meaningful inversely relationship between the two the components of the two constructs. Furthermore, multiple linear regressions suggest that dimensions of community readiness could significantly influence the components of community participation. Besides, key informants interviews were quantified according to the model of community readiness (Edwards et al., 2000) to determine the level of readiness for change in the community, placing it at “denial/resistance” level for child labor.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Bello, Salvo Bernardo Javier. "El discurso visual de la revista Ercilla sobre el trabajo infantil, Chile 1952-1997." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/113636.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
Los objetivos que busca cumplir el trabajo aquí presentado son: identificar el discurso visual de Ercilla sobre el trabajo infantil entre 1952 y 1997; comparar las publicaciones de los años analizados para detectar diferentes énfasis; y examinar si dicho discurso se condice con los cambios en las formas de concebir y valorar la infancia y el trabajo infantil en Chile durante la época estudiada. Elegí la revista Ercilla debido a que, al ser una revista de actualidad, trataba los principales temas que ocupaban la contingencia noticiosa nacional, por lo que da la idea de la importancia que la prensa escrita y conservadora daba al Trabajo Infantil dentro de estos tópicos, e indirectamente la valoración o no valoración de la infancia en la sociedad chilena. Es por esto que en este trabajo de investigación busco comprobar, a modo de hipótesis, que el discurso visual de la revista Ercilla cambió a la par con las nuevas concepciones de la infancia y del trabajo infantil, lo cual fue visualizándose en las fotografías publicadas durante la segunda mitad del siglo XX. Al ser estas una representación de dicho discurso, mostraron como fue endureciendo la postura internacional y gubernamental sobre la infancia trabajadora, mediante decretos y tratados internacionales, que son, finalmente, la encarnación de las nuevas sensibilidades con respecto a la infancia y su valoración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Aguilar, Agramont Paloma Andrea. "Participación infantil y adolescente en actividades productivas: caso boliviano." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102728.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicas
Las actividades productivas que privan a las niñas, niños y adolescentes de su potencial y de su dignidad – de su propia infancia o adolescencia, son agrupadas bajo la categoría de trabajo infantil y adolescente. El objetivo central del presente estudio de caso es cuantificar y caracterizar el trabajo infantil y adolescente en Bolivia. Este análisis fue realizado en base a la Encuesta de Trabajo Infantil (ETI), que captura información sobre la participación en actividades económicas y domésticas y las condiciones laborales de los niños y adolescentes de 5 a 17 años de Bolivia. La definición estadística del trabajo infantil tiene dos marcos de referencia. a) El de las actividades económicas, que incluye: i) trabajo por debajo de la edad mínima, 14 años, ii) peores formas de trabajo infantil: trabajo peligroso. b) El de las actividades productivas, incluye, además de las categorías mencionadas, a las labores domésticas peligrosas. El estudio muestra que 93.1% de los niños y adolescentes de 5 a 17 años estudiaron, 85.3% realizaron labores domésticas y 27.9% estuvieron ocupados. La incidencia de niños ocupados en el área rural es mayor en comparación al área urbana (64.9% en el área rural y 17.0% en el área urbana). Los resultados muestran que el 24.6% de la población total entre 5 y 17 años están ocupados en actividades económicas peligrosas. Por otro lado, el 36.5% realiza labores domésticas peligrosas. Analizando la asociación entre el trabajo infantil y adolescente con factores socioeconómicos: el trabajo en actividades productivas está asociado positivamente a los shocks socioeconómicos, a la pérdida de la cosecha o del ganado, a la pérdida de empleo de los padres, el bajo nivel de educación de la madre y el tamaño sobredimensionado del hogar. Al comparar los niveles de acumulación de capital de los niños y adolescentes, los niños y adolescentes que trabajan en actividades peligrosas tienen menor acumulación de capital humano que aquellos que no trabajan. Para erradicar el trabajo infantil y adolescente se recomienda: i) privilegiar la educación como una alternativa frente al trabajo infantil, ii) estandarizar los procedimientos metodológicos para medir el trabajo peligroso, iii) monitorear el trabajo infantil y consolidar los sistemas de información, iv) revisar los planes de intervención vigentes; v) articular las intervenciones entre los actores, y vi) generar espacios para la difusión, socialización y comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Melo-Vega, Vinatea Claudia. "Sintomatología depresiva en niños trabajadores y no trabajadores que asisten a escuelas públicas de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/417.

Full text
Abstract:
El término trabajo infantil suele ser definido como el trabajo que priva a los niños y adolescentes de su infancia, su potencial y su dignidad, y que es nocivo para su desarrollo físico y mental; en sus formas más extremas, implica niños que son esclavizados, separados de sus familias, expuestos a graves riesgos y enfermedades, etc. (IPEC, 2009). Algunos estudios han encontrado que los niños trabajadores experimentan emociones negativas asociadas a su condición. Debido a las características sociales, económicas y familiares que tienen estos niños, existe un alto porcentaje de niños trabajadores que se encuentran en situación de riesgo, no solo físico sino también social y mental. Así mismo, se asocian al trabajo infantil, consecuencias similares a las que se encuentran en el trastorno depresivo (Molina, Tomas, Saté y Baeza, 2000). Ante lo expuesto surge la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son los niveles de sintomatología depresiva existentes en niños trabajadores que asisten a los colegios del programa Proniño en Lima Metropolitana?
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Acosta, Sosa Edwin. "El efecto delt rabajo infantil en el rendimiento académico de estudiantes de educación primaria." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2008. http://www.cybertesis.umsa.bo:8080/umsa/2008/acosta_sed/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
El presente estudio responde a la necesidad de conocer el efecto que tiene el trabajo infantil sobre el rendimiento escolar de estudiantes del 8vo grado de primaria de las unidades educativas Carlos Bravo (nocturna) y Unidad Educativa Eduardo Avaroa (diurna) de la ciudad de La Paz. El trabajo infantil es un problema social que tiene diferentes origines, sobretodo en la parte económica, de esta forma se puede mencionar que existe una estrecha relación entre trabajo infantil y educación que se refleja así en el ausentismo, la deserción, el rendimiento escolar, etc. Esto lleva a plantear la necesidad de verificar esta relación en el contexto. Todo lo expuesto lleva a la siguiente pregunta ¿Cuál es el efecto del trabajo infantil en el rendimiento académico de estudiantes del 8vo grado de primaria de la ciudad de La Paz? El manejo de conceptos para comprender esta problemática, se relaciona con los términos utilizados como el rendimiento académico debe entenderse como el nivel de logro que puede alcanzar un estudiante en el ambiente escolar en general o en una asignatura en particular, este proceso puede ser medido y evaluado mediante las instituciones correspondientes. El trabajo infantil, es la actividad que realizan los niños menores de 15 años, se debe notar que en este rango no entran los niños que ayudan con labores del hogar y del entorno familiar. Las causas para esta explotación de los niños son multicausales; los problemas estructurales de los diferentes países, las nuevas políticas económicas que incrementan el desempleo, pobreza y degradación de la forma de vida, así también de establecer como estrategias de sobre vivencia para algunas familias. En nuestro país la crisis de los años 80 llevo a una gran parte de la población al desempleo y otros problemas como la migración campo a la ciudad. Esto llevo a que algunas personas puedan aprovecharse del trabajo infantil, con menos remuneración, sin seguro medico y otros costos, en fin los riesgos a los que se exponen estos niños y niñas son varios: Enfermedades, mortalidad, abuso sexual, etc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Olarte, Mejía Eliana Margot. "Representación social del trabajo de los adolescentes lustrabotas de la Ceja de El Alto." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2010. http://www.cybertesis.umsa.bo:8080/umsa/2010/olarte_me/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
La investigación permite comprender que la realidad y sus significados son construidos de manera particular por cada adolescente, pero como parte de un conjunto de significados compartidos dentro de su grupo de pares. Visibilizar los aspectos más significativos de lo social, desde la experiencia práctica y simbólica de los (as) adolescentes, contribuye en el análisis del problema y propuestas de acción. La sociedad se beneficiará de esta investigación, al conocer como interfiere la misma (sociedad) en las representaciones sociales. Así, los beneficiarios directos son los jóvenes, los profesionales y las instituciones que trabajan con ellos, debido a que ayudará a entender las características sociales y económicas que determinan y estructuran el pensamiento y comportamiento de los adolescentes lustrabotas de la ciudad de El Alto. Es importante indicar, que esta investigación no resolverá de manera directa el problema, sino que nos va ayudar a conocer otros aspectos más que estén relacionados con el problema, para poder elaborar proyectos y / o programas que vayan en beneficio de esta población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Carrillo, Retamal Héctor Fabián, and Molina Roxana Nataly Muñoz. "Los convenios internacionales en materia de trabajo infantil y su influencia en el ordenamiento jurídico interno." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115413.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El trabajo infantil es un problema latente en nuestra sociedad. En forma paulatina, se ha ido tomando conciencia sobre este tema, debido a la injusticia aparejada a éste, porque coarta a temprana edad el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes. Es a principios de siglo XX que se empieza a manifestar rechazo social al trabajo infantil, siendo a mediados del siglo pasado, donde podemos observar un cambio de actitud en la sociedad chilena. En la actualidad en Chile no existen normas que traten de forma sistemática la regulación del trabajo infantil. La actual legislación solo se aboca a ciertos temas específicos, a saber, la capacidad y edad para trabajar en los artículos 13 a 18 del Código del Trabajo, no sistematizando en forma total el trabajo infantil. En relación a las normas de origen interno, éstas establecen tres grupos de edad a efectos de la incorporación de niños y adolescentes al mercado de trabajo. a) Por debajo de los 15 años el trabajo está prohibido, excepto en la situación especialísima de niños que en casos calificados, pueden ser autorizados a que trabajen en teatro, cine, televisión o actividades similares. b) Entre los 15 y 18 años, se requiere de la autorización de los padres, tutores o del inspector del trabajo; que los niños hayan cumplido con su obligación escolar, que realicen únicamente trabajos ligeros que no perjudiquen su salud y desarrollo, no impidan su asistencia a la escuela ni su participación en programas educativos o de formación. La edad de capacidad plena para contratar son los 18 años. En general, cuando se analiza el marco normativo del trabajo infantil en Chile, se suele señalar que con las modificaciones introducidas por la ley 20.189, éste sería plenamente concordante con los requerimientos de la normativa de origen internacional. Sin embargo, en relación con el Convenio Nº138 del año 1999 de la OIT, la legislación es insuficiente, ya que el Código del Trabajo es, por definición, aplicable sólo al sector formal de la economía y cuando existe trabajo remunerado bajo vínculo de subordinación y dependencia, situación que sería minoritaria en las actividades laborales desarrolladas por los niños y adolescentes. Asimismo, la normativa no regula adecuadamente la protección del derecho a la educación y el cumplimiento de la obligación escolar de todos los adolescentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Mac, Ewen Scott Alison. "Transformaciones en la estructura del trabajo infantil bajo condiciones de crecimiento económico dualista en el Perú." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115257.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Terra, Polanco Valentina. "Representaciones sociales del trabajo en niños y niñas trabajadores de la Región Metropolitana: un desafío a la pertinencia cultural de las políticas sociales." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106598.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Mendoza, Guerra Victor Andres. "Análisis jurídico del trabajo infantil en el Perú, desde la perspectiva de la Doctrina de Protección Integral." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12943.

Full text
Abstract:
El trabajo infantil es un problema multidimensional que es difícil separarlo de los componentes económicos y culturales de un país, afectando en la actualidad a diversos Estados, siendo por ello un objetivo crucial la erradicación, prevención y abolición del mismo. Entendido así la problemática del trabajo infantil, el presente trabajo tiene por objetivo verificar si en la actualidad el Estado Peruano regula demanera efectiva el trabajo infantil, considerando los principios jurídicos de la Doctrina de Protección Integral, con la finalidad de resguardar el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes que desempeñan una actividad laboral a pesar de su corta edad. Para ello, se ha procedido analizar las corrientes doctrinarias relacionados a legislación de niños, niñas y adolescentes que han sido enfocados y aplicados a lo largo de la historia; asimismo, se ha procedido a revisar la normativa internacional y nacional vigente, teniendo en consideración las estadísticas de las fuentes e instituciones oficiales de nuestro país, sin dejar de lado el estudio concreto de los programas y políticas sociales relacionadas a la lucha del trabajo infantil, impartidas por las principales autoridades. Aunado a ello, se evidencia que la lucha contra el trabajo infantil en nuestro país no es una tarea exclusiva del Estado, sino por el contrario, es necesario desarrollar un trabajo más concatenado, involucrando a diversos autores como son las empresas del sector privado, organizaciones de trabajadores y organizaciones no gubernamentales, siguiendo el ejemplo de diversos países.
Child labor is a multidimensional problem that is difficult to separate from a country’s cultural and economic components, affecting the current situation in different governments on a global level; therefore a crucial objective for several countries is eradication, prevention and abolition of child labor in their society. Therefore, this paper aims to verify if the Peruvian government currently regulates child labor effectively, considering the legal principles of the Doctrine of Comprehensive Protection, in order to protect the integral Development of Children and Adolescents who perform labor activities despite their young age. For this, we have proceeded to analyze dogmatic trends related to children and adolescents that have focused throughout history, likewise, international and national regulation in force have been reviewed, taking into consideration sources and official institutions’ statistics of our country, without neglecting the specific study of programs and social policies related to the struggle against child labor, taught by the main authorities. In addition with it, we will point out that the struggle against child labor in our country is not a Government’s exclusive task but, on the contrary, it is necessary to develop a more concatenated work, involving several agents such as private sector companies, workers' rights organizations and Non-governmental organizations, following the example of several countries.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Espinoza, Sánchez Melissa Alessandra. "Representaciones sociales acerca del trabajo doméstico infantil en adultas y niñas trabajadoras del hogar en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18459.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se realizaron 18 entrevistas semi-estructuradas con el objetivo de profundizar en las representaciones sociales (RS) acerca del trabajo doméstico infantil (TDI) en trabajadoras domésticas adultas y niñas, diferenciando los contenidos nucleares de aquellos periféricos y señalando los elementos comunes y diferentes entre ambos grupos. Esto permitió conocer el sistema sociocultural que envuelve sus vivencias y acepta la práctica del TDI como fenómeno social. De acuerdo con los hallazgos, las RS sobre el TDI lo dibujan como una ocupación primordialmente femenina donde destacan las labores de cuidado y cocina. Las adultas entrevistadas resaltan la compensación material y formativa recibida y, los riesgos como elementos centrales en la valoración de esta práctica; mientras que, entre las menores entrevistadas se generaría un sesgo dada su falta de autorreconocimiento como trabajadoras domésticas al momento de valorar esta labor. Además, como causa principal del TDI se ubica la disfunción familiar y su repercusión en la situación económica. Y, como consecuencias se vuelve a destacar el aprendizaje y la compensación material, al igual que los riesgos para las menores. Finalmente, se hace notable el carácter social peyorativo que el TDI mantiene como práctica; no obstante, ello no determina el involucramiento de las entrevistadas porque hallan razones que legitiman su participación.
This research involves 18 semi-structured interviews that aimed to identify the social representations (SR) about the child domestic work (CDW) in women adults and girls domestic workers, differentiating the nuclear contents from those peripheral ones and pointing out the common and different elements in both groups. This allows to know the sociocultural system that surrounds their experiences and accepts the practice of CDW as a social phenomenon. According to the findings, the SR of the CDW draw it as a primarily feminine occupation where tasks such as care and cooking stand out. The interviewed adults highlight the material and formative compensation received and the risks as central elements in the evaluation of this practice, while among the minors interviewed, the lack of self-recognition as domestic workers produces a bias in the approach they have to this job. In addition, family dysfunction, and its repercussions on the economic situation, is considered the main cause of this activity. And among the consequences, the participants designate learning and material compensation, as well as the risks in minors, once again. Finally, it is remarkable the pejorative social character that the CDW maintains as a practice; however, it does not determine the involvement of the interviewees because they find reasons that legitimize their participation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Martínez, Quiquia Sonia del Pilar. "El proceso de agendación de la política pública para prevenir y erradicar el trabajo infantil (2011-2018)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17299.

Full text
Abstract:
En esta investigación de Tesis, queremos conocer cómo es que se agenda la problemática del Trabajo Infantil, y pasa de ser un problema social a un problema público y el Estado se ve en la obligación de incorporar el tema en su agenda, estableciendo políticas para intervenir en el problema, aprobándose el año 2012, la Estrategia Nacional de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil 2012- 2021– ENPETI. Para ello, describimos el proceso de “agendación” de esta política de prevención y erradicación del Trabajo Infantil, en el período 2011-2018, determinamos los tipos de actores que participaron en el proceso y los que fueron obviados, así como los tipos de problemas que surgen a raíz de su “agendación”. Así mismo, tratamos de comprender los problemas que surgen en el proceso, identificándose que tienen que ver en gran medida con la forma como se agendo el tema, manteniéndose la tolerancia y permisividad de la Sociedad Peruana, con el trabajo infantil. Donde es el Ministerio de Trabajo, quien logra agendar el tema y es la OIT, quien brinda asesoría especializada y realiza incidencia para que se agende. Así, el proceso de “agendacion” de la política pública de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil, se asemeja a un triángulo sin base, con creación de normas e instituciones sin presupuesto y escaso o nulo impacto. Concluyendo que el proceso de “agendacion” en el periodo estudiado fue de baja intensidad.
In this thesis research, we want to know how it is that the problem of child labor was agendado, and it goes from being a social problem to a public problem and the State is forced to incorporate the topic into its agenda, establishing policies to intervene in the problem, approving in the year 2012, the National Strategy for the Prevention and Eradication of Child Labor 2012-2021- ENPETI. We will describe the process of "agenda" of this policy of prevention and eradication of Child Labor, in the period 2011-2018, we will determine the types of actors that participated in the process and the actors that were ignored as well as the types of problems that arise as a result of its "agendación". Likewise, we will try to understand the problems that arise in the process, identifying like a mean reason the way in how the issue is agendado, maintaining the tolerance and permissiveness of the Peruvian Society, with the child labor. Where is the Ministry of Labor, who manages to schedule the issue and is the ILO, who provides specialized advice and advocates to be scheduled. So, the process of "agendacion" of the public policy of Prevention and- Eradication of Child Labor is like a triangle without base, with the creation of norms and institutions without a budget and little or no impact. Concluding that the process of "agendacion" in the period studied was of low intensity.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Batthyány, Karina. "Trabajo y cuidado infantil : un desafío exclusivamente femenino ? Una mirada desde el género y la ciudadanía social." Versailles-St Quentin en Yvelines, 2003. http://www.theses.fr/2003VERS004S.

Full text
Abstract:
Le thème central de la thèse a trait au rapport entre les concepts de citoyenneté sociale et de genre, plus particulièrement l'articulation entre la vie productive et reproductive des femmes en Uruguay, et les répercussions qu'ont les changements de modèles en matière de vie commune et d'organisation familiale quant à l'articulation entre famille, communauté, Etat et marché. On commencera par exposer le cadre théorique qui sous-tend les divers chapitres de cette thèse, concernant le concept de genre, tout en se référant aux discussions actuelles sur le thème en question. Les différentes parties et chapitres de cette thèse sont structurés de la manière suivante : la première partie est consacrée à l'explicitation des fondements conceptuels sur lesquels s'appuie ce travail. Sont notamment abordés dans le premier chapitre la question des rapports sociaux de sexe et l'apport de ce concept pour saisir la complexité de la réalité sociale, les systèmes de genre et de division sexuelle du travail, les mécanismes d'inclusion et d'exclusion sociales. Le deuxième et le troisième chapitre abordent, d'un point de vue théoriquqe, le concept de citoyenneté sociale ainsi que les questions conceptuelles liées aux services de garde, aux responsabilités familiales et à la vie quotidienne. Le quatrième chapitre est consacré à l'analyse des transformations familiales en Uruguay et le cinquième à la présentation de la situation sociale, économique et culturelle des femmes dans ce pays. La deuxième partie est consacrée aux aspects empiriques. Elle inclut plusieurs points : la quantification des demandes de garde en fonction de facteurs démographiques, un diagnostic des services et des formes de garde d'enfants existant en Uruguay, ainsi qu'une étude de cas sur la maternité et le travail salarié. La thèse présentée ici résulte d'un cheminement intellectuel qui trouve lui-même sa source dans plusieurs années de réflexiion autour de la thématique du genre. Comme on l'a déjà souligné, la préoccupation centrale à l'origine de ce travail était l'articulation entre vie familiale et travail féminin : comment faire pour que les droits des femmes en matière de citoyenneté sociale cessent d'être des droits formels pour devenir des droits réels ? Pour traiter de cette question, le travail a été conçu en plusieurs temps. La réflexion a d'abord porté sur la dimension analytique du genre sur des concepts classiques ou plus récents de la sociologie, dont le concept de citoyenneté, celui des droits sociaux, du travail, etc. Cette approche théorique, fondée sur la reconceptualisation et sur la lecture critique de nombreuses notions, nous a permis de définir plus clairement la problématique qui est au fondement de ce travail. Une mise à plat des besoins de garde en Uruguay, tenant compte de la situation démographique, a ensuite été réalisée, étant entendu que l'articulation entre vie familiale et travail constitue l'une des difficultés majeures auxquelles se heurtent les femmes dans l'exercice de leurs droits, en tant que cityoennes. C'est pour répondre à cette difficulté qu'a été élaborée, dans le corps de la thèse, une échelle des besoins en matière de soins et de services de garde permettant de mesurer la demande en Uruguay. Une fois connue la demande de garde et ses caractéristiques démographiques selon l'âge des populations concernées, il est apparu pertinent de chercher à connaître les offres et les services de garde à disposition dans l'un des secteurs où les besoins de prise en charge individuels sont parmi les plus importants : à savoir celui des enfants. On a procédé pour ce faire à un relevé systématique des services de garde uruguayens - publics et privés - concernant la petite enfance. A partir de cet état des lieux et en se référant à d'autres indicateurs présentés au cours de la thèse, il ressort que l'offre de services publics de type institutionnel en direction des plus jeunes enfants - ceux de la tranche d'âge de 0 à 3 ans - est des plus réduites en Uruguay. Pour parvenir à articuler travail et famille, nombre de mères ont recours à des solutions non institutionnelles, informelles, telles que les réseaux familiaux ou sociaux. C'est pour connaître les pratiques et les stratégies concrètes mises en oeuvre par les femmes en vue d'assumer leurs responsabilités familiales et de garde, tout en travaillant, qu'une étude de cas multiple sur la maternité et le travail salarié a été réalisée.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography