Dissertations / Theses on the topic 'Trabajo infantil'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Trabajo infantil.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Salazar, Muñoz Mario. "Infancia, trabajo infantil y sus peores formas." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106406.
Full textUgarte, Lino. "Los reveces del trabajo infantil." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/6162.
Full textFil: Ugarte, Lino. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
De, La Paz Alé Sandra. "El trabajo infantil en el Perú." Thesis, Stockholm University, Department of Spanish, Portuguese and Latin American Studies, 2007. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-8071.
Full textEn el Perú, del total de niños y adolescentes, 1 millón 359 mil trabajan. Esto hace que la penuria económica de las familias pobres del país se perpetue, conllevando con esto a su vez la privación del desarrollo normal del niño, negándole sus derechos básicos, tales como la educación y la recreación. Estos derechos estan establecidos en la Convención Internacional de los Derechos del Niño (1989), ratificada por el Perú en (1992) y en la Constitución Política del país de (1993).
El Estado peruano recibe además apoyo de organizaciones internacionales cabe preguntarse entonces ¿implementa el Estado peruano de forma efectiva la Convención internacional de los derechos de los niños y otras legislaciones internacionales? Esta y otras preguntas, se responden con la ayuda de fuentes secundarias e investigaciones hechas anteriormente sobre el tema.
Entre las principales conclusiones de la investigación se obserban una vaga fiscalización de la implementación de la Convención por parte del Estado Peruano, esto sumado a una baja escolaridad de la población infantil han conllevado a que el trabajo infanil se prolongue en el tiempo, especialmente entre las familias de escasos recursos. Esto sigue ocurriendo, a pesar de que el Estado implementa un organizado trabajo social en conjunto con las organizaciones gubernamentales internacionales como las existentes dentro del país.
Altamirano, Aldo, Sergio Giménez, and Analía Romero. "El trabajo infantil y la escuela." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Educación Elemental y Especial, 2006. http://bdigital.uncu.edu.ar/3584.
Full textFil: Altamirano, Aldo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Educación Elemental y Especial.
Fil: Giménez, Sergio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Educación Elemental y Especial.
Fil: Romero, Analía. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Educación Elemental y Especial.
Limone, Muñoz Marcello. "Trabajo infantil Vs derecho a la educación : implicancias de la regulación del trabajo infantil : ley 20.189 de 2007." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112993.
Full textEstudiar y trabajar han demostrado ser actividades incompatibles en los menores de edad; en efecto, las estadísticas, la historia y el aumento de la pobreza, son índices claros de que niños y niñas que trabajan, no pueden estudiar y en el mejor de los casos, por razones obvias no obtienen buenos resultados. Aunado a ello, las jornadas laborales no les permiten tener tiempo para descansar y obtener un aprendizaje fluido y claro de conceptos, por lo que la erradicación del trabajo infantil, en especial de sus peores formas es un objetivo necesario y esencial para resguardar el derecho a la educación y la consecuente calidad de vida de los menores. .Nuestro país ha dado importantes avances en esto, sobretodo con la reforma constitucional de la educación al establecer doce años de escolaridad obligatoria. En la práctica ha significado la dictación de una serie de normas que se adecuan a la reforma mencionada, dentro de las cuales se destaca en materia laboral, la promulgación de la Ley 20.189, que será analizada en detalle.
Dottori, María Antonella, Barotto Virginia Magalí Alonso, and Saida Anabella Cusinato. "Trabajo infantil desde una perspectiva económico social." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Delegación San Rafael, 2019. http://bdigital.uncu.edu.ar/15950.
Full textFil: Dottori, María Antonella. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Delegación San Rafael.
Fil: Alonso Barotto, Virginia Magalí. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Delegación San Rafael.
Fil: Cusinato, Saida Anabella. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Delegación San Rafael.
Parrao, Videla Alejandra, and Marmolejo Marcia Valdivia. "Trabajo infantil en el Chile de hoy." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144703.
Full textEste seminario se titula El Trabajo Infantil en el Chile de Hoy, realizado por Alejandra Parrao Videla y Marcia Valdivia Marmolejo guiadas por el Profesor Doctor en Derecho y Diplomado en Ciencias Sociales del Trabajo, Francisco Walter Errázuriz. Investigar a cerca del trabajo infantil en nuestro país fue un desafío para nosotras ya que nos hizo ver una realidad distinta que afecta a muchos niños y adolescentes chilenos. Nuestro objetivo principal fue descubrir las raíces del problema, pero ir más allá y hacer ver que este tema no se encuentra superado y que falta mucho por hacer. La pobreza no es la única causa que explica esta triste realidad, existen redes de esclavitud infantil que involucran las peores formas de trabajo en niños y adolescentes en que la razón de ingreso de estos menores de edad es la desarmonía familiar, el entorno que los lleva a depender de las drogas y que los hace vulnerables para que otros obtengan ganancias millonarias con su trabajo. De la misma manera podemos destacar la cultura fuertemente arraigada en las zonas rurales de nuestro país y en gran parte del mundo, la cual es una causa fundamental para que menores de edad comiencen a trabajar. Generalmente refleja la creencia de que los niños deben trabajar desde pequeños para hacerse hombres en la vida y que la educación no es tan importante como saber ganarse lo que uno come con sudor y esfuerzo. Así como también las niñas deben aprender las labores domésticas porque ese es su rol dentro de la familia. Todo esto genera círculos de pobreza y deserción escolar como también deja a las mujeres en continua desventaja, relegadas únicamente al trabajo en el hogar y la crianza de los hijos. Para aquellas adolescentes que ya son madres esta situación es aún peor ya que se les dificulta más continuar su educación. Por lo tanto, es imprescindible tomar conciencia de que lo realizado hasta ahora no ha sido suficiente, y que la frase trabajo infantil aunque es fuerte e intolerable se transforma en acción cada día en nuestro país dejando a miles de niños sin la posibilidad de tener un desarrollo normal.
Crespillo, Sonia Eliana, and Cintia Carla Pavone. "Trabajo Infantil doméstico desde una perspectiva de género." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2011. http://bdigital.uncu.edu.ar/6152.
Full textFil: Crespillo, Sonia Eliana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Fil: Pavone, Cintia Carla. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Alvarado, Macarena. "Trabajo infantil en Chile : evidencia de transmisión generacional." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111526.
Full textEl presente trabajo contribuye a explicar los determinantes de la deserción escolar y el trabajo infantil y adolescente en Chile. Se usan datos de la Encuesta Nacional de Actividades de Niños y Adolescentes aplicada durante el año 2003. El estudio utiliza un modelo probit bivariado que permite examinar la correlación entre ambas decisiones: estudiar y trabajar. Encontramos evidencia del trade o® existente entre estudiar y trabajar para los menores chilenos. Además, menores de hogares bajos ingresos se acompañan de una alta probabilidad de trabajar y una baja probabilidad de estudiar. Esto sumado a que ni~nos que tienen padres que fueron trabajadores infantiles tienen mayor probabilidad de trabajar, permite considerar fuertemente la hipótesis de la transmisión y perpetuidad del trabajo infantil y menor acumulación de capital humano.
Alvarado, Moscoso Macarena. "Trabajo infantil en Chile: evidencia de transmisión intergeneracional." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111164.
Full textEl presente trabajo contribuye a explicar los determinantes de la deserción escolar y el trabajo infantil en Chile. Se usan datos de la Encuesta Nacional de Actividades de Niños y Adolescentes aplicada durante el año 2003. El estudio utiliza un modelo probit bivariado que permite examinar la correlación entre ambas decisiones: estudiar y trabajar. Adicionalmente, se estiman los determinantes de la intensidad de horas de trabajo para las niñas, usando el método de máxima verosimilitud de Heckman. Encontramos evidencia del trade-off existente entre estudiar y trabajar para los menores chilenos. Además, tıpicamente, menores que viven en hogares de bajos ingresos presentan una alta probabilidad de trabajar y una baja probabilidad de estudiar. Esto sumado a que, niños cuyos padres fueron trabajadores infantiles presentan mayor probabilidad de trabajar, permite considerar fuertemente la hipótesis de perpetuidad y transmisión intergeneracional del trabajo infantil, y sus efectos en una menor acumulación de capital humano.
Dyer, Cruzado Edward. "Apuntes críticos sobre la prohibición del trabajo infantil." IUS ET VERITAS, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123753.
Full textBonilla, Canda Wilber Santiago. "Determinantes del Trabajo Infantil y Adolescente en Nicaragua." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102130.
Full textMontenegro, Eliane Ramos de Melo. "A experiência do Programa de Erradicação do trabalho infantil em Maceió: uma análise ancorada na crítica marxista." Universidade Federal de Alagoas, 2006. http://repositorio.ufal.br/handle/riufal/287.
Full textFundação de Amparo a Pesquisa do Estado de Alagoas
O estudo em pauta tem como objetivo analisar, com base nos fundamentos da perspectiva marxiana, o impacto e os resultados das ações pedagógicas empreendidas pelo Programa de Erradicação do Trabalho Infantil PETI Maceió, no período de 2000 a 2003, tendo como referência a proposta de jornada ampliada do referido programa que apresenta possibilidades para uma maior efetividade na erradicação do trabalho das crianças e adolescentes oriundos do Lixão, e na inserção e permanência dos mesmos na rede pública de ensino. O PETI tem como objetivos: retirar do trabalho crianças e adolescentes de 7 a 14 anos de idade, envolvidos em atividades consideradas perigosas, insalubres, penosas ou degradantes; e possibilitar o acesso, a permanência e o bom desempenho dos mesmos na escola. O público-alvo desta pesquisa é constituído de famílias com renda per capita de até meio salário mínimo, com crianças e adolescentes entre 7 a 14 anos trabalhando. Os recursos metodológicos utilizados foram: a pesquisa bibliográfica e documental; a análise de dados quantitativos referentes à problemática do trabalho infantil, resultantes de pesquisas realizadas pelo IBGE, OIT e UNICEF; análise de documentos do PETI; e revisão da literatura específica sobre o tema; entrevistas feitas com crianças e adolescentes do PETI - oriundos do Lixão-, e, ainda, com monitores com os monitores, pedagogos, assistentes sociais, psicólogos e gestores do PETI. A pesquisa revelou a ineficiência do PETI em afastar definitivamente a criança e o adolescente do trabalho e contribuir efetivamente para o seu sucesso escolar. Portanto trata-se de um Programa limitado e incapaz de promover a erradicação do trabalho infantil. Os dados gerais indicam que a superação do problema das crianças que, desde cedo, se transformam em força de trabalho humano para a produção da riqueza social, é um problema social, cuja resolução remete para além da esfera particular do direito e das políticas públicas.
Rizik, Mulet Lucía. "Trabajo infantil — la participacion de los movimientos y actores sociales en el establecimiento de un estatuto jurídico que regule el trabajo infantil." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106792.
Full textUno de los aspectos más relevantes de protección es, sin duda, el tratamiento jurídico del trabajo infantil. Niños, niñas y adolescentes encuentran en el trabajo una fuente importante de ingresos para ellos y sus familias, que les permite subsistir. Sin embargo, las condiciones en que este se lleva a cabo y la edad en que se inicia, causan un grave perjuicio para el desarrollo físico, psíquico y social, además de profundizar la pobreza. En el mundo, de acuerdo a cifras oficiales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), 240 millones de niños de entre 5 y 17 años trabajan. 180 millones lo hacen en lo que se denomina las peores formas de trabajo infantil, donde se pone en riesgo el bienestar de los menores y su educación. En Chile 196.104 niños, niñas y adolescentes trabajan, lo que equivale al 5,4% de los menores entre 5 y 17 años. Nuestro país, ha aprobado la normativa internacional desarrollada por la OIT y la ONU para proteger a la infancia trabajadora. La armonización de esa normativa con el estatuto jurídico nacional requiere de una intervención directa del Estado, pero también de los actores sociales involucrados, pues las normas son un reflejo de las demandas que la propia sociedad realiza con el objeto de proteger sus derechos y también ejercerlos
Furche, Veloso Andrea Lorena, and Eluani Danitza Nisava Paravic. "Marco jurídico y teórico del trabajo infantil en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111423.
Full textEn el presente trabajo hemos querido ahondar en el fenómeno del desempleo juvenil, por ser una realidad contingente de carácter mundial y que evidentemente afecta de igual manera a nuestro país. Para ello, hemos realizado un análisis de los diferentes aspectos que convergen en el trabajo de los jóvenes. De esta manera, en el Capítulo I, nos referimos al panorama general del desempleo juvenil, con énfasis en la realidad nacional; los factores económicos y sociales que generan desempleo y las causas del mismo, además de un apartado especial sobre el desempleo de las mujeres jóvenes. En el Capítulo II, analizaremos el marco jurídico del trabajo juvenil, desde la perspectiva del Derecho Constitucional, del Derecho Internacional y de las normas legales de carácter interno. Por su parte, en el Capítulo III estableceremos el marco teórico del trabajo juvenil, esto es, los elementos de la contratación laboral, haciendo hincapié en los distintos tópicos que directa o tangencialmente afectan el trabajo de los jóvenes. En el Capítulo IV expondremos los distintos contratos especiales que corresponden a las labores que generalmente son realizadas por los jóvenes, e incluso aquellos que sólo se aplican a los trabajadores jóvenes, como es el caso del contrato de aprendizaje. El Capítulo V muestra un análisis de determinadas situaciones que afectan la vida laboral de un joven, como son la obligación de realizar el Servicio Militar y la discapacidad. En el Capítulo VI nos referiremos al sistema de capacitación imperante en nuestro país, la institucionalidad del mismo y los diferentes programas que se ejecutan para favorecer el empleo de los jóvenes. Finalmente, en el Capitulo VII haremos una breve referencia a las normas de derecho comparado en algunos países de América Latina y Europa que regulan el trabajo juvenil.
Neves, Mujica Javier. "El trabajo infantil en las acciones de interés público." IUS ET VERITAS, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123107.
Full textGómez, Bastías Mariángel. "Significados que otorgan niños y niñas trabajadores al trabajo infantil." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105912.
Full textTarifeño, Ramirez Marco Antonio. "Trabajo infantil y escolaridad en zonas rurales. Caso valle Huarmey." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4625.
Full text--- This thesis attempts to contextualize the problematic of child labor in the valley of Huarmey by examining various socio-economic and cultural aspects. The research was elaborated using the deductive quantitative methodological approach. In order to develop the theoretical framework I made use of three kinds of theories: theoretical framework, Theory of Society and Toffler's Wave Theory, all of them to deduct the hypothesis that has led to conclusions. In relation with abstract legislation, both national and international, debating about children labor without paying too much attention to theoretical sustenance, this work takes children labor in concrete form also uses a sociologic theory. It is set by its methodological design using the probabilistic statistical method building up the instruments of closed structures, processing data, analyzing and interpreting empiric information, using theories previously mentioned. Throughout statistical tables this thesis shows and verifies that my work done on children of Huarmey, supported by their families, by the characteristics and condition that it is developed, do not generate dropping out of school in the valley, neither has negative inherent effects to social exploitation. Furthermore, it discovers that the relationship between the educative management and the job done by the children is almost null, both unwrap as social units without essential and necessary links, as a result the influence of educative management in families economy of the children is null. Keys words: investigation, sociology ,child labor,education.
Tesis
Miranda, Huayamares Claudia Cecilia. "Trabajo Infantil : Aspectos positivos de las labores realizadas por los niños." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13719.
Full textTrabajo académico
Miranda, Huayamares Claudia Cecilia. "Trabajo Infantil: Aspectos positivos de las labores realizadas por los adolescentes." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19917.
Full textThis research seeks to answer the questions regarding the origin of child labor; and if there is any aspect that should be exempted from the prohibition of any activity carried out by children and adolescents. In this way, it would be possible to rethink that aspects of this type of work can be positive and enriching for their training, and for society. Defining this, from the beginning of life will be important, as long as the rules and work conditions that regulate this type of work are respected. Another topic of analysis is the difference in approach that multiculturalism has regarding child labor. These differences become apparent when we move the urban scene to rural areas. In these, child labor could not be considered a fullfledged work activity, but rather an activity that children and adolescents must provide to their families and communities by tradition and culture, all considerations that must be studied and respected. In summary, our research seeks to demonstrate the favorable aspects of child and adolescent labor, through multidisciplinary analysis and the different theories that exist around child labor, at a national and international level.
Jara, Alfaro Paola. "Trabajo infantil en Chile y en el mundo: acción y legislación." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107426.
Full textAl salir a las calles es casual ver niños y niñas trabajando en diversos oficios, y podríamos fácilmente concluir, de aquellas imágenes, que estamos en presencia de nuevos sujetos laborales y no emitir mayor comentario. Sin embargo, aquella indiferencia resultaría injusta, porque son muchas las interrogantes que comienzan a plantearse ante este cambio estructural. Desde niños nos enseñaron que nuestra principal obligación era jugar y estudiar y aquéllo con un último fin: prepararnos para insertarnos, en un futuro no muy lejano, en el mundo laboral. Aquella reflexión sugiere detenernos para intentar entender porqué aquellos menores de edad, realizan actividades que corresponderían a sus padres o si, simplemente, a ellos les enseñaron que su niñez debían vivirla en forma diferente. ¿A caso existe una infancia distinta para cada niño y niña? Por decir lo menos, es bastante amargo e ingrato adentrarse al tema del trabajo infantil, pero es absolutamente necesario en estos tiempos en que la modernidad no llega a todos, y donde la igualdad parece ser una declaración de principios
Alvarez, Gianella, Silvana Castro, Lucciana Gardella, Miluska Ojeda, and Joaquín Rodríguez. "Trabajo infantil: ¿Existe una relación significativa entre el abuso laboral y lugar donde trabajan en niños de 10 a 17 años? Un análisis de la Encuesta Nacional Especializada de Trabajo Infantil, Perú, 2015." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/657310.
Full textOcampo, Corrales Rubén Alexis. "Inercia y determinantes de la transición laboral infantil en el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17253.
Full textTesis
Hurtado, Paz Frank Anthony. "¿Y si nos ponemos de acuerdo? : la coordinación en la elaboración de planes nacionales multisectoriales : el caso de la política de prevención y erradicación del trabajo infantil en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14252.
Full textFigueroa, Herrera Carla Andrea, and Barrios Cristina Alexandra Nieto. "Análisis normativo infantil para trabajo de clínica jurídica en derecho de familia." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107127.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El siguiente trabajo se encuentra dividido en cuatro ejes fundamentales: En Primer Lugar se parte por un análisis de los temas de familia en que se ven involucrados los niños y niñas, de forma separada cada uno de ellos, indicando los cuerpos normativos en donde se regulan, partiendo desde la Normativa Internacional general referente a los temas en que se ven involucrados los derechos de infancia, específicamente sobre los tratados y convenciones aprobados por nuestro país, continuando luego con la Constitución Política de la Republica hasta decretos en donde pueda existir referencia a cada tema, de esta forma se obtendrá una esquematización de las normas en cuanto a lo que al derecho se refiere respecto de cada tema en particular, logrando con ello dar un orden de aplicación de normas a los alumnos de clínica . El Segundo Capítulo analiza el procedimiento establecido por el legislador para el conocimiento judicial de cada uno de los temas tratados en el capítulo primero, estableciendo un procedimiento ordinario, la existencia de diversos procedimientos especiales y la identificación de auto acordados dictados por nuestra Corte Suprema relativos a materia de Familia. En este capítulo los alumnos podrán distinguir las materias que se tramitan en procedimiento ordinario, y procedimiento especial; y como son estos procedimientos. El Tercer capítulo se mencionan las Instituciones Administrativas que eventualmente intervienen en los procesos de Familia, en especial en aquellos procesos que recaen sobre los temas analizados en el Capítulo Primero, se describen estas instituciones y se señalan las normas por las cuales regulan su actuar, logrando con ello que los alumnos identifiquen de manera correcta dichas instituciones y las funciones de las mismas, para así dirigirse a la institución correcta al momento de ofrecer, o bien solicitar la prueba necesaria para cada caso en cuestión
Caballero, Rodriguez Keith. "Caracterización del trabajo infantil en el Perú 2019, usando árboles de decisión." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16400.
Full textTupac, Yupanqui Revilla Lucia Alejandra. "Análisis de los determinantes de la participación en educación y trabajo infantil." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656377.
Full textThe objective of this research work is to evaluate if the possession of assets related to domestic activities affects the supply of child labor and the demand for education. This is done considering that domestic production is part of child labor, just like the job market. Therefore, a multivariate Logit model is used to estimate the relationship between household assets and expenses, and the main activity of girls and boys in Peruvian households. This is how it is determined that minors in homes equipped with a kitchen, washing machine and constant access to water service, are less likely to work and more likely to dedicate their time exclusively to studying. This occurs because the assets and characteristics contemplated simplify domestic activities and reduce the incidence of school dropout.
Trabajo de investigación
Larraguibel, González Javiera, Concha Fernanda Marchessi, and Manosalva Antonia Pumarino. "Trabajo infantil en el espectáculo chileno. Revisión de las prácticas laborales que convierten a los niños y niñas en productos." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168726.
Full textEn Chile, nadie regula el trabajo infantil en espectáculo y sólo se nombra en las leyes para permitir que infantes lo realicen puesto que está clasificado como un trabajo ligero. Las normas entonces, quedan a cargo de los empleadores y también de los padres y madres, que son los encargados de poner límites. Actualmente estamos viviendo un boom de menores de edad en televisión, en modelaje y también en publicidad, pero pareciera que la legislación nacional no se ha adaptado a estas nuevas formas de trabajo infantil puesto que los niños y niñas de la publicidad, por ejemplo, ni siquiera tienen un contrato de trabajo, lo único que firman es una autorización por parte de los padres que es simplemente para asegurar que el empleador tiene los derechos de imagen de su hija o hijo. Durante la última década, otros países han modernizado sus leyes respecto a trabajo infantil, incluyendo un apartado para los menores de edad que se desarrollarán en espectáculo. Entre los derechos que se aseguran para los niños y niñas están un salario mínimo, horas de descanso estipuladas, que cuenten con un tutor o tutora siempre, autorización de un o una médico, entre otros. 3 Francia es un exponente en este tema, ya que tienen muchas otras disposiciones e incluso, tienen sanciones que pueden llegar a cinco años de cárcel, más una multa de 75 mil euros (alrededor de 60 millones de pesos chilenos).
Simón, Cueva Ana Rosa. "Creencias y actitudes sobre infancia y trabajo infantil en su relación con los valores en un contexto de vulnerabilidad." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7079.
Full textThe present research looks forward to identify and analyzes the beliefs and attitudes towards the infancy and child labor, based on individual values of mothers within a context of vulnerability. For this reason, it was built a semi-structured interview. In this qualitative study, the results indicates that the participants (N=12): (i)link the infancy with characteristics and activities mainly related to recreation and education; (ii) evaluate the child labor in a negative and ambivalent way, influenced by their personal and negative experiences as a child workers, and by the insecure context where they live; (iii) have as a basis of their beliefs and attitudes towards the infancy and child labor, values such as work, progress, responsibility, filiation, social support and respect.
Tesis
Llanos, Laurente Flaviano Ciro. "La municipalización en el trabajo del niño y el adolescente." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9165.
Full textPublicación a texto completo no autorizada por el autor
Analiza las condiciones de vida y posibilidades de superación de los menores de edad dentro de nuestra sociedad, específicamente en el tema relativo al desempeño de actividades económicas por parte de ellos. Dicha verificación permite determinar si en el medio social los derechos fundamentales inherentes a las personas son efectivamente tutelados, o por el contrario no son más que un mero reconocimiento formal que se encuentra avasallado por las condiciones de pobreza en las cuales se encuentran una gran parte de la población peruana. Asimismo se aprehenderá las bases teóricas y las justificaciones que sustentan la legislación nacional (en este caso, principalmente el Código del Niño y del Adolescente) así como los tratados internacionales sobre la materia reconocidos por nuestro ordenamiento jurídico (Convenios Nº 138 y 182 de la Organización Internacional del Trabajo) y se concluye que existe una suerte de sistema tripartita entre los conceptos de trabajo infantil pobreza educación, ya que de algún modo estos forman una suerte de circulo vicioso.
Tesis
Brizio, Bello Lucía. ""Yo puedo hacerlo solo": riesgo laboral y capacidad de autonomía de niños y niñas trabajadores en el Mercado Central." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6768.
Full textTesis
Cayo, Velásquez Milagros Jazmín. "A la escuela y ¿también a trabajar? : determinantes del trabajo infantil en niños que asisten a la escuela." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13443.
Full textTesis
Alor, Minaya Daniel Enrique. "Factores del trabajo infantil asociados a la promoción de resiliencia y la autoestima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14582.
Full textTesis
Quiroga, Hinojosa Claudio, and Mena Fernando Toro. "Trabajo infantil : análisis normativo y comparación latinoamericana del plan de erradicación en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113188.
Full textLa presente memoria se articula a partir de cuatro capítulos fundamentales, cada uno de ellos en perfecta correspondencia con nuestros objetivos específicos . En el primero de ellos, - trabajo infantil en general- se pretende consignar los elementos más significativos del trabajo infantil como fenómeno, en general, particularizando los componentes a través de los cuales se logra comprender la significación, relevancia y alcances del trabajo infantil como problemática real y como objeto de estudio. Por su parte, el segundo capítulo – trabajo infantil en Chile- pretende acercar la problemática a nuestra realidad nacional, a partir del esfuerzo por vislumbrar los alcances históricos, legislativos y empíricos del trabajo infantil en nuestra país, con la pretensión de dar cuenta la forma en que Chile ha enfrentado el problema, de forma cronológica y contemporánea. A su turno, el tercer capítulo, – Plan de Erradicación en Chile- procura hacer una determinación y análisis de las acciones y objetivos del Plan de Erradicación de Trabajo Infantil chileno, realizando un examen crítico del mismo, a partir de los propios elementos que lo integran y de aquellos emanados de la observación empírica de la realidad y otros antecedentes obtenidos. Finalmente, en el cuarto capítulo – comparación de planes de erradicación- se pretende cotejar analíticamente los planes de erradicación del trabajo infantil en determinados países latinoamericanos, a fin de presentar las semejanzas y, especialmente, las diferencias más sustantivas en relación a Chile, de modo tal de poder hacer un juicio crítico respecto a la forma como nuestro país ha entendido y/o aplicado dicha herramienta jurídico – social.
RUÍZ, ROMERO BRENDA. "EL TRABAJO INFANTIL EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA DE LA MARIPOSA MONARCA: CASO EJIDO EL ROSARIO, OCAMPO, MICHOACÁN MÉXICO." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/62586.
Full textFranco, Rocío. "Estudio sobre las redes de soporte social de niños trabajadores en Lima Metropolitana." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/101808.
Full textLa presente investigación se refiere a un estudio descriptivo sobre las redes de soporte social en 30 niños trabajadores y 30 niños no-trabajadores de 9 años, provenientes de una zona urbano marginal de Lima. Todos vivían con sus padres y asistían a la escuela en forma regular. Los resultados muestran que las redes de estos niños tienden a ser más amplias y dispersas y que sus relaciones de intercambio se basan en aspectos concretos y funcionales. Asimismo, se encontró que los miembros adultos de la red mantienen relaciones insatisfactorias con el niño, por consiguiente los adultos no logran una presencia significativa en la red, y los padres la mantienen gracias a la estabilidad y facilidad de acceso de sus lazos. La comparación con redes de niños no-trabajadores muestra que las características antes señaladas son particulares a los niños que trabajan.
Gallegos, Rodríguez Marcos Ismael, and Urban Pamela Andrea Prado. "Las peores formas de trabajo infantil. Análisis del convenio Nº 182 de la OIT." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107522.
Full textNo autorizada por los autores para ser publicada a texto completo
Nuestro trabajo pretende efectuar un acercamiento al Convenio 182 que resulte accesible a cualquier lector. De este modo se ha estructurado de manera tal que vayamos lentamente acercándonos a la materia. De este modo el Capítulo I hace un acercamiento general al Trabajo Infantil, su evolución, características y estadísticas generales. El Capítulo II entra de lleno al análisis del Convenio 182 y de la Recomendación 190 sobre peores formas de Trabajo Infantil. Finalmente el Capítulo III pretende analizar cuál es la posición de Chile en la materia, qué ha hecho y de qué estadísticas se dispone al respecto.
Anaya, Rosales Rogger Holfre. "Participación y preparación comunitaria frente al trabajo infantil en una localidad de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6101.
Full textBased on the framework of a participatory action project for the prevention of child labor, this research explores the relationship between community participation and readiness in a community of Lima, and willingness of the community for getting involved in intervention initiative on child labor. It has been used two modes of information gathering, surveys for community members and semi-structured interviews to key. In the mode of surveys (N=76), dimensions obtained from the adaptation of community participation scale in community leader (Seminario, 2014), support and social action, social cohesion, trust, esteem and influence and agency, were correlated with the dimensions of the adaptation of community readiness scale (Holgado & Maya-Jariego, 2012a), commitment, knowledge of problems and ingroup relationship; revealing meaningful inversely relationship between the two the components of the two constructs. Furthermore, multiple linear regressions suggest that dimensions of community readiness could significantly influence the components of community participation. Besides, key informants interviews were quantified according to the model of community readiness (Edwards et al., 2000) to determine the level of readiness for change in the community, placing it at “denial/resistance” level for child labor.
Tesis
Bello, Salvo Bernardo Javier. "El discurso visual de la revista Ercilla sobre el trabajo infantil, Chile 1952-1997." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/113636.
Full textLos objetivos que busca cumplir el trabajo aquí presentado son: identificar el discurso visual de Ercilla sobre el trabajo infantil entre 1952 y 1997; comparar las publicaciones de los años analizados para detectar diferentes énfasis; y examinar si dicho discurso se condice con los cambios en las formas de concebir y valorar la infancia y el trabajo infantil en Chile durante la época estudiada. Elegí la revista Ercilla debido a que, al ser una revista de actualidad, trataba los principales temas que ocupaban la contingencia noticiosa nacional, por lo que da la idea de la importancia que la prensa escrita y conservadora daba al Trabajo Infantil dentro de estos tópicos, e indirectamente la valoración o no valoración de la infancia en la sociedad chilena. Es por esto que en este trabajo de investigación busco comprobar, a modo de hipótesis, que el discurso visual de la revista Ercilla cambió a la par con las nuevas concepciones de la infancia y del trabajo infantil, lo cual fue visualizándose en las fotografías publicadas durante la segunda mitad del siglo XX. Al ser estas una representación de dicho discurso, mostraron como fue endureciendo la postura internacional y gubernamental sobre la infancia trabajadora, mediante decretos y tratados internacionales, que son, finalmente, la encarnación de las nuevas sensibilidades con respecto a la infancia y su valoración.
Aguilar, Agramont Paloma Andrea. "Participación infantil y adolescente en actividades productivas: caso boliviano." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102728.
Full textLas actividades productivas que privan a las niñas, niños y adolescentes de su potencial y de su dignidad – de su propia infancia o adolescencia, son agrupadas bajo la categoría de trabajo infantil y adolescente. El objetivo central del presente estudio de caso es cuantificar y caracterizar el trabajo infantil y adolescente en Bolivia. Este análisis fue realizado en base a la Encuesta de Trabajo Infantil (ETI), que captura información sobre la participación en actividades económicas y domésticas y las condiciones laborales de los niños y adolescentes de 5 a 17 años de Bolivia. La definición estadística del trabajo infantil tiene dos marcos de referencia. a) El de las actividades económicas, que incluye: i) trabajo por debajo de la edad mínima, 14 años, ii) peores formas de trabajo infantil: trabajo peligroso. b) El de las actividades productivas, incluye, además de las categorías mencionadas, a las labores domésticas peligrosas. El estudio muestra que 93.1% de los niños y adolescentes de 5 a 17 años estudiaron, 85.3% realizaron labores domésticas y 27.9% estuvieron ocupados. La incidencia de niños ocupados en el área rural es mayor en comparación al área urbana (64.9% en el área rural y 17.0% en el área urbana). Los resultados muestran que el 24.6% de la población total entre 5 y 17 años están ocupados en actividades económicas peligrosas. Por otro lado, el 36.5% realiza labores domésticas peligrosas. Analizando la asociación entre el trabajo infantil y adolescente con factores socioeconómicos: el trabajo en actividades productivas está asociado positivamente a los shocks socioeconómicos, a la pérdida de la cosecha o del ganado, a la pérdida de empleo de los padres, el bajo nivel de educación de la madre y el tamaño sobredimensionado del hogar. Al comparar los niveles de acumulación de capital de los niños y adolescentes, los niños y adolescentes que trabajan en actividades peligrosas tienen menor acumulación de capital humano que aquellos que no trabajan. Para erradicar el trabajo infantil y adolescente se recomienda: i) privilegiar la educación como una alternativa frente al trabajo infantil, ii) estandarizar los procedimientos metodológicos para medir el trabajo peligroso, iii) monitorear el trabajo infantil y consolidar los sistemas de información, iv) revisar los planes de intervención vigentes; v) articular las intervenciones entre los actores, y vi) generar espacios para la difusión, socialización y comunicación.
Melo-Vega, Vinatea Claudia. "Sintomatología depresiva en niños trabajadores y no trabajadores que asisten a escuelas públicas de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/417.
Full textTesis
Acosta, Sosa Edwin. "El efecto delt rabajo infantil en el rendimiento académico de estudiantes de educación primaria." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2008. http://www.cybertesis.umsa.bo:8080/umsa/2008/acosta_sed/html/index-frames.html.
Full textOlarte, Mejía Eliana Margot. "Representación social del trabajo de los adolescentes lustrabotas de la Ceja de El Alto." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2010. http://www.cybertesis.umsa.bo:8080/umsa/2010/olarte_me/html/index-frames.html.
Full textCarrillo, Retamal Héctor Fabián, and Molina Roxana Nataly Muñoz. "Los convenios internacionales en materia de trabajo infantil y su influencia en el ordenamiento jurídico interno." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115413.
Full textEl trabajo infantil es un problema latente en nuestra sociedad. En forma paulatina, se ha ido tomando conciencia sobre este tema, debido a la injusticia aparejada a éste, porque coarta a temprana edad el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes. Es a principios de siglo XX que se empieza a manifestar rechazo social al trabajo infantil, siendo a mediados del siglo pasado, donde podemos observar un cambio de actitud en la sociedad chilena. En la actualidad en Chile no existen normas que traten de forma sistemática la regulación del trabajo infantil. La actual legislación solo se aboca a ciertos temas específicos, a saber, la capacidad y edad para trabajar en los artículos 13 a 18 del Código del Trabajo, no sistematizando en forma total el trabajo infantil. En relación a las normas de origen interno, éstas establecen tres grupos de edad a efectos de la incorporación de niños y adolescentes al mercado de trabajo. a) Por debajo de los 15 años el trabajo está prohibido, excepto en la situación especialísima de niños que en casos calificados, pueden ser autorizados a que trabajen en teatro, cine, televisión o actividades similares. b) Entre los 15 y 18 años, se requiere de la autorización de los padres, tutores o del inspector del trabajo; que los niños hayan cumplido con su obligación escolar, que realicen únicamente trabajos ligeros que no perjudiquen su salud y desarrollo, no impidan su asistencia a la escuela ni su participación en programas educativos o de formación. La edad de capacidad plena para contratar son los 18 años. En general, cuando se analiza el marco normativo del trabajo infantil en Chile, se suele señalar que con las modificaciones introducidas por la ley 20.189, éste sería plenamente concordante con los requerimientos de la normativa de origen internacional. Sin embargo, en relación con el Convenio Nº138 del año 1999 de la OIT, la legislación es insuficiente, ya que el Código del Trabajo es, por definición, aplicable sólo al sector formal de la economía y cuando existe trabajo remunerado bajo vínculo de subordinación y dependencia, situación que sería minoritaria en las actividades laborales desarrolladas por los niños y adolescentes. Asimismo, la normativa no regula adecuadamente la protección del derecho a la educación y el cumplimiento de la obligación escolar de todos los adolescentes.
Mac, Ewen Scott Alison. "Transformaciones en la estructura del trabajo infantil bajo condiciones de crecimiento económico dualista en el Perú." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115257.
Full textTerra, Polanco Valentina. "Representaciones sociales del trabajo en niños y niñas trabajadores de la Región Metropolitana: un desafío a la pertinencia cultural de las políticas sociales." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106598.
Full textMendoza, Guerra Victor Andres. "Análisis jurídico del trabajo infantil en el Perú, desde la perspectiva de la Doctrina de Protección Integral." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12943.
Full textChild labor is a multidimensional problem that is difficult to separate from a country’s cultural and economic components, affecting the current situation in different governments on a global level; therefore a crucial objective for several countries is eradication, prevention and abolition of child labor in their society. Therefore, this paper aims to verify if the Peruvian government currently regulates child labor effectively, considering the legal principles of the Doctrine of Comprehensive Protection, in order to protect the integral Development of Children and Adolescents who perform labor activities despite their young age. For this, we have proceeded to analyze dogmatic trends related to children and adolescents that have focused throughout history, likewise, international and national regulation in force have been reviewed, taking into consideration sources and official institutions’ statistics of our country, without neglecting the specific study of programs and social policies related to the struggle against child labor, taught by the main authorities. In addition with it, we will point out that the struggle against child labor in our country is not a Government’s exclusive task but, on the contrary, it is necessary to develop a more concatenated work, involving several agents such as private sector companies, workers' rights organizations and Non-governmental organizations, following the example of several countries.
Tesis
Espinoza, Sánchez Melissa Alessandra. "Representaciones sociales acerca del trabajo doméstico infantil en adultas y niñas trabajadoras del hogar en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18459.
Full textThis research involves 18 semi-structured interviews that aimed to identify the social representations (SR) about the child domestic work (CDW) in women adults and girls domestic workers, differentiating the nuclear contents from those peripheral ones and pointing out the common and different elements in both groups. This allows to know the sociocultural system that surrounds their experiences and accepts the practice of CDW as a social phenomenon. According to the findings, the SR of the CDW draw it as a primarily feminine occupation where tasks such as care and cooking stand out. The interviewed adults highlight the material and formative compensation received and the risks as central elements in the evaluation of this practice, while among the minors interviewed, the lack of self-recognition as domestic workers produces a bias in the approach they have to this job. In addition, family dysfunction, and its repercussions on the economic situation, is considered the main cause of this activity. And among the consequences, the participants designate learning and material compensation, as well as the risks in minors, once again. Finally, it is remarkable the pejorative social character that the CDW maintains as a practice; however, it does not determine the involvement of the interviewees because they find reasons that legitimize their participation.
Martínez, Quiquia Sonia del Pilar. "El proceso de agendación de la política pública para prevenir y erradicar el trabajo infantil (2011-2018)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17299.
Full textIn this thesis research, we want to know how it is that the problem of child labor was agendado, and it goes from being a social problem to a public problem and the State is forced to incorporate the topic into its agenda, establishing policies to intervene in the problem, approving in the year 2012, the National Strategy for the Prevention and Eradication of Child Labor 2012-2021- ENPETI. We will describe the process of "agenda" of this policy of prevention and eradication of Child Labor, in the period 2011-2018, we will determine the types of actors that participated in the process and the actors that were ignored as well as the types of problems that arise as a result of its "agendación". Likewise, we will try to understand the problems that arise in the process, identifying like a mean reason the way in how the issue is agendado, maintaining the tolerance and permissiveness of the Peruvian Society, with the child labor. Where is the Ministry of Labor, who manages to schedule the issue and is the ILO, who provides specialized advice and advocates to be scheduled. So, the process of "agendacion" of the public policy of Prevention and- Eradication of Child Labor is like a triangle without base, with the creation of norms and institutions without a budget and little or no impact. Concluding that the process of "agendacion" in the period studied was of low intensity.
Tesis
Batthyány, Karina. "Trabajo y cuidado infantil : un desafío exclusivamente femenino ? Una mirada desde el género y la ciudadanía social." Versailles-St Quentin en Yvelines, 2003. http://www.theses.fr/2003VERS004S.
Full text