To see the other types of publications on this topic, follow the link: Trabajo infantil.

Journal articles on the topic 'Trabajo infantil'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Trabajo infantil.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Corona Nakamura, Luis Antonio, and Juana Rodríguez Gutiérrez. "Trabajo infantil." Revista Jurídica Jalisciense 2, no. 3 (February 2, 2022): 315–42. http://dx.doi.org/10.32870/rjj.v2i3.108.

Full text
Abstract:
La investigación tiene como objetivo hacer evidente el progreso normativo en la visibilización, inhibición y erradicación del trabajo infantil, el reconocimiento de obligaciones categóricas del Estado hacia los niños y la especificidad de sus derechos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Montes, Alipio, Oscar A. Ordoñez, and Analy S. Mejía. "Trabajo infantil una práctica silenciosa." Perspectiva de Familia 6, no. 1 (December 28, 2022): 83–104. http://dx.doi.org/10.36901/pf.v6i1.1486.

Full text
Abstract:
Este artículo analizó las repercusiones subjetivas y socio culturales del trabajo infantil y la influencia de la aplicación de la metodología APTI-GAR (Aprendiendo sobre el Trabajo Infantil con Grupos de Aprendizaje Reflexivo de Giselle Silva Panez) en los padres y madres que envían a sus hijos a trabajar. Este modelo de trabajo grupal promueve la promoción del pensamiento y del aprendizaje reflexivo. La muestra estuvo conformada por 51 padres y madres de familia cuyos hijos están inmersos en el trabajo infantil y pertenecen al Programa PRONIÑO de Fundación Telefónica del distrito de Paucarpata de la Provincia de Arequipa, Región Arequipa y del distrito de Puquina de la Provincia General Sánchez Cerro, Región Moquegua. Para evaluar los procesos reflexivos en la toma de decisiones de los padres y madres de familia se aplicaron tres cuestionarios: Cuestionario para padres: Aprendizajes y decisiones reflexivas, Cuestionario para niños: Mi vida como niño trabajador y Cuestionario para docentes: Niños que trabajan. Los padres y madres de familia seleccionados participaron de siete sesiones APTI-GAR. Como resultado de la aplicación del programa APTI-GAR, el 39.2 % de niños y niñas trabajadores infantiles dejaron de trabajar. Se concluye que a través de la aplicación de la Metodología APTI - GAR los participantes aprenden a evaluar los peligros a los que están expuestos sus hijos inmersos en el trabajo infantil; a través de un proceso reflexivo, valoran la importancia de tomar decisiones de manera consciente tomando en cuenta las experiencias pasadas, el rol de padre y madre, además de la importancia de la visión de futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Robert, Cecilia. "Protagonismo infantil y trabajo social." Sociedad e Infancias 4 (June 30, 2020): 183–84. http://dx.doi.org/10.5209/soci.68020.

Full text
Abstract:
Lidia Piotti, M. L. (2019). Protagonismo infantil y trabajo social. Mendoza: Lengua Viva (Serie FUGAS), 191 páginas. ISBN: 9789-8786-0910-2. El libro Protagonismo Infantil y Trabajo Social de María Lidia Piotti, se ocupa de condensar prácticas de Trabajo Social crítico con niñas, niños y adolescentes en una revisión histórica y ético-política de la profesión. La perspectiva de abordaje la realiza desde el paradigma de protagonismo infantil, que la autora llama de promoción del rol social de la infancia, recuperando la vertiente latinoamericana y la memoria histórica de resistencia de los movimientos sociales de niñas, niños y adolescentes trabajadores, que lograron visibilizar / cuestionar la matriz adultocéntrica y paternalista, y con ello, interpelar al Trabajo Social y la Educación Popular en Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fatyass, Rocío. "Difracción, trabajo de campo y voz infantil." DESIDADES - Revista Científica da Infância, Adolescência e Juventude, no. 36 (October 26, 2023): 63–79. http://dx.doi.org/10.54948/desidades.vi36.58655.

Full text
Abstract:
En este artículo exploro mi trayectoria de investigación sobre las experiencias infantiles en contextos de desigualdad en Villa María y Villa Nueva (Córdoba, Argentina), haciendo foco en los vínculos de confianza, negociaciones y dilemas que emergen en las relaciones con niñxs y otrxs actorxs durante mi trabajo doctoral y posdoctoral.Primero, desde la epistemología feminista expongo algunos supuestos sobre la reflexividad en la investigación manifestando que la producción de conocimiento demanda una mirada introspectiva e intersubjetiva, situada y una objetividad fuerte pero no neutral. Posteriormente, presento mis recorridos de investigación y me detengo en ciertas articulaciones afectivas, semióticas y materiales establecidas con niñxs y sus familias, entre otrxs actorxs, para señalar cómo a partir de allí fui comprendiendo dimensiones de la experiencia y la agencia infantil. Por último, expresó que la voz de la infancia puede ser conocida desde una reflexión activa o difracción sobre las múltiples temporalidades, conflictos y agentes que la configuran.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Serantes, Alexis. "trabajo infantil en medios de comunicación durante 2020." Revista Argentina de Estudios de Juventud, no. 16 (March 23, 2023): e072. http://dx.doi.org/10.24215/18524907e072.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se analizan los discursos sobre la temática del trabajo infantil presentes en las noticias publicadas por los cinco principales portales de noticias de la Argentina durante 2020. Sobre una muestra de 106 notas vinculadas con actividades laborales infantiles se tomaron los aportes del Análisis Crítico del Discurso para categorizar las macroestructuras. El estudio evidencia la presencia de tres tipos principales de discursos: el trabajo infantil como problema social, la explotación infantil como delito y la actividad laboral en medios artísticos como historia de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Zavala Umanzo, Julio César, and José Roberto Arrazola. "Una relación entre el trabajo infantil y deserción escolar." Economía y Administración (E&A) 4, no. 2 (June 19, 2017): 161–80. http://dx.doi.org/10.5377/eya.v4i2.4325.

Full text
Abstract:
El trabajo infantil es una actividad que atenta con el esparcimiento emocional de los niños, sin embargo, es un evento latente en la sociedad hondureña y, si bien es cierto el trabajo infantil no es completamente nocivo per se, pero las casusas que lo motivan lo envuelven en un problema y las condiciones en las que se realiza son las agravantes al mismo. Muchas instituciones a nivel internacional y nacional velan por que los niños gocen de libertades y beneficios, y ante la imperante necesidad de que trabajen, consideran normas para clasificar las labores como permitidas para los infantes. Por otro lado, la educación es un derecho que se ve muchas veces truncado, al igual que el trabajo infantil, por diversos factores, ante ésta situación el estudio merece importancia, pues se pretende explorar una relación entre el trabajo infantil y la deserción escolar, el trabajo es un inicio para desarrollar la temática, pues sugiere un estudio por separado entre el dominio rural y urbano de este tema. Encontrando una relación a priori entre la población infantil que labora y la que desierta de la educación, en el periodo de 2007 a 2012 en Honduras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bautista Moreno, Leidy Constanza, María De Los Ángeles Lugo Aroca, Mary Astrid Calderón Manrique, and Mauricio Vargas Galindo. "TRABAJO INFANTIL: PERSPECTIVA HISTÓRICA." Revista Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas -FACCEA 9, no. 1 (January 30, 2019): 6–11. http://dx.doi.org/10.47847/faccea.v9n1a1.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza la población infantil en Colombia con el objetivo de observar las tendencias de trabajo que han surgido en los últimos veinte años y a la vez analizar la efectividad en las políticas que han implementado las diferentes organizaciones y organismos del estado que velan por el cumplimiento de legislaciones con el fin de ayudar a mitigar el trabajo infantil. La metodología desarrollada consiste en un trabajo de tipo descriptivo donde se obtiene la información de diferentes fuentes y se procede a analizarla. Los resultados de estos análisis arrojan que las políticas implementadas por los últimos 10 años de gobierno si han contribuido a la erradicación del trabajo infantil en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Silva, María Alejandra. "Desigualdades y trabajo infantil." Prospectiva, no. 15 (October 10, 2011): 331. http://dx.doi.org/10.25100/prts.v0i15.1114.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Yalonetzky, Gastón. "Calidad Infantil, Trabajo infantil, fertilidad y Crecimiento Económico." Apuntes: Revista de Ciencias Sociales, no. 56/57 (2006): 61–94. http://dx.doi.org/10.21678/apuntes.56/57.549.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Alemán Martínez, Sandra, and Samantha Peralta Bravo. "Propuesta de protocolo para la detección, atención y seguimiento de niñas, niños y adolescentes en situación de trabajo infantil en el estado de México." LEX - REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 20, no. 29 (June 30, 2022): 129. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v20i29.2386.

Full text
Abstract:
La infancia, por su condición de vulnerabilidad puede estar expuesta a situaciones de violencia, negligencia, explotación infantil, trabajo infantil, entre otras, por parte de sus madres, padres, tutores, cuidadores, su entorno social y el Estado. El trabajo infantil, es una realidad para miles de niñas, niños y adolescentes en México, responde a la necesidad de sobrevivir, bajo condiciones de pobreza y marginación. Esta investigación realiza un análisis de la legislación en materia de protección de la infancia en situación de trabajo infantil, el presupuesto asignado y las condiciones jurídicas para la atención de la problemática; considerando la necesidad de especialización en la materia, propone un Protocolo estatal para la detección, atención y seguimiento de NNA en situación de trabajo infantil, apegado a los principios rectores y legislación vigente en materia de derechos de NNA, que proporcione seguridad jurídica a los sujetos de detección, atención y seguimiento, a su madre, padre o tutor legal y a las diversas instituciones públicas a las que se pudieran canalizar, al tiempo de delimitar las atribuciones y facultades para el actuar paso por paso de las y los servidores públicos municipales que realizan la detección, atención y seguimiento de casos de trabajo infantil, evaluación de indicadores de riesgo, coordinación interinstitucional, así como medidas para la protección y restitución de derechos de la infancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Avendaño, Jenny Lisseth, Óscar Hernán Cerquera Losada, and Cristian José Arias Barrera. "Modelo de probabilidad según condiciones socioeconómicas para el trabajo infantil rural y urbano en Colombia." Cuadernos de Economía 43, no. 91 (April 27, 2024): 175–94. http://dx.doi.org/10.15446/cuad.econ.v43n91.104575.

Full text
Abstract:
El problema social relacionado con el trabajo infantil es una situación que concentra los esfuerzos de organismos multilaterales como la Organización Internacional del Trabajo, Organización de las Naciones Unidas y el Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia y por esta vía, el interés en atender esta emergencia social, desde las agendas públicas de los distintos países que adoptan estas convenciones y lineamientos. Este manuscrito proporciona un análisis sobre el trabajo infantil en Colombia, partiendo de sus posibles causas que lo potencializan; en este sentido, el objetivo del artículo es establecer los elementos que determinan la probabilidad de ocurrencia del trabajo infantil en Colombia para niños y niñas de 5 a 17 años, diferenciando los resultados en el área rural y urbana. El método empleado es la estimación de un modelo Probit a partir de la información aportada por la Gran Encuesta Integrada de Hogares Colombianos y de la encuesta Módulo de Trabajo Infantil del año 2018. Dentro de los resultados se evidencia en el trabajo infantil rural una mayor probabilidad de ocurrencia por efectos de las variables como sexo y educación en comparación con el trabajo infantil urbano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Nepal, Apsara, and Mani Nepal. "¿Sustituye el trabajo infantil al trabajo de los adultos? Trabajo infantil y enfermedad del adulto en Nepal." Revista Internacional del Trabajo 131, no. 1-2 (June 2012): 119–32. http://dx.doi.org/10.1111/j.1564-9148.2012.00138.x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

González Vergara, Óscar. "Ser niño en un entorno industrial contemporáneo. Ejemplos desde la sierra minera de Cartagena-La Unión (Murcia)." El Futuro del Pasado 4 (May 30, 2013): 157–73. http://dx.doi.org/10.14201/fdp.24751.

Full text
Abstract:
En este trabajo expondremos varios aspectos relativos a la infancia en un entorno industrial, centrándonos sobre todo al fenómeno del trabajo infantil. Para ello extraeremos ejemplos de uno de los complejos industriales mineros más importantes de la España contemporánea, la cuenca minera de la Cartagena-La Unión, donde el trabajo infantil estaba muy generalizado. Completaremos esta visión de la infancia con los ejemplos disponibles en los cantes mineros, donde se reflejan muchos aspectos de la niñez.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

HERNÁNDEZ PÁEZ, R. F., A. C. PEÑA HERNÁNDEZ, and Y. L. RUBIANO MESA. "Representaciones sociales del trabajo infantil." Orinoquia 9, no. 1 (January 1, 2005): 19–29. http://dx.doi.org/10.22579/20112629.151.

Full text
Abstract:
Titulo en ingles: Social representations of the infantile work.RESUMEN: Este estudio se acerca a la problemática del Trabajo Infantil, a partir de las Representaciones Sociales de menores trabajadores y de sus empleadores, en la experiencia cotidiana del Trabajo. Toma una población de niños en edades de 6-12 años y a sus empleadores (padres de familia), con el fin de profundizar en el conocimiento de las condiciones en las que se desarrolla el fenómeno del trabajo infantil, desde la perspectiva de los actores involucrados. La metodología utilizada consistió en describir e interpretar las Representaciones Sociales de niños trabajadores y empleadores sobre sus vivencias en la experiencia del trabajo; utilizó entrevistas semiestructuradas, la observación y el desarrollo de talleres lúdicos para la obtención de la información. El estudio se enmarcó dentro del conocimiento de los derechos de lo menores y determinó a partir del discurso de niños y empleadores, las siguientes categorías de análisis: visión socio- económica y cultural del trabajo infantil; valores del trabajo infantil; riesgos del trabajo infantil y conocimiento y ejercicio de los derechos de los menores.Los resultados corroboran las altas exigencias del trabajo para los niños, y evidencian como la cultura de estas familias, acepta esta forma de vida, argumentada en la necesidad de formar niños responsables desde edades tempranas, señala como la falta de oportunidades obliga a que este fenómeno se perpetúe, en medio del desconocimiento de los derechos humanos. Esta situación lleva a proponer nuevas reflexiones sobre las formas de intervención de las instituciones protectoras de la niñez y a definir mecanismos de protección integrales y responsables que rompan el círculo de la pobreza, mejorando la visión de los derechos humanos y la importancia de su ejercicio, a través de procesos educativos y de apoyo intersectorial con la población afectada.Finalmente, se hace decisivo enfocar la naturaleza del problema del trabajo infantil, para mejorar las condiciones de manera urgente, ya que la erradicación del fenómeno aún está distante, dada la situación de pobreza.PALABRAS CLAVE: Menor Trabajador, Representaciones Sociales, Derechos Humanos, Riesgos del Trabajo Infantil.ABSTRACT: This social study comes closer to the children work problem, from the Social Representations of the small workers and their employers at the daily work experience. This study takes a group of children from six to twelve ages and their employers (parents), in order to deep in the knowledge of the conditions where this phenomenon is taking place. Also, to be objective of the same one, from the perspective of the involved actors.The descriptive and interpretive methodology of the Social Representations of children and employers about their lives and their work experience, is carried out to obtain the information, through the semi-structured interview, the observation and workshops. This information is framed into the knowledge of the boy´s rights and it is determined from the speech of children and employers.The following categories of analysis: social economical and cultural children work vision, values, risks and knowledge and practice of children´s rights, allow to go deep in the analysis of this phenomena.Most of the results corroborate the high demands of the children‘s work and they give enough evidence of how the culture accepts this life style that it is argued, upon the necessity of forming responsible children from early ages. Furthermore, it point out the lack of opportunities making up the perpetuity of the phenomenon amid the lack of knowledge of the human rights. This situations make us to propose new reflections on the way childhood institutions intervene and help this children and their families, defines integral and effective protection mechanisms that break down the poverty circles, improve the vision of the human rights and its importance thorough educational processes and multisectorial intervention.Finally, is important to focus on the nature of the real problem, which does not allow its complete eradication so the urgently matter is to improve the conditions where this permanent poverty problem is developed.Key words: children workers, social representations, human rights, children workers risks.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Baquerizo-Lindao, Helen, and Lilibeth Orrala-Soriano. "Trabajo Infantil y Deserción Escolar. Caso proyecto “Erradicación Contra el Trabajo Infantil” Comuna Puerto de Chanduy 2022." 593 Digital Publisher CEIT 8, no. 4 (July 2, 2023): 419–33. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2023.4.1949.

Full text
Abstract:
El término trabajo infantil tiene repercusiones en la deserción escolar y en evaluaciones de corto, mediano y largo plazo reproduce pobreza en nuestro país. Se han convertido en temas esenciales que son abordados a través de la gestión social mediante políticas públicas que se configuran en los proyectos sociales pues estos se construyen para fortalecerse y que este problema se erradique a largo plazo ya que genera diversas causas en los niños, niñas y adolescentes y a la sociedad en general. El objetivo de esta investigación fue determinar la correlación que existe entre el trabajo infantil y la deserción escolar en el proyecto “Erradicación contra el trabajo infantil” en la comuna Puerto de Chanduy, a través de un diagnóstico participativo con representantes de los usuarios. El estudio es de carácter mixto y para especificar el modelo se empleó el método correlacional de Pearson; se emplearon entrevistas a profundidad y encuestas; para el procesamiento de los datos se usó el programa SPSS. Entre los principales resultados se destacó que las actividades infantiles laborales conllevan a que la mayor parte de este grupo obtenga un promedio académico bajo por lo que en ciertas ocasiones desertan de sus estudios y por otro lado las crisis familiares que pasan incide mucho en la economía familiar y no permite contrarrestar esta problemática en estos grupos vulnerables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ávila, Antonio Sandoval. "Trabajo infantil e inasistencia escolar." Revista Brasileira de Educação 12, no. 34 (April 2007): 68–80. http://dx.doi.org/10.1590/s1413-24782007000100006.

Full text
Abstract:
El capitalismo neoliberal ha generalizado la pobreza que obliga a muchas familias a recurrir al trabajo de los hijos para poder subsistir. Por el trabajo, los menores desertan de la escuela. Cuando adultos, por la pérdida en educación, sólo podrán acceder a las ocupaciones de menor calificación y peor pagadas. Por ello, tienen muchas probabilidades de ser los futuros padres de nuevos niños trabajadores reproduciendo intergeneracionalmente la pobreza. La educación es el primer paso para romper el círculo de la pobreza; hay relación entre los niveles de educación y las remuneraciones que las ersonas pueden alcanzar. El desarrollo descansa en el acelerado cambio tecnológico que no es más que el conocimiento científico aplicado a la producción. Crear conocimiento supone educación superior, y en la base de ésta está la educación básica, que es el cimiento de cualquier modelo de desarrollo que aspire a la equidad. No educar a los menores significa desperdiciar la formación de capital humano, ello traba el desarrollo nacional. Sin educación no habrá capital humano calificado como motor básico de la productividad y la competitividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Muñoz Zepeda, Emma Patricia. "trabajo infantil en El Salvador." Revista Ciencia Jurídica y Política 7, no. 14 (December 6, 2021): 146–71. http://dx.doi.org/10.5377/rcijupo.v7i14.13178.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como finalidad realizar una revisión de la normativa nacional e internacional ratificada por el Estado Salvadoreño y de las acciones positivas para abordar la temática en análisis; todo ello, para conocer los avances y desafíos en este tema, en el marco del año internacional de erradicación del trabajo infantil. Tomando en consideración los efectos de la pandemia por Covid-19 en la sociedad salvadoreña y que pueden repercutir en los derechos de la niñez y adolescencia. Para concluir en la necesidad de retomar acciones institucionales con la participación del Estado a través de sus instituciones competentes, sector empresarial y la sociedad en general, con el objetivo de trabajar en la erradicación del trabajo infantil en El Salvador y la permanencia de las acciones que se han desarrollado a la fecha. Para ello se ha utilizado en esta investigación jurídica metodología de carácter cualitativo -reflexivo, que permitirá analizar diversos instrumentos para definir la problemática en análisis y el impacto de la misma, para concluir en la prioridad de crear mecanismos legales e institucionales que respondan a la problemática desde su origen y de una manera holística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Pilotto-Carreño, Luigino. "Trabajo infantil en el Perú." Ius et Praxis, no. 041 (July 4, 2010): 229. http://dx.doi.org/10.26439/iusetpraxis2010.n041.1529.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Molina-Mora, José Fabián, Tanya Roxana Torres-Castillo, and Kenia Lisbeth Alvarado-Cuenca. "Trabajo infantil en el Ecuador." IUSTITIA SOCIALIS 6, no. 1 (July 1, 2021): 125. http://dx.doi.org/10.35381/racji.v6i1.1430.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Castillo, Elvis augusto Orozco. "Estado del arte trabajo infantil." Civilizar 12, no. 23 (July 1, 2012): 159. http://dx.doi.org/10.22518/16578953.109.

Full text
Abstract:
El presente artículo es un resultado de la primera fase de la investigación titulada ‘El Magdalena necesita niños felices’ en el cual se presenta el estado del arte que se va a investigar acerca de la población de los menores que estudian y trabajan en el distrito de Santa Marta y el Magdalena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ladino Largo, Luz Miriam, Natalia Quirá Mazabuel, and Berna García Varela. "Estrategias para promover la participación infantil en Colombia, un análisis desde la política pública para la primera infancia." Revista Sapientía 8, no. 16 (July 16, 2021): 11–18. http://dx.doi.org/10.54278/sapientia.v8i16.65.

Full text
Abstract:
Como resultado de un trabajo de una investigación monográfica que pretende identificar las estrategias pedagógicas propuestas desde la Política Pública de primera infancia en Colombia para promover la participación infantil. Hace parte del trabajo realizado desde el Semillero de Investigación en Pedagogía Infantil (SIPI) de la Facultad de Educación a Distancia y Virtual de la UNIAJC, que a través de una indagación sistemática en documentos de Política Pública para la Primera Infancia en Colombia busca identificar elementos pedagógicos que promuevan la participación infantil, describiendo algunas estrategias pedagógicas propuestas, con el fin de realizar un posterior análisis desde una perspectiva pedagógica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Herrera-González, Fernanda, and Gloria Mora-Guerrero. "Interculturalidad e infancia rural: trabajo y cuidado en La Araucanía, Chile." Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 21, no. 3 (August 11, 2023): 1–20. http://dx.doi.org/10.11600/rlcsnj.21.3.5058.

Full text
Abstract:
(analítico)Desde una mirada intercultural, se exploraron los significados de infancia en la agricultura familiar campesina, así como sus implicaciones en términos de trabajo y provisión de cuidados a niños y niñas. A partir de la tensión entre los significados universales de infancia basados en un enfoque de derechos y el trabajo en el campo del cual participan las personas desde temprana edad, se realizó un estudio cualitativo con diseño de teoría fundamentada y aplicación de entrevistas a mujeres cuidadoras y profesionales de programas de desarrollo rural en Chile. Se evidenció que a medida que la infancia aumenta en actoría social, disminuyen las prácticas de trabajo y se profundizan las de cuidado. Los resultados alientan a pensar en la proyección de una ontología de la niñez rural. Palabras clave: Agricultura campesina; familia rural; interculturalidad; política pública; trabajo infantil; cuidado infantil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Acuña Gil, Maritza. "El trabajo infantil como reto de la inclusión educativa desde las representaciones sociales de la escuela:." Inclusión & Desarrollo 5, no. 2 (December 19, 2018): 174–92. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.5.2.2018.174-192.

Full text
Abstract:
Introducción. El trabajo infantil es un flagelo social que coarta el desarrollo integral delos niños(as), perpetúa su ciclo de pobreza y atraso social, el de su núcleo familiar y el de la sociedad. Objetivo. comprender las representaciones sociales de los maestros de la I.E. Andrés Bello – Sede Laura Vicuña de la ciudad de Cúcuta, acerca del trabajo infantil (TI). Metodología. Se desarrolló un estudio descriptivo de enfoque cualitativo y corte transversal mediante una entrevista diagnóstica y otra de seguimiento a siete maestros de la I.E., para identificar sus representaciones sociales respecto al trabajo infantil en el contexto educativo, y su influencia en el desarrollo formativo de los niños(as) a su cargo. Resultados. Se identificaron representaciones sociales que configuran una mirada positiva del TI, así como factores de incidencia negativa en el desarrollo integral de los niños, el impacto en el acceso a sus derechos, vulneración de sus procesos educativos y desarrollo del proyecto de vida de los infantes, panorama que genera en los maestros entrevistados la reflexión frente al papel transformador de sus prácticas pedagógicas, abordado en tres grandes ejes: invasión del trabajo infantil en la realidad infantil; sus causas y consecuencias; y la responsabilidad social en el trabajo infantil. Discusión. Se establecieron relaciones razonables entre las voces de los maestros a favor y en contra del trabajo infantil con una argumentación de conveniencia e inconveniencia que generó posturas y recomendaciones, a la luz de los aportes expuestos desde los ejes de la representación social, el trabajo infantil y la teoría de la complejidad. Conclusiones. Se destacó el rol articulador del maestro para privilegiar la formación sobre el trabajo infantil, especialmente en lo que respecta a la alianza familia, escuela y Estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Sánchez – Reyes, Jimmy. "Análisis de la situación de la población infantil y adolescente trabajadora en el municipio de Bucaramanga (2001-2011)." Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro 9, no. 9 (July 1, 2018): 25–41. http://dx.doi.org/10.22463/24221783.4166.

Full text
Abstract:
En Colombia, el trabajo infantil es un problema social creciente que preocupa a la sociedad. El trabajo infantil se asocia con las actividades desempeñadas por menores, tales como los trabajos de cualquier clase remunerados o no, ocupaciones de tiempo completo, quehaceres que interfieren con la asistencia escolar, tareas de explotación o perjudiciales, labores que violan las leyes nacionales o internacionales sobre trabajo infanto-juvenil. En Bucaramanga, ciudad colombiana, también se ha visto un aumento en el trabajo infantil. El trabajo infanto-juvenil tiene consecuencias negativas en la salud de los menores y, a futuro, en la población adulta. Además, obstaculiza la educación y aumenta las brechas de pobreza. Los resultados arrojados por una encuesta realizada directamente a los niños trabajadores señalan que la mayoría de los niños se desempeñan en el sector comercio y muchos indicaron que el trabajo sólo lo realizaban por la temporada. El 47% no vive con sus dos padres y el 13% no vive con ninguno de los dos. A pesar de estar trabajando, la mayoría sigue asistiendo a la escuela. El 64% trabaja para un miembro de su familia que este dentro de su núcleo familiar o es un pariente cercano. Sólo el 54% recibe pago por su trabajo. En promedio reciben $425.000
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Pérez Rodriguez, Diana Paola, Vania Yael Núñez Valera, and David Emigdio Andrade Hidalgo y Costilla. "Trabajo Infantil en México: una mirada actual." Tramas. Subjetividad y procesos sociales, no. 59 (December 1, 2022): 193–226. http://dx.doi.org/10.24275/tramas/uamx/202259193-226.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Valdez Navarro, Carmen Monzerrat. "Trabajo en la infancia. Una aproximación al trabajo doméstico y extradoméstico en México desde el Módulo de Trabajo Infantil 2015." Revista CIFE: Lecturas de Economía Social 21, no. 34 (June 7, 2019): 47–67. http://dx.doi.org/10.15332/22484914/5198.

Full text
Abstract:
El trabajo infantil se entiende como aquel que ocurre en el ámbito extradoméstico; sin embargo, levantamientos de información y conceptualizaciones actuales permiten realizar aproximaciones a las labores que los niños, niñas y adolescentes realizan dentro de sus hogares y pueden vulnerar su desarrollo. Esta investigación tiene por objetivo estimar el efecto de las características de los hogares sobre la probabilidad que tienen niños y adolescentes mexicanos de integrarse –o no– en el trabajo doméstico o extradoméstico. Se emplea como fuente de datos el Módulo de Trabajo Infantil (MTI) 2015, anexo a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Los resultados muestran que existen diferencias significativas entre el tipo de hogar y la probabilidad de ingreso al trabajo doméstico o extradoméstico, dependiendo del sexo del jefe(a) de la unidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Díaz, Juan Carlos, and María Alejandra Henderson. "Acción estatal para la prevención del trabajo infantil en Corrientes: Programa Crecer sin Trabajo Infantil." Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas 11, no. 20 (September 6, 2017): 43. http://dx.doi.org/10.30972/rfd.11203159.

Full text
Abstract:
El Trabajo Infantil es conceptualizado por el Plan Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil de la CONAETI como: Toda actividad económica y/o estrategia de supervivencia, remunerada o no, realizada por niñas y niños, por debajo de la edad mínima de admisión al empleo o trabajo, o que no han finalizado la escolaridad obligatoria o que no han cumplido los 18 años si se trata de trabajo peligroso
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Abarca Carrasco, Rodrigo Gabriel, Eulalia Terecita Santillán Mancero, Carlos Fernando Buenaño Bayas, Bruno Wilfrido Soria de Mesa, and Viviana Karina Abarca Santilllán. "Características del trabajo infantil en Riobamba." LA CIENCIA AL SERVICIO DE LA SALUD Y NUTRICIÓN 10, no. 1 (April 30, 2019): 60–68. http://dx.doi.org/10.47187/cssn.vol10.iss1.36.

Full text
Abstract:
Introducción: el trabajo infantil es un problema social frecuente en Ecuador, que tiene implicaciones sobre el bienestar de los niños y su familias. Objetivo: caracterizar el trabajo infantil en el mercado San Alfonso de Riobamba, provincia de Chimborazo, Ecuador desde un punto de vista socio-demográfico. Metodología: se aplicó una encuesta como técnica de investigación a 50 personas entre moradores y trabajadores del mercado San Alfonso de Riobamba. La encuesta fue aplicada por cinco encuestadores entrenados, un día sábado por ser el día de mayor afluencia de niños trabajadores, los datos fueron procesados a través de hojas de cálculo. Resultados: el 40% (20 encuestados), manifiesta que los niños trabajan para sustentar a la familia. El 74% (37 encuestados), respondió que los menores laboran como lustra botas. El 60% (30 de encuestados), indica que los menores que laboran en el mercado no se encuentran en compañía de sus padres y el 60% (30 encuestados) reconoce que los niños trabajan en jornadas de hasta 12 horas. Conclusiones: se identificó la existencia de trabajo infantil en el mercado San Alfonso de Riobamba, como mecanismo de contribución para el sustento familiar. Deberían adoptarse medidas para reducir este problema social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Machado-Maliza, Mesías Elías, Silvania Catherine Huilcapi-Carrillo, and Esthefanny Belén Cáceres-Romero. "Trabajo infantil en pandemia COVID-19." IUSTITIA SOCIALIS 5, no. 3 (December 10, 2020): 344. http://dx.doi.org/10.35381/racji.v5i3.1113.

Full text
Abstract:
El objetivo general de la investigación fue analizar la vulneración de los derechos en el Trabajo infantil en tiempo de pandemia covid-19 en la feria y calles, barrio Pucará. Se desarrolló desde un enfoque cuantitativo con una metodología descriptiva con diseño no experimental, la cual se apoyó en el análisis documental– bibliográfico, mediante el método analítico–sintético, lo cual permitió estructurar la composición teórica de la argumentación jurídica. La muestra se conformó con 27 personas (hombres y mujeres) entre 15 a 30 años de edad, erradicadas en el barrio Pucará-Ecuador, a los que se les entrego una encuesta. Los datos recopilados fueron analizados a través de la estadística descriptiva y análisis de contenido, lo cual permitió construir un apartado de resultados. Se concluye que el Estado, los organismos descentralizados y la población, en general deben velar por el cumplimiento de las normas que protegen a los niños, niñas y adolescentes con mayor énfasis en este tiempo de pandemia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Buriticá Marín, Maritza. "Comercio justo frente al trabajo infantil." Revista Indisciplinas 7, no. 14 (October 8, 2022): 69–90. http://dx.doi.org/10.24142/indis.v7n14a3.

Full text
Abstract:
El trabajo infantil es una problemática que compete a toda Colombia debida a las circunstancias en las que se presenta y los factores causales que hacen de esta un obstáculo para el crecimiento del país. Se presenta, en su mayoría, debido a la pobreza y la desigualdad. Es aquí donde las Organizaciones No Gubernamentales y el Comercio Justo juegan un papel importante. El presente artículo pretende mostrar la inferencia que tiene el comercio justo en el trabajo infantil; desde sus causas de diferente índole, las consecuencias tanto sociales como legales, la influencia de las ONG y su participación en la erradicación de la problemática. Se hablará de cómo, con esta metodología, se puede ayudar a disminuir el problema desde sus pilares, teniendo en cuenta organizaciones que se rigen por sus principios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Miño, María Gabriela, Raimundo Elías Gómez, and Alina Jiménez García. "Delimitación de factores asociados al riesgo de trabajo infantil en la provincia de Misiones, Argentina." Revista sobre la infancia y la adolescencia, no. 23 (October 28, 2022): 74–84. http://dx.doi.org/10.4995/reinad.2022.15879.

Full text
Abstract:
El presente artículo ofrece una discusión sobre los principales factores de riesgo de trabajo infantil asociados a las características sociales, económicas y culturales de los hogares en la provincia de Misiones, Argentina. El objetivo principal del estudio fue identificar de manera objetiva cuales son aquellas variables que deben ser estudiadas y consideradas para lograr políticas preventivas más eficaces. Mediante la utilización de revisión bibliográfica y trabajo de campo en el norte de la provincia, incluyendo entrevistas y observación participante, desarrollamos una delimitación inicial que incluye los condicionantes más importantes en las apuestas de los hogares por la educación y las trayectorias de vida desde la infancia. Señalamos que son las desigualdades sociales existentes en la conformación de distintos tipos de hogares los que repercuten en las oportunidades y las actividades que desarrollan los niños, niñas y adolescentes en su cotidianeidad. A modo de conclusión sugerimos que la construcción de políticas sociales adecuadas para la prevención del trabajo infantil requiere de un análisis multidimensional de los condicionantes, incluyendo una caracterización cualitativa de los esfuerzos de los hogares por asegurar determinadas trayectorias de vida para sus infantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Calderón Cuevas, Eduardo. "Trabajo infantil, Justicia distributiva y Economía del bienestar." Revista Internacional de Sociología 61, no. 36 (December 30, 2003): 33–57. http://dx.doi.org/10.3989/ris.2003.i36.313.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Varillas, Walter. "La red sobre trabajo infantil peligroso (Red Tip)." Ciência & Saúde Coletiva 8, no. 4 (2003): 923–35. http://dx.doi.org/10.1590/s1413-81232003000400015.

Full text
Abstract:
En el mundo, aproximadamente 351.7 millones de niños entre 5 y 17 años realizaban algún tipo de actividad económica, de ellos 170.5 millones (48.5%) realizaban algún tipo de trabajo considerado peligroso. Un alto porcentaje se encuentra en la agricultura, otros en minas, manufacturas, ladrilleras, predominantemente en la economía informal. El Convenio 138 (cobre la edad mínima de admisión en el empleo) de la OIT y el Convenio 182 (sobre las peores formas de trabajo infantil), definen como trabajo infantil peligroso el que puede afectar la salud, seguridad y moralidad de los menores. Estudios específicos sobre los menores muestran su susceptibilidad particular frente a los riesgos laborales, aumentando la peligrosidad para su normal desarrollo y crecimiento: "los niños no son adultos pequeños". Los profesionales de la seguridad y salud en el trabajo pueden colaborar con los profesionales y las organizaciones especializadas en el trabajo infantil, en la definición y caracterización de lo que significa el trabajo infantil peligroso. Para ello se ha conformado la Red sobre Trabajo Infantil Peligroso (Red TIP), con la finalidad de articular estos dos espacios, orientados a eliminar el trabajo infantil peligroso y rescatar al menor y devolverle la oportunidad de sonreír ahora y en el futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

García Mendivelso, Viviana Andrea. "El trabajo infantil rural: un puente para la construcción de saberes en la escuela rural." Infancias Imágenes 15, no. 1 (April 13, 2016): 139. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.infimg.2016.1.a10.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan las reflexiones pedagógicas después de dos años de práctica docente en la Escuela Rural La Argentina, con estudiantes del ciclo 3. Con el ejercicio de indagación-reflexión se pretendió rastrear el papel del trabajo infantil rural en los procesos de enseñanza/aprendizaje en la escuela rural. La hipótesis del trabajo se centró en la pregunta: ¿Cómo dignificar/resignificar la mirada del trabajo infantil rural a través de una propuesta pedagógica interdisciplinar para potenciar el aprendizaje en los niños y niñas de la Escuela Rural La Argentina? Posteriormente se realizó una revisión bibliográfica que aborda el trabajo infantil como una actividadpositiva en el desarrollo de la infancia. Así, se sustentó lo encontrado en la práctica pedagógica: los menores desarrollan ciertas actividades en el área rural en las que construyen diversos saberes; estos fueron retomados para implementar una propuesta pedagógica alternativa que rescatara dichos saberes para ponerlos en diálogo con la escuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Morelato, Gabriela. "Resiliencia en el maltrato infantil: aportes para la comprensión de factores desde un modelo ecológico." Revista de Psicología 29, no. 2 (April 26, 2011): 203–24. http://dx.doi.org/10.18800/psico.201102.001.

Full text
Abstract:
El presente trabajo integra conceptos vinculados a la resiliencia en el ámbito del maltrato infantil desde el modelo ecológico, haciendo énfasis en la descripción de factores de riesgo y protectores, a fin de acercarnos a la comprensión de sus modalidades de interacción como proceso dinámico. Esto implica enfocarse, no solo en las graves consecuencias que el maltrato produce, sino también en el estudio de los recursos infantiles que permiten a los niños continuar con su desarrollo a pesar del riesgo. Se considera que la comprensión de la resiliencia en el ámbito del maltrato infantil desde este modelo interaccional, bidireccional y reciproco puede acercarnos a pensar mejores modos de promover potencialidades en la infancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Vicente, Agustín Lozano. "Panorama sobre la bioética infantil en Iberoamérica." Revista Bioética 27, no. 1 (March 2019): 76–85. http://dx.doi.org/10.1590/1983-80422019271289.

Full text
Abstract:
Resumen Este trabajo tiene como objetivo ofrecer un acercamiento a la bioética infantil en el mundo iberoamericano. Partimos del estatus diferenciado del menor respecto de otros estadios evolutivos así como del desarrollo histórico de la bioética en el espacio iberoamericano. Primero, se presenta una propuesta para clasificar los principales asuntos susceptibles de ser considerados por la bioética infantil iberoamericana. A continuación, se discuten los principales problemas y conflictos de la bioética infantil en función de las normas bioéticas, biomorales o biopolíticas implicadas. Esta cuestión se ejemplifica con el debate sobre el trabajo infantil y con el debate entre una bioética autonomista o paternalista. Así mismo, se proponen dos criterios generales de actuación que comprometen a las políticas públicas en favor de la infancia. Se finaliza destacando que la bioética infantil merece un espacio destacado y diferenciado dentro de la bioética llevada a cabo desde Iberoamérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Santillán Hernández, Alma Sofía, and Juan Roberto Vargas Sánchez. "Trabajo infantil y rendimiento escolar en México." Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía 53, no. 208 (January 1, 2022): 125–50. http://dx.doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2022.208.69734.

Full text
Abstract:
En el presente texto se analiza la relación entre trabajo infantil y rendimiento escolar en matemáticas en estudiantes mexicanos de primaria y secundaria a nivel nacional. Se empleó el método de variables instrumentales (VI), ya que la modelación conjunta del trabajo infantil y el rendimiento escolar pueden generar endogeneidad. Incluso, controlando por la pobrezadel hogar, la modalidad educativa y el grado de marginación de la comunidad, los resultados muestran que el efecto del trabajo infantil sobre el rendimiento escolar es negativo y no hay diferencia entre trabajar en un negocio familiar o no en ambos niveles escolares. Distinguiendo por género, existe evidencia de que el resultado es más pronunciado en niñas que en niños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Mosquera Rubio, Jina Mauren. "Trabajo infantil: un reto institucional en el Caquetá." Nova et Vetera, no. 33 (May 9, 2024): e919. http://dx.doi.org/10.22431/25005103.919.

Full text
Abstract:
El presente artículo tuvo como objetivo desarrollar el análisis de la implementación de la política pública para la prevención y erradicación del trabajo infantil en el departamento del Caquetá en los periodos 2021-2022-1. De esta manera, se aplicó la metodología de corte cualitativo para la recolección de información mediante entrevistas semiestructuradas y, se abordó, el enfoque analítico documental mediante una ficha técnica para analizar las entrevistas y los informes de los Comités Interinstitucionales de Prevención y Erradicación de Trabajo Infantil (CIETI), teniendo en cuenta el trabajo infantil y erradicación del trabajo infantil mediante la implementación de la política pública.Entre los resultados se identificaron las acciones llevadas a cabo para la erradicación del trabajo infantil en el departamento del Caquetá a través de los CIETI´s municipales. Se evidenció el componente de la política pública implementada por los municipios del departamento, el conocimiento de la institución sobre la línea de política pública, la implementación de la política pública y la efectividad de la política pública para la prevención y erradicación del trabajo infantil en el departamento del Caquetá.Finalmente, las conclusiones resaltaron la importancia de las acciones desarrolladas para prevenir y erradicar el trabajo infantil en el departamento, fundamentadas desde el plan de desarrollo departamental, destacando así la efectiva ejecución del eje 2: prevención y vulneración enfocados en la legislación como punto de partida para obtener una ruta de atención y prevención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Gallardo Fernández, Isabel M., Isabel Ríos García, Pilar Fernández Martínez, and Gelta Terezinha Ramos Xavier. "Presentación. Educación infantil (II)." Revista Iberoamericana de Educación 72 (November 28, 2016): 11–13. http://dx.doi.org/10.35362/rie72043.

Full text
Abstract:
En este número dedicado a la Educación Infantil, continuación del monográfico n.º 71, abordamos diferentes trabajos que lo completan, atendiendo a aspectos que no fueron recogidos en él por falta de espacio y a consecuencia de la gran aceptación que tuvo el tema de la convocatoria entre los investigadores y docentes.No hay una única manera de mirar la escuela de la infancia. Desde nuestra perspectiva la concebimos como centro de vida, de juego, de comunicación y de conocimiento, es decir, como un espacio diseñado y organizado para hacer posible una existencia gozosa, con múltiples y variadas experiencias de relación y de realización personal. Hemos abordado aspectos teóricos y prácticos en distintos escenarios del trabajo educativo en la Educación Infantil contribuyendo así al desarrollo social, afectivo y cognitivo además del efecto compensador que tiene para los contextos más desfavorecidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Zepeda Maradiaga, Sergio Francisco. "Los Determinantes del trabajo infantil en Honduras." Economía y Administración (E&A) 10, no. 2 (December 31, 2019): 6–28. http://dx.doi.org/10.5377/eya.v10i2.9084.

Full text
Abstract:
El trabajo infantil en Honduras es de los fenómenos sociales que afecta a la población infantil entre 5 y 17 años, se estima que uno de cada diez niños se encuentra en dicha situación. Sin lugar a duda, este problema vulnera los derechos de niños en el país, perjudicando su desarrollo físico y psicológico; además incide negativamente en la formación de su capital humano y profesional. El objetivo de esta investigación radica en determinar los principales factores que inciden en la participación laboral de los niños y niñas en el mercado laboral hondureño, de manera que se logre identificar y analizar cuáles factores constituyen un riesgo o protección para la niñez hondureña, y cuáles son los que presentan una mayor probabilidad de incidencia ante dicha problemática. Las estimaciones de esta investigación proceden del módulo de trabajo infantil de la Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples del Instituto Nacional de Estadística de Honduras para los años 2001 al 2018. A partir de esta, se caracterizó a la población infantil trabajadora y se estimó un modelo probabilístico de elección discreta para estimar las probabilidades de que un menor se incorpore en actividades productivas bajo ciertos factores asociados al trabajo infantil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Ibarrola, María de, and Alejandro Mijares. "Formación de jóvenes para el trabajo: escolaridad, capacitación y trabajo infantil." Cadernos de Pesquisa, no. 118 (March 2003): 119–54. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-15742003000100006.

Full text
Abstract:
El estudio al cual se refiere este artículo es parte de um projecto amplio de investigación realizado con en el proposito de analizar la formación de los jóvenes para el trabajo en una ciudad mexicana, que se orientó a conocer las múltiples maneras como esta se resuelve. En ese sentido fueron abordadas las politicas públicas y privadas que impulsan la formación para el trabajo juvenil, las instituciones y sistemas de educación que intervienen y los actores envolucrados. El ojetivo de este artículo es describir y analizar especificamente las tres vias de formación en la industria del calzado: la escolaridad, la capacitación intencional impartida en el interior de la empresa y los conocimientos y competencias adquiridos por los trabajadores a través de sus experiencias más o menos intencionales, en los diversos centros de trabajo. Se proponen finalmente algunos puntos básicos de debate al respecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Maureira Estrada, Fernando. "Trabajo infantil: Algunas consideraciones desde la antropología." Revista Austral de Ciencias Sociales, no. 6 (2002): 113–24. http://dx.doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2002.n6-09.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Martinez, Albertina Mitjáns. "Trabajo Infantil y Subjetividad: una perspectiva necesaria." Estudos de Psicologia (Natal) 6, no. 2 (2001): 235–44. http://dx.doi.org/10.1590/s1413-294x2001000200011.

Full text
Abstract:
A partir de la línea teórica que, dentro del enfoque histórico-cultural ha desarrollado el concepto de subjetividad , se discute la pertinencia y la necesidad del estudio de la constitución y del desarrollo de la subjetividad de los niños y adolescentes trabajadores. También se fundamenta el valor heurístico de las categorías subjetividad, personalidad y sujeto para la compreensión del impacto del trabajo precoz en el desarrollo psicológico. Se presentan los resultados de un estudio exploratório realizado com adolescentes trabajadores que muestran cuatro formas diferenciadas de subjetivación de la situación de trabajo, hecho que puede condicionar trayectorias diferenciadas en el desarrollo de la subjetividad. A partir de estos resultados se cuestiona el significado de algunas afirmaciones generales que aparecen con frecuencia en la literatura especializada sobre las consecuencias del trabajo infantil en el desarrollo psicológico. Por último se muestra que la posiblidad de profundizar en la compreensión de la constitución de la subjetividad puede contribuir a la elaboración de estratégias educativas diferenciadas y potencialmente, más efectivas en el trabajo con esta población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Pinzón-Rondón, Angela Ma, Leonardo Briceño-Ayala, Juan Carlos Botero, Patricia Cabrera, and María Nelcy Rodríguez. "Trabajo infantil ambulante en las capitales latinoamericanas." Salud Pública de México 48, no. 5 (October 2006): 363–72. http://dx.doi.org/10.1590/s0036-36342006000500002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Trujillo-Salazar, Lucía. "Trabajo infantil y desigualdad territorial en Argentina." región y sociedad 34 (December 20, 2022): e1691. http://dx.doi.org/10.22198/rys2022/34/1691.

Full text
Abstract:
Objetivo: estimar, georreferenciar y analizar el riesgo de trabajo infantil en los departamentos censales de Argentina. Metodología: se emplea el modelo de identificación de riesgo de trabajo infantil y se estima la probabilidad de ese tipo de trabajo, combinando en el análisis microdatos censales, encuestas y registros administrativos. Resultados: los percentiles de riesgo obtenidos muestran aglomeraciones con niveles altos, sobre todo en el norte del país, mientras que se registran niveles medios en la región central y niveles bajos en el sur, información con la cual se pueden identificar matices relevantes en el nivel intrarregional. Limitaciones: los datos del censo son del año 2010, los más actuales posibles, dado que aún no se encuentra disponible ninguna otra fuente de información con ese grado de desagregación. Valor: la propuesta metodológica y los resultados empíricos representan una novedad, puesto que no hay otros estudios con ese tipo de desagregación geográfica. Conclusiones: la heterogeneidad territorial, en cuanto que enclave de la reproducción de las desigualdades, está asociada con un predominio relativo de la incidencia del trabajo infantil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Reynaga, Alma Arvizu, and Flor Daniela Estrada Gutiérrez. "Cuidar bajo tierra. La experiencia de mujeres cuidadoras que laboran en la economía popular dentro del Metro de la Ciudad de México." Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México 9 (September 4, 2023): 1–30. http://dx.doi.org/10.24201/reg.v9i1.1009.

Full text
Abstract:
En este artículo analizamos la combinación de trabajo de cuidados y trabajo remunerado que realizan las mujeres conocidas como vagoneras, quienes laboran como vendedoras dentro de los trenes del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro de la Ciudad de México. Nuestro análisis es resultado de dos trabajos etnográficos desarrollados entre 2020 y 2022, en los que desempeñamos observación, observación participante y entrevistas en profundidad con once vagoneras de entre 17 y 53 años. Como principales resultados encontramos que estas mujeres suelen ser madres solteras que eligen estas actividades ante las pocas posibilidades que tienen en el mercado de trabajo formal de compaginar el cuidado y crianza de sus hijas o hijos. La mayoría son acompañadas por los menores durante sus jornadas de venta, pues no cuentan con una red de apoyo familiar segura que pueda hacerse cargo de ellos, ni con la posibilidad económica para pagar estancias infantiles o escuelas de jornadas extendidas. Debido a lo anterior, las autoridades del Metro y de la Ciudad de México han malinterpretado el acompañamiento de los infantes como trabajo infantil y han ejecutado operativos de detención que, muchas veces se llevan a cabo con violencia y afecta a las madres y a los menores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Arias García, Roberto. "Tuiteando cuentos matemáticos: intervención educativa en el Grado de Educación Infantil." Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia 11, no. 1 (July 18, 2022): 66–94. http://dx.doi.org/10.24197/edmain.1.2022.66-94.

Full text
Abstract:
Si algo recordamos de nuestros momentos infantiles esos son los cuentos. En el presente trabajo se presenta una intervención educativa desarrollada con alumnos del Grado de Educación Infantil de la Universidad de Valladolid puesta en práctica en el curso 2019-2020. Dicha práctica tenía doble intención. Por un lado, desarrollar el conocimiento del contenido matemático que los futuros profesores de Educación Infantil deben dominar y, por otro, mostrar nuevas formas de presentación de la materia adaptadas a los tiempos actuales sin olvidar lo que se ha trabajado, con buenos resultados, ahora y siempre. Hemos trabajado con la herramienta Twitter, una red social, que permite ofrecer a los padres una continuación del trabajo en el aula. Como resultados, 9 cuentos donde el contenido matemático desarrollado toca todos los contenidos del Real Decreto anterior con cierta tendencia a evitar el contenido de la medida y donde los dibujos son adecuados en los momentos iniciales del desarrollo del cuento, pero no así en los momentos finales en donde la información visual debe informar sobre el porqué del error.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Zuker, Laura Frasco. "Trabajo infantil y salud: revisión de literatura argentina y exploración de enfoques alternativos." Civitas - Revista de Ciências Sociais 18, no. 2 (August 7, 2018): 397. http://dx.doi.org/10.15448/1984-7289.2018.2.29414.

Full text
Abstract:
El trabajo infantil es uno de los fenómenos más condenados dentro del campo de problemáticas de la niñez. En Argentina, las leyes y programas que se aplican con relación a la regulación del trabajo realizado por niños/as incorporan las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo, que propone erradicar el trabajo infantil en general y de manera urgente si se trata de sus peores formas. La condena moral y la ilegalidad del trabajo infantil se expresan en una falta de investigación sistemática que permita contar con estadísticas actualizadas. Según indican investigaciones recientes, son especialmente escasos los estudios que se focalizan en la relación entre trabajo infantil y salud. En este artículo se realiza una revisión de dichos estudios con el objetivo de señalar sus características y alcances y, por otro lado, se exploran enfoques alternativos que contribuyen a acrecentar la comprensión del tema. El argumento central plantea que el mentado riesgo para la salud que implica el trabajo infantil es a la vez una concepción moral sobre las familias.***Trabalho infantil e saúde: Revisão da literatura argentina e exploração de enfoques alternativos***O trabalho infantil é um dos fenômenos mais condenados no campo das problemáticas da infância. Na Argentina, as leis e programas que são aplicados em relação à regulamentação do trabalho realizado por crianças incorporam as recomendações da Organização Internacional do Trabalho, que se propõe a erradicar o trabalho infantil em geral e de forma urgente se estas se apresentam nas suas piores formas. A condenação moral e a ilegalidade do trabalho infantil são expressas na falta de pesquisa sistemática que permita contar com estatísticas atualizadas. De acordo com pesquisas recentes, existem especialmente poucos estudos que se concentram na relação entre trabalho infantil e saúde. Neste artigo, uma revisão desses estudos é realizada para indicar suas características e abrangência e, por outro lado, são exploradas abordagens alternativas que se espera que contribuam para aumentar a compreensão do assunto. O argumento central é que o risco para a saúde implicado pelo trabalho infantil é ao mesmo tempo uma concepção moral das famílias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

López Limón, Mercedes Gema. "Trabajo infantil jornalero agrícola, políticas de libre comercio y globalización." Estudios Fronterizos 3, no. 5 (January 1, 2002): 93–119. http://dx.doi.org/10.21670/ref.2002.05.a04.

Full text
Abstract:
El trabajo infantil asalariado en los cultivos de exportación en el valle de Mexicali, forma parte de los procesos macroeconómicos ligados a las políticas de libre comercio y a la globalización de la economía, y es estudiado como producto del deterioro de las condiciones de vida y de trabajo de las familias campesinas, en un mercado laboral necesitado de fuerza de trabajo barata, en este punto concreto, del mercado mundial. Aunque este trabajo se centra en el valle de Mexicali, presentamos algunos datos del valle de San Quintín, centro agrícola de Baja California donde se presenta el trabajo infantil. Analizaremos el rol del trabajo infantil en la economía, las condiciones en que se desarrolla y las consecuencias que les acarrea, en su futuro. También revisaremos el marco jurídico nacional e internacional sobre el trabajo de menores y las propuestas posibles para erradicarlo, pues el trabajo infantil, reconocido ya como reproductor de pobreza, repercute no sólo en los destinos personales de esta niñez, sino en el destino regional mismo y el de México como nación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Hernández Pachucho, Jessica Estefanía, and Judith Pinos Montenegro. "Estrategias de afrontamiento en adolescentes “kichwa kisapincha”, en trabajo infantil. Estudio comparativo." Wimb Lu 17, no. 1 (May 17, 2022): 95–116. http://dx.doi.org/10.15517/wl.v17i1.51048.

Full text
Abstract:
Esta investigación busca determinar cómo operan las estrategias de afrontamiento de problemas en adolescentes indígenas kichwa kisapinchas, cuyas edades oscilan entre 13 y 17 años y que se encuentran en situación de trabajo infantil, comparándolas con adolescentes que no están en condiciones de trabajo infantil. Participaron en esta investigación 20 personas. El período de indagación duró desde enero de 2019 a enero de 2021, se desarrolló en la parroquia de Kisapincha, cantón Ambato, provincia de Tungurahua-Ecuador. Metodológicamente es un estudio de corte cuantitativo, el instrumento de empleado fue la Escala de Afrontamiento para Adolescentes (ACS), del Manual de Frydenber Lewis, adaptación española 2000. Los principales hallazgos señalan, que los adolescentes que trabajan, en su mayoría optan por la estrategia de distracciones físicas; mientras, que los adolescentes que no realizan trabajo infantil prefieren la estrategia de diversiones relajantes (Dr) que se caracteriza por elementos que describen actividades de ocio. El principal resultado muestra que los adolescentes que están en condiciones de trabajo infantil desarrollaron estrategias de afrontamiento dirigidas a la resolución del problema y de afrontamiento; por lo tanto, presentan un buen nivel de bienestar psicológico, a pesar de sus condiciones socioeconómicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography