Academic literature on the topic 'Trabajo social comunitario'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Trabajo social comunitario.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Trabajo social comunitario"

1

Cerullo, Renato, and Esther Wiesenfeld. "La concientización en el trabajo psicosocial comunitario desde la perspectiva de sus actores." Revista de Psicología 10, no. 2 (January 1, 2001): 11. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2001.18564.

Full text
Abstract:
Los trabajos desarrollados por Fals Borda, Freire y psicólogos sociales comunitarios ofrecen una interpretación sobre la dinámica del trabajo comunitario y el proceso de concientización. Sin embargo, estos trabajos no han incorporado la interpretación de aquellos que experimentan dichos proceso.Esta investigación estuvo orientada a conocer e interpretar la concepción que acerca del trabajo de la Psicología Social Comunitaria (PSC), y del proceso de concientización, manifiestan miembros de grupos comunitarios participantes en dicho trabajo.Para esto, iniciamos una investigación cualitativa en una comunidad caraqueña empleando la entrevista en profundidad.Un análisis de contenido cualitativo permitió conocer que: a) la experiencia psicosocial comunitaria incidió positivamente en los participantes, en las áreas de desarrollo personal y funcionamiento grupal; b) la concientización aparece antes del trabajo psicosocial comunitario, pues es un proceso dinámico y constante generado por ciclos de reflexión-acción (propuesta metodológica de Freire) y acción-reflexión (aquella que propone Fals Borda), que configura una historia personal de vivencias; c) la experiencia de concientización promovida desde la PSC sólo tuvo una repercusión en los grupos comunitarios participantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mañunga-Arroyo, Ángela Patricia. "Administración con sabor a Chontaduro: trabajo social y el proceso administrativo desde la organización comunitaria/popular." Eleuthera 23, no. 2 (July 1, 2021): 124–45. http://dx.doi.org/10.17151/eleu.2021.23.2.7.

Full text
Abstract:
Objetivo. Presentar la importancia de la perspectiva crítica en la administración social como eje fundamental para el quehacer del trabajo social comunitario. Metodología. Desde un análisis histórico cualitativo, que prioriza grupos de discusión, entrevistas semi-estructuradas y análisis documental, se abordan los principales elementos conceptuales del proceso administrativo y la administración social, para presentar la experiencia de la Asociación Casa Cultural El Chontaduro, organización comunitaria/ popular del oriente de Cali (Colombia). Resultados. Se identifican elementos del proceso administrativo en diálogo con la trayectoria de la organización, permitiendo comprender la propuesta administrativa pensada desde el proceso comunitario y plantear algunos desafíos para el abordaje de dichos procesos desde el trabajo social. Conclusión. Se evidencia la necesidad de fortalecer una perspectiva crítica de la administración social que tenga en cuenta las necesidades de los entornos comunitarios/populares, además de articular el trabajo social comunitario a lecturas rigurosas del contexto social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pastor Seller, Enrique. "Iniciativa social y trabajo social comunitario." Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, no. 9 (December 15, 2001): 169. http://dx.doi.org/10.14198/altern2001.9.9.

Full text
Abstract:
La contribución de la iniciativa social al Trabajo Social Comunitario no supone, a pesar de su relevancia en la actualidad, una novedad. El Trabajo Social se ha encontrado desde siempre vinculado y comprometido con las actuaciones emprendidas por personas, grupos e instituciones sociales. Sin embargo, en la actualidad, las entidades de iniciativa social se han convertido en uno de los fenómenos sociales más importantes en la configuración de la Sociedad del Bienestar. Las corrientes teóricas y las prácticas sociales muestran una clara reconfiguración de las relaciones entre los distintos sectores en los que se dimensiona la sociedad: Estado, mercado, entidades de iniciativa social o tercer sector y redes primarias o solidarias. Las entidades de iniciativa social adquieren un papel de vital importancia en la definición, gestión e implementación de las políticas sociales, en la configuración relacional de los sistemas sociales, en los nuevos escenarios de participación ciudadana, en la descentralización de la gestión social, en definitiva, en la vertebración del tejido social. En este sentido, el Trabajo Social, tiene el reto de fomentar y movilizar el fenómeno asociativo, mejorar y apoyar a las entidades de iniciativa social e incorporarlas en los procesos de intervención en, para y con la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Flores Amador, Cristina, Lilia Zizumbo Villarreal, Graciela Cruz Jiménez, and Elva Esther Vargas Martínez. "Economía social, comunalidad: orientación teórica para el turismo rural, como alternativa de desarrollo." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 9 (April 5, 2018): 1645–58. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i9.1054.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo presentar un modelo teórico para el estudio del turismo rural, que permita visualizar los retos que enfrentan las comunidades cuando consideran implementar actividades turísticas que permitan ser una alternativa de desarrollo local. Para ello, se sostiene que es necesario que éstas se establezcan y administren a partir de acuerdos comunitarios, equidad, respeto y compromiso voluntario. Es por ello, que la metodología empleada fue a través de la teoría de la comunalidad (Rendón y Díaz, 2003) y de la economía social (Coraggio, 2003), pues ambas las consideramos como dos pilares del desarrollo local. La primeraestáconstituidaporelterritorio,dondesemanifiestan las formas de organización comunitaria a través del trabajo, del ejercicio, poder y de las manifestaciones culturales orientadas allogrodefinescolectivos.Ademáselterritorio,adquiereuna apropiación simbólica colectiva. El trabajo como sistema de derechos y obligaciones, fundamentado en la reciprocidad y participación. La fiesta y religión como elementos culturales que fortalecen la identidad comunitaria. Respecto a la economía social, se toma en cuenta la participación destacada de la población local en la conformación de grupos de trabajo que garanticen la reproducción social de la vida. Es así, que se concluye que a través de la economía social se fortalece el sentido comunitario en el medio rural indígena, a partir del turismo rural comunitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pyles, Loretta. "Community organizing for post-disaster social development." International Social Work 50, no. 3 (May 2007): 321–33. http://dx.doi.org/10.1177/0020872807076044.

Full text
Abstract:
English Community revitalization is a neglected element in disaster recovery. The literature on disaster and community practice is reviewed and some community development and organizing endeavors in New Orleans after Hurricane Katrina are described. Social work's lack of emphasis on community organizing is a barrier to social development in post-disaster situations. French La revitalisation communautaire est un facteur né gligé dans la relè ve de catastrophe. L'auteur passe en revue la documentation sur les pratiques communautaires en situations de catastrophe et dé crit quelques initiatives de dé veloppement et d'organisation communautaires à la Nouvelle-Orlé ans aprè s le passage de l'ouragan Katerina. L'auteur conclut que le manque d'insistance du travail social sur l'organisation communautaire est un frein au dé veloppement social dans des situations post-catastrophe. Spanish Un elemento descuidado en el trabajo de recuperació n despué s de un desastre es la revitalizació n comunitaria. Hago una revisió n de lo publicado sobre desastres y práctica comunitaria, y describo algunos trabajos comunitarios de desarrollo y organizació n en Nueva Orleáns despué s del huracán Katrina. Concluyo que el no dar más importancia al trabajo comunitario es un impedimento al desarrollo social despué s de un desastre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Barreno Salinas, Zoila, and Adriana Lourdes Robles Altamirano. "Intervención del Trabajo Social Comunitario en el Cantón Milagro, Ecuador." Ciencia Unemi 7, no. 12 (June 29, 2015): 82. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol7iss12.2014pp82-90p.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se compila y reflexiona acerca del Trabajo social comunitario, a partir de suevolución histórica y bajo el prisma de la nueva realidad social en el Ecuador, desde la singularidad delcantón Milagro y diez cantones aledaños, Región 5, Ecuador. Se caracterizó por la pérdida de los totalitarismosy por la reorientación de las formas de integración social, cuestionada por la intervención delPlan Nacional del Buen Vivir; esta nueva realidad, indujo a la reflexión y a la reconceptualización delTrabajo Social y Desarrollo Comunitario. Con la intención de concienciar y aportar acerca del conceptode comunidad, el abordaje y la dimensión comunitaria como parte constitutiva de la identidad delsujeto, los ejes que direccionan este artículo son: Seminarios Internacionales, Cursos teóricos-Prácticosy Vinculación con la comunidad. Para capacitar, profesionalizar, dotar de herramientas y destrezassuficientes, para ejecutarlas en los sectores más vulnerables del cantón Milagro, desde las institucionesgubernamentales y no gubernamentales y Universidad Estatal de Milagro. Estas asumen el reto dediseñar, gestionar y trabajar por el bien común, con proyectos de extensión universitaria o vinculacióncon la colectividad, acorde a los requerimientos de su entorno, liderando políticas sociales del país,región y localidad.Palabras clave: Trabajo social, trabajo comunitario, dialéctica sociedad-comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Godetti, Erica. "Número especial: Ámbito comunitario." ECOS - Revista Científica de Musicoterapia y Disciplinas Afines 6, no. 3 (December 22, 2021): 006. http://dx.doi.org/10.24215/27186199e006.

Full text
Abstract:
Presentación del número especial “Ámbito comunitario. Aportes para la construcción de conocimiento decolonizante". Orientado sobre los siguientes ejes temáticos: Gestión de proyectos interinstitucionales de corte social comunitario, proyecto e intervenciones social-comunitarios en el marco del Aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO) el Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio (DISPO). La presente publicación pretende reflejar, aunque sea mínimamente, la diversidad de perspectivas de trabajo, resaltando la construcción de identidad que implica el enfoque socio-comunitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sarasola Sanchez-Serrano, José Luis, Juan Manuel González González, and Alicia Roiz Vázquez. "La importancia del trabajo social comunitario." AZARBE, Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, no. 8 (December 26, 2019): 81–88. http://dx.doi.org/10.6018/azarbe.364411.

Full text
Abstract:
El presente artículo es resultado de una revisión bibliográfica en conjunto con una reflexión por parte de los que escribimos el mismo. Tiene como objetivo explicar por qué es importante el Trabajo Social Comunitario. Para esta explicación, nos hemos fundamentado en un fenómeno social que es la exclusión social. Durante la realización del presente, se observa perfectamente que todo está relacionado y que desde la disciplina del Trabajo Social se puede trabajar para la mejora de los problemas que van surgiendo. Pero debemos tener cuidado también con esto último. La sociedad cambian, surgen dificultades y problemáticas sociales nuevas, y es tarea del Trabajo Social y de los trabajadores sociales el ir evolucionando para poderles hacer frente. En cambio, encontramos varias problemáticas sociales que a pesar de los años, las intervenciones, las perspectivas de análisis y de intervención; perduran a lo largo del tiempo. El mejor ejemplo de esto, es la exclusión social. Atendiendo a una visión naturalista podríamos decir que “siempre ha habido ricos y pobres”, pero no nos cuestionamos sobre la procedencia de que siempre haya ricos y pobres. Estudiamos la historia de la exclusión social, analizamos la situación de la población y acudimos al trabajo social para ver cómo se puede responder a esto This article is the result of a literature review in conjunction with a reflection on the hand that you write the same.It is intended to explain why it is important to Community Social work. For this explanation, we have informed us in a social phenomenon that is social exclusion. During the realization of the present, is seen perfectly that everything is related and that from the discipline of Social work you can work for the improvement of the problems that arise. But we must be careful also with this last. Society change, emerging new social problems, and difficulties, and task of Social work and social workers go to evolve tomake them front. On the other hand, found several social problems that despite age, interventions, the prospects of analysis and intervention they endure over time. The best example of this is social exclusion. Attending a naturalistic view we could say that "there havealways been rich and poor",but we do not question about the provenance of that there is always rich and poor. We studied the history of social exclusion, we analyzed thesituation of the population and went to social work to seehow it can respond to this.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pijuan, Teresa Salud, Noemí De Miguel Llorente, and Laura Pérez Flores. "Del aislamiento social al trabajo comunitario." FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 26, no. 7 (August 2019): 417–19. http://dx.doi.org/10.1016/j.fmc.2019.05.006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ramos Feijóo, Clarisa. "Enfoque comunitario, modernidad y postmodernidad: el trabajo social con la comunidad en tiempos de la globalización." Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, no. 8 (December 15, 2000): 185. http://dx.doi.org/10.14198/altern2000.8.8.

Full text
Abstract:
El enfoque comunitario requiere por su propia definición la existencia de la comunidad. Nos planteamos entonces, como cuestionamiento metodológico, la aparente contradicción que existe entre, por una parte, la comunidad tradicional y, por otra, el objetivo del Trabajo Social Comunitario. Aquella es una figura premoderna y el Trabajo Social conlleva, por su filosofía y método, una orientación hacia la modernización de las conductas y las relaciones. El presente artículo analiza, desde la lectura de los clásicos de la Sociología, las diferencias epistemológicas que confrontan los conceptos de comunidad y sociedad, dando paso a un análisis del Trabajo Social en el contexto de la globalización y la complejidad de la realidad social. Busca, asimismo, recuperar las experiencias de enfoque comunitario, desarrolladas en España y también en otros contextos, para promover el análisis que conduzca a la construcción de nuevas formas de intervención comunitarias. En tal sentido, la propuesta es conciliar las figuras de comunidad, referente del Trabajo Social Comunitario y la de sociedad referente para este análisis del Trabajo Social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Trabajo social comunitario"

1

Cuenca, Silvestre Mercedes. "Un marco ético para el trabajo social comunitario." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/672897.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene su origen en la reflexión sobre la práctica del trabajo social comunitario durante 20 años de ejercicio profesional. El objetivo principal ha sido hacer una contribución a la disciplina en relación a la comprensión y explicitación de la dimensión ética de la profesión, específicamente en su ámbito comunitario. La tesis elabora una propuesta de marco ético, compuesto por tres teorías éticas, seleccionadas por sus significativas aportaciones para el trabajo social comunitario; cuatro principios éticos que orientan el diseño, implementación y evaluación de proyectos comunitarios; y un modelo de toma decisiones éticas que tiene en cuenta las especificidades de los contextos comunitarios. Para el último capítulo se realizaron entrevistas en profundidad a profesionales del trabajo social y la educación social del ámbito académico y de la intervención directa, así como a participantes de proyectos de trabajo social comunitario en contextos urbanos. Se quería valorar la pertinencia de nuestra propuesta con las opiniones de quienes protagonizan el trabajo social comunitario. La tesis revisa ampliamente las estructuras y herramientas de las que disponen las trabajadoras sociales para identificar y abordar problemáticas éticas que enfrentan en su quehacer diario, interpelándolas para determinar aquellas adaptaciones y actualizaciones necesarias para que resulten de utilidad al trabajo social comunitario.
The research has its origin in the reflection on the practice of community social work. The main objective has been to make a contribution to the discipline in relation to the understanding and clarification of the ethical dimension of the profession, specifically in its community dimension. The study elaborates a proposal for an ethical framework, made up of three ethical theories, selected for their significant contributions to community social work; four ethical principles that guide the design, implementation and evaluation of community projects; and an ethical decision-making model that takes into account the specificities of community contexts. For the last chapter in-depth interviews were conducted with professionals in different areas, such as social work, social education in academic field and direct intervention, as well as participants in community projects developed in urban contexts today. We wanted to contrast our proposal with the opinions of those who are involved in in community social work. The thesis extensively reviews structures and tools available to social workers to identify and address the ethical issues they face in their daily work, questioning them in order to decide those adaptations and updates that can be made to be useful for community social work.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alonso, Martinez Héctor. "Arte comunitario desde el trabajo de calle para la promoción social de adolescentes en situación de riesgo social. El caso de espacio mestizo de León; una buena práctica europea en acción comunitaria intercultural." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2018. http://hdl.handle.net/10803/461858.

Full text
Abstract:
Aquest estudi pretén donar resposta a una gran pregunta: es pot promocionar socialment adolescents en situació de risc des de l'art comunitari en contextos de carrer? La finalitat és, doncs, validar la suposada i intensa relació entre la construcció de promoció social i l'ús de metodologies properes a l'art comunitari o al desenvolupament cultural comunitari des de contextos de carrer amb adolescents en situació de risc social. La metodologia aplicada és la de l'estudi de cas des de l'orientació de la metodologia comunicativa crítica, per tant, el caràcter és purament qualitatiu. Es pot afirmar que, durant el procés de recerca, els adolescents s'han convertit en els protagonistes del procés artístic, des de l'inici i fins al final. En aquest sentit, és important entendre “Actitud” com una forma d'afrontar la vida i percebre com a clau la possibilitat que els adolescents poguessin ensenyar els seus assoliments artístics a altres ciutadans, fet que ha permès no només l'apoderament, sinó també la millora en les relacions amb l'educador de carrer. El treball ha generat expectatives i moments de superació personal. Els adolescents, propietaris del seu procés educatiu i del seu espai, s'han mostrat totalment confiats en les propostes rebudes per part dels educadors que han esdevingut agents que ajudaven el grup. Entre tots, s'ha creat un model d'autoritat en el qual els adolescents han reconegut la vàlua i saber dels educadors, obtenint, així, una bona relació educativa.
Este estudio pretende dar respuesta a una gran pregunta: ¿se puede promocionar socialmente a adolescentes en situación de riesgo desde el arte comunitario en contextos de calle e institucionales? La finalidad, es pues, validar la supuesta e intensa relación entre la construcción de promoción social y la utilización de metodologías próximas al arte comunitario o el desarrollo cultual comunitario desde contextos de calle con adolescentes en situación de riesgo social. La metodología aplicada es la del estudio de caso desde la orientación de la metodología comunicativa critica, el carácter es puramente cualitativo. Como avance de resultados podríamos afirmar que en el proceso de la investigación los adolescentes se convirtieron en los protagonistas del proceso artístico, desde el inicio y hasta el final; En este sentido, es clave la consecución de Actitud como una forma de afrontar la vida; Se ha demostrado, también, clave la posibilidad de que los adolescentes pudieran enseñar sus logros artísticos a otros ciudadanos; El proceso es un aspecto clave en la consecución del empoderamiento, a través de la educación del esfuerzo y de la consecución de actitud. La participación protagonista de los adolescentes en el proceso artístico, no sólo permite el empoderamiento, sino que mejora las relaciones con el educador de calle. El trabajo ha generado expectativas y momentos de superación personal. Los adolescentes, dueños del proceso educativo, se mostraron totalmente confiados a lo que los educadores les proponían. La relación se basaba en que ellos eran los dueños de ese espacio y los educadores eran agentes que ayudaban al grupo. Consideramos que el proceso generó un modelo de autoridad en el que los adolescentes reconocen la valía y saber de los educadores y esto es lo que genera la relación educativa.
The focus of the present study is to answer a great question: can adolescents at risk be socially promoted through community art in an urban context? The goal is therefore to validate the theoretical, intense relationship between the development of social promotion and the use of methods related to community art or cultural expansion in the context of streets with adolescents at risk. The methodology applied arises from the case study from the orientation of the critical communication methodology, and its character is purely qualitative. It can be stated that, in this research exercise, the adolescents became the main roles of the artistic process, from the very beginning and to the end. In this respect, the key was the acquisition of “Attitude” as a way to approach life. It has also been found crucial the adolescents’ opportunity to show their artistic achievements to other people. This whole process is a key point in the accomplishment of the empowerment through the education in sacrifice and the attainment of attitude. The lead participation of the adolescents in the artistic exercise not only allows the empowerment, it also improves the relationship with the street educator. The present work has caused expectations and moments of self-improvement. The adolescents, as owners of their education experience, showed absolute trust in the educators´ suggestions. The relationship was built on the premise of them being in control of their own space, with the educators playing a support role helping the group. We consider that this process generated a model of authority, in which the adolescents recognise the educators’ ability and knowledge, and that this is what created the educative relationship.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ballester, Frago Marta. "Intervenció comunitària i rol dels professionals als serveis socials a Barcelona (Catalunya) i Mont-real (Quebec): una anàlisi comparada." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/390949.

Full text
Abstract:
Aquesta tesi presenta els resultats de l’anàlisi comparada de les intervencions comunitàries que es duen a terme en dos centres de serveis socials, a Barcelona (Catalunya) i a Mont-real (Quebec). L’objectiu de la recerca era poder comprendre quin lloc ocupen les pràctiques comunitàries als serveis socials d’ambdós territoris, quins són els factors que expliquen les diferències en l’evolució d’aquestes pràctiques en cada context, i poder analitzar les característiques en el perfil i el rol dels professionals que desenvolupen aquestes accions. En coherència amb els objectius plantejats, el marc metodològic d’aquesta recerca ha estat la investigació comparada i s’ha optat pel mètode de l’estudi de cas qualitatiu, en tant que estratègica particular d’investigació. Aquesta estratègia s’ha desenvolupat a partir de l’estudi de dos casos: el Centre de Serveis Socials Poble-sec (Barcelona) i el Centre de Santé et Services Sociaux Jeanne-Mance (Mont-real). La selecció dels casos s’ha basat en el mostreig per casos desviats. Els dos casos escollits es caracteritzen per tractar-se de centres que estan impulsant intervencions en treball comunitari. Els instruments de recollida d’informació que s’han utilitzat en cadascun dels casos d’estudi han estat l’entrevista, l’observació i els materials escrits. S’ha procurat que aquestes estratègies incorporessin el punt de vista dels professionals dels dos centres de serveis socials, en tant que protagonistes de la intervenció comunitària en escenaris socials concrets. El contrast entre els dos casos ens ha permès identificar les dinàmiques comunes entre territoris i conèixer les variables que expliquen les seves diferències. La perspectiva comparada de l’estudi es justifica en la mesura que pot contribuir a enriquir els debats actuals sobre l’orientació comunitària en el model d’intervenció dels serveis socials a Catalunya i al Quebec.
This thesis presents the results of the comparative analysis of community interventions carried out in two social service centres in Barcelona (Catalonia) and Montreal (Quebec). The aim of the research was to understand what role these community practices play in both territories, what the factors that explain the differences in the evolution of these practices are in each context, and to analyze the profile and the characteristics of professionals who develop these actions. Consistent with these objectives, the methodological framework of this research was that of comparative research and we chose the method of qualitative case study as the particular strategic research. This strategy has been developed based on the study of two cases: the Centre of Social Services in Poble Sec (Barcelona) and the Centre of Health and Social Services in Jeanne-Mance (Montreal). The selection of cases was based on extreme or deviant case sampling. Both cases selected are characterized for being centres that are promoting interventions in community work. The instruments to collect information were interviews, observation, and written materials. We tried that these strategies incorporate the views of the professionals of the two centres, as lead actors of community involvement in specific social settings. The contrast between the two cases has allowed us to identify the common dynamics between regions and to know the variables that explain their differences. A comparative study is justified because it can help to enrich the debates about the community-based intervention model of social services in both territories.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Maldonado, Diez Marta. "La participació d'adolescents i joves en els grups llatins a l'àrea de Barcelona: impacte en el seu procés socioeducatiu." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/670005.

Full text
Abstract:
Aquesta tesi posa el seu focus en la participació i/o pertinença dels adolescents i joves en les conegudes com a “bandes llatines” i l'impacte sobre el procés socioeducatiu que se’n deriva, a la ciutat de Barcelona i en el període 2005-2015. Es vol valorar si existeix un determinat "perfil de jove" susceptible de formar-ne part o de poder simpatitzar amb aquests grups, identificar elements facilitadors de l’apropament o abandó dels grups i quines son les conseqüències que se'n derivarien d'aquesta participació mes o menys "activa". El treball s’estructura en tres parts. A la primera part es fa una aproximació a la bibliografia i a les diferents fonts documentals sobre el fenomen de les agrupacions juvenils de carrer i les bandes llatines. La segona part és la corresponent a l’anàlisi de dades quantitatives i qualitatives relatives a indicadors relacionats amb el procés socioeducatiu dels joves, perseguint dos objectius prioritaris: per una banda, veure quin es el perfil de jove que es pot sentir convidat a participar, i per altra banda, veure quins son els trets significatius que comparteixen els joves membres o simpatitzants relatius als indicadors que esdevenen determinants per al seu procés socioeducatiu. Els indicadors que es consideren determinants per a poder valorar aquests dos aspectes, son els que tenen a veure amb els que s'han considerat elements clau del procés socioeducatiu dels joves: família; escola; iguals; entorn socioeconòmic i cultural; altres espais de desenvolupament complementari o d'oci (esport, educació en el lleure, participació en organitzacions de caràcter cultural o religiós, musica...); la participació o no al mercat laboral i en quines condicions es dona aquesta, si es que es dona; i a que es dedica el temps lliure, entenent aquest com a temps "desocupat". En primer lloc es fa un recull de dades quantitatives relatives a aquests indicadors i a població estrangera. En segon lloc, es recull informació qualitativa relativa a aquests mateixos indicadors i elements clau que condicionen el procés de socialització. El procés d’obtenció d'aquesta informació qualitativa ha estat mitjançant la realització d'entrevistes en profunditat a professionals que intervenen, des de diferents vessants, amb aquests joves, des dels simpatitzants o susceptibles de formar-ne part, fins als membres consolidats i mitjançant l’anàlisi de com la premsa aborda el fenomen dels grups llatins i les conseqüències que se’n deriven d’aquest abordatge. Per últim, la tercera part del treball es correspon a les conclusions a les que s’ha arribat a partir de la informació obtinguda al llarg del document i que ens han de permetre obtenir eines per a la intervenció amb aquests joves.
The doctoral thesis explores the phenomenon of those known as "Latin bands" in the city of Barcelona, in the period 2005-2015, based on two basic elements. First of all, we focus on the young person participating in these groups, or susceptible to participation, and on the impact that they have in their socio-educational process of belonging or relating to these groups, as well as the factors that they influence the loyalty or abandonment of them. Secondly, the study explores the different visions of this phenomenon that have the professionals who work with these guys from different professional fields. Once the previous elements have been explored, conclusions are formulated, and based on these; tools and socio-educational intervention strategies are attached to these groups. In order to reach these conclusions, as a result of the observation of these two elements, the work is structured in three parts: a first part in which we find an approach to the history, the typology and the functioning of these groups and to the characteristics of its members, in order to identify those aspects that favor the belonging and the abandonment of the group; a second part in which we find an exploration of the characteristics of the young participants or in situation of being and an exploration of the different images of the Latin groups, understanding by image the different visions of the phenomenon that exists from the agents that are working, in one way or another, with these groups; and a third part that corresponds to the conclusions reached on the basis of the information obtained throughout the work and which should allow us to obtain tools for the intervention with these young people.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pastor, Seller Enrique. "La participación ciudadana en los servicios sociales municipales de la Región de Murcia." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2007. http://hdl.handle.net/10803/11046.

Full text
Abstract:
La tesis supone un exhaustivo análisis acerca de una realidad hasta ahora desconocida: la participación ciudadana en los procesos de construcción de las Políticas Sociales locales de la Región a través de los Consejos e Institutos Municipales de Servicios Sociales. Analiza la realidad de la participación en la vida pública local social desde una posición crítica, pero también optimista respecto a las innumerables posibilidades y mecanismos participativos que se pueden implantar en los Servicios Sociales municipales.Los resultados ofrecen un conocimiento real y actual sobre la situación de la participación ciudadana en los Servicios Sociales en el ámbito geográfico de la Región de Murcia, contrastando y comparando sus resultados con realidades y tendencias observadas en otros estudios y experiencias de ámbito nacional e internacional
This thesis means an exhaustive analysis about a reality unknown up to now: The citizen participation in the construction process of local Social Policy, through the Local Commitees and Institutes. It analyses the reality of participation in the local social public life from a critical position, but also from and optimistic one, with regard to the countless posibilities and parcipative mechanismes that we could introduce. The results offer a real and current knowledge about the situation of citizen participation in Social Services in the geographique Murcia Region, constracting and comparing their results with realities and trends observed in others estudies and experiencies in a national and international frame.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cañas, López Jorge Eduardo. "Marginación Socio-Espacial. Programas de rehabilitación de patologías estructurales en el polígono de viviendas del barrio Besòs de Barcelona." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/316979.

Full text
Abstract:
Los planes de rehabilitación en el barrio El Besòs (Barcelona) fueron aplicados y aceptados básicamente de manera lineal: bajo un condicionamiento restringido -patrón simple entre la administración municipal y la asociación “oficial” de vecinos- sobre una relación de dependencia que imposibilita una dinámica favorable a procesos comunes (interrelaciones e interdependencias) como redes de organización comunitaria y consolidación del capital social para un continuo mejoramiento del hábitat y su correspondiente movilidad social. Esta situación conduce a dos cuestiones reconocibles en relación al valor real de espacio construido frente al valor estimado del suelo; la primera, es la pérdida del precio de mercado (proceso de devaluación) que se refiere directamente a las patologías estructurales por la calidad del suelo y al deterioro de los inmuebles por el uso de cemento aluminoso; y el segundo, las deficiencias habitacionales permiten concentrar y consolidar niveles socio-económicos que genera gran estabilidad en el tipo de residente (rentas bajas). Analizar comparativamente las propuestas institucionales de desarrollo urbano (rehabilitación) para el Besòs, es exponer la contradicción entre las afectaciones sociales y acciones institucionales por el reconocimiento de la pobreza crónica, deterioro de edificios frente a la ubicación adecuada (Banco de suelo urbanizado) hace que el concepto de rehabilitación un "eufemismo" para sus objetivos inmobiliarios. Respecto a las propuestas institucionales de rehabilitación explica además, la incapacidad de una dinámica transformación comunitaria del hábitat. En lo metodológico se busca privilegiar la acción-participación sobre lo documental-analítico, usar un enfoque crítico en la revisión de las referencias percibidas desde el espacio social.
The plans of rehabilitation in the neighborhood the Besòs (Barcelona) were applied and accepted essentially in a linear way: under a restricted conditioning -simple pattern between the municipal administration and the neighborhood 'official' association- about a relationship of dependency that obstruct a favorable dynamics a “the common” processes (interrelations and interdependencies) such as networks of community organization and consolidation of social capital for a continuous improvement of the habitat and its corresponding social mobility. This situation leads to affirm two questions in the neighborhood in relation to the real value of built space in front of the estimated land value; the first is the loss of market value (process of devaluation) refers directly to the structural conditions for soil quality and the deterioration of the properties by the use of aluminous cement; and second, housing class allow to concentrate and consolidate socio-economic levels generated only-one type of resident (low income). Comparatively examine the institutional proposals of urban development (rehabilitation) for the Besòs, it is to expose contradiction between social affectations and institutional actions by the recognition of chronic poverty, deteriorating buildings as opposed to the proper location (urban land bank) makes the concept of rehabilitation a "euphemism" for their real estate goals. The compared to the institutional proposals of rehabilitation further explains the inability of a community dynamic transformation of their habitat. Methodological seeks to privilege the action-participation in opposition the documentary-analytical, using a critical approach in the review of the references received from the social space.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Coronado, Arévalo María Carolina. "¿Y qué nos espera después? Estudio sobre el curso de vida de mujeres madres desde la adolescencia. El caso de la jurisdicción Jorge Lingán en Carabayllo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20451.

Full text
Abstract:
La maternidad en adolescentes en el Perú aún se mantiene estable. La vida de las madres adolescente es afectada por factores estructurales y culturales que transforman sus diversas trayectorias. Además, el alcance estatal, e incluso no gubernamental, que acompaña y empodera a este grupo poblacional específico es insuficiente, lo que genera es que ellas vean mermadas su capacidad de crear y reforzar su agencia. Es decir, las adolescentes que son madres no vislumbran otros planes de vida que trascienda la maternidad. Esto dificulta no solo su salida de un círculo de pobreza, el acceso a trabajos no precarios y la sostenibilidad de los estudios, sino que frena su capacidad de romper con normas de género que las relega a la esfera privada. Pese a la relevancia social de este grupo poblacional, la investigación cualitativa de la maternidad adolescente ha sido escasa en la literatura. Se ha caracterizado por un abordaje orientado a la esfera biológica de la salud sexual y reproductiva, y basados en información estadística principalmente. En ese sentido, esta investigación plantea analizar los beneficios de un acompañamiento comunitario en las trayectorias de vida de mujeres que fueron madres durante la adolescencia en el distrito de Carabayllo, en Lima Metropolitana, el cual se encuentra enmarcado dentro de un contexto de precariedad, vulnerabilidad y pobreza. Se busca averiguar cuáles son los beneficios que obtienen las mujeres en sus trayectorias de vida si participan o no dentro de un marco de acompañamiento comunitario. La presente tesis propone un estudio de historias de vida con un enfoque cualitativo con el soporte de técnicas para analizar las trayectorias de vida de treinta mujeres que fueron madres durante la adolescencia, y que se beneficiaron del acompañamiento comunitario y aquellas que no lo recibieron en Jorge Lingán, Carabayllo. Entre los resultados, se halló que existen seis tipologías de maternidad adolescente entre las entrevistadas. A partir de estas, se observó que, si bien hechos como el primero embarazo, convivencia y nacimiento trastocan las demás trayectorias de vida, existen otros hitos igual de transformadores, como la separación de los padres o el fallecimiento de un progenitor. Por otro lado, existen tres factores que influyeron en la frecuencia de participación a las actividades propias del embarazo tanto de las beneficiarias del acompañamiento comunitario como las participantes que no lo disfrutaron: Primero, el uso del tiempo de las mujeres está subyugado a los roles de género, específicamente a la triple carga doméstica femenina, pero puede ser aliviado por las redes de soporte, lo cual permitiría que asistan a estas. Segundo, la asistencia femenina es impulsada por un ambiente de escucha, aprendizaje y liberación, en el cual las mujeres descargan el estrés de la carga doméstica. Tercero, el rol que cumple la agente comunitaria o, en su defecto, el/la profesional de la salud permite que las participantes encuentren en estos actores soporte emocional y comunitario, basados en lazos de confianza, que las motive a asistir a las faenas institucionales propias del embarazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Anaya, Rosales Rogger Holfre. "Participación y preparación comunitaria frente al trabajo infantil en una localidad de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6101.

Full text
Abstract:
Situándose en el marco de un proyecto de participación acción para la prevención del trabajo infantil, la presente investigación explora la relación entre la participación y la preparación comunitaria en una localidad de Lima Metropolitana, así como la disposición de la comunidad para involucrarse en una iniciativa de intervención respecto al trabajo infantil. Se emplean dos modalidades de recojo de información, encuestas a miembros de la comunidad y entrevistas semiestructuradas a informantes clave. En la modalidad de encuestas (N=76) se correlacionaron las dimensiones obtenidas de la adaptación de la escala de participación comunitaria en líderes/as comunitarios/as (Seminario, 2014), apoyo y acción social, cohesión social, confianza, estima e influencia y agencia, con las dimensiones de la adaptación de la escala de preparación comunitaria (Holgado y Maya-Jariego, 2012a), compromiso, conocimiento de problemas e relación endogrupal, encontrándose relaciones significativas e inversas entre los componentes de ambos constructos. Asimismo, las rectas de regresión múltiple sugieren que las dimensiones de preparación comunitaria podrían influenciar significativamente a los componentes de participación comunitaria. Por otra parte, las entrevistas fueron cuantificadas, de acuerdo al modelo de preparación comunitaria (Edwards et al., 2000), para determinar el nivel de preparación para el cambio, situando a la comunidad en el nivel de “negación/resistencia” frente al trabajo infantil.
Based on the framework of a participatory action project for the prevention of child labor, this research explores the relationship between community participation and readiness in a community of Lima, and willingness of the community for getting involved in intervention initiative on child labor. It has been used two modes of information gathering, surveys for community members and semi-structured interviews to key. In the mode of surveys (N=76), dimensions obtained from the adaptation of community participation scale in community leader (Seminario, 2014), support and social action, social cohesion, trust, esteem and influence and agency, were correlated with the dimensions of the adaptation of community readiness scale (Holgado & Maya-Jariego, 2012a), commitment, knowledge of problems and ingroup relationship; revealing meaningful inversely relationship between the two the components of the two constructs. Furthermore, multiple linear regressions suggest that dimensions of community readiness could significantly influence the components of community participation. Besides, key informants interviews were quantified according to the model of community readiness (Edwards et al., 2000) to determine the level of readiness for change in the community, placing it at “denial/resistance” level for child labor.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

López, Vázquez María Teresa. "El camino recorrido: Estudio acerca de cómo hacen y cómo han hecho, trabajadores sociales chilenos, Intervención Comunitaria." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105827.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Carrasco, Ivanoei. "La construcción de ciudadanía social en comunidades rurales andinas del Perú a partir del trabajo de las radios comunitarias." Canalé, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113969.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda el rol de las radios comunitarias en la promoción de la ciudadanía social y política en comunidades rurales andinas. Explora la manera cómo determinados enfoques y formatos radiofónicos participativos podrían generar una toma de conciencia y reforzar aprendizajes relacionados con el ejercicio de derechos ciudadanos especialmente en comunidades andinas. Y sostiene que la música y los relatos orales, recogidos en diversos formatos radiofónicos, contribuirían al fortalecimiento de las identidades locales y el sentido de pertenencia en las comunidades
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Trabajo social comunitario"

1

Raquel, Seda de Calderón, and Fundación Francisco Manrique Cabrera, eds. Trabajo comunitario y descolonización. [Puerto Rico]: [publisher not identified], 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Procesos participativos en el ámbito social: Sociedad, universidad, organizaciones civiles : una realidad transnacional. Madrid: Editorial Popular, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Instituto de Investigación, Capacitación, y Desarrollo de la Mujer. Aprendiendo de la práctica: Evaluación del trabajo comunitario del IMU con mujeres rurales y su impacto en la vida personal y social de ellas. San Salvador: Instituto de la Mujer, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Secretaría de Educación de Medellín. Evaluación y seguimiento al trabajo social y comunitario de los beneficiarios del Fondo del presupuesto participativo destinado a cursar estudios de educación superior, comuna uno. Medellín. Medellin: Secretaría de Educación de Medellín, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Medellín, Secretaría de Educación de. Evaluación y seguimiento al trabajo social y comunitario de los beneficiarios del Fondo del presupuesto participativo destinado a cursar estudios de educación superior, comuna uno. Medellín. Medellin: Secretaría de Educación de Medellín, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Girón, Jesús Martínez. Fundamentos de derecho comunitario y comparado, europeo y norteamericano, del trabajo y de la seguridad social =: Foundations on community and comparative, European and North American, labor and social security law. Oleiros (La Coruña), Spain: Netbiblo, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Velasco, Raúl Aráoz. El ayni social universitario en defensa de nuestros recursos naturales: Urujaata : Llank'ay P'unchay : un día de trabajo académico comunitario para el desarrollo y la defensa de los camelidos andinos. Oruro, Bolivia: Universidad Técnica de Oruro, Centro de Estudios de Postgrado, Dirección de Investigaciones, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Encuentro Regional de México, Centroamérica y el Caribe (3rd 1985 Tegucigalpa, Honduras). Trabajo social y participación comunitaria: Nuevas perspectivas del espacio profesional. Lima, Peru: Centro Latinoamericano de Trabajo Social, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Elizabeth, Miranda. El trabajo con grupos comunitarios: Protagonistas del proceso de transformación. 2nd ed. [Puerto Rico]: Publicaciones Puertorriqueñas Editores, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pereira, William César Castilho. Nas trilhas do trabalho comunitário e social: Teoria, método e prática. Petrópolis: Editora Vozes, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Trabajo social comunitario"

1

Gómez, John James, Héctor Reynaldo Chávez Muriel, and Aldemar Perdomo. "Subjetividad, lazo social y violencia. Conversación con Lizett Figueroa." In Conversaciones actuales en torno la subjetividad y la cultura, 75–108. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2018. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522169.5.

Full text
Abstract:
Lizette Teresa Figueroa es Psicóloga, Maestra en Desarrollo Comunitario, Doctora en Psicología por la Universidad Veracruzana. Cuenta con experiencia profesional en el ámbito de la salud mental comunitaria y el trabajo terapéutico individual y grupal. Es representante estatal del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) 1993-2000. Directora del Centro Marie Langer A.C. 1997 a la fecha, donde se realiza trabajo comunitario, con mujeres y jóvenes, en el fomento de la salud integral comunitaria con perspectiva de género. Docente de tiempo completo en la Facultad de Psicología Xalapa de la Universidad Veracruzana México en el área de salud. Líneas de investigación: el estudio del impacto psicosocial que producen las prácticas violentas y la formación de psicólogos; género; y Prácticas Psicosociales e intervención grupal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Zárate, Claudia Guzmán, Aleida Rojas Barranco, Karla M. Villaseñor Palma, and Mónica Fernández Álvarez. "EL TRABAJO UNIVERSITARIO INTERDISCIPLINAR, COMUNITARIO Y COLABORATIVO EN CIFRAS." In Jóvenes en dificultad social y su proceso de autonomía., 235–52. Dykinson, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2s0jd2n.20.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Niebles Flores, Tatiana Isela, and Mónica Patricia Jarava Figueroa. "Propuesta metodológica para la implementación del turismo sostenible con enfoque comunitario para el departamento de Sucre – Colombia." In Ciudades sostenibles. Un enfoque diferenciado del desarrollo de las ciudades, 148–71. Editorial CECAR, 2020. http://dx.doi.org/10.21892/978-958-5547-92-6.7.

Full text
Abstract:
El presente trabajo describe los lineamientos teóricos de una metodología aplicada que permitirá a los territorios con vocación turista del departamento de Sucre desarrollar mecanismos de Gestión de Destinos Turístico Sostenible con enfoque en Turismo Comunitario. En ese sentido, le facilitan a los gestores de turismo locales el conocimiento y la preparación para coordinar y ejecutar acciones relacionadas con la actividad turística desde los criterios de sostenibilidad y el desarrollo económico local. Esta metodología de investigación social implica el análisis del problema y el análisis de las diferentes formas de solución, es decir, plantea una visión del territorio desde la participación y las acciones de los actores clave representados en la comunidad local. Para la construcción de los lineamientos técnicos y teóricos del Modelo de Desarrollo Turístico Sostenible con enfoque en turismo comunitario para el departamento de Sucre se abordaron 3 ejes principales: Gestión de destino sostenible, Desarrollo Económico local y Gobernanza Territorial; y tres categorías complementarias: Planificación y gestión del potencial endógeno, Turismo comunitario como modelo de negocio y Articulación, Estado, universidad, comunidad, y RSE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Núñez Guale, Linda, Roberto Lucas Saltos, and Manuel Serrano Luyo. "Responsabilidad Social Empresarial y el emprendimiento comunitario femenino en el sector turístico de Santa Elena - Ecuador." In Responsabilidad social empresarial: Prácticas y perspectivas de la gestión organizacional en el contexto ecuatoriano, 119–44. Editorial UTMACH, 2020. http://dx.doi.org/10.48190/9789942241405.6.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación cuyo objetivo fue determinar la aplicabilidad de la responsabilidad social empresarial y la participación del género femenino en el desarrollo de los emprendimientos comunitarios turísticos de Santa Elena – Ecuador, se delimitó con una metodología de investigación básica de nivel descriptivo, fundamentando los lineamientos teóricos de las variables en la identificación de características, tendencias internacionales y nacionales, limitantes en los sectores comunitarios, participación activa de la mujer y su inserción en el campo laboral, de manera particular en el sector turístico; aspectos enmarcados bajo un diseño de estudio transversal con una recogida de información en el año 2019 en la comuna Libertador Bolívar de la provincia de Santa Elena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Campos, Ana Isabel Pérez. "LA ENSEÑANZA DE “DERECHO SOCIAL COMUNITARIO” EN LOS ESTUDIOS DE POSTGRADO." In Derecho del trabajo y protección social en la Unión Europea: situación actual y perspectivas de futuro., 229–43. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv103xbbx.21.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martínez, María Areta. "LA ENSEÑANZA DE “DERECHO SOCIAL COMUNITARIO” EN EL GRADO DE RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS." In Derecho del trabajo y protección social en la Unión Europea: situación actual y perspectivas de futuro., 205–28. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv103xbbx.20.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Quiroga Vásquez, Claudia Patricia. "La georeferenciación en la comprensión del contexto social." In Región y entorno universitario. Unidos por la promoción de la salud, 17–30. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522947.1.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo es describir la georeferenciación, la cual permite integrar nuevos conocimientos y competencias enmarcadas en el contexto social, en las prácticas comunitarias formativas de cursos del programa de Odontología en una universidad privada. La metodología utilizada como parte de la intervención comunitaria, se desarrolla en tres pasos: Ubicación territorial a nivel nacional y regional, ubicación local considerando los límites de la comuna donde se trabaja, implementación y articulación de las políticas estatales en la comunidad, como la Política de Atención Integral en Salud PAIS. El resultado de la experiencia es la posibilidad para los estudiantes de conocer espacialmente zonas de su país, departamento y ciudad; la adecuada caracterización de los determinantes sociales, intermedios y estructurales que inciden directa e indirectamente en las condiciones de salud de la comunidad con la identificación de fortalezas y necesidades a nivel de las poblaciones participantes, generando estrategias de intervención comunitaria. Se concluye que la georeferenciación es una herramienta funcional, de uso en las prácticas formativas del talento humano en salud, favorece el reforzamiento de las prácticas comunitarias, muestra la ubicación geográfica y permite el análisis del contexto en el reconocimiento de elementos clave, a la vez que identifica zonas en un área desde diferentes ámbitos, favoreciendo el acercamiento a la realidad social y sus factores influyentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Huidobro, Rodrigo, Liliana Elsegood, Ignacio Garaño, and Facundo Harguinteguy. "La experiencia del trayecto curricular integrador trabajo social comunitario en la Universidad Nacional de Avellaneda: apuntes sobre un punto de partida." In Inserção curricular da extensão: aproximações teóricas e experiências: volume VI, 154–73. Unesc, 2019. http://dx.doi.org/10.18616/inser07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"MODELOS Y ENFOQUES DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA." In Trabajo social. Servicios sociales e intervención comunitaria ., 91–122. Dykinson, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2s0jcb9.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"PRÁCTICAS COMUNITARIAS EN LOS SERVICIOS SOCIALES MUNICIPALES." In Trabajo social. Servicios sociales e intervención comunitaria ., 123–38. Dykinson, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2s0jcb9.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Trabajo social comunitario"

1

Martínez Morales, María. "Propuesta de arte comunitario como acción en contra de la violencia de género." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4861.

Full text
Abstract:
Las prácticas colectivas enfocadas desde el arte comunitario son el punto de partida en el trabajo de investigación que abordo desde una perspectiva a/r/tográfica en la presente comunicación. Por tanto, la comunicación tiene como finalidad dar cuenta través de una propuesta desarrollada en contextos comunitarios, de un caso de práctica artística colectiva como forma de reivindicación social. Para ello, la propuesta se divide en tres partes, una primera donde se da cuenta del origen y puesta en marcha del proyecto desde el trabajo colaborativo con diferentes comunidades e instituciones con la intención de intervenir en un espacio público como forma de acción artística colectiva en contra de la violencia de género. A continuación, en la siguiente parte, se desarrolla el proyecto con referentes en el ámbito del artivismo. Finalmente se expone, a modo de conclusión, una un vídeo sobre la acción desarrollada como experiencia artográfica.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4861
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martínez Crespo, Lilian Magali, and Ángela Janneth Hidalgo Melo. "El liderazgo comunitario como detonante en la resignificación de la urdimbre social de las comunidades vulnerables." In Encuentro de investigación formativa en Diseño – Semilleros y Grupos de investigación RAD 2019. Pasto, Colombia: Red Académica de Diseño - RAD, 2019. http://dx.doi.org/10.53972/rad.eifd.2019.2.25.

Full text
Abstract:
Los barrios La Cruz, Figueroa y Fray Ezequiel de la ciudad de Pasto (Nariño), surgieron como asentamientos informales. La Cruz se formalizó hace 28 años, Figueroa y Fray Ezequiel no se han formalizado. Los tres son comunidades vulnerables y se caracterizan por tener un débil liderazgo comunitario para gestionar trabajo colaborativo que propenda por su desarrollo social. El propósito del artículo es mostrar los resultados parciales de una investigación en el campo de la innovación social. Se acogió un enfoque mixto y carácter exploratorio cualitativo, con estudio de caso. Los datos se recogieron a través de análisis de documentación, entrevistas no estructuradas, encuestas, observación directa. Se trabajó con un grupo de enfoque en cada barrio, integrado por miembros de las juntas de acción comunal y algunos habitantes que decidieron participar libremente. El estudio propone como solución, a dicha debilidad, la aplicación de una metodología de diseño participativo contextualizado que logre, a partir de la figura denominada líder par-cero y mediante la transferencia de experiencias exitosas de liderazgo, generar dos productos simultáneos. El primero es el fortalecimiento del liderazgo de los participantes, para replicar lo aprendido en iniciativas de trabajo colaborativo en sus comunidades; y, el segundo, la co-creación de un artefacto plástico-sensorial en respuesta a necesidades específicas de la comunidad. La aproximación a tres realidades sociales diferentes, permitió evidenciar la importancia del rol que desempeña un líder comunitario en los procesos de cohesión social de su comunidad y su papel en la orientación y direccionamiento de un grupo humano para la consecución de objetivos comunes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Oviedo Torres, Blanca Elvira, Ricardo Abad Barros Castro, and Giovanna Fiorillo Obando. "MODELO DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO AL DESARROLLO SOCIAL COMUNITARIO: CASO TALLERES DE CONFECCIÓN DE USME, ACOMPAÑADOS POR LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA." In La formación de ingenieros: un compromiso para el desarrollo y la sostenibilidad. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2020. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.737.

Full text
Abstract:
De la experiencia de la Facultad de Ingeniería con el Programa Social PROSOFI en el territorio Bolonia de la localidad de Usme (Bogotá) desde el 2010 hasta el 2019, se plantea un modelo de trabajo para la promoción del desarrollo social comunitario derivado de los diferentes acompañamientos realizados a unidades productivas familiares y empresariales en el sector de las confecciones durante 7 años. El modelo está compuesto por cinco fases: (i) Identificación de comunidad, definición de actores y responsabilidades; (ii) Caracterización de la población beneficiada o de trabajo; (iii) Definición conjunta de hoja de ruta; (iv) Ejecución de la ruta de trabajo; y (v) Evaluación. En cada una de las fases confluyen técnicas de la Ingeniería y de las Ciencias Sociales para definir alcances, objetivos, seguimientos y evaluaciones. Particularmente, se plantean evaluaciones a corto, mediano y largo plazo dependiendo del propósito o de la fase en la cual se encuentra el proyecto que aplica el modelo propuesto. Las evaluaciones a corto y mediano plazo tienen como objetivo mejorar los procesos individuales y del proyecto de manera global. La evaluación a largo plazo permite conocer si el proyecto promovió el desarrollo social de la comunidad con la que se trabajó y si tuvo impactos positivos. Este modelo es puesto en práctica en el territorio trabajado, debido a que se evidencia características de vulnerabilidad económica: Hace parte de la Unidad de Planeación Zonal Gran Yomasa, con una extensión aproximada de 51.27 hectáreas, 16 juntas de acción comunal, barrios estrato 1 y altos niveles de desempleo. En este territorio, se encontraron unidades productivas enfocadas en talleres de confección de ropa que proveen mecanismos de autoempleo y sostenibilidad económica. Estos talleres son una oportunidad de empleo para mujeres muchas de ellas, madres cabeza de hogar y en algunos casos víctimas del conflicto o en situación de vulnerabilidad. En su mayoría, el trabajo en la confección lo asocian como una actividad complementaria a las labores del hogar y el cuidado de la familia. Por lo anterior, en esta ponencia se presentará el modelo propuesto y los aprendizajes derivados de su implementación en el caso de estudio de los talleres de confección del sector Bolonia, donde se han llevado a cabo las evaluaciones aplicando técnicas de Ingeniería y de Ciencias Sociales. También se compartirán instrumentos que se han desarrollado con estos propósitos y los resultados relevantes obtenidos alrededor del camino para el desarrollo, la formalidad y la generación de trabajos en red, asociados a la mejora en la competitividad y empoderamiento social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Oviedo Torres, Blanca, and Jenniffer Tatiana Cuéllar G. "FORMULACIÓN DE LÍNEAS DE ACCIÓN PARA UN PROGRAMA SOCIAL DE UNA FACULTAD DE INGENIERÍA PARA EL TRABAJO COMUNITARIO LIDERADO POR MUJERES." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1881.

Full text
Abstract:
El interés por hacer cada vez mejor una proyección social universitaria, invita a docentes, investigadores y directivos a buscar constantemente el renovar la manera de hacer prácticas sociales y profesionales, hacer investigación socialmente pertinente, y ampliar visiones. El Programa Social PROSOFI incluyó en su direccionamiento estratégico 2020 - 2026 el monitoreo del fortalecimiento de capacidades de las personas con las que la Facultad realiza actividades en comunidades, a manera de indicadores para determinar el potencial de transformación de las acciones realizadas, deseando medir avances sobre las capacidades y funcionamientos de dichas capacidades. Sin embargo, este propósito no es posible si no se acotan y focalizan las acciones y si no se comprende el papel que la Ingeniería tiene en este propósito. El camino que se ha seleccionado para acotar las acciones consiste en priorizar con la comunidad de trabajo los temas que más interesan por medio de la aplicación de técnicas de proyección prospectiva en la cuales, con escenarios positivos posibles, de cambio y mejora de su territorio. Teniendo en cuenta que la mayoría de los liderazgos comunitarios están en mujeres, el uso de técnicas como el Árbol de Sueños, la entrevista grupal y la entrevista personal no estructurada permiten recoger los imaginarios posibles para un mejor territorio. Las técnicas recogen saberes previos, la historia del territorio, la cultura, y lo que la comunidad participante considera relevante. La focalización de las acciones se hace por medio de la formulación de proyectos que se realiza conjuntamente con la comunidad mediante mesas de trabajo y que desde Ingeniería se ejecutan buscando disciplinas que aporten según la problemática puntual a seleccionar. Este esquema provee información de variables que no son previstas normalmente en proyectos similares, ofrece soluciones alternativas y novedosas, define nuevas restricciones o levanta algunas tradicionales y, sobre todo, considera los sentires y las visiones de quienes harán uso de la solución. Comprender el papel que tiene la Ingeniería es el componente que más interesa en el proceso desde el punto de vista de la Facultad, pues es el enlace y la justificación para definir una línea de acción determinada que enmarque el trabajo con una comunidad desde la Ingeniería. El engranaje entre las características de un territorio pensado a futuro, las capacidades de las personas que lo habitan, los intereses de desarrollo y la contribución que una universidad puede hacer, se presenta en este artículo desde una mirada dada por la experiencia propia. La implementación de la metodología diseñada para la definición de líneas de acción para el trabajo social desde Ingeniería en una zona de Bogotá, demostró la necesidad del diálogo transdiciplinario e interinstitucional, la importancia de la lectura compleja y sistémica de los problemas y el rol de la mujer como líder de la acción comunitaria y apoyo a los procesos de proyectos de Responsabilidad Social Universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"O-055 - LA NUEVA GENERACIÓN DE LA PATOLOGÍA DUAL EN MÉXICO: LA DIALÉCTICA, EL IDEALISMO Y LOS HECHOS." In 24 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DUAL. SEPD, 2022. http://dx.doi.org/10.17579/abstractbooksepd2022.o055.

Full text
Abstract:
En México, la prevalencia anual de trastornos mentales y adicciones es de 33.9 de intensidad leve, 40.5% grave y el 25.7% severa. Los más frecuentes son depresión (5.3%), seguido por consumo de alcohol (3.3%) y trastorno obsesivo-compulsivo (2.5%). Debido a la pandemia de Covid-19, en 2020 casi 28% de adultos presentaron señales de depresión, cifra nueve veces mayor que en 2019. La prevalencia de síntomas de depresión es mayor para adolescentes de 16 a 24 años y jóvenes con cifras de 64% y 71% respectivamente. El 81.4% no reciben la atención apropiada. Marco Normativo: Recientemente, el gobierno ha puesto en la agenda nacional la modificación del estándar de atención de la salud mental y las adicciones a través de las modificaciones en la Ley General de Salud, que respalda la puesta en marcha de un modelo comunitario con enfoque de Atención Primaria en Salud Integral. Capacidad: Para dar cobertura a la población a nivel nacional, México cuenta con la red de servicios de salud en adicciones más grande de América, y en menor proporción los servicios de salud mental. En relación al recurso humano, existe una plantilla de personal operativo en las diferentes disciplinas; 46.5% de personal de enfermería, 24.5% de psicología, 10.6% de trabajo social, 10.3% de paramédico y solo 8.1% de psiquiatría. Sin embargo, el personal se debe familiarizar con las nuevas directrices. También se deben reforzar las medidas de atención a la salud mental y las adicciones y ajustarlas al nuevo modelo nacional. Objetivo: Coadyuvar en fortalecer las capacidades y competencias técnicas del personal de salud, que faciliten la adecuada y eficaz instrumentación de los programas de prevención, atención y tratamiento, rehabilitación e investigación de salud mental y adicciones con un enfoque sistémico de patología dual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"PROGRAMA CONTEXTUAL PARA LAS ADICCIONES." In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021o044.

Full text
Abstract:
El programa contextual para el tratamiento de las adicciones propone un enfoque diferente a los tratamientos tradicionales que ven el problema de consumo desde el daño o la falla, el modelo contextual busca centrarse en que el consultante identifique sus valores como metas genuinas y valiosas que se convierten en un horizonte a logra y la modificación de las experiencias internas que contribuyen a las conductas adictivas, y para problemas de salud mental en general. En muchos casos se tiene que tener el apoyo de la farmacoterapia para reducir la ansiedad, síntomas de abstinencia o cuadros de comorbilidad. Los objetivos del programa Abordar el déficit conductual al uso de sustancias, conductas suicidas, auto daño no suicida, conductas que interfieren contra la terapia, conductas que interfieren contra la calidad de vida. Material y resultados Se basa en la teoría de las Terapias de tercera generación que construye etapas durante el abordaje. Etapa I (ACT y FAP ) Aceptación, comprensión con el cambio y establecimiento de relación terapéutica con el paciente y familia. Crear intimidad Terapéutica. Etapa II (Habilidades DBT – TUS) Control de la conducta adictiva, mediante el desarrollo de habilidades. Regulación de emociones Tolerancia a la frustración Mente Clara Convivencia saludable / cortar puentes de consumo Metas y valores Crear una red reforzante alejada del consumo, refuerzo comunitario. Etapa III (DESARROLLO DE AUTOEFICACIA Y AUTONOMIA) Autogestión, compromiso e independencia Manejo del ocio saludable Adaptación social. Estudio /trabajo. Proyecto de vida. Etapa IV Seguimiento y prevención de recaídas. Re- evaluación y mantenimiento de todos los objetivos. Seguimiento con controles toxicológicos. Elaboración de plan de prevención de recaída. Conclusiones: El programa se ha presentado como alternativa altamente efectiva, para el tratamiento ambulatorio de las adicciones y comorbilidades psiquiátricas, de los casos tratados se ha logrado la adherencia al tratamiento y abstinencia paulatina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cavalcante, Acilon. "Data Firme: La revolución mediática en la periferia amazónica." In LINK 2021. Tuwhera Open Access, 2021. http://dx.doi.org/10.24135/link2021.v2i1.155.g282.

Full text
Abstract:
Data Firme es un proyecto comunitario y colaborativo en Terra Firme, un barrio de producción informal de Belém, la ciudad más antigua del Amazonas brasileño y con un número significativo de personas que viven en asentamientos precarios para los estándares brasileños. Este barrio es el resultado del proceso de urbanización en el Amazonas, que atrajo a migrantes del noreste brasileño en las décadas de 1980 y 1990 y produjo uno de los asentamientos informales más peculiares de las zonas urbanas. A pesar de los diversos problemas que enfrentan, desde la violencia urbana hasta la falta de una estructura de saneamiento básico, la comunidad tiene hoy un profundo sentido de pertenencia al lugar, cambiando su capital social actual a formas participativas de compromiso cívico. El proyecto tuvo lugar entre 2018 y 2020, con el objetivo de extraer datos de las afueras del distrito y compartirlos a través de medios digitales como productos audiovisuales, memes e infografías. Data Firme desarrolló una relación entre la Universidade Federal do Pará y los grupos cívicos, utilizando plataformas digitales en el barrio para lograrlo. Estos grupos iniciaron sus actividades participativas en 2014, luego de un acto de matanza que se cobró 14 vidas y sembró el terror entre los pobres que viven en las periferias de Belém. Juntos lanzaron protestas contra la violencia urbana y utilizaron plataformas digitales para organizarse en busca de derechos sociales y mostrar el interior de su barrio. Algunos grupos utilizan la cultura en los medios digitales para involucrar a las personas en los instrumentos de control social, la gobernanza urbana y la violencia policial entre los movimientos cívicos participativos. En 2018, el lanzamiento del proyecto Data Firme se acercó a esos grupos para caracterizar sus actividades y utilizar metodologías colaborativas para desarrollar datos y contenidos según su perspectiva. El proyecto duró más de tres años, teniendo como objetivos el empoderamiento digital de la comunidad juvenil de Terra Firme, la extracción y desarrollo de datos sobre sus vidas y la producción de contenidos. Como resultado, Data Firme: 1. Ayudó a impulsar la presencia digital de esas comunidades en las redes sociales; 2. Produjo siete episodios de documentales web que exploran la historia del barrio; y 3. Desarrolló cartografía social generando datos en diferentes estratos geográficos y sociales. El trabajo de esos grupos cívicos participativos tiene un impacto profundo en el vecindario al cambiar el marco mediático que la corriente principal produce sobre la comunidad y al desarrollar modelos de gobernanza con vínculos inferiores con los agentes del gobierno local. todas cuestiones que parecían imposibles hace solo una década. En este documento, nuestro objetivo es contar esta historia y cómo los enfoques colaborativos pueden marcar una diferencia en la vida de las comunidades pobres en una metrópoli amazónica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Santirso, Faraj A., Miriam Marco, Viviana Vargas, Manuel Martín-Fernández, Enrique Gracia, and Marisol Lila. "Google Street View como herramienta docente: Una actividad formativa desde el Research Based Learning." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6829.

Full text
Abstract:
Desde la perspectiva del Research Based Learning se ha destacado la importancia de introducir nuevas herramientas docentes que permitan a los estudiantes adquirir conocimientos prácticos sobre una materia desde un punto de vista científico, conectando con la investigación. En este trabajo se presenta una práctica estructurada desarrollada y aplicada en la asignatura de Psicología de la Intervención Social y Comunitaria del Grado de Psicología de la Universidad de Valencia. “Aprender haciendo. La utilización de Google Street View como herramienta de investigación” es una práctica que consiste en que los alumnos utilicen la herramienta Google Street View para evaluar el desorden del vecindario y posteriormente obtengan retroalimentación del resultado de su trabajo. Con esta actividad se fomenta el debate, y posteriormente se presenta un trabajo por proyectos donde los estudiantes deben diseñar una intervención comunitaria basada en los conceptos vistos en la práctica. La actividad propuesta tuvo una respuesta muy positiva por parte de los alumnos por lo novedoso del concepto, la introducción de nuevas herramientas tecnológicas como Google Street View, y la capacidad de trabajo autónomo por parte de los alumnos. Futuros estudios son necesarios para evaluar la efectividad de dicha práctica. Palabras clave: Research Based Learning, Aprender Haciendo, Google Street View, nuevas herramientas docentes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"PS-106 - PSI SOCIAL COMO FACILITADOR DE LA INTEGRACION EN CASOS DE PATOLOGIA DUAL Y SITUACION DE EXCLUSION SOCIAL SEVERA." In 24 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DUAL. SEPD, 2022. http://dx.doi.org/10.17579/abstractbooksepd2022.ps106.

Full text
Abstract:
En pacientes con diagnóstico de Patología Dual y situación de exclusión social se requieren intervenciones específicas que promuevan su calidad de vida. El Pla de Serveis Individualitzats Social (PSI Social) es un programa que realiza una actuación integral, coordinada y comunitaria en personas con Trastorno Mental Severo y exclusión social. 1. OBJETIVOS Revisión y estudio de tres casos clínicos. 2. MATERIAL Y METODOS Se presentan datos sobre el diagnóstico, el seguimiento y la evolución de los pacientes, utilizando para ellos la historia clínica informatizada (Programa SAP). Caso 1: Hombre senegalés de 66 años con antecedentes de EPOC y amputación de extremidad inferior derecha. Diagnóstico: Dependencia a la heroína; Trastorno delirante crónico y Trastorno por estrés postraumático. Caso 2: Hombre español de 59 años. Antecedentes de VIH, VCH e ingresos en unidades psiquiátricas en contexto penitenciario. Diagnóstico: Trastorno paranoide de la personalidad; Trastorno por abuso y dependencia de sustancias; Trastorno por estrés postraumático. Caso 3: Hombre nigeriano de 26 años de edad. Diagnóstico: Trastorno por dependencia al cannabis; trastorno psicótico secundario y Trastorno por estrés postraumático. Las características comunes en los tres casos son; - Diagnóstico de Patología Dual - Situación de exclusión social severa - Evolución tórpida - Desvinculación de la red de salud mental, sanitaria y social. - Nula adherencia al tratamiento. 3. RESULTADOS Y CONCLUSIONES El trabajo común con PSI Social ha posibilitado conservar el alojamiento, la vinculación con la red de salud mental, sanitaria y social y el mantenimiento de los tratamientos, promoviendo, también, la modificación de las capacidades jurídicas. Pese a la complejidad de las situaciones presentadas, la estabilidad clínica que muestran actualmente los pacientes manifiesta la importancia de la intervención comunitaria especializada en la mejora de su calidad de vida e inserción social
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Oviedo Torres, Blanca, and Cristian Camilo Contreras Borja. "Los Sistemas de Información Georreferenciada como herramienta para la reflexión del contexto territorial en estudiantes de Ingeniería que hacen práctica social." In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2481.

Full text
Abstract:
Los estudiantes de Ingeniería que hacen proyectos sociales, en contextos comunitarios, requieren información precisa y estructurada para la correcta ejecución de los proyectos, los cuales deben contar con la visión y aporte de organizaciones base, fundaciones o comunidades no organizadas. Por lo general, las organizaciones base y las fundaciones tienen su información disponible y adecuadamente presentada mientras que la comunidad no organizada no suele tener documentado su territorio junto a sus procesos comunes. La información geográfica es uno de los elementos principales de descripción del territorio que una comunidad habita. Se encuentra que las fuentes oficiales suelen estar rezagadas ante las realidades y dinámicas de las personas y de los barrios, al igual que la publicada por reconocidas plataformas virtuales. Una de las razones de que esto ocurra es la marginalidad en la que se encuentran algunos sectores de la ciudad que impiden la rápida actualización de la información oficial, otra es el esfuerzo y costo que se requiere para mantener con datos recientes las bases cartográficas públicas. Es por ello, que el Programa Social PROSOFI ha venido construyendo mapas con información georreferenciada del territorio de trabajo ubicado en la Unidad de Planeación Zonal La Flora de la localidad de Usme. Estudiantes de Ingeniería de Sistemas, por dos años, han generado una base cartográfica que ha servido de reconocimiento del territorio y facilitado el análisis del contexto a otros estudiantes de Ingeniería y de otras disciplinas quienes se unen en torno a proyectos desarrollados con los habitantes del territorio. De manera especial, los mapas le han servido a la misma comunidad para que se reconozcan de mejor manera y utilicen la información compartida en diversas actividades y procesos territoriales. El uso de las tecnologías de información basadas en datos geolocalizados ha permitido proporcionar un sentido más profundo a los elementos recolectados combinando la exactitud de los Sistemas de Información Geográfica con lo volátil que puede ser la información social de una comunidad. Así mismo, ha logrado facilitar los diálogos interdisciplinares y comunitarios, organizar la información existente, y tener una referencia a manera de línea base para un posterior análisis multitemporal de los cambios del territorio, mediante la unión de diferentes plataformas que incluyen la toma de puntos en tiempo real, visualización y consulta de datos de manera gráfica y escalabilidad de los mapas. El paso a seguir es georreferenciar el trabajo realizado con las personas a las que se llega con los distintos proyectos y acciones, con el propósito de tener claridades acerca del impacto de la Universidad debido su trabajo de extensión con las prácticas sociales de Ingeniería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Trabajo social comunitario"

1

Enria, Luisa. Etnografía ciudadana en la respuesta a brotes de enfermedades: recomendaciones para la creación de redes de investigadores. SSHAP, May 2022. http://dx.doi.org/10.19088/sshap.2022.029.

Full text
Abstract:
Este documento de orientación describe los pasos que deben seguirse para diseñar y una investigación etnográfica dirigida por los ciudadanos. Se explica qué es la etnografía ciudadana y se indica qué debe tenerse en cuenta a lo largo del proceso de trabajo con redes de investigadores ciudadanos, desde su reclutamiento, capacitación y apoyo para la recogida y el análisis de datos etnográficos, hasta como transformar los conocimientos que se obtienen para apoyar la preparación y las respuestas a los brotes de enfermedades. El documento también ofrece sugerencias sobre otros recursos para apoyar el proceso. Las recomendaciones están dirigidas a los científicos sociales que deseen integrar a sus investigaciones un enfoque etnográfico dirigido por los ciudadanos, y a aquellos profesionales abocados a tareas de participación comunitaria u otras respuestas a brotes de enfermedades que busquen sumar la perspectiva de las ciencias sociales a sus operaciones. Su autora, Luisa Enria (London School of Hygiene & Tropical Medicine), las escribió para SSHAP. Son responsabilidad de SSHAP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography