To see the other types of publications on this topic, follow the link: Trabajo social comunitario.

Journal articles on the topic 'Trabajo social comunitario'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Trabajo social comunitario.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cerullo, Renato, and Esther Wiesenfeld. "La concientización en el trabajo psicosocial comunitario desde la perspectiva de sus actores." Revista de Psicología 10, no. 2 (January 1, 2001): 11. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2001.18564.

Full text
Abstract:
Los trabajos desarrollados por Fals Borda, Freire y psicólogos sociales comunitarios ofrecen una interpretación sobre la dinámica del trabajo comunitario y el proceso de concientización. Sin embargo, estos trabajos no han incorporado la interpretación de aquellos que experimentan dichos proceso.Esta investigación estuvo orientada a conocer e interpretar la concepción que acerca del trabajo de la Psicología Social Comunitaria (PSC), y del proceso de concientización, manifiestan miembros de grupos comunitarios participantes en dicho trabajo.Para esto, iniciamos una investigación cualitativa en una comunidad caraqueña empleando la entrevista en profundidad.Un análisis de contenido cualitativo permitió conocer que: a) la experiencia psicosocial comunitaria incidió positivamente en los participantes, en las áreas de desarrollo personal y funcionamiento grupal; b) la concientización aparece antes del trabajo psicosocial comunitario, pues es un proceso dinámico y constante generado por ciclos de reflexión-acción (propuesta metodológica de Freire) y acción-reflexión (aquella que propone Fals Borda), que configura una historia personal de vivencias; c) la experiencia de concientización promovida desde la PSC sólo tuvo una repercusión en los grupos comunitarios participantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mañunga-Arroyo, Ángela Patricia. "Administración con sabor a Chontaduro: trabajo social y el proceso administrativo desde la organización comunitaria/popular." Eleuthera 23, no. 2 (July 1, 2021): 124–45. http://dx.doi.org/10.17151/eleu.2021.23.2.7.

Full text
Abstract:
Objetivo. Presentar la importancia de la perspectiva crítica en la administración social como eje fundamental para el quehacer del trabajo social comunitario. Metodología. Desde un análisis histórico cualitativo, que prioriza grupos de discusión, entrevistas semi-estructuradas y análisis documental, se abordan los principales elementos conceptuales del proceso administrativo y la administración social, para presentar la experiencia de la Asociación Casa Cultural El Chontaduro, organización comunitaria/ popular del oriente de Cali (Colombia). Resultados. Se identifican elementos del proceso administrativo en diálogo con la trayectoria de la organización, permitiendo comprender la propuesta administrativa pensada desde el proceso comunitario y plantear algunos desafíos para el abordaje de dichos procesos desde el trabajo social. Conclusión. Se evidencia la necesidad de fortalecer una perspectiva crítica de la administración social que tenga en cuenta las necesidades de los entornos comunitarios/populares, además de articular el trabajo social comunitario a lecturas rigurosas del contexto social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pastor Seller, Enrique. "Iniciativa social y trabajo social comunitario." Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, no. 9 (December 15, 2001): 169. http://dx.doi.org/10.14198/altern2001.9.9.

Full text
Abstract:
La contribución de la iniciativa social al Trabajo Social Comunitario no supone, a pesar de su relevancia en la actualidad, una novedad. El Trabajo Social se ha encontrado desde siempre vinculado y comprometido con las actuaciones emprendidas por personas, grupos e instituciones sociales. Sin embargo, en la actualidad, las entidades de iniciativa social se han convertido en uno de los fenómenos sociales más importantes en la configuración de la Sociedad del Bienestar. Las corrientes teóricas y las prácticas sociales muestran una clara reconfiguración de las relaciones entre los distintos sectores en los que se dimensiona la sociedad: Estado, mercado, entidades de iniciativa social o tercer sector y redes primarias o solidarias. Las entidades de iniciativa social adquieren un papel de vital importancia en la definición, gestión e implementación de las políticas sociales, en la configuración relacional de los sistemas sociales, en los nuevos escenarios de participación ciudadana, en la descentralización de la gestión social, en definitiva, en la vertebración del tejido social. En este sentido, el Trabajo Social, tiene el reto de fomentar y movilizar el fenómeno asociativo, mejorar y apoyar a las entidades de iniciativa social e incorporarlas en los procesos de intervención en, para y con la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Flores Amador, Cristina, Lilia Zizumbo Villarreal, Graciela Cruz Jiménez, and Elva Esther Vargas Martínez. "Economía social, comunalidad: orientación teórica para el turismo rural, como alternativa de desarrollo." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 9 (April 5, 2018): 1645–58. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i9.1054.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo presentar un modelo teórico para el estudio del turismo rural, que permita visualizar los retos que enfrentan las comunidades cuando consideran implementar actividades turísticas que permitan ser una alternativa de desarrollo local. Para ello, se sostiene que es necesario que éstas se establezcan y administren a partir de acuerdos comunitarios, equidad, respeto y compromiso voluntario. Es por ello, que la metodología empleada fue a través de la teoría de la comunalidad (Rendón y Díaz, 2003) y de la economía social (Coraggio, 2003), pues ambas las consideramos como dos pilares del desarrollo local. La primeraestáconstituidaporelterritorio,dondesemanifiestan las formas de organización comunitaria a través del trabajo, del ejercicio, poder y de las manifestaciones culturales orientadas allogrodefinescolectivos.Ademáselterritorio,adquiereuna apropiación simbólica colectiva. El trabajo como sistema de derechos y obligaciones, fundamentado en la reciprocidad y participación. La fiesta y religión como elementos culturales que fortalecen la identidad comunitaria. Respecto a la economía social, se toma en cuenta la participación destacada de la población local en la conformación de grupos de trabajo que garanticen la reproducción social de la vida. Es así, que se concluye que a través de la economía social se fortalece el sentido comunitario en el medio rural indígena, a partir del turismo rural comunitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pyles, Loretta. "Community organizing for post-disaster social development." International Social Work 50, no. 3 (May 2007): 321–33. http://dx.doi.org/10.1177/0020872807076044.

Full text
Abstract:
English Community revitalization is a neglected element in disaster recovery. The literature on disaster and community practice is reviewed and some community development and organizing endeavors in New Orleans after Hurricane Katrina are described. Social work's lack of emphasis on community organizing is a barrier to social development in post-disaster situations. French La revitalisation communautaire est un facteur né gligé dans la relè ve de catastrophe. L'auteur passe en revue la documentation sur les pratiques communautaires en situations de catastrophe et dé crit quelques initiatives de dé veloppement et d'organisation communautaires à la Nouvelle-Orlé ans aprè s le passage de l'ouragan Katerina. L'auteur conclut que le manque d'insistance du travail social sur l'organisation communautaire est un frein au dé veloppement social dans des situations post-catastrophe. Spanish Un elemento descuidado en el trabajo de recuperació n despué s de un desastre es la revitalizació n comunitaria. Hago una revisió n de lo publicado sobre desastres y práctica comunitaria, y describo algunos trabajos comunitarios de desarrollo y organizació n en Nueva Orleáns despué s del huracán Katrina. Concluyo que el no dar más importancia al trabajo comunitario es un impedimento al desarrollo social despué s de un desastre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Barreno Salinas, Zoila, and Adriana Lourdes Robles Altamirano. "Intervención del Trabajo Social Comunitario en el Cantón Milagro, Ecuador." Ciencia Unemi 7, no. 12 (June 29, 2015): 82. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol7iss12.2014pp82-90p.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se compila y reflexiona acerca del Trabajo social comunitario, a partir de suevolución histórica y bajo el prisma de la nueva realidad social en el Ecuador, desde la singularidad delcantón Milagro y diez cantones aledaños, Región 5, Ecuador. Se caracterizó por la pérdida de los totalitarismosy por la reorientación de las formas de integración social, cuestionada por la intervención delPlan Nacional del Buen Vivir; esta nueva realidad, indujo a la reflexión y a la reconceptualización delTrabajo Social y Desarrollo Comunitario. Con la intención de concienciar y aportar acerca del conceptode comunidad, el abordaje y la dimensión comunitaria como parte constitutiva de la identidad delsujeto, los ejes que direccionan este artículo son: Seminarios Internacionales, Cursos teóricos-Prácticosy Vinculación con la comunidad. Para capacitar, profesionalizar, dotar de herramientas y destrezassuficientes, para ejecutarlas en los sectores más vulnerables del cantón Milagro, desde las institucionesgubernamentales y no gubernamentales y Universidad Estatal de Milagro. Estas asumen el reto dediseñar, gestionar y trabajar por el bien común, con proyectos de extensión universitaria o vinculacióncon la colectividad, acorde a los requerimientos de su entorno, liderando políticas sociales del país,región y localidad.Palabras clave: Trabajo social, trabajo comunitario, dialéctica sociedad-comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Godetti, Erica. "Número especial: Ámbito comunitario." ECOS - Revista Científica de Musicoterapia y Disciplinas Afines 6, no. 3 (December 22, 2021): 006. http://dx.doi.org/10.24215/27186199e006.

Full text
Abstract:
Presentación del número especial “Ámbito comunitario. Aportes para la construcción de conocimiento decolonizante". Orientado sobre los siguientes ejes temáticos: Gestión de proyectos interinstitucionales de corte social comunitario, proyecto e intervenciones social-comunitarios en el marco del Aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO) el Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio (DISPO). La presente publicación pretende reflejar, aunque sea mínimamente, la diversidad de perspectivas de trabajo, resaltando la construcción de identidad que implica el enfoque socio-comunitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sarasola Sanchez-Serrano, José Luis, Juan Manuel González González, and Alicia Roiz Vázquez. "La importancia del trabajo social comunitario." AZARBE, Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, no. 8 (December 26, 2019): 81–88. http://dx.doi.org/10.6018/azarbe.364411.

Full text
Abstract:
El presente artículo es resultado de una revisión bibliográfica en conjunto con una reflexión por parte de los que escribimos el mismo. Tiene como objetivo explicar por qué es importante el Trabajo Social Comunitario. Para esta explicación, nos hemos fundamentado en un fenómeno social que es la exclusión social. Durante la realización del presente, se observa perfectamente que todo está relacionado y que desde la disciplina del Trabajo Social se puede trabajar para la mejora de los problemas que van surgiendo. Pero debemos tener cuidado también con esto último. La sociedad cambian, surgen dificultades y problemáticas sociales nuevas, y es tarea del Trabajo Social y de los trabajadores sociales el ir evolucionando para poderles hacer frente. En cambio, encontramos varias problemáticas sociales que a pesar de los años, las intervenciones, las perspectivas de análisis y de intervención; perduran a lo largo del tiempo. El mejor ejemplo de esto, es la exclusión social. Atendiendo a una visión naturalista podríamos decir que “siempre ha habido ricos y pobres”, pero no nos cuestionamos sobre la procedencia de que siempre haya ricos y pobres. Estudiamos la historia de la exclusión social, analizamos la situación de la población y acudimos al trabajo social para ver cómo se puede responder a esto This article is the result of a literature review in conjunction with a reflection on the hand that you write the same.It is intended to explain why it is important to Community Social work. For this explanation, we have informed us in a social phenomenon that is social exclusion. During the realization of the present, is seen perfectly that everything is related and that from the discipline of Social work you can work for the improvement of the problems that arise. But we must be careful also with this last. Society change, emerging new social problems, and difficulties, and task of Social work and social workers go to evolve tomake them front. On the other hand, found several social problems that despite age, interventions, the prospects of analysis and intervention they endure over time. The best example of this is social exclusion. Attending a naturalistic view we could say that "there havealways been rich and poor",but we do not question about the provenance of that there is always rich and poor. We studied the history of social exclusion, we analyzed thesituation of the population and went to social work to seehow it can respond to this.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pijuan, Teresa Salud, Noemí De Miguel Llorente, and Laura Pérez Flores. "Del aislamiento social al trabajo comunitario." FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 26, no. 7 (August 2019): 417–19. http://dx.doi.org/10.1016/j.fmc.2019.05.006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ramos Feijóo, Clarisa. "Enfoque comunitario, modernidad y postmodernidad: el trabajo social con la comunidad en tiempos de la globalización." Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, no. 8 (December 15, 2000): 185. http://dx.doi.org/10.14198/altern2000.8.8.

Full text
Abstract:
El enfoque comunitario requiere por su propia definición la existencia de la comunidad. Nos planteamos entonces, como cuestionamiento metodológico, la aparente contradicción que existe entre, por una parte, la comunidad tradicional y, por otra, el objetivo del Trabajo Social Comunitario. Aquella es una figura premoderna y el Trabajo Social conlleva, por su filosofía y método, una orientación hacia la modernización de las conductas y las relaciones. El presente artículo analiza, desde la lectura de los clásicos de la Sociología, las diferencias epistemológicas que confrontan los conceptos de comunidad y sociedad, dando paso a un análisis del Trabajo Social en el contexto de la globalización y la complejidad de la realidad social. Busca, asimismo, recuperar las experiencias de enfoque comunitario, desarrolladas en España y también en otros contextos, para promover el análisis que conduzca a la construcción de nuevas formas de intervención comunitarias. En tal sentido, la propuesta es conciliar las figuras de comunidad, referente del Trabajo Social Comunitario y la de sociedad referente para este análisis del Trabajo Social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Sánchez Vidal, Alipio. "“Nuevos” valores en la práctica psicosocial y comunitaria: Autonomía compartida, auto-cuidado, desarrollo humano, empoderamiento y justicia social." Universitas Psychologica 14, no. 4 (January 19, 2016): 1235. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.up14-4.nvpp.

Full text
Abstract:
Los valores son concepciones de lo bueno que iluminan analíticamente y guían prácticamente la acción humana. Con meritorias excepciones la Psicología comunitaria ha descuidado explícitar y discutir abiertamente sus dimensiones éticas y valorativas. Con el fin de remediar parcialmente ese descuido propongo en este artículo algunos valores y enfoques valorativos novedosos en la práctica comunitaria. Sugiero primero modificaciones para adecuar los valores deontológicos -pensados para la clínica- a la mayor complejidad y dinamismo del trabajo comunitario. Propongo así sustituir la autonomía individual por una autonomía compartida que extienda la auto-dirección al conjunto de la comunidad. Introduzco también el auto-cuidado (auto-beneficio legítimo) para garantizar la integridad psicológica y moral del practicante y la sostenibilidad del trabajo comunitario. Resalto después tres valores socio-comunitarios. El desarrollo humano, que junto a la auto-dirección incluye la interacción personal y la vinculación social. El empoderamiento, un valor instrumental, fruto de la conciencia subjetiva, la comunicación y la acción social eficaz. Y la justicia social (valor finalista junto al desarrollo humano) compuesto por: un mínimo vital humano (universal), la distribución equitativa de los bienes y recursos materiales y psicosociales producidos por la sociedad y la relación igualitaria con los demás.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cruz García, Darwin A., and Adriana M. López Ospina. "El Trabajo Social, democracia y política pública." Voces desde el Trabajo Social 7, no. 1 (2019): 86–109. http://dx.doi.org/10.31919/voces.v7i1.76.

Full text
Abstract:
La comprensión del Trabajo Social en relación con las políticas públicas es dada por la comprensión del papel de las organizaciones sociales de base, el desarrollo del liderazgo y empoderamiento de iniciativas comunitarias; y, el diseño, implementación y seguimiento de intervenciones institucionales. De este modo, el Trabajo Social y la política pública se puede entender en un ejercicio de deliberación que fija criterios de efectividad y orienta acciones del Estado para resolver o aminorar problemas sociales. Siendo las organizaciones sociales una alternativa que intenta posibilitar cambios desde lo comunitario, hacia una transformación social y cultural, cuyo resultado se puede reflejar en los procesos de participación. En este artículo se muestra los diferentes escenarios donde los planes distritales contienen intervenciones en Trabajo Social direccionadas al fortalecimiento de actores sociales, reconociendo, las capacidades sociales de base. Teniendo en cuenta el aporte de los instrumentos y las herramientas dadas por la participación, la organización y el papel que juegan los líderes de las comunidades para el diseño de intervenciones institucionales que están en el marco de las políticas públicas, como respuesta del Estado a las demandas de la población. De esta forma se plantea un ejercicio Crítico Social que reconoce dos posturas de las Políticas Públicas, realizando una interpretación y problematización desde una mirada comunitaria frente a una institucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Rodríguez-Sánchez, Rosilema, and Mercedes del Carmen Rojas-Alcina. "El trabajo comunitario integrado como herramienta en la transformación de las comunidades." Revista Transdiciplinaria de Estudios Sociales y Tecnológicos 1, no. 3 (September 1, 2021): 26–33. http://dx.doi.org/10.58594/rtest.v1i3.24.

Full text
Abstract:
En el trabajo se exponen los resultados de la sistematización de la experiencia práctica de trabajo comunitario integrado, con las comunidades complejas en la cirscunscripción 72 en el municipio Holguín. El desarrollo de acciones del grupo de trabajo integral comunitario condujo al mejoramiento de las condiciones económicas, medio-ambientales y socio-culturales de la comunidad, donde fueron atendidos e involucrados individuos socialmente vulnerables, que fueron transformadas como resultado de esas acciones comunitarias. El proyecto “Alas de Colibrí”, representó una oportunidad para el cambio, una perspectiva renovadora que les permitió insertarse a la vida social, al trabajo y a la comunidad. Se muestra como el trabajo del grupo de trabajo comunitario integrado, cuando es coherente y verdaderamente integral de todos los factores promotores del cambio, se obtienen resultados positivos en la solución a los problemas y las insuficiencias detectadas. Se pone énfasis en la atención diferenciada a las mujeres, niños, familias e individuos en situación de vulnerabilidad, y especialmente a aquellas que necesitan de acciones de reeducación y reinserción social. Se emplearon métodos de la investigación acción participativa, ponderando la participación social como categoría de partida. Palabras clave: Trabajo Comunitario Integrado, vínculo comunidad-desarrollo, actores comunitarios. ABSTRACTIn the work, the results of the systematization of the practical experience of integrated community work are exposed, with the complex communities in the district 72 in the Holguín municipality. The development of actions of the comprehensive community work group led to the improvement of the economic, environmental and socio-cultural conditions of the community, where socially vulnerable individuals were cared for and involved, who were transformed as a result of these community actions. The "Wings of Hummingbird" project represented an opportunity for change, a refreshing perspective that allowed them to insert themselves into social life, work and the community. It is shown how the work of the integrated community work group, when it is coherent and truly comprehensive of all the factors that promote change, positive results are obtained in solving the problems and insufficiencies detected. Emphasis is placed on differentiated care for women, children, families and individuals in vulnerable situations, and especially those who need reeducation and social reinsertion actions. Participatory action research methods were used, considering social participation as the starting category. Keywords: Integrated Community Work, community-development link, community actors.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Velásquez G., Vilma Florisa, Yenny Marcela Barreto, and Alba Lucero López. "Empoderamiento de líderes comunitarias afrocolombianas desde la Atención Primaria de Salud." Avances en Enfermería 35, no. 2 (May 1, 2017): 131–45. http://dx.doi.org/10.15446/av.enferm.v35n2.54986.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir los resultados cualitativos del programa de Atención Primaria de Salud (aps) Centro de Desarrollo Humano Comunitario adaptado a la cultura, para el empoderamiento de líderes comunitarias afrocolombianas en Guapi, Colombia.Metodología: Estudio cualitativo, con observación participante registrada en diarios de campo. El análisis se realizó de forma inductiva interpretando el programa de aps Centro de Desarrollo Humano Comunitario, en Guapi, Colombia. Participaron 30 líderes comunitarias afrocolombianas.Resultados: Del estudio emergieron las siguientes tres categorías: Mayor espiritualidad y competencia cultural; Estabilidad y control con participación en microempresas; y Crecimiento en la toma de decisiones en equipo. Conclusiones: El programa de aps permite contribuir al empoderamiento de líderes comunitarias afrocolombianas,promoviendo el control y la participación social en virtud delautoconocimiento, la organización, la colaboración comunitaria, el trabajo intersectorial y la gestión de proyectos en crecimiento. Estos factores son claves para, mediante el progreso socioeconómico, mejorar la salud y el desarrollo integral de la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Weyland, Karin. "La investigación social y la acción comunitaria en la era global : experiencias y relatos." Ciencia y Sociedad 32, no. 4 (December 1, 2007): 522–55. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2007.v32i4.pp522-55.

Full text
Abstract:
En base a las investigaciones realizadas por profesores del Área de Ciencias Sociales de la Universidad del INTEC en los últimos diez años, este ensayo aborda los debates mas recientes sobre la construcción del conocimiento científico-social desde una perspectiva de genero, de la investigación-acción y el aprendizaje en base al servicio comunitario el cual ubicamos dentro del paradigma del desarrollo humano. A través de un análisis metodológico, científico y pedagógico, nuestra meta es teorizar sobre los elementos conceptuales y prácticos de la simbiosis entre el servicio comunitario y la investigación social. Esta dirigido a profesores y estudiantes con el objetivo de orientarlos-as en futuros trabajos de investigación y colaboración comunitaria y promover la adoptación o el rescate de una política comunitaria en la Universidad del INTEC, República Dominicana, así como en otras universidades caribeñas-latinoamericanas que guié este tipo de trabajo académico, pedagógico y científico hacia un modelo pedagógico propio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Sánchez, Euclides. "La psicología social comunitaria: repensando la disciplina desde la comunidad." Revista de Psicología 10, no. 2 (January 1, 2001): 127. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2001.18600.

Full text
Abstract:
la crítica a la psicología social tradicional y el surgimiento de nuevos paradigmas en las ciencias sociales, han estimulado el desarrollo de una nueva psicología social y particularmente de la psicología social comunitaria (PSC). La agenda de investigación de la PSC, sin embargo, no es clara en cuanto a la participación que debe tener la sociedad civil y específicamente las comunidades en la estructuración de dicha agenda. Tal agenda requiere la realización de tareas tan diversas como establecer la concepción de los temas o problemas que deben estudiarse, los métodos a ser empleados en la investigación de los problemas comunitarios, los beneficios de los proyectos de investigación para la comunidad o el análisis de la relación psicólogo social comunitario-comunidad.En este trabajo, y con base en entrevistas realizadas a miembros de comunidades de diferente nivel socioeconómico, se realizan consideraciones de diferente orden que pueden ser de utilidad para el desarrollo de un nuevo programa de trabajo de la PSC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Abrahão Masson, Gabriela, Onilda Alves do Carmo, and Bruna Alexandra Silva e Brigo. "Trabajo Social em Cuba." Libertas 20, no. 2 (December 15, 2020): 431–48. http://dx.doi.org/10.34019/1980-8518.2020.v20.32166.

Full text
Abstract:
A partir de pesquisa financiada pela Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP) e intercâmbio institucional na Universidade de Havana, esta reflexão teórico prática situa algumas particularidades sócio históricas da trajetória de profissionalização e institucionalização do Trabajo Social em Cuba, os níveis formativos existentes e o chamado trabajo comunitario. A partir do legado revolucionário socialista anti-imperialista problematizamos as tendências teóricas em curso e atuantes no Trabajo Social e no processo de formação das (os) trabajadores sociales no contexto cubano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Miranda Moreno, Doris. "La motivación, herramienta pedagógica para impulsar el trabajo educativo y comunitario." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 7 (May 12, 2016): 16–20. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i7.2627.

Full text
Abstract:
La educación preescolar es la base del desarrollo afectivo, social, cognoscitivo y psicomotor que favorece el desarrollo integral de la niñez, en el municipio de Estelí. Para desarrollar este trabajo se cuenta con 185 educadoras voluntarias (95 urbanas, 90 rurales) llamadas Educadoras Comunitarias, que atienden a 2,678 niños y niñas que equivalen al 65% de la niñez atendida en el nivel preescolar en el municipio. Para ser Educadora es un requisito contar con educación primaria aprobada. Estas educadoras trabajan en los preescolares entre 3 y 4 horas, cinco días por semana y no reciben salario. Están organizadas en el Movimiento de Educadoras de Preescolares Comunitarios (MOVEDUPCE).Esta investigación tiene como objetivo comprender las motivaciones individuales y colectivas que permiten que las educadoras comunitarias realicen una labor educativa integral con la niñez y la comunidad. Este estudio es de tipo cualitativo, se utilizaron métodos narrativos, como: grupos focales, y entrevistas abiertas. La investigación documental nos ubica en el contexto de la investigación y sus antecedentes históricos.Entre los resultados más significativos se identificaron dos tipos de motivaciones que las impulsa a trabajar con responsabilidad y compromiso: a) Las motivaciones personales que se relacionan con su comportamiento maternal que les permite proveer de amor a los niños y niñas que llegan a la escuela y proteger sus derechos con alegría y felicidad; b) La motivación colectiva relacionada con su compromiso con la comunidad y el desarrollo. Estas motivaciones les permiten sentirse parte importante de la comunidad y elevar su autoestima y valoración personal. La labor de estas educadoras comunitarias ha trascendido su rol pedagógico porque han demostrado su capacidad para autogestionar proyectos, realizar coordinaciones interinstitucionales, asumir liderazgo, y promover la participación comunitaria en la organización y movilización social para la defensa de los derechos de las niñas y de las mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Oliver, Miguel Ángel, Virginia Alves Carrara, and Rosana Matos-Silveira. "Desarrollo comunitario, participación ciudadana y dimensión política del Trabajo Social. Artículo homenaje a Marco Marchioni, pionero del Trabajo Social Comunitario en España." Trabajo Social Global-Global Social Work 12 (March 23, 2022): 1–18. http://dx.doi.org/10.30827/tsg-gsw.v12.23687.

Full text
Abstract:
El presente artículo recoge un extracto de los contenidos de dos entrevistas realizadas al trabajador social e investigador Marco Marchioni, llevadas a cabo durante el verano de 2019. Las entrevistas se realizaron en el marco de una investigación que ha procurado recuperar retazos de memoria para la historia del Trabajo Social en España de las décadas de 1960 hasta 1980, así como las posibles influencias en el mismo del Movimiento de Reconceptualización Latinoamericano, a través de documentos escritos y de testimonios verbales. En un contexto global como el actual, en el que aumentan progresivamente las desigualdades y se viene produciendo un recorte de derechos en numerosos territorios en el marco del discurso neoliberal, se hace necesario recordar la dimensión política y el compromiso de la profesión de Trabajo Social con la defensa de la democracia y del papel de la ciudadanía. Ambos constituyen aspectos fundamentales sobre los cuáles Marchioni trabajó y defendió incansablemente a lo largo de su dilatada trayectoria. Este trabajo pretende también ser un modesto homenaje a una de las figuras más importantes de los últimos cincuenta años de la profesión del Trabajo Social en España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Quílez Clavero, Agustín. "Prejubilaciones y trabajo social en Andorra." Acciones e Investigaciones Sociales, no. 11 (March 23, 2011): 125. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.200011186.

Full text
Abstract:
El fenómeno de las prejubilaciones no está suficientemente explorado. En Andorra hemos iniciado algunas acciones de tipo comunitario, con una Asociación, pero nos es difícil conectar con la totalidad de un colectivo tan amplio y heterogéneo. El presente artículo expresa la conveniencia de investigar esta realidad cuantitativa y cualitativamente. De este modo podremos iniciar actuaciones ajustadas a las necesidades de este colectivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Domínguez Alonso, Francisco Javier. "Actuaciones preventivas en contextos comunitarios: una oportunidad, ¿necesidad?, para el trabajo social con enfoque comunitario." Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, no. 9 (December 15, 2001): 135. http://dx.doi.org/10.14198/altern2001.9.8.

Full text
Abstract:
Siempre que pensamos en tratar de actuar antes de que algo no deseado suceda, estamos pensando en clave preventiva. Pensar así, inevitablemente, nos conduce a un modelo de trabajo que tiene que ver con nuestro propio talante, nuestra formación y nuestra forma de concebir el ejercicio profesional. Pensar en actuar antes es pensar en clave comunitaria, actuando allí y desde allí, donde tienen lugar las situaciones y conflictos que afectan al conjunto de la población. La vuelta a la comunidad no es una moda, o un modo de proceder de un grupo de profesionales inquietos o "progres"; tampoco es una estrategia oportunista para momentos de crisis. Entender el Trabajo Social en su vertiente comunitaria es quizá la única manera de entender y hacer trabajo social. Es en el contexto comunitario donde se hacen necesarios y adquieren sentido propio los programas preventivos. Únicamente bajando al terreno de lo cotidiano, descubriendo y escuchando las distintas narrativas de personas y colectivos, sistematizando nuestra práctica, surge con coherencia la necesidad de las actuaciones preventivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Pagazas, Margarita Roza. "Trabajo Social comunitario en las relaciones Estado y Sociedad." Cátedra Paralela, no. 1 (June 30, 2021): 77–83. http://dx.doi.org/10.35305/cp.vi1.249.

Full text
Abstract:
Margarita Rozas Pagaza, profesora de reconocida trayectoria del colectivo profesional, vuelve su mirada sobre una de las categorías más connotadas y mitificadas por el colectivo profesional. El sentido común de las unidades académicas reproduce por ejemplo binarismo del tipo institución-comunidad, que más que hacer progresar el debate nos retrotrae a posiciones simpáticas, a visiones romántico-conservadoras en esto de idealizar lo comunitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Sotomayor D., Eliana. "Evaluación en trabajo social comunitario: Aportes para una reflexión." Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social, no. 7 (November 5, 2018): 35. http://dx.doi.org/10.29344/07171714.7.1156.

Full text
Abstract:
En Trabajo Social, la evaluación de programas ha llegado a ser una tarea decisiva de la que depende en muchos casos, el financiamiento a la continuidad de un beneficio para una comunidad específica. Nuestra preocupación parte desde allí. Numerosos son los problemas sociales enfrentados a través de proyectos o programas. Sin embargo, la dificultad para dar cuenta de los resultados de la intervención, de sus logros, de sus efectos generales en una comunidad, es la razón por la cual buscamos en la evaluación de programas sociales un camino a seguir. La evaluación de programas sociales ha sido un tema abordado desde diferentes perspectivas, entre las cuales se incluyen aproximaciones tan diferentes como las de medición de logros, cuantificación y cualificación de la gestión realizada o procesos de evaluación diagnóstica sobre el estado de los distintos componentes de aquello que es evaluado. Desde el Trabajo Social, lo que se evalúa se remite a las situaciones provocadas en el ámbito de lo social y es allí donde centramos nuestra atención. Hemos elegido el planteamiento de los autores Guba y Lincoln, porque estimamos que existen allí elementos que aportan una perspectiva que abre posibilidades en el trabajo social actual y futuro. Consecuentemente, la pregunta que guía la presente reflexión es ¿en qué medida las evaluaciones de las intervenciones sociales comunitarias en Trabajo Social, permiten dar cuenta de los fenómenos abordados a través de ella y respecto de los cuáles se proponen objetivos de cambio?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

López Cordero, Rafael, and Lucía Herrea Torres. "Apoyo comunitario percibido en jóvenes y voluntariado." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 4, no. 1 (August 31, 2019): 117. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v4.1524.

Full text
Abstract:
El apoyo social comunitario se concibe como la ayuda entre las personas que comparten hogares, escuelas, vecindarios, lugares de trabajo, organizaciones y otros entornos comunitarios. El presente estudio se centra en la percepción que una muestra de jóvenes melillenses presenta sobre el apoyo social de su comunidad en función de si se participa o no en actividades de voluntariado. Para ello, se desarrolló un estudio de tipo correlacional. Los principales resultados ponen de manifiesto una relación positiva entre la participación en actividades de voluntariado y el apoyo comunitario percibido relativo a los siguientes elementos: la percepción que poseen los jóvenes sobre la valoración positiva de sus opiniones en su comunidad, el sentimiento de pertenencia a la comunidad, el hecho de colaborar en organizaciones y asociaciones de la comunidad, realizar actividades en su comunidad, formar parte de grupos sociales o cívicos, responder a las llamadas de apoyo en su comunidad, así como ser capaz de animar a los demás y lograr un mejor estado de ánimo. Por su parte, la relación es negativa con la no realización de actividades socio-recreativas en la comunidad. Se discute la necesidad de fomentar actividades de voluntariado entre los jóvenes, lo cual repercutirá en su bienestar e integración comunitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Díaz Gorfinkiel, Magdalena, and Begoña Elizalde-San Miguel. "Grupos de crianza comunitaria: ¿iniciativas comunitarias o grupos identitarios?" Revista Española de Sociología 30, no. 2 (April 14, 2021): a30. http://dx.doi.org/10.22325/fes/res.2021.30.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza las iniciativas de cuidado comunitario surgidas en la ciudad de Madrid durante los últimos años y cuyo objetivo es promover la participación de la comunidad en el cuidado de los menores durante la primera etapa de la infancia. El trabajo reflexiona sobre la presencia de lo comunitario en los discursos de sus participantes y analiza la capacidad de estos grupos para revertir las desigualdades que plantea la actual organización social de los cuidados. Los resultados muestran que, si bien la composición y estructura de estas iniciativas ha conseguido dotarlas de una fuerte identidad social que genera fuertes vínculos comunitarios entre sus miembros, esta misma identidad limita su capacidad de traspasar las fronteras de estos grupos y contribuir a una transformación social más amplia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Duarte Hidalgo, Cory. "Condicionantes de la intervención comunitaria en Chile." Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social, no. 23 (July 8, 2014): 151. http://dx.doi.org/10.29344/07171714.23.469.

Full text
Abstract:
La ponencia que aquí se resume, constituye el resultado final de la investigación desarrollada en el marco del Master en Trabajo Social Comunitario, en la Universidad Complutense de Madrid, investigación que se realizó bajo la dirección de la Dra. Teresa Zamanillo y que es continuada en el contexto de la tesis doctoral.RESUMEN El trabajo social contiene una serie de implicaciones de carácter ético y político observables tanto en sus prácticas como en su producción teórica. El trabajo aquí presentado es una reflexión acerca de los fundamentos ético-políticos del trabajo social comunitario en Chile. La investigación se basa en la identificación de las principales condicionantes presentes en las intervenciones realizadas. Palabras clave: Intervención comunitaria – Trabajo Social – Condicionantes – ética. Condicionantes da intervenção comunitaria em Chile RESUMO O trabalho social, contem uma série de implicâncias de caráter ético e político observáveis tanto em suas práticas como na sua produção teórica. O trabalho apresentado é uma reflexão sobre os fundamentos ético-políticos do trabalho social comunitário no Chile. A investigação se baseia na identificação das principais condicionantes presentes nas intervenções realizadas. Palavras chave: Intervenção comunitária – Trabalho Social – Condicionantes da intervenção – Ética. Determining factors of community intervention in Chile ABSTRACTS Social work consists of a series of implications of political and ethical nature observable not only in their practices abut also in their theoretical production. This paper is a reflection on the ethical and political foundations of community social work in Chile. The research is based on the identification of the main determining factors present in interventions made by the author. Keywords: Community Intervention - Social Work – Determining Factors of Intervention - Ethics.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Lasso Urbano, Carlos. "La comunicación popular como escenario de praxis para el trabajo social comunitario." Eleuthera 21 (July 1, 2019): 152–67. http://dx.doi.org/10.17151/eleu.2019.21.9.

Full text
Abstract:
Objetivo. El presente artículo expone la importancia de la comunicación popular como estrategia ético-política e innovadora en el ejercicio profesional del trabajo social comunitario. Metodología. Su exposición se realiza desde dos momentos: primero, desde el abordaje conceptual e histórico de la misma, integrando categorías como trabajo, comunicación, alienación, identidad, conciencia y lo urbano-popular; segundo, se examina la relación de la comunicación popular con el trabajo comunitario, para lo cual se describen sus características, aportes, particularidades, formas de manifestación social, evidenciándose la necesidad que existe de integrar sus componentes teórico metodológicos a los planes de estudio de formación profesional. Resultados. Se presenta la manera en que puede utilizarse en el marco de las luchas sociales y en la ofensiva contra hegemónica que deviene de los sectores urbano-populares. Conclusión. Los dos momentos se constituyen en aspectos esenciales para comprender la comunicación popular como escenario de praxis del trabajo social comunitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Mera Rodas, Armando. "Modelo de intervención social sostenible de organización que genere liderazgo en la gestión comunitaria." EDUCARE ET COMUNICARE: Revista de investigación de la Facultad de Humanidades 1, no. 1 (July 17, 2018): 56–71. http://dx.doi.org/10.35383/educare.v1i1.137.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación da cuenta de la aplicación de un modelo de intervención social a favor de las familias del Centro Poblado de Pacherrez del Distrito de Pucalá de Chiclayo-Perú. Bajo el modelo de una investigación acción participación, se ha intervenido con el propósito de alcanzar el bienestar y el desarrollo del mencionado Centro Poblado. La investigación, por su misma naturaleza, ha involucrado, desde el inicio y durante todo el proceso -como actores y protagonistas del cambio- a los mismos pobladores, quienes organizadamente han sabido responder de manera comprometida para enfrentar los problemas comunitarios. Ellos han hecho un análisis exhaustivo de su problemática, han inferido las causas que les impide salir adelante, han formulado diversas alternativas de solución y, de manera organizada, han puesto de manifiesto sus talentos personales y han iniciado un proceso de capacitación y de mejora continua en torno al liderazgo, la organización comunitaria, el bienestar, el desarrollo comunitario, el plan de desarrollo comunal, la gestión comunitaria, entre otros.Pasados dos años de empoderamiento, trabajo y gestión, han sido testigos de la fuerza y el poder que tiene el talento humano para cambiar de manera personal y social de modo sustantivo. Presentamos a lo largo del trabajo la enorme riqueza, experiencia y talento desplegado por los actores de la investigación a favor del autodesarrollo de su comunidad, la misma que por más de 80 años ha vivido en el olvido, el atraso y el abandono.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Oyarzun S., Nataly, Roxanna Zolezzi G., Juan Núñez S., and Mónica Palacios T. "Hacia la construcción de las prácticas comunitarias de terapeutas ocupacionales en Chile, desde una mirada socio histórica, desde 1972 hasta la actualidad." Revista Chilena de Terapia Ocupacional, no. 9 (September 27, 2009): 149. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2009.120.

Full text
Abstract:
Esta investigación, muestra la construcción de prácticas de Terapeutas Ocupacionales que, desde diversas perspectivas, han realizado trabajo comunitario en Chile, pretendiendo comprender su desarrollo en distintos contextos históricos desde 1972 hasta la actualidad,rescatando relatos en base a la experiencia, que den cuenta de la relación entre contextos socio históricos y prácticas comunitarias.La metodología utilizada para este estudio fue cualitativa. Se recopiló información mediante once entrevistas semiestructuradas y un grupo de discusión. Posteriormente, se analizó lainformación a través de Teoría Fundada, en diferentes categorías, abierta y axial con un ejecentral en discusión con planteamientos teóricos.Los hallazgos de este estudio, permiten concluir que los contextos socio históricos determinan las formas de hacer prácticas comunitarias en Chile; y éstas, a su vez, influyen en lainteracción con la comunidad favoreciendo o dificultando su participación social. El Terapeuta Ocupacional es parte de ese contexto sociohistórico por lo que su identidad, equipo de trabajo y su práctica comunitaria está configurada y construida desde ahí, sin embargo, el no hacer consciente sus prácticas y cómo éstas se han construido, no permitiría establecer la dimensión política de su hacer. Ocuparse de la ocupación, junto con la cotidianeidad en el campo comunitario implica una comprensión de la realidad socio-histórica, determinando las prácticas comunitarias de los Terapeutas Ocupacionales así como la construcción de comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ana Patricia Quintana. "La gestión colectiva del agua, una lectura desde el Trabajo Social." Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social, no. 39 (August 10, 2022): 77–105. http://dx.doi.org/10.29344/07171714.39.3014.

Full text
Abstract:
Este artí­culo es una contribución para pensar el quehacer del Trabajo social en perspectiva ambiental, mediante experiencias de gestión colectiva del agua. Los resultados que se presentan interpretan el sólido sentimiento comunitario en el territorio que surgen cuando la gente con sus propios recursos construye canales de riego, piletas, tanques de almacenamiento e instala tuberí­as para distribuir agua con destino al consumo humano. Experiencias comunitarias como la gestión colectiva del agua aportan teórica y metodológicamente al ejercicio de investigación-intervención realizado por el Trabajo Social en la dimensión ambiental. Así­ mismo, con la investigación se valora el aporte sociopolí­tico de inclusión y reconocimiento social que tiene la estrategia colectiva de acceso al agua para consumo humano, entre pobladores rurales y urbanos marginados de la atención estatal para acceso al servicio público de acueducto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Martínez Matamala, Carlos. "Evidencias internacionales de trabajo social en gerontología. El ámbito comunitario." Revista Pensamiento y Acción Interdisciplinaria 8, no. 2 (2022): 197–200. http://dx.doi.org/10.29035/pai.8.2.197.

Full text
Abstract:
Un elemento con el cual me gustaría comenzar la presente recensión corresponde a la excelente presentación y trabajo editorial establecida para el libro Evidencias internacionales de trabajo social en gerontología. El ámbito comunitario, publicado por la Escuela Nacional de Trabajo Social de la Universidad Nacional Autónoma de México y que tuvo entre sus editores a los profesores Graciela Casas Torres y Marcelo Piña Morán, este último académico de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Católica del Maule. Otro dato relevante es que, si bien el título del libro remite a la gerontología vista desde el trabajo social, sus capítulos son desarrollados no solo desde esta disciplina, sino también de otras áreas afines de las ciencias sociales e incluso desde la salud, perspectiva que aparece como muy pertinente y sugerente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ordóñez Gavilanes, Magdalena Emilia, Ruiz Alvarado Priscila Isabel, and Renán Teodoro Rodríguez Pillaga. "Emprendimiento comunitario con enfoque de género: Un estudio en el cantón Cañar." Revista de Ciencias Sociales 25, no. 4 (December 24, 2019): 148–60. http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v25i4.30523.

Full text
Abstract:
La participación de la mujer comunitaria en actividades productivas, ha sido poco visualizada y en algunos casos incluso menospreciada, por ello, este trabajo tiene como objetivo, caracterizar el emprendimiento comunitario con enfoque de género en el cantón Cañar, estudio que parte de experiencias de vinculación con la sociedad, e investigación formativa desarrollada por estudiantes de la carrera de Administración de Empresas de la Universidad Católica de Cuenca, extensión Cañar. La investigación es de alcance descriptivo, transeccional, utiliza la observación y la entrevista como técnicas para la recolección de datos, con un diseño de campo que permitió la interacción directa con los sujetos participantes en el estudio. Los hallazgos evidencian que existe un número considerable de mujeres comunitarias que han accedido a la educación superior, sin embargo, la mayoría de ellas superan los 40 años y su realidad es diferente, porque no tuvieron la oportunidad de alcanzar niveles de escolaridad altos, en consecuencia, sus emprendimientos se limitan a generar bienes que no requieren especialización. En conclusión, es necesario generar políticas de desarrollo local que impulsen el emprendimiento femenino comunitario y sobre todo el fortalecimiento de la lucha por la equidad de género, frente a un patriarcado todavía enraizado en la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Domínguez Sanz, Jesús. "El paradigma construccionista y su aplicación en el Trabajo Social Comunitario." Itinerarios de Trabajo Social, no. 1 (January 20, 2021): 31–35. http://dx.doi.org/10.1344/its.v0i1.32477.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende mostrar la importancia que la perspectiva construccionista puede tener para el Trabajo Social Comunitario, al ofrecer no solo un marco para la comprensión de los procesos de construcción de la realidad y de las identidades de los diferentes grupos y comunidades, sino también instrumentos y metodologías concretas para el trabajador social, como los Diálogos Apreciativos o los Proyectos de Conversaciones Públicas. Además, profundiza en el rol que el trabajador social tiene desde esta perspectiva convirtiéndose más en un mediador que facilita la creación de discursos comunes, que en un animador, o un organizador comunitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Sánchez-Cota, Ariana. "Prácticas de resistencia y alternativas para el cambio. Una defensa del Trabajo Social con colectivos y comunidades." Trabajo Social Global-Global Social Work 3, no. 4 (June 30, 2013): 157–76. http://dx.doi.org/10.30827/tsg-gsw.v3i4.953.

Full text
Abstract:
En este artículo defiendo una recuperación del Trabajo Comunitario para el contexto actual. En primer lugar propongo una noción de comunidad situada en «lo político» y una propuesta para el Trabajo Social Comunitario centrado en las prácticas creativas y artísticas. En segundo lugar abordo las prácticas de resistencia y las alternativas de cambios, que en cada caso para el Trabajo Comunitario las he centrado en el Artivismo y en el Crowdfunding. Para cada una de ellas presento un caso concreto que de cuenta de su implicancia en la emergente reorganización capitalista y en el lugar que debe ocupar el Trabajo Social sino quiere quedar fuera de la historia y como posibilidad de constituirse como agente de cambio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Lapalma, Antonio Ismael. "El escenario de la intervención comunitaria." Revista de Psicología 10, no. 2 (January 1, 2001): 61. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2001.18573.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta y analiza los componentes para la construcción de un "escenario para la intervención comunitaria" que permita contextualizar el rol del psicólogo comunitario. A partir de la interrelación de tres aspectos: a) necesidades sociales; b) Organización; y c) el medio ambiente, y de su vinculación con los procesos de participación social, se construyen alternativas de cooperación, alianzas, o confrontación entre la diversidad de actores sociales presentes. Se exponen cuatro racionalidades básicas existentes en el campo de la intervención, tales como, la política, la técnica, la burocracia y de la población. Estos aspectos, examinados en un contexto histórico social determinado, pueden ser utilizados como instrumento de diagnóstico comunitario, de planificación estratégica y de evaluación, desde una perspectiva participativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Shiguango Shiguango, Lenin Diego, Clímaco Geovani Espín Ortíz, Juan José Olivo Pesántez, and Mayra Inés Pinta Rodríguez. "Modelo de gestión para los centros de turismo comunitario del cantón Archidona." Explorador Digital 5, no. 2 (April 5, 2021): 74–100. http://dx.doi.org/10.33262/exploradordigital.v5i2.1655.

Full text
Abstract:
Introducción. El turismo comunitario una opción relativamente joven del sector tercero de la economía, modalidad reconocida por sus aportes al desarrollo de países localizados en Latinoamérica, África y Asia; conformado por un tejido social de comunidades originarias y campesinas respectivamente. Expectativas de ruralidad que se están cifrando y orientando para generar opciones complementarias al laboreo diario local. Sin embargo, implica abordar la problemática actual que los gestores comunitarios que evidencian limitaciones técnicas al momento de gestionar este tipo de empresas en territorio; para lo cual el objetivo de la investigación es proponer un modelo de gestión con enfoque de complementariedad adecuado para los centros de turismo comunitario, cantón Archidona. Metodología. El diseño de investigación utilizada fue un análisis descriptivo, partiendo del estado del arte, información que oriento para cumplir las siguientes fases: 1.- Diagnostico de tres (3) centros turísticos Santa Rita, Amarun Pakcha y Sacha Wayusa. 2.- Estructura un modelo de gestión articulando los tres (3) centros turísticos y 3.- Valoración del modelo de gestión comunitario, herramienta que pudiera ser implementada como estrategia de intervención para fortalecer el conocimiento del gestor local. Resultados. Los tres centros turísticos poseen un valor ponderado Endógeno MEFI de 2,52 y Exógeno MEFE de 2.53 reclacando que el valor dela media es de 2.50 de acuerdo a las variables de la matriz DAFO. El modelo de gestión con enfoque de complementariedad vincula a la sostenibilidad turística comunitaria en el Catón Archidona; herramienta, que puede contribuir a superar las limitaciones comunitarias / Turísticas trabajo ordenado a partir de las variables que componen la propuesta: Filosófico, Estratégico, Táctico Operativo y Valorativo. Finalmente, la valoración de los expertos sobre sobre la propuesta con enfoque de complementariedad de acuerdo a las bondades de cada territorio, determino: la valoración ultima del IOR es del 0.93/100 de alta aplicabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Huaraca Vera, Luis Ernesto, Katherine Toapanta Valdiviezo, Danny Fernando Chiriboga Barba, and Aníbal Gonzalo Fuentes Moreno. "El voluntariado como herramienta de desarrollo para el turismo comunitario. Caso parroquia Tocachi, cantón Pedro Moncayo." Siembra 5, no. 1 (December 13, 2018): 111–20. http://dx.doi.org/10.29166/siembra.v5i1.1432.

Full text
Abstract:
Se debe comenzar a concebir el voluntariado, en el desarrollo de la actividad turística comunitaria, como una oportunidad de mejora económica, ganancia organizativa en el aspecto cultural y social, y por tanto, en el nivel de vida de los involucrados. El trabajo del voluntariado en el desarrollo del turismo comunitario aportaría ganancias sustanciales a las comunidades que lo practiquen. En esta investigación de enfoque cuali-cuantitativo, de tipo descriptiva analítica-exploratoria, se propuso como objetivo valorar el tema del voluntariado mediante el análisis de voluntarios turísticos que han trabajo el turismo comunitario en el Ecuador, para la implementación de un programa de voluntariado como herramienta de desarrollo del turismo comunitario en la parroquia Tocachi, del cantón Pedro Moncayo. Después de dicha valoración se concluyó que, se debe instaurar un voluntariado abierto y participativo, interclasista, intercultural e intergeneracional, donde todos aporten y se beneficien. El mismo aporta en cuatro ejes al desarrollo del turismo comunitario, la cultura, organización, ambiente y economía, en esta última puede contribuir al aporte económico en las comunidades que realicen el turismo comunitario. El proyecto de voluntariado como herramienta de desarrollo para el turismo comunitario en la parroquia de estudio es viable y realista para aportar ventajas económicas a esa comunidad. Además, existen carencias de datos sólidos sobre el voluntariado que la comunidad académica y el Estado deben garantizar para desarrollar de estrategias que tengan en cuenta la fuerza universal y poderosa que representa el voluntariado en el desarrollo del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Sánchez Salinas, Romina, and Camila Mercado. "Límites y alcances en el reconocimiento de proyectos de arte y transformación social en Argentina: el teatro comunitario en las políticas culturales públicas (2006-2018)." Revista de la Escuela de Antropología, no. XXV (April 30, 2019): 17. http://dx.doi.org/10.35305/revistadeantropologia.v0ixxv.91.

Full text
Abstract:
En este trabajo realizamos un primer abordaje acerca del reconocimiento de proyectos culturales de base comunitaria que apuestan por el arte y la transformación social, fenómeno que se ve reflejado en la consolidación de programas de apoyo específicos al área. Nos centraremos en el caso del teatro comunitario, una práctica que cuenta con una larga trayectoria en nuestro país y que concibe al Estado como un actor clave en la disputa por el reconocimiento simbólico y por la distribución de recursos económicos. Estos actores ocupan un rol relevante en la conformación de un ámbito que resalta el potencial transformador de las artes, siendo asimismo articuladores de muchas de las demandas generadas en el sector. Partimos de una concepción del campo cultural como un terreno de disputas en torno al poder de definir pertenencias, reconocimiento y acceso a recursos donde los usos del concepto de “cultura” son diversos y a veces conflictivos. En este sentido, el teatro comunitario ha disputado espacios de reconocimiento por parte del Estado que se han materializado en distintas líneas de apoyo. Por lo tanto, nos interesa indagar en las disputas, conflictos, negociaciones que se desencadenan a partir de estas interacciones entre actores comunitarios y agentes estatales, así como en las apropiaciones y usos del concepto por parte de los programas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Mariño Batista, Indira Gretel, Yulién Estrada Rodríguez, Amancia Rodríguez Pérez, and Julio Cesar Díaz Sánchez. "EXPERIENCIAS LATINOAMERICANAS DE TURISMO SOCIAL Y DE BASE COMUNITARIA. UN ACERCAMIENTO DESDE LA PROVINCIA DE CAMAGÜEY, CUBA." Gestión Turística, no. 34 (December 31, 2020): 50–76. http://dx.doi.org/10.4206/gest.tur.2020.n34-03.

Full text
Abstract:
El artículo que se presenta tiene como objetivo describir las experiencias relacionadas con el turismo social y de base comunitaria que poseen algunos países de Latinoamérica y establecer una comparación con la realidad que muestra la experiencia cubana, específicamente en la Provincia de Camagüey. Para ello se han utilizado como métodos fundamentales la revisión documental, entrevistas a directivos de territorios identificados con potencialidades para el desarrollo del turismo. El trabajo dará elementos para identificar los valores socioculturales y naturales de las localidades objeto de estudio, lo cual servirá de sustento teórico a la realización de futuros trabajos para la propuesta de nuevos productos turísticos tanto social como de base comunitaria en la provincia de Camagüey, ya que es de vital importancia la diversificación de productos turísticos de naturaleza, de espacios abiertos que contribuya a la expansión del turismo rural o comunitario con el fin de evitar aglomeraciones después del COVID.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Pinto Dueñas, Eliécer, and Giovanny Leal Roncancio. "Los micromedios: una red social para tejer relaciones de desarrollo comunitario." MEDIACIONES 1, no. 2 (July 1, 2003): 67–77. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.1.2.2003.67-77.

Full text
Abstract:
Este texto nos describe un trabajo de campo que se inicio hace más de 15 meses y que actualmente continúa en la localidad cuarta de San Cristóbal, específicamente al interior de las Juntas de Acción Comunal de los barrios La Castaña, Las Amapolas y Ramajal. Lo que se ha logrado hasta el momento, demuestra que las redes sociales y los micromedios como sistema de comunicación participativo, son una alternativa para el desarrollo comunitario, pues, contribuyen a la reconstrucción del tejido social y a reforzar las estructuras de relaciones que se tejen en torno a la dinámica comunitaria de los barrios.El proyecto Red social comunitaria, ha demostrado que las ciencias de la comunicación al servicio de las comunidades de base, contribuyen a generar cambios coyunturales dentro de las dinámicas cotidianas, que presentan fragmentaciones relacionales y que no generan acciones colectivas concretas que lleven a las comunidades a un desarrollo efectivo y coherente con la realidad social del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Arteaga Aguilar, Marco Antonio, María Esther Ayala Arcipestre, and Ricardo Isaac Márquez. "Ordenamiento territorial comunitario, participación social y uso del suelo: experiencias en el sureste de México." Perspectiva Geográfica 19, no. 2 (January 19, 2016): 289. http://dx.doi.org/10.19053/01233769.4100.

Full text
Abstract:
El ordenamiento territorial comunitario es un instrumento de planeación del uso del suelo implementado en México durante los últimos años, con el fin de incrementar la productividad de las regiones forestales del país, revertir la deforestación y mejorar las condiciones de vida de las comunidades campesinas. Con base en la experiencia de los autores en la planeación comunitaria participativa para el ordenamiento del uso del suelo en tres comunidades ejidales del sureste de México, el presente trabajo examina las implicaciones del ordenamiento territorial sobre el uso sustentable de los recursos forestales, la diversificación productiva y el incremento de las capacidades locales. Se concluye que el ordenamiento territorial comunitario es una ventana de oportunidad para que las comunidades gestionen de manera participativa y autónoma su desarrollo. Sin embargo se requiere generar condiciones que incentiven y faciliten la participación de los agentes locales en la gestión y seguimiento de los ordenamientos territoriales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Clark, Amelia, Paula K. Ulivarri, and Annamaría Falla. "Las juegotecas como dispositivos de intervención comunitaria." Revista Intersticios 1, no. 1 (December 20, 2021): 45–54. http://dx.doi.org/10.53794/in.v1i1.380.

Full text
Abstract:
Este trabajo parte de los principios básicos de la psicología comunitariay plantea una reflexión sobre la oportunidad de transformarun proyecto de extensión en un instrumento operativo en el procesode enseñanza-aprendizaje del rol del psicólogo comunitario y de susmodalidades de intervención, al mismo tiempo que cumple con suobjetivo fundamental: la articulación entre la academia y la comunidaddonde se encuentra inserta.En esta construcción colectiva, los/as alumnos/as se convierten en partede un aprendizaje único: pueden vislumbrar la realidad social de laprovincia al trabajar con la comunidad desde el comienzo, imaginandouna solución a las problemáticas sentidas, analizando las posibilidadesreales, planificando, adquiriendo herramientas para la especificidaddel trabajo con diferentes grupos, definiendo objetivos concretos ysostenidos en el tiempo; construyendo en la práctica un posicionamientoético y profesional para el trabajo con las comunidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Jiménez Rojas, Francisco. "Pilar Europeo de Derechos Sociales y Seguridad Social. Pensión de jubilación de trabajador español emigrante temporalmente en Suiza." E-REVISTA INTERNACIONAL DE LA PROTECCION SOCIAL 2, no. 6 (2021): 101–25. http://dx.doi.org/10.12795/e-rips.2021.i02.06.

Full text
Abstract:
El Pilar Europeo de Derechos Sociales (PEDS) recientemente proclamado por las instituciones comunitarias, constituye un catálogo de principios asentados en la igualdad de oportunidades y de acceso al mercado laboral, condiciones de trabajo justas y protección e inclusión sociales. Dicho Pilar configura un ordenamiento “de mínimos” que no impide a los Estados miembros establecer normas sociales más ambiciosas. Sin embargo, a nivel comunitario el PEDS no implica una ampliación de las competencias y las tareas que a la Unión le otorgan los Tratados. Uno de los vectores más representativos de los derechos sociales viene siendo, desde hace al menos medio siglo, la coordinación de los sistemas de seguridad social, no sólo desde la propia órbita de la UE, sino también desde el entorno de otros países europeos que no forman parte de la Unión, como es el caso de Suiza, que analizaremos en este trabajo en relación con el cómputo de cotizaciones respecto de la pensión (contributiva) de vejez o jubilación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Escobar-Mejía, Juan Diego, and Carmen Alicia Hernández-Gómez. "Metodologías participativas en la elaboración de estrategias de monitoreo comunitario de cantidad de agua para su gestión. Estudio de caso: Acueducto Comunitario Asoporquera, vereda Mochuelo Alto, Bogotá, DC." Gestión y Ambiente 24, Supl2 (January 20, 2022): 178–91. http://dx.doi.org/10.15446/ga.v24nsupl2.92493.

Full text
Abstract:
Este artículo describe, a partir del avance en el proyecto de investigación “Estrategias de monitoreo comunitario de cantidad de agua para fortalecer la gestión comunitaria. Estudio de caso: Acueducto Comunitario Asoporquera I Mochuelo Alto, Bogotá D.C.”, las adaptaciones realizadas a la metodología "Marco de investigación de Usuario" propuesto por el D-lab del MIT, complementada con aportes de Medialab Prado y otras experiencias de metodologías activas y participativas, con el fin de aplicarla a un territorio específico, teniendo como principios el diálogo de saberes entre el conocimiento científico-tecnológico con otros sistemas de conocimiento, su apropiación social y el trabajo entre miembros de la comunidad, la academia y organizaciones sociales. Esta adaptación metodológica permitió construir un instrumento tecnológico con miras a fortalecer la gestión comunitaria del agua, el tejido social y la permanencia en el territorio. La reflexión en torno a esta experiencia da cuenta de las fortalezas de aplicar metodologías participativas en el marco del diálogo de saberes en procesos de co/diseño y co/creación, así como del primordial papel de la Ciencia y Tecnología (CyT) apropiada en el fortalecimiento de comunidades y la importancia del monitoreo comunitario para conocer el territorio y generar información que permita ordenarlo alrededor del agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Reyes Alvarado, Sebastián. "Estudio para la detección de las necesidades de extensión y servicios hacia la sociedad con base en los objetivos de desarrollo sostenible." Revista Boletín Redipe 9, no. 3 (March 1, 2020): 101–20. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v9i3.934.

Full text
Abstract:
El firme compromiso con la visión de país para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible ha permitido que la Universidad Santander de Panamá, a través, de este estudio, constituyera una la línea base articuladora que sustenta el accionar y servicio hacia la sociedad, tomando en consideración las principales necesidades en materia de extensión, lo que permitirá, desde la gestión de proyectos, programas, campañas, talleres, trabajos comunitarios, cursos y otras actividades de carácter académico e investigativo, el afianzamiento de la filosofía universitaria con perspectiva ética, sustentando así, el trabajo y aporte que generarían los factores de extensión, investigación, gestión y academia en beneficio del desarrollo social y comunitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Garaño, Ignacio, and Matías Larsen. "Acerca de un proceso de articulación interuniversitario UNDAV - UBA, en torno a la curricularización de la extensión." Perspectivas Revista de Ciencias Sociales, no. 9 (July 10, 2020): 924–34. http://dx.doi.org/10.35305/prcs.v0i9.197.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es dar cuenta algunas de las múltiples dimensiones de la articulación construida entre la Universidad Nacional de Avellaneda y la Universidad de Buenos Aires. Más concretamente, en torno a un proyecto de extensión asentado en la materia Trabajo Social Comunitario 2 de la UNDAV, por un lado, y en el Centro de Desarrollo para la Acción Comunitaria (CIDAC - SEUBE- FFyL-UBA), por otro. Nos referiremos en este trabajo a este vínculo interuniversitario, revisando aportes y aprendizajes comunes. Buscaremos particularmente dar cuenta de la especificidad en el desarrollo de una experiencia de curricularización interuniversitaria, en curso desde el año 2014.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Ferrari, Simone. "El turismo comunitario urbano como forma de re-existencia cultural y laboral. El modelo de Barrio Egipto (Bogotá)." Cuestiones de sociología, no. 24 (February 1, 2021): e115. http://dx.doi.org/10.24215/23468904e115.

Full text
Abstract:
La expansión de las metrópolis en América Latina se ha realizado a partir de matrices de exclusión sociocultural de las localidades urbanas informales, o “geografías violentadas” (Jaramillo Marín, Parrado Pardo y Louidor, 2019), caracterizadas por condiciones de abandono institucional, desarticulación social y normalización de la violencia. Ante dichos procesos de marginación, pueden surgir desde los espacios barriales estructuras autónomas y comunitarias dirigidas a constituir posibilidades laborales alternativas. Es el caso de la iniciativa de turismo comunitario Breaking Borders del Barrio Egipto Alto de Bogotá. El presente ensayo pretende abordar un análisis del proyecto a partir de la noción de “re-existencia” (Gonçalves de Lima, 2005), aplicada a los ámbitos cultural y laboral, para profundizar los patrones que caracterizan la construcción comunitaria y autónoma de la experiencia turística: el arte visual y la memoria oral. El marco metodológico de la investigación ha incorporado un trabajo de campo (participación en tours y entrevistas a miembros del proyecto y habitantes del barrio realizadas entre 2018 y 2020) y una profundización bibliográfica de la noción de turismo comunitario, dentro de un estudio comparado apto para colocar el modelo de Barrio Egipto en una mirada continental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Celi Medina, Patricia Estefanía, and Sandra Ezquerra Samper. "El rol de los espacios comunitarios de cuidado de personas mayores en la democratización de los cuidados en la ciudad de Barcelona." Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México 6 (April 20, 2020): 1. http://dx.doi.org/10.24201/reg.v6i0.485.

Full text
Abstract:
Los servicios comunitarios de cuidado a personas mayores, apoyados por el Ayuntamiento de Barcelona en su apuesta por la democratización de los cuidados, son espacios pensados para complementar la atención que proveen las familias, las administraciones públicas y el sector privado. En este marco se analiza cuáles son los alcances y limitaciones de las experiencias comunitarias para apoyar la redistribución de los cuidados de las personas mayores hacia todos los actores sociales y para reducir las desigualdades de género localizadas en el seno de la provisión de sus cuidados. Se utilizó una metodología cualitativa y el estudio de dos casos de cuidado comunitario, junto con el análisis de datos secundarios sobre un servicio público de cuidados. Los resultados demuestran las potencialidades de los espacios comunitarios para socializar la atención a las demandas relacionales de las personas mayores, aunque en sus prácticas no cuestionan la división sexual del trabajo ni el protagonismo familiar en la organización social de los cuidados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Cortés Cortés, María Isabel. "APROXIMACIONES EPISTEMOLÓGICAS AL CONCEPTO DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA." Desbordes. Revista de Investigaciones. Escuela de Ciencias sociales, artes y humanidades - UNAD 1 (May 2, 2010): 77. http://dx.doi.org/10.22490/25394150.1363.

Full text
Abstract:
Son variadas y dispersas las conceptualizaciones en torno a la comunicación comunitaria. En este artículo se propone una reflexión epistemológica sobre esta noción, dentro del marco académico del Programa de Comunicación Social de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, a partir de dos entrecruces, lo comunitario como sustantivo desde los modos de ser y de relación de la comunidad, y la comunicación comunitaria, referida a la construcción de sentido y como perspectiva de trabajo, dentro de la lógica del dar y del reciblr para un vivir bien y mejor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Elboj, Carmen, and Laura Ruiz Eugenio. "TRABAJO SOCIAL Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO." Trabajo Social Global-Global Social Work 1, no. 2 (December 24, 2010): 220–33. http://dx.doi.org/10.30827/tsg-gsw.v1i2.912.

Full text
Abstract:
Ante la grave situación de la violencia de género que se está viviendo y su aumento en colectivos como el adolescente, el trabajo social tiene un papel clave en su detección precoz y en su prevención. Se presentan las aportaciones teóricas y prácticas que sustentan un trabajo social comunitario desde la socialización preventiva de la violencia de género; así como la necesidad de formación de las futuras personas profesionales del trabajo social en las principales aportaciones de la comunidad científica internacional sobre detección precoz y prevención de la violencia de género para que sean capaces de llevar a cabo en un futuro ese trabajo social comunitario desde la perspectiva de la socialización preventiva de la violencia de género. In view of how serious the current gender violence situation is and of the increase of such violence in some groups as the adolescents, social work has a key role in gender violence early detection and prevention. Theoretical contributions are presented, as well as practices which support a community-based social work starting from a preventive socialization against gender violence. The need to train the future social workers in the main contributions of the international scientific community about gender violence early detection and prevention is also emphasized. This training will enable them to carry out, in the future, this community-based social work from the gender violence preventive socialization perspective.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography