Academic literature on the topic 'Trabajo suficiencia profesional de Administración'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Trabajo suficiencia profesional de Administración.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Trabajo suficiencia profesional de Administración"

1

González, Verónica Itatí. "El acoso sexual en la administración pública como una manifestación de violencia laboral." Anales de la Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata, no. 49 (December 13, 2019): 027. http://dx.doi.org/10.24215/25916386e027.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan hallazgos de una investigación sobre el acoso sexual laboral en distintos organismos de la administración pública de la provincia de Corrientes. El objetivo de este trabajo es determinar la eficiencia y suficiencia de la normativa vigente en la provincia tendiente a disminuir y/o erradicar el acoso sexual en el empleo público. Para dar cuenta de este objetivo, se presenta y analiza los resultados de una encuesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lominchar, José. "Nuevas tendencias en RR.HH. y desarrollo de talento profesional." Journal of the Sociology and Theory of Religion 9 (January 21, 2020): IV—V. http://dx.doi.org/10.24197/jstr.0.2020.iv-v.

Full text
Abstract:
Esta obra es un compendio de las mayores novedades en Sociología del Trabajo y de las Organizaciones. Supone una guía para quien esté interesado en los recursos humanos (RH) y sus transformaciones hacia la Administración de personal, el Capital humano, y sobre todo, el Desarrollo de talento y bienestar organizacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Barbagallo, Simona Anna. "El lenguaje de la administración: análisis contrastivo español-italiano." Revista de Lenguas Modernas, no. 32 (June 25, 2020): 61–92. http://dx.doi.org/10.15517/rlm.v0i32.42505.

Full text
Abstract:
Este trabajo nace de la exigencia de dar a conocer las características del lenguaje de la Administración en el ámbito de la enseñanza de los lenguajes sectoriales en Italia, que muy a menudo se confunde fácilmente con el lenguaje jurídico. Lo que proponemos es una metodología en la que —por medio de estrategias y técnicas didácticas, integradas y funcionales— el saber lingüístico y el saber especializado construyen competencias que permitan al aprendiz operar en el ámbito profesional meta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Loli Poma, Telmo, Félix Lirio Loli, Juan Vílchez Cárcamo, and Isaac Morales Cerna. "Marketing personal y empleo de los graduados de la Escuela Profesional de Administración, UNASAM, 2014." APORTE SANTIAGUINO 9, no. 2 (2017): 353. http://dx.doi.org/10.32911/as.2016.v9.n2.207.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo de la investigación fue analizar la influencia del marketing personal en el empleo de los graduados de la Escuela Profesional de Administración de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. La investigación es de carácter aplicativo y el diseño usado para analizar la certeza de la hipótesis en el contexto particular que se plantea en la investigación fue no experimental, transversal y correlacional. La información fue recogida a través de una encuesta aplicada a los egresados con Título Profesional de Licenciado en Administración de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, año 2011. Se concluye que el marketing personal influye significativamente en el empleo de los graduados, debido a que los titulados que no acuden a cursos de formación sobre búsqueda de empleo o de orientación profesional, presentan una tendencia hacia valoraciones de insatisfacción con el empleo en general respecto a su primer trabajo.<strong></strong></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sartea, Claudia. "Función judicial y bien común: la aportación de la Deontología Jurídica." Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú 7, no. 8/9 (2012): 347–61. http://dx.doi.org/10.35292/ropj.v7i8/9.289.

Full text
Abstract:
El artículo intenta profundizar en el concepto de deontología profesional para ponerlo al día y permitirle salir de una crisis de eticidad y sentido de la justicia que parece arrolladora. En la actualidad, se han difundido perspectivas que quitan al trabajo profesional (también al trabajo de los profesionales del derecho, especialmente de los jueces) toda referencia al bien común, reduciéndolo según los casos a simple relación entre sujetos (más o menos económicamente relevante), en la que todo es objeto de negociación, o también a manifestación de un poder público que todo lo controla y reglamenta, acabando paradójicamente por desresponsabilizar a los profesionales. Hay que profundizar en el concepto mismo de trabajo profesional, especialmente, por lo que nos interesa aquí, en la idea y función específica de las profesiones de administración de la justicia, hasta llegar a un modelo de trabajo profesional en el que quien lo ejerce sepa y perciba que está en juego su misma identidad personal: solamente así las reglas cobrarán su sentido y lograrán su fin, que es el de empujar a cada uno a desarrollar acabadamente su papel social y de esta forma a participar por lo que le toca a la realización del bien común
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ugarte Palacin, Francisco Manuel, and Ángel Salvatierra Melgar. "Los procedimientos empíricos en el proceso de titulación profesional en la universidad pública." Revista Scientific 5, no. 16 (2020): 82–98. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2020.5.16.4.82-98.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se describe la problemática que sucedió en los procesos de titulación por diversas modalidades en la Facultad de Ingeniería Mecánica de la Universidad Nacional de Ingeniería (FIM-UNI) en el periodo 2012-2017, en referencia a la Ley Universitaria 30220. La referida ley pondera las modalidades para obtener el título profesional: primero se debe haber obtenido el grado de Bachiller, así como también haber aprobado una tesis o en todo caso un trabajo de suficiencia profesional, y solamente en aquella universidad en la cual se consiguió el grado de bachiller. Esta investigación ha seguido el método de estudio exploratorio, descriptivo y explicativo; y se aplicó el diseño no experimental transeccional o transversal exploratorio descriptivo. Todas aquellas acciones que contribuyen a la motivación y realización de algún tema de tesis entre la industria y la universidad benefician a los alumnos, lo cual hace que no se sientan ajenos a tal realidad y logren obtener las herramientas adecuadas para experimentar; y de esa manera, evitar ser parte de los empirismos aplicativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Blanco Echeverry, Maria Del Pilar. "Sociología de la experiencia y reconstrucción de identidades profesionales: una mirada al Trabajo Social." Revista Palobra, "palabra que obra" 19, no. 1 (2020): 5–21. http://dx.doi.org/10.32997/2346-2884-vol.19-num.1-2019-2467.

Full text
Abstract:
En el marco del declive de las instituciones modernas, el trabajo social se ha visto obligado a repensar entre otros asuntos su identidad profesional, la cual es reducida por las corrientes funcionalistas a un producto en la relación estructura – individuo, y caracterizada por otras como volátil y en permanente crisis. Apelando a la teoría de la sociología de la experiencia, este artículo presenta los resultados de un estudio cualitativo en el que se entrevistó a un grupo de trabajadoras sociales colombianas, con el fin de comprender cómo estas profesionales vivenciaron las experiencias predecesoras y simultáneas a su proceso identitario.Los resultados evidenciaron identidades profesionales robustecidas desde un ejercicio de subjetivación que implicó la administración de variables presentes en sus entornos socializadores y autobiografía para edificarla. El estudio abrió una puerta analítica para pensar un sujeto - profesional moderno que ya no es producto neto de los programas institucionales, sino un actor que resuelve autónoma y subjetivamente su vida y su identidad profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Navarrete, P. Aguilar, M. F. Y. Camacho González, R. P. Benítez Cortés, and J. C. Martínez Rodríguez. "Sistema Administración Docente (SAD)." Tecnología Educativa Revista CONAIC 6, no. 3 (2020): 60–67. http://dx.doi.org/10.32671/terc.v6i3.105.

Full text
Abstract:
A partir de las visitas de evaluadores a la Unidad Académica de Economía de la Universidad Autónoma de Nayarit con la finalidad de validar los procesos académico administrativos que se realizan dentro del Programa Académico de Sistemas Computacionales, se detectaron áreas de mejora para la implementación de sistemas administrativos que apoyan a agilizar el manejo de la información en relación con los docentes, por lo que en este trabajo se presenta el análisis y desarrollo de un sistema informático para la administración de documentación de los docentes de los programas académicos de la Unidad Académica de Economía, como un apoyo para el control de la información, actualización y seguimiento de su labor académica y profesional.
 Based on an evaluation to the School of Economics (Unidad Académica de Economía) of the Autonomous University of Nayarit (Universidad Autónoma de Nayarit), in order to validate the administrative-academic processes done in the Computer Systems Department (Programa Académico de Sistemas Computacionales), improvements were found for the administrative system implementations that manages faculty information; this work presents the analysis and development of an information management system of faculty documentation for the School of Economics' departments, as an aid for academic and professional information and work control, update, and tracking.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Quesada Sánchez, Francisco Javier. "Concepto y principales herramientas de trabajo para profesionales de Administración y Dirección de Empresas." Pecvnia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de León, no. 4 (June 1, 2007): 155. http://dx.doi.org/10.18002/pec.v0i4.724.

Full text
Abstract:
Justificación: a lo largo de más de veinticinco años de practicar la profesión no he encontrado a otros profesionales que tuvieran claro las herramientas a utilizar en el desarrollo de nuestra actividad, incluso a otros colegas de otras profesiones cercanas a la nuestra no me han sabido explicitar el contenido de la mayoría de ellas. Contenido: por esta razón he querido, a modo de reflexión, contemplar las principales herramientas que utilizan los profesionales de las ciencias sociales y jurídicas. El primer epígrafe se ha sintetizado los principales requisitos del profesional de ADE según Bolonia. Los siguientes epígrafes recogen el concepto y una breve aplicación de cada una de las herramientas más utilizadas por el profesional de ADE. El último epígrafe contempla los criterios objetivos oficiales de los requisitos de investigador. Necesidad: se ha puesto de manifiesto una breve pincelada de los conceptos y aplicaciones de las principales herramientas utilizadas por el profesional de ADE. Es momento, a continuación, de comenzar a plasmar las principales características, formas y alcance de cada uno de ellos. Esta misión debe realizarse y queda abierta para el futuro inmediato.<br /><br />Justification: After having practised the profession for more than twenty-five years, I have not found other professionals who have a clear idea about the tools to be used in the development of our activity. And what is more, even some other colleagues of similar professions to ours have not been able to explain the contents of most of them.Contents: This is the reason why I decided, as some sort of afterthought, to have a look at the main tools used by legal and social science professionals. In the first point the main requirements of the Business Administration professional, according to Bologna are summarized. The following points include the concept and a brief application of each one of the most frequent tools used by the Business Administration professional. The last point deals with the official objective criteria of the researchers requirements.Need: A brief glance at the concepts and applications of the main tools used by the Business Administration professional is highlighted. The next step forward is showing the main characteristics, forms and scope of each one of them. This mission has to be accomplished and left open future
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

ESCALONA RÍOS, LINA. "Mercado y ejercicio profesional del bibliotecólogo en México." Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información 19, no. 38 (2005): 161. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2005.38.4069.

Full text
Abstract:
EN EL PRESENTE TRABAJO SE IDENTIFICAN EL MERCADO DE TRABAJO POTENCIAL EN EL QUE SE PUEDE DESARROLLAR EL BIBLIOTECÓLOGO EN MÉXICO ASÍ COMO LAS ACTIVIDADES QUE LOS PROFESIONALES ESTÁN REALIZANDO EN LAS BIBLIOTECAS DEL PAÍS. DICHA IDENTIFICACIÓN SE REALIZÓ MEDIANTE UNA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Y DE CAMPO QUE DESTACA EL NÚMERO DE BIBLIOTECAS PÚBLICAS, ESCOLARES, UNIVERSITARIAS Y ESPECIALIZADAS QUE REQUIEREN DE BIBLIOTECÓLOGOS PARA REALIZAR ACTIVIDADES PROFESIONALES, ADEMÁS DE LAS ESCUELAS Y MERCADOS EMERGENTES. SE DETALLAN LAS ACTIVIDADES QUE DESARROLLAN LOS PROFESIONALES, EL MAYOR PORCENTAJE DE LOS CUALES SE DEDICA A LA ADMINISTRACIÓN BIBLIOTECARIA (52.3%) MIENTRAS QUE EN EL ÁREA DE SERVICIOS SE ENCUENTRA EL 33.9%, Y EN PROCESOS TÉCNICOS EL 33.5%. DATOS INTERESANTES QUE SE CONTEXTUALIZAN CON EL NIVEL DE INGRESO, EL NIVEL ACADÉMICO, LOS REQUISITOS PARA OBTENER EL EMPLEO, EL SECTOR EN EL QUE HA LABORADO EL PROFESIONAL Y EN EL QUE ESTÁ LABORANDO ACTUALMENTE, Y SE VINCULAN ACTIVIDADES Y LA OPINIÓN DE LOS EMPLEADORES EN CUANTO AL NIVEL DE DESEMPEÑO DE LOS BIBLIOTECÓLOGOS. ESOS DATOS CON LA SATISFACCIÓN DEL PROFESIONAL CON SUS ACTIVIDADES Y LA OPINIÓN DE LOS EMPLEADORES EN CUANTO AL NIVEL DE DESEMPEÑO DE LOS BIBLIOTECÓLOGOS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Trabajo suficiencia profesional de Administración"

1

Conocimiento, Dirección de Gestión del. "Plantilla para elaborar Trabajo de suficiencia profesional de Administración." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2021. http://hdl.handle.net/10757/654263.

Full text
Abstract:
Plantilla para elaborar Trabajo de suficiencia profesional de Administración para optar el título profesional de Licenciado en Administración en el Programa Académico de Administración y Finanzas. Facultad de Negocios. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Conocimiento, Dirección de Gestión del. "Plantilla para elaborar Trabajo de Suficiencia Profesional de Administración." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2020. http://hdl.handle.net/10757/652982.

Full text
Abstract:
Plantilla para elaborar Trabajo suficiencia profesional de Administración para la obtención del título profesional en el Programa Académico de Turismo y Administración. Facultad de Administración en Hotelería y Turismo. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Conocimiento, Dirección de Gestión del. "Plantilla para elaborar Trabajo suficiencia profesional de Turismo." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2020. http://hdl.handle.net/10757/652983.

Full text
Abstract:
Plantilla para elaborar Trabajo suficiencia profesional de Turismo para la obtención del título profesional en el Programa Académico de Turismo y Administración. Facultad de Administración en Hotelería y Turismo. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Conocimiento, Dirección de Gestión del. "Plantilla para elaborar Trabajo de suficiencia profesional de Contabilidad." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2021. http://hdl.handle.net/10757/654272.

Full text
Abstract:
Plantilla para elaborar Trabajo de suficiencia profesional de Contabilidad para optar el título profesional de Licenciado en Contabilidad en el Programa Académico de Contabilidad. Facultad de Negocios. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Conocimiento, Dirección de Gestión del. "Plantilla para elaborar Trabajo de suficiencia profesional de Agronegocios." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2021. http://hdl.handle.net/10757/654252.

Full text
Abstract:
Plantilla para elaborar Trabajo de suficiencia profesional de Agronegocios para optar el título profesional de Licenciado en Agronegocios en el Programa Académico de Administración y Agronegocios. Facultad de Negocios. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Conocimiento, Dirección de Gestión del. "Plantila para elaborar Trabajo de suficiencia profesional de Finanzas." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2021. http://hdl.handle.net/10757/654264.

Full text
Abstract:
Plantilla para elaborar Trabajo de suficiencia profesional de Finanzas para optar el título profesional de Licenciado en Finanzas en el Programa Académico de Administración y Finanzas. Facultad de Negocios. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Conocimiento, Dirección de Gestión del. "Plantilla para elaborar Trabajo de suficiencia profesional de Deporte." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2021. http://hdl.handle.net/10757/654367.

Full text
Abstract:
Plantilla para elaborar Trabajo de suficiencia profesional de Deporte para optar el título profesional de Licenciado en Negocios del Deporte en el Programa Académico de Administración y Negocios del Deporte. Facultad de Negocios. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Conocimiento, Dirección de Gestión del. "Plantilla para elaborar Trabajo de suficiencia profesional de Marketing." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2021. http://hdl.handle.net/10757/654287.

Full text
Abstract:
Plantilla para elaborar Trabajo de suficiencia profesional de Marketing para optar el título profesional de Licenciado en Marketing en el Programa Académico de Marketing. Facultad de Negocios. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Conocimiento, Dirección de Gestión del. "Plantilla para elaborar Trabajo de suficiencia profesional de Recursos Humanos." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2020. http://hdl.handle.net/10757/654377.

Full text
Abstract:
Plantilla para elaborar Trabajo de suficiencia profesional de Recursos Humanos para optar el título profesional de Licenciado en Recursos Humanos en el Programa Académico de Administración y Recursos Humanos. Facultad de Negocios. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Conocimiento, Dirección de Gestión del. "Plantilla para elaborar Trabajo de suficiencia profesional de Recursos Humanos." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2021. http://hdl.handle.net/10757/654269.

Full text
Abstract:
Plantilla para elaborar Trabajo de suficiencia profesional de Recursos Humanos para optar el título profesional de Licenciado en Recursos Humanos en el Programa Académico de Administración y Recursos Humanos. Facultad de Negocios. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Trabajo suficiencia profesional de Administración"

1

Erralde, Martín, ed. Psicología de las organizaciones. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2018. http://dx.doi.org/10.35537/10915/74279.

Full text
Abstract:
Los temas que abarca la Psicología Organizacional como disciplina, tanto desde lo teórico como desde lo práctico, son tan profusos y amplios que obligan a seleccionar aquellos centrales para incluir en el programa, quedando fuera diversos y muy interesantes análisis, reflexiones, experiencias y vinculaciones conceptuales relevantes para la futura práctica profesional del Licenciado en Administración. La propuesta pedagógica de la cátedra plantea la necesidad de abordar los temas desde un punto de vista conceptual y, con significativa relevancia, su vinculación con la práctica en las organizaciones locales. En este sentido, el presente libro no reemplaza toda o parte de la bibliografía del programa, sino más bien la amplía, aportando a los alumnos de Psicología Organizacional perspectivas conceptuales nuevas y algunas experiencias de los docentes en su ejercicio profesional, que complementen lo trabajado durante la cursada y que puedan ser disparadores de nuevas líneas de trabajo y reflexión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Avances de investigación y vinculación UF 2021. ACVENISPROH EDICONES, 2021. http://dx.doi.org/10.47606/lib004.

Full text
Abstract:
Este libro, surge en el preciso momento en que la humanidad atraviesa una gran adversidad; una pandemia, producto del covid-19, nos obligó a readaptarnos y a entender que la vida no se detiene: se reinventa de manera permanente, en sintonía con el universo. Es, precisamente, lo que muchos autores de la gestión organizacional ponen de manifiesto: La capacidad de una organización de reinventarse y adaptarse a la circunstancia del entorno. Esta publicación del Instituto Superior Universitario de Formación -UF-, es evidencia de ello. En medio de esta adversidad pandémica, se reinventa, y afronta el escenario universal desde su contribución a la academia; con el aporte de estas experiencias investigativas, con un discurso amigable y en procura de sensibilizar al lector en la apropiación de los conceptos abordados desde la reflexión y el discurso científico. Como resultado de ello, nos presentan este libro titulado: La investigación en el ámbito organizacional, donde nos presentan VI capítulos y en cada uno de ellos, se explora sobre conceptos que impactan en la empresa moderna (en todos sus tamaños), haciendo énfasis en el emprendimiento, como una figura que emerge dentro del panorama económico mundial. En el capítulo I, denominado: La educación inclusiva: una visión desde el docente investigador; se asume que la educación inclusiva es uno de los grandes avances de la educación del siglo XXI, y los docentes dentro de su rol como investigador han desempañado un rol invaluable. Sin embargo, en la práctica siguen existiendo algunas interrogantes acerca de la realidad que se presenta en las aulas de clase, cuando se trata de mediar procesos de educación inclusiva. Es por ello que, el objetivo de este capítulo es analizar la educación inclusiva desde la visión del docente investigador. Esto permitió a los autores concluir que, sin lugar a dudas, la realidad actual requiere de un modelo de educación inclusiva donde el rol del docente investigar es fundamental para garantizar a todos los niños, niñas, jóvenes y adultos, una educación de calidad. Sin que sean excluidos por razones de la raza, condición social, cultura o religión. De la misma manera, el capítulo II: Seguridad y prevención de riesgos empresariales: Fundamentos e importancia, ofrece evidencia que el factor humano dentro de las organizaciones empresariales es un elemento indispensable para su funcionamiento, por lo que estas organizaciones deben velar por ofrecer un clima laboral estable y con posibilidades de crecimiento profesional y personal para sus trabajadores, además de ofrecer las condiciones que permita a su talento humano ejercer sus funciones bajo las medidas adecuadas en prevención de riesgos. Es por ello, que los autores describen los fundamentos básicos recomendados para asegurar la seguridad y prevención de riesgos que toda organización empresarial debe tener como política de funcionamiento. Desde este contexto, en el capítulo III, titulado: El emprendedor: Una aproximación teórica; los autores expresan que cada emprendedor debe desarrollar habilidades y competencias que vayan a correspondencia al éxito de su emprendimiento. Sin lugar a duda, estas cualidades no son innatas, pero se van aprehendiendo y desarrollando en el transcurso de la curva de aprendizaje de esta experiencia. Se infiere que un emprendedor es aquel que cuenta con la virtud de detectar y manejar problemas y oportunidades mediante el aprovechamiento de sus capacidades y los recursos a su alcance. Son líderes soñadores con talentos, habilidades y destrezas que desarrollan asertivamente para alcanzar sus sueños en el campo empresarial. Un emprendedor debe tener la capacidad de exploración, desarrollar un pensamiento emprendedor, actúa sobre el medio para cambiarlo, tener la habilidad para la resolución de problemas e iniciativa propia. Todas estas ideas son, en el momento actual, aún más vigentes. 2 Volver índice general El capítulo IV, Ciencias administrativas y el rol del docente investigador en la educación superior; explora la relación manifiesta del docente en su rol de investigador en las disciplinas de carácter administrativo. En este sentido, la investigación es el medio para abordar dichos cambios y convertirlos en oportunidades y alternativas de éxito y progreso en el campo de la administración. Por tanto, es fundamental promover el desarrollo efectivo del rol del docente como investigador en la universidad. El docente universitario debe preocuparse por desarrollar competencias, habilidades, actitudes necesarias para formarse en su rol como investigador, a fin de promover estas competencias en sus educandos. Además, debe ser capaz de abordar el contexto educativo como una realidad dinámica y en constante transformación, en sintonía con el entorno. En el capítulo V, donde se explora al Plan operativo, como herramienta para la gestión organizacional; se destaca a este mecanismo gerencial como una herramienta que permite coadyuvar al control, evaluación y seguimiento óptimo de las acciones y actividades que conllevan a la gestión organizacional; porque permite evaluar el progreso de las metas de la organización y de la calidad de los productos. De esta manera, el plan operativo vendría a constituirse en un documento donde se especifican, por escrito, cuáles serán los pasos a seguir por la empresa y las acciones que deberán desempeñar cada uno de los involucrados en los procesos para alcanzar la meta planteada al final de cada etapa. Esto quiere decir que el Plan Operativo es una referencia significativa que se adapta, además, en correspondencia al entorno organizacional. Finalmente, el capítulo VI, La investigación y el diseño gráfico: una convergencia productiva; diserta sobre una relación importante del abordaje científico y su aplicabilidad en una disciplina académica reciente, como lo es el diseño gráfico. Ello, permitirá a los cursantes de esta carrera encontrar soluciones, desde la metódica investigativa, a los problemas y situaciones por mejorar que se enfrentan durante su ejercicio profesional. Así pues, se asume que la iniciativa investigativa es pertinente y relevante en la formación del diseñador gráfico y en su quehacer profesional, ya que permite perfeccionar técnicas y desarrollar nuevos conocimientos, desde lo meramente estético hacia la calidad de su trabajo como profesional del diseño en sintonía con los objetivos comunicacionales de la organización. Cada uno de estos capítulos, aporta una aproximación teórica sobre cada uno de los temas abordados, demostrando que la investigación es un eje trasversal en el área organizacional ya que, gracias a ella, se puede configurar información confiable que sirve como base para la toma de decisiones y edificar alternativas de mejoras en pro, tanto de los trabajadores como de las organizaciones. Este libro brinda a los lectores, elementos, características y estrategias aplicables dentro de las organizaciones con el fin de contribuir al crecimiento y éxito profesional, aún más a la figura del emprendedor, tan vigente en el momento actual de la humanidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Trabajo suficiencia profesional de Administración"

1

Sosa Espinosa, Asenet, Nuria Portillo Poblador, and Silvia González de Julián. "La responsabilidad ética, medioambiental y profesional como competencia transversal (CT07) en el Grado de Gestión y Administración Pública." In JIDDO 2019: “Formación en competencias transversales”. Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/jiddo2019.2019.10236.

Full text
Abstract:
Este documento recoge los resultados y reflexiones del trabajo de equipo realizado por el profesorado que imparte asignaturas que son punto de control para la evaluación de la Competencia Transversal 07: responsabilidad ética, medioambiental y profesional, dentro del Grado de Gestión y Administración Pública, en la Facultad de Administración y Dirección de Empresas de la Universitat Politècnica de València. Entre los resultados de dicho trabajo destaca el aprendizaje activo como vía metodológica, concretado en tres tipos que se han aplicado: aprender haciendo, aprendizaje reflexivo y aprendizaje servicio. Así también, se sintetiza la experiencia y aprendizaje obtenido por los y las docentes en términos de potencialidades y limitaciones en la evaluación de dicha competencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Debón Aucejo, Ana, Carlos Garcia Gallego, Jose Luis Hervás Oliver, and María Soledad Pérez Yuste. "Evaluación y seguimiento del Aprendizaje Permanente." In JIDDO 2019: “Formación en competencias transversales”. Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/jiddo2019.2019.10231.

Full text
Abstract:
La enseñanza y evaluación de las competencias transversales en el ámbito universitario es compleja y se debe concretar en resultados de aprendizaje en materias determinadas en niveles específicos. Estas competencias son habilidades relacionadas con el desarrollo personal que no dependen de un ámbito temático especifico pero que si aparecen en todos los dominios de la actuación profesional y académica. Por ello, los empleadores no dudan en subrayar la gran importancia que tiene en el desempeño profesional de los titulados universitarios. Así pues, la Universitat Politècnica de València (UPV) ha puesto en marcha un ambicioso proyecto institucional certificación al estudiante de su formación en competencias. En este trabajo nos encargamos de describir el marco que se ha dado a la competencia transversal 11 “Aprendizaje permanente” en la Facultad de Administración y Dirección de Empresas (FADE) de la UPV, así como las metodologías utilizadas para su evaluación en las asignaturas utilizadas como punto de control en dos niveles diferentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Baviera-Puig, Amparo, Fernando García García, Jose Luis Hervás Oliver, Joaquín Loras, Blanca De-Miguel-Molina, and Felipe Palau-Ramírez. "Evaluación de la competencia transversal CT04 “Innovación, creatividad y emprendimiento” en el Grado en Administración y Dirección de Empresas de la Universitat Politècnica de València." In JIDDO 2019: “Formación en competencias transversales”. Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/jiddo2019.2019.10200.

Full text
Abstract:
La UPV ha definido un perfil competencial para todos los alumnos egresados de la UPV con el fin de mejorar su desempeño profesional. Este perfil consta de 13 competencias transversales. El objetivo de este trabajo consiste en presentar distintas metodologías de evaluación de la CT-04. “Innovación, creatividad y emprendimiento”, llevadas a cabo a lo largo del Grado en Administración y Dirección de Empresas (ADE) de la UPV en las distitnas asignaturas que son punto de control para la evaluación de la competencia. El mayor reto para los profesores es adaptar la metodología de evaluación de la competencia a los contenidos de la materia impartida en relación con el mundo de la empresa y al nivel de dominio establecido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Garro, M. Asier, Jaione Lacalle, Mª Teresa Barandiaran, Mª Jose Uranga, Mª Nieves Aja, and Jesús Rubio-Pilarte. "Mejora del rendimiento académico del alumnado de Farmacología mediante la utilización de metodologías activas y recursos on-line." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10380.

Full text
Abstract:
La asignatura de Farmacología en el grado de Enfermería cubre necesidades de aprendizaje para la futura actividad profesional del personal de Enfermería tan importantes como la correcta administración de fármacos o la prevención de eventos adversos mediante el conocimiento de los mecanismos de acción y efectos adversos de los fármacos. El objetivo del presente trabajo es analizar el posible beneficio que la implantación de metodologías activas y recursos on-line así como cuestionarios Socrative® y el aula invertida tienen sobre la adquisición de dichas competencias por parte del alumnado de segundo curso del grado de Enfermería. Se han analizado tres cohortes con una implantación progresiva de dichas metodologías y recursos docentes. Los resultados demuestran una clara mejoría en el rendimiento académico del alumnado en todas las competencias analizadas con un coste-beneficio en cuanto a esfuerzo del alumnado y mejora en el rendimiento académico asumible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography