To see the other types of publications on this topic, follow the link: Trabajo suficiencia profesional de Administración.

Journal articles on the topic 'Trabajo suficiencia profesional de Administración'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Trabajo suficiencia profesional de Administración.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

González, Verónica Itatí. "El acoso sexual en la administración pública como una manifestación de violencia laboral." Anales de la Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata, no. 49 (December 13, 2019): 027. http://dx.doi.org/10.24215/25916386e027.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan hallazgos de una investigación sobre el acoso sexual laboral en distintos organismos de la administración pública de la provincia de Corrientes. El objetivo de este trabajo es determinar la eficiencia y suficiencia de la normativa vigente en la provincia tendiente a disminuir y/o erradicar el acoso sexual en el empleo público. Para dar cuenta de este objetivo, se presenta y analiza los resultados de una encuesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lominchar, José. "Nuevas tendencias en RR.HH. y desarrollo de talento profesional." Journal of the Sociology and Theory of Religion 9 (January 21, 2020): IV—V. http://dx.doi.org/10.24197/jstr.0.2020.iv-v.

Full text
Abstract:
Esta obra es un compendio de las mayores novedades en Sociología del Trabajo y de las Organizaciones. Supone una guía para quien esté interesado en los recursos humanos (RH) y sus transformaciones hacia la Administración de personal, el Capital humano, y sobre todo, el Desarrollo de talento y bienestar organizacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Barbagallo, Simona Anna. "El lenguaje de la administración: análisis contrastivo español-italiano." Revista de Lenguas Modernas, no. 32 (June 25, 2020): 61–92. http://dx.doi.org/10.15517/rlm.v0i32.42505.

Full text
Abstract:
Este trabajo nace de la exigencia de dar a conocer las características del lenguaje de la Administración en el ámbito de la enseñanza de los lenguajes sectoriales en Italia, que muy a menudo se confunde fácilmente con el lenguaje jurídico. Lo que proponemos es una metodología en la que —por medio de estrategias y técnicas didácticas, integradas y funcionales— el saber lingüístico y el saber especializado construyen competencias que permitan al aprendiz operar en el ámbito profesional meta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Loli Poma, Telmo, Félix Lirio Loli, Juan Vílchez Cárcamo, and Isaac Morales Cerna. "Marketing personal y empleo de los graduados de la Escuela Profesional de Administración, UNASAM, 2014." APORTE SANTIAGUINO 9, no. 2 (2017): 353. http://dx.doi.org/10.32911/as.2016.v9.n2.207.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo de la investigación fue analizar la influencia del marketing personal en el empleo de los graduados de la Escuela Profesional de Administración de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. La investigación es de carácter aplicativo y el diseño usado para analizar la certeza de la hipótesis en el contexto particular que se plantea en la investigación fue no experimental, transversal y correlacional. La información fue recogida a través de una encuesta aplicada a los egresados con Título Profesional de Licenciado en Administración de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, año 2011. Se concluye que el marketing personal influye significativamente en el empleo de los graduados, debido a que los titulados que no acuden a cursos de formación sobre búsqueda de empleo o de orientación profesional, presentan una tendencia hacia valoraciones de insatisfacción con el empleo en general respecto a su primer trabajo.<strong></strong></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sartea, Claudia. "Función judicial y bien común: la aportación de la Deontología Jurídica." Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú 7, no. 8/9 (2012): 347–61. http://dx.doi.org/10.35292/ropj.v7i8/9.289.

Full text
Abstract:
El artículo intenta profundizar en el concepto de deontología profesional para ponerlo al día y permitirle salir de una crisis de eticidad y sentido de la justicia que parece arrolladora. En la actualidad, se han difundido perspectivas que quitan al trabajo profesional (también al trabajo de los profesionales del derecho, especialmente de los jueces) toda referencia al bien común, reduciéndolo según los casos a simple relación entre sujetos (más o menos económicamente relevante), en la que todo es objeto de negociación, o también a manifestación de un poder público que todo lo controla y reglamenta, acabando paradójicamente por desresponsabilizar a los profesionales. Hay que profundizar en el concepto mismo de trabajo profesional, especialmente, por lo que nos interesa aquí, en la idea y función específica de las profesiones de administración de la justicia, hasta llegar a un modelo de trabajo profesional en el que quien lo ejerce sepa y perciba que está en juego su misma identidad personal: solamente así las reglas cobrarán su sentido y lograrán su fin, que es el de empujar a cada uno a desarrollar acabadamente su papel social y de esta forma a participar por lo que le toca a la realización del bien común
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ugarte Palacin, Francisco Manuel, and Ángel Salvatierra Melgar. "Los procedimientos empíricos en el proceso de titulación profesional en la universidad pública." Revista Scientific 5, no. 16 (2020): 82–98. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2020.5.16.4.82-98.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se describe la problemática que sucedió en los procesos de titulación por diversas modalidades en la Facultad de Ingeniería Mecánica de la Universidad Nacional de Ingeniería (FIM-UNI) en el periodo 2012-2017, en referencia a la Ley Universitaria 30220. La referida ley pondera las modalidades para obtener el título profesional: primero se debe haber obtenido el grado de Bachiller, así como también haber aprobado una tesis o en todo caso un trabajo de suficiencia profesional, y solamente en aquella universidad en la cual se consiguió el grado de bachiller. Esta investigación ha seguido el método de estudio exploratorio, descriptivo y explicativo; y se aplicó el diseño no experimental transeccional o transversal exploratorio descriptivo. Todas aquellas acciones que contribuyen a la motivación y realización de algún tema de tesis entre la industria y la universidad benefician a los alumnos, lo cual hace que no se sientan ajenos a tal realidad y logren obtener las herramientas adecuadas para experimentar; y de esa manera, evitar ser parte de los empirismos aplicativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Blanco Echeverry, Maria Del Pilar. "Sociología de la experiencia y reconstrucción de identidades profesionales: una mirada al Trabajo Social." Revista Palobra, "palabra que obra" 19, no. 1 (2020): 5–21. http://dx.doi.org/10.32997/2346-2884-vol.19-num.1-2019-2467.

Full text
Abstract:
En el marco del declive de las instituciones modernas, el trabajo social se ha visto obligado a repensar entre otros asuntos su identidad profesional, la cual es reducida por las corrientes funcionalistas a un producto en la relación estructura – individuo, y caracterizada por otras como volátil y en permanente crisis. Apelando a la teoría de la sociología de la experiencia, este artículo presenta los resultados de un estudio cualitativo en el que se entrevistó a un grupo de trabajadoras sociales colombianas, con el fin de comprender cómo estas profesionales vivenciaron las experiencias predecesoras y simultáneas a su proceso identitario.Los resultados evidenciaron identidades profesionales robustecidas desde un ejercicio de subjetivación que implicó la administración de variables presentes en sus entornos socializadores y autobiografía para edificarla. El estudio abrió una puerta analítica para pensar un sujeto - profesional moderno que ya no es producto neto de los programas institucionales, sino un actor que resuelve autónoma y subjetivamente su vida y su identidad profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Navarrete, P. Aguilar, M. F. Y. Camacho González, R. P. Benítez Cortés, and J. C. Martínez Rodríguez. "Sistema Administración Docente (SAD)." Tecnología Educativa Revista CONAIC 6, no. 3 (2020): 60–67. http://dx.doi.org/10.32671/terc.v6i3.105.

Full text
Abstract:
A partir de las visitas de evaluadores a la Unidad Académica de Economía de la Universidad Autónoma de Nayarit con la finalidad de validar los procesos académico administrativos que se realizan dentro del Programa Académico de Sistemas Computacionales, se detectaron áreas de mejora para la implementación de sistemas administrativos que apoyan a agilizar el manejo de la información en relación con los docentes, por lo que en este trabajo se presenta el análisis y desarrollo de un sistema informático para la administración de documentación de los docentes de los programas académicos de la Unidad Académica de Economía, como un apoyo para el control de la información, actualización y seguimiento de su labor académica y profesional.
 Based on an evaluation to the School of Economics (Unidad Académica de Economía) of the Autonomous University of Nayarit (Universidad Autónoma de Nayarit), in order to validate the administrative-academic processes done in the Computer Systems Department (Programa Académico de Sistemas Computacionales), improvements were found for the administrative system implementations that manages faculty information; this work presents the analysis and development of an information management system of faculty documentation for the School of Economics' departments, as an aid for academic and professional information and work control, update, and tracking.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Quesada Sánchez, Francisco Javier. "Concepto y principales herramientas de trabajo para profesionales de Administración y Dirección de Empresas." Pecvnia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de León, no. 4 (June 1, 2007): 155. http://dx.doi.org/10.18002/pec.v0i4.724.

Full text
Abstract:
Justificación: a lo largo de más de veinticinco años de practicar la profesión no he encontrado a otros profesionales que tuvieran claro las herramientas a utilizar en el desarrollo de nuestra actividad, incluso a otros colegas de otras profesiones cercanas a la nuestra no me han sabido explicitar el contenido de la mayoría de ellas. Contenido: por esta razón he querido, a modo de reflexión, contemplar las principales herramientas que utilizan los profesionales de las ciencias sociales y jurídicas. El primer epígrafe se ha sintetizado los principales requisitos del profesional de ADE según Bolonia. Los siguientes epígrafes recogen el concepto y una breve aplicación de cada una de las herramientas más utilizadas por el profesional de ADE. El último epígrafe contempla los criterios objetivos oficiales de los requisitos de investigador. Necesidad: se ha puesto de manifiesto una breve pincelada de los conceptos y aplicaciones de las principales herramientas utilizadas por el profesional de ADE. Es momento, a continuación, de comenzar a plasmar las principales características, formas y alcance de cada uno de ellos. Esta misión debe realizarse y queda abierta para el futuro inmediato.<br /><br />Justification: After having practised the profession for more than twenty-five years, I have not found other professionals who have a clear idea about the tools to be used in the development of our activity. And what is more, even some other colleagues of similar professions to ours have not been able to explain the contents of most of them.Contents: This is the reason why I decided, as some sort of afterthought, to have a look at the main tools used by legal and social science professionals. In the first point the main requirements of the Business Administration professional, according to Bologna are summarized. The following points include the concept and a brief application of each one of the most frequent tools used by the Business Administration professional. The last point deals with the official objective criteria of the researchers requirements.Need: A brief glance at the concepts and applications of the main tools used by the Business Administration professional is highlighted. The next step forward is showing the main characteristics, forms and scope of each one of them. This mission has to be accomplished and left open future
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

ESCALONA RÍOS, LINA. "Mercado y ejercicio profesional del bibliotecólogo en México." Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información 19, no. 38 (2005): 161. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2005.38.4069.

Full text
Abstract:
EN EL PRESENTE TRABAJO SE IDENTIFICAN EL MERCADO DE TRABAJO POTENCIAL EN EL QUE SE PUEDE DESARROLLAR EL BIBLIOTECÓLOGO EN MÉXICO ASÍ COMO LAS ACTIVIDADES QUE LOS PROFESIONALES ESTÁN REALIZANDO EN LAS BIBLIOTECAS DEL PAÍS. DICHA IDENTIFICACIÓN SE REALIZÓ MEDIANTE UNA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Y DE CAMPO QUE DESTACA EL NÚMERO DE BIBLIOTECAS PÚBLICAS, ESCOLARES, UNIVERSITARIAS Y ESPECIALIZADAS QUE REQUIEREN DE BIBLIOTECÓLOGOS PARA REALIZAR ACTIVIDADES PROFESIONALES, ADEMÁS DE LAS ESCUELAS Y MERCADOS EMERGENTES. SE DETALLAN LAS ACTIVIDADES QUE DESARROLLAN LOS PROFESIONALES, EL MAYOR PORCENTAJE DE LOS CUALES SE DEDICA A LA ADMINISTRACIÓN BIBLIOTECARIA (52.3%) MIENTRAS QUE EN EL ÁREA DE SERVICIOS SE ENCUENTRA EL 33.9%, Y EN PROCESOS TÉCNICOS EL 33.5%. DATOS INTERESANTES QUE SE CONTEXTUALIZAN CON EL NIVEL DE INGRESO, EL NIVEL ACADÉMICO, LOS REQUISITOS PARA OBTENER EL EMPLEO, EL SECTOR EN EL QUE HA LABORADO EL PROFESIONAL Y EN EL QUE ESTÁ LABORANDO ACTUALMENTE, Y SE VINCULAN ACTIVIDADES Y LA OPINIÓN DE LOS EMPLEADORES EN CUANTO AL NIVEL DE DESEMPEÑO DE LOS BIBLIOTECÓLOGOS. ESOS DATOS CON LA SATISFACCIÓN DEL PROFESIONAL CON SUS ACTIVIDADES Y LA OPINIÓN DE LOS EMPLEADORES EN CUANTO AL NIVEL DE DESEMPEÑO DE LOS BIBLIOTECÓLOGOS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Monrroy, Leonel. "Hacia una educación en administración para América Latina." Cuadernos de Administración 15, no. 23 (2011): 5–20. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v15i23.178.

Full text
Abstract:
Hay muchas críticas a la formación actual de los administradores y hay muchas críticas a lo que están haciendo las escuelas de administración y en la discusión parece surgir la certeza de que hay confusión y ambigüedad en lo que ellas quieren hacer y en el tipo de profesional que ellos quieren formar; la sociedad, no siempre con claridad, hace demandas perentorias y la academia no siempre con certeza trata de producir respuestas. Pareciera que faltara algo que relacionara las demandas de la primera con la capacidad de respuesta de la segunda para que el proceso comunicativo de las dos se diera la demanda consciente y la respuesta sabia. Eso que está en medio es lo que el grupo de Formación del Administrador para el Siglo XXI intenta resaltar a través de esta publicación y lo que queremos se convierta en el norte para nuestro trabajo futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Sanchez-Solis, Yuri, Edgardo Felix Palomino-Torres, Edgar Augusto Salinas-Loarte, and Yris Yolanda Bedoya-Campos. "La Aplicación de videotutoriales en el aprendizaje de los estudiantes en una universidad peruana." Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior 12, no. 1 (2021): 1–25. http://dx.doi.org/10.22458/caes.v12i1.3031.

Full text
Abstract:
La investigación se realizó con el objetivo de demostrar que la aplicación del videotutorial aumenta el aprendizaje de la asignatura de Gerencia Pública en los estudiantes de la Escuela Profesional de Administración. El trabajo es de tipo aplicativo, tiene el diseño cuasi – experimental, con dos grupos equilibrados, uno experimental y otro control. La población estuvo conformada por alumnos de la especialidad de Administración. La muestra fue inducida, siendo los alumnos del noveno ciclo, conformada por 46 estudiantes, a los cuales se les aplico tres test: conceptual, procedimental y actitudinal. Los resultados mostraron que existe una mejora significativa en el aprendizaje de los estudiantes. Finalmente se demostró que la aplicación de videotutoriales mejora el aprendizaje de la asignatura de Gerencia Pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Méndez Salcido, Eva. "Proyecto Internacional de Directores Exitosos de Escuelas de Nivel Secundaria." RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa 1, no. 2 (2013): 399–407. http://dx.doi.org/10.33010/recie.v1i2.686.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta los hallazgos preliminares del proyecto ISSPP por sus siglas en inglés (International Successful School Principalship Project). El reporte de investigación del caso CHI_01 es parte del proyecto de investigación internacional que tiene como objetivo documentar casos de directores de secundaria exitosos con el propósito de generar conocimiento que permita el desarrollo académico y profesional de directores de escuela actuales y futuros mediante la identificación de características y estrategias de administración y liderazgo exitoso en las escuelas secundarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Damián Simón, Javier. "Yo estudio para ser ingeniero: ¿para qué cursar administración y contabilidad?" Propósitos y Representaciones 6, no. 2 (2018): 453. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2018.v6n2.227.

Full text
Abstract:
<p>Actualmente se impulsan temas transversales en el currículo de las ingenierías para otorgarles un valor agregado a sus egresados y para responder a las nuevas exigencias del mercado del trabajo. La investigación tuvo como objetivo principal conocer las opiniones de los estudiantes de ingeniería sobre el grado de contribución de las asignaturas económico administrativas en su formación académica. Mediante un estudio descriptivo con un enfoque cualitativo se estudiaron las opiniones de 23 estudiantes de ingeniería que cursaron durante un año las asignaturas de administración y contabilidad misma que forman parte de la currícula. Se encontró que los estudiantes muestran un desarrollo muy marcado de su identidad profesional como ingenieros lo que condiciona su nivel de aceptación de las asignaturas distintas a su perfil profesional, pues desde su imaginario no les otorgan utilidad alguna, sin embargo, cuando los profesores seleccionan apropiadamente los recursos didácticos y el proceso de enseñanza es ajustado a un perfil de ingeniería, los estudiantes empiezan a reconocer el aporte de dichas asignaturas en su formación universitaria mismas que les proporcionan las bases para enfrentarse a las nuevas exigencias como futuros ingenieros en actividades que van más allá de lo de carácter técnico.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Portal Díaz, Isabel, Grisel Castellón Candelaria, and Roxana Bravet Concepción. "Gestión de la Página FORMATUR en Facebook: aportes al prestigio en internet." Explorador Digital 2, no. 2 (2019): 26–35. http://dx.doi.org/10.33262/exploradordigital.v2i2.330.

Full text
Abstract:
El trabajo presenta la planificación y administración de la página FORMATUR Escuela Ramal del Turismo en Facebook, a partir de la divulgación de contenidos y la interacción transparente con el público objetivo, para aumentar el prestigio de la institución en Internet. La idea surgió por la necesidad de tener presencia en internet y se ha cumplido desde enero del 2018 que se creó la página profesional, publicando diariamente noticias y eventos relacionados con el quehacer científico y metodológico de la escuela. Se incluye el social media plan, trabajo previo a la creación de la página; se divulga la planificación, gestión, actualización y estadísticas obtenidas en diferentes plazos. Los resultados de este trabajo constituyen, además, una aplicación real de que la empresa aprecie y valore el proceso de capacitación como una inversión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Zeledón Ruiz, María del Pilar, and Oscar Ney Aguilar Rojas. "Ética y docencia universitaria. Percepciones y nuevos desafíos." Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria 14, no. 1 (2020): e1201. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.2020.1201.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta la percepción que tienen los docentes de la Escuela de Administración de Negocios (EAN) de la Universidad de Costa Rica, acerca de la ética y la docencia universitaria. Para ello, mediante un diseño mixto de enfoque dominante cualitativo, sustentado en un paradigma sociocrítico, se realizan indagaciones más dinámicas y se apoyan con mayor solidez los resultados científicos, para generar autorreflexión y propiciar la transformación educativa. En tal sentido, se aplicó una encuesta autoadministrada a 147 académicos, complementada con llamadas telefónicas y entrevistas cara a cara. Los resultados destacan el alto grado de importancia que le otorgan los docentes a la ética en la formación profesional, así como las estrategias y valores que deben caracterizar al profesional en Negocios. Las conclusiones reafirman la necesidad del fortalecimiento de la actuación ética en el desempeño profesional de los estudiantes. Asimismo, se destaca que estos profesionales con principios éticos desarrollan competencias blandas (trabajo en equipo, comunicación, liderazgo) y establecen mejores relaciones humanas y organizacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Loli Pineda, Alejandro, Fernando Arias Galicia, and Jorge Alarcón V. "Agotamiento laboral en profesionales de salud de Lima Metropolitana." Revista de Investigación en Psicología 11, no. 2 (2014): 93. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v11i2.3842.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo conocer el grado de agotamiento laboral en los profesionales de salud que laboran en los centros de salud de Lima Metropolitana, en una muestra de 89 sujetos que cursaban estudios de posgrado en diversos centros superiores de estudio. El estudio muestra que el agotamiento laboral en los profesionales de salud es normal con tendencia a ser aún más bajo. Una exploración más minuciosa entre los componentes permite encontrar un conjunto de correlaciones, entre los cuales tenemos que existe una asociación negativa entre el estrés y la satisfacción con el salario, la relación con los pacientes, el medio ambiente físico y la salud. Igualmente, asimismo hay asociación negativa entre vida familiar y estrés, satisfacción con el trabajo y estrés, horario y estrés, satisfacción con la vida y estrés, y suficiencia de materiales y estrés. Asimismo existe una relación positiva entre desgaste emocional y estrés, despersonalización y estrés, y logro y estrés. Finalmente, un análisis con las variables demográficas nos indica que existe asociación entre satisfacción con el trabajo y sexo, y tipo de contrato; vida familiar con edad, tipo de contrato, y trabajar en otra institución; despersonalización con nivel de estudios alcanzados; realización profesional con tiempo de trabajo; compromiso afectivo con antigüedad en la institución y con ingreso neto mensual; estrés con ingreso neto mensual; y satisfacción salarial con ingreso neto mensual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ramírez-Asís, Edwin Hernán, María Emilia Colichón-Chiscul, and Israel Barrutia-Barreto. "Rendimiento académico como predictor de la remuneración de egresados en Administración, Perú." Revista Lasallista de Investigación 17, no. 2 (2021): 88–97. http://dx.doi.org/10.22507/rli.v17n2a7.

Full text
Abstract:
Introducción: el finalizar los estudios de una carrera profesional no certifica que el graduado obtenga un trabajo, a lo que se agrega que la contracción económica ha impactado de modo significativo en el nivel de ingreso de los recientes egresados de diferentes universidades. A pesar de ello, en Perú, no se dispone de suficientes investigaciones que lo expliquen. Objetivo: identificar la relación que existe entre el rendimiento académico y la remuneración de los egresados de Administración de Universidades públicas del Perú. Materiales y métodos: fue un estudio retrospectivo, descriptivo y correlacional con diseño no experimental de corte transeccional. Los datos para el análisis estadístico corresponden a una muestra de egresados desde el 2011 al 2016. De una población de 248 se utilizó la muestra de 129 egresados. El rendimiento académico se midió mediante el promedio de calificaciones, registradas en las actas finales del Sigaweb UNASAM. La hipótesis se corroboró estadísticamente utilizando el programa SPSS versión 25 mediante la correlación de Pearson. La remuneración mediante la técnica del análisis documentario con la ficha de registro de datos, a partir de las boletas de pagos de los egresados del mes de septiembre 2017. Resultados: muestran que, entre el rendimiento académico y la remuneración de los egresados de la carrera profesional de Administración existe una relación positiva. Conclusión: existe una relación directa entre el rendimiento académico y la remuneración de los egresados de Administración con un nivel de confianza de 95%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Aguilar Argueta, Percy Iván. "Redefiniendo al Auditor desde la Bioética." Teuken Bidikay - Revista Latinoamericana de Investigación en Organizaciones, Ambiente y Sociedad 11, no. 17 (2020): 79–89. http://dx.doi.org/10.33571/teuken.v11n17a4.

Full text
Abstract:
El lavado de dinero, el narcotráfico, el tráfico de personas y órganos, cada día son más comunes y ganan adeptos para la realización de negocios, incluso para su posible legalización. En ese entorno el auditor debe desarrollar su ejercicio profesional. Los códigos de ética han sido incapaces de dotar de elementos a los auditores para tomar decisiones prudentes y así alejarse de instituciones involucradas en actos anómalos; por el contrario, a través de los informes respaldan a la administración convirtiéndose en cómplice. Se ve a la ética como algo relacionado al cumplimiento de normas, sin que se le relacione con la moral, la vida y el efecto del trabajo del contador y el auditor. En ese contexto, la bioética relaciona el efecto que el acto de un ejercicio profesional tiene con la vida de las personas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Chávez Santos, River, and Migdonio Epiquién Chancahuana. "El perfil profesional y su relación con el desempeño laboral del egresado del Programa de Estudios de Administración de Empresas de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas entre los años 2014 -2017." Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades 2, no. 1 (2019): 55. http://dx.doi.org/10.25127/rcsh.20192.459.

Full text
Abstract:
<p>Objetivo: evaluar la relación que hay entre el perfil profesional con el desempeño laboral del egresado del Programa de Estudios de Administración de Empresas de la Universidad Nacional “Toribio Rodríguez de Mendoza” de Amazonas durante los años 2014 - 2017. Metodológicamente el trabajo se aborda desde una perspectiva de la investigación del nivel descriptivo correlacional con un método hipotético deductivo y un diseño no experimental de corte transversal. La población estuvo conformada por 320 egresados de la Escuela Profesional de Administración de Empresas, y la muestra probabilística fue de 175 egresados. La técnica empleada fue la encuesta con el instrumento de recojo de datos el cuestionario de tipo Likert. Resultados: El 32% de los<br />egresados demuestran tener un perfil profesional poco satisfactorio frente a un desempeño laboral de nivel regular, el 26% de los egresados demuestran tener un perfil profesional poco satisfactorio frente a un desempeño laboral de nivel deficiente, el 12%, demuestran tener un perfil profesional poco insatisfactorio frente a un desempeño laboral de nivel deficiente, el 10% de los egresados demuestran tener un perfil profesional poco satisfactorio frente a un desempeño laboral de nivel regular, el 8% de los egresados demuestran tener un perfil<br />profesional insatisfactorio frente a un desempeño laboral de nivel regular. Conclusiones: 1. En cuanto a la relación: el 32 % manifiestan tener un perfil profesional poco satisfactorio frente a un 26 % de desempeño regular,<br />y la mayoría de egresados manifiestan en una relación poco satisfactoria frente a un desempeño laboral deficiente. 2. Un 24 % de egresados manifiestan competencias genéricas instrumentales con desempeños laborales deficientes, y la mayoría manifiestan una relación insatisfactoria y deficiente. 3. El 30% de los egresados demuestran tener competencias genéricas interpersonales poco satisfactorias frente a un desempeño laboral de nivel regular, el 20% de los egresados demuestran tener competencias genéricas interpersonales satisfactorias frente a un desempeño laboral de nivel regular, y la mayoría de egresados manifiestan en una relación de regular a deficiente. 4. El 36% de los egresados demuestran tener competencias genéricas sistémicas poco satisfactorias frente a un desempeño laboral de nivel regular, y los demás porcentajes en una relación poco satisfactorio y deficiente.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Rastrollo Suárez, Juan José. "Igualdad y responsabilidad. Hacia la profesionalización del servicio púbico en México." Revista de la Facultad de Derecho de México 71, no. 280-2 (2021): 543. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2022.280-2.79395.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo nos proponemos, de forma breve, poner de manifiesto la vinculación originaria entre el ideario liberal subyacente a las distintas constituciones mexicanas y una prístina idea de profesionalización del servicio público, basada esencialmente en la igualdad ante la ley y en la responsabilidad. Asimismo, pretendemos analizar someramente la evolución de la profesionalización del servicio público federal centralizado en México desde la promulgación de la Ley del Servicio Profesional de Carrera de la Administración Pública Federal hasta nuestros días y el estado actual de la cuestión, señalando algunas posibles carencias y reformas para su mejora
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Espinoza Herrera, Nemesio. "LAS APTITUDES Y ACTITUDES EMPRESARIALES DE LOS ESTUDIANTES DE ADMINISTRACIÓN EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LIMA - CALLAO." Gestión en el Tercer Milenio 7, no. 13 (2004): 11–18. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v7i13.9802.

Full text
Abstract:
Objetivos: El estudio plantea como objetivo el de conocer las causas y características del desem­ pleo profesionalen el Perú así como de las actuales estrategias educativas vigentes en lasfacultades de Administración de las universidades públicas y las repercusiones de las actitudes y aptitudes empresariales en los estudiantes de Administración así como de sus incidencias en el nivel de empleabilidad. Método: El trabajo de campo se ha efectuadoen lasfacultades de Administración de tres universidades públicas ubicadas en las ciudades de Lima y Callao en las que se ha aplicado cuestionarios a estudiantes de diferentes ciclos, edades y turnos de estudio. Resultados: Se aprecia la continuidad ­como hacen décadas­ de las mismas estrategias formativas orientadas a formar profesionalesen Administración para que ocupen cargos gerenciales en las grandes empre­ sas y ante la imposibilidad de tal ocurrencia, los egresados, irremediablemente, conforman un gran contingente de administradores sin empleo. No existen estrategias pedagógicas orientadas a for­ mar empresarios ni a promover aptitudes y actitudes empresariales. Conclusión: La reversión de esta realidad nacional demanda la apremiante necesidad del cambio de paradigmas educativos en las facultades de Administración de las universidades públicas a fin de que estén orientados más a la formación de empresarios y a la inculcación sistemática de las actitudes y aptitudes empresa­ riales en los estudiantes durante su formación profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cuba Rosales, Luis. "La relación del Capital Humano en la Empleabilidad de los egresados en Administración de la UNMSM." Industrial Data 21, no. 1 (2018): 91. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v21i1.14915.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación de tipo correlacional planteó resolver el problema entre el capital humano, entendido como la formación educativa, y la empleabilidad de los egresados de la carrera profesional de administración. En esa línea, por capital humano se entiende la formación educativa, expresada en número de grados y capacitaciones obtenidas, así como la experiencia laboral, expresada en años. Mientras que por empleabilidad se entiende, el salario, el tiempo que se demora en conseguir un empleo, un aumento salarial o un ascenso.Asimismo para el trabajo de campo, se emplearon encuestas que permitieron recabar información sobre las capacitaciones recibidas y el nivel de ingresos salariales, entre otros, que los egresados tienen. Además el diseño observacional y el análisis estadístico muestra evidencia de la relación existente entre los indicadores de ambas variables. A partir de los resultados de impacto la Universidad puede contribuir ampliamente a la empleabilidad de sus egresados mediante el ofrecimiento de programas que requieren ellos de forma apremiante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Patrón Cortés, Roger Manuel, Luis Alfredo Argüelles Ma, and Mario Javier Fajardo. "El Licenciado en Administración y Finanzas y su desempeño profesional en las Mipymes / The Bachelor of Administration and Finance and their professional performance in Mipymes." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 2, no. 3 (2015): 78. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v2i3.34.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo como objetivo determinar si los Licenciados en Administración y Finanzas de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Campeche, prefieren crear empresas o trabajar por cuenta ajena. Este trabajo fue exploratorio de corte cualitativo. El 39 % de los Licenciados en Administración y Finanzas trabajan en el gobierno y el 17 % en bancos, casas de préstamo y despachos. Se encontró que el 6 % de los Licenciados en Administración y Finanzas trabajan de manera independiente o tienen una empresa propia y el 94 % trabaja por cuenta ajena. Lo que indica que se tiene un nivel muy bajo de la actividad emprendedora y por tanto del desarrollo económico empresarial del estado de Campeche. Los empresarios manifestaron como fortalezas sus conocimientos en las materias deProyectos de Inversión y Finanzas; mientras que los trabajadores por cuenta ajena indicaron las materias del área de Administración y Finanzas. Ambos grupos manifestaron que existen algunas deficiencias por la forma en que fueron impartidas algunas materias o bien, les faltó actualización, lo que consideraron como una debilidad. En cuanto a los componentes necesarios para coadyuvar la creación de sus propias empresas consideraron importante vincular más a fondo el ambiente empresarial. Para resolver sus problemas los empresarios utilizan la planeación y la toma de decisiones, mientras que los trabajadores por cuenta ajena están en espera de una oportunidad. Además, opinaron que no tienen que ser empresarios para ser socialmente responsables y contribuir al desarrollo económico del estado de Campeche y México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Fernández, José M. "Matriz de competencias del docente de educación básica." Revista Iberoamericana de Educación 36, no. 2 (2005): 1–15. http://dx.doi.org/10.35362/rie3622827.

Full text
Abstract:
El concepto de competencias es el nuevo paradigma en la administración de recursos humanos y en la formación profesional de tal forma que se convierte en la bisagra entre el mundo educativo y el del trabajo. Hoy día los puestos de trabajo cualifican por las competencias que debe ejercer el trabajador para ser exitoso en una organización. Las competencias se desarrollan y la Educación tiene la finalidad de potenciar al máximo determinadas competencias del educando. El trabajo que se presenta a continuación tiene por objetivo identificar las competencias que debe poseer el docente de aula de la Educación Básica. Para definir estas competencias se utilizó la metodología del Focus Group con docentes de educación básica, de esa forma se cualificó el cargo del docente de educación básica en diez competencias, subcompetencias e indicadores de ejecución. Esta identificación es fundamental para programar el ingreso y la capacitación del docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Brunet, Ignasi, and David Moral. "La formación profesional en la Unión Europea. Nuevas claves para su interpretación." Revista Internacional de Organizaciones, no. 17 (January 10, 2017): 65. http://dx.doi.org/10.17345/rio17.65-97.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el sistema de Formación Profesional (FP) de tres países concretos, representantes de cada uno de los denominados modelos clásicos, junto a una breve incursión en el modelo español. Además, valora el actual momento del proceso de convergencia. Para ello apuesta por una aproximación diferente a las utilizadas en la actualidad, mediante la incoporacion de diferentes elementos que normalmente no suelen ser considerados de cara a realizar este tipo de aproximación descriptiva. Es por ello por lo que, junto a la instrucción, introducimos su recorrido histórico, junto a aspectos referidos al mercado de trabajo y la estructura administrativa nacional. Los inicios de esta transferencia de conocimientos han sido ubicados en la Baja Edad Media, junto a las corporaciones profesionales. En la Edad Moderna se originó la primera escuela primaria que adoptó una formación más genérica, si bien exclusiva. A partir de la II Revolución industrial un nuevo sistema de educación profesional hizo más eficiente la mano de obra, naciendo los sistemas «clásicos» de FP (liberal, burocrático y dual). Finalmente, entre las últimas décadas del siglo xx y las primeras del xxi ha emergido un movimiento de unificación en materia de formación profesional dentro de la Unión Europea. Otros aspectos necesarios para nuestra aproximarnos a elementos que son considerados ajenos, como las relaciones laborales de los respectivos mercados de trabajo, asi como también las formas de ejercer la administración política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Molina, Iris. "La formación dual: un nuevo enfoque de la formación profesional." Revista Internacional de Organizaciones, no. 17 (January 10, 2017): 129. http://dx.doi.org/10.17345/rio17.129-139.

Full text
Abstract:
A pesar de los continuos esfuerzos en nuestro país por concebir el sistema de formación profesional con un enfoque integrador, tal como aconseja la Unión Europea, se está lejos de conseguirlo. Por ello, las tasas de desempleo juvenil se mantienen altas y el desempleo de larga duración se perpetúa. El problema de fondo de concebir el sistema de formación profesional de forma fragmentada al atender a la edad de los beneficiarios, a la relación de estos con el mercado laboral o a la Administración, a quien le corresponde la competencia en cada caso, es la ineficacia del propio sistema. El sistema de formación profesional se organiza como un paso previo al trabajo. El requisito sine qua non para conseguir su eficacia es que emane de las empresas, del propio mercado laboral. Son las empresas las que pueden determinar cuáles son sus necesidades reales de formación y qué competencias deben adquirir los futuros profesionales. La formación profesional dual es una modalidad de oferta diferente que cubre defectos del sistema y consigue, por su propia naturaleza, el acercamiento entre el sistema de formación profesional y las empresas. Resuelve temporalmente problemas del sistema de formación profesional que tendrían que abordarse de forma más decidida. Los esfuerzos que se lleven a cabo en la formación profesional dual deberían ser para que su implantación fuera de calidad, atendiendo sobre todo a sus resultados cualitativos, sin desmerecer los cuantitativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ortega, Yaneth Lizarazo. "Análisis descriptivo de la forma como los estudiantes virtuales de pregrado profesional evalúan el rol del docente virtual: caso UNAB." La Tercera Orilla, no. 21 (December 18, 2018): 39–50. http://dx.doi.org/10.29375/21457190.3473.

Full text
Abstract:
El presente trabajo busca identificar las percepciones que tienen los estudiantes de pregrado en Administración de Empresas, Contaduría Pública y Literatura acerca del docente virtual en relación con el modelo pedagógico de la UNAB. El marco teórico parte de la visión desde el contexto global y nacional de la concepción de un buen número de autores frente al significado de la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación en el campo educativo, se profundiza de manera especial en la forma como se desempeña el docente y sus funciones frente a este tipo de educación. Finalmente se centra en el modelo pedagógico de UNAB Virtual, corazón teórico del presente trabajo. La investigación concluye que las acciones docentes asociadas con el rol organizativo y el rol intelectual son las que más aportan en su desempeño como estudiantes virtuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Aybar Vargas, Carlos Modesto. "Alineamiento estratégico de la gestión del capital humano en el sector minero metalúrgico." Industrial Data 16, no. 2 (2016): 50. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v16i2.11921.

Full text
Abstract:
Este trabajo, en síntesis, trata del ejercicio de buenas prácticas de gestión empresarial. El carácter sistémico de la administración, la alineación, la estrategia y habilidades en el sector de la minería metálica en el Perú, la influencia de la teoría de recursos y desarrollo de capacidades. También nos ocupamos de la cadena de valor, las ventajas competitivas, las estrategias y habilidades en la actividad minera metálica y estratos mineras. Desde el desarrollo de estos puntos, hemos creado como conclusiones que todos los estratos formales, legales o ilegales coexisten alguna manera, porque los legales pueden exportar toda la producción. Por otra parte, se requiere una estrategia, promoción, planificación y liderazgo profesional especializado en esta industria. Al mismo tiempo, es necesario que el apoyo del gobierno todo el esfuerzo y los centros de formación técnica y profesional en geología, minería, metalurgia, química y afines competencias definir y diseñar la formación de competencias para proporcionar el sector especializado del capital humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Tinoco Gómez, Oscar Rafael, and Roberto Vizarreta Chía. "Extensión universitaria, proyección social y su relación con la investigación y formación profesional en el marco del proceso de acreditación universitaria en la FII." Industrial Data 17, no. 1 (2014): 39. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v17i1.12031.

Full text
Abstract:
Este trabajo, en síntesis, trata del ejercicio de buenas prácticas de gestión empresarial. El carácter sistémico de la administración, la alineación, la estrategia y habilidades en el sector de la minería metálica en el Perú, la influencia de la teoría de recursos y desarrollo de capacidades. También nos ocupamos de la cadena de valor, las ventajas competitivas, las estrategias y habilidades en la actividad minera metálica y estratos mineras. Desde el desarrollo de estos puntos, hemos creado como conclusiones que todos los estratos formales, legales o ilegales coexisten alguna manera, porque los legales pueden exportar toda la producción. Por otra parte, se requiere una estrategia, promoción, planificación y liderazgo profesional especializado en esta industria. Al mismo tiempo, es necesario que el apoyo del gobierno todo el esfuerzo y los centros de formación técnica y profesional en geología, minería, metalurgia, química y afines competencias definir y diseñar la formación de competencias para proporcionar el sector especializado del capital humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Pastor Seller, Enrique, and Carla Grau Bastida. "Servicio/trabajo social con niños y niñas con necesidades educativas especiales en España." Roteiro 44, no. 2 (2019): 1–24. http://dx.doi.org/10.18593/r.v44i2.17554.

Full text
Abstract:
El articulo presente la realidad del Servicio /Trabajo Social en el ámbito educativo en España respecto de los centros/servicios en los que se integra, necesidades que atiende, funciones desempeñadas y expectativas de futuro. Para la consecución de los objetivos previstos se ha realizado una investigación empírica con una metodología mixta (cuantitativa y cualitativa), mediante el análisis documental, la administración de cuestionarios a profesionales, la realización de entrevistas individuales y grupales a expertos. En la investigación han participado un total de 30 profesionales del Trabajo/Servicio Social que desempeñan su labor en el ámbito educativo en el sureste de España (provincias de Almería, Alicante y Murcia). Los resultados alcanzados permiten aproximarnos a la realidad del Trabajo/Servicio Social en el ámbito educativo en el Sureste de España. De la investigación se constata que el perfil profesional se caracteriza por una feminización de la población con un edad promedio de entre 31 y 51 años; los centros y servicios en los que se integran son en su mayoría de dependencia pública, principalmente en Equipos de Orientación Educativa; atienden necesidades como el absentismo escolar, orientación familiar, atención a la diversidad y necesidades educativas especiales; sus funciones van destinadas a prevenir y atender problemáticas individuales de los/as alumnos/as, en relación a los contexto familiar y escolar; existe una escasa presencia de trabajadores/as sociales en el sistema educativo, así como una falta de reconocimiento de esta figura profesional en educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Boza Carreño, Ángel, Juan Manuel Méndez Garrido, and María de la O. Toscano Cruz. "Elaboración de proyectos profesionales en la formación profesional. Estudio de casos en Centros de la Provincia de Huelva." Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado 18, no. 2 (2015): 91. http://dx.doi.org/10.6018/reifop.18.2.219111.

Full text
Abstract:
La importancia de generar en el alumnado, como parte de su desarrollo personal, la realización de su proyecto vital y profesional ha colocado a la figura del orientador en el punto de mira de este reto. El orientador emerge como un agente de cambio que ha de ayudar a la persona a superar los obstáculos que encuentra en el contexto social y educativo para construir un futuro óptimo. El trabajo que presentamos parte de un diseño metodológico apoyado en la evaluación de programas. A partir de ello y mediante grupos de discusión, entrevistas en profundidad y escalas de evaluación, hemos realizado una evaluación de necesidades en seis centros de la provincia de Huelva, abordando un estudio de casos de buenas prácticas y posteriormente la evaluación del Programa Orient@cual. Los resultados obtenidos señalan la necesidad de una mayor intensidad de la orientación profesional ante una desmotivación generalizada, de una falta de conexión entre la formación profesional y el mundo empresarial y de un cierto abandono por parte de la administración. Asimismo, el programa Orient@cual ha obtenido una elevada valoración tanto del alumnado, como por parte del profesorado y del departamento de Orientación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Rodríguez Mateo, Heriberto, Isabel Luján Henríquez, and Rosa Mª Rodríguez Arteaga. "INFLUENCIA DE LOS FACTORES AMBIENTALES EN EL MAYOR O MENOR DESEMPEÑO PROFESIONAL." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 2, no. 1 (2016): 283. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2016.n1.v2.300.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es averiguar si los factores ambientales laborales marcan diferencias entre trabajadores de mayor o menor eficacia. Según Frese y Fay (2001) los denominados apoyos ambientales (las condiciones laborales y organizacionales) se relacionan con la mayor iniciativa personal, y está a su vez influye en un mayor desempeño. La muestra la componen 175 policías elegidos aleatoriamente, a partir de los datos obtenidos por la administración competente, en formato informático, de entre los distintos municipios de la comunidad autónoma canaria. A su vez, la muestra se subdividió en dos grupos: un grupo experimental (n=90) definido como eficaces por los mandos policiales de un total de 222 sujetos, y un grupo control (n=85) formado por el promedio de policías locales elegidos por función aleatoria del total de la plantilla de policías de Canarias. A través de la cumplimentación de la escala Fpsyco 3.1. por parte de la muestra, en los resultados no se observan diferencias significativas en todas las variables analizadas en la forma de evaluar las condiciones ambientales. Si se realiza una valoración cualitativa incluso el policía más eficaz tiene una forma de ver las condiciones ambientales de su trabajo de forma más crítica y constructiva. Se concluye que los factores ambientales, en esta muestra, no afectan a la eficacia, con lo que se remarca la importancia de variables psicológicas internas para la determinación de la eficacia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Alonso Brá, Mariana. "La Administración Pública como objeto de formación: su dimensión curricular." Conocimiento Educativo 3 (February 28, 2018): 11. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v3i0.5643.

Full text
Abstract:
<p>El trabajo puede considerarse un ensayo respecto de examinar la dimensión curricular involucrada en las propuestas de formación en Administración Pública. El componente curricular se considera desde distintos órdenes, que por la diferencia de temáticas o puntos de partida que suponen, permiten desplegarlo en distintos planos:</p><p>En primer lugar, lo curricular se examina respecto de las transformaciones que en las últimas décadas se producen en la configuración del campo de la educación superior (la centralidad que adquiere la dimensión curricular, de la mano de un progresivo protagonismo de lo educativo en el campo universitario).</p><p>Luego, el trabajo avanza sobre una defnición más conceptual de lo curricular que conlleva realizar algunos análisis más detenidos dando cuenta de los distintos aspectos sociales, políticos, pedagógicos e institucionales que involucra. En este marco, se hacen presentes cuestiones significativas respecto de la relación entre producción y reproducción del conocimiento y se consideran algunas de sus implicancias de orden más operativo, en el diseño o la actualización de programas de formación.</p><p>Una vez considerado el curriculum en estos términos conceptuales más amplios, el trabajo se focaliza en dos cuestiones, propias de la especialidad de la Administración Pública, que el tratamiento más teórico de lo curricular abre:</p><p>la tensión entre lo profesional y lo académico, en tanto sesgo formativo, pero también de la propia configuración del campo de esta especialidad y, las controversias que involucra establecer cualquier tipo de ordenación entre distintas bases disciplinarias, dada una configuración multidisciplinaria, como la de la Administración Pública.</p><p>En relación con ambos aspectos, se presentan también alguna toma de posición a manera de «orientaciones deseables», de forma tal que este tipo de tensiones, entre sesgos y entre disciplinas o áreas de conocimiento, se pueda articular productivamente en una propuesta formativa fortalecida o, en correspondencia, en una conformación más amplia de la especialidad.</p><p>Conocimiento Educactivo, Vol. 3, 2016: 11-32</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Valverde-López, Lizeth, and Mariam Ureña-Hernández. "Perfil profesional del administrador de oficinas: requerimientos de las empresas de la zona de Pérez Zeledón, Costa Rica." Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior 12, no. 1 (2021): 54–75. http://dx.doi.org/10.22458/caes.v12i1.2898.

Full text
Abstract:
Este trabajo expone los requerimientos de las empresas de la zona de Pérez Zeledón en Costa Rica en relación con el perfil profesional del egresado de la carrera de Administración de Oficinas. Se trabajó mediante una estrategia metodológica mixta. Se obtuvo la información mediante entrevistas abiertas y grupos focales que permitieron a la población expresar sus sentimientos y emociones. Dentro de los resultados se encuentra que existe un alto acople del perfil de salida de la carrera y lo requerido por las empresas para los puestos administrativos. Para lo que se concluye que el estudiantado cumple con los requerimientos que solicitan las empresas y posee el dominio técnico para enfrentarse a los retos laborales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Caamaño Rial, Manuel J. "Las organizaciones no gubernamentales de desarrollo y el régimen fiscal de las entidades sin fin de lucro." Revista de Derecho de la UNED (RDUNED), no. 27 (July 1, 2021): 287–372. http://dx.doi.org/10.5944/rduned.27.2021.31084.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se examina, por un lado, la cuestión de si, en el concreto caso de las Organizaciones no gubernamentales de desarrollo (ONGDs) constituidas como asociaciones, les resulta necesario estar declaradas de utilidad pública para poder ser consideradas «entidades sin fines lucrativos» y disfrutar de los beneficios que les reconoce la Ley 49/2002, de 23 de diciembre, o si, por el contrario, les basta con su inscripción en el Registro de ONGDs, como se ha llegado a mantener —no sin contradicciones— por la propia Administración. Por otro, se analiza si la inscripción en dicho Registro constituye una «condición indispensable» para que puedan disfrutar de los aludidos beneficios (como disponía la Ley 23/1998, de 7 de julio, respecto de los establecidos en la Ley 30/1994 —que anteriormente regulaba el régimen fiscal de las entidades sin fin de lucro—), o si, distintamente, se trata de una exigencia que, tras la Ley 49/2002, ya no cabe mantener. A este debate se ha añadido el último reglamento del Registro de ONGDs, aprobado en 2015, que ha abierto nuevos frentes de polémica, por cuanto incurre en ciertos excesos en relación al concepto de ONGD, su accesibilidad a dicho registro o la suficiencia o no de su inscripción en otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Moro Cabero, Manuela, and Dunia Llanes Padrón. "La importancia de la normalización para el ejercicio profesional del archivista." Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información 32, no. 74 (2018): 193. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2018.74.57919.

Full text
Abstract:
La archivística posmoderna está marcada por la influencia directa de estándares que orientan y regulan el quehacer de los archivos así como la gestión documental. En los últimos años, los procesos técnicos, la administración de servicios y unidades de información, los sistemas de gestión de documentos y la preservación de recursos se apoyan en un conjunto de normas que facilitan su ejecución de forma sistemática, uniforme y eficaz. Este trabajo tiene como propósito identificar, describir y categorizar las normas destinadas a la representación de contenidos y su recuperación, a la continuidad y preservación de recursos digitales, a la verificación de calidad, a la excelencia empresarial y a los sistemas de gestión de documentos. El estudio que se presenta es de naturaleza descriptiva centrado en la identificación de dicha normativa con atención en su aplicación en los currículos de los archivistas. La sociedad moderna demanda profesionales que sean capaces de actuar en contextos de trabajo diferentes y posean las habilidades para implementar operaciones que engloban los procesos y la gestión de información. Como consecuencia, se debe modelar el perfil del profesional y fundamentar su trabajo en patrones normalizados y homogéneos que recojan todo tipo de prácticas.AbstractThe postmodern Archivology exhibits the influence of standards that guide and regulate file and records management. Nowadays, the technical processes of information and documentation, services management, information centers and records management systems are founded on standards that allow systematic, uniform and effective operations. The aim of this work is to identify, describe and categorize the standards addressing content representation and retrieval, and the continuity and preservation of digital resources, the quality review of systems, business excellence and records management systems. Largely descriptive, this study focuses on identification of these standards and their implementation in Archivology curricula. The modern society requires professionals who are able to work in diverse workplace environments, possessed of the skills needed to implement all manner of operations and processes entailed in information management. As a result, the professional profile of the Archive specialist should match standardized, homogeneous models that include all kinds of practices.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Díaz-Rodríguez, Antonio J. "Puerto de Indias e Indias de Roma: los negocios curiales de Fonseca y Rojas en la Sevilla moderna (1591-1617)." Hispania 80, no. 265 (2020): 405. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.2020.011.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta los resultados de un estudio de caso sobre un fenómeno hasta ahora desatendido por la historiografía: las compañías de gestión de negocios curiales. En otras palabras, se analiza cómo se estructuraba y cómo funcionaba en la España moderna la intermediación profesional al servicio de particulares para la solicitud de gracias de todo tipo ante la administración pontificia en Roma. Los hombres dedicados a estas actividades eran conocidos como curiales, agentes en un enorme mercado internacional que movía gran cantidad de capital. La Sevilla de los siglos XVI y XVII fue uno de los nodos más activos de este mercado y la compañía de Fonseca y Rojas una de las más notables de Castilla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Orellana-Guevara, Catty. "¿Cómo definir un problema de investigación? Propuesta ABP para la Gestión Educativa." Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior 12, no. 1 (2021): 338–61. http://dx.doi.org/10.22458/caes.v12i1.3282.

Full text
Abstract:
El artículo es una propuesta metodológica para la persona docente de la asignatura “Fundamentos y metodología en la investigación en educación”; busca ser un insumo para la enseñanza del planteamiento de un problema de investigación dando respuesta a la pregunta: ¿Cómo definir un problema? Se sustenta en el “Aprendizaje Basado en Problemas”, un método autodirigido que promueve la responsabilidad, el trabajo colaborativo, el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico y creativo para la toma de decisiones, por medio de la experiencia simulada, donde la investigación y el análisis de la mayor cantidad de alternativas de solución le permite a la persona en formación universitaria, conocer y comprender las situaciones propias del ejercicio profesional en Administración Educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Munatriz O´phelan, Silvia. "Incidencia de la Calidad del Sistema de Formación Profesional en la Satisfacción de los Estudiantes de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna, período 2009." Ciencia & Desarrollo, no. 13 (April 24, 2019): 112–17. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2011.13.287.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación se llevó a cabo con el propósito de determinar la incidencia de la calidad del sistema de formación profesional en la satisfacción de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Administrativas de la UNJBG de Tacha, período 2009. Para ello se estableció la siguiente hipótesis: La calidad del Sistema de Formación Profesional incide en el Nivel de Satisfacción de los Estudiantes de la Facultad de Ciencias Administrativas de la UNJBG de Tacna, período 2009. El tipo de investigación es básica, porque se realiza principalmente para conocer los fundamentos de los fenómenos sin atender a aplicaciones particulares. Es descriptiva correlacional, puesto que busca medir las variables y recoger información sobre la relación de la Calidad del Sistema de Formación Profesional y la Satisfacción de los Estudiantes de la Facultad de Ciencias Administrativas de la UNJBG de Tacna. Los datos obtenidos se tabularon y analizaron mediante cuadros y gráficos. Una vez finalizada la fase de análisis e interpretación de los resultados se determinó que la Calidad del Sistema de Formación Profesional incide en el Nivel de Satisfacción de los Estudiantes de la Facultad de Ciencias Administrativas de la UNJBG de Tacna, período 2009; habiéndose encontrado que existen indicadores que no cumplen con la satisfacción de necesidades y requerimientos de los estudiantes y futuros profesionales de las carreras de Administración e Ingeniería Comercial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Guerrero Baena, M. Dolores, José Antonio Cava Jiménez, Anastasio J. Villanueva Rodríguez, Ricardo David Hernández Rojas, José Antonio Fernández Gallardo, and Julio Berbel Vecino. "Fomentando la vinculación entre empresa e investigación en el Grado en Administración y Dirección de Empresas." Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes 8, no. 4 (2019): 98–106. http://dx.doi.org/10.21071/ripadoc.v8i4.12328.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este artículo es presentar el proyecto de innovación docente llevado a cabo durante el curso 2017/2018 entre el alumnado del Grado en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de Córdoba y, en concreto, en asignaturas relacionadas con las finanzas y la contabilidad. En este proyecto se ha implementado una nueva metodología docente al objeto de mejorar la adquisición y el desarrollo de competencias por parte del alumnado en un contexto de íntima conexión entre empresa e investigación, al objeto de simular el contexto real en el cual le serán demandadas las competencias a los graduados en el momento en que se enfrenten a su entrada en el mercado de trabajo. La metodología y las actividades que se han desarrollado para conseguir este objetivo principal incluyen: i) un seminario impartido por un profesional financiero de una empresa real; ii) el método de aprendizaje basado en problemas reales y soluciones científicas; iii) trabajo cooperativo en clase; y iv) un seminario impartido por un investigador en finanzas. Los resultados sugieren que esta metodología promueve de manera eficaz la adquisición de competencias entre el alumnado, especialmente aquellas relativas a interpretar la información financiera y resolver problemas financieros corporativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Aniceto, Paulo Damián. "“EL JOVEN RESPONSABLE DE SU CASTIGO. SU TRÁNSITO EN EL ESTADO PENAL”. ANALISIS DEL DISCURSO PROFESIONAL COMO PARTE DEL DISPOSITIVO PENAL JUVENIL." Trabalhos em Linguística Aplicada 59, no. 1 (2020): 561–82. http://dx.doi.org/10.1590/01031813681751620200401.

Full text
Abstract:
RESUMEN En este trabajo, analizamos los enunciados de profesionales que intervienen en la administración del castigo penal juvenil en la provincia de Córdoba, Argentina, desde 2011. Desde presupuestos de la sociolingüística y la semiótica jurídica landowskiana, reconocemos los informes psicológicos producidos en el contexto de una prisión juvenil como expresiones del discurso experto que interpelan un joven responsable de su castigo. La conclusión que desprendemos establece un posicionamiento reflexivo en relación con las propiedades comunes a los discursos de la responsabilización. Su aparición regular en el campo judicial instituye y repone, recursivamente, una norma sobre el joven reprochable y reasegura para el yo-enunciador experto un doble estatus: pericial y jurídico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Del Socorro Garcia, Ana Maria, Marisela Partido Calva, and Susano Malpica Ichante. "La administración escolar: un saber hacer de los maestros normalistas en Veracruz durante el Porfiriato." Interconectando Saberes, no. 5 (August 14, 2018): 1–18. http://dx.doi.org/10.25009/is.v0i5.2553.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es, mostrar al lector que la formación profesional de los egresados de la Escuela Normal Primaria de Xalapa en la época porfirista fue más compleja de lo que hasta ahora sabíamos. A través del análisis de las disertaciones profesionales de los maestros titulados en la Normal de Xalapa, se encontró que los promotores de la pedagogía moderna pugnaron por una instrucción que a los normalistas les proporcionara no solamente conocimientos de métodos y técnicas de enseñanza sino también capacitación para utilizar procedimientos para tratar de mantener el orden en la escuela. Al conjunto de procedimientos que los maestros aprendieron a utilizar en las escuelas normales, para tratar de controlar el comportamiento de sus estudiantes se le ha denominado “administración escolar”, en las disertaciones revisadas se encontró que consistía en ciertos procedimientos como: la observación, la planeación, la organización, el control e inclusive algunos elementos básicos de contabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Rodríguez Temiño, Ignacio, and José Andrés Afonso Marrero. "El necesario cambio de modelo en la arqueología profesional española." Complutum 30, no. 1 (2019): 43–57. http://dx.doi.org/10.5209/cmpl.64507.

Full text
Abstract:
Los arqueólogos profesionales son aquellas personas que viven del ejercicio liberal de la Arqueología. Resulta preocupante que se haya convertido en un tópico señalar que la Arqueología profesional está en crisis. Las causas podrían resumirse en tres. En primer lugar, sus practicantes desempeñan un difícil papel intermedio entre las administraciones culturales, por un lado, y los promotores, por otro. De la primera dependen para desarrollar las actividades que son encargadas por los segundos, quienes lo hacen no por convicción sino para satisfacer las obligaciones impuestas normativamente. Una segunda causa de insatisfacción procede de la dejación, por parte de las administraciones culturales, de algunas de las responsabilidades sobre la Arqueología preventiva en manos de los promotores y propietarios de suelo, como aplicación del neoliberalismo más descarnado. Por último, la relación con la administración cultural normalmente resulta fluida, pero ello no evita los tiempos, en muchas ocasiones inexplicables, que la burocratización ha impuesto para culminar trámites, como el de las autorizaciones de actividades arqueológicas. En este trabajo identificamos estas tres circunstancias como el problema de la Arqueología profesional y la causa del malestar de quienes la practican, pero también proponemos una solución para resolver esos desajustes que, lejos de ser coyunturales, se han vuelto sistémicos en la gestión de la Arqueología preventiva y, por tanto, imposibles de atajar si no se cambia de modelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Mendoza (UPEL IPB), Yaridem Carolina. "8. LA CANCIÓN INFANTIL COMO RECURSO PODEROSO Y POLIVALENTE EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 20, no. 1 (2017): 177–89. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v20i1.100.

Full text
Abstract:
Este artículo, en modalidad de ensayo, registra hallazgos de mi tesis doctoral relativos a significados de la canción infantil respecto de su incidencia en la organización del ambiente de aprendizaje, la estructuración de la jornada de trabajo y su trascendencia en el ambiente de aprendizaje de educación inicial. El estudio aborda los significados que atribuyen los actores sociales a la canción infantil como recurso pedagógico en la Fase de Integración Docencia Administración (FIDA), unidad curricular del componente Práctica Profesional en la especialidad de Educación Inicial que administra la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL). Los actores sociales son estudiantes de FIDA como docentes en formación, las profesoras del centro de aplicación como docentes auxiliares y las docentes-guía de la especialidad de Educación Inicial de dicha universidad. La investigación permitió generar un cuerpo de conocimiento idiográfico relacionado con la canción infantil como recurso didáctico poderoso ypolivalente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Baena Graciá, Verónica, and Vicente Padilla Valencia. "Refuerzo y desarrollo de competencias mediante la elaboración de una campaña real de marketing: la FormulaUEM." REDU. Revista de Docencia Universitaria 10, no. 1 (2012): 199. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2012.6128.

Full text
Abstract:
Este artículo describe una actividad de aprendizaje cooperativo llevada a cabo durante el curso 2010/2011 en la que los alumnos de último curso de la doble titulación de Administración y Dirección de Empresas (ADE) + Investigación y Técnicas de Mercado (ITM) llevaron a cabo una campaña real de marketing para incrementar la difusión del proyecto de Formula Student, en la que también participaron los alumnos de la Escuela Politécnica de la misma Universidad. El objetivo era acercar a los alumnos al mundo profesional, a la vez que ayudarles a desarrollar algunas de las competencias requeridas en el entorno laboral. Para lograrlo, los alumnos de marketing e ingeniería se asociaron en diferentes equipos de trabajo para diseñar y elaborar folletos informativos, una página web, campañas en redes sociales (Facebook, twitter, tuenti, etc.) y la realización de diferentes eventos de masas, como sorteos o la organización de un concierto. Algunos de ellos lograron gran cobertura en los medios de comunicación, como televisión (MarcaTV), prensa digital y foros virtuales. Para contrastar la consecución de los objetivos, se repartieron dos cuestionarios entre los alumnos (antes y después de su participación en el proyecto). El análisis de estadísticos descriptivos y contraste de medias relacionadas confirman que esta actividad sirvió para acercar a los estudiantes al mundo profesional y además, les permitió desarrollar diversas competencias esenciales en el mercado laboral como el trabajo en equipo, integración de la información, responsabilidad, planificación, innovación, habilidades comunicativas, iniciativa y gestión de conflictos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Bolarín Martínez, María José. "La coordinación docente en la universidad: análisis de la situación actual." Educatio Siglo XXI 34, no. 2 Julio (2016): 167. http://dx.doi.org/10.6018/j/263861.

Full text
Abstract:
Actualmente, en nuestro sistema educativo universitario, se plantea un cambio causado por la implementación del nuevo modelo educativo europeo. Para responder a la lógica de la reforma planteada por el Espacio Europeo de Educación Superior, se hace necesaria una adaptación de los órganos de gobierno, Administración educativa, directivos de los diversos niveles de<br />las universidades, profesorado, estudiantes, personal no docente, la comunidad educativa, en general. Este modelo nos reta, entre otros aspectos, a pasar desde la actual cultura organizativa universitaria caracterizada por el individualismo, en algunos casos el aislamiento profesional y<br />la competitividad, hacia una nueva cultura compartida y asumir nuevas formas de organización del trabajo que requieren la acción conjunta de todos los implicados. Este trabajo tiene como objetivo poner de manifiesto la importancia de la coordinación como uno de los elementos claves en<br />el cual se articulan las nuevas titulaciones para su buen funcionamiento, al amparo de Bolonia y analizar la situación actual en la universidad española.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Baena Graciá, Verónica. "Innovación docente e identificación de inhibidores del aprendizaje en el área de empresa. Una propuesta metodológica." ESPIRAL. CUADERNOS DEL PROFESORADO 3, no. 6 (2010): 3. http://dx.doi.org/10.25115/ecp.v3i6.906.

Full text
Abstract:
El siglo XXI está marcado por un entorno cambiante que nos obliga a adaptarnos continuamente. La competencia y competitividad empresarial es elevada y por ello las universidades deben asegurarse de que sus alumnos no sólo adquieren los conocimientos teóricos necesarios sino además, desarrollan determinadas competencias que garantizan el éxito a largo plazo. Este trabajo identifica algunos de los factores que inhiben el aprendizaje en los alumnos universitarios y describe una práctica integradora de conocimientos denominada “La Fábrica de Cartas” que minimiza el efecto de dichos factores. Los resultados obtenidos nos permite concluir que “La Fábrica de Cartas” contribuyó a que los alumnos de cuarto curso de la Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas (ADE) y doble licenciatura con ADE asimilaran mejor los conocimientos teóricos adquiridos en diferentes asignaturas vinculadas al área de empresa (marketing, producción y dirección de empresas). Asimismo, la actividad coadyuvó al desarrollo por parte de los alumnos de diferentes habilidades comunicativas y competencias básicas para el mundo profesional, tales como el trabajo en equipo, gestión de la información, planificación, innovación, creatividad y responsabilidad, entre otras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Suárez-Amaya, Wendolin, Margarita Briceño Toledo, and Michel Valdés Montecinos. "Herramientas de Gestión Ambiental Aplicadas en el Trabajo Final de Master en una Universidad Chilena." Fronteiras: Journal of Social, Technological and Environmental Science 10, no. 2 (2021): 324–36. http://dx.doi.org/10.21664/2238-8869.2021v10i2.p324-336.

Full text
Abstract:
Cada vez más gobiernos y organizaciones toman conciencia acerca de la importancia que reviste el desarrollo de un modelo económico-productivo y sostenible, por lo que la formación de profesionales en gestión ambiental dirigida a la resolución de problemas adquiere un carácter estratégico. El objetivo de esta investigación es analizar las características del Trabajo Final de Magíster (TFM) del programa académico Magíster en Gestión y Administración Ambiental (MGA) en modalidad virtual de aprendizaje de la Universidad Arturo Prat de Chile (UNAP) con énfasis en las herramientas de gestión ambiental aplicadas para la solución de problemas concretos. La metodología tiene un enfoque cuantitativo, no experimental, descriptivo de corte transeccional. Se analizaron treinta TFM que provienen del programa MGA en modalidad virtual de aprendizaje de la UNAP desde el inicio del programa en el año 2016 hasta el año 2020. Los principales resultados revelan que las herramientas más comúnmente utilizadas para elaboración de los TFM en la MGA son cinco: cumplimiento de normativas de parte de las organizaciones (43,3%), análisis de ciclo de vida (23,3%) y la cuantificación de la huella de carbono (20%) con lo cual se cubre cerca del 90% de preferencia en estas herramientas de gestión. Se concluye que los TFM en gestión y administración ambiental de la UNAP bajo la modalidad virtual de aprendizaje ofrecen propuestas de solución a problemas reales identificados en organizaciones reales, lo cual demuestra que bajo este ambiente de aprendizaje es posible cumplir con una educación de calidad, y la formación de un profesional no solo concientizado con la problemática social, sino que además cuenta con las herramientas necesarias para actuar de manera eficaz para impactar en la mejora de la calidad de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Melgara Trochez, Hanyi Rossely, María José Gómez Martínez, Paula Rebeca Aguirre Valle, and Reynaldo José Gómez García. "Administración de las remesas y su efecto en el nivel de vida de los estudiantes receptores Estelí 2019." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 33 (March 31, 2020): 79–87. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i33.9610.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal determinar la administración de las remesas y su efecto en el nivel de vida de los estudiantes del departamento de Ciencias Económicas y Administrativas de la Facultad Regional Multidisciplinaria (FAREM Estelí), considerando que no se han realizado estudios sobre esta temática en cuanto a la administración de las remesas. Según el nivel de conocimiento de esta investigación es de tipo cuantitativa, tipo de estudio descriptivo, según su finalidad es aplicada y de acuerdo al alcance temporal es de corte transversal. La muestra la constituyen los estudiantes del departamento de ciencias económicas de la facultad en sus diferentes carreras y turnos. Las técnicas de recolección de datos fueron: sondeo y encuestas las cuales se aplicaron a los estudiantes y entrevistas a los responsables de las agencias de envío y bancos comerciales. Los principales resultados obtenidos los cuales dan salida a los objetivos planteados, conociendo así el lugar de origen de los estudiantes, el país de origen de las remesas, así también cual es la prioridad que se leda a las mismas, en conceptos de ahorro, inversión, construcción de vivienda, negocio propio, emprendimiento juvenil, salud, educación. Referente al efecto de las remesas en el nivel de vida de los estudiantes refiere que el hecho de recibir las mismas y llevar a cabo su administración logra tener un mejor y mayor acceso a la formación profesional, de esta forma mejorando su estatus económico por ende su calidad y nivel de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography