Academic literature on the topic 'Trabajos en madera'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Trabajos en madera.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Trabajos en madera"

1

Alonso Herraiz, Pablo. "De buena madera. Trabajos de Heloisa Crocco." i+Diseño. Revista Científico-Académica Internacional de Innovación, Investigación y Desarrollo en Diseño 6 (October 2, 2011): 49–54. http://dx.doi.org/10.24310/idiseno.2011.v6i.12638.

Full text
Abstract:
Heloisa Crocco desarrolló su talento artístico al estar rodeada del verde de la naturaleza selvática, percibiendo este enorme jardín como el binomio Arte-Naturaleza traducido como una exaltación de la vida. En el año 2010, con más de treinta años de trayectoria, la diseñadora brasileña, saca a la luz su libro Topomorfose, el cual reúne los resultados de una investigación realizada exhaustivamente a lo largo de su carrera. La protagonista del texto es la madera. El libro viene de la mano de pensamientos y conceptos además de incluir poemas de Juan Alberto Nemer y fotos de Fabio del Re, VivaFoto y Carlos Stein. Topomorfose se convierte, página a página, en su filosofía y en la comprensión que la autora tiene tanto de sí misma como del mundo, además de mostrar su experiencia que de alguna manera definiría la búsqueda de su vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vicente Pardo, José Manuel, and Araceli López-Guillén García. "Las enfermedades laborales por trabajos con la madera." Medicina y Seguridad del Trabajo 66, no. 259 (April 2020): 112–31. http://dx.doi.org/10.4321/s0465-546x2020000200005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Montes-Villagrán, Alejandra, and Santos Adriana Martel-Estrada. "Posibilidades de nanocompuestos madera-plástico en el diseño de productos." Cultura Científica y Tecnológica 18, no. 3 (2021): 1–21. http://dx.doi.org/10.20983/culcyt.2021.3.3.1.

Full text
Abstract:
Los compuestos de madera-plástico han sido objeto de interés por parte de investigadores por sus propiedades mejoradas, en comparación con los productos basados únicamente en plástico o madera. Sin embargo, durante algunos años se han estudiado los efectos de algunos nanorrellenos sobre estos compuestos. La presente investigación tiene como objetivo la revisión de las investigaciones más relevantes en trabajos publicados en revistas científicas sobre los efectos de los nanorrellenos en los compuestos de madera y plástico. El material bibliográfico consultado se encuentra entre los años 2011 y 2021. En este estudio se discuten los beneficios ambientales, la limitación de las aplicaciones y los efectos de algunas nanopartículas en estos compuestos con plástico virgen y reciclado. Se concluye que los nanocompuestos de madera-plástico son una excelente opción de material con aplicaciones potenciales. No obstante, se sugiere visualizar las alternativas que existen para el uso de nanocompuestos madera-plástico en el diseño de producto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gil Gonzalez, Cristiam Andres, Juan Pablo Orejuela Cabrera, and Diana Peña. "El Problema de patrones de corte, clasificación y enfoques/Cutting stock problem, classification and approaches." Prospectiva 15, no. 1 (February 22, 2017): 112–25. http://dx.doi.org/10.15665/rp.v15i1.718.

Full text
Abstract:
Cutting stock problem abarca el tema de cortar grandes rollos de algún material (papel, textil, acero, madera, etc) en pequeñas tiras de diferentes anchos, que se utilizan como materia prima para la fabricación de un producto final. En este trabajo se presenta inicialmente una introducción de lo que significa en complejidad la solución de un problema de este tipo en una empresa. Luego se enuncian sus antecedentes mediante los trabajos más importantes encontrados en la literatura, destacando algunos trabajos Colombianos. Posteriormente, recordamos la clasificación propuesta por Dyckhoff en 1990 y se aportan sugerencias de otros aspectos a tener en cuenta cuando se aborda el Cutting stock problema. Finalmente se enmarcan los cuatro enfoques de solución más comunes dando ideas para investigaciones futuras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sotomayor Castellanos, Javier Ramón, Isarael Macedo Alquicira, and Ernesto Mendoza González. "Higroexpansión, higrocontracción y sus relaciones de anisotropía de ocho maderas mexicanas." TECNOCIENCIA Chihuahua 16, no. 1 (January 11, 2022): 1–17. http://dx.doi.org/10.54167/tecnociencia.v16i1.869.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue determinar los coeficientes de higroexpansión, de higrocontracción y sus relaciones de anisotropía de ocho maderas mexicanas: Cupressus lindleyi, Cedrela odorata, Swietenia macrophylla, Tabebuia donnell-smithii, Fraxinus uhdei, Fagus mexicana, Dalbergia palo-escrito y Guazuma ulmifolia. Se realizaron pruebas de higroscopía con un procedimiento de humidificación y secado de probetas de pequeñas dimensiones. Las magnitudes de las higroexpansiones e higrocontracciones son similares a las de otras especies mexicanas reportadas en la literatura. Los coeficientes denotan un carácter anisotrópico en las direcciones radial y tangencial. La densidad de la madera es un buen predictor de los coeficientes. Sin embargo, las correlaciones de las relaciones de anisotropía son diferentes a las reportadas en trabajos anteriores. DOI: https://doi.org/10.54167/tecnociencia.v16i1.869
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Interián-Ku, Víctor Manuel, María Amparo Borja de la Rosa, Juan Ignacio Valdez-Hernández, Edmundo García-Moya, Angélica Romero-Manzanares, and Humberto Vaquera-Huerta. "Características anatómicas y propiedades físicas de la madera de Caesalpinia gaumeri Greenm en Dzan, Yucatán." Madera y Bosques 17, no. 1 (August 30, 2016): 23–36. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2011.1711152.

Full text
Abstract:
Caesalpinia gaumeri Greenm es una especie muy apreciada en la construcción de casas y postes para cercas en la región maya de Yucatán. Con la finalidad de contribuir al conocimiento tecnológico de sus atributos y proponer usos potenciales de la madera de esta especie, se describieron sus características anatómicas y propiedades físicas. El presente trabajo se realizó en cuatro árboles de una selva baja caducifolia de Yucatán. Se encontró que el duramen es de color café oscuro y la albura de color castaño, el hilo es entrecruzado, el veteado es pronunciado, el brillo y la textura es media y la porosidad es difusa; los elementos de vaso son extremadamente cortos, tienen placa de perforación simple y punteaduras pequeñas e inclusiones; los rayos son uniseriados y biseriados, extremadamente bajos y finos; el parénquima axial es aliforme y confluente; las fibras son de longitud mediana y con paredes extremadamente gruesas; la densidad básica es pesada y la contracción volumétrica total es media; no se observa una transición clara entre madera temprana y tardía. Se concluye que por las características anatómicas (rayos extremadamente bajos, finos y abundantes, fibras con paredes gruesas a muy gruesas y la presencia de gomas) y las propiedades físicas de la madera (densidad), C. gaumeri se puede utilizar en la elaboración de durmientes, postes, duelas y artesanías, sin embargo, su aprovechamiento para carpintería y trabajos finos está limitado por defectos como el grano entrecruzado y presencia de cristales de tipo romboidal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Creixell Cabeza, Rosa Maria. "De carpinteros a navieros. José Tayá e hijos, expansión y declive de la casa comercial." Espacio Tiempo y Forma. Serie VII, Historia del Arte, no. 10 (May 12, 2022): 93–120. http://dx.doi.org/10.5944/etfvii.10.2022.31615.

Full text
Abstract:
La historia del mueble catalán en el ochocientos se ha articulado fundamentalmente centrándose en un reducido número de ebanistas y talleres vinculados al período modernista. Conocemos bien la Casa Busquets, empezamos a tener una aproximación certera de artistas de la madera como José Ribas o Francisco Vidal, pero poco o nada sabemos de un gran número de talleres de ebanistería y carpintería que formaban parte esencial del tejido industrial de la ciudad. El presente artículo rescata del olvido, a través de las fuentes archivísticas y de hemeroteca, la casa comercial José Tayá e Hijos, mueblistas y comerciantes de madera en la Barcelona decimonónica. Una de las más importantes en su época si atendemos a la fama adquirida por sus trabajos, el volumen de su negocio, la clientela o su participación en distintos certámenes industriales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Schimpf, Rolando, Rocío Sánchez Ugalde, Myriam Ludueña, and Marta Coronel de Renolfi. "La cadena productiva de la industria de la madera de Santiago del Estero (Argentina)." Ingeniería Solidaria 15, no. 27 (January 10, 2019): 1–27. http://dx.doi.org/10.16925/2357-6014.2019.01.04.

Full text
Abstract:
Introducción: este artículo es producto de la “Investigación de mercado de la madera de especies para uso sólido. El caso de las especies forestales maderables de Santiago del Estero”, desarrollada en la Universidad Nacional de Santiago del Estero en el periodo 2016-2017. El objetivo del trabajo fue describir la cadena productiva de la industria forestal de la provincia de Santiago del Estero, con énfasis en la cadena de la madera y el mueble, e identificar los factores críticos para su desempeño. Metodología: para examinar la cadena productiva se aplicó el análisis diagnóstico mediante revisión bibliográfica y recolección de información en terreno; y a fin de identificar factores críticos de la cadena, se efectuó un análisis foda. Resultados: en la cadena foresto-industrial existe una estrecha conexión entre el eslabón de la producción primaria y los siguientes, dado que los eslabones de la primera y segunda transformaciones utilizan la madera de origen local como fuente principal de aprovisionamiento. Conclusiones: la cadena foresto-industrial con origen en los bosques nativos tiene continuidad en todos los eslabones productivos. El alto grado de informalidad con el que se desarrollan las actividades productivas, así como la fuerte cultura individualista en las conductas de los actores directos, no permiten generar procesos de integración. Se identifican debilidades y amenazas en todo el eslabonamiento de la cadena. No obstante, existen fortalezas y oportunidades para potenciar y capitalizar. Originalidad: no existen antecedentes de trabajos publicados sobre el tema para la provincia. Limitaciones: insuficiente información pública y privada sobre el tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ariza López, I., J. M. Guerrero Vega, and F. Pinto Puerto. "Métodos de trabajo y resultados de refuerzos en madera de un forjado del siglo XVII de la Sacristía de San Miguel en Morón de la Frontera (Sevilla)." Informes de la Construcción 69, no. 545 (March 29, 2017): 180. http://dx.doi.org/10.3989/ic.16.041.

Full text
Abstract:
Durante el pasado siglo se pusieron en práctica numerosas soluciones de refuerzo de antiguos forjados de madera mediante losas que pretendían suplir las carencias de funcionamiento por causas reológicas o por deterioro de algunas de sus piezas. Algunas de estas soluciones, sin embargo, supusieron una sobrecarga innecesaria que agravó las patologías previas con el paso del tiempo, hasta el punto de requerir su apuntalamiento. Éste es el caso de uno de los forjados de la sacristía de la parroquia de San Miguel de Morón, un edificio levantado en el transcurso del siglo XVII anexo al templo. Los pisos de sus dos plantas estaban solucionados mediante forjados de vigas de madera y bovedillas de yeso. Como parte de los trabajos de restauración realizados en 2013, se desmontó un refuerzo previo realizado en 1970 mediante losa de hormigón, para ejecutar posteriormente un novedoso tipo de refuerzo con madera laminada, pretensando la unión entre las piezas nuevas y viejas, lo que ha permitido reducir de forma notable las flechas, mantener todos sus elementos principales y obtener un comportamiento más eficiente. La presente aportación expone las condiciones previas a la intervención, el proceso seguido y los resultados obtenidos durante esta restauración valorando los cálculos y previsiones realizadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Hernández Salazar, Ileana. "Restauración de arquitectura vernácula en Costa Rica: el ejemplo de la iglesia de Toledo de Acosta." Revista Herencia 30, no. 2 (December 9, 2017): 77–92. http://dx.doi.org/10.15517/h.v30i2.31706.

Full text
Abstract:
El presente artículo muestra la experiencia de restauración del Templo Católico de Nuestra Señora de Guadalupe, de Toledo de Acosta. Esta construcción primordialmente de madera y Patrimonio Histórico Arquitectónico de Costa Rica fue restaurada atendiendo las disposiciones del Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura y Juventud, a finales del 2016. Se detallan los trabajos realizados como medio para mantener la identidad de los pueblos y fomenten el amor por el patrimonio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Trabajos en madera"

1

Correa, Balcázar Raúl Hernán. "Análisis del mercado de los productos no tradicionales de la transformación secundaria en especies nativas en la región metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105016.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ponce, Pérez Karla Nikxirela. "Plan de negocios para la fabricación y comercialización de muebles de madera en Honduras." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168569.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
El presente análisis de factibilidad técnica, económica y financiera busca determinar la viabilidad de la implementación de una fábrica y comercializadora de muebles de madera en Honduras, esto ya que la venta de muebles en Honduras tiene un crecimiento de 8.4% anual, con un valor de US$77 millones. Adicionalmente, en Honduras no existe un comercio cuya creación de valor es entregar a los clientes muebles personalizados según sus necesidades y gustos, haciendo que sean únicos en el mercado de muebles. La metodología utilizada contempla desde el análisis y descripción del mercado de muebles hasta el análisis de los hábitos de los clientes en cada categoría, descripción de los atributos relevantes de los productos y el servicio, descripción de los medios de comunicación y comercialización. Por último, se realizó un análisis económico financiero del proyecto para determinar la inversión inicial requerida y la viabilidad financiera del mismo. Se servirá al segmento de clase media y media alta de las ciudades de Tegucigalpa, Comayagüela y San Pedro Sula, con un tamaño de 53,153 personas, debido a esto, el showroom estará localizado en la ciudad de Tegucigalpa en un área de 150 m2, con una inversión inicial de US$232,175 para compra de maquinaria y equipo, adecuación del showroom y la fábrica, de igual forma se requerirá catorce colaboradores para el inicio de operaciones, lo que representa un pago promedio anual de US$84,132. Luego de haber realizado el análisis financiero, se concluye que el proyecto es viable y se recomienda invertir en él, ya que el VAN da un resultado positivo de US$133,728 y una TIR de 37%, tasa que es superior a la tasa de descuento estimada (16.2%), el periodo de recuperación de la inversión es de 2.5 años. De acuerdo con el análisis de sensibilidad y el break even, se pueden tomar acciones que permitan revertir las situaciones adversas y resguardar la viabilidad del proyecto. El principal riesgo del negocio radica en la entrada de nuevos competidores con las mismas características del negocio y que los existentes ofrezcan el mismo servicio. Sin embargo, el segmento de mercado al que está dirigida la competencia es de carácter masivo, segmento que no se pretende abarcar con este proyecto. Según los análisis realizados, la información estudiada y la tendencia de la industria se recomienda realizar el proyecto, ya que no existen obstáculos en su ejecución, se tiene el know-how del negocio y los productos son atractivos al cliente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martínez, Càrcamo Amanda. "Imaginería popular chilena : estudio iconográfico y proceso restaurativo de tres policromías devocionales de culto activo Zona centro-sur, siglos XVIII-XIX." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139855.

Full text
Abstract:
Postítulo de restauración del patrimonio cultural mueble
En la presente tesis se dan a conocer los resultados del proceso de conservación y restauración que se efectúo sobre tres esculturas de madera policromada de talla popular chilena del siglo XVIII-XIX, de culto devocional activo. El proceso contempló la delimitación del objeto de estudio y la problemática que éste implicaba. Una vez definido esto, se realizó una investigación bibliográfica, y se establecieron los criterios de intervención. Entre ellos cabe resaltar la mínima intervención, respeto por el original, así como la intervención visible y reversible de los tratamientos, en la perspectiva de que quedaran plasmadas las ideas y necesidades de la comunidad respecto de las piezas. La primera intervención se realizó en el Curso de Madera en el Postítulo de Conservación y restauración del patrimonio cultural mueble de la Universidad de Chile, el año 2013; la segunda intervención se realizó durante el verano de 2015 y; la tercera pieza se abordó durante el segundo semestre del presente año. Todas las intervenciones estuvieron guiadas y se realizaron bajo la supervisión del Profesor Manuel Cocha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Olguin, Neira Patricia María. "Descripción del trabajo creativo en la escultura." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19277.

Full text
Abstract:
El objetivo general de este trabajo es de reflexión sobre mi proceso creativo y la producción escultórica realizada a lo largo de 30 años, que incluye además la participación como conferencista y docente universitaria. Este proceso se da en el enfrentamiento cotidiano, solitario, físico, mental y emotivo con el material de mi trabajo: la madera y el modelado en cera, barro o yeso. Este encuentro ha revelado un trabajo, que en la mayoría de los casos termina siendo una fundición metálica no ferrosa, con una combinación de ambos materiales: madera con metal o vaciados de resina. Al igual que el espíritu en constante búsqueda, las soluciones de espacio dentro del vacío y la materia están acompañadas con elementos anatómicos y geométricos. En ese camino de encuentros y desencuentros, descubrimos escenarios surrealistas que llevan al espectador a una nueva y desconocida realidad, donde lo lúdico se entremezcla a lo erótico y religioso, la abstracción a la vitalidad, invitando no solo a la observación visual sino a la sensorial. El verbalizar mi trabajo, con una mirada de permanente asombro, me ha llevado a sostener que uno de mis planteamientos artísticos fundamentales es la observación de la forma a través del tacto: abordarlas, acariciarlas, sentirlas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pazetto, Valeria Maria de Figueiredo. "Efeito da espessura e do vão sobre deformação em flexão de painéis de madeira utilizados na produção de móveis." reponame:Repositório Institucional da UnB, 2009. http://repositorio.unb.br/handle/10482/6422.

Full text
Abstract:
Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Departamento de Engenharia Florestal, 2009.
Submitted by samara castro (sammy_roberta7@hotmail.com) on 2011-01-12T11:35:08Z No. of bitstreams: 1 2009_ValeriaMariaFigueiredoPazetto.pdf: 1317648 bytes, checksum: f38b9889ac133e0eba66f8bea7aa1cb3 (MD5)
Approved for entry into archive by Gomes Neide(nagomes2005@gmail.com) on 2011-01-12T15:31:14Z (GMT) No. of bitstreams: 1 2009_ValeriaMariaFigueiredoPazetto.pdf: 1317648 bytes, checksum: f38b9889ac133e0eba66f8bea7aa1cb3 (MD5)
Made available in DSpace on 2011-01-12T15:31:14Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2009_ValeriaMariaFigueiredoPazetto.pdf: 1317648 bytes, checksum: f38b9889ac133e0eba66f8bea7aa1cb3 (MD5) Previous issue date: 2009-01
Este trabalho teve como objetivo avaliar o comportamento deformacional de painéis de MDF (Medium Density Fiberboard) e de MDP (Medium Density Particleboard) e foi motivado pelo fato desses materiais serem os mais utilizados na fabricação de móveis que possuem superfícies horizontais que sofrem sob o efeito de cargas, tais como prateleiras. Para análise dos painéis foram determinadas a densidade aparente e teor umidade e as propriedades mecânicas de MOE, MOR e a carga máxima em flexão estática. Foi realizado um experimento com amostras dos painéis, em três espessuras (15 mm, 18 mm e 25 mm) e três vãos com relação L/h (vão dividido pela espessura) de 30, 35 e 40, totalizando nove tratamentos para cada tipo de painel com três repetições. Essas amostras foram submetidas a ensaios de flexão com cargas equivalentes a 25 g/cm² uniformemente distribuídas. A deformação era registrada ao final de uma semana com o plano carregado e após a retirada da carga era registrada a deformação residual. Foi feita a análise estatística dos resultados encontrados onde se avaliou o efeito dos tratamentos, o efeito do vão e o efeito da espessura e a relação entre os resultados obtidos nos ensaios de flexão e as propriedades dos painéis. A análise das médias apresentou diferenças significativas entre os resultados obtidos entre as espessuras, no entanto demonstraram que o efeito do vão é mais significativo do que o efeito da espessura e apontaram que a melhor relação L/h é igual a 30. Os resultados mostraram também que painéis com maiores valores de MOE e de MOR são mais resistentes à deformação. ______________________________________________________________________________ ABSTRACT
This study aimed to evaluate the behavior of the deformation of MDF (Medium Density Fiberboard) and MDP (Medium Density particleboard) panels and was motivated by the fact that these materials are the most frequently used in the manufacture of furniture that have horizontal surfaces and are under the influence of loads, such as shelves. For analysis of the panels the density and moisture content and the mechanical properties of MOE, MOR and maximum loaded in static bending were determined. An experiment was conducted with samples of the panels in three thicknesses (15 mm, 18 mm and 25 mm) and three different spans with relationship L / h (span divided by thickness) of 30, 35 and 40, totaling nine treatments for each kind of panel with three replicates. Samples were subjected to tests of bending with loads equivalent to 25 g/cm² uniformly distributed. The strain was recorded at the end of a week with the sample loaded and was registered after the withdrawal of the load the residual strain. The statistical analysis of the results were done about the effect of treatments, the effect of span and the effect of thickness and the relationship between the results from tests of bending and properties of the panels. The analysis of variances showed significant differences among panels thicknesses, however demonstrated that the effect of the span was more significant than the effect of thickness and pointed out that the best L / h is equal to 30. The results also showed that panels with higher values of MOR and MOE are more resistant to deformation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Souza, Frederico de. "Propriedades mecânicas, físicas, biológicas e avaliação não-destrutiva de painéis de lâminas paralelas (LVL) com madeira de Pinus oocarpa e P. kesiya." reponame:Repositório Institucional da UnB, 2009. http://repositorio.unb.br/handle/10482/6201.

Full text
Abstract:
Dissertação (mestrado)-Universidade de Brasília, Faculdade de Tecnologia, Departamento de Engenharia Florestal, 2009.
Submitted by samara castro (sammy_roberta7@hotmail.com) on 2010-12-17T11:42:18Z No. of bitstreams: 1 2009_FredericodeSouza.pdf: 3432380 bytes, checksum: e93cf77ff5e3885c9e2157fbcd47db36 (MD5)
Approved for entry into archive by Daniel Ribeiro(daniel@bce.unb.br) on 2010-12-17T22:29:13Z (GMT) No. of bitstreams: 1 2009_FredericodeSouza.pdf: 3432380 bytes, checksum: e93cf77ff5e3885c9e2157fbcd47db36 (MD5)
Made available in DSpace on 2010-12-17T22:29:13Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2009_FredericodeSouza.pdf: 3432380 bytes, checksum: e93cf77ff5e3885c9e2157fbcd47db36 (MD5)
Painéis estruturais de lâminas paralelas ou laminated veneer lumber (LVL) são painéis estruturais onde as lâminas de madeira são coladas paralelamente entre si com adesivos estruturais, usando-se altas temperaturas e pressões. Os LVLs são utilizados em substituição à madeira sólida para fins estruturais, principalmente em flanges de vigas de seção “I”. Confeccionaram-se quatro painéis LVLs sem prévia classificação das lâminas para cada espécie (Pinus oocarpa Schiede ex Schltdl - PO e Pinus kesiya Royle ex Gordon - PK, sorteando-se 22 lâminas de 2 mm de espessura, usando-se adesivo fenol-formaldeído à 190 g/m², à 150ºC por 45 minutos e 1,1 MPa de pressão específica. Avaliaram-se as seguintes propriedades de acordo com as normas específicas: na avaliação não-destrutiva – AND (velocidade de propagação das ondas de tensão – V0 e módulo de elasticidade dinâmico – Emd), em flexão estática (módulo de elasticidade – Em e módulo de ruptura – fm), em compressão paralela às fibras (resistência máxima à compressão paralela– fc,0), no cisalhamento paralelo e perpendicular à linha de cola (resistência máxima ao cisalhamento paralelo – fv,0 e perpendicular – fv,90), inchamento em espessura (IE), absorção de água (ABS) e taxa de não-retorno (TNRE), nos períodos de 2, 24 e 96 horas de imersão em água, perda de massa em podridão branca (PMPB), (Trametes versicolor) e podridão parda (PMPP) (Gloeophyllum trabeum). Os painéis LVLs de PO e PK não apresentaram delaminações ou bolhas. Os painéis de PK foram mais eficientes nas propriedades mecânicas: Em, Emd, V0, fm, fc,0; os de PO apresentaram menores ABS, IE e TNRE nos três períodos observados. A densidade aparente, o fv,0 e fv,90 foram iguais estatisticamente. A PMPB e PMPP foram estatisticamente iguais, sendo mais intensa na PMPP em ambos os LVLs. A predição das propriedades mecânicas por AND não foram eficientes em virtude da não pré-classificação das lâminas na confecção dos LVLs. _________________________________________________________________________________ ABSTRACT
Laminated veneer lumber (LVL) is a structural board in which lumber veneers are glued together with structural adhesives at high temperatures and pressures. LVL are more commonly used to replace solid wood in “I”-beam flanges. This study aimed to evaluate the mechanical, physical and biological properties of LVL made from Pinus oocarpa Schiede ex Schltdl (PO) and Pinus kesiya Royle ex Gordon (PK) and to provide a nondestructive characterization thereof. Four PO and four PK LVL boards formed by 22 randomly selected 2-mm wide veneers were produced according to the following characteristics: phenol-formaldehyde (190g/m²), hot-pressing at 150ºC for 45 minutes and 2.8 N/mm² of specific pressure. Properties evaluated included: stress wave velocity (V0 ), dynamic modulus of elasticity (Emd), static bending modulus of elasticity (Em) and modulus of rupture (fm), parallel compression strength (fc,0), parallel shear strength (fgv,0) and perpendicular shear strength (fgv,90), thickness swelling (TS), water absorption (WA) and permanent thickness swelling (PTS) for 2, 24 and 96-hour of water immersion, weight loss by Trametes versicolor (Linnaeus ex Fries) Pilát (white rot) and Gloeophyllum trabeum (Persoon ex Fries.) Murrill (brown rot). After hot-pressing, no bubbles, delamination or warping were observed for both species. In general, PK boards presented higher mechanical properties: Em, Emd, V0, fm, fc,0 whereas PO boards were dimensionally more stable, with lower WA, TS and PTS in the 2, 24 and 96-hour immersion periods. Board density and fgv,0, fgv,90 and rot weight loss are statistically equal for PO and PK LVL. It was not very efficient the prediction of flexural properties of consolidated LVL by the nondestructive method used.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

David, Müzel Sarah. "Estudo da usinagem dos compósitos plástico madeira e madeira plástica /." Guaratinguetá, 2017. http://hdl.handle.net/11449/149930.

Full text
Abstract:
Orientador: Manoel Cléber de Sampaio Alves
Coorientador: Júlio Cesar Molina
Banca: Marcos Valério Ribeiro
Banca: Fábio Minoru Yamaji
Resumo: O compósito plástico madeira e a madeira plástica são materiais utilizados em diversos setores como automotivo, movelaria e principalmente na construção civil. Eles se tornaram tendência em construções ecológicas, sendo adequado para a construção de pisos, decks, brises, escadas, esquadrias, píeres e cercas. Tanto a produção da madeira plástica quanto do plástico madeira, em geral, é realizada via extrusão de perfis pré-definidos, porém, através da usinagem seria possível a produção de peças mais complexas em termos geométricos, dimensionais e superficiais, bem como, ampliar a utilização desses materiais na construção civil e na movelaria. Sendo assim, a presente proposta teve por objetivo o estudo da usinagem destes materiais. Para o estudo da usinagem da madeira plástica e do plástico madeira, foram realizados os processos de furação e de fresamento, nas modalidades tangencial e frontal, utilizando o método de Taguchi, tendo como fatores estudados as velocidades de corte e de avanço, o sentido de corte (concordante e discordante), a profundidade de corte e o tipo de material. As variáveis de saída analisadas foram o consumo de potência, a vibração média, o aquecimento das peças, a rugosidade, o desvio dimensional dos furos, a topografia das superfícies usinadas, o desgaste das ferramentas e os tipos e formas de cavacos gerados. Após os dados serem coletados foi realizada uma análise de variância (ANOVA) com nível de significância de 5%, para testar a existência de diferenç... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo)
Abstract: The wood plastic composite and the plastic lumber are materials used in the serveral sectors like automotive, furnitiures and mainly in the construction. They have become a tendency in ecological constructions, being appropried for floors, decks, strairs, frames, piers and fances. Both the production of the plastic lumber and the wood plastic composite, in general, is carried out by extrusion of predefined profiles, however, with the machining it would be possible to produce more complex pieces in geometric, dimensional and superficial terms, as well as to extend the use of these materials in construction and furniture. Therefore, the purpose of this proposal was to study the machining of these materials. To the machining study of the plastic lumber and the wood plastic composite, drilling processes and milling, the tangential and front procedures were performed using the Taguchi method, with the factors studied cutting speeds and feed the cutting direction (concordant and discordant ), depth of cut and the type of material and as output variable power consumption, the average vibration, heating the parts, the roughness, the dimensional tolerance of the holes, the topography of the machined surface, wear of tool types and shapes of chips generated. After the data is collected was carried out an analysis of variance (ANOVA) with 5% significance level to test the existence of significant differences between the means. The results obtained can be concluded that the materials stu... (Complete abstract click electronic access below)
Mestre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Giovanella, Rodrigo, and Universidade Federal do Paraná Setor de Ciencias Agrárias Programa de Pós-Graduaçao em Engenharia Florestal. "Uso de frequencias sonoras no controle de cupins de madeira seca Cryptotermes sp. (Isoptera: Kalotermitidae)." reponame:Repositório Institucional da UFPR, 2013. http://hdl.handle.net/1884/18145.

Full text
Abstract:
Este trabalho teve como objetivo estudar a eficiência do uso de freqüências sonoras no controle de cupins da espécie Cryptotermes sp. (Isoptera: Kalotermitidae) em peças de madeira visando uso em obras de arte e patrimônios de madeira. Para isso foram desenvolvidas e analisadas diversas freqüências sonoras, com amplitudes e tempo de exposições diferentes. Estas análises foram desenvolvidas a partir de quatro ensaios diferentes com o intuito de determinar se as freqüências sonoras eram capazes de afetar os cupins e de que forma isto ocorreu. Os testes partiram de características mais gerais das propriedades do som e, a partir dos resultados obtidos em cada experimento, foi-se diminuindo as faixas de freqüências utilizadas para a construção dos sons com melhores resultados. A partir destes, verificou-se que algumas das freqüências sonoras testadas, dentro do limite audível do homem, foram capazes de influenciar o comportamento dos cupins de maneira a levá-los a estados de letargia ou agitação, havendo um aumento de agressividade entre indivíduos (fazendo-os se atacarem) ou causando-lhes danos permanentes. Percebeu-se também que as freqüências sonoras, independente do tipo de alteração comportamental, foram capazes de causar distúrbios nas funções motoras dos cupins. Como resultados disto, esses insetos apresentaram fortes sinais de desorientação, desequilíbrio, atordoamento e, por vezes, paralisia. Entretanto, quando o efeito estava associado à agitação as freqüências sonoras foram capazes de desencadear os fenômenos de taxia, positiva e/ou negativa, de forma moderada a intensa, variando de acordo com o tratamento. Ressalta-se que alguns dos tratamentos realizados, constituindo-se de freqüências puras ou de arranjos, foram capazes de matar alguns cupins, sendo indiferente o ambiente no qual se encontravam. O isolamento acústico dos cupins os levou a um estado permanente de letargia associado a problemas nas atividades motoras, sendo que, quanto maior o período de tempo do isolamento, mais forte foram os efeitos observados, chegando à morte de alguns em um período relativamente curto de tempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Alves, Paulo Roberto Gomes. "Análise do acabamento superficial e da potência consumida na usinagem de fresamento frontal e cilíndrico tangencial da madeira de eucalipto /." Guaratinguetá, 2016. http://hdl.handle.net/11449/136345.

Full text
Abstract:
Orientador: Manoel Cléber de Sampaio Alves
Coorientador: Marcos Tadeu Tibúrcio Gonçalves
Banca: Fábio Minoru Yamaji
Banca: Ivaldo de Domênico valarelli
Banca: Marcos Valerio Ribeiro
Banca: José Vitor Candido Souza
Resumo: A expansão tecnológica e de mercado da madeira e produtos derivados de madeira industrializada, fazem com que as pesquisas dos processos que envolvem esse material sejam cada vez mais necessárias. O fresamento é um processo de usinagem muito utilizado na indústria, quando se pretende obter um acabamento superficial de qualidade. O presente trabalho teve por objetivo avaliar o desempenho do processo de usinagem de madeiras das espécies de Corymbia citriodora e Eucalyptus saligna, realizado em centro de usinagem CNC, através da análise do acabamento superficial e da potência consumida em operações de fresamento frontal e cilíndrico tangencial. As madeiras foram usinadas de forma tangencial em movimentos concordante e discordante, com profundidade de corte (ap) de 1,0 mm; de forma frontal nas direções perpendicular e paralelo em relação às fibras com (ap) de 5,0 mm. Como condições de usinagem, empregaram-se quatro velocidades de corte (Vc) 5,9; 8,4; 10,9; 13,4 m/s, e quatro velocidades de avanço (Vf) 3,0; 5,0; 7,0 e 9,0 m/min. Utilizou-se para os ensaios uma fresa helicoidal de metal duro maciço com três dentes e diâmetro de 16,0 mm. Foram analisados os resultados de Rugosidade Média (Ra) obtidos através de rugosímetro e potência consumida captada por sensor de efeito Hall, e verificado a integridade das superfícies fresadas através de microscópio eletrônico de varredura (MEV). Os resultados foram analisados pelo software Minitab e tratados estatisticamente através da análise de variância ANOVA e teste de Tukey. Concluiu-se que as melhores qualidades superficiais registradas ocorreram para as menores velocidades de avanço, maiores velocidades de corte, no fresamento tangencial para o corte discordante, no fresamento frontal para o corte paralelo às fibras da madeira. Para a potência média consumida, ... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo)
Abstract: The technological expansion and market wood and derived from wood products industrialized make research processes involving this material are increasing necessary. Milling is a machining process commonly used in the industry, when applying for a surface finish quality. This study was to evaluate the performance of wood machining process of species Corymbia citriodora and Eucalyptus saligna realized out in CNC machining center, through the analysis of surface finish and the power consumed in tangential front and cylindrical milling operations. The woods were used tangentially on down-milling and up-milling movements, cutting depth of 1.0 mm; the front in parallel and perpendicular directions in relation to the fibers with cutting depth of 5.0 mm. As machining conditions, we used four cutting speeds of 5.9, 8.4, 10.9 and 13.4 m/s, and four feed speeds 3 5, 7 and 9 m/min. It was used for testing a helical cutter solid tungsten carbide tool with three teeth and diameter of 16 mm. The results were analyzed Roughness Average (Ra) obtained from roughness and power consumed captured by Hall effect sensor and the integrity of the machined surfaces obtained by scanning electron microscope. These results were analyzed by Minitab software and statistically analyzed by ANOVA and Tukey test. It is concluded that the best recorded surface qualities were obtained for lower feed rates, higher cutting speeds, the tangential milling cutting for up-milling in front for cutting parallel to the wood fibers. For the average power consumed, the lowest average value occurred for higher cutting speeds and the species citriodora, obtained better surface quality when compared with the species saligna
Doutor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Dias, Romulo Rezende. "Avaliação da influência de variáveis na produção de batentes de painel EGP de Pinus taeda /." Guaratinguetá, 2016. http://hdl.handle.net/11449/136322.

Full text
Abstract:
Orientador: Manoel Cléber de Sampaio Alves
Coorientador: Marcos Tadeu Tibúrcio Gonçalves
Banca: Andressa Cecília Milanese
Banca: Ivaldo de Domênico Valarelli
Resumo: O uso de madeira de pinus na construção civil é cada vez maior e saber trabalhar suas características, vantagens e desvantagens é essencial para o sucesso do produto. O presente trabalho tem por objetivo estudar a influência da largura das lamelas e do arranjo físico dos anéis de crescimento em painéis de madeira de Pinus taeda coladas lateralmente (EGP) utilizados na fabricação de batentes, seguindo as exigências da ABNT-NBR 15.930 (2011), a fim de determinar a melhor combinação para o melhor desempenho físico do produto. Para tanto, trabalhou-se com o fatorial completo para dois fatores e quatro níveis, sendo i. largura das lamelas de 32 mm, 56 mm, 75 mm e 112mm; e ii. arranjo dos anéis: lamelas radias, lamelas tangenciais, lamelas cruzadas e lamelas com emendas de topo tipo finger joint. Os 48 corpos de prova (03 para cada combinação) de batente de EGP com 2120 x 220 x 32mm, com teor de umidade entre 8% e 12% e densidade aparente entre 400 kg.m-3 e 600 kg.m-3 foram produzidos numa indústria madeireira da cidade de Sengés/PR. Utilizou-se a análise estatística de variância (ANOVA) para investigar a influência dos fatores e suas interações nas seguintes respostas: aspecto visual, variação da umidade, variação da densidade, variações dimensionais de largura e espessura e desvios de forma (empenamento: encurvamento, arqueamento e encanoamento). Os resultados mostraram que os dois fatores e suas interações exerceram influência com nível de significância de 1% sobre os desvios de forma. Os melhores resultados foram para painéis produzidos com lamelas de 32 mm e 56 mm, com arranjo cruzado ou radial. As demais respostas não foram influenciadas de forma significativa pelos fatores e suas interações
Abstract: The use of pine wood is increasing and for the success of its products it is essential to have the know-how to work its features, advantages and disadvantages. The objective of this study is to evaluate the influence of batten widths and the physical arrangement of growth rings in Edge Glued Panel of Pinus taeda used in the manufacture of door frames, according the requirements of ABNT-NBR 15.930 (2011) to determine the best combination for better physical performance of the door frame. Experimental tests considered the full factorial method using two factors and four levels, with batten widths of 32mm, 56mm, 75mm and 112mm; and arrangement of the growth rings: radial, tangential, crossed and plates with top amendments type finger joint. The 48 samples (03 from each combination), with 2120 x 220 x 32 mm, with a moisture content between 8% and 12% and an apparent density between 400 kg.m-3 and 600 kg.m-3 were produced in a wood factory in Sengés/PR/Brasil. The statistical analysis of variance (ANOVA) was used to investigate the influence of the factors and their interactions in the following responses: visual appearance, moisture content variations, density variations, dimensional variations in width and thickness and deviations in shape (warping: bending, curving and curling). The results showed that both factors and their interactions exerted influence with a significance level of 1% on the deviations of form. The best results were to EGP produced with batten widths of 32 mm and 56 mm, with radial or crossed arrangement. The factors and their interactions did not significantly influence the other answersa
Mestre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Trabajos en madera"

1

Asenzo, Matilde. Pintura sobre madera. Buenos Aires: Editorial Atlántida, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Maier, Otto. Muebles de madera. Barcelona, España: Ediciones CEAC, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cómo trabajar la madera. Buenos Aires: Albatros, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Forrester, Paul. Técnicas de carpintería: Básicas y avanzadas : incluye torneado y tallado. Buenos Aires, Argentina: Editorial Albatros, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Black & Decker Corporation (Towson, Md.). Acentos decorativos de madera para el hogar. Minnetonka, MN: Cy DeCosse, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

El trabajo en madera: Carpintería básica. Madrid: Susaeta Ediciones, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Devoto, Herminia. Estilos en pintura sobre madera. Buenos Aires, Argentina: Editorial Albatros, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Emary, A. B. Curso de carpintería y ebanistería: Incluye manejo de la maquinaria. México, D.F: Limusa/Noriega, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Guidice, Anthony. Los siete elementos básicos de la carpintería. Madrid: Edimat Libros, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Espinosa, Juan Carlos Gil. Manual práctico de carpintería. 2nd ed. Madrid: Cultural, S. A., 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Trabajos en madera"

1

Gómez Barrera, Yaffa Nahir Ivette, and Elizabeth Montoya Arias. "Los oficios de Risaralda." In Oficios del Paisaje Cultural Cafetero: Risaralda, Caldas y Quindío, 56–197. Universidad Católica de Pereira, 2021. http://dx.doi.org/10.31908/eucp.61.c609.

Full text
Abstract:
Este capítulo presenta los oficios documentados en el Departamento de Risaralda, donde se logró entrevistar a 17 artesanos de los oficios de la marroquinería en Dosquebradas; de la tejeduría en seda en Guática; los trabajos en madera, la tejeduría en bejuco, en enchape sobre madera, el trabajo en guadua y en palo de café en Santa Rosa de Cabal; la orfebrería, en Quinchía; el trabajo en cerámica y la tejeduría en chaquiras o mostacilla checa de los Embera Chamí en Pereira; el trabajo en madera en La Celia; y la cerámica en guadua en Marsella.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mederos Martín, Alfredo, and Javier Jiménez Ávila. "La cronología del yacimiento protohistórico de Cancho Roano (Zalamea de la Serena, Badajoz, España): dataciones radiocarbónicas, meseta de Hallstatt y efecto madera vieja." In No 4 (2020): Homenaje a la Profesora Carmen Fernández Ochoa, 125–37. Universidad Autónoma de Madrid, 2020. http://dx.doi.org/10.15366/ane4.ochoa2020.007.

Full text
Abstract:
Este trabajo revisa dos series de dataciones radiocarbónicas del yacimiento protohistórico de Cancho Roano (Extremadura, España) obtenidas por el Instituto Rocasolano (CSIC) y el Laboratorio de Radiocarbono de la Universidad de Barcelona (UBAR) entre 1978 y 1987. Las fechas del CSIC se encuentran dentro del rango cronológico que los materiales arqueológicos establecen para la secuencia del yacimiento (en torno al s. V a.C.), pero las de la UBAR, más numerosas, presentan una gran dispersión, afectadas por la meseta de Hallstatt y el uso de carbón de madera, que dificulta su lectura y su encaje cronocultural, lo que ha provocado que hasta ahora no se hayan integrado en los debates científicos sobre el yacimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Vínculo madre-hijo en relación con las formas de maltrato infantil." In Subjetividad y Cultura : ¿Reflexiones prontas o tardías sobre la investigación en psicoanálisis?, 217–24. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2017. http://dx.doi.org/10.35985/9789588920511.15.

Full text
Abstract:
La presente ponencia es producto del trabajo monográfico que tuvo como fin analizar desde la orientación psicoanalítica las especificaciones conceptuales sobre el vínculo madre - hijo en relación con las formas de maltrato infantil en la familia contemporánea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Casazola Ccama, Juan. "DERECHO SALVAJE: Ahora grita el agua, el bosque –gran pobre la tierra–, la madre tierra." In Historia y Derecho - Tomo 1: 200 años de república visto desde el altiplano del sur peruano, 105–31. Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, 2020. http://dx.doi.org/10.56187/unap.fcjp.lib.2.c6.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo, nos proponemos de manera central exaltar los valores que tiene la naturaleza como matriz, como madre dadora de vida, como siempre ha sido desde los tiempos precolombinos y que hasta el día de hoy su presencia ha sido vivificadora, curadora, reparadora y desde la visión hegémonica dominante y colonial no hemos sido capaces de valorar y de comprender su hondo significado como filosofía, como razón de ser de nuestra existencia.Esta sabiduría ancestral debe ser tomado en cuenta en el Derecho, que nos sirva de disciplina reorientadora de una genuina justicia social y a la vez cósmica y humana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"El héroe suspendido." In Music for Unknown Journeys by Cristian Aliaga, edited by Benjamin Bollig, 96–97. Liverpool University Press, 2021. http://dx.doi.org/10.3828/liverpool/9781800348097.003.0041.

Full text
Abstract:
Una iglesia que flota en la eternidad de la piedra rota. Un Cristo cuelga de la galería central, descentrado del altar, y provoca pavor contemplarlo desde abajo. Siempre estamos sujetos a algo que flota sobre nosotros, deidad, lluvia o desgracia. O se trata de un ser superior a fuerza de repeticiones, convertido en dios con escrituras reescritas hasta resistir la borradura. Caen gotas del techo sobre este suspendido eterno, callado en su diálogo con un padre presunto, que no es criminal sino negligente. La belleza del órgano en las alturas, las piedras alineadas en el siglo XV, la sensación climática, espiritual, de quien llega en busca del fresco durante una caminata de verano y musita “gracias, señor”. La belleza del encofrado, una disposición original de las maderas del techo, el trabajo silencioso acumulado por generaciones de sirvientes que cargaron los tributos de los creyentes antiguos, todo eso se ve en la iglesia desierta. No hay reino, pero nos sentimos muy abajo, aplastados por la fuerza magnética del héroe suspendido....
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Belizario-Gutiérrez, Julia. "Factores asociados al síndrome metabólico en niños de 6 a 12 años de edad de un hospital peruano." In Actas del Congreso Internacional de Innovación, Ciencia y Tecnología (INUDI – UH, 2022), 580–85. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú, 2022. http://dx.doi.org/10.35622/inudi.c.01.42.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo por objetivo determinar factores genéticos, ambientales, IMC y mediciones bioquímicas asociados a la presencia del síndrome metabólico en niños atendidos en un hospital peruano. El método de estudio fue descriptivo, analítico correlacional de corte transversal con diseño no experimental. La población de estudio constituida por 93 niños entre 6 a 12 años de ambos sexos. Se utilizó la encuesta cuyo instrumento fue un cuestionario que permitió el recojo de información de ambas variables. Los factores asociados para la presencia del síndrome metabólico en niños fueron la circunferencia de cintura, índice de masa corporal, y factores epigenéticos (genéticos y ambientales) en un 0.9% en los tres factores; los factores genéticos peso al nacer(prematuridad –RCIU) 11.8%, diabetes tipo 2 de padres 61.3%, obesidad en uno de los padres (madre) 49.5% la presión arterial no presentes en ambos padres 52.7%; los factores ambientales el grado de instrucción ambos padres 91.4% superior, ocupación del padre el sector público 75.3%, trabajo independiente de madres 40.9%, la actividad física 79.6%, el índice de masa corporal: sobrepeso 37.6%, obesidad 22.6%, las mediciones bioquímicas: glucosa para pre-diabetes 18.3%, colesterol HDL 77.6%, triglicéridos 31.2% presentes en los niños. La prueba de Chi cuadrado de Pierson encontró un valor de significancia < 0.05, lo que demuestra aceptar la hipótesis alterna. Se puede concluir que existe evidencia suficiente para encontrar factores de riesgo en los niños de 6 a 12 años que han sido atendidos en el hospital analizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mata Malpica, Ana, María Santos Sebastián, Maylin Almonte Becerril, and Nancy Parra Torres. "VIOLENCIA OBSTÉTRICA EN POBLACIÓN INDÍGENA: CASO HUEHUETLA, PUEBLA." In Salud intercultural: Condiciones y perspectivas desde los pueblos originarios de la Sierra Nororiental. CID - Centro de Investigación y Desarrollo, 2021. http://dx.doi.org/10.37811/cl_w766.11.

Full text
Abstract:
El presente trabajo visibiliza la violencia obstétrica en mujeres indígenas de la comunidad de Huehuetla, situada en la Sierra Nororiental del Estado de Puebla. Un total de 100 mujeres madres de familia con hijos menores de 10 años fueron entrevistadas. Los resultados mostraron que la mayoría de las participantes eran casadas y hablantes de lengua materna “Tutunakú”. El 73% desconoce sobre el tema de violencia obstétrica. El 100% de las mujeres encuestadas mencionó que tuvieron al menos entre 1-2 partos. El 57% presentó algún procedimiento sin su consentimiento, tales como: cesárea, episiotomía, compresión en el abdomen, rasurado genital y administración de medicamentos. Sin embargo, la percepción sobre el trato a la atención por parte del personal de salud refirió que fue bueno. El 82% de las mujeres percibió haber sufrido de violencia psicológica, seguida de la física y verbal. Al correlacionar la presencia de violencia obstétrica se encontró que se asocia a la edad, la escolaridad, el conocimiento sobre violencia obstétrica y el trato por parte del personal de salud. Por ello, es importante informar mediante la promoción de salud, acerca del tema de violencia obstétrica, ya que el desconocimiento respecto al tema hace que las mujeres indígenas de la región sean vulnerables a los malos tratos por el personal de salud; llegando a violar sus derechos reproductivos mediante algunos procedimientos, lo que conlleva a la presencia de violencia física, psicológica y verbal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Trabajos en madera"

1

Junior, Antonio José dos Santos, and Helga Correa. "MEMORIAS COMPARTIDAS: DESARROLLO DE LA IMAGEN." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9163.

Full text
Abstract:
Esta investigación, aún en marcha, tiene como objetivo la realización de una serie de diez pinturas, cuya poética destaca la reconstrucción de memorias personales. El trabajo fue formulado colaborativamente, partiendo de relatos sobre objetos particulares de personas, familiares o amigos afectivamente significativos, que estuvieron ligadas al artista en distintos períodos y lugares. Las descripciones de estos individuos sobre sus memorias de estos objetos amplían y resignifican el sentido de la palabra familiar cuando se aplica a los propios objetos. Las experimentaciones pictóricas fueron producidas partiendo sólo de relatos subjetivos enviados al artista vía e-mail o redes sociales. Este procedimiento hizo posible la materialización de la imagen desde su recreación. Para la exposición de los trabajos se utilizó un monóculo de madera, que propicia la mediación de estas experimentaciones pictóricas, estableciendo un distanciamiento entre la pintura realizada y el espectador, desencadenando una fundamental distancia entre el tiempo vivido y el tiempo presente, ahora resignificado, así como discusiones sobre el tiempo, cuando la distancia y la proximidad se han confundido. La participación colaborativa en esta acción poética ha potenciado la investigación y la reflexión sobre la creación de nuevas imágenes en la contemporaneidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Jara Venegas, Ana Eugenia, and Tomas Prado Lamas. "La madera (del material al territorio)." In Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura (JIDA). Universitat Politècnica de Catalunya. Iniciativa Digital Politècnica, 2022. http://dx.doi.org/10.5821/jida.2022.11626.

Full text
Abstract:
The forestry character of southern Chile and how this generates values associated with the timber industry, architecture and communities, has defined the agenda of the Practice Studio of the Universidad San Sebastian’s Architecture School. It seeks to understand and promote the reciprocal and systematic relationship between academia, social organizations and the possibilities offered by the local industry. The Service-Learning methodology is used, as an architectural office, developing projects up to the detail stage so that they can later be applied for funds for their execution. It is expected to strengthen students' transversal skills, with a strong component of social responsibility, seeking to contribute to the country's problems with a national solution. El carácter forestal del Sur de Chile y como ello genera valores asociados a la industria maderera, la arquitectura y las comunidades, ha definido la agenda del Taller de Práctica de la Escuela de Arquitectura de la Universidad San Sebastián. Se busca entender y fomentar la relación recíproca y sistemática entre academia, las organizaciones sociales y las posibilidades que ofrece la industria local. Se trabaja la metodología Aprendizaje-Servicio, a modo de estudio de arquitectura, desarrollando los proyectos hasta la etapa de detalles de modo que puedan ser postulados posteriormente a fondos para su ejecución. Se espera fortalecer en los estudiantes las habilidades transversales, con un fuerte componente de responsabilidad social, buscando aportar en problemas del país con una solución de país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Oviedo Torres, Blanca Elvira, Ricardo Abad Barros Castro, and Giovanna Fiorillo Obando. "MODELO DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO AL DESARROLLO SOCIAL COMUNITARIO: CASO TALLERES DE CONFECCIÓN DE USME, ACOMPAÑADOS POR LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA." In La formación de ingenieros: un compromiso para el desarrollo y la sostenibilidad. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2020. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.737.

Full text
Abstract:
De la experiencia de la Facultad de Ingeniería con el Programa Social PROSOFI en el territorio Bolonia de la localidad de Usme (Bogotá) desde el 2010 hasta el 2019, se plantea un modelo de trabajo para la promoción del desarrollo social comunitario derivado de los diferentes acompañamientos realizados a unidades productivas familiares y empresariales en el sector de las confecciones durante 7 años. El modelo está compuesto por cinco fases: (i) Identificación de comunidad, definición de actores y responsabilidades; (ii) Caracterización de la población beneficiada o de trabajo; (iii) Definición conjunta de hoja de ruta; (iv) Ejecución de la ruta de trabajo; y (v) Evaluación. En cada una de las fases confluyen técnicas de la Ingeniería y de las Ciencias Sociales para definir alcances, objetivos, seguimientos y evaluaciones. Particularmente, se plantean evaluaciones a corto, mediano y largo plazo dependiendo del propósito o de la fase en la cual se encuentra el proyecto que aplica el modelo propuesto. Las evaluaciones a corto y mediano plazo tienen como objetivo mejorar los procesos individuales y del proyecto de manera global. La evaluación a largo plazo permite conocer si el proyecto promovió el desarrollo social de la comunidad con la que se trabajó y si tuvo impactos positivos. Este modelo es puesto en práctica en el territorio trabajado, debido a que se evidencia características de vulnerabilidad económica: Hace parte de la Unidad de Planeación Zonal Gran Yomasa, con una extensión aproximada de 51.27 hectáreas, 16 juntas de acción comunal, barrios estrato 1 y altos niveles de desempleo. En este territorio, se encontraron unidades productivas enfocadas en talleres de confección de ropa que proveen mecanismos de autoempleo y sostenibilidad económica. Estos talleres son una oportunidad de empleo para mujeres muchas de ellas, madres cabeza de hogar y en algunos casos víctimas del conflicto o en situación de vulnerabilidad. En su mayoría, el trabajo en la confección lo asocian como una actividad complementaria a las labores del hogar y el cuidado de la familia. Por lo anterior, en esta ponencia se presentará el modelo propuesto y los aprendizajes derivados de su implementación en el caso de estudio de los talleres de confección del sector Bolonia, donde se han llevado a cabo las evaluaciones aplicando técnicas de Ingeniería y de Ciencias Sociales. También se compartirán instrumentos que se han desarrollado con estos propósitos y los resultados relevantes obtenidos alrededor del camino para el desarrollo, la formalidad y la generación de trabajos en red, asociados a la mejora en la competitividad y empoderamiento social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gaviria Perea, Andrés Felipe. "Un diálogo entre el Diseño Industrial, la artesanía y la sociedad." In Encuentros Diseño Social RAD 2020. Bogotá, Colombia: Red Académica de Diseño - RAD, 2021. http://dx.doi.org/10.53972/rad.etrads.2020.1.160.

Full text
Abstract:
El presente proyecto se enmarca dentro del campo del diseño social. En este se trabajó junto a Octavio Toro, un artesano residente en la ciudad de Cali, quien fabrica carros en madera basados en modelos antiguos. Estos tienen una serie de características que hacen referencia a la cultura nacional popular y, por tanto, resultan objetos simbólicos para la cultura e historia de las regiones colombianas. A pesar de que el señor Octavio hoy vive en Cali, él nació en Sevilla, Valle del Cauca. El primer carro de madera lo talló hace más de veinticinco años con la intención de regalárselo a su hijo. Gracias a ello, descubrió su talento, habilidad y gusto por trabajar la madera, por lo que decidió dedicarse a dicho oficio para ganarse la vida. Tiempo después conoció y se vinculó a la entidad Artesanías de Colombia. Gracias a ello, Octavio Toro ha podido participar en numerosas ferias artesanales para hacer conocer sus productos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

López Villalba, Faustino Ramón, Antonia Thalia Ramirez Aquino, Claudia Raquel Ibarrola Chamorro, and Gabriela López. "Reciclagem de Componentes Eletronicos Aplicado a Robótica Educativa." In Congresso Latino-Americano de Software Livre e Tecnologias Abertas. Sociedade Brasileira de Computação - SBC, 2019. http://dx.doi.org/10.5753/latinoware.2019.10351.

Full text
Abstract:
El cambio climático es un reto global que no tiene fronteras y que para combatirlo requiere del trabajo coordinado por parte de todos los estamentos de la sociedad. En este punto la educación se presenta como un factor preponderante en las diferentes propuestas que pueden hacerse, pues ofrece varias ciencias que pueden ayudar a resolver este problema desde varios ámbitos. El presente trabajo tiene como objetivo principal analizar e implementar un método eficiente para reutilizar y aumentar la vida útil de los distintos componentes electrónicos ayudando en el proceso de la prolongación de la vida útil de objetos creados por el hombre, y ajenos a la degradación que puede realizar la madre naturaleza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Oltra, Juan Vte. "Gamificación e Informática. Comparativa de una experiencia mixta en Grado y Máster." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8884.

Full text
Abstract:
Se aplica la misma experiencia de gamificación en dos asignaturas de corte similar en lo que respecta a sus contenidos y ambas con un número de alumnos reducido, donde la diferencia fundamental entre las mismas radica en las características del alumno, pues mientras una se desarrolla en el Doble Grado de Informática y Administración de Empresas, la otra lo hace en Máster. De forma intuitiva se esperaba a priori unos resultados mejores con un alumnado que suele ser catalogado como "más maduro" En el presente trabajo se trata de comparar los resultados obtenidos. Palabras clave: gamificación, metodología, evaluación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cantarero Tomás, David. "Rediseño de un artefacto precinematográfico gracias a las nuevas tecnologías dentro de las artes visuales. Estudio de caso: Zoótropo 3D –Chopo cabecero." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9524.

Full text
Abstract:
Antes de que los hermanos Lumière inventaran el cinematógrafo, se sucedieron toda una suerte de artefactos cuyo objetivo era producir en el espectador la ilusión de movimiento a partir de la observación de una sucesión de imágenes fijas. Hoy, tras la aparición de las nuevas tecnologías e inspirados por aquellos inventos, ha surgido una nueva tipología de aparatos, los zootropos 3D, los cuales para generar esta ilusión en vez de servirse de imágenes planas utilizan objetos tridimensionales. Si bien los primeros en los que se usó este procedimiento nacieron a mediados del siglo XIX, prácticamente en paralelo a aquellos que empleaban ilustraciones o fotografías, con la incorporación de técnicas como el escaneo y la impresión 3D han adquirido una nueva dimensión, planteando nuevos retos al tiempo que generan nuevos interrogantes. En el siguiente trabajo se analiza brevemente esta trayectoria para acabar tratando una obra de producción propia, cuya intención es ofrecer una mirada crítica sobre nuestra relación tanto con la tecnología como con la imagen en la actualidad, partiendo de la reflexión sobre los propios dispositivos y procesos implicados en la construcción del artefacto. Los “fotogramas” necesarios para generar la animación se han obtenido, en este caso, reproduciendo en serie un fragmento de madera perteneciente a un tipo de árbol, el chopo cabecero, cuya particular morfología es el resultado de la combinación de las características de una especie vegetal –populus nigra, y de la manipulación humana para su aprovechamiento con fines diversos. El resultado es una obra que pone en cuestión la largamente sostenida dicotomía naturaleza-cultura, así como la relación de antagonismo existente entre producción industrial y trabajo artesanal, a la vez que se ocupa de nociones como la de representación, para averiguar qué ha ocurrido tras la crisis que de ella se ha planteado desde perspectivas muy diferentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Julio Bolívar, Paula Andrea. "Retaxión." In Encuentro de investigación formativa en Diseño – Semilleros y Grupos de investigación RAD 2020. Bogotá, Colombia: Red Académica de Diseño - RAD, 2021. http://dx.doi.org/10.53972/rad.eifd.2020.3.11.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se analizó la situación de vulnerabilidad que viven las jóvenes madres de Montelíbano, Córdoba, con el fin de encontrar una forma de usar la moda como una herramienta creadora de procesos de reconstrucción en el tejido social de dicho municipio. En este orden de ideas, se generó un proyecto llamado Retaxión, el cual funcionó como una herramienta creativa que visibilizó la compleja situación por la que pasan las mamás adolescentes entre los 13 y 17 años, quienes participaron activamente en encuentros seguros donde la moda, los retazos y la maternidad crearon una oportunidad que les permitió contar sus historias de vida. Los resultados evidenciaron una actitud de empoderamiento en la vida de las madres adolescentes desde el inicio hasta el final del proyecto. Por lo tanto, se concluyó que la utilización de los procesos creativos de la moda, los retazos como símbolo y la actitud de cambio de las jóvenes madres se convierten en un rayo de esperanza dentro del contexto en el que viven.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pereira Castro, Carla, and Renato De Sousa Dâmaso. "Desenvolvimento de uma Ferramenta de Corte a Laser de Baixo Custo para um Robô Industrial." In Congresso Brasileiro de Automática - 2020. sbabra, 2020. http://dx.doi.org/10.48011/asba.v2i1.1614.

Full text
Abstract:
Este artigo trata do desenvolvimento de uma ferramenta de corte a Laser em madeira MDF para o robô industrial Comau Smart5 Six. Para obtenção de cortes foram realizados testes de forma a analisar variáveis como número de passadas de feixe Laser, velocidade de corte e efetividade de corte. Dessa forma, são apresentadas as etapas de construção do hardware e software do projeto, explicitando os procedimentos necessários para utilização da ferramenta, culminando em uma análise qualitativa do corte obtido, utilizado como exemplo. Com essa ferramenta busca-se contribuir no processo de prototipação rápida de projetos desenvolvidos no CEFET-MG Unidade Divinópolis, além de permitir que sejam realizados outros trabalhos que explorem a tecnologia Laser agregada ao robô industrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Guerrero Mejía, Juan Diego, Jeisson Stiven Vargas Gamboa, Raúl Andrés Parada Sepúlveda, Edwin Arnoldo Mosquera Gutiérrez, José Benjumea Royero, David Sebastián Cotes Prieto, Valentina Villán Pacheco, and Jeisi Jelizeth Martínez Chinchilla. "ESTIMACIÓN DEL MÓDULO DE RIGIDEZ DEL BALSO Y EL PVC USANDO UN TORSIÓMETRO DE BAJO COSTO Y CORRELACIÓN DE IMÁGENES DIGITALES." In La formación de ingenieros: un compromiso para el desarrollo y la sostenibilidad. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2020. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.859.

Full text
Abstract:
Las propiedades mecánicas de los materiales pueden determinase a partir del estudio de sus respuestas frente a cargas externas. Estas permiten describir o predecir el comportamiento y resistencia de elementos que hacen parte de sistemas, por ello es de vital importancia determinarlas con el fin de emplear dichos materiales en los diferentes problemas de ingeniería estructural y seleccionar cuál es el recurso más factible tanto funcional como económicamente. Este trabajo de investigación, desarrollado en el marco de la asignatura mecánica de sólidos del programa de pregrado en ingeniería civil de la Universidad Industrial de Santander, expone los resultados de ensayos a torsión realizados a probetas de madera balso y Policloruro de Vinilo (PVC), El objetivo del trabajo fue determinar el módulo de rigidez de ambos materiales usando un torsiómetro de bajo costo y la técnica de correlación de imágenes digitales. El torsiómetro fue diseñado por los docentes a cargo del curso y tuvo un costo a la institución realmente bajo en comparación a los equipos disponibles en el mercado. Antes de realizar el ensayo de cada probeta, se determinó un rango de carga máximo permitido con el fin de no sobrepasar el límite lineal- elástico de cada material, con base en propiedades teóricas obtenidas de la literatura y aplicando los conocimientos teóricos adquiridos en la asignatura. El componente tecnológico aplicado en los ensayos consistió en la captura de datos de desplazamiento usando patrones discretos y estocásticos en el software GOM Correlate 2019. De igual manera para los resultados de cada patrón se emplearon diversas formas de análisis, como la relación de la deformación unitaria y el esfuerzo cortante mediante gráficas, y operaciones algebraicas. Los resultados obtenidos experimentalmente de módulo de rigidez concuerdan con los reportados en la literatura, por lo cual se concluye que la metodología propuesta es válida y consiste en una oportunidad viable para la introducción de los estudiantes de ingeniería al campo de la experimentación en su programa de pregrado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Trabajos en madera"

1

Arnold, Caroline, Jorge Mejia, Aster Haregot, Ann Leonard, and Cassie Landers. El cuidado infantil: Respuestas a las necesidades de madres que trabajan y sus hijos. Population Council, 1992. http://dx.doi.org/10.31899/pgy4.1030.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Garganta, Santiago, and Joaquín Zentner. El efecto de la doble escolaridad sobre la participación laboral femenina en República Dominicana. Inter-American Development Bank, March 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003104.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analiza la incidencia de un aumento en las horas escolares de los niños sobre la oferta laboral femenina en República Dominicana. La reciente política de Jornada Escolar Extendida (JEE) duplica las horas escolares en el sistema público dominicano, lo cual podría generar un cambio en las decisiones laborales de los hogares beneficiados. En particular, esta iniciativa relaja las restricciones que enfrentan las mujeres para participar en el mercado de trabajo, teniendo en cuenta que las madres son típicamente las principales encargadas del cuidado de sus hijos. Mediante la aplicación de una metodología no experimental de diferencias en diferencias se compara la evolución en la participación laboral de las madres elegibles (con hijos en escuela pública) y no elegibles (con hijos en escuela privada) por este programa educativo, antes y después del mismo. Los resultados sugieren un aumento significativo en la tasa de actividad femenina, que se focaliza en mujeres cónyuges, de baja educación y pertenecientes a zonas urbanas. Estas estimaciones son robustas frente a diferentes especificaciones que intentan eludir el posible efecto composición (transitorio) entre los grupos de tratamiento y control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pérez Muñoz, Colombia. Así se vive la economía social y solidaria en la Universidad Cooperativa de Colombia: informe 2017-2019. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, December 2021. http://dx.doi.org/10.16925/wpgp.06.

Full text
Abstract:
La Universidad Cooperativa de Colombia ha sido una Institución Auxiliar del Cooperativismo y de la Economía Solidaria desde su fundación. A lo largo de los años, desde el Instituto de Economía Social y Cooperativismo (Indesco), que es su célula madre, se ha mantenido el compro-miso con el desarrollo y fortalecimiento de la economía solidaria como realidad, teoría y proyecto, y ello ha constituido un atributo que le da identidad institucional a la universidad. Lo anterior ha implicado definir acciones desde las funciones misionales y de apoyo para hacer de este objeto de estudio también una vivencia institucional. De tal manera, a lo largo de los años se pueden establecer hitos que dan cuenta del impacto, el efecto y los productos que genera la economía solidaria en la universidad, en las regiones donde se tiene radio de acción y en el mundo a través de las redes académicas y gremiales en las cuales participa. En la ruta se evidencian diferentes ritmos y liderazgos; y resulta clave evidenciar que a partir del primer plan estratégico del siglo XXI, el tema se ha mantenido como un proceso de activación permanente del ADN cooperativo y solidario para la comunidad universitaria. En los últimos años, se aprecia una comunidad académica interdisciplinaria creciente, todos los campus dan cuenta de actividades y proyectos de investigación, docencia y/o proyección social que dejan huella en los territorios, y se han documentado prácticas de docentes, estudiantes y administrativos que viven la economía solidaria y se conectan con pares en el mundo desde sus diferentes expresiones como una alternativa para el desarrollo sostenible. Este documento de trabajo se presenta como una línea base generada entre los años 2017 y 2019 para seguir construyendo juntos, desde la comunidad universitaria, un proceso que aporte a la construcción del futuro que queremos a partir del trabajo, la cooperación, la ayuda mutua, la autogestión y la democracia en escenarios orientados al buen vivir en armonía con el planeta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Explorando Mercados Madereros Oportunidades para Puerto Rico. USDA Caribbean Climate Hub, April 2018. http://dx.doi.org/10.32747/2018.6943416.ch.

Full text
Abstract:
El Centro Climático del Caribe del USDA, en colaboración con GreenWood Inc., realizó un foro en el Instituto Internacional de Dasonomía Tropical del Servicio Forestal el 10 de abril del 2018 donde reunieron a más de 60 personas. El objetivo de este foro fue abrir un diálogo sobre la recuperación de madera, su procesamiento y la comercialización de productos maderables en Puerto Rico para el aprovechamiento de troncos y ramas de árboles caídos por los huracanes Irma y María. El foro estuvo dirigido a aserradores, artesanos, ebanistas, arquitectos y personas que trabajan con madera o con la venta de productos maderables. Debido al valor económico y cultural de las especies maderables tropicales, se pueden crear actividades económicas a partir de los desechos vegetales que se generan luego de los huracanes. Millones de ramas y árboles caídos se pueden procesar para producir composta, mulch, madera para carbón y biocombustibles, o materia prima para artesanos y para construcción. También hay valor económico en el manejo de materiales leñosos, la venta de herramientas y equipos para mover y procesar materiales leñosos, y en la venta de productos de madera de valor agregado. Además, muchos productos de madera almacenan carbono indefinidamente y mitigan los aumentos de CO₂ en la atmósfera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography