To see the other types of publications on this topic, follow the link: Trabajos.

Journal articles on the topic 'Trabajos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Trabajos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Pérez de Guzmán Padrón, Sofía, and Ivana Pais. "El trabajo que cambia: nuevos trabajos y nuevas identidades laborales." Cuadernos de Relaciones Laborales 42, no. 1 (April 2, 2024): 13–20. http://dx.doi.org/10.5209/crla.94698.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bodoque, Yolanda, Mireia Roca, and Dolors Comas-d’Argemir. "Hombres en trabajos remunerados de cuidado: género, identidad laboral y cultura." Revista Andaluza de Antropología, no. 11 (2016): 67–91. http://dx.doi.org/10.12795/raa.2016.11.04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Londoño Moreno, Angélica María, Fátima Díaz-Bambula, and Erico Rentería Pérez. "Trabajos puente como formas de trabajar en la jubilación." Revista Guillermo de Ockham 21, no. 2 (May 24, 2023): press. http://dx.doi.org/10.21500/22563202.6399.

Full text
Abstract:
El envejecimiento poblacional y el incremento de la participación laboral de las personas mayores en los mercados de trabajo es un fenómeno de relevancia a nivel mundial, investigado en los últimos años por diversas disciplinas. Este artículo sintetiza discusiones y reflexiones sobre la prolongación de la vida laboral de las personas jubiladas a través de los trabajos puente; esta noción refiere al trabajo remunerado después de la jubilación y es conocida en inglés como bridge employment. Para ello, se toma en consideración la teoría de la continuidad de Atchley, puesto que es una de las más utilizadas en la investigación sobre esta temática, la cual puso en evidencia el uso de la continuidad como una transición y adaptación para el retiro, como forma de preservar actividades significativas; con lo cual se demuestra que el trabajo en su función de centralidad le da sentido a la vida de las personas mayores que continúan trabajando.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

(SAD), Sociedad Argentina de Diabetes. "Trabajos Seleccionados." Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 52, no. 3Sup2 (October 1, 2020): 34. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v52i3sup2.262.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

(SAD), Sociedad Argentina de Diabetes. "Trabajos Seleccionados." Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 50, no. 3Sup (October 1, 2020): 42. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v50i3sup.265.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Editorial, Equip. "Otros trabajos." Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas 13, no. 1 (January 11, 1995): 113. http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.4290.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

De Diabetes, Sociedad Argentina. "Trabajos Seleccionados." Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 48, no. 3Sup (November 25, 2021): 47. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v48i3sup.513.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mendieta, Lenin, Fernanda Yaguachi, and Karla Toledo. "Programa de entrenamiento para el incremento de la fuerza muscular." Ciencia y Desarrollo 16, no. 2 (August 9, 2016): 55. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v16i2.1111.

Full text
Abstract:
Los trabajos de fuerza muscular datan desde el origen del hombre, cuando este por supervivencia tuvo que adaptarse a las diferentes épocas de la historia. La era primitiva, en donde la caza y pesca eran actividades protagónicas de su vida cotidiana, la Grecia clásica en donde el culto por la belleza del cuerpo les llevo a realizar trabajos de fuerza muscular, la era Romana, en donde se echó al traste la formación física y se vicio de orgías de comidas y bailes, la era Renacentista en donde empieza a despertar el amor por el trabajo físico y la época actual en donde se trabajan los programas de entrenamiento de la fuerza muscular para una mejora de la calidad de vida de las personas, son épocas que sin duda alguna han dejado un legado sobre las diferentes formas de trabajar la fuerza muscular en los seres humanos.Palabras claves: Programa de Entrenamiento, Fuerza Muscular, calidad de Vida.DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2013.v16i2.05
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Hernández Arreygue, Juan Carlos, and Martín Jacobo Jacobo. "Apuntes psicoanalíticos sobre la memoria en el cine documental en primera persona." Ética y Cine Journal 14, no. 1 (April 1, 2024): 55–65. http://dx.doi.org/10.31056/2250.5415.v14.n1.44633.

Full text
Abstract:
Este trabajo busca hacer algunas puntualizaciones sobre las impresiones teóricas que el psicoanálisis ha desarrollado sobre la memoria, en tanto que ésta tiene afinidad con el inconsciente. Esto con el propósito de ampliar el marco referencial en el que trabajan las y los realizadores de documentales en primera persona, ya que gran cantidad de estos trabajos se han focalizado en crear narrativas audiovisuales personales donde sus memorias son el punto de lanza para hablar de eventos que han llegado a ser traumáticos. Lo cual desemboca en trabajos cargados de afectos, preguntas y significaciones que a nuestro parecer están encausadas por determinaciones inconscientes. Para esto desarrollaremos brevemente la concepción clásica de lo que se ha catalogado como cine documental y posteriormente lo que es el cine documental en primera persona. Utilizando además algunos ejemplos de documentales en primera persona que nos puedan dar algunas pistas de que al trabajar con lo íntimo, podemos encontrar actividad inconsciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Amador, Ivone, Nathalia Botero, Leidy Larrahondo, and Verónica Andrade. "Significados del trabajo en mujeres que realizan trabajos productivo y reproductivo." PSICOGENTE 22, no. 41 (January 1, 2019): 1–36. http://dx.doi.org/10.17081/psico.22.41.3302.

Full text
Abstract:
Objetivo: El presente artículo de investigación buscó analizar el significado del trabajo en mujeres con trabajo productivo (MTP) y reproductivo (MTR) en la ciudad de Cali, Colombia. Para ello se consideraron las subcategorías: centralidad, normas sociales, valores laborales, tipo de actividad realizada y trayectorias laborales. Método: Se realizó una investigación cualitativa con diseño fenomenológico. Se empleó una guía de entrevista semiestructurada. Participaron 6 mujeres con MTP y 6 mujeres con MTR contactadas por bola denieve, entre los 30 y 40 años. Resultados: Se encontró que las MTP presentan mayor centralidad que las MTR; los derechos de las MTP están centrados en aspectos legales y los de las MTR en aspectos simbólicos asociados al reconocimiento de los familiares. Los deberes de las MTP se enfocan en sus funciones laborales y los de las MTR en todas las labores cotidianas del hogar. Los valores laborales de las MTP enfatizan en mayores sueldos, mayor independencia, horario flexible, mejor trato y ocupar posiciones de dirección; en las MTR se destaca el ganar un sueldo para suplir necesidades propias y del hogar, y contar con más participación por parte de pareja y familiares. Conclusión: Ambos significados se relacionan con aspectos de género sobre la división sexual del trabajo como algo natural, incluso para las MTP, donde la mujer es la responsable del trabajo reproductivo,viéndose la participación de la pareja como una ayuda o favor, y no como una responsabilidad compartida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Sandoval, Armando José, and Álvaro Escobar Soriano. "Elaboración y validación de estrategias para la enseñanza y el aprendizaje de español como lengua materna." Revista Torreón Universitario 10, no. 28 (June 2, 2021): 40–49. http://dx.doi.org/10.5377/rtu.v10i28.11523.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se abordan los detalles sobre el proceso de investigación del proyecto titulado: Elaboración y validación de estrategias para la enseñanza y el aprendizaje de español como lengua materna, trabajo que se realizó con estudiantes de la carrera de Lengua y Literatura Hispánicas. Esto inició con el análisis de trabajos didácticos resguardado en el Centro de Documentación del departamento de español (CEDOC), se encontraron un total de 45 trabajos, divididos entre las diferentes macrohabilidades de la lengua materna. Por lo tanto, los estudiantes se dividieron en equipo para trabajar: escritura, expresión oral, comprensión lectora, gramática y literatura. Se continuó con la capacitación sobre el modelo de aprendizaje por esquema (Escobar, 2016). La etapa concluye con la utilización del modelo para reestructurar los trabajos y elaborar una nueva secuencia didáctica, de los cuales se obtuvieron cinco trabajos transformados con base en el modelo. Con el proceso se está fortaleciendo la competencia didáctica y de investigación en los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Comité Editorial. "Trabajos de grado." Boletín de Antropología 10, no. 26 (September 9, 2020): 144–57. http://dx.doi.org/10.17533/udea.boan.343774.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

El Herch Moumni, Sabah. "Trabajos de investigación." Estudios Franco-Alemanes. Revista internacional de Traducción y Filología 15 (October 5, 2023): 229–33. http://dx.doi.org/10.21071/estfa.v15i.16499.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Huertas Abril, Cristina A. "Trabajos de investigación." Estudios Franco-Alemanes. Revista internacional de Traducción y Filología 2 (March 3, 2023): 283–89. http://dx.doi.org/10.21071/estfa.v2i.15776.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cobos López, Ingrid. "Trabajos de investigación." Estudios Franco-Alemanes. Revista internacional de Traducción y Filología 1 (March 3, 2023): 291–98. http://dx.doi.org/10.21071/estfa.v1i.15760.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Huertas Abril, Cristina A., and Beatriz Martínez Ojeda. "Trabajos de investigación." Estudios Franco-Alemanes. Revista internacional de Traducción y Filología 3 (March 3, 2023): 185–95. http://dx.doi.org/10.21071/estfa.v3i.15788.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ramos, Elsa. "Competencias laborales de deportados." Entorno, no. 45 (June 1, 2010): 53–59. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i45.7128.

Full text
Abstract:
El núcleo central del presente trabajo de investigación está dedicado a explorar qué tipo de trabajo desempeñaban las personas deportadas antes de emigrar y los trabajos en que se desempeñaron una vez ubicados en los Estados Unidos de América (EE.UU.).Realizar una comparación y detectar cuáles son las competencias laborales que adquirieron en ese país.Así se pudo observar que la mayoría de personas emigrantes se dedicaban predominantemente a la agricultura, a la construcción y al estudio; en cambio los trabajos desempeñados en EE.UU., la mayoría se dedicó a la construcción, a los servicios en el área de los restaurantes (meseros, cocineros) y empleados de diversas áreas, pero en general nada relacionado a lo que se dedicaban en El Salvador.La mayoría respondió que se consideraban mejor capacitados en los trabajos que desempeñaron en aquel país. Un porcentaje bastante alto aprendió inglés.Estas personas deportadas se podrían integrar a trabajar en el país a partir de las competencias laborales adquiridas. No se tendría que invertir en su capacitación y además ellos contribuirían al traspaso de las normas de calidad que se practican en ese país.El trabajo está estructurado por marco teórico; aspectos metodológicos; las estadísticas oficiales; análisis del trabajo de campo con deportados vía aérea y resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Romero-Martín, Sandra, Elisa Esteban-Carbonell, and M. ª. Dolores De Pedro Herrera. "La investigación en trabajo social. Análisis de los trabajos fin de grado de la Universidad de Zaragoza." Trabajo Social Hoy 92 (January 30, 2021): 53–78. http://dx.doi.org/10.12960/tsh.2021.0003.

Full text
Abstract:
La vertiente investigadora del Trabajo Social, aunque presente desde los orígenes de la profesión, no ha gozado del mismo protagonismo que la intervención social. Esta dinámica ha cambiado y, hoy en día, los Trabajos Fin de Grado constituyen un buen ejemplo de investigaciones en Trabajo Social. En este contexto, este estudio tiene por objetivos describir, clasificar y analizar la tipología de Trabajos de Fin de Grado en Trabajo Social realizados por el alumnado de la Universidad de Zaragoza entre los cursos 2011-2012 y 2017-2018. Se han analizado un total de 753 trabajos. Los resultados apuntan a la existencia de un gran número de trabajos centrados en colectivos, ámbitos y áreas de investigación "tradicionales" del Trabajo Social, además de nuevas temáticas emergentes, en función del momento social y de las inquietudes del alumnado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

González-Sala, Francisco, Julia Osca-Lluch, and María Peñaranda Ortega. "Análisis de género de la producción científica española en psicología clínica (1971-2020)." Revista Española de Documentación Científica 46, no. 4 (September 13, 2023): e369. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2023.4.2010.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio es analizar la producción científica en psicología clínica de los investigadores que trabajan en instituciones españolas desde una perspectiva de género. Se obtuvieron todos los trabajos publicados en la Web of Science desde la subcategoría “psychology clinical”, entre los años 1971 y 2020. Estas cinco décadas de estudio muestran un total de 3784 trabajos. Se observan diferencias en la publicación de trabajos en psicología clínica en el tiempo estudiado. De una exigua representación femenina inicial a una mayoría de mujeres en la actualidad. Los cambios en la producción también son notorios, pasando de un índice de colaboración de 1.60 autores por trabajo en los años iniciales a un índice de colaboración de 4.77 en el año 2020. No obstante, se hace necesario seguir ahondando en políticas públicas y científicas que permitan llegar a un verdadero equilibrio entre géneros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Speltini, Cristina T., Jorge N. Cornejo, and Ana Isabel Iglesias. "La epistemología de reichenbach aplicada al desarrollo de trabajos prácticos contextualizados (TPC)." Ciência & Educação (Bauru) 12, no. 1 (April 2006): 1–12. http://dx.doi.org/10.1590/s1516-73132006000100002.

Full text
Abstract:
El presente trabajo describe la aplicación, durante tres cuatrimestres, de una innovación didáctica en el enfoque de los trabajos experimentales de un curso de Física para Ingeniería. El objetivo de la innovación fue trabajar en contextos, desde una ampliación de la perspectiva epistemológica de Reichenbach. Se planteó la enseñanza de temas de Física integrando los contextos: de descubrimiento, de justificación y de aplicación. Se observó que los trabajos experimentales contextualizados permiten extender la lógica disciplinar al relacionar aspectos históricos, epistemológicos, didácticos y tecnológicos del conocimiento enseñado. Una encuesta de opinión permitió conocer las ideas de los estudiantes sobre la innovación; los resultados obtenidos se muestran en el presente trabajo. Se advirtió que la implementación sistemática de esta innovación requeriría una organización curricular diferente, por lo menos en los cursos de Física para Ingeniería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Londoño Niño, Roberto José. "Trabajos de estudiantes 1." Dearq, no. 3 (December 2008): 44–53. http://dx.doi.org/10.18389/dearq3.2008.06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Barragán, Hernando, and Felipe Mesa. "Trabajos de estudiantes 1." Dearq, no. 4 (July 2009): 50–51. http://dx.doi.org/10.18389/dearq4.2009.06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Bermúdez, Daniel, and Rafael Villazón. "Trabajos de estudiantes 2." Dearq, no. 4 (July 2009): 52–57. http://dx.doi.org/10.18389/dearq4.2009.07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Campuzano, Carlos. "Trabajos de estudiantes 3." Dearq, no. 4 (July 2009): 58–63. http://dx.doi.org/10.18389/dearq4.2009.08.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Insuasty Henríquez, Jesús Solier, Diego Fernando Alzate Gómez, Juan Daniel Castrillón Spitia, Tatiana Ordóñez, Juan Carlos Fernández-Mercado, and C. A. González. "Trabajos de Investigación Clínica." Acta Médica Colombiana 43, no. 2S (May 23, 2019): 9–14. http://dx.doi.org/10.36104/amc.2018.1379.

Full text
Abstract:
TIC-1 RENDIMIENTO DIAGNÓSTICO DE MARCADORES TUMORALES SÉRICOS CONVENCIONALES EN PACIENTES CON SOSPECHA CLÍNICA DE CÁNCER PRIMARIO O METASTÁSICO A HÍGADO (ARIAS FLÓREZ JUAN SEBASTIÁN, MARTÍNEZ DELGADO ANGÉLICA MARÍA, ALARCÓN TARAZONA MARTHA LILIANA, INSUASTY ENRIQUEZ JESÚS SOLIER, DIAZ MARTÍNEZ LUIS ALFONSO) TIC-2 SATURACIÓN DE OXÍGENO EN PACIENTES CON NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD (ALZATE GOMEZ DIEGO FERNANDO, BOLIVAR GRIMALDOS FABIO, FAJARDO RIVERO JAVIER, CORTES CANO MIGUEL ANGEL) TIC-3 PRESCRIPCIÓN-INDICACIÓN DE LOS INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES: COSTO DE LA PRESCRIPCIÓN INADECUADA EN UN PRIMER NIVEL EN COLOMBIA (CASTRILLÓN SPITIA JUAN DANIEL, AGUIRRE CARDONA MELISSA, CARDONA ECHEVERRI DIANA MARÍA, EMURA VÉLEZ MELISSA HIROMI, GARCÍA MAURNO MANUELA ALEJANDRA, GARCÍA OSPINA DIEGO ARTURO, GUTIÉRREZ OSORIO ELIANA ANDREA) TIC-4 DESCRIPCIÓN DE PACIENTES CON ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA ADQUIRIDA EN EL HOSPITAL Y UTILIZACIÓN DE MEDIDAS ANTITROMBÓTICAS EN UN HOSPITAL UNIVERSITARIO (RUIZ PAULA, HERNÁNDEZ CATALINA, ORDOÑEZ TATIANA, BUITRAGO JOHANNA) TIC-5 ESTUDIO DE UTILIZACIÓN DE HIPOGLUCEMIANTES EN LA POBLACIÓN CON DIABETES MELLITUS TIPO 2, DEL REGIMEN SUBSIDIADO EN SALUD DE LA COSTA ATLANTICA COLOMBIANA (JC FERNÁNDEZ MERCADO, L.T. ORJUELA RODRÍGUEZ, J.D. OSPINA MARTÍNEZ, M.A. AMÉZQUITA DELGADO) TIC-6 COMPARACIÓN DE LA FILTRACIÓN GLOMERULAR MEDIDA POR IMAGEN DE RADIOISÓTOPOS Y LA ESTIMADA POR ECUACIONES BASADAS EN CREATININA (GONZÁLEZ CA, DURÁN A, VARGAS-CUERVO MT, GARCÍA PK, RODRÍGUEZ MP, CONTRERAS KM)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Residentes, Residentes. "Trabajos de investigación residentes." Acta Médica Colombiana 43, no. 2S (June 24, 2019): 15–26. http://dx.doi.org/10.36104/amc.2018.1392.

Full text
Abstract:
TIR-1. ANEMIA ADQUIRIDA EN EL HOSPITAL Y FACTORES ASOCIADOS: UNA COHORTE RETROSPECTIVA DE PACIENTES MEDICOS HOSPITALIZADOS (MATEUS JUAN, ALZA JHONGERT, CÁRDENAS JORGE, CASTAÑEDA, ANDRÉS, WANCJER BENJAMÍN) TIR-2. USO DE LA ESCALA DE CHARLSON COMO PREDICTOR INDEPENDIENTE DE ESTANCIA HOSPITALARIA PROLONGADA EN PACIENTES ADULTOS AL MOMENTO DE INGRESO A URGENCIAS (GARCÍA ÁNGEL ALBERTO, RODRÍGUEZ MARÍA ANGÉLICA, SOTELO JORGE ENRIQUE, MAYORGA VIVIANA, SERRANO PAULA, JURADO NATALLIE, PARIS GABRIELA, JIMÉNEZ CAMILO, GARZÓN ANDRÉS, CANO CARLOS ALBERTO, MORENO ATILIO, AGUIAR LEONAR) TIR-3. EFICACIA DE LA TRIPLE TERAPIA EN PACIENTES DIABÉTICOS TIPO 2 NO CONTROLADOS: ESTUDIO EN VIDA REAL (BEDOYA VANESSA, OSORIO LUIS M., MUÑOZ JENNY, SALGADO CARLOS, CASANOVA MARÍA E., CARVAJAL REYNALDO Y ABREU ALÍN) TIR-4. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A ESTANCIA HOSPITALARIA PROLONGADA EN PACIENTES CON FALLA CARDÍACA AGUDA (ARBELAEZ-COLLAZOS LINA, CALVO-BETANCOURT LAUREN, VALENCIA-MEJIA MARGARITA, JUAN MARIETTA, AMAYA NICOLAS, JUAN EMILIO, MARIÑO ALEJANDRO, GARCIA-PEÑA ANGEL. ) TIR-5. ALTERACIONES HEMATOLÓGICAS EN PACIENTES COLOMBIANOS CON LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO (SANTAMARÍA-ALZA YEISON, COY QUIROGA AMALIA, ALARCÓN GÓMEZ ZULLY MARCELA, SÁNCHEZ-BAUTISTA JULIÁN DAVID, FAJARDORIVERO JAVIER ENRIQUE, FIGUEROA PINEDA) TIR-6. FACTORES PREDICTORES DE MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDAD CORONARIA Y COMPROMISO DEL TRONCO PRINCIPAL IZQUIERDO (MIRANDA-ARBOLEDA ANDRÉS F., CARDONA DANIEL, GARCÍA KAREN, URIBE CARLOS E., FERNÁNDEZ-CADAVID ANDRÉS, RODRÍGUEZ ARTURO E., SENIOR JUAN M) TIR-7. CONCORDANCIA ENTRE ESCALAS FRAMINGHAM ATP III, SCORE Y ACC/AHA 2013, EN UNA COHORTE DE PACIENTES EN UN HOSPITAL DE CUARTO NIVEL EN EL AÑO 2015 (MANCERA RINCÓN PEDRO, GIRAL GIRALDO HELMAN EDUARDO, RIZO TELLO VÍCTOR ZEIN, BARRERA GARAVITO EDGAR CAMILO TIR-8. RENDIMIENTO DIAGNÓSTICO DE TRES REGLAS DE PREDICCIÓN CLÍNICA PARA EMBOLIA PULMONAR (ORTIZ SANTIAGO, FAIZAL IVETTE, AGUIRRE GUILY, CEPEDA ANDRÉS, MARTINEZ LAURA, RAMÍREZ DAVID) TIR-9. COMPORTAMIENTO DEL SINDROME DE CUSHING EN UN CENTRO DE SALUD NIVEL IV DE LA CIUDAD DE CALI (SALGADO CIFUENTES CARLOS ALBERTO, MUÑOZ LOMBO JENNY PATRICIA, BEDOYA JOAQUI VANESSA, OSORIO CORREA CINDY VERÓNICA, TABARES BURBANO ADRIÁN ANDRES, ABREU LOMBA ALIN) TIR-10. ESCALA DE STOP-BANG COMO TAMIZAJE PARA IDENTIFICAR SUJETOS CON RIESGO DE SÍNDROME DE APNEA HIPOPNEA DEL SUEÑO, EN PACIENTES CON CEFALEA PRIMARIA CRÓNICA QUE ASISTEN A LA CONSULTA EXTERNA DE NEUROLOGÍA EN EL HOSPITAL MILITAR CENTRAL (HENRÍQUEZ ORTIZ SAYURIS, HINCAPIÉ DÍAZ GUSTAVO, GUZMÁN MOLANO LUISA, BASTIDAS GOYES ALIRIO, MANTILLA BARBARITA) TIR-11. IMPACTO DE LOS ANALOGOS DE SOMATOSTATINA EN EL MANEJO DE ACROMEGALIA (OSORIO CORREA CINDY VERÓNICA, SALGADO CARLOS ALBERTO, CARVAJAL REYNALDO, ABREU LOMBA ALIN) TIR-12. FACTORES ASOCIADOS A INJURIA RENAL AGUDA EN PACIENTES CON TRASPLANTE HEPÁTICO EN UN HOSPITAL DE CUARTO NIVEL (JUAN CASTELLANOS-DE LA HOZ, JULIÁN NARANJO MILLÁN, EDGAR BARRERA GARAVITO)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

O'Hara, Edgar. "Los trabajos del mar." Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 12, no. 23 (1986): 154. http://dx.doi.org/10.2307/4530254.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Editorial, Comité. "Trabajos libres, presentaciones orales." Hechos Microbiológicos 4, no. 2 (March 4, 2014): 37–54. http://dx.doi.org/10.17533/udea.hm.18749.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Editorial, Comité. "Trabajos libres, presentaciones orales." Hechos Microbiológicos 2, no. 2 (March 4, 2014): 49–72. http://dx.doi.org/10.17533/udea.hm.18759.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

He, Dongxu. "RESEÑA: Trabajos de investigación." Estudios Franco-Alemanes. Revista internacional de Traducción y Filología 13 (September 24, 2023): 273–75. http://dx.doi.org/10.21071/estfa.v13i.16434.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

CMICA, Revista. "Resúmenes de Trabajos Libres." Revista Alergia México 65 (June 9, 2018): 1–147. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v65i0.1278.

Full text
Abstract:
Presentación En septiembre de 2017, la Asociación Colombiana de Alergia, Asma e Inmunología (ACAAI) y la Organización Mundial de Alergia (WAO) celebraron conjuntamente en la Ciudad de Cartagena, Colombia, dos eventos únicos: el XI Congreso Colombiano de Alergia, Asma e Inmunología y el Simposio WAO “Alergia a ácaros: de la ciencia básica a las aplicaciones clínicas”. Los organizadores se esmeraron a fondo en ofrecer un programa de contenido novedoso e interesante, pero también en lograr una convocatoria numerosa y de calidad que motivara la presentación de trabajos libres. Para ello, se emprendió una ambiciosa gestión con el fin de lograr la publicación de los resúmenes en una revista de impacto para la especialidad, llegando a un acuerdo con la Revista de Alergia de México, líder en las áreas de la alergología y la inmunología en la región, y órgano oficial de la Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología (SLAAI). Alergología Presentación Carlos D. Serrano R. Adherence to pharmacotherapy improves school performance in children with rhinitis and asthma Jorge Mario Sánchez, Andrés Sánchez, Ricardo Cardona Adherencia a la inmunoterapia sublingual y subcutánea en los pacientes del servicio de alergología de una institución en salud. Medellín, Colombia Ana Milena Acevedo, Rosa Farfán, Ruth Ramírez, Ricardo Cardona Aerobiological study in Lima, Peru Silvia Uriarte,Óscar Calderón Aerobiological study in Peruvian cities Silvia Uriarte,Óscar Calderón Alergia al trigo en un adulto. Reporte de un caso Ricardo Cardona, Karen Hernández, Julián Londoño Alimentación complementaria antes de los 4 meses de edad y su relación con asma, rinitis y eccema Karol Cervantes De la Torre, Francisco Guillén-Grima Alta frecuencia de sensibilización a camarón entre pacientes con rinitis alérgica sin consumo previo María Angélica Muñoz, Estefanía Hernández Susana Diez, Jorge Sánchez Alteraciones psicosociales entre escolares y adolescentes con alergias respiratorias en Medellín, Colombia Juan José Yepes, Víctor Calvo, Ricardo Cardona Anafilaxia causada por cidra y yuca. Reporte de caso Emerson Daniel Amaya-Ruiz Anafilaxia en lactante alérgico a la proteína de la leche de vaca Ana María Calle-Álvarez, Carlos Fernando Chinchilla Anafilaxia perioperatoria. Reporte de un caso y revisión de la literatura María Clara Vásquez-Maya, Mónica Molina, Ricardo Cardona Anafilaxia tardía tras la ingesta de carnes rojas con sensibilización a alfa-gal. Reporte de caso María Beatriz García-Paba Asma alérgica infantil severa resistente que remite tras manejo con omalizumab. Reporte de caso Miguel Ángel Daza-Cruz, Andrés Felipe Mantilla-Santamaría Association of IgE profiles to micro-arrayed house dust mite allergens with allergic symptoms measured in a house dust mite challenge chamber Azahara Rodríguez-Domínguez, Yvonne Resch, Petra Zieglmayer, Rudolf Valenta, Susanne Vrtala Ausencia de reactividad cruzada entre aril propiónicos. Reporte de caso Julián Londoño, Ricardo Cardona Calidad de vida en población pediátrica con dermatitis atópica atendidos en una unidad especializada de alergología de Medellín, Colombia Ruth Ramírez-Giraldo, Iris Castelblanco-Arango, Víctor Calvo, Carlos Chinchilla-Mejía, Ricardo Cardona-Villa Caracterización clínica de pacientes con rinosinusitis crónica en un centro ambulatorio de alergología e inmunología en Bogotá Carlos Olmos-Olmos Clinical efficacy of cat or dog allergen A real-life study Silvia Uriarte, Joaquín Sastre Comparison of several combinations maintenance and reliever therapy for asthma patients Pablo Andrés Miranda-Machado Comportamiento de las gastroenteropatías eosinofílicas en la población pediátrica Carolina Gallego-Yepes, Luisa María Holguín-Gómez, Yuliana Toro-Colorado, Carlos Fernando Chinchilla-Mejía Conocimientos básicos en alergología en una cohorte de médicos generales que ingresan a residencia diferente de alergología Luis Fernando Ramírez-Zuluaga, Carlos Daniel Serrano-Reyes De anafilaxia por Culex a síndrome de activación mastocitaria en un paciente adulto Ricardo Cardona, Emerson Daniel Amaya-Ruiz, María Angélica Muñoz-Ávila Dermatitis de contacto no tan obvias: descripción de casos Carolina Gómez-García, Edison Morales-Cárdenas Desensibilización a quimioterápicos: nuestra experiencia David Baquero-Mejía, Alfredo Iglesias-Cadarso, María del Mar Goñi-Yeste, María del Mar Reaño-Martos, Marta Rodríguez-Cabrero, Matilde Rodríguez-Mosquera Desensibilización exitosa a ciclofosfamida. Reporte de un caso Diana Lucía Silva-Espinosa, Luis Fernando Ramírez-Zuluaga, Carlos Daniel Serrano-Reyes Desensibilización exitosa a hierro sacarosa endovenoso. Descripción de dos casos Edgardo Antonio Chapman-Ariza, Leidy Álvarez-Ricardo, Dalyla Leal, Mónica Duarte-Romero, Elizabeth García Desensibilización exitosa con tocilizumab. Reporte de un caso Luis Fernando Ramírez-Zuluaga, Diana Lucía Silva-Espinosa, Carlos Daniel Serrano-Reyes Diagnóstico molecular en alergia a camarón y langostino Diana Lucía Silva-Espinosa, Luis Fernando Ramírez-Zuluaga, Carlos Daniel Serrano-Reyes Eritrodermia recurrente que condujo al diagnóstico de síndrome hipereosinofílico Liliana María Tamayo-Quijano, Lina María Aguirre-Hernández ¿Es la levadura un alérgeno importante en la alergia a licores? Reporte de caso Yuliana Toro-Colorado Esofagitis eosinofílica en niños de una región intertropical Luisa Holguín-Gómez Experiencia de inmunoterapia con extractos no modificados durante un año en un centro ambulatorio de Bogotá Carlos Olmos-Olmos, Catalina Gómez-Parada Lizeth Florez Exposición y sensibilización a insectos en pacientes alérgicos en el trópico Jorge Mario Sánchez, Andrés Sánchez, Ricardo Cardona Exposure and sensitization to dust mites in Peruvian cities Silvia Uriarte, Óscar Calderón, Víctor Iraola Factores sociodemográficos y su relación con el nivel de control del asma en pacientes pediátricos del Instituto Nacional de Salud del Niño de Perú César Galván-Calle, Ricardo Muñoz-León, David García-Gomero, Edgar Matos-Benavides, Wilmer Córdova-Calderón, María López-Talledo Frecuencia de reacción alérgica a la triple viral en 94 pacientes con alergia a huevo Jorge Mario Sánchez, Ruth Ramírez, Ricardo Cardona Herramienta de orientación en casos de incertidumbre de intolerancia a AINE Ricardo Cardona, Julián Londoño, Felipe Arboleda, Víctor Calvo Hipersensibilidad a AINE en niños: lo que no se ajusta a la clasificación María Angélica Muñoz-Ávila, Ruth Helena Ramírez-Giraldo, Ricardo Cardona-Villa House dust mites as potential carriers for IgE sensitization to bacterial antigens Sheron Dzoro, Irene Mittermann, Yvonne Resch, Susanne Vrtala, Marion Nehr, Alexander M. Hirschl, Gustav Wikberg, Lena Lundeberg, Catharina Johansson, Annika Scheynius, Rudolf Valenta IgE serological tests based on natural house dust mite extracts underestimate allergen-specific IgE levels compared to recombinant allergen-based tests Huey-Jy Huang, Yvonne Resch-Marat, Kuan-Wei Chen, Renata Kiss, Rudolf Valenta, Susanne Vrtala IgE/IgG1 antibody responses to ubiquitin are associated with emergency room attendance due to asthma symptoms Juan Felipe López-Crespo, Dilia Mercado, Velky Ahumada-Contreras, Ronald Regino López, Josefina Zakzuk-Sierra, Luis Caraballo Impacto del uso de la herramienta “Reactividad cruzada entre betalactámicos” Ricardo Cardona, Julián Londoño, Felipe Arboleda, Víctor Calvo Inhibition of Orai-STIM coupling alleviates experimentally-induced airways remodeling changes Martina Sutovska, Sona Franova Más allá de la alergia a la yuca o mandioca Ricardo Cardona, María Angélica Muñoz-Ávila, Kenny Mauricio Gálvez-Cardenas Mastocitosis cutánea difusa. Reporte de un paciente pediátrico Rodrigo Alonso Gaviria-Rendón, Ricardo Cardona Miositis eosinofílica, parte del espectro del síndrome hipereosinofílico o diagnóstico Reporte de un caso Carlos Olmos-Olmos Modelo de ecuaciones estructurales en pacientes con urticaria crónica Ricardo Cardona, Susana Diez, Víctor Calvo Niveles séricos de cortisol matutino en niños atópicos con asma bronquial y su influencia en la respuesta inmune IgE. estudio piloto en comunidades pobres de la ciudad de Barranquilla Fernando Rafael De La-Cruz-López, Gloria Egea-Garavito, Nicole S. Pereira-Sanandres, Luis Fang-Mercado, Iván Stand-Niño, Sofía Moreno-Woo, Gloria Garavito-De Egea, Eduardo Egea-Bermejo Omalizumab como terapia adyuvante para la dermatitis atópica severa en niños: una serie de casos María Alejandra García-Chabur, Alejandro Durán, Edgardo Chapman, Elizabeth García Omalizumab en conjuntivitis vernal severa: a propósito de un caso Manuela Olaya-Hernández, Luis Fernando Ramírez, Carlos Daniel Serrano-Reyes Omalizumab más allá del asma y la urticaria crónica espontánea Luisa Holguín, Angélica Muñoz, Ricardo Cardona Patients living in urban areas require more pharmacotherapy and have lower remission of symptoms for asthma and rhinitis than patients in rural location Jorge Mario Sánchez, Andrés Sánchez, Ricardo Cardona Prevalence, incidence and mortality of anaphylaxis in Colombia Pablo Andrés Miranda-Machado Prueba de parches de flores, un acercamiento a la estandarización María Muñoz, Catalina Gómez, Susana Diez, Liliana Guevara, Carlos Chinchilla, Ricardo Cardona Pruebas in vivo e in vitro para el diagnóstico de alergia a metamizol en pacientes de un centro médico en Perú David García-Gomero, Daniel Mendoza-Quispe, Edgar Matos-Benavides, Rosario Inocente Malpartida, Marco Álvarez-Ángeles Remisión de urticaria solar posterior al uso de omalizumab. Reporte de caso Ana María Villa-Arango, María Angélica Muñoz-Ávila, Ricardo Cardona Reporte de un paciente con queratoconjuntivitis vernal controlada con omalizumab y recaída con su suspensión Jorge Sánchez, Luis Carlos Santamaría-Salazar ¿Requiere cambios la clasificación actual de urticaria crónica? July Ospina-Cantillo, Liliana Guevara-Saldaña, Ricardo Cardona Rhinitis symptoms, mattress covers and bedroom environmental control: a multicentred double blind randomized versus placebo-controlled trial Emeline Furon Safety of an ultra-rush subcutaneous immunotherapy using an infusion pump in real-life Silvia Uriarte, Joaquín Sastre Seguimiento a largo plazo de inmunoterapia oral con leche de vaca David Baquero-Mejía, Pedro Ojeda-Fernández, Peter Bae, Isabel Ojeda-Fernández, Gema Rubio-Olmeda, Rocío Mourelle-Aguado, Sandra Yago-Meniz Seguridad de la inmunoterapia por vía subcutánea con alergoides María Nelly Restrepo Sensibilización a aeroalérgenos en pacientes pediátricos con asma atendidos en un periodo de 4 años en un Hospital de Medellín, Colombia Estefanía Vásquez-Echeverri, J. H. Donado, M. P. Villar, S. I. Ramírez, Carlos Fernando Chinchilla-Mejía, J. E. García Sensibilización a contactantes en 2003 pacientes de Medellín, Colombia María Nelly Restrepo-Colorado, Edison Morales-Cárdenas E, Ana María Acevedo-Vásquez, Daniel Amaya-Ruiz, Paula Andrea Arango-Castaño, Rosa Remedios Farfán-Plata, Carolina Gómez-García, Ruth Mery Marín Franco, Margarita Olivares-Gómez, Rafael Alberto Pérez-Arango, Liliana María Tamayo-Quijano, Juan David Tobón-Franco, Liliana María Valencia-Gómez Sensitization to the mosquito allergens, Aed a 1 and Aed a 2 in patients with papular urticaria from two Colombian cities with different altitude Luis Miguel Henao, Juana Bustillo, Josefina Zakzuk, Luis Caraballo, Elizabeth García Simplificación del estudio alergológico en pacientes con sospecha de alergia a fármacos con riesgo bajo a moderado Diana Lucía Silva-Espinosa, Luis Fernando Ramírez-Zuluaga, Manuela Olaya-Hernández, Carlos Daniel Serrano-Reyes Síndrome DRESS por penicilina benzatínica. Primer reporte de caso en Latinoamérica Ana María Calle, Iris Castelblanco-Arango, Ricardo Cardona-Villa Síndrome de Frey como diagnóstico diferencial de alergia alimentaria July A. Ospina-Cantillo, Ruth Helena Ramírez-Giraldo, Iris Castelblanco-Arango, Ricardo Cardona Síndrome de Presentación de dos casos Liliana María Tamayo-Quijano, Lina María Aguirre-Hernández, Luz Marina Gómez-Vargas Superposición de reacciones graves por fármacos. Reporte de dos casos Diana Lucía Silva-Espinosa, Luis Fernando Ramírez-Zuluaga, Carlos Daniel Serrano-Reyes The efficiency of flavonols in the setting of experimentally induced allergic asthma Sona Fraková Tromboembolismo pulmonar como causa de exacerbaciones frecuentes en un paciente con asma de difícil control, aspergilosis broncopulmonar y uso de esteroides sistémicos Liliana M. Guevara-Saldaña, Libia Susana Díez-Zuluaga, Catalina Gómez-Henao, Ricardo Cardona Urticaria Reporte de un caso María Raigosa, Yuliana Toro, Jorge Sánchez Utilidad clínica del omalizumab en urticaria crónica inducible Ricardo Cardona Vitamina D y atopia en escolares pertenecientes a comunidades vulnerables de la ciudad de Barranquilla Luis Fang, Nicole Pereira-Sanandres, Fernando Rafael De la Cruz-López, Sofía Moreno-Woo, Nelly Lecompte, Lila Visbal, Gloria Garavito-De Egea, Eduardo Egea-Bermejo Inmunología Angioedema hereditario y lupus. Reporte de caso Catalina Gómez-Parada Características clínicas y de laboratorio en una cohorte de pacientes con ataxia telangiectasia en el Grupo de Inmunodeficiencias Primarias de la Universidad de Antioquía Lina Rocío Riaño, Jesús Armando Álvarez, Julio César Orrego, Dagoberto Cabrera, Carolina Gómez, Héctor Valderrama, Alexandra Sierra, Derly Carolina Hernández, José Luis Franco Cuantificación y análisis de citocinas proinflamatorias en pacientes con hallazgos coronariográficos de lesiones ateroscleróticas en la ciudad de Barranquilla, Colombia Franklin Torres, José Villarreal, Marcio de Ávila, Xavier Lastra, Edward Lozano, Martín Oviedo, Axel Tolstano Estudio de los polimorfismos de los antígenos leucocitarios humanos HLA y citocromos CYP en síndrome de Stevens-Johnson relacionado con fenitoína y carbamazepina en Colombia Nohemí Esther Santodomingo-Guerrero Estudio de una población barranquillera basada en los alelos DRB1 y DQB1 comparada con otras poblaciones suramericanas Carlos Hernando-Parga Evaluación de la adsorción de los alérgenos Blo t2 y Blo t3 y del proteoliposoma de Neisseria meningitidis al Al(OH)3 en formulaciones de una vacuna antialérgica adyuvada contra el ácaro Blomia tropicalis Yoskiel Laurencio-Lorca Exome sequencing reveals gain-of-function mutations in STAT1 conferring predisposition to chronic mucocutaneous candidiasis and tuberculosis in six Colombian patients Marcela Moncada-Vélez, Lucía Victoria Erazo-Borrás, Jesús Armando Álvarez-lvarez, Carlos Andrés Arango, Miyuki Tsumura, Satoshi Okada, Sara Daniela Osorio, Lorena Castro, Natalia González, Catalina Arango, Julio César Orrego, Lina Riaño, Juan Fernando Alzate, Felipe Cabarcas, Jean-Laurent Casanova, Jacinta Bustamante, Anne Puel, Andrés Augusto Arias, José Luis Franco Experiencia de una clínica de inmunodeficiencias primarias en un centro de atención nivel IV en Cali, Colombia Manuela Olaya-Hernández, Jaime Patiño, Diego Medina, Harry Pachajoa, Viviana Lotero, Paola Pérez Expression and immunological characterization a heat shock cognate-70 protein allergen, rAed a8, from the mosquito species Aedes aegypti José Fernando Cantillo, Leonardo Puerta, Enrique Fernandez-Caldas, José Luis Subiza, Irene Soria, Sylvie Lafosse-Marin, Barbara Bohle Gemelos idénticos con enfermedad granulomatosa crónica que se manifestó inicialmente como colitis alérgica. Reporte de caso Carlos Olmos-Olmos Genetic analysis of the SERPING1 gene in hereditary angioedema patients in Neiva, Colombia Jairo Antonio Rodríguez, Carlos Fernando Narváez Hyperimmunoglobulin E syndrome in three siblings of non-consanguineous healthy Egyptian family. Case report Rehab Zaki Elmeazawy, Nabil Elesawy, Ahmad Abdelrazik, Osama Toema, Mohamed Hamza, Amany Bararkat Local adverse reaction rates decreased over time during treatment with recombinant human hyaluronidase- facilitated subcutaneous infusion of immunoglobulin G (fSCIG) in patients with primary immunodeficiency diseases in the fSCIG phase 3 studies Lina Laguado, Mark Stein, Richard L Wasserman, Isaac Melamed, Sudhir Gupta, Lisa Kobrynski, Arye Rubinstein, Christopher J Rabbat, Werner Engl, Barbara McCoy, Heinz Leibl, Leman Yel Long-term adverse events, efficacy, and tolerability of recombinant human hyaluronidase-facilitated subcutaneous infusion of immunoglobulin in patients aged < 18 years with primary immunodeficiency diseases Lina Laguado, Richard L. Wasserman, Isaac Melamed, Lisa Kobrynski, Sudhir Gupta, Werner Engl, Heinz Leibl, Leman Yel Manifestaciones alérgicas en inmunodeficiencias primarias, ¿cómo diferenciar dermatitis atópica versus síndrome hiper-IgE? Reporte de casos Carlos Olmos-Olmos Immune response to multi-epitope Blomia tropicalis hybrid protein in mice Dalgys Martínez, Brenda Flam, Helber Herazo, Inés Benedetti, Narasaiah Kolliputi, Luis Caraballo, Richard F. Lockey Leonardo Puerta Next generation sequencing identifies mutations in Colombian patients with primary immunodeficiency diseases Carlos Andrés Arango-Franco, Marcela Moncada-Vélez, Alexander Franco-Gallego, Lucía Victoria Erazo, Catalina Martínez, Sebastián Gutiérrez, Jesús Armando Álvarez, , Manuela Molina, Diana Arboleda, Laura Naranjo, Juan Álvaro-López, Juan Fernando Alzate, Felipe Cabarcas, Claudia Milena Trujillo- Vargas, Julio César Orrego, Satoshi Okada, Anne Puel, Jacinta Bustamante, Jean-Laurent Casanova, Andrés Augusto Arias, José Luis Franco Niña con infección recurrente y severa de virus Epstein-Barr CD27 negativo. Reporte de caso Ana Ivette Mondragón-Pineda Non-interventional post-marketing safety study on the long-term safety of HyQvia (global) Lina Laguado, Katharina Fielhauer, Andras Nagy,2 Christopher J. Rabbat, Barbara McCoy, Heinz Leibl, Leman Yel Novel mutations in NCF4 gene confer non-classic chronic granulomatous disease with disseminated histoplasmosis in a Colombian child Carlos Andrés Arango-Franco, Alejandro Nieto-Patlán, Marcela Moncada-Vélez, Jesús Armando Álvarez, Carmen Oleaga-Quinta, Caroline Deswarte, Juan Fernando Alzate, Felipe Cabarcas, Carlos Garcés, Julio César Orrego, Susana Pamela Mejía, Luz Elena Cano, Jean-Laurent Casanova, Jacinta Bustamante, José Luis Franco, Andrés Augusto Arias Registro y caracterización de pacientes con inmunodeficiencia primaria en un centro ambulatorio de alergología e inmunología en Bogotá Catalina Gómez-Parada Relación entre la expresión del alelo HLA DRB1*08:02 y reacciones de hipersensibilidad al medicamento bucilamina en poblaciones amerindias colombianas Carlos Hernando Parga-Lozano Relación filogenética de alelos HLA con presencia de alergias en poblaciones amerindias Carlos Hernando Parga-Lozano, Nohemí Santodomingo Guerrero Reporte epidemiológico de inmunodeficiencias primarias en el Centro Jeffrey Modell de Colombia: 1987-2017 Lina Rocío Riaño-Cardozo, Natalia Correa-Vargas, Alejandro Gallón-Duque, Julio César-Orrego, José Luis Franco Respuesta IgE a extracto de Blomia tropicalis y Ascaris spp. en población proveniente de San Basilio de Palenque Andrés Merlano, Luis Fang, Beatriz Martínez, Catherine Meza, Luz Hernández, Eloína Zárate, Javier Marrugo Secuenciación completa del exoma como herramienta para el diagnóstico molecular de la enfermedad granulomatosa crónica Manuela Molina, Diana Marcela Arboleda, Marcela Moncada, Gabriel Vélez, Juan Fernando Alzate, Felipe Cabarcas, José Luis Franco, Andrés Augusto Arias-Sierra, Juan Álvaro-López The sigma-and omega-class members of the glutathione-S-transferase family from ascaris are IgE binding components with marked differences in the IgG1 and IgG4 response Ana Milena Lozano-Mendoza, Juana Bustillo, Juan López, Luis Caraballo, Josefina Zakzuk
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Skopos, Editor de. "Trabajos de Investigación 2022." SKOPOS. Revista Internacional de Traducción e Interpretación 13 (February 16, 2023): 151–54. http://dx.doi.org/10.21071/skopos.v13i.15677.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Lenguaje. "Resúmenes trabajos de tesis." Lenguaje, no. 19-20 (November 15, 1992): 147–51. http://dx.doi.org/10.25100/lenguaje.v0i19-20.13947.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

De Diabetes, Sociedad Argentina. "Trabajos seleccionados. Presentaciones pósteres." Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 56, no. 3Sup (September 1, 2022): 110. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v56i3sup.609.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

De Diabetes, Sociedad Argentina. "Trabajos seleccionados. Presentaciones orales." Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 56, no. 3Sup (September 1, 2022): 109. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v56i3sup.608.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Balaji, A., S. Sendhilkumar, and G. S. Mahalakshmi. "Tracing best semantic path using co-citation proximity analysis." Biblios: Journal of Librarianship and Information Science, no. 74 (June 25, 2019): 15–28. http://dx.doi.org/10.5195/biblios.2019.349.

Full text
Abstract:
Objetivo. El objetivo de este trabajo es encontrar la mejor trayectoria semántica de los trabajos de investigación que coincida con la publicación de la investigación en cuestión. En este trabajo se profundiza en los hallazgos del análisis del progreso de la investigación continua desde una perspectiva semántica.Metodología. En trabajos anteriores se informó sobre el análisis del progreso del trabajo y los enfoques integrados y optimizados para encontrar las citas de investigación progresivas que habían llevado adelante la esencia del documento de referencia básico. En este trabajo se propone identificar los trabajos de investigación más útiles y semánticamente más cercanos al contexto de la investigación, y que se encuentran en la trayectoria de citación del trabajo de base.Resultados. Nuestro conjunto de datos se genera para el popular artículo de Hirsch publicado en 2005, en el que se propone el h-index. El documento tiene 5299 citas directas hasta la fecha y los resultados del enfoque propuesto indican hallazgos muy prometedores con vistas a medir el progreso de la investigación científica.Conclusión. La inferencia revela un par de trabajos de investigación conectados como un camino entre el hilo de la cita, que han progresado significativamente la idea de un trabajo de investigación de base en un contexto de investigación más elaborado pero relacionado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Pérez-González, Paz, José M. Framiñán Torres, José M. Molina Parente, and José L. Andrade Pineda. "Comparación de heurísticas en resecuenciación en flujo regular de permutación." Dirección y Organización, no. 39 (December 1, 2009): 12–19. http://dx.doi.org/10.37610/dyo.v0i39.23.

Full text
Abstract:
La resecuenciación es una de las principales consecuencias de la variabilidad en los talleres, ya que las interrupciones no hacen posible el seguimiento de la secuencia inicial. Este trabajo aborda un problema de resecuenciación en flujo regular donde un conjunto de trabajos llega al sistema, y son secuenciados junto con un conjunto de trabajos que ya está planificado. El objetivo es minimizar el makespan de los nuevos trabajos, restringido a que la máxima tardanza de los trabajos antiguos debe ser cero. El problema es NP, por lo que se comparan diferentes métodos heurísticos para su resolución, y se selecciona la mejor opción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Sánchez Sánchez, Ernesto. "Entre calles y avenidas: trabajadores informales, atípicos y precarios en el noroeste de México." ÁNFORA 25, no. 45 (June 25, 2018): 99–122. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v25.n45.2018.514.

Full text
Abstract:
Objetivos: identificar las formas de organización laboral que se desarrollan en medio de una vulnerabilidad que conlleva a las condiciones de precarización de trabajadores informales de Culiacán, al noroeste de México. Metodología: a partir de la sociología del trabajo se analizaron los conceptos: informal, precariedad y trabajos atípico y, con base en las características que presentaron los trabajadores informales se estableció una correlación con la conceptualización utilizada. Por ello, se llevó a cabo una metodología de corte cualitativo en la cual se aplicaron 19 entrevistas semiestructuradas a trabajadores informales urbanos con visitas aleatorias de tres veces al mes durante seis meses consecutivos. Resultados: se evidenció que con el modelo neoliberal hay una expansión de mercados de trabajos informales con los cuales algunos trabajadores de tratan de compensar su condición de desempleo o subempleo, así como de bajos ingresos. En estas trayectorias laborales hay una continuación, con diversas intensidades, de las condiciones de precarización en el trabajador. A pesar de que no se tenía contemplado analizar, se encontró una importante coordinación entre los trabajadores con redes familiares que permiten la operatividad para trabajar en la informalidad. Conclusiones: la inserción laboral en trabajos informales y atípicos, como resultado del desempeño de la economía local que, a su vez, sufre efectos de la política económica, muestra cómo estos trabajos, aunque sea de manera mínima, atenúan sus condiciones vulnerables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Saavedra Gutiérrez, María. "La influencia jurídica en los trabajos de fin de grado en trabajo social en la Universidad de Salamanca." Acciones e Investigaciones Sociales, no. 40 (January 16, 2020): 67–84. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2019404197.

Full text
Abstract:
Durante los últimos años, los Trabajos de Fin de Grado (TFG) han emergido como una importante fuente de información e investigación en el campo académico del Trabajo Social. En esta comunicación se analiza la influencia del Derecho y las estrategias metodológicas empleadas por el alumnado del grado en Trabajo Social de la Universidad de Salamanca durante los años 2012-18. Se han estudiado un total de 781 trabajos. Como conclusiones principales podemos destacar la hegemonía de la metodología cuantitativa, la prevalencia de temáticas contextualizadas en el marco del Derecho, y en el ámbito del Derecho Público General como temática recurrente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Gutierrez Hidalgo, Fernando. "Presentación nº 23." De Computis - Revista Española de Historia de la Contabilidad 12, no. 23 (August 30, 2016): 2. http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v12i23.9.

Full text
Abstract:
De Computis presenta su Volumen 12, Número 23 (diciembre, 2015) incluyendo cinco trabajos doctrinales realizados por autores de diversos países (España, Italia y Argentina) y escritos en español e italiano. Esto es una prueba del interés de la Revista por abrirse a su entorno internacional. Agradecemos a los autores por confiar en De Computis para la difusión de sus trabajos. También agradecemos a los revisores su trabajo desinteresado y contribución constructiva a los trabajos publicados. Los revisores de los trabajos publicados en este Número han sido (por el orden alfabético de sus apellidos): Macario Cámara, Mariló Capelo, Esther Fidalgo, Esteban Hernández, Isidoro Guzmán, Jesús López, Begoña Prieto, Ricardo Rodríguez y Susana Villaluenga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Reinoso, Marta. "Presentación del Capítulo 3: Sujetos, subjetividades y movimientos migratorios." Informes Científicos Técnicos - UNPA 15, no. 2 (May 18, 2023): 85–86. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v15.n2.951.

Full text
Abstract:
En este capítulo se presentarán los trabajos de los equipos dirigidos por la Dra. Valdemarín en San Julián y por la Dra. Ciselli en Río Gallegos. Ambas ponentes brindaron sendos trabajos en los que se ponen en evidencia dos maneras diferenciadas de abordar el trabajo con las migraciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Grassi, Estela. "La normalidad del trabajo, empleos normales y vidas de trabajo: razones para trabajar." Revista Katálysis 12, no. 2 (December 2009): 226–34. http://dx.doi.org/10.1590/s1414-49802009000200012.

Full text
Abstract:
¿Cómo se trabaja y se vive hoy y qué razones nos motivan para hacerlo? El artículo presenta hipótesis al respecto, teniendo como referencia el empleo formalmente instituido, contemplado por la legislación laboral, modalidad que no agota el hecho de que la mayoría de las personas "vive de su trabajo", cualquiera sea la consideración que sus capacidades reciban.Se detiene en la idea de normalidad, distinguiendo entre el nivel de los principios estructurales (el trabajo como amalgama de la sociedad), de aquel que corresponde a la legalidad, que a su vez es desbordado por las normalidades de las vidas de trabajo. Retoma luego las "razones razonables" que esgrimimos las personas cuando tomamos decisiones respecto de nuestras vidas y trabajos concretos, como parte de las reconfiguraciones recientes en la esfera del trabajo, en la que destacan la mayor incertidumbre y la exigencia de mayor disponibilidad. En esa conjunción, los intereses-necesidades del sujeto, y las exigencias de aquella esfera se presentan como tensiones que las personas y familias deben resolver como "asuntos privados".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Landau, Leonor, Luz Lastres, and Marta Sileo. "Transformación de un trabajo práctico tradicional." Educación Química 8, no. 4 (August 30, 2018): 200. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.1997.4.66598.

Full text
Abstract:
<span>En este trabajo intentamos cambiar la presentación de una guía de trabajos prácticos tradicional, de las utilizadas en los cursos básicos de química, por una propuesta diferente que pretende facilitar un aprendizaje significativo y familiarizar al alumno con algunas de las formas de trabajo características de las ciencias experimentales. Mostramos en primer lugar la guía de trabajos prácticos escrita según el estilo tradicional, luego la guía modificada y, por último, la fundamentación de los cambios propuestos.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Bersusky, Ernesto. "Evaluadores de los Trabajos Científicos." Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología 81, no. 4 (November 11, 2016): 328. http://dx.doi.org/10.15417/672.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Bersusky, Ernesto. "Evaluadores de los trabajos científicos." Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología 82, no. 4 (November 13, 2017): 352. http://dx.doi.org/10.15417/790.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Editorial, Equip. "Relación de grupos de trabajos." Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas 1, no. 3 (October 25, 2006): 231. http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.5378.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Pérez Morales, Mauro. "Experiencias de trabajos en educación." Investigación y Educación 2, no. 1 (December 1, 2021): 91–100. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.investigacionyeducacion.2021.2.1.1367.

Full text
Abstract:
El presente estudio de investigación se circunscribe en el contexto del desarrollo del MINEDU, como son las actividades de supervisión y monitoreo del Diplomado en Gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico, dirigido a Directores y Sub Directores del ámbito peruano a partir del año 2016, en este caso solo me limitaré a la región Huancavelica. En efecto es necesario precisar describir las característicasdel Diplomado, como es desarrollar aspectos trascendentales referentes a gestión escolar, todo esto con la finalidad de mejorar los niveles educativos de los Directores de las diferentes instituciones educativas, quienes logran cambiar en sus conocimientos, comportamiento y actitudes que en lo futuro contribuyen positivamente en la formación de los diferentes directores, sub directores en el marco del buen desempeño directivo, por lo que si considera importante mejorar el liderazgo pedagógico del director, como un pilar fundamental para la mejorar los diferentes procesos de aprendizaje, en este contexto fueron considerados los objetivos y acciones de las IE en el aspecto pedagógico de las instituciones primarias y secundarias del contexto territorial del país. Los mismos que fueron desarrolladas por el Ministerio de Educación, que en este caso específico de la región Huancavelica, enmarcado dentro del contexto de la política del ministerio de educación – MINEDU, que responde a realidades muy complejas y contextos diversos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Bersusky, Ernesto. "Evaluadores de los trabajos científicos." Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología 83, no. 4 (November 13, 2018): 327–28. http://dx.doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2018.83.4.920.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Bersusky, Ernesto. "Evaluadores de los trabajos científicos." Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología 84, no. 4 (November 12, 2019): 447–48. http://dx.doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2019.84.4.1031.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Bersusky, Ernesto. "Evaluadores de los trabajos científicos." Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología 85, no. 4 (November 18, 2020): 458–61. http://dx.doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2020.85.4.1289.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography