To see the other types of publications on this topic, follow the link: Tradición literaria.

Journal articles on the topic 'Tradición literaria'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Tradición literaria.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Neme Sánchez, Rauf. "Crítica, canon y tradición." Cuadernos Literarios 6, no. 9 (December 1, 2011): 203–14. http://dx.doi.org/10.35626/cl.9.2011.79.

Full text
Abstract:
El prestigioso y reconocido crítico literario Ricardo González Vigil dialoga con Cuadernos Literarios sobre el panorama de la crítica literaria en el Perú, los aportes de la reciente teoría dentro de los estudios literarios y los escritores al margen del canon.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Giménez Pardo, Consuelo, and Alfonso Gutiérrez Giménez. "Dioscórides en la tradición literaria." Revista de Investigación y Educación en Ciencias de la Salud (RIECS) 6, no. 1 (May 31, 2021): 159–65. http://dx.doi.org/10.37536/riecs.2021.6.1.259.

Full text
Abstract:
En esta reseña, se trata la figura de Dioscórides a través de la tradición literaria de diferentes épocas: en la Edad Media gracias a las escuelas de traductores y al interés de los musulmanes por traducir textos de autores griegos y latinos, más el interés musulmán por la medicina; en los siglos XV y XVI se produce un gran aumento en la tradición literaria de Dioscórides gracias al desarrollo del saber y conocimiento entre todas las clases sociales y al aumento de ediciones sobre traducciones de su obra. En Europa y España destacará sobremanera la figura de Andrés Laguna, médico del Papa Julio III quién, aparte de traducir la obra, realizó comentarios para mejorarla. En los siglos XIX y XX se volverán a reeditar ediciones de época moderna y se realizan nuevas traducciones en las que se utilizará la obra clásica realizando transformaciones e innovaciones para mezclar novedad y antigüedad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pacheco Solórzano, Carlos. "Discursos literarios en Costa Rica." Revista Espiga 13, no. 27 (January 1, 2014): 59–66. http://dx.doi.org/10.22458/re.v13i27.503.

Full text
Abstract:
El título del presente artículo es pretencioso, “Discursos literarios en Costa Rica”. Sin embargo, se trata de mostrar que hay referentes históricos y literarios que son consulta obligada para las investigaciones en el campo de la literatura como Historia de la literatura costarricense (Abelardo Bonilla); el papel de la imprenta en Costa Rica, el Archivo Nacional y el texto del maestro Álvaro Quesada Soto Uno y los otros. Así, esta primera parte se subtitula como Tradición histórica y literaria. La segunda parte se ha titulado Espejo de las vanguardias, que da cuenta de los principales movimientos vanguardistas de Europa y de América Latina y su influencia en el discurso literario costarricense. Un tercer subtítulo, Renovación discursiva, presenta una heterogeneidad de voces literarias posvanguardista e incorporación de la literatura gótica y de ciencia ficción en la producción literariacostarricense de nuestros días.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gómez, Facundo. "Ángel Rama y el siglo corto de la narrativa latinoamericana." Revista Anales 1, no. 373 (February 6, 2017): 381–99. http://dx.doi.org/10.29166/anales.v1i373.1366.

Full text
Abstract:
Hacia 1972, el discurso crítico de Ángel Rama experimenta un relevante cambio a partir del largo debate que el intelectual uruguayo inicia por entonces con aquellas lecturas del “boom” latinoamericano, que consideran a las novelas publicadas durante la década de 1960 como una ruptura total con la tradición literaria del continente. En este sentido, sus dos ensayos de 1973, “Formación de la novela latinoamericana” y “Medio siglo de narrativa latinoamericana” (1922-1972)”, pueden ser leídos como una intervención estratégica para refutar este tipo de juicios críticos. El análisis de su interpretación de la historia literaria latinoamericana permite reflexionar sobre los modos en que Rama organiza y concibe nuestros principales procesos culturales y corrientes literarias. Sus trabajos operan sobre un “siglo corto”, que no está regido por conceptos como tradición y ruptura, sino por una serie de complejas reformulaciones, diálogos y entrecruzamientos entre textos, sociedades y movimientos literarios. Además, en estos dos artículos, Rama propone nuevas hipótesis sobre la narrativa latinoamericana que retoma y amplía en trabajos posteriores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mangada Cañas, Beatriz. "Mohamed Bouissef Rekab y la literatura marroquí en español." Cuadernos de Investigación Filológica 39 (December 20, 2013): 47. http://dx.doi.org/10.18172/cif.2554.

Full text
Abstract:
En el ámbito del hispanismo literario, la literatura marroquí en español aparece hoy en día como un corpus aún poco conocido por el lectorado hispanohablante. Frente al reconocimiento y la difusión de las variantes literarias en francés o en árabe, los autores marroquíes que han elegido y eligen libremente el español como lengua de creación artística recuerdan que la presencia española en Marruecos favoreció el nacimiento y florecimiento de una tradición literaria que cuenta con figuras relevantes como la de Mohamed Bouissef Rekab. Con el análisis propuesto de sus cuatro primeras producciones literarias se pretende ofrecer un nuevo acercamiento crítico a una de las variantes literarias menos estudiadas de las letras hispánicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Usandizaga, Helena. "El pez de oro, de Gamaliel Churata, en la tradición de la literatura peruana." América sin nombre, no. 13-14 (December 15, 2009): 149. http://dx.doi.org/10.14198/amesn2009.13-14.18.

Full text
Abstract:
Este trabajo es una reflexión sobre la obra poco conocida de Arturo Peralta, que firmó su obra literaria de madurez como Gamaliel Churata (Arequipa, 1897-Lima, 1969), especialmente sobre El Pez de Oro (1957), una obra que va más allá de lo planteado por el movimiento Orkopata, fundado y dirigido por el autor, y cuyo órgano fue el Boletín Titikaka (1926-30), en el sentido de profundizar en la heterogeneidad de los materiales culturales que confluyen en la tradición literaria peruana. Churata, en efecto, desarrolló la preocupación de conectar con la tradición literaria, cultural y filosófica del indígena a partir del «indigenismo de vanguardia» de aquellos años, pero su proyecto de crear una nueva escritura y de reivindicar las raíces indígenas y el mundo del propio indígena constituye un esfuerzo insólito en la literatura de la época, sólo comparable al de José María Arguedas, pues ninguno de los dos pretende «representar» al indígena, sino conectar con su mundo y explorar en él. Se estudia el proyecto literario de Churata dentro de su contexto literario, ideológico y estético, y se revisan aspectos como la visión del mestizaje, la visión genérica y el proyecto lingüístico. Finalmente, se presentan de modo breve algunos de los elementos del universo cultural andino proyectados en la obra: los mitos, los sujetos del conocimiento, los conceptos andinos, lo que muestra que Churata integra estos elementos con los occidentales de modo que constituye un punto de referencia en la tradición literaria peruana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ballesteros Aguayo, Lucía. "Volad: Una propuesta de intercomunicación con la infancia." Investigaciones Sobre Lectura, no. 1 (October 10, 2014): 57–64. http://dx.doi.org/10.37132/isl.v0i1.12.

Full text
Abstract:
Las revistas infantiles de postguerra representan un referente literario dentro de la tradición artística española. Volad como medio periodístico financiado por Acción Católica se divulgó durante diez años entre sus suscriptoras. La singularidad de los testimonios estéticos publicados así como la promoción de estructuras de participación lectora elevaron elcarácter artístico del soporte. La inclusión en el diseño interno de la publicación de «Pluma al Viento» y «Correo de Pluma al Viento» como espacios de intercomunicación constante y periódica con el público infantil promovieron la implicación del niño en la elaboración de la revista al mismo tiempo que estimularon la expresión literaria. La mayoría de las indicaciones se referían a la necesidad de una adaptación temática, laconveniencia de imprimir una estructura argumental clara y concluyente, la versificación de los recursos expresivos, la excitación imaginativa, la adopción de un estilo poético y la corrección ortográfica y gramatical. De esta manera, el soporte periodístico no sólo era entendido como un canal a través del cual el niño se divertía y estimulaba sus capacidades imaginativas y literarias, sino que al mismo tiempo era considerado como un espacio para la promoción de autores. En definitiva, la tarea desarrollada por Volad como vehículo de expresión de la infancia permite que se erija como paradigma de educación literaria con amplia repercusión en la actual tradición literaria española.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ballesteros Aguayo, Lucía. "Volad: Una propuesta de intercomunicación con la infancia." Investigaciones Sobre Lectura, no. 1 (October 10, 2014): 57–64. http://dx.doi.org/10.24310/revistaisl.vi1.10942.

Full text
Abstract:
Las revistas infantiles de postguerra representan un referente literario dentro de la tradición artística española. Volad como medio periodístico financiado por Acción Católica se divulgó durante diez años entre sus suscriptoras. La singularidad de los testimonios estéticos publicados así como la promoción de estructuras de participación lectora elevaron elcarácter artístico del soporte. La inclusión en el diseño interno de la publicación de «Pluma al Viento» y «Correo de Pluma al Viento» como espacios de intercomunicación constante y periódica con el público infantil promovieron la implicación del niño en la elaboración de la revista al mismo tiempo que estimularon la expresión literaria. La mayoría de las indicaciones se referían a la necesidad de una adaptación temática, laconveniencia de imprimir una estructura argumental clara y concluyente, la versificación de los recursos expresivos, la excitación imaginativa, la adopción de un estilo poético y la corrección ortográfica y gramatical. De esta manera, el soporte periodístico no sólo era entendido como un canal a través del cual el niño se divertía y estimulaba sus capacidades imaginativas y literarias, sino que al mismo tiempo era considerado como un espacio para la promoción de autores. En definitiva, la tarea desarrollada por Volad como vehículo de expresión de la infancia permite que se erija como paradigma de educación literaria con amplia repercusión en la actual tradición literaria española.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pulido Tirado, Genara. "Los estudios de la cultura en latinoamérica y la crisis de la crítica literaria." Estudios Humanísticos. Filología, no. 30 (December 1, 2008): 243. http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i30.2843.

Full text
Abstract:
El incremento de los estudios sobre la cultura, que tenían una larga tradición en Latinoamérica, contribuye a aumentar la crisis que se venía detectando en los estudios literarios desde mediados del siglo XX, crisis producida por factores de carácter social, político, económico e histórico, pero también literario: la necesidad de crear instrumentos operativos y propios con los que poder dar cuenta de una producción literaria propia que, a partir del boom, adquiere una marcada resonancia internacional. La aparición de los estudios culturales latinoamericanos produce un desplazamiento de intelectuales que, procedentes en muchos casos del ámbito crítico y teórico literario, ven en esta moda emergente más posibilidades para desarrollarse profesionalmente. Pero los estudios literarios no desaparecen sino que, por el contrario, se sumergen en un profundo y largo proceso de revisión crítica que tiene por objeto adaptarse a una nueva realidad. Esta revisión, impregnada de un profundo pesimismo en un primer momento, va a ser muy positiva a largo plazo ya que la teoría literaria latinoamericana se constituye, y lo hace además con mayor rigor y conciencia crítica que en otros ámbitos geográficos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Plancarte Martínez, María Rita. "La novela mexicana entre lo nacional y lo cosmopolita: gestación de las líneas en debate." Connotas. Revista de crítica y teoría literarias, no. 03 (December 2, 2004): 171–92. http://dx.doi.org/10.36798/critlit.v0i03.256.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como finalidad reseñar el origen y desarrollo de la tradición literaria mexicana en el siglo diecinueve, a partir de la premisa de que en ese proceso se puede reconocer un continuo desplazamiento entre posiciones es-téticas antagónicas. Se examina la forma en que tuvo lugar la gestación de líneas en debate que se traducen en dos tendencias principales: una nacionalista y otra cosmopolita, mismas que se disputan históricamente el predominio como directriz preponderante en la expresión literaria mexicana. Se distingue cómo se ha construido una tradición signada por las principales formas que asume el sentido y función de lo literario en los distintos momentos del proceso cultural decimonónico. Dicha tradición se bifurca en dos grandes ejes, uno que asume el ejercicio literario como forma de incidir en la modificación de la realidad inmediata y otro que supone la actividad estética como una práctica con finalidad en sí misma y, por ende, sin relación con el entorno social. En esta divergencia que atraviesa el proceso literario mexicano, se rastrea un permanente debate sobre la palabra, que pone de manifiesto una relación de dominación-subordinación entre dichas líneas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Espezúa Salmón, Dorian. "Federico More y la formación de la tradición literaria en el Perú." Letras (Lima) 85, no. 122 (December 10, 2014): 149–64. http://dx.doi.org/10.30920/letras.85.122.1.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda la faceta literaria de Federico More (1889-1955). Específicamente, trata sobre su propuesta respecto de la formación de la tradición literaria en el Perú. Como todos saben, More participó en el primer debate que, sobre literatura peruana, se realizó entre 1905 y 1928 donde también hicieron escuchar su opinión entre otros José de la Riva-Agüero, José Gálvez, Luis Alberto Sánchez, José Carlos Mariátegui, Carlos Doig y Lora, Clemente Palma y Enrique Demetrio Tovar y Ramírez. En efecto, el ensayista puneño escribió en Buenos Aires uno de los ensayos fundadores de la crítica y los estudios literarios entre nosotros titulado: “De un ensayo acerca de las literaturas del Perú” que fue publicado en el suplemento literario del Diario de la Marina en La Habana el 23 de noviembre de 1924 y luego reproducido fragmentariamente en el diario El Norte de Trujillo en 1924 y en el número 34 de la revista Kosko del Cuzco en 7 de marzo de 1925 (Rodríguez Rea, 2002: 99- 113). Una variante de este mismo ensayo con el título sintetizador de: “Sincronismo de Abelardo Gamarra, Manuel González Prada y Ricardo Palma. Los tres escritores que mejor condensan y expresan la literatura del Perú republicano” fue publicado por Francisco Igartua en su libro Andanzas de Federico More (1994: 95-117).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Charrúa, Clara. "Escritoras, entre el canon y el cupo: un breve recorrido por las historias de la literatura argentina." Zona Franca, no. 28 (December 14, 2020): 456–82. http://dx.doi.org/10.35305/zf.vi28.161.

Full text
Abstract:
En este trabajo me propongo analizar la diferencia sexual en las historias de la literatura argentina, atendiendo a las formas de exclusión y a las condiciones de inclusión de la literatura de escritoras pertenecientes a las primeras décadas del siglo XX. La tradición crítica de historiografía literaria e intervenciones sobre el canon literario fue articulada en los trabajos de Pollock (2019) y Maradei (2012). Si bien esta producción fue estudiada por la crítica literaria feminista, la categoría “mujer” seguirá siendo tanto clave de lectura como condición de exclusión en los relatos de máxima autoridad del canon literario. A pesar de eso la literatura producida por mujeres no deja de aparecer como carta de intención y asunto pendiente de la crítica literaria, historia tras historia de la literatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Chinchilla Sánchez, Kattia. "La tradición literaria del hermafrodito o andrógino." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 22, no. 1 (August 30, 2015): 17. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v22i1.20998.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Mirizio, Annalisa. "El cine de poesía: ¿una «referencia literaria innecesaria»?" 1616 Anuario de Literatura Comparada 10 (December 18, 2020): 35–57. http://dx.doi.org/10.14201/16162020103557.

Full text
Abstract:
¿Necesita el cine pensarse a sí mismo a través de la poesía? ¿Son las referencias literarias necesarias al pensamiento cinematográfico? Estas son algunas de las cuestiones que surgieron cuando, en 1965, Pier Paolo Pasolini recurrió a la poesía para definir la nueva tradición visual-narrativa que veía afirmarse en el cine. Este trabajo retoma algunos puntos de la que fue una de las propuestas teóricas más audaces del cineasta italiano y sugiere leer el «cine de poesía» como movimiento entre dos paradigmas críticos, el literario y el fílmico, gesto que sitúa su propuesta más allá del debate promovido por la semiología. La referencia literaria se vuelve así necesaria, no para retornar al simbolismo poético, ni al cine poético y menos aún al cine como poesía visual, sino para pensar el cine como sistema o modo de representación, como defenderá Noël Burch poco después.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Pérez Yglesias, María. "Entre la tradición y la ruptura: Manuel Argüello Mora, un humanista del siglo XIX." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 10, no. 2 (October 22, 2014): 63. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v10i2.16550.

Full text
Abstract:
Son múltiples los tratados sobre literatura costarricense que se han escrito en el país, sobre todo a partir de la década de los 40: textos de historia literaria que buscan, desde distintas perspectivas y criterios cronológicos, generacionales, por tendencias, corrientes literarias, géneros. Sintetizar la vida de nuestra joven cultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

López Vera, Elvia Estefanía. "Daniel Zavala Medina, Soberbios ojos de tigre. Cinco ensayos sobre "La sombra del Caudillo". Secretaría de Cultura-Instituto Nacional de Bellas Artes-Textofilia, México, 2018; 111 pp." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 68, no. 2 (July 1, 2020): 810–13. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v68i2.3666.

Full text
Abstract:
Cuando nos preguntamos ¿qué distingue a una obra literaria como clásica?, nos remitimos a aquellas obras que se han convertido en un parte aguas de nuestra tradición artística. Una obra clásica es aquella que trasciende los cánones y no pierde vigencia; en cambio, gana valor cuando alcanza a otros lectores en la posteridad. En el caso de las obras literarias, el valor expresivo de la palabra se muestra en su esplendor en cada lectura, lo que permite que quien se acerque a cada composición literaria resinifique su aportación artística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Pérez Pinzón, Luis Rubén. "Turismo literario, ambientes históricos y “santandereanidad”: representaciones narrativas sobre el territorio santandereano." Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 26, no. 2 (July 1, 2017): 133–51. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v26n2.55633.

Full text
Abstract:
El turismo literario es un campo emergente de la geografía humana y de la historia cultural que redescubre los espacios más significativos de cada territorio por medio de las representaciones narrativas sobre los mismos. Como producto de investigación, el artículo presenta los resultados obtenidos a partir de la crítica de fuentes y el análisis de discurso en doscientas obras literarias que centran su atención en el territorio de Santander (Colombia), durante la primera mitad del siglo XX. Se demuestra así que la construcción del imaginario de “santandereanidad” se asocia con una vasta tradición literaria y está relacionada con la creación de nuevos espacios de identidad y recreación colectiva, como el Parque Nacional del Chicamocha (Panachi).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Luesakul, Pasuree. "Lilit Pralor y La Celestina: un estudio comparado de la literatura amorosa entre Tailandia y España." Celestinesca 33 (January 15, 2021): 101. http://dx.doi.org/10.7203/celestinesca.33.20090.

Full text
Abstract:
A fines del siglo XV y principios del XVI, cuando aún no existía ningún contacto entre Tailandia y España, surgieron dos de las obras literarias más importantes de la historia de la literatura de los respectivos países: Lilit Pralor y La Celestina. Partiendo de un contexto social y tradición literaria totalmente distintos, las obras presentan un paralelismo en el tratamiento de la historia del amor loco-ilícito, logrado a través del uso de la magia, que arrastra la vida de los protagonistas hacia el final trágico; comparten así, de manera sorprendente, importantes elementos argumentales, que revelan, a la vez, la universalidad y la singularidad de los aspectos literario-culturales de Tailandia y España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Urralburu, Marcelo, and Berta Guerrero Almagro. "Tradición vasca y feminismo en «La dama de Amboto», de Gertrudis Gómez de Avellaneda." Brumal. Revista de investigación sobre lo Fantástico 9, no. 1 (June 10, 2021): 55–69. http://dx.doi.org/10.5565/rev/brumal.681.

Full text
Abstract:
En el siguiente trabajo realizamos un análisis literario de la leyenda vasca «La dama de Amboto», de la cubana Gertrudis Gómez de Avellaneda, escrito durante los veranos de 1858 y 1859 en su visita a esta región española. De esta manera, atendemos a aspectos históricos y literarios para comprender el pensamiento feminista que se trasluce en la obra, por ejemplo, en su diálogo con las fervorosas lecturas que de Jean-Jacques Rousseau haría la autora a lo largo de su trayectoria literaria, y la presencia de numerosos mitos folclóricos vascos y clásicos que perviven en este texto. Desde nuestro punto de vista, el texto presentaría una imbricada construcción de lo fantástico como vehículo de su discurso feminista que encontraría su complemento perfecto en la tradición matriarcal de la Mari, diosa que habitaría en las montañas según la mitología vasca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Benisz, Carla Daniela. "El escritor paraguayo y la tradición. Disputas en la postdictadura." Kamchatka. Revista de análisis cultural., no. 11 (July 28, 2018): 441. http://dx.doi.org/10.7203/kam.11.12226.

Full text
Abstract:
El artículo presenta un episodio poco estudiado por la crítica literaria latinoamericana: la polémica entre los escritores paraguayos Augusto Roa Bastos y Carlos Villagra Marsal de 1989. Esta polémica permite abordar tanto aspectos de la literatura paraguaya contemporánea como de los debates intelectuales del campo intelectual paraguayo después de caída la dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989). La polémica despertó cuestiones éticas y personales que, finalmente, dominaron sus interpretaciones posteriores. Sin embargo, aquí trataré de presentarla, así sea sucintamente, desde los tres aspectos que esta polémica implica: el literario, el ético y el histórico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Valero Juan, Eva María. "El costumbrismo y la bohemia romántica en el Perú: un tránsito hacia la «tradición»." Anales de Literatura Española, no. 18 (December 31, 2005): 351. http://dx.doi.org/10.14198/aleua.2005.18.26.

Full text
Abstract:
En la tradición literaria peruana del siglo XIX, el romanticismo fue una corriente imitativa de los modelos europeos que pretendía aparentar ser una literatura genuina. En este sentido, la consolidación de la literatura tradicional para la descripción de Lima fue fundamental. La fusión de ambas corrientes otorga la apariencia de un género literario propio que los reformula: las «tradiciones peruanas» de Ricardo Palma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Vanegas, Carlos. "Paul Gauguin y Mario Vargas Llosa, entre el arte y la literatura.Manao Tupapau-El espíritu del muerto la recuerda, 1892." POLIANTEA 11, no. 21 (April 28, 2016): 227. http://dx.doi.org/10.15765/plnt.v11i21.710.

Full text
Abstract:
<p class="CuerpoA">Entre el arte y la literatura se han generado múltiples reflexiones que han sido estudiadas por la historia del arte, la teoría literaria y la estética, entre otros. Igualmente, podemos considerar una larga tradición de artistas y escritores que se han empeñado, por medio de ensayos, críticas y manifiestos, en considerar los ámbitos y lugares de competencia de cada forma artística, así como sus lugares de similitud y diferencia en una larga tradición de préstamos interartísticos entre la palabra y la imagen. En el seno de esta discusión, se quiere analizar el diálogo disciplinar entre la literatura y el arte que se da en torno a la figura del pintor post impresionista Paul Gauguin y el escritor Mario Vargas Llosa. Para ello, reflexionamos a partir de una de las obras fundamentales del pintor francés, que tiene su correspondencia y complementariedad en la obra literaria del escritor peruano. De esta manera, se presenta una revisión de una fuente literaria que propone no solo una alusión temática a la obra del pintor, sino que se enmarca bajo coordenadas estéticas, que superan los armazones de las teorías o historias meramente literarias.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ragala, Souad. "Tradición literaria y realismo en Lazarillo de Tormes." Estudios Humanísticos. Filología, no. 21 (December 15, 1999): 271. http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i21.4010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Regazzoni, Susanna. "Borges entre la tradición y la invención literaria." Verba Hispanica 25, no. 1 (December 8, 2017): 253–68. http://dx.doi.org/10.4312/vh.25.1.253-268.

Full text
Abstract:
Si bien es cierto que la obra de Borges se ha leído como parte de la cultura universalista, en especial de la literatura occidental (Bloom, 1994) y con la acusación de cosmopolitismo evasionista (Caballero, 1999), el autor es inescindible del mundo que lo une a las tradiciones culturales rioplatenses y al siglo XIX, relación que marca una visión nueva de la literatura argentina, colocando, en un extremo, la tradición gauchesca y, en el otro, la teoría del intertexto (Sarlo, 2007).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

González Almada, Magdalena. "La narrativa boliviana del siglo XXI. Lecturas en torno a la toma del manuscrito de Sebastián Antezana." Collectivus, Revista de Ciencias Sociales 2, no. 1 (January 25, 2015): 61–77. http://dx.doi.org/10.15648/coll.1.2015.4.

Full text
Abstract:
En la producción literaria contemporánea de Bolivia se produce un fenómeno en el que las obras se desmarcan de la tradición literaria del siglo XX y con ello abandonan los géneros que, durante al menos la primera mitad del siglo pasado, caracterizaban la narrativa boliviana. De este modo el indigenismo y el costumbrismo son dejados de lado para pasar, en la primera década del siglo XXI, a otros géneros que se condigan más con las preocupaciones y las indagaciones que los escritores más jóvenes enfrentan en los albores del presente siglo. En la obra La Toma del Manuscrito (2008), Sebastián Antezana revisa y retoma la tradición literaria universal para superar la tradición literaria boliviana. Mientras en La fotografía y la traducción, se encarna un proceso de desdoblamiento y de ocultamiento del artista -detrás de una cámara, detrás de una lengua-aportando a la narrativa boliviana una novela escrita a partir de lugares poco visitados en esta narrativa del siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

López Varela, Elisardo. "O posicionamento de Curros Enríquez perante a lingua." Revista Galega de Filoloxía 1 (May 17, 2000): 199–208. http://dx.doi.org/10.17979/rgf.2000.1.0.5409.

Full text
Abstract:
Tras unha breve caracterización social e lingüística do idioma galego na fin do século XIX, coa distinción entre o uso escrito literario e o oral e coa aparición de tratados teóricos gramaticais, este artigo céntrase na posición de Curros Enríquez en favor do galego, tanto a nivel ideolóxico como (socio)lingüístico. A preocupación do celanovés polo galego ficou patente tanto nalgúns dos seus poemas como noutros textos cal a recensión que fixo ao libro El Idioma Gallego de Antonio de la Iglesia. Así, con base na lingua falada polo pobo e mais coas eivas nos estudos gramaticais e na carencia dunha tradición literaria moderna, Curros tratou de elaborar unha lingua literaria e de prestixio, tendo vontade de superar a fase do dialectalismo do Rexurdimento e tratando de conseguir a fixación dun galego literario común.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Buitrago Bolívar, FSC, Hno Alexander. "Tres cuentos." Revista Universidad de La Salle 1, no. 77 (July 1, 2018): 151–55. http://dx.doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss77.9.

Full text
Abstract:
De su creación narrativa el autor presenta tres cuentos, entre ellos un microcuento seleccionado por la revista literaria española Cuentos para el Andén. Una propuesta con tinte personal, que como egresado de la Universidad el autor desea compartir en las páginas de la revista de su alma máter. Viene esta trilogía a enriquecer el campo de los aportes literarios que la Revista se complace en dar a conocer. Se continúa así con la tradición de publicar escritos de los diferentes géneros de la expresión literaria, de la belleza escrita en palabras, que la Revista ha difundido desde su primer número.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Taylor, Claire. "Entre "Born Digital" y herencia literaria: el diálogo entre formatos literarios y tecnología digital en la poética electrónica hispanoamericana." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 27 (January 3, 2017): 79. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2017271541.

Full text
Abstract:
Este artículo propone analizar la poética electrónica en un contexto latinoamericano y dentro de una tradición literaria hispánica. El artículo parte de la hipótesis de que los nuevos géneros ciberliterarios existen en constante diálogo con una tradición arraigada de experimentación literaria en América Latina: varios de los géneros ciberliterarios emergentes, tales como la poesía-twitter, la novela-hipertexto, o el blog literario, dialogan con movimientos literarios precursores como la poesía concretista, los caligramas, el testimonio, la crónica, y muchos otros. El artículo ofrece un análisis comparativo de dos obras de poética electrónica hispanoamericana que dialogan con movimientos literarios precursores. Se enfoca en particular en la obra colaborativa Women: Memory of Repression in Argentina (2003) y en Radikal Karaoke de Belén Gache (2011), y propone entender estas obras como parte de un continuum de posibles negociaciones entre tecnologías digitales y géneros literarios establecidos. This article aims to analyse electronic poetry in a Latin American context, and as part of a Hispanic literary tradition. The article starts off from the premise that new digital literary genres exist in a constant dialogue with a long-standing tradition of literary experimentation in Latin America. It argues that many of the emerging digital literary genres, such as twitter-poetry, hypertext novels, or literary blogs, dialogue with prior literary movements or genres such as concrete poetry, caligrammes, testimonios, crónicas, and much more. Within this context, the article offers a comparative analysis of two works of electronic poetry from Latin American which dialogue with prior literary movements. It focuses in particular on the collective piece, Women: Memory of Repression in Argentina (2003) and Radikal Karaoke by Belén Gache, and aims to understand both of these works as on a continuum of possible negotiations between digital technologies and established literary genres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Santos, Daiana Nascimento dos. "Pasado, testimonio y relecturas literarias: forjando nuevas historias sobre Angola." Alea: Estudos Neolatinos 21, no. 3 (September 2019): 185–96. http://dx.doi.org/10.1590/1517-106x/2019213185196.

Full text
Abstract:
Resumen En el presente artículo proponemos un estudio sobre la representación de la historia de Angola del siglo XVII en la novela A gloriosa familia (1997), del escritor angoleño Pepetela. Para su desarrollo nos apoyaremos en una discusión interdisciplinar, que entrecruza lo literario con aspectos históricos y culturales que conforman el pasado, la memoria y el imaginario angoleño. Incluimos en el estudio problemas de “tradición” (VANSINA, 1968) y de “oralitura” (FALL, 1992), que permiten comprender de qué manera la construcción simbólica de los elementos de la tradición oral posibilitan elaborar una representación literaria de la historia angoleña, dando voz a figuras tradicionalmente marginadas del discurso histórico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Martí Mestre, Joaquim. "Les glosses al Cant de Joan Antoni Almela en el quart centenari de la canonització de sant Vicent Ferrer (València, 1855)." Revista de Lexicografía 23 (November 29, 2018): 97. http://dx.doi.org/10.17979/rlex.2017.23.0.4698.

Full text
Abstract:
Existe una larga tradición en catalán de glosas explicativas a palabras consideradas obscuras o anticuadas en textos literarios antiguos. Esta tradición se remonta al siglo XVI, con la publicación de la obra de Ausiàs March, a causa del cambio de modelo de lengua literaria que se produce con el Renacimiento. Esta clase de glosas continúan durante los siglos XVII, XVIII y XIX, con una finalidad sobre todo actualizadora, para facilitar la lectura de los textos antiguos al lector moderno. El poeta valenciano del siglo XIX Joan Antoni Almela, comprometido con la restauración de la lengua literaria a partir del modelo de los clásicos, se vale también de este recurso para facilitar al lector medio de su tiempo la lectura de las voces consideradas anticuadas de su poema Cant (1855). Analizamos con detalle estas glosas, comparándolas con las fuentes que debió tener en cuenta el autor, así como con otros textos y diccionarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Briante Benítez, Federico Juan. "La producción entremesil de José Julián López de Castro." Castilla. Estudios de Literatura, no. 10 (April 22, 2019): 430–75. http://dx.doi.org/10.24197/cel.10.2019.430-475.

Full text
Abstract:
José Julián López de Castro es un escritor madrileño del siglo XVIII que, pese a tener una obra literaria significativa, ha pasado prácticamente al olvido en nuestros días. Se dedicó sobre todo a la lírica y al teatro, género literario este último con el que mantenía muy estrechos vínculos dada su pertenencia a una importante familia de actores. Será su producción dramática, concretamente sus entremeses, el objeto de estudio del presente trabajo. En sus piezas breves queda latente la herencia literaria de los Siglos de Oro, que él sabe combinar perfectamente con temas dieciochescos, de modo que en sus obras se dan la mano el pasado y el presente, la tradición y la modernidad, lo antiguo y lo actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Luján Atienza, Ángel Luis. "Los sonetos de Ángel González: tradición literaria y experiencia." Prosemas 1, no. 1 (January 20, 2015): 61. http://dx.doi.org/10.17811/prep.1.2014.61-83.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Bravo, Víctor. "Fundación y tradición de la modernidad literaria en Venezuela." Revista Iberoamericana 60, no. 166 (June 5, 1994): 97–108. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.1994.6493.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Matas Pons, Álex. "El paisaje urbano moderno y la tradición literaria española." Bulletin hispanique, no. 117-1 (June 1, 2015): 279–300. http://dx.doi.org/10.4000/bulletinhispanique.3857.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Maguiña, Carlos García-Bedoya, and Antonio Cornejo-Polar. "La formación de la tradición literaria en el perú." Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 17, no. 33 (1991): 329. http://dx.doi.org/10.2307/4530551.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Rubio Rubio, Cecilia Verónica. "Literatura de la levedad. La prosa inicial de Felisberto Hernández." Letras (Lima) 92, no. 135 (June 30, 2021): 45–57. http://dx.doi.org/10.30920/letras.92.135.4.

Full text
Abstract:
En este artículo, cuyo objeto de estudio es la prosa inicial del escritor uruguayo Felisberto Hernández,que va de 1925 a 1931, y su vinculación con el concepto de levedad propuesto por Ítalo Calvino en su Seis propuestas para el próximo milenio, comenzaré por revisar el estado de la cuestión, empezando por los comentarios admirativos que el propio Calvino prodigó a la obra de Felisberto Hernández, para luego comentar la crítica felisbertiana. En un segundo y tercer lugar, me centraré en la levedad en tanto valor literario y en el análisis de su presencia en la obra felisberteana. Arriesgo aquí una definición y una caracterización del valor de la levedad, que Calvino presentó de manera fluida. Al articular y sistematizar la ocurrencia de la levedad en esta obra temprana, mi objetivo es demostrar que ella hace de la levedad uno de sus rasgos característicos, con lo cual –sin dejar de ser singular– se puede insertar en una tradición literaria que está formada tanto por narradores y obras asociadas a la vanguardia latinoamericana, como por escritores de tradición europea de siglos pasados. Con esto pretendo contribuir a ir señalando una serie, unatrayectoria y, en definitiva, una tradición literaria común que ocupa un espacio teórico aún poco estudiadoy en la cual una obra como la de Felisberto Hernández encuentra un lugar donde hermanarse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

García Jurado, Francisco. "La estética idealista de la tradición literaria: una lectura del “Soneto gongorino” de García Lorca." Literatura: teoría, historia, crítica 19, no. 1 (January 1, 2017): 11–37. http://dx.doi.org/10.15446/lthc.v19n1.60540.

Full text
Abstract:
Este trabajo propone la pertinencia de estudiar la tradición literaria del “Soneto gongorino en que el poeta manda a su amor una paloma” de Federico García Lorca desde las bases teóricas de la crítica estética de su tiempo. Nos referimos, sobre todo, a la superación del positivismo historicista heredado del siglo xix. Pedro Salinas resume bien esta actitud cuando concibe la tradición literaria como un cúmulo de estímulos cuyos componentes, si bien pertenecen al pasado, se vuelven absolutamente actuales en el momento de la creación. Se trata de una tradición que supera el concepto de “fuente” y se decanta por el estilo y el diálogo entre los textos. El “Soneto gongorino” de García Lorca constituye un buen ejemplo de lo que decimos; su gongorismo reside en una doble relación: la planteada por sus audaces junturas léxicas y la que nos ofrecen las reminiscencias con otros textos posibles de esa tradición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Gigante, Matteo. "Textualidades Indígenas Watunna – Mitologia Makiritare de Isabel Maria Fonseca: una aproximación literaria a las narrativas cosmogónicas de los pueblos del Circum-Roraima como Clásicos de la Literatura del Cuarto Mundo." Revista de Estudios Brasileños 7, no. 15 (March 18, 2021): 271–76. http://dx.doi.org/10.14201/reb2020715271276.

Full text
Abstract:
Fonseca, I. M. (2017). Textualidades Indígenas Watunna – Mitologia Makiritare. Boa Vista, Roraima, Brasil: Editora da UFRR. Isabel Maria Fonseca, residente en el Estado amazónico de Roraima (Brasil) y profesora del Instituto Insikiran de Formación Superior Indígena de la Universidad Federal de Roraima (UFRR), publicó en 2017, con la editorial de la UFRR, el libro Textualidades Indígenas Watunna - Mitología Makiritare, resultado de la investigación para su TFM y del trabajo de campo realizado entre el pueblo ye'kuana. Su obra pretende contextualizar y presentar este texto de la tradición oral ye'kuana, que representa su visión cosmogónica y los paradigmas culturales ancestralmente seguidos por esta sociedad. Además, este trabajo de Crítica Literaria presenta esta narrativa como característica del discurso literario, corroborando, a través de un diálogo con varias voces eminentes de la Crítica Literaria Brasileña, la necesidad de considerar las narrativas indígenas como parte de la Cultura Literaria de Latinoamérica y de un Brasil plural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Rojas Ajmad, Diego. "La idea de literatura en la "Nueva crítica literaria latinoamericana" (1970-1985)." La Tercera Orilla, no. 20 (July 30, 2018): 37–46. http://dx.doi.org/10.29375/21457190.3273.

Full text
Abstract:
La llamada Nueva crítica literaria latinoamericana fue un movimiento continental de renovación de los estudios literarios que surgió en la segunda mitad del siglo XX y que agrupó a destacados estudiosos como Ángel Rama, Antonio Cornejo Polar y Antonio Candido, entre otros. Vista en conjunto, su labor evidencia una persistente lucha por la construcción de un objeto de estudio (la literatura), de un sujeto de investigación (el crítico) y de un espacio inteligible (América Latina) propios, que dieran valor de originalidad y autonomía a una posible ciencia literaria de lo latinoamericano. La originalidad y objetivo de este artículo radica en la descripción y comprensión de la labor impulsada por la Nueva crítica literaria latinoamericana y su inserción en una larga tradición del discurso crítico que, en América Latina, inicia en el siglo XVII. Pensamos, al igual que de la Campa (1999), que es innegable el aporte de este conjunto de críticos al desarrollo de los estudios literarios latinoamericanos, cuya contribución derivó en un cambio de paradigma en la ciencia literaria que venía haciéndose en el continente, cuyo énfasis radicó en la idea de reenmarcar la obra literaria en su contexto antropológico y social, para que en esta nueva visión el crítico sirviera de sujeto político que coadyuvara a la transformación y reconstrucción de un nuevo espacio plural y democrático llamado “Latinoamérica”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Baquero Escudero, Ana L. ""Inútiles totales", una novela corta de Zúñiga." Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos 8, no. 2 (February 10, 2021): 319–32. http://dx.doi.org/10.37536/preh.2020.8.2.15.

Full text
Abstract:
El estudio aborda el análisis de Inútiles totales de Zúñiga, como obra inicial de su trayectoria literaria y única novela corta dentro de la misma. En él se ha pretendido mostrar la acertada elección de tal género para la configuración de la presente historia, en cuyo desarrollo se advierte la habitual confluencia, en la obra del escritor, de experiencia vital y literaria. Junto a la conexión con las circunstancias históricas bélicas que marcarán algunas de sus obras posteriores, el trabajo pone de relieve la innegable influencia de la tradición literaria, al erigirse como el tema central del texto el viejo motivo de los dos amigos enamorados de la misma mujer. En el manejo del mismo, por parte de Zúñiga, se advierte la huella de uno de sus principales modelos literarios, Turguénev, así como la incorporación de una figura especialmente significativa en el escritor ruso, como el hombre inútil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Bisbey, Brandon Patrick. "Hacia una literatura de disidencia sexual en México con dos Bildungsromane bisexuales: Púrpura, de Ana García Bergua, y Fruta verde, de Enrique Serna." Revista Valenciana estudios de filosofía y letras, no. 10 (May 17, 2014): 35. http://dx.doi.org/10.15174/rv.v0i10.31.

Full text
Abstract:
En este artículo propongo una lectura de las novelas mexicanas Púrpura, de Ana García Bergua, y Fruta verde, de Enrique Serna, como representaciones de la bisexualidad que se insertan en, y a la vez rompen con, una tradición literaria que retrata la homosexualidad masculina. Leo el empleo de la ironía y el performance de género en los textos como señalamiento de las contradicciones y dificultades sociales que conllevan la orientación bisexual. El diálogo de las obras con la tradición de la novela de formación problematiza la expresión de sexualidades no normativas y plantea una crítica de las identidades sexuales basadas en el binarismo hetero / homosexual. Sostengo que estas obras deben ser incluidas en y analizadas dentro de la tradición literaria mexicana que retrata sexualidades disidentes, entre las cuales la bisexualidad ha sido una identidad marginada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Carazas Salcedo, Milagros. "Matto de Turner: indio y novela del XIX." Letras (Lima) 64, no. 92-93 (December 31, 1993): 303–7. http://dx.doi.org/10.30920/letras.64.92-93.19.

Full text
Abstract:
A partir de los años 70 la crítica literaria peruana se bifurca en dos tendencias contrapuestas, sin que esto anule la existencia de una posición intermedia. La primera tendencia opta por una línea de pensamiento cercana a la problemática literaria nacional, tratando de plantear los aspectos más relevantes de nuestra tradición literaria desde una perspectiva social e histórica como lo hacen Antonio Cornejo Polar, Tomás Escajadillo y Alejandro Losada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

González Almada, Magdalena. "Tradición literaria y tratamiento del espacio en la narrativa boliviana contemporánea. Una lectura a partir de Lluvia de piedra de Rodrigo Urquiola Flores." Zama 12, no. 12 (November 30, 2020): 123–34. http://dx.doi.org/10.34096/zama.a12.n12.9620.

Full text
Abstract:
El presente artículo se propone como un análisis de Lluvia de piedra (2011), novela del autor boliviano Rodrigo Urquiola Flores (1986) en la cual aparece como espacio privilegiado la ciudad de La Paz en tensión con Antofagasta. El análisis se realiza a partir de dos vectores: en primer lugar, la relación que este texto sostiene con la tradición literaria boliviana y, en segundo lugar, la relevancia que el tratamiento del espacio asume en el mismo. La revisión de la tradición literaria boliviana permite observar en qué medida la narrativa de Urquiola Flores se tensiona con ella, las recurrencias a las cuales apela y la actualización de los imaginarios sociales que atraviesan la literatura boliviana. En este mismo sentido, se examina la impronta del espacio como una noción que se presenta productiva al momento de analizar la narrativa boliviana contemporánea de tema paceño. Asimismo, este análisis permite revisar el concepto de nación a partir de la configuración que del espacio realiza Urquiola en su novela. Este trabajo apela a marcos teóricos vinculados con la noción de territorio (Calomarde, Ighina) y a trabajos de la crítica centrados en el análisis de la tradición literaria boliviana (Antezana, Wiethüchter, González Almada).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Navas Ocaña, María Isabel. "La retórica en España: una aproximación desde la teoría literaria." Estudios Humanísticos. Filología, no. 28 (December 1, 2006): 119. http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i28.2808.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Hualde Pascual, María del Pilar. "Epitafios infantiles: una tradición literaria grecolatina en la literatura inglesa." Epos : Revista de filología, no. 11 (September 4, 1995): 73. http://dx.doi.org/10.5944/epos.11.1995.9917.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Araújo Fontalvo, Orlando. "Germán espinosa: transgresión y continuidad en la tradición literaria colombiana." Atenea (Concepción), no. 506 (December 2012): 57–69. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-04622012000200005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Acedo Alonso, Noemí. "El género testimonio en Latinoamerica: aproximaciones críticas en busca de su definición, genealogía y taxonomía." Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 64 (May 25, 2017): 39. http://dx.doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2017.64.56863.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo principal revisar aquellas aproximaciones críticas que desde los ochenta se han realizado en torno al testimonio. La crítica literaria latinoamericana y latinoamericanista la consideró un nuevo género literario. Se analiza el modo en que se busca, a veces infructuosamente, una definición para la modalidad testimonial, una genealogía que lo inscriba en la tradición cultural del continente y una taxonomía que pueda clasificar la gran variedad que presenta este tipo de discurso. Las propuestas son tan dispares como los tipos de producción testimonial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Vásquez Peña, José. "Aproximación a la geografía literaria de las tradiciones palmistas." Aula Palma, no. 15 (May 17, 2018): 353–61. http://dx.doi.org/10.31381/test2.v0i15.1403.

Full text
Abstract:
La investigación se orienta a demostrar cómo la prodigiosa geografía iqueña influyó en la producción palmista. Ello se aprecia en la mención de nombres de lugares y de la idiosincrasia de los iqueños, en diferentes etapas de su evolución: desde 1412 (data de la tradición: La Achirana del Inca, la más antigua, si nos atenemos a la época histórica que narra, hasta 1838, fecha de la última tradición seleccionada para el análisis: un cuociente inverosímil.) Este alineamiento histórico posibilita una cabal comprensión de la obra de Palma en las once tradiciones dedicadas a Ica. En sí, a través del estudio expresamos un contrapunto entre los factores temporal, espacial y aspectual, que se observan en las señaladas tradiciones que dan una visión especial de la Ica real. Mostrando, en el plano textual, las bondades de su geografía y la naturaleza de su gente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Mérida Jiménez, Rafael. "Tres poemas amadisianos de Pere Gimferrer, José Manuel Lucía Megías y Luis Alberto de Cuenca." Tirant: Butlletí informatiu i bibliogràfic de literatura de cavalleries, no. 23 (December 13, 2020): 325. http://dx.doi.org/10.7203/tirant.23.19192.

Full text
Abstract:
Análisis literario de las representaciones de Urganda la Desconocida en textos poéticos de Luis Alberto de Cuenca,Pere Gimferrer y José Manuel Lucía Megías, publicados a partir de 1985. La Desconocida es uno de los seres sobrenaturales más originales de las letras hispánicas. El sincretismo que revelan sus orígenes sufrió una profunda revisióna a largo del Amadís de Gaula, de Garci Rodríguez de Montalvo, factor que redundó en su importancia en el imaginario literario del siglo XVI. De la mano de tres de los poetas que mejor conocen la tradición literaria del Medioevo,se valorarán las significaciones éticas y estéticas de esta insólita resurrección poética, muy diferente en cada uno delos autores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Mérida Jiménez, Rafael. "Tres poemas amadisianos de Pere Gimferrer, José Manuel Lucía Megías y Luis Alberto de Cuenca." Tirant: Butlletí informatiu i bibliogràfic de literatura de cavalleries, no. 23 (December 13, 2020): 325. http://dx.doi.org/10.7203/titant.23.19192.

Full text
Abstract:
Análisis literario de las representaciones de Urganda la Desconocida en textos poéticos de Luis Alberto de Cuenca,Pere Gimferrer y José Manuel Lucía Megías, publicados a partir de 1985. La Desconocida es uno de los seres sobrenaturales más originales de las letras hispánicas. El sincretismo que revelan sus orígenes sufrió una profunda revisióna a largo del Amadís de Gaula, de Garci Rodríguez de Montalvo, factor que redundó en su importancia en el imaginario literario del siglo XVI. De la mano de tres de los poetas que mejor conocen la tradición literaria del Medioevo,se valorarán las significaciones éticas y estéticas de esta insólita resurrección poética, muy diferente en cada uno delos autores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography