Academic literature on the topic 'Tradición oral - Región Andina'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Tradición oral - Región Andina.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Tradición oral - Región Andina"

1

Soria Casaverde, María Belén. "La Amazonia en el quehacer del Seminario de Historia Rural Andina (1977-2015)." ISHRA, Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina 1, no. 1 (July 21, 2017): 101. http://dx.doi.org/10.15381/ishra.v1i1.13046.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo tiene por objeto hacer un balance de la producción historiográfica y artística sobre la región de la Amazonia peruana emprendida por el Seminario de Historia Rural Andina (SHRA) en estos cincuenta años. Al respecto, se tomará en consideración los criterios teóricos y metodológicos que dirigieron el rescate del patrimonio histórico documental (manuscritos e impresos), oral (testimonios y relatos) y de arte nativo (pintura y tallados), que permitieron construir la “otra historia” desde la perspectiva de la identidad, transculturalidad y alteridad, recogiendo la mirada de los pueblos amazónicos y cómo estos materializan el mundo espiritual a través del arte. Basados en el curso seguido por la producción historiográfica del SHRA en el período 1977-2015, se ha dividido el trabajo en dos períodos: el primero, centrado en la historia de la colonización mestiza, y el segundo, abocado al rescate de la tradición oral. Ambos períodos no son excluyentes sino complementarios y manifiestan la vocación integradora del trabajo historiográfico del SHRA.</p><p><strong>The Amazonian cultural area: The scientific contribution of the Seminario de Historia Rural Andina (1977-2015)</strong></p><p>ABSTRACT:</p><p>This article presents a review of the historiographical and artistic studies on the Peruvian Amazonian area since the decade of 1970. In order to rescue and study documentary data (manuscripts and printings), oral history information (personal testimonies, oral history), and native art (paintings and carvings) specific theoretical and methodological criteria have been applied so that the “other´s history” could be understood better. Analytical approaches concerning Identity, transcultural aspects, and otherness, attempt to recover Amazonian people’s vision and its expression through art. The discussion is presented in two periods: first, mestizo colonization history and second, rescue of oral traditions. However, they sometimes overlap.</p><p>Keywords: Peru; Amazonian Historiography; Oral History; Amazonian Art; Interculturality; Seminar of Andean Rural History.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arroyo Aguilar, Sabino. "Los waringueños y chikwate grande como patrimonio y tradición viva del mundo andino." Revista de antropología, no. 7 (January 31, 2013): 121–31. http://dx.doi.org/10.15381/antropologia.v0i7.19938.

Full text
Abstract:
La cuenca de Huancabamba tiene singular importancia para la región norte del Perú por constituir un espacio cultural cargado de mitos, tradiciones, de historia social y cultural, donde los pueblos y el medio ambiente han tejido una cadena de vida y de sistema de valores, en el contexto de la medicina y la religión andina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arana Bustamante, Luis Manuel. "La construcción de una tradición real y dinástica para los yaro en la crónica de Guaman Poma." Investigaciones Sociales 19, no. 35 (July 14, 2016): 115–24. http://dx.doi.org/10.15381/is.v19i35.12122.

Full text
Abstract:
Estudio aquí algunos pasajes de la Nueva Corónica y Buen Gobierno en los cuales se puede analizar la construcción por su autor de una tradición pseudohistórica o de historicidad andina para su línea de descendencia. Abundando en detalles sobre el supuesto reino de los Yaros a que perteneció su abuelo, el cronista llega allí a reproducir una relación de reyes de este reino o imperio, situado en la región de Huánuco, una afirmación que ha sido interpretada demasiado literalmente en otras ocasiones. Examino su tratamiento del tema y su posible significación a la luz de los principios de cómputo de tiempo y de construcción de la historia en la civilización andina y en este cronista en particular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jiménez Mahecha, Hermínsul. "Guabina: Personaje carnavalesco de la tradición oral negra colombiana." Lenguaje 32 (November 16, 2004): 89–110. http://dx.doi.org/10.25100/lenguaje.v32i0.4814.

Full text
Abstract:
Los Departamento del Caquetá y Putumayo han sido escenario, durante el último siglo y medio, de diversos procesos de colonización protagonizados por grupos poblaciones emigrantes de la zona andina de Colombia y, en algunos casos, de la costa del Pacífico. Y con la gente viajan sus recuerdos, mitos y héroes arropados en la tradición oral. Este es el caso del relato que nos permite conocer al personaje Guabina. Desde la perspectiva del análisis del discurso y con base en los conceptos de carnaval y polifonía, retomados de la obra de Mijail Bajtin, este escrito propone el estudio de algunos de los mecanismos de enunciación y una valoración de la función estética del relato oral afrocolombiano referenciado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pérez Orozco, Edith. "MUJER ANDINA Y MEMORIA DE TRADICIÓN ORAL EN RETABLO DE JULIÁN PÉREZ HUARANCCA." Scientia 21, no. 21 (February 2, 2020): 219–34. http://dx.doi.org/10.31381/scientia.v21i21.2789.

Full text
Abstract:
Nuestra investigación apuesta por un acercamiento desde la memoria para comprenderlas causas y consecuencias del conflicto armado en los ochenta. La categoría de memorianos permitirá determinar la organización y la interpretación a nivel de historia y discursoen Retablo (2004), de Julián Pérez Huarancca. La novela refiere las luchas y conflictos dela memoria que dan cuenta de los procesos sociales e históricos que van desde finalesdel siglo XIX hasta finales del siglo XX en la ciudad de Ayacucho. Así, en la novela ladiégesis muestra diversas imágenes-escenas, mosaico de testimonios en simultáneos ycomplementarios donde los narradores y protagonistas narran historias entrelazadas enun tiempo cíclico para proporcionar recuerdos sobre la violencia desatada en Ayacucho.En este presente artículo, estudiamos e interpretamos la representación de la memoriade tradición oral desde la configuración de la femeneidad andina, específicamente, enEscolástica,2 madre de la familia Medina Huarcaya; así se podrá comprender su rol comomatriz generadora de la memoria de tradición oral; y será quien lleve a cabo la defensa,la confrontación y la negociación de la identidad andina en la novela Retablo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Plasencia Soto, Rommel. "Julián Ayuque: narratividad y conflicto cultural." Investigaciones Sociales 16, no. 29 (June 11, 2014): 66–74. http://dx.doi.org/10.15381/is.v16i29.7707.

Full text
Abstract:
Artículo que nos revela a un escritor cuya temática es el paisaje y la historia de los pueblos de Huancavelica. A través de él, se intenta rastrear su genealogía literaria y establecer una comparación con la llamada literatura andina, tributaria de la memoria y de la tradición oral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Plasencia Soto, Rommel. "Julian Ayuque: narratividad y conflicto cultural." Revista de antropología, no. 7 (January 31, 2013): 85–99. http://dx.doi.org/10.15381/antropologia.v0i7.19934.

Full text
Abstract:
Artículo que nos revela a un escritor cuya temática es el paisaje y la historia de los pueblos de Huancavelica. A través de él se intenta rastrear su genealogía literaria y establecer una comparación con la llamada literatura andina, tributaria de la memoria y de la tradición oral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Plasencia Soto, Rommel. "JULIÁN AYUQUE: NARRATIVIDAD Y CONFLICTO CULTURAL." Arqueología y Sociedad, no. 25 (December 31, 2012): 375–90. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2012n25.e12379.

Full text
Abstract:
Artículo que nos revela a un escritor cuya temática es el paisaje y la historia de los pueblos de Huancavelica, A través de él, se intenta restrear su genealogía literaría y establecer una comparación con la llamada literatura andina, tributaria de la memoria y de la tradición oral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

La Chica, María-Cruz. "El Sombrerón en la tradición oral de Chiapas." Boletín de Literatura Oral 10 (July 15, 2020): 27–46. http://dx.doi.org/10.17561/blo.v10.5465.

Full text
Abstract:
Con este trabajo nos hemos propuesto contribuir al acervo literario de tradición oral ya registado de los pueblos y culturas mexicanas de la actualidad con la publicación de varios relatos y entrevistas inéditas realizadas en 2019 en la región de los Altos de Chiapas en torno a un personaje conocido como Sombrerón. Los informantes son hablantes de las lenguas tsotsil y tzeltal (ambas de la familia maya), además del castellano. Hemos intentado limitar todo lo posible nuestro margen de interpretación y ceñirnos a las conclusiones que puedan extraerse de las palabras de los narradores, así como respetar lo máximo posible su modo de enunciación. Daremos a conocer un personaje ambivalente que cumple diferentes funciones que podríamos calificar de «positivas», como ser protector del monte o guardián de las semillas, pero que también puede suponer enormes peligros para quien se acerca a él. Nuestro objetivo consistió en analizar el imaginario literario y cosmológico que existe en diferentes grupos culturales chiapanecos en torno a una misma figura de la tradición oral que sobrepasa los límites de esta región para poner de relieve la potencialidad permeable e itinerante de la tradición oral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Dalponte, Guido, Lautaro Casa, and Julieta Dávila Feinstein. "El huayno vs. la práctica común. El tamiz colonial en las músicas latinoamericanas." Clang, no. 6 (May 21, 2020): e013. http://dx.doi.org/10.24215/25249215e013.

Full text
Abstract:
En este artículo se estudia cómo las herramientas conceptuales de la tradición historiográfica eurocentrista resultan poco operativas para comprender las prácticas musicales de las culturas matriciales y se aborda el caso del Huayno como tema de la musicología situada en la región cultural andina. Se parte de la consideración de que el producto de la práctica musical no se encuentra diferenciado de la praxis que lo constituye (Small, 1999) y que una comprensión de esta práctica musical debe contemplar de forma integral el carácter social y performativo de la misma y, a su vez, sacrificar matrices que se anclan en el pensamiento de la modernidad/colonialidad, desde la colonia hasta la actualidad en los estudios musicales latinoamericanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Tradición oral - Región Andina"

1

Espino, Relucé Rufino Gonzalo. "Etnopoética quechua : textos y tradición oral quechua." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2277.

Full text
Abstract:
La primavera de 1976 amaneció con un brillo singular, en especial para los entonces estudiantes del primer ciclo de Literatura. Fue un encuentro germinal. Y lo era porque todos los maestros de la ya mítica Facultad de Letras invitaban a que los siguiéramos en cada una de sus sesiones, pues cada una de éstas se habían convertido en un espacio para la realización de lecturas y la búsqueda bibliográfica, para el ingenio, la creación crítica y la serenidad para la recepción de los nuevos enfoques teóricos y la hermenéutica. Una mañana, el maestro Jorge Puccinelli leyó una recensión de inicios del siglo XX, se trataba de un texto de Max Uhle que hablaba de un libro sin igual Tarmap Pacha Huaray (1906: 393-394); yo seguí la lectura con el entusiasmo de quiénes aspirábamos a ser críticos literarios, aunque no tuve preocupación por anotar la recensión de Uhle; pero marcó lo que sería el destino de mi palabra. Desde entonces, trabajo temas relacionados con literaturas populares, las formas indígenas y étnicas, con aquello que calza en las contraliteraturas, mejor aún, con literaturas antisistemas. En la última década del siglo XX, e inicios de este siglo, mis indagaciones se centraron en la literatura quechua y recuperé aquel texto ya casi olvidado de Adolfo Vienrich.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rengifo, de la Cruz Elías. "Los libros de las comunidades andinas en la literatura peruana de tradición oral." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10388.

Full text
Abstract:
Determina los aspectos culturales, simbólicos, sociales, institucionales y artísticos de los libros de las comunidades andinas en la literatura peruana de tradición oral. Describe las bases conceptuales de los libros de las comunidades andinas dentro de la literatura de tradición oral en el Perú y América. Establece la organización del ciclo literario de los cuentos del Tío Lino, perteneciente a la narrativa de tradición oral de Cajamarca. Evalúa la inserción de los guiones teatrales del Inti Raymi del Cusco en el teatro popular andino de tema incaico. A partir de lo esbozado proponemos la siguiente hipótesis general: Los libros de las comunidades andinas en la literatura peruana de tradición oral se yerguen como textos de naturaleza cultural modernizante, pues la escritura de estos libros se enlaza con el legado cultural y la función política de modernizar a las sociedades que son representadas, y con el afán de crear una práctica dialogante que conecta lo local con lo mundial. Las hipótesis específicas son las que siguen: a) Las bases conceptuales de los libros de la comunidad están relacionadas con las percepciones de la oralidad y la escritura como elementos complementarios en las dinámicas culturales del Perú y América Latina. b) Los cuentos del Tío Lino presentan un personaje que, al mismo tiempo de ser pícaro, es un héroe cultural, es decir, un sujeto modernizante. c) Los guiones teatrales del Inti Raymi, debido a que actualizan frecuentemente los personajes y parlamentos, proponen un sentido inclusivo de la prédica incaica. Para el desarrollo de la investigación se apeló a una metodología de trabajo basada en el empleo de la lectura crítica y el fichaje bibliográfico y de contenido de las publicaciones de la literatura andina de tradición oral, así como de aquellos textos cuyas teorías y metodologías resultaron relevantes. Se sumó a ello las entrevistas y las recopilaciones de primera mano, y revisión de los archivos privados e institucionales en Lima, Cajamarca y Cusco. Las propuestas de los estudios culturales y la historiografía literaria también fueron consideradas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Durand, Goyzueta Miguel Angel. "Transmisión y valoración de los conocimientos tradicionales de la “maca” Lepidium meyenii walp. (Brassicaceae) en los andes centrales del Perú y su distribución potencial." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7234.

Full text
Abstract:
Analiza los modelos de transmisión del conocimiento de la “maca” Lepidium meyenii Walp en tres distritos de la provincia de Junín, como también estudiar su aspecto biológico y áreas potenciales para su cultivo. La metodología se basa en la observación participante y búsqueda de otras especies del Lepidium a través de las caminatas etnobotánicas y entrevistas a los pobladores. Siendo los datos analizados mediante los índices de importancia cultural (IC), Valor de Uso (VU), análisis estadístico y aplicación de software de predicción. Se registra tres especies de Lepidium incluido un Lepidium meyenii silvestre, entre los cultivares de maca se encuentran diferencias significativas a nivel del filamento, estilo y sépalo como también en su fenología, siendo el cultivar negro y plomo los más precoces. El modelo de predicción muestra áreas óptimas para el cultivo de maca en los departamentos de Junín, Pasco, Huancavelica y el sur del Perú. Los usos son clasificados en 7 categorías de las cuales 6 corresponden a la “maca”, la categoría medicinal presenta el mayor reporte de uso. Las subcategorías medicina general y trastorno del sistema sanguíneo las más mencionadas. Se determina que los conocimientos son transmitidos principalmente bajo el modelo de transmisión vertical, sin embargo el modelo de transmisión transversal es significativamente influyente en los pobladores más jóvenes especialmente en las poblaciones urbanas que están más ligadas al acceso a nuevas tecnologías. El Índice de Valor de Uso (VU) es el más adecuado para analizar y comparar el conocimiento entre y dentro de las poblaciones. Determinándose que el distrito de Ondores presenta un mayor nivel de conocimiento y por ende una mejor eficacia en la transmisión.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Salazar, Mejía Nécker. "Tradición oral y memoria colectiva en la novelística de Ciro Alegría." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4588.

Full text
Abstract:
La oralidad es un rasgo predominante en la célebre “trilogía” novelística de Ciro Alegría (1909-1967), conformada por La serpiente de oro (1935), Los perros hambrientos (1938) y El mundo es ancho y ajeno (1941)1. Tal particularidad se puede observar en la inclusión de canciones y narraciones procedentes de la literatura oral andina; en la utilización de un lenguaje que denota los matices del habla lugareña y sus particularidades lingüísticas y dialectales; en las estrategias narrativas que utilizan sus personajes para contar historias; y en la adhesión del autor a las formas artísticas de la tradición popular. El propósito de este trabajo es estudiar las canciones y las narraciones de la literatura oral andina que Alegría recrea en su novelística. Basados en las peculiares características de su narrativa, se puede sostener que la novelística alegriana guarda una estrecha relación con la literatura oral de la sierra norteña del país. En el corpus alegriano, figuran géneros musicales como el huaino, el yaraví, el vals y la marinera; igualmente, cuentos, leyendas y mitos, a los que se suman narraciones testimoniales e historiográficas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Silva, Gómez Sara de Jesús. "Mito y memoria narrativa : aproximación a la transculturación andina a partir de tres relatos sobre "Condenados"." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/601.

Full text
Abstract:
La elaboración de la presente Tesis, nace de las inquietudes planteadas en las aulas sanmarquinas, específicamente a partir del curso de Literatura Quechua, y más específicamente en el Seminario de Literatura Quechua (ambas cátedras dictadas por el Maestro Manuel Larrú), desde donde planteábamos -entendíamos o intentábamos entender- nuestro acercamiento al texto, no como un documento histórico, sino de rescate al discurso donde se de prioridad a lo ficcional-estético-literario (sin dejar de lado, claro está, su configuración social al ser recurrente su representación desde los niveles primarios de la cultura que le dio origen), antes que lo estático y de reseña. Para el caso estudiábamos la escritura y especialmente los modos de escribir literarios, centrándonos en las convenciones que guiaban en el juego de las diferencias y el proceso de la construcción de significados. Por ello expresamos, como expresaba Mijail Bajtín, que: La actividad estética no crea una realidad totalmente nueva. La actividad estética crea su propia realidad, en la que la realidad del conocimiento y del hecho es aceptada y transformada de modo positivo (1989, 48). Asimismo, podemos deducir que el imaginario andino, costeño u occidental, recrea su propia realidad a partir de los elementos que lo reseñan (en su factor mítico, cosmogónico o meramente social geográfico), y de los cuales aceptamos como un documento pseudo social ligado a lo estrictamente literario, justamente por ser este tipo de discurso el único elemento que se poseía como documento de conocimiento después de la conquista, en el proceso de aprehensión de la escritura occidental, donde se escribía ya no como andinos sino como criollos o mestizos. Es más, según la generalizada concepción occidental, la literatura existe como tal por convención social de la colectividad a la que pertenecen. Por lo tanto nuestra intención, en función a estas dos cátedras, era despojar algunas objetividades históricas al texto (que bien nos servían para facilitarnos un contexto), y enfrentarnos al discurso ficcional, nutrida de la estética que planteaba el autor (o transmisor, según los relatos orales), y de los propios elementos históricos que nos servían para darle una carga “realista” a la lectura.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mallma, Zegarra Edison. "El Apu Anyapara y el sacerdocio de los Laiccas: relatos orales en el contexto ganadero de los pobladores de Pairaca, Aymaraes, Apurímac." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15625.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación realiza un análisis literario de seis relatos orales recogidos en el pueblo de Pairaca, provincia de Aymaraes, departamento de Apurímac, en el periodo comprendido entre 2000 y 2012. El corpus de información está relacionado con la deidad tutelar del pueblo: el apu Anyapara, que es representado de manera dual por un cerro y una laguna homónimos. Los testimonios dan cuenta de la experiencia del rito in situ en el que se pregunta a la laguna sobre el paradero de animales extraviados. El ritual incluye la participación del laicca, sacerdote andino, del acompañante y de animales. Los relatos son de corte mítico. En tal sentido, el estudio se centra en los mitemas y las metáforas creadas en torno a ella. Para dicho efecto, se emplea categorías antropológicas que ayudan a la comprensión del fenómeno cultural: mito, religión, espacios sagrado y profano, reciprocidad. Todo ello está al servicio de la línea central de tratamiento de la investigación: lo literario. El objetivo central es analizar con rigor científico las prácticas orales del pueblo de Pairaca e introducirlas en el canon de estudios sobre culturas orales actuales. Ello, en el actual escenario en el que las tradiciones culturales de pueblos pequeños van desapareciendo, resulta de importancia capital para el mantenimiento de prácticas que, sin un acercamiento al aparato crítico moderno, quedarían en el olvido. De este modo, se llega a la conclusión que las prácticas rituales de reciprocidad con el apu Anyapara son la extensión de lo que ocurre en el plano social y real. De la misma forma, la génesis que desencadena el ritual –pérdida de animal– así como la respuesta por parte del apu a través de animales que emergen de la laguna adquieren pleno sentido en una comunidad cuya base económica radica en la actividad pecuaria.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Tradición oral - Región Andina"

1

Alvarado, Saniel E. Lozano. Historias a la luz del candil: El Relato de Tradición Oral de la Región La Libertad. Trujillo, Perú: [s.n.], 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Escobar, Julián Andrés. La comunidad negra de Páez. Universidad de los Andes, 2019. http://dx.doi.org/10.30778/2019.15.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es reconstruir el poblamiento afro en la región de Tierradentro, más específicamente en los alrededores de Belalcázar. El autor pretende estudiar cómo se conformó dicha comunidad e indagar por sus relaciones interétnicas y los referentes arqueológicos de su ocupación a lo largo del tiempo, tomando como referente la producción de sal, que era una de sus principales actividades. El trabajo discute conceptos básicos de etnicidad, relaciones interétnicas, criollización, además de hacer un balance de la arqueología afro en el país. Como herramientas metodológicas opta por la tradición oral, los documentos de archivo (especialmente del Archivo Central del Cauca) y la investigación arqueológica. Este es un aporte interesante a la historia de una población afroandina poco conocida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Tradición oral - Región Andina"

1

"Tinku, concordia y ayni: tradición oral andina y neoplatonismo en dos obras del Inca Garcilaso." In Nuevas lecturas de "La Florida del Inca", 31–54. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2008. http://dx.doi.org/10.31819/9783954871704-003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography