To see the other types of publications on this topic, follow the link: Tradición oral - Región Andina.

Journal articles on the topic 'Tradición oral - Región Andina'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Tradición oral - Región Andina.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Soria Casaverde, María Belén. "La Amazonia en el quehacer del Seminario de Historia Rural Andina (1977-2015)." ISHRA, Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina 1, no. 1 (July 21, 2017): 101. http://dx.doi.org/10.15381/ishra.v1i1.13046.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo tiene por objeto hacer un balance de la producción historiográfica y artística sobre la región de la Amazonia peruana emprendida por el Seminario de Historia Rural Andina (SHRA) en estos cincuenta años. Al respecto, se tomará en consideración los criterios teóricos y metodológicos que dirigieron el rescate del patrimonio histórico documental (manuscritos e impresos), oral (testimonios y relatos) y de arte nativo (pintura y tallados), que permitieron construir la “otra historia” desde la perspectiva de la identidad, transculturalidad y alteridad, recogiendo la mirada de los pueblos amazónicos y cómo estos materializan el mundo espiritual a través del arte. Basados en el curso seguido por la producción historiográfica del SHRA en el período 1977-2015, se ha dividido el trabajo en dos períodos: el primero, centrado en la historia de la colonización mestiza, y el segundo, abocado al rescate de la tradición oral. Ambos períodos no son excluyentes sino complementarios y manifiestan la vocación integradora del trabajo historiográfico del SHRA.</p><p><strong>The Amazonian cultural area: The scientific contribution of the Seminario de Historia Rural Andina (1977-2015)</strong></p><p>ABSTRACT:</p><p>This article presents a review of the historiographical and artistic studies on the Peruvian Amazonian area since the decade of 1970. In order to rescue and study documentary data (manuscripts and printings), oral history information (personal testimonies, oral history), and native art (paintings and carvings) specific theoretical and methodological criteria have been applied so that the “other´s history” could be understood better. Analytical approaches concerning Identity, transcultural aspects, and otherness, attempt to recover Amazonian people’s vision and its expression through art. The discussion is presented in two periods: first, mestizo colonization history and second, rescue of oral traditions. However, they sometimes overlap.</p><p>Keywords: Peru; Amazonian Historiography; Oral History; Amazonian Art; Interculturality; Seminar of Andean Rural History.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arroyo Aguilar, Sabino. "Los waringueños y chikwate grande como patrimonio y tradición viva del mundo andino." Revista de antropología, no. 7 (January 31, 2013): 121–31. http://dx.doi.org/10.15381/antropologia.v0i7.19938.

Full text
Abstract:
La cuenca de Huancabamba tiene singular importancia para la región norte del Perú por constituir un espacio cultural cargado de mitos, tradiciones, de historia social y cultural, donde los pueblos y el medio ambiente han tejido una cadena de vida y de sistema de valores, en el contexto de la medicina y la religión andina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arana Bustamante, Luis Manuel. "La construcción de una tradición real y dinástica para los yaro en la crónica de Guaman Poma." Investigaciones Sociales 19, no. 35 (July 14, 2016): 115–24. http://dx.doi.org/10.15381/is.v19i35.12122.

Full text
Abstract:
Estudio aquí algunos pasajes de la Nueva Corónica y Buen Gobierno en los cuales se puede analizar la construcción por su autor de una tradición pseudohistórica o de historicidad andina para su línea de descendencia. Abundando en detalles sobre el supuesto reino de los Yaros a que perteneció su abuelo, el cronista llega allí a reproducir una relación de reyes de este reino o imperio, situado en la región de Huánuco, una afirmación que ha sido interpretada demasiado literalmente en otras ocasiones. Examino su tratamiento del tema y su posible significación a la luz de los principios de cómputo de tiempo y de construcción de la historia en la civilización andina y en este cronista en particular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jiménez Mahecha, Hermínsul. "Guabina: Personaje carnavalesco de la tradición oral negra colombiana." Lenguaje 32 (November 16, 2004): 89–110. http://dx.doi.org/10.25100/lenguaje.v32i0.4814.

Full text
Abstract:
Los Departamento del Caquetá y Putumayo han sido escenario, durante el último siglo y medio, de diversos procesos de colonización protagonizados por grupos poblaciones emigrantes de la zona andina de Colombia y, en algunos casos, de la costa del Pacífico. Y con la gente viajan sus recuerdos, mitos y héroes arropados en la tradición oral. Este es el caso del relato que nos permite conocer al personaje Guabina. Desde la perspectiva del análisis del discurso y con base en los conceptos de carnaval y polifonía, retomados de la obra de Mijail Bajtin, este escrito propone el estudio de algunos de los mecanismos de enunciación y una valoración de la función estética del relato oral afrocolombiano referenciado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pérez Orozco, Edith. "MUJER ANDINA Y MEMORIA DE TRADICIÓN ORAL EN RETABLO DE JULIÁN PÉREZ HUARANCCA." Scientia 21, no. 21 (February 2, 2020): 219–34. http://dx.doi.org/10.31381/scientia.v21i21.2789.

Full text
Abstract:
Nuestra investigación apuesta por un acercamiento desde la memoria para comprenderlas causas y consecuencias del conflicto armado en los ochenta. La categoría de memorianos permitirá determinar la organización y la interpretación a nivel de historia y discursoen Retablo (2004), de Julián Pérez Huarancca. La novela refiere las luchas y conflictos dela memoria que dan cuenta de los procesos sociales e históricos que van desde finalesdel siglo XIX hasta finales del siglo XX en la ciudad de Ayacucho. Así, en la novela ladiégesis muestra diversas imágenes-escenas, mosaico de testimonios en simultáneos ycomplementarios donde los narradores y protagonistas narran historias entrelazadas enun tiempo cíclico para proporcionar recuerdos sobre la violencia desatada en Ayacucho.En este presente artículo, estudiamos e interpretamos la representación de la memoriade tradición oral desde la configuración de la femeneidad andina, específicamente, enEscolástica,2 madre de la familia Medina Huarcaya; así se podrá comprender su rol comomatriz generadora de la memoria de tradición oral; y será quien lleve a cabo la defensa,la confrontación y la negociación de la identidad andina en la novela Retablo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Plasencia Soto, Rommel. "Julián Ayuque: narratividad y conflicto cultural." Investigaciones Sociales 16, no. 29 (June 11, 2014): 66–74. http://dx.doi.org/10.15381/is.v16i29.7707.

Full text
Abstract:
Artículo que nos revela a un escritor cuya temática es el paisaje y la historia de los pueblos de Huancavelica. A través de él, se intenta rastrear su genealogía literaria y establecer una comparación con la llamada literatura andina, tributaria de la memoria y de la tradición oral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Plasencia Soto, Rommel. "Julian Ayuque: narratividad y conflicto cultural." Revista de antropología, no. 7 (January 31, 2013): 85–99. http://dx.doi.org/10.15381/antropologia.v0i7.19934.

Full text
Abstract:
Artículo que nos revela a un escritor cuya temática es el paisaje y la historia de los pueblos de Huancavelica. A través de él se intenta rastrear su genealogía literaria y establecer una comparación con la llamada literatura andina, tributaria de la memoria y de la tradición oral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Plasencia Soto, Rommel. "JULIÁN AYUQUE: NARRATIVIDAD Y CONFLICTO CULTURAL." Arqueología y Sociedad, no. 25 (December 31, 2012): 375–90. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2012n25.e12379.

Full text
Abstract:
Artículo que nos revela a un escritor cuya temática es el paisaje y la historia de los pueblos de Huancavelica, A través de él, se intenta restrear su genealogía literaría y establecer una comparación con la llamada literatura andina, tributaria de la memoria y de la tradición oral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

La Chica, María-Cruz. "El Sombrerón en la tradición oral de Chiapas." Boletín de Literatura Oral 10 (July 15, 2020): 27–46. http://dx.doi.org/10.17561/blo.v10.5465.

Full text
Abstract:
Con este trabajo nos hemos propuesto contribuir al acervo literario de tradición oral ya registado de los pueblos y culturas mexicanas de la actualidad con la publicación de varios relatos y entrevistas inéditas realizadas en 2019 en la región de los Altos de Chiapas en torno a un personaje conocido como Sombrerón. Los informantes son hablantes de las lenguas tsotsil y tzeltal (ambas de la familia maya), además del castellano. Hemos intentado limitar todo lo posible nuestro margen de interpretación y ceñirnos a las conclusiones que puedan extraerse de las palabras de los narradores, así como respetar lo máximo posible su modo de enunciación. Daremos a conocer un personaje ambivalente que cumple diferentes funciones que podríamos calificar de «positivas», como ser protector del monte o guardián de las semillas, pero que también puede suponer enormes peligros para quien se acerca a él. Nuestro objetivo consistió en analizar el imaginario literario y cosmológico que existe en diferentes grupos culturales chiapanecos en torno a una misma figura de la tradición oral que sobrepasa los límites de esta región para poner de relieve la potencialidad permeable e itinerante de la tradición oral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Dalponte, Guido, Lautaro Casa, and Julieta Dávila Feinstein. "El huayno vs. la práctica común. El tamiz colonial en las músicas latinoamericanas." Clang, no. 6 (May 21, 2020): e013. http://dx.doi.org/10.24215/25249215e013.

Full text
Abstract:
En este artículo se estudia cómo las herramientas conceptuales de la tradición historiográfica eurocentrista resultan poco operativas para comprender las prácticas musicales de las culturas matriciales y se aborda el caso del Huayno como tema de la musicología situada en la región cultural andina. Se parte de la consideración de que el producto de la práctica musical no se encuentra diferenciado de la praxis que lo constituye (Small, 1999) y que una comprensión de esta práctica musical debe contemplar de forma integral el carácter social y performativo de la misma y, a su vez, sacrificar matrices que se anclan en el pensamiento de la modernidad/colonialidad, desde la colonia hasta la actualidad en los estudios musicales latinoamericanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Martin Rubio, M. Carmen. "La muerte de Tupac Amaro, según las ilustraciones de Guaman Poma de Ayala." Investigaciones Sociales 12, no. 20 (June 11, 2014): 115–28. http://dx.doi.org/10.15381/is.v12i20.7173.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene el propósito de analizar los dibujos que realizó el cronista indio Felipe Guaman Poma de Ayala en su memorial Nueva corónica y buen gobierno, sobre la muerte de Tupac Amaro, el último monarca de Vilcabamba. La autora tiene un interés especial en precisar si estos dibujos fueron trazados bajo las influencias humanísticas de Occidente, la simbología de la tradición oral andina o desde ambas perspectivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Villafán Broncano, Macedonio. "Cosmovisión andina en «El niño del carrizo», de César Vallejo." Archivo Vallejo 3, no. 3 (January 21, 2019): 35. http://dx.doi.org/10.34092/av.v3i3.56.

Full text
Abstract:
«El niño del carrizo», de Vallejo, al desarrollar una expedición en busca de carrizo para adornar el anda de una imagen en Semana Santa, hace aflorar comportamientos y pensamientos de neta raíz andina; traza un recorrido desde lo occidental hacia lo andino descubriendo el ser cultural del niño Miguel. Su concepción está ligada a los referentes culturales (que incluyen el paisaje) en que se ha gestado la historia, en este caso de Santiago de Chuco, donde subyace la cultura andina en su versión culli, que Vallejo asimiló y luego procesó sabiamente. Los episodios que protagoniza Miguel con las plantas y sus canes, y en su extasiado acto de beber agua, tienen sustento más consistente en el marco de la cosmovisión andina, como en otras obras de Vallejo. El elemento agua adquiere importancia capital, pues es el medio que conecta al hombre con la naturaleza, con la madre tierra. El enfoque es cultural y una vía metodológica útil fue rastrear la tradición oral santiaguina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Huamán López, Carlos. "El wayno ayacuchano como tradición oral, poética, musical y dancística." Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 42 (April 14, 2006): 79. http://dx.doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2006.42.57352.

Full text
Abstract:
El wayno ayacuchano, parte de la tradición oral, poética y dancísticade la región cultural Pokra-Chanka peruana, es un género musicalandino que, de 1980 en adelante, fue expandiendo su influencia másallá de sus fronteras regionales. El wayno, del que se discute su origenprehispánico, tiene como carácter principal su honda plasticidad que leposibilita adaptarse a circunstancias diferentes de la vida cotidiana yfestiva. En sus letras se pueden advertir las huellas del complejo procesohistórico peruano. La información sociocultural, histórica y económicaque ofrece al oyente-lector, es una rica fuente para el conocimientoe interpretación de la realidad de dicho país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Gómez Landeo, Ángel Héctor, and Abraham Ermitanio Huamán Almirón. "Tradición oral y producción escrita de los estudiantes shipibo-conibo." REVISTA CIENTÍFICA DE EDUCACIÓN DE KOLPA EDITORES KOLPA 1, no. 3 (December 20, 2020): 1–12. http://dx.doi.org/10.47258/rceke.v1i3.14.

Full text
Abstract:
La presente ponencia está relacionada con la investigación “La tradición oral (cuentos, mitos y leyendas) y su relación con la producción escrita de los estudiantes shipibo-conibo en el área de comunicación integral del 6° de educación primaria en el distrito de Yarinacocha, región Ucayali”. El objetivo principal de este trabajo consistió en analizar la relación de la tradición oral con la producción escrita, ya que a través del texto escrito se puede conocer si existe o no un vínculo entre ambas variables de estudio, como también determinar si la memoria histórica de los estudiantes se manifiesta en su producción escrita o en su defecto tiende al olvido. Además, a partir de los hallazgos se reflexionó también sobre la interacción y las consecuencias de esta que se producen entre la cultura occidental y el pueblo shipibo conibo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gómez Landeo, Ángel Héctor, and Abraham Ermitanio Huamán Almirón. "Tradición oral y producción escrita de los estudiantes shipibo-conibo." REVISTA CIENTÍCA DE EDUCACIÓN DE KOLPA EDITORES KOLPA 3, no. 1 (December 20, 2020): 1–12. http://dx.doi.org/10.47258/rceke.v3i1.14.

Full text
Abstract:
La presente ponencia está relacionada con la investigación “La tradición oral (cuentos, mitos y leyendas) y su relación con la producción escrita de los estudiantes shipibo-conibo en el área de comunicación integral del 6° de educación primaria en el distrito de Yarinacocha, región Ucayali”. El objetivo principal de este trabajo consistió en analizar la relación de la tradición oral con la producción escrita, ya que a través del texto escrito se puede conocer si existe o no un vínculo entre ambas variables de estudio, como también determinar si la memoria histórica de los estudiantes se manifiesta en su producción escrita o en su defecto tiende al olvido. Además, a partir de los hallazgos se reflexionó también sobre la interacción y las consecuencias de esta que se producen entre la cultura occidental y el pueblo shipibo conibo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Markič, Jasmina. "Análisis textual de la narrativa oral de los Llanos Colombianos : ejemplo de un informante de Casanare, Colombia." Linguistica 48, no. 1 (December 29, 2008): 167–76. http://dx.doi.org/10.4312/linguistica.48.1.167-176.

Full text
Abstract:
En este trabajo se pretende analizar la narrativa oral2 presentada por un hablante natural de Casanare, de la zona de los Llanos, una vasta región geográfica que se extiende por Colombia y venezuela. El motivo que me ha llevado a escoger esta región es, por una parte, personal (el hecho de haber cooperado en una investigación de campo en esta zona durante mis estudios de posgrado y, por ende, el deseo de enfocar el tema de la narrativa oral desde otro punto de vista teniendo en cuenta también el tiempo transcurrido desde que fue hecha la entrevista) y, por otra parte, se debe al hecho de que se trata de una región con una idiosincracia muy específica donde la tradición oral sigue muy viva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Carreño Calderón, Alejandra. "La ciudad mestiza: paisaje andino y migraciones indígenas en la Región de Arica y Parinacota, Chile." Revista de Geografía Espacios 8, no. 15 (November 14, 2018): 47–66. http://dx.doi.org/10.25074/07197209.15.1033.

Full text
Abstract:
La tradición de estudios andinos en Chile ha combatido contra la definición del paisaje del altiplano como un espacio vacío, destacando a través del registro etnohistórico y arqueológico, la antigüedad y complejidad de la vida humana en el desierto. Esta lucha tiene un evidente trasfondo político dados los evidentes intereses económicos que están detrás de dicha representación. Sin embargo, hoy en día la población indígena Aymara se ha desplazado estacional o definitivamente a las ciudades andinas y perfilándose como sujetos prevalentemente urbanos. Diversamente a lo esperado, la migración hacia las ciudades ha generado algo distinto a la desintegración cultural que se temía: ha integrado los espacios urbanos a los circuitos de movilidad indígena y los ha insertado en las complejas dinámicas territoriales que caracterizan el capitalismo contemporáneo. A partir de un trabajo de campo etnográfico de dos años (2009-2011), situado en lugares de concentración de la población Aymara, como el mercado agropecuario de la ciudad de Arica y los espacios de preparación de las fiestas de carnaval, el artículo analiza las formas de apropiación de la ciudad que han desplegado las poblaciones indígenas, entendiéndolas como formas de integrar el espacio urbano a un imaginario andino que es a su vez indígena y mestizo.Palabras claves: Paisaje, Migración, Población Andina, Imaginario, Mestizaje
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cabrejos Fernández, Carlos Enrique Martín. "Apuntes históricos sobre Santa Rosa: Distrito pesquero de la Región Lambayeque en el norte del Perú." EDUCARE ET COMUNICARE: Revista de investigación de la Facultad de Humanidades 7, no. 1 (July 18, 2019): 70–75. http://dx.doi.org/10.35383/educare.v7i1.228.

Full text
Abstract:
El actual distrito de “Santa Rosa” fue creado mediante ley 174 del 2 de agosto de 1920. Sin embargo, su historia, data de la primera mitad del siglo XIX habitado, según la tradición oral, por naturales de Huanchaco (Trujillo). Desde 1870 se autorizó la lotización y “el reparto de terrenos en la caleta de Santa Rosa” (Raimondi, 1956). Desde su poblamiento a inicios del siglo XIX, Santa Rosa ha sido la reserva de la tradición ancestral yunga de la pesca en "Caballitos de totora". El carácter amigable de su gente le valió el ser considerado hasta inicios del siglo XX como zona de veraneo y, hasta la actualidad, de compartir gastronómico. Este ensayo presenta una panorámica histórica sobre este distrito pesquero del norte peruano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Wilken Robertson, Miguel. "Una separación artificial: Grupos yumanos de México y Estados Unidos." Estudios Fronterizos, no. 31-32 (May 1, 1993): 135–59. http://dx.doi.org/10.21670/ref.1993.31-32.a05.

Full text
Abstract:
Los grupos indígenas sobrevivientes de Baja California están vinculados estrechamente por lazos de lengua, cultura e historia con los grupos indígenas del sur de California y Arizona; todos estos grupos integran la región yumana- Este artículo examina la importancia de cada uno de los grupos yumanos bajaca1ifornianos dentro del contexto de la región como una totalidad, en lugar de separarlos arbitrariamente en yumanos mexicanos y estadounidenses. Se analizan algunos de los elementos paralelos de la tradición oral de los kumiai, paipai, kiliwa, cucapá, yavapai y hualapai, mostrando que un acercamiento comparativo transregional puede arrojar nuevas luces en el campo de la investigación de la historia antigua de los yumanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Rivera Giardinaro, Pamela Rosa Amelia. "Laureano Segovia: Literatura de tradición oral y resistencia política en la cultura nolhamelh." Escritura y Pensamiento 20, no. 40 (May 10, 2021): 417–41. http://dx.doi.org/10.15381/escrypensam.v20i40.20072.

Full text
Abstract:
La cultura indígena nolhamelh (wichí), en el territorio perteneciente a la región del Gran Chaco sudamericano, cuenta con una memoriacolectiva que, a lo largo del siglo XX, ha ido integrando la expresión escrita en coexistencia con la oralidad. Aquí me centro en los librosOlhamel Otichunhayaj. Nuestra memoria (1998) y Olhamel ta ohapehen wichi. Nosotros, los Wichí (2011) del escritor Laureano Segovia para dar cuenta de una literatura de tradición oral (Espino Relucé, 2010) que incluye el registro testimonial elaborado por el autor junto a una palabra literaria propia. Así también, esta producción continúa la elaboración de la identidad colectiva nolhamelh tematizando la relación conflictiva con el hombre blanco o criollo, el vínculo con la tierra/naturaleza y la importancia de la lengua originaria como formas actuales de resistencia cultural (Calveiro, 2018). Por ello, puede hablarse de una expresión más dentro del marco de las literaturas alternativas (Lienhard, 1992)en Latinoamérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Núñez Núñez, Marcos. "El agua en la región de la Chinantla, México. Estudio comparativo de una cosmovisión chinanteca a partir de su tradición oral." Boletín de Literatura Oral 9 (July 15, 2019): 121–42. http://dx.doi.org/10.17561/blo.v9.6.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se citan y comparan ocho relatos de la tradición oral chinanteca. La mitad de ellos corresponden a una compilación del antropólogo Robert J. Weitlaner, hecha a mediados del siglo XX y la otra mitad fue obtenida entre los años 2015 y 2016 en los municipios de Santa María Jacatepec y San José Chiltepec, ubicados en la misma región conocida como la Chinantla. El único requisito para hacer el estudio fue que el tópico del agua estuviera presente en los textos. Dicho ejercicio permitió observar la importancia de los recursos hídricos en la cosmovisión chinanteca, su recurrencia y persistencia en la tradición a pesar de los cambios ocasionados por las políticas de desarrollo social impulsadas por el gobierno mexicano, las cuales impactaron sobre los recursos naturales. No obstante, la comparación permitirá demostrar que desde las similitudes surgen las probables diferencias entre ambos corpus, relacionadas con el contexto histórico en que fueron compilados los relatos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Miranda Valdivia, Franklin. "Cajatambo: tradicion , quechua y desintegracion regional." Investigaciones Sociales 15, no. 26 (June 11, 2014): 175–211. http://dx.doi.org/10.15381/is.v15i26.7384.

Full text
Abstract:
La ancestral provincia de Cajatarnbo, enclavada en la región andina de Lima. rienc profundas y lejanas raíces históricas que marcan su extendida tradición quechua prehlspaníca, colonial y republicana. Pasan por su historia el aylJu, la encomienda, las reducciones, los obrajes. el partido colonial y durante la república aparece ya como provincia. Posteriormente. en los años 60 y 70 del siglo xx experimenta la reducción y desmembramiento territorial, as! como una intensa migración rural condicionada por la crisis agraria, la culminación de la carretera y el incremento de la escolaridad castellanizada. Estos procesos de desintegración regional de la estructura rural y del debilitamiento del quechua, profundiza la pobreza que en el ámbito provincial alcanza acrualmentc al 60,7% de la población y específicamente en los distritos de Copa y Gorgor llega al 85%. No obstante los procesos históricos transitados por la provincia de Cajarambo, el quechua es hablado en la actualidad por el 14,2% de su población, esta variedad quechua es una expresión viva de la diversidad cultural que requiere ser rescatada, preservada e impulsada en su oralidad. donde el papel de la mujer y las personas mayores constituyen una garantía para su continuidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

León Soncco, Dionicia. "El contrapunto en la cumanana y en el carnaval andahuaylino (pukllay taki)." Escritura y Pensamiento 20, no. 40 (May 10, 2021): 317–40. http://dx.doi.org/10.15381/escrypensam.v20i40.20067.

Full text
Abstract:
En el Perú, por su diversidad cultural y geográfica se puede encontrar una riqueza de manifestaciones a lo largo de su territorio, así encontramos expresiones artísticas vinculadas a cada pueblo, a cada cultura.Algunas similares y otras singulares que se han mantenido en la memoria colectiva de su gente, ya que se trasmiten generación en generación y se mantienen vivas, gracias a las familias que cultivan el arte o a las instituciones que lo propician.En el caso de la literatura de tradición oral andina y afroperuana que también constituyen parte del patrimonio cultural de nuestro país, encontramos algunas particularidades entre las diversas formas expresivas orales y musicales.Se realizará una comparación entre el contrapunto en la cumanana y en las coplas del carnaval andahuaylino (pukllay taki), porque se advierte en ellas ciertas características similares en su composición y en su interpretación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

López Baralt, Mercedes. "José María Arguedas, poeta y mitógrafo." América sin nombre, no. 17 (December 15, 2012): 25. http://dx.doi.org/10.14198/amesn2012.17.04.

Full text
Abstract:
Hace unos años, y con su sabiduría habitual, Ernesto Sábato sentenció que «todos los filósofos y artistas, siempre que han querido alcanzar el absoluto, debieron recurrir a alguna forma del mito o de la poesía». José María Arguedas, heredero indiscutible del legado bicultural del Inca Garcilaso, es uno de ellos (de ahí que ambos sean los dos escritores emblemáticos del Perú). Hombre-puente entre dos culturas, dos lenguas y dos disciplinas (la andina y la occidental, el quechua y el castellano, la etnología y la literatura), el autor de Los ríos profundos es, ante todo, un poeta que, inmerso en la tradición oral del mundo andino, reescribe sus antiguos mitos para iluminar la peruanidad contemporánea. Examinaremos de cerca en este ensayo el rostro bifronte de Arguedas (poeta y mitógrafo) a partir del comentario textual de pasajes significativos de los diversos géneros que configuran su obra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Arias Merchán, Lina Julieth, Crist Andrea Galán Barbosa, and Sandra Milena Ortega Niño. "LA PALABRA HECHA MAMBE: CULTURA Y TRADICIÓN ORAL EN LA COMUNIDAD UITOTO DE LA AMAZONIA COLOMBIANA." Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza 9, no. 17 (June 1, 2016): 119. http://dx.doi.org/10.17227/20271034.vol.9num.17bio-grafia119.122.

Full text
Abstract:
La experiencia descrita en estos párrafos es el fruto de una salida de campo, la cual busca conocer los saberes biológicos, educativos y culturales que el corazón de la biodiversidad puede brindar; experiencia que, sin lugar a duda, marcó la vida de cada uno de los participantes como futuros licenciados en Biología, al vivir la experiencia de estaren el Trapecio amazónico durante el segundo semestre del año 2014. Pese a las enormes dificultades que atraviesa la educación pública, es posible tener espacios para construir conocimientos y problematizar el significado de ser maestro de biología en un contexto colombiano, lejos de los imaginarios de la naturaleza prístina, y conscientes de las virtudes y problemáticas que acarrea una ubicación geográfica estratégica como la de esta región, la cual, aunque favorece la biodiversidad del sector y el asentamiento de culturas anfibias, también es foco de los intereses adversos de la sociedad. Esto permite repensar y cuestionarnos sobre el rol de ser maestro en un país como el nuestro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Figueroa Saavedra, Miguel, and Bruno Baronnet. "Inon Xomiltepetl. Un relato nahua renahualizado del municipio de Temixco, Morelos." Tlalocan 20 (January 14, 2016): 173–92. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.tlalocan.2015.242.

Full text
Abstract:
En la comunidad de Tetlama, Morelos, se conserva un relato oral nahua en español que fue recogido y traducido al náhuatl por miembros de la comunidad vecina de Cuentepec en 2013. Tal relato alude a la especial asociación entre el Cerro del Jumil y el Diablo y es sin duda una obra significativa para la comunidad, pues los saberes que transmite guardan enseñanzas que sirven para advertir de acciones, conductas y sentimientos que siguen amenazando la cohesión social. Este contenido es el que ha propiciado su transmisión y traducción intracultural mediante su renahuatlización, lo que nos permite reflexionar sobre la pervivencia del continuum cultural nahua en la región, pese al desplazamiento lingüístico, así como la conservación de la tradición oral como resultado de procesos de reactualización y refuncionalización del folclore oral, y de su reintegración como parte del patrimoniolingüístico náhuatl.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Quintero Castro, Nathalia, and Enric Mendezàbal Riera. "Libros y ruralidad: geografías andinas de la Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca, Perú." Revista Interamericana de Bibliotecología 43, no. 1 (December 31, 2019): eI4. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rib.v43n1ei4.

Full text
Abstract:
La Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca es una organización sin ánimo de lucro conformada por las familias comuneras del territorio de Cajamarca, en la sierra norte del Perú, que con los libros en el campo han logrado afianzar y extender la tradición oral cajamarquina, la forma de vida andina y la dignidad de los pueblos chacareros y criadores. Se presentan avances del estudio de caso de la Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca en el Perú, con los que se pretenden reconocer las interrelaciones de la concepción, los actores, los lugares y las acciones de esta institución socio-cultural. En primera instancia, una introducción para exponer los elementos generales del proyecto de investigación. Segundo, algunos elementos metodológicos. Tercero, las características que hacen de la propuesta una red humana, geográfica y natural; quién lee, escribe y conversa; con qué: los libros y sus características; se finaliza con un aparte de discusión y conclusiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Valle Araujo, John Harvey. "El wakcha héroe o migrante como chakana: una propuesta de clasificación." Tesis (Lima) 14, no. 18 (June 29, 2021): 97–121. http://dx.doi.org/10.15381/tesis.v14i18.20704.

Full text
Abstract:
El presente trabajo propone una clasificación del wakcha héroe o migrante en el seno del universo andino, caracterizado por las manifestaciones de una racionalidad mítica propia de las culturas no occidentales. En tal sentido, se recurre a los estudios interdisciplinarios de la tradición oral andina para describir primero la cosmovisión particular del personaje y proponer luego la clasificación de este a partir de su experiencia migratoria. Con ese propósito, se describe, en primer lugar, algunos aspectos propios del universo andino que se corresponden con una visión cíclica del tiempo, cuyo desequilibrio obliga al desplazamiento poblacional. En segundo lugar, se presentan los atributos del wakcha héroe o migrante, en tanto elemento de un todo interrelacionado, según es propio de su cosmovisión, y se establece su rol de chakana en su proceso de rearticulación de su universo. Por último, como resultado de esta investigación, se determina la pertinencia de una propuesta clasificatoria de la categoría wakcha héroe o migrante que toma en cuenta su destino migratorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Fals Borda, Orlando. "Comentario a José María Rojas y María Teresa Findji: Territorio, economía y sociedad Páez." Historia y Espacio, no. 10 (August 24, 2018): 227–28. http://dx.doi.org/10.25100/hye.v0i10.6805.

Full text
Abstract:
Este trabajo lo considero no sólo de alta calidad cientifíca y original por cuanto investiga en una región y cultura poco conocidas, sino por la utilidad potencial que tiene para la defensa de los intereses de la propia comunidad estudiada. La obra está concebida y presentada según los más estrictos cánones de análisis de datos primarios y secundarios, con la adición de información derivada de la tradición oral y la memoria colectiva que no son de uso frecuente entre historiadores académicos. Ello se expresa en un texto interesante y rico, en multiplicidad de cuadros, notas de pie de página, mapas y bibliografía pertinente, está construida de manera correcta y completa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Álvarez G., Jaime, and Natalia Hamilton S. "Relato, pasado y modernidad: El ciclo festivo de Santiago Apóstol en Río Grande (Atacama, Chile)." Allpanchis 45, no. 81/82 (January 8, 2020): 321–58. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v45i81/82.229.

Full text
Abstract:
A partir de una observación participante, el análisis de fuentes y la comparación de relatos sobre la fiesta de Santiago Apóstol en la localidad de Río Grande, Región de Antofagasta, Chile, el presente artículo explora los cambios y continuidades que pueden identificarse en diversos ritos de esta comunidad andina del norte chileno. Tomando en cuenta una diversidad de relatos sobre las fiestas que giran en torno a la devoción al apóstol Santiago, se propone la existencia de un «ciclo festivo» que dura aproximadamente una semana. Además, se reconocen importantes hitos que hablan de la continuidad de la tradición, y de transformaciones que se producen a lo largo del tiempo, las que pueden atribuirse al avance de la modernidad dentro de la comunidad riograndeña. Abstract Through participant observation, analysis of sources and comparing stories about the festivity of St. James in the village of Rio Grande, Antofagasta Region, Chile, this article explores the changes and continuities that can be identified in various rites of this Andean community of northern Chile. Considering diverse stories that comprehend different celebrations that are involved in the devotion to the Apostle James, we propose the existence of a “festive cycle”, which lasts around a week. In addition, relevant milestones are recognized so to expose the continuity of tradition, and changes that occur over time, which can be attributed to the advance of modernity within the community of Río Grande.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Landázuri, Cristóbal. "Presentación." Antropología Cuadernos de investigación, no. 9 (July 1, 2010): 7. http://dx.doi.org/10.26807/ant.v0i9.62.

Full text
Abstract:
El presente número de Antropología Cuadernos de Investigación toma el fenómeno de la migración como tema de análisis La movilidad, como un recurso o como una estrategia de sobrevivencia, ha sido practicada por las sociedades andinas desde la época precolombina. A lo largo del tiempo ha adquirido facetas acordes con los diversos contextos históricos, la migración tiene una diversidad de implicaciones; algunas de ellas afectan en la conformación y adaptación de las sociedades de destino como en las sociedades de origen de los grupos humanos. El caso de los hijos de migrantes ecuatorianos y su inserción en el sistema pedagógico español es el tema que aborda María Fernanda Moscoso. Para su comprensión parte de tres elementos: una caracterización del proyecto migratorio de la familia; una discusión de las ideas sobre educación en un contexto trasnacional y un análisis de los discursos relacionados con el apoyo escolar, el rol que cumplen padres y madres, la elección de la institución educativa y las propias expectativas familiares. A través de estas entradas la autora busca entender la relación entre padres de familia y escuela. El segundo artículo de Jacques Ramírez estudia la comunidad de Pepinales en el sur de la provincia de Chimborazo (Ecuador), un lugar con una alta migración durante las últimas décadas. Para ello utiliza el concepto de comunidad para entender las nuevas realidades, discute el alcance de este concepto desde sus orígenes en los estudios antropológicos hasta su uso actual bajo nuevas formulaciones como “comunidades fantasmas” o “comunidades trasnacionales”, y propone mirar este concepto en los procesos migratorios como espacios dinámicos desligados del concepto de territorio. En la sección de propuestas se presentan cuatro trabajos. Dos de ellos sobre la arqueología del sur de Ecuador. El primero es una revisión general sobre los diversos estudios arqueológicos de las estribaciones andinas orientales, en los Andes septentrionales, que evidencian la presencia de sociedades políticamente complejas, hipótesis que difiere delas primeras propuestas realizadas en la región, según su autora Catherine Lara. El segundo trabajo, de Alden Yépez, se basa en la prospección arqueológica y exploración subacuática en la laguna de Busa, cantón San Fernando, Azuay (Ecuador). La laguna esta ubicada a 2.800 msnm en las cabeceras del valle del río Jubones. Las investigaciones arqueológicas revelaron dos períodos de ocupación: el primero prehispánico, posiblemente del período Formativo. El material cultural encontrado en el interior de la laguna evidencia cambios climáticos provocados por el fenómeno de El Niño, los mismos que determinaron el crecimiento y decrecimiento del nivel de agua de la laguna. El segundo período indica una ocupación colonial probablemente temprana. El trabajo de Yépez recoge la tradición oral de los moradores de Busa en donde se refl eja estos cambios climáticos. El tercer trabajo incursiona en el estudio de uno de los cultos más difundidos en la Sierra ecuatoriana, el de la virgen del Quinche. Gabriela López sostiene que la “jurisdicción” de esta devoción se extendió en el territorio ecuatoriano durante la época colonial y republicana, consolidándose sobre todo en las provincias de Pichincha e Imbabura; pero fue a mediados del siglo XX, cuando la devoción a la Virgen del Quinche se extendió hacia zonas tan particulares como el noroccidente de la provincia de Pichincha, específi camente, hacia los poblados de Pacto y Nanegal. A través de esta difusión religiosa, promovida por los colonosque llegaron a la zona desde inicios del siglo XX, lograron la continuidad cultural de sus lugares de origen a través de la persistencia de la devoción a la Virgen y las prácticas ligadas a su imagen mariana. El último de los trabajo de esta sección se refiere a los mundos virtuales, la construcción de comunidades en red y de las culturas en línea, dentro de un contexto de globalización. Su autor, Patricio Trujillo, enfoca la problemática desde la globalización y las formas políticas de la economía neoliberal, las mismas que en las últimas décadas han construido con una nueva visión del mundo que están vinculadas con un nuevo orden ético, de poder y de gobierno. El autor buscar responder a las nuevas preguntas que las tecnologías de la informática y la comunicación están generando en la práctica antropológica discutiendo conceptos como “cultura” e “identidad virtual”. En la sección de testimonios y documentos se incluye un relato anónimo de comienzos del siglo XX de la zona del Tena y Archidona, escrito probablemente por un colono hacendado de la zona, en el cual se percibe la visión totalmente etnocéntrica de su autor respecto de los pueblos indígenas kichwas del alto Napo, sin embargo su buena capacidad de observación y conocimiento le permite construir un texto con interesante información etnográfica que puede ser útil para entender la historia de estos pueblos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Fajardo Salinas, Delia. "Una propuesta curricular para la educación intercultural en Honduras: evaluación y resultados." Paradigma: Revista de investigación educativa 25, no. 39 (June 30, 2018): 57–74. http://dx.doi.org/10.5377/paradigma.v25i39.6256.

Full text
Abstract:
En este artículo se argumenta cómo la literatura de tradición oral, presentada en el formato de libro álbum, puede aprovecharse como un recurso didáctico de gran efectividad en programas de educación intercultural bilingüe, gracias a la identificación de elementos intertextuales entre las narraciones de los pueblos en contacto, y cuya funcionalidad educativa se potencia siguiendo las recomendaciones del enfoque comunicativo, la educación literaria, la literatura comparada, la estética de la recepción y la neurociencia. Para comprobarlo, se evaluó una propuesta curricular diseñada en dichos términos, en centros educativos de la región Norte de Honduras, donde coexisten tres culturas: mestiza, garífuna y miskita. La investigación fue de tipo cualitativa con un diseño de tipo fenomenológico, abierto y emergente. Como resultado principal, se logró una amplia aceptación de esta propuesta por parte de la comunidad educativa, implicando con ello una nueva valoración de la literatura de tradicional oral y de la metodología para enseñar interculturalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Toro, Ana. "La iniciativa europea para la democracia y su impacto en la Comunidad Andina. Caso Colombia." Universitas 1, no. 16 (June 30, 2012): 117. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n16.2012.05.

Full text
Abstract:
<span style="font-size: 12px;">Las perspectivas sobre la democracia y las relaciones internacionales, que tanto Estados Unidos como la Unión Europea desarrollaron, a partir de la Segunda Guerra Mundial cuando los regímenes fascistas se habían apoderado de los países de Europa Occidental y amenazaban con expandirse por todo el continente, no pueden ser comparadas fácilmente. Los contextos históricos de las dos regiones fueron distintos y, si bien guardaron similitudes en cuanto a retórica y valores, en la práctica se trató de procesos diferentes. El orden mundial estaba en decadencia y los Estados Unidos se preparaban para convertirse en la primera potencia económica y bélica a nivel mundial, con capacidad para influir de manera determinante en el nuevo orden internacional. En esa medida estaba a punto de experimentar un cambio drástico en cuanto a sus principios republicanos fundacionales y acentuar, ya como potencia, sus tendencias intervencionistas en todo el mundo. En sus declaraciones fundacionales, la Unión Europea ha declarado estar adscrita a los principios de Libertad, Democracia, respeto a los Derechos Humanos,libertades fundamentales y Estado de Derecho. El Parlamento Europeo se ha manifestado como un firme defensor de estos principios que vienen de la tradición democrática europea occidental. Con estos antecedentes, en 1994 surge la "Iniciativa Europea Para la Democracia y los Derechos Humanos (IEDDH)", cuyo objetivo principal es fomentar los Derechos Humanos, la Democracia y la prevención de los conflictos en terceros países. Para cumplir con este cometido han sido implementados algunos mecanismos financieros y otros que incluyen la participación de la sociedad civil organizada cuyo papel ha sido reconocido, tanto en el ámbito nacional como internacional. El conflicto colombiano es el más grave en América Latina y ha producido una de las peores crisis humanitarias de todo el mundo ya que tiene el más elevado número de desplazados internos y amenaza la seguridad regional. Al convertirse en un factor de inestabilidad política que afecta al conjunto del área andina está directamente relacionado con el narcotráfico, la emigración y el refugio. A la hora de evaluar las políticas europeas es fundamental tener en cuenta la complejidad institucional de la Unión Europea porque los distintos órganos y Estados que la componen tienen opiniones divergentes respecto a la problemática colombiana y a la forma de actuar; todavía hay quienes son más proclives a políticas de fuerza y menos a las cuestiones de derechos humanos por lo que los instrumentos europeos de Promoción de la Democracia no alcanzaron las expectativas creadas en Colombia y en la Región Andina.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Alvarado Gaona, Alvaro Enrique, Astrid Lorena Muñoz, and Oscar Fernando Adame. "Una aproximación al desarrollo rural, caso el cultivo de arracacha, en el departamento de Boyacá." Ingeniería y Región 16, no. 2 (December 21, 2016): 57. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.1299.

Full text
Abstract:
Al realizar una revisión, análisis e identificación de la arracacha (Arracacia xanthorrhiza Bancroft), algunos cronistas hacen referencia a aquellos alimentos y vegetales útiles, admitidos y apetecidos por los españoles o considerados alimentos asombrosos que describieron como de calidad y curiosidad exótica; en este caso inicialmente reportaron a la Arracacha esculenta, como una planta andina cultivada por los indios desde la más remota antigüedad, de la que se consume su raíz; historiadores hacen referencia a los muiscas, quienes cultivaban distintas clases de plantas, no es necesario hacer siembras propiamente dichas, se establece en huertos, en asocio; los indígenas muiscas la sembraban en lugares próximos a los de habitación y cumplieron un papel similar al quemodernamente presentan los cultivos de pancoger; tal es el caso de "las batatas" o del mismo "frijol". Esta tradición hoy en día conocida y estudiada como de economía campesina, contribuye a la seguridad alimentaria, el acceso a un alimento nutritivo y sano, este cultivo de importancia para muchas comunidades de pequeños productores de la región andina colombiana, entre ellas el departamento de Boyacá siendo el tercer productor después de Tolima y Norte de Santander. Para este trabajo de investigación, se partió de la necesidad de unificar e identificar el agroecosistema de arracacha Boyacá, a través de la aplicación de encuestas con un enfoque de investigación participativa y la observación directa. Este diagnóstico rural fue realizado con productores en los municipiosseleccionados y el Grupo de Investigación en Desarrollo y Producción Agraria Sostenible GIPSO de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; se describen los aspectos relevantes de este sistema de producción, a partir de la información recopilada sobre materiales cultivados, manejo agronómico y tecnologías locales de cultivo, iniciando desde el conocimiento tradicional de sus agricultores. Los resultados indicaron la existencia de más de diez materiales genéticos en Boyacá, (denominaciones locales), identificados con base en características morfológicas como forma y color de la raíz, color del follaje y el tallo. Es cultivada por pequeños agricultores en parcelas con áreas menores a 1 ha, adquiriendo a través de décadas, apreciables conocimientos en diferentes tópicos de producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Gama Castro, María Martha, and Freddy León Reyes. "El uso de la tecnología en el desarrollo de narrativas digitales y minijuegos serios: Caso tradición oral en Bogotá." CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 11, no. 2 (August 12, 2020): 251–69. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.11.2.2020.16.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una propuesta sobre el uso de la tecnología en el desarrollo de un minijuego serio, que utiliza la interacción como base para recuperar la memoria cultural de algunos de los personajes que, durante los años 40, hicieron parte de la vida urbana de la ciudad de Bogotá. El objetivo de la reconstrucción de estas historias por medio de este tipo de narrativa es mirar a la oralidad y buscar en ella la esencia comunicativa de dicho medio utilizando la narración digital como el canal primordial de difusión. Con un método de investigación cualitativo del tipo observación no-participativa y un modelo que se adopta para el proyecto, el modelo ASSURE, que tiene sus raíces teóricas en el constructivismo, se logran resultados de participación por medio de evaluación y revisión en cada fase de este, consiguiendo así una participación y apropiación cultural hacia las narrativas orales tradicionales contadas en nuevos medios. Se obtienen resultados muy importantes, por un lado, buscar alternativas que propicien el gusto por la lectura, que esto lleve a que los niños quieran conocer más de su entorno cultural y la historia de su región. Es evidente que un buen ejercicio para esto es el uso de las herramientas digitales, pues ellos son los llamados a aplicar para esta investigación y dejan claro que un método de aprendizaje está en las narrativas digitales a través de un minijuego serio que los llevó a hacer un recorrido por la Bogotá de los años 40 y sus locos personajes de la época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Oliva Manso, Gonzalo. "Derecho de frontera y señoríos eclesiásticos en la Edad Media." Revista de Derecho de la UNED (RDUNED), no. 14 (January 1, 2014): 423. http://dx.doi.org/10.5944/rduned.14.2014.13301.

Full text
Abstract:
El estudio del derecho de frontera ha sido minusvalorado durante los últimos años y aún quedan grandes lagunas en su conocimiento que nos impiden conocer las estrechas relaciones que unen a los textos que lo forman. En este artículo se ha intentado subsanar esta carencia y se ha abordado el estudio de un fuero de reducida extensión como Valfermoso de las Monjas. El análisis se ha hecho a tres niveles: estructura, redacción y vocabulario, hallándose significativos paralelismos entre este texto y otro tan importante como Uclés. La conclusión a la que se llega es que la fundación de esta villa vino acompañada de la formulación de un derecho propio basado en una tradición preexistente en la región. Esta tradición no era oral sino que estaba plasmada por escrito en un texto que tuvo amplia difusión en los señoríos eclesiásticos.The study of the border law has been abandoned for years and there are still large gaps in their knowledge that prevent us from knowing the close ties between the texts. This article has tried to remedy this deficiency with the study of a charter of small size as Valfermoso de las Monjas. The analysis has been made at three levels: structure, writing and vocabulary, finding significant parallels between this text and another as important as Uclés. The conclusion that can be reached is that the foundation of this town was accompanied by the establishment of a law based on a pre-existing tradition in the region. This tradition was not oral but rather was written in a text that had wide circulation in the ecclesiastical domains.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Holguín Callo, Oswaldo. "Sartenazos que duelen o tiznan." Tradición, segunda época, no. 19 (December 31, 2019): 194–96. http://dx.doi.org/10.31381/tradicion.v0i19.2629.

Full text
Abstract:
ResumenEl artículo habla sobre la segunda edición de Sartenazos que duelen o tiznan. Tradiciones de Ricardo Palma de la región La Libertad del investigador Wellington Castillo Sánchez y cuyas investigaciones nos permiten enriquecer literariamente el conocimiento de la historia de Trujillo, Huamachuco, San Pedro de Lloc, Chicama y otros lugares, incluso recónditos, del departamento, de la mano de las tradiciones liberteñas, construidas gracias al concurso de documentos antiguos, de leyendas orales, de impresos contemporáneos y de lainagotable fantasía de D. Ricardo, buen rebuscador de antiguallas, como alguna vez se llamó.Palabras clave: Ricardo Palma, tradición, La Libertad, leyendas orales. AbstractThe article discusses the second edition of "Sartenazos que duelen o tiznan". Tradiciones de Ricardo Palma de la region de La Libertad of the researcher Wellington Castillo Sánchez and whose research allows us to literally expand our knowledge of the history of Trujillo, Huamachuco, San Pedro de Lloc, Chicama and other places, even hidden ones, in the department, hand in hand with traditions from La Libertad, built through thecompetition of ancient documents, oral legends, contemporary prints and the inexhaustible fantasy of Mr. Ricardo, a good scavenger of antiquities, as it was once called.Keywords: Ricardo Palma, tradition, La Libertad, oral legends
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Flores Espinoza, Isabel. "EXCAVACIONES EN EL MIRADOR, PACOPAMPA." Arqueología y Sociedad, no. 16 (December 30, 2005): 125–40. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2005n16.e12713.

Full text
Abstract:
El presente artículo se elaboró hace más de tres décadas. Fue un informe preliminar sobre una colina ubicada cerca al Centro Ceremonial de Pacopampa. Nuestro interés era establecer relaciones entre la colina y el Centro Ceremonial. Esta colina fue un asentamiento poblacional muy importante para la actividad religiosa, porque se encontró cerámica en gran cantidad y calidad. Pero desafortunadamente no pudimos continuar con la investigación. Los trabajos de investigación arqueológica realizados en Pacopampa, Cajamarca, fueron publicados por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, a través del Seminario de Historia Rural Andina, bajo la dirección del Dr. Pablo Macera, apasionado por la recuperación del pasado peruano, gestor y motor de nuestras investigaciones arqueológicas en la zona. A él nuestro reconocido agradecimiento, igualmente a las autoridades universitarias, quienes aprobaron el proyecto y nos facilitaron una partida para su ejecución. Agradecemos al Dr. Ramiro Matos, quién nos brindó el gabinete de trabajo para el análisis del material arqueológico recuperado en el campo; al Dr. Hernando Macedo, zoólogo, especialista en mamíferos del Museo Javier Prado de la UNMSM, quien identificó el material óseo animal de las excavaciones; al Dr. Peter Kaulicke por el asesoramiento del análisis del material cerámico; al Sr. Carlos León, quién dibujó las láminas del material cultural. La colaboración en las excavaciones de los alumnos de arqueología de la UNMSM, Herminia Ramos, Daniel Morales y Víctor Chang, ha sido valiosa. La simpatía, generosidad y acogida del pueblo de Pacopampa por los trabajos que se realizaron son muy reconocidos por nosotros, especialmente a los señores Críspulo Tapia, Asunción Peralta y Félix Hurtado, quienes como autoridades y con su conocimiento de la región facilitaron nuestros estudios; al Sr. Tomás Pérez, guardián de las ruinas de Pacopampa, y al personal obrero que colaboró en nuestro trabajo. Agradecemos también a todo el pueblo de Pacopampa por la conciencia cívica que demostró y el interés por el mantenimiento de su tradición, ya que están plenamente comprometidos con la conservación del Patrimonio Cultural de la Nación, representado por el gran Templo de Pacopampa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Vasco-Palacios, Aída Marcela, Sandy Carolina Suaza, Mauricio Castanõ-Betancur, and Ana Esperanza Franco-Molano. "Conocimiento etnoecólogico de los hongos entre los indígenas Uitoto, Muinane y Andoke de la Amazonía Colombiana." Acta Amazonica 38, no. 1 (2008): 17–30. http://dx.doi.org/10.1590/s0044-59672008000100004.

Full text
Abstract:
El presente texto es el resultado de un compartir de conocimientos acerca de los hongos y sus relaciones ecológicas con animales y plantas, con las etnias Uitoto, Andoke y Muinane que habitan la región del medio Caquetá. Gran parte de la información ecológica encontrada está contenida en la tradición oral de estas etnias, y refleja la capacidad integradora y descriptiva que tienen los indígenas sobre el medio natural circundante. En la zona de estudio la madera es un sustrato muy abundante debido principalmente al tipo de agricultura que tienen los indígenas, y por tanto se desarrollan una gran cantidad de especies de hongos lignícolas. Muinanes, Uitotos y Andokes conocen algunas de las especies vegetales que sirven de sustrato para los hongos, sobretodo aquellas utilizadas en la alimentación tales como Lentinula raphanica y Lentinus scleropus, entre otros. El conocimiento ecológico que tienen estos indígenas sobre los hongos, incluye además datos acerca de cucarrones (Coleoptera) y larvas (Diptera), mamíferos como venados (Mazama americana y M. gouazoubira) y ardillas (Microsciurus flaviventer) y tortugas que incluyen los hongos en su dieta, así como sobre especies de hongos que parasitan plantas e insectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Martinez Carazo, Piedad, Diana Lago De Vergara, and Armando Buelvas Martínez. "Maestras afrodescendientes del Caribe colombiano: Un estudio de caso." Revista Historia de la Educación Latinoamericana 18, no. 27 (November 9, 2016): 143. http://dx.doi.org/10.19053/01227238.5526.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo es indagar sobre las políticas estatales en torno a la etnoeducación, las maestras y su actividad en el aula, a través de la entrevista en profundidad realizada a una maestra afrodescendiente del Caribe colombiano y la revisión de antecedentes legales y empíricos del ámbito de la etnoeducación, mediante el uso de la metodología de estudio de caso. Los resultados revelan que la existencia de una política estatal sobre etnoeducación, pese a la carencia de recursos para su implementación, ha constituido una guía orientadora para la maestra objeto de estudio, quien, a través de sus prácticas pedagógicas ha cumplido un papel fundamental como dinamizadora del proceso de enseñanza y afianzamiento de la identidad en la que están involucrados los estudiantes, los padres de familia y la comunidad afrodescendiente a la que pertenece. Asimismo, sus tradiciones, costumbres, valores, formación, recursos del medio, tradición oral, y necesidades de los estudiantes, han influido en su práctica docente enfocada en la re-significación de su etnia, la búsqueda de la paz y la transformación social en el período de posconflicto vivido en la Región Caribe colombiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Correa Manchola, Arlovich, and Édgar Diego Erazo Caycedo. "Mutaciones comunicativas y culturales en la escuela." Aletheia. Revista de Desarrollo Humano, Educativo y Social Contemporáneo 12, no. 1 (June 27, 2020): 157–74. http://dx.doi.org/10.11600/21450366.12.1aletheia.157.174.

Full text
Abstract:
El presente artículo está instalado en el campo de los estudios culturales en América Latina. El trabajo usa técnicas etnográficas para observar las interacciones comunicativas y culturales de los jóvenes en la escuela, y la interacción entre maestros y estudiantes en la ecología de los medios, las migraciones digitales y las mutaciones en la cultura y la comunicación. El propósito de la investigación fue aclarar los contextos y los cambios culturales en las instituciones educativas en una región periférica de Colombia. En ese contexto los maestros, provenientes de la cultura oral, intentan enseñar la cultura escrita de la escuela a los jóvenes que nacieron y viven en la ecología de las pantallas y la cultura audiovisual-icónica-digital. En ese sentido, dibuja un mapa nocturno de este nuevo "territorio comanche" de mutaciones culturales, experiencias comunicativas e interacciones humanas en una escuela emergente en una sociedad desigual, hiperconectada pero con brecha digital. En estos contextos este trabajo tuvo como objetivo responder las siguientes preguntas: ¿Qué tipo de comunicación es posible entre maestros y estudiantes, en base a sus experiencias con las tecnologías de la información y la comunicación? ¿Cómo podemos mejorar la comunicación de estas culturas y el fortalecimiento de una educación crítica, relevante y liberadora? Los hallazgos sugieren que la escuela necesita ser interactiva y adaptar su tradición oral como una interfaz que tenga una conversación con los contextos tecnológicos del estudiante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Guerrero-Hernández, Juan Carlos. "Aire: actante y metáfora en el delta de Níger de George Osodi." Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas 15, no. 2 (June 30, 2020): 68–89. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.mavae15-2.aaym.

Full text
Abstract:
La obra de fotorreporteros africanos ha seguido siendo estudiada como mero registro documental o como medio de representación de una identidad nacional poscolonial supuestamente definida. Este artículo se distancia de esa lectura y muestra que George Osodi articula el testimonio, el documento, la ficción y la imagen poética en “imágenes pensantes” que ponderan algunas dinámicas y tensiones ecológicas del delta del Níger, una de las regiones más bio- y etnodiversas, y de mayor explotación petrolera del mundo. Para ello, el artículo asume una interpretación formal y contextual a la serie Oil Rich Niger delta (2003-2007), que, en diálogo con elementos de la historia de esta nación y región petrolera y con referentes de la tradición oral, la poesía y la ecocrítica, entiende el aire como tema y actante en una amplia red ecológica de humanos y no humanos, y como recurso metafórico con el que Osodi indaga algunas de las complejas tensiones ecológicas y una nueva cosmología del delta. Con énfasis en el aire como metáfora y como elemento actante, se muestra cómo Osodi rompe con la idea de que el fotorreportaje africano es principalmente antropocéntrico y cómo trabaja meticulosamente conexiones entre humanos y no humanos parte de un rico ensamblaje social en el que el fotógrafo da dignidad a actantes y actores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Zapata-Delgado, Felipe Mario. "Una historia sobre el cosmos del Ccapo: identidades y alteridades de en el Surandino." Veritas 20, no. 1 (October 16, 2019): 7. http://dx.doi.org/10.35286/veritas.v20i1.219.

Full text
Abstract:
El ccapo está unida a la vida de las poblaciones altoandinas de la américa del Sur, en esta proyección graficar la diversidad cultural que adquiere esta herbácea, donde su uso e identidad está expuesto en el calor que brinda a los parroquianos en noche gélida de la altipampa, y como denuda en elemento de la fiesta patronal, Es necesario señalar que se precisan, interactúan y construyen una trama social. A diferencia de otras épocas, los protagonistas: danzantes, banda de Ccaperos, entrada de ccapo, la misa, entrada de cirios, el convite; actúan en una modernidad. Es más importante la organización; la representación y el saber mostrarse; relegando la herencia histórica del fervor que involucraba la fiesta religiosa. Entonces justamente este estudio se enmarca en indagar en la otredad, lo que no se buscó y no se vio: el origen prehispánico y colonial de esta tradición, la cual permite un conocimiento a partir de la estampas de la entrada de ccapo, la construcción de una historia cultural de Arequipa; y de otro lado la alteridad definida en una visión del ccapo como concepto epistemológico entendida como “la rebelión de los objetos” que cobran identidad y son recurrentes a la acción humana como natural consecuencia. El método, está definido por una mirada cualitativa e histórica, desde el registro etnográfico, la observación participante y entrevistas a profundidad, dentro de la mirada antropológica; y la recolección de fuentes realizado en Archivo de Cayma, Municipal, Regional y Arzobispal de Arequipa. La cual presta información vital para reconstruir y valorar la historia de Arequipa.Resultados, nos acerca hacia un percepción de un origen a partir de sistemas y estructuras como son: la cosmovisión andina, del fuego, los desastres y como estas son atendidas en la colonia mediante santos y patronos; de otro lado los caminos servirán como elementos fundamentales para fortalecer cultura, economía y sociedad, trasladando esta herbácea que servirán inicialmente para disminuir los gélidas noches de la región pero que entraran de lleno a la víspera de la fiesta patronal la cual se llena de alegría, música, banda ccaperos y la quema del ccapo, además en la actualidad la entrada ccapo se ha redefinido y se ha trasformado en un gran pasacalle en la ciudad, y en las partes altoandinas en festejos con particularidad como taripay.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Radice, Matteo, and Giovanni Vidari. "Caracterización fitoquímica de la especie Ilex guayusa Loes. y elaboración de un prototipo de fitofármaco de interés comercial." La Granja 6, no. 2 (October 30, 2007): 3. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n6.2007.01.

Full text
Abstract:
<p>De los 17 países megadiversos del mundo cuatro de ellos se ubican en la zona andina y concentran el 75% de la diversidad en especies de animales y plantas, estos son: Colombia, Perú, Venezuela y Ecuador (Estrella et al. 2005). La Amazonía ecuatoriana representa una de las áreas con mayor biodiversidad del planeta y por su enorme variedad de plantas se convierte en una fuente de investigación de interés permanente, especialmente para el desarrollo de nuevas materias primas del mercado farmacéutico, cosmético y alimentario. Al interés comercial se unen también el científico y el antropológico, sobre todo cuando se trata de recuperar una de las plantas sagradas de las nacionalidades indígenas que habitan en la región amazónica ecuatoriana conocida con el nombre vernáculo de guayusa (Ilex guayusa Loes.) y que es usada tradicionalmente por los Achuar y mestizos en forma de infusión.</p><p>Dentro de este contexto, es fundamental aclarar que el conocimiento fitoquímico de la guayusa es limitado y la literatura científica es escasa, razón por la cual es necesaria una profunda investigación científica con el fin de evaluar su actividad biológica o farmacéutica y los posibles usos comerciales. Actualmente, los pocos datos fitoquímicos de esta planta solo revelan datos de su contenido en cafeína, así como la presencia de triterpenos y ácidos clorogénicos (Rosero Gordón 2006-2007); por lo tanto, aún no se pueden explicar todas las propiedades curativas que la tradición popular le atribuye. Así, los objetivos de esta investigación fueron:</p><p>1. Desarrollar un fitofármaco con base en Ilex guayusa Loes. que actúe como un coadyuvante en el tratamiento de manifestaciones sintomáticas como gripe, jaqueca y fiebre.<br />2. Identificar las familias químicas presentes en Ilex guayusa Loes.<br />3. Desarrollar la preparación de un extracto adecuado a la formulación final.<br />4. Desarrollar un método de cromatografía líquida de alta resolución (CLAR) para la dosificación de la cafeína en el producto final.<br />5. Establecer los parámetros de calidad del producto transformado.<br />6. Realizar un proceso productivo apto a las condiciones tecnológicas locales.</p><p>El enfoque de la investigación se puede resumir en nueve etapas principales (Figura 1), las cuales deben ser completadas con el desarrollo de un prototipo sometido a estudios preclínicos y clínicos, pruebas industriales y finalmente, el producto desarrollado debe tener un plan de comercialización.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Mello, Rita Tavares de, and Sônia Maria Dos Santos. "Alfabetizadoras da EJA: entre Memórias, Saberes e Viveres (1940-1960)." Cadernos de História da Educação 17, no. 2 (August 1, 2018): 546. http://dx.doi.org/10.14393/che-v17n2-2018-16.

Full text
Abstract:
Este trabalho apresenta parte da pesquisa História, Memória e Vivências: A EJA no Norte de Minas Gerais 1940-1960, investigando a historiografia local, reconstituindo a história e memória dos saberes e práticas de professoras. Procurou-se compreender como procediam na alfabetização dos adultos, considerando as dificuldades daquela realidade para o saber sobre sua profissão. Situado no campo da Educação de Jovens e Adultos, focado na história oral temática. Os resultados da pesquisa apontam o modo como as trajetórias dessas educadoras foram construídas, marcadas pela coibição política e pedagógica em uma época em que o sertão do Norte de Minas Gerais era considerado uma região de “resistência habitual ao analfabetismo”. A presente pesquisa conduziu à percepção de que as professoras alfabetizadoras não somente criaram alternativas de trabalho ou mesmo aprenderam com suas próprias experiências, mas, se inscreveram em uma tradição, resgatando laços com a EJA, como tributárias, continuadoras e recriadoras de uma tradição.Palavras-Chave: História. Memória. Saberes e Práticas. EJA no Norte de Minas Gerais. ResumenEste artículo presenta parte de la investigación Historia, Memoria y Experiencias: la educación de adultos en el Norte de Minas Gerais 1940-1960, la investigación de la historia local, que describe la historia y Memoria de conocimientos y prácticas de los profesores. Se buscó entender cómo sucedió la alfabetización de adultos, teniendo en cuenta las dificultades de aquella realidad para el saber acerca de tu profesion. Situado en el campo de la educación de jóvenes y adultos, se centró en la historia del tema oral. Los resultados de la investigación muestran cómo las trayectorias de estos educadores fueron construidas, marcadas por la moderación política y pedagógica en un momento en el que el la región "sertão" del Norte de Minas Gerais era considerada una región de "resistencia habitual a el analfabetismo. Esta investigación dio lugar a la percepción de que los maestros alfabetizadores no sólo crearon alternativas de trabajo o incluso aprendieron de su propias experiencias, pero se inscribieron en una tradición, restaurando los lazos con la EJA, como contribuidoras de impuestos, continuadoras y recriadoras de una tradición.Palabras clave: Historia. Memoria. Conocimientos y prácticas. EJA en el norte de Minas Gerais. Abstract This work presents part of the History research, Memory and Experiences: The “EJA” in the North of Minas Gerais 1940-1960, investigating local historiography, retracing the history and memory of the knowledge and practices of teachers. It sought to understand how they preceded in the adult literacy, considering the difficulty of that reality to the knowledge about their profession. Situated in the Field of Youth and Adult Education, focused on thematic oral history. The research results point to the way such educator’s trajectories were built, marked by the policy and teaching restraint in a time when the “Sertão” of northern Minas Gerais was considered a region of "habitual illiteracy resistance". The present research led to the perception that literacy teachers not only created working alternatives or even learned from their own experiences, but enrolled in a tradition, restoring ties with the “EJA”, as tributaries, continuers and recreatives of a tradition.Keywords: History. Memory. Knowledge and practices. “EJA” in the North of Minas Gerais.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Fernández Guzmán, Eduardo, and Paula Shiomara Del Carpio Ovando. "Formas de inversión migrante. Remesas y retornados inversores en Salvatierra, Guanajuato." Trama, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. 7, no. 2 (November 11, 2018): 87–106. http://dx.doi.org/10.18845/tramarcsh.v7i2.3943.

Full text
Abstract:
El asunto concerniente de las remesas e inversión migrante plantea importantes retos teóricos y metodológicos. La relevancia de estos depende en gran medida del espacio de análisis, si es de carácter global, regional o local, o si se localiza en zonas urbanas o rurales, o cuál enfoque epistemológico se elige para abordarlo. Aunque lleva décadas debatiéndose sobre los impactos positivos o negativos, la discusión sigue en la palestra y con solo revisar la copiosa literatura al respecto, nos enteramos de las diferencias tanto en el paradigma teórico como en las valoraciones del impacto en las localidades, las regiones y los países involucrados. Para la entidad guanajuatense, este no es un asunto menor. La migración internacional a Estados Unidos tiene una acendrada tradición en el estado, y por consecuencia, han sido múltiples los efectos para muchos pueblos y municipios, y sin duda alguna, las remesas sociales y económicas y la actividad empresarial han incidido de manera significativa en la región. La comprensión integral del fenómeno de la migración y en particular de la inversión migrante, merece de un análisis más ponderado y una comprensión más allá de triunfalismos descontextualizados y coyunturales. La relevancia y objetivo de este estudio de caso de corte comparativo, sustentado teórica y metodológicamente desde la historia del presente y la historia oral, es establecer que la inversión de las remesas y el retorno inversor va más allá de las consideraciones volitivas y subjetivas de los potenciales emprendedores. La vinculación de factores macro, meso y microestructurales son esenciales para entender proyectos de esta naturaleza. Se realizaron 64 entrevistas semiestructuradas. La entrevista intentó identificar los principales factores que influyen para que los migrantes, ya sea a través de las remesas a sus familiares o los retornados inviertan en su comunidad de destino. Las implicaciones del estudio son dobles: con fines de política pública en el apoyo a la inversión migrante, y de corte teórico, poner a prueba la teoría del proceso migratorio en un estudio de caso comparativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Bermúdez Mosquera, Ehivar Enoc, Vilic Yovan Paz Narváez, Carlos Alberto Perlaza Perlaza, Karen Yisselle Ramos Urbano, Sandra del Carmen Santacruz, and Patricia Botero Gómez. "Otra escuela es posible: pedagogías ancestrales afropatianas como procesos de formación y vida plena." Plumilla Educativa 18, no. 2 (July 9, 2016): 11–33. http://dx.doi.org/10.30554/plumillaedu.18.1955.2016.

Full text
Abstract:
La perspectiva del “Buen Vivir” que agencian las comunidades del Valle del Patía, en el departamento del Cauca - Colombia, vinculan en sus prácticas la defensa del territorio, la formación y la salud como vida plena. Estas categorías relacionales, dejan de verse como una dimensión específica de la integralidad que pregonan las políticas oficiales, porque no reivindican las conexiones necesarias entre soberanía alimentaria, identitaria y visión propia de futuro como han defendido el enfoque con perspectiva étnica diferencial desde la Ley 70 de 1993; además, en el incremento de los macroproyectos globales de privatización y extractivismo en los territorios, las comunidades afropatianas denuncian las prácticas de despojo material y simbólico que la perspectiva del desarrollo nacional está generando en las poblaciones. La educación de competencias para el mercado y el empleo en desconocimiento del trabajo autónomo en territorio, expulsan a las comunidades, empobrecen y aniquilan las formas de vida; mientras que las prácticas y cosmogonías ancestrales, ofrecen un campo de comprensión abonado para avanzar en transiciones civilizatorias en defensa de las políticas de vida plena como definen el “Buen Vivir” en el Municipio El Patía.Entonces, este trabajo establece la relación existente entre los habitantes del valle del río Patía y su entorno natural, la apropiación del territorio, el conocimiento de su cultura ancestral, la formación de sus descendientes a través de la tradición oral, connotando prácticas relacionadas con el Buen Vivir, además de hacer uso de conocimientos tradicionales para la preservación y cuidado de una vida plena, de similar manera se recurre al cuido y sostenimiento de los recursos naturales que existe en todos los rincones que hacen parte de este territorio, por cuanto el valle del Patía en la cosmovisión, mentalidad e idiosincrasia de sus habitantes no se fragmenta, es un todo, para ellos en su forma de vida no tiene validez la división político administrativa que el Estado colombiano tiene sobre esta región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Estévez Lizarazo, Jaqueline, Oscar Eduardo Rueda Pimiento, and Giovanni Bohórquez-Pereira. "Mitos, cuentos de espantos y leyendas: tradición oral en el municipio del Socorro, Colombia." Sociedade e Cultura 22, no. 2 (October 6, 2019). http://dx.doi.org/10.5216/sec.v22i2.58980.

Full text
Abstract:
La activación del patrimonio es el punto de partida para varios objetivos. Uno de ellos es la salvaguarda, que comienza con inventariar y catalogar el patrimonio cultural de un país, región o comunidad. Este procedimiento enfrenta desafíos particulares cuando se trata manifestaciones de la tradición oral, este es el caso de patrimonios orales como los que en Colombia reciben el nombre de “cuentos de espantos”, historias tenebrosas y espeluznantes relacionadas con personajes y espacios sobrenaturales. Adicional a esto, la ausencia de normatividad ajustada a las necesidades de la tradición oral o de antecedentes en investigación sobre el tema en el país, suponen dos grandes retos para los de puesta en valor de estos patrimonios. Este documento tiene el objetivo de discutir los desafíos mencionados y presentar alternativas para superarlos, algo que en el contexto estudiado puede ser posible gracias a la articulación de la tradición oral con el turismo cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Marín, Luis Antonio, Andrey Dueñas, and Julián Chaves. "Pictórico ruta del tesoro de los Andes." VMIDEA 1, no. 3 (July 1, 2016). http://dx.doi.org/10.33132/24631302.1067.

Full text
Abstract:
Este pictorial documenta las salidas de campo del semillero Orígenes, en Jenesano y Motavita. El objetivo, es mostrar elementos de la cotidianidad de las personas de las zonas productoras de papa nativa y la interacción de los campesinos con el producto. La tradición oral y conservación de semillas son aspectos fundamentales en la construcción y preservación del patrimonio alimentario colombiano. Por esta razón, este trabajo busca documentar y generar conocimiento de los productos endémicos de la región de Boyacá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

ARAÚJO MONROY, CALIXTO, LUIS EDUARDO GONZÁLEZ AFANADOR, and WILLIAM BARRAGÁN SALCEDO. "EL TAÑÍO, LOS CANTOS, LA SIRRAMPLA, EL FURRUCO Y LA BANDOLA: TRADICIÓN MUSICAL E INSTRUMENTAL EN MANÍ Y OROCUÉ." Pensamiento palabra y obra, no. 5 (January 27, 2011). http://dx.doi.org/10.17227/ppo.num5-536.

Full text
Abstract:
Resumen La región de los llanos orientales en Colombia tiene raíces musicales profundas, músicos y compositores importantes, instrumentos que se han ido perfeccionando y han ocupado su lugar en la historia, formas musicales que tienen un reconocimiento en la cultura. Pero algunas de estas empiezan a sentir el rigor del olvido y nadie parece dar cuenta de esto; una de estas es el histórico musical llanero que ha sufrido una pobre difusión y su estudio ha sido limitado, la transmisión oral del llanero viejo en los parrandos, donde se enseñaba las formas de hacer música, modelos de golpes y repertorios, el canto de trabajo (ordeño y vaquería) y las maneras de “tañío”, instrumentos como la sirrampla, el furruco y la bandola que las nuevas generaciones de llaneros no reconocen como propios y una vez desaparezcan los viejos sabedores, con ellos parecen morir estas tradiciones musicales. Es justo visualizar que ha pasado cultural y musicalmente en esta región, cuáles han sido sus cambios y qué los ha producido, qué posibilidades se tiene de recuperarlos y si tendría algún sentido este rescate, qué impacto tendrá en la región en caso de no lograr el objetivo; lo que sí parece claro, es que en estos está, gran parte del alma del llanero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography