Academic literature on the topic 'Traducción audiovisual'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Traducción audiovisual.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Traducción audiovisual"
Ariza, Mercedes. "Donkey Xote cabalga distinto en España y en Italia: reflexiones sobre la intertextualidad audiovisual." Journal of Literary Education, no. 1 (December 8, 2018): 58. http://dx.doi.org/10.7203/jle.1.12252.
Full textPérez Rodríguez, Vannessa, Cristina A. Huertas Abril, and Mª Elena Gómez Parra. "El lenguaje soez como reflejo de la cultura: conceptualización y taxonomía para la traducción audiovisual al español." Futhark. Revista de Investigación y Cultura, no. 12 (2017): 71–78. http://dx.doi.org/10.12795/futhark.2017.i12.06.
Full textVarela, Frederic Chaume. "La traducción audiovisual: Investigación y docencia." Perspectives 7, no. 2 (January 1999): 209–19. http://dx.doi.org/10.1080/0907676x.1999.9961359.
Full textCarmona Ruiz, Manuel. "Análisis de terminología especializada para la traducción interdisciplinar de un webinario de temática médica: el caso de Rheumatoid Arthritis Pathophysiology (signs and symptoms)." Futhark. Revista de Investigación y Cultura, no. 15 (2020): 19–32. http://dx.doi.org/10.12795/futhark.2020.i15.02.
Full textLertola, Jennifer. "From Translation to Audiovisual Translation in Foreign Language Learning." TRANS. Revista de Traductología, no. 22 (December 22, 2018): 185. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2018.v0i22.3217.
Full textMartínez Sierra, Juan José. "El papel del elemento visual en la traducción del humor en textos audiovisuales: ¿un problema o una ayuda?" TRANS. Revista de Traductología, no. 13 (October 4, 2017): 139. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2009.v0i13.3162.
Full textPineda Castillo, Francisco. "Las coincidencias perversas en la traducción audiovisual." Trans. Revista de traductología, no. 6 (December 1, 2002): 181–95. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2002.v0i6.2937.
Full textMURPHY, Elena R. "La traducción de los referentes culturales e intertextuales en el subtitulado: el caso de FRIENDS." Hikma 9 (October 1, 2010): 161. http://dx.doi.org/10.21071/hikma.v9i.5272.
Full textMallo Lapuerta, Ana Mª. "AUDIOVISUAL TRANSLATION: THE CHALLENGE OF DUBBING A WORLD CLASSIC." Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural, no. 7-8 (January 1, 2016): 719–31. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi7-8.11363.
Full textRojas-García, Juan, and Andrés Sánchez-Molina. "Una Exploración de la traducción audiovisual en España." TRANS. Revista de Traductología, no. 25 (December 30, 2021): 529–47. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2021.v1i25.12839.
Full textDissertations / Theses on the topic "Traducción audiovisual"
Díaz-Cintas, Jorge. "La traducción audiovisual y el perfil del traductor audiovisual." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623499.
Full textConferencia que aborda los nuevos aspectos del perfil del traductor audiovisual.
Vulpoiu, Elena Laura. "La traducción audiovisual y el perfil del traductor audiovisual en Rumanía." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2018. http://hdl.handle.net/10803/461062.
Full textThe importance of the profession of the audiovisual translator and the bibliographical shortage on this subject, especially in Romania, they have led us to carry out this analysis, which will provide concrete and reliable data on audiovisual translation and the profile of the translator of audiovisual texts in this country. Works such as those of Díaz Cintas (2003), Díaz Cintas and Remael (2007) or Chaume (2004, 2012), which describe the subtitling and dubbing processes and which incorporate information on the profile of the audiovisual translator in Spain, constituted an important source information that used throughout in our study and allowed us to compare the data collected in this. In addition, the extensive studies on the specific and generic competences that translators gather, such as Kelly (2002, 2005), PACTE (2003) or Cerezo Merchán (2012) helped us to design and formulate the part of this thesis focused on the skills and necessary skills for the audiovisual translation professional.
Díaz-Cintas, Jorge. "Nuevas formas de activismo en traducción audiovisual." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623498.
Full textConferencia que aborda los nuevos aspectos de activismos en la traducción audiovisual.
López, Garcia Verònica. "Lingüística de corpus aplicada a la didáctica de la traducción audiovisual." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/665316.
Full textWe live in the era of instant news, which is also the era of instant entertainment and leisure activities. This means that translation agencies and recording studios have to translate and dub (or subtitle) series and documentaries in record time. In order to beat deadlines, a single series is often shared out among several translators, leading to multiple problems of coherence. Furthermore, some series, for example some sitcoms, frequently include recurring expressions that become popular in everyday speech, or idiolect markers used by scriptwriters to portray the personality of some of the characters. These expressions, are often so significant that they should also be recurring in the translated versions of these series. This thesis presents a script analysis method based on corpus linguistics that detects these recurring expressions and idiolect markers semi-automatically in the scripts of series and documentaries. Once they have been identified, a translation can be agreed upon before the series is divided up among the team of translators. The series Seinfeld and Little Britain have been used to illustrate the method. Having successfully created and applied this corpus-based method in a professional context, the author designed the application of the method to teaching translation through a task-based teaching unit. The thesis presents this and two pilot tests carried out with students from the undergraduate degree in Translation and Interpreting at the Universitat Autònoma de Barcelona. The thesis also describes the changes introduced to the original teaching unit after the pilot tests, the results of the questionnaires used to collect the students’ own self-assessment as well as their assessment of the teaching unit (content and organisation). The main learning objectives of this unit are: - To understand the importance of pre-translation analysis - To know and use advanced applications of MS Word (macros, operations with Regular Expressions, etc.) - To analyze corpus using a corpus manager (AntConc) One of the corpus used by the students in the teaching unit, the script of Casablanca, illustrates the versatility of the method. The students realise that by using the method, some of the most notorious translation errors in this famous film could have been avoided.
De, los Santos Espinal Victoria Guadalupe, and La Chira Sulay Mercy Paiva. "La traducción de las identidades otras en la subtitulación y el doblaje del inglés al español de la serie Glow." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/651893.
Full textThis article is a case study analyzing the characters representation belonging to “other” communities in the English-Spanish translation (dubbing and subtitling) of the Glow series (Flahive & Mensch, 2017). Glow is a Netflix production that re-reads the stereotypes of American society in the 1980s. The translation of this series is characterised as a means of disseminating ideologies, since the characters’ language is used to transmit the typical stereotypes belonging to a different cultural context of the target audience. This study adopts a qualitative approach to analyze inductively the characters dialogues in which language is used as a means of representing their alterity. In this sense, the representations obtained from the source text will be compared with the dialogues dubbed and subtitled from English to Spanish by the Netflix industry.
Trabajo de investigación
Martínez, Sierra Juan José. "Estudio descriptivo y discursivo de la traducción del humor en textos audiovisuales. El caso de Los Simpson." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2004. http://hdl.handle.net/10803/10566.
Full textFerrer, Simó María Rosario. "La gestión de proyectos de traducción audiovisual en españa. Seis estudios de caso." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2016. http://hdl.handle.net/10803/398416.
Full textTucker, Andrew, Córdoba María Sierra, Daniella Basurco, Elizabeth Chumbe, Melissa Cama, Lucía Olivares, Jenny Accinelli, and Daniela Jáuregui. "Coloquio de Jóvenes Investigadores. 26 de junio de 2020." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652175.
Full textEncuentro semestral de estudiantes del programa de Traducción e Interpretación Profesional en el que presentan los resultados de las investigaciones conducentes al título profesional. El evento inicia con una ponencia inaugural a cargo de un expositor invitado y un moderador también invitado que comenta las ponencias.
Cerezo, Merchán Beatriz. "La didáctica de la traducción audiovisual en España: Un estudio de caso empírico-descriptivo." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2012. http://hdl.handle.net/10803/83363.
Full textLa singularidad de esta investigación radica en su aproximación práctica al currículum como proceso, ya que en ella se realiza un estudio empírico sobre numerosos parámetros relativos al diseño curricular de la TAV, cuyo análisis se aborda desde una perspectiva situacional (Kearns, 2006). A través de un exhaustivo análisis documental, así como de entrevistas y cuestionarios a profesores, traductores y empleadores del sector, en este estudio se identifican los perfiles de estos tres grupos de población, se buscan las competencias necesarias para el traductor de textos audiovisuales, se reflexiona sobre el papel de la tecnología en la enseñanza de la TAV, se estudian las metodologías didácticas más apropiadas para la impartición de la TAV, y se buscan propuestas de mejora de la formación en TAV. En suma, esta tesis doctoral presenta el primer estudio de caso empírico que se realiza en nuestro país sobre la formación universitaria en TAV, que cuenta con la participación del sector académico y del sector profesional para reflexionar sobre aspectos de diseño curricular y mejora de la didáctica de la TAV.
Tamayo, Masero Ana. "Estudio descriptivo y experimental de la subtitulación en TV para niños sordos. Una propuesta alternativa." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2015. http://hdl.handle.net/10803/353962.
Full textLa presente tesis doctoral se enmarca dentro de los Estudios de Traducción, más concretamente en los estudios sobre traducción audiovisual (TAV), y nace de la necesidad de asegurar un acceso igualitario a la información, al conocimiento y a la cultura de todas las personas. Los recientes cambios en la legislación y en las normas que se han producido en torno a la accesibilidad audiovisual y la evidencia de que el consumo de información y la adquisición de la cultura pasan hoy en día por la producción y distribución audiovisual llevan a plantear este trabajo centrado en la accesibilidad audiovisual. El presente trabajo surge, además, de la firme creencia de que la accesibilidad audiovisual y el derecho a la información han de garantizarse desde la infancia.
Esta tesis está dividida en dos fases bien diferenciadas. Estas dos fases, pese a ser dos investigaciones independientes, se complementan para conseguir un objetivo general: aumentar la visibilidad y la conciencia social sobre el subtitulado para personas sordas (SPS), haciendo hincapié en la necesidad de unas normas específicas para la población más joven con discapacidad auditiva. En la primera fase se lleva a cabo un estudio descriptivo y observacional con una base empírica cuyo objetivo principal es describir, analizar y evaluar la subtitulación para niños sordos y con discapacidad auditiva en los canales de la TDT española dirigidos exclusivamente al público infantil y juvenil. En la segunda fase se lleva a cabo un estudio experimental exploratorio de recepción en el que se expone a 75 niños y niñas con discapacidad auditiva a la subtitulación emitida por los canales de la TDT española dirigidos al público infantil y a una propuesta alternativa elaborada específicamente para esta investigación y que se basa en la revisión teórica sobre las necesidades del público infantil con discapacidad auditiva. Los datos de esta segunda fase, recopilados a través de cuestionarios sobre la comprensión de los vídeos por parte de los sujetos, se analizan cualitativa y cuantitativamente tomando como base pruebas estadísticas para proponer estándares de calidad aplicables directamente a la práctica.
Para el cumplimiento del objetivo principal de esta tesis doctoral, a lo largo de las fases de la investigación se lleva a cabo una revisión bibliográfica que intenta ser exhaustiva; se establece una metodología de compilación de corpus fiable y justificable para analizar la calidad de la SPS en España; se describe y analiza la SPS de las cadenas exclusivamente infantiles y juveniles de la TDT española; se evalúa la práctica de estas cadenas en comparación con la norma UNE 153010 (AENOR, 2012) y con la revisión teórica; se derivan conclusiones sobre la calidad de la SPS a partir de los datos y el análisis del estudio de la fase descriptiva; se proponen alternativas a la práctica actual de la SPS para niños y se evalúan en un estudio de recepción para, finalmente, comprobar la validez de las conclusiones derivadas de la fase descriptiva y la fase experimental.
La presente tesis doctoral recalca la necesidad de impulsar estudios empíricos y de recepción en el ámbito de la traducción audiovisual y, más específicamente, en el ámbito de la SPS. Esta tesis doctoral no pretende ser un trabajo último o definitivo sobre la SPS para niños, sino arrojar luz sobre algunos de los aspectos que necesitan revisión en el ámbito de la SPS para el público infantil y que las conclusiones y tendencias observadas resulten de utilidad práctica.
Books on the topic "Traducción audiovisual"
Lenguas minoritarias y traducción: La traducción audiovisual en euskera. Castellón de la Plana, Spain]: Universitat Jaume I, 2012.
Find full textMerino, Miguel Ángel Bernal. La traducción audiovisual: Análisis práctico de la traducción para los medios audiovisuales e introducción a la teoría de la traducción filológica. [Alicante]: Universidad de Alicante, 2002.
Find full textReutner, Ursula, Ramona Schröpf, and Nadine Rentel. Lingüística mediática y traducción audiovisual: Estudios comparativos español-alemán. Frankfurt am Main: Peter Lang Edition, 2015.
Find full textRentel, Nadine, Ursula Reutner, and Ramona Schröpf, eds. Lingüística mediática y traducción audiovisual. Peter Lang D, 2015. http://dx.doi.org/10.3726/978-3-653-05732-4.
Full textBarambones Zubiria, Josu. Lenguas minoritarias y traducción. La traducción audiovisual en euskera. Universitat Jaume I, 2012. http://dx.doi.org/10.6035/estudistraduccio.trama.2012.1.
Full textTécnicas para la traducción audiovisual: Subtitulación. Madrid, Spain: Iberoamericana/Vervuert, 2017.
Find full textReflexiones sobre la traducción audiovisual: Tres espectros, tres momentos. València: Publicacions de la Universitat de València (PUV), 2013.
Find full textLa alegría de transformar: teorías de la traducción y teoría del doblaje audiovisual. Tirant Lo Blanch, 2009.
Find full textLa traduccion en los medios audiovisuales/ The translation in audiovisual media (Biblioteca Universal Empuries). Universitat Jaume I, 2001.
Find full textBook chapters on the topic "Traducción audiovisual"
Carreres, Ángeles, María Noriega-Sánchez, and Carme Calduch. "La traducción audiovisual." In Mundos en palabras, 324–54. New York : Routledge, 2017.: Routledge, 2018. http://dx.doi.org/10.4324/9781315162379-12.
Full textLuque, Adrián Fuentes. "UN ÁGUILA EN UN CONTEXTO AUDIOVISUAL MULTILINGÜE:." In Traducción y sostenibilidad cultural, 169–76. Ediciones Universidad de Salamanca, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvrdf1ts.38.
Full textMorató, Yolanda. "La enseñanza basada en problemas o cómo prepararse para un primer encargo de traducción a través de un Ciclo de Mejora en el Aula: una asignatura de subtitulación en posgrado como estudio de caso." In Ciclos de mejora en el aula. Año 2021 Experiencias de innovación docente de la Universidad de Sevilla, 1915–32. 2021st ed. EDITORIAL UNIVERSIDAD DE SEVILLA, 2022. http://dx.doi.org/10.12795/9788447222865.109.
Full text"índice del volumen La oralidadfingida: descripción y traducción. Teatro, cómic y medios audiovisuales." In La oralidad fingida, 175–76. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2008. http://dx.doi.org/10.31819/9783964566003-012.
Full textConference papers on the topic "Traducción audiovisual"
Marzà, Anna, Gloria Torralba Miralles, Beatriz Cerezo Merchán, and Juan José Martínez Sierra. "PluriTAV: desarrollo de las competencias plurilingües mediante el uso de la traducción audiovisual." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8617.
Full textMartínez Sierra, Juan José. "La docencia de la traducción audiovisual y de lenguas extranjeras. Puntos de encuentro." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4303.
Full textQuijada Diez, Carmen. "Subtitular desde casa en tiempos de la Covid-19: adquisición de las competencias traductora, lingüística y digital en un entorno enteramente virtual." In INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11884.
Full textBURMESTER, CRISTIANO FRANCO. "Fotografia - esencia y la hibridación." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5789.
Full textDíez-Pascual, Ana Maria, Beatriz Jurado Sánchez, Raquel Lázaro Gutiérrez, Bruno Echauri Galván, María Jesús Fernández Gil, and David Fernández Vítores. "Desarrollo de audiovisuales bilingües para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje de estudiantes de Química Analítica." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10413.
Full text