Academic literature on the topic 'Traducción audiovisual'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Traducción audiovisual.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Traducción audiovisual"

1

Ariza, Mercedes. "Donkey Xote cabalga distinto en España y en Italia: reflexiones sobre la intertextualidad audiovisual." Journal of Literary Education, no. 1 (December 8, 2018): 58. http://dx.doi.org/10.7203/jle.1.12252.

Full text
Abstract:
Resumen El objetivo del presente trabajo es analizar el fenómeno de la intertextualidad en el ámbito de la traducción de la literatura infantil y juvenil en general y en el campo de la traducción audiovisual en particular. Nuestro punto de partida es el análisis de los referentes intertextuales presentes en la película Donkey Xote (José Pozo, 2007) y en su versión para doblaje en italiano. Tras identificar las dificultades y las estrategias de traducción de la “intertextualidad audiovisual” (Martínez Sierra, 2010; Chaume, 2012), presentaremos algunos referentes intertextuales añadidos en italiano para implicar de manera más directa al espectador (adulto) italiano. De hecho, la versión italiana introduce alusiones inherentes al mundo cinematográfico estadounidense e italiano inexistentes en el TO con un afán de tipo humorístico evidente. Palabras clave: intertextualidad, traducción, doblaje, literatura infantil y juvenil Abstract The aim of the present paper is to analyse the intertextuality in the field of Translation of Children’s Literature and specially in Audiovisual Translation. We analyse the presence of intertextual elements in the Spanish animated film Donkey Xote (José Pozo, 2007) and in the Italian dubbing. After the identification of the difficulties and the strategies inside the Translation of the so called “audiovisual intertextuality” (Martínez Sierra, 2010; Chaume, 2012), we propose some intertextual elements introduced in the Italian version in order to capture the interest of an adult audience. In others words, the Italian dubbing shows particular allusions regarding American and Italian films that were conceived to create humour. Key words: Intertextuality, Translation, Dubbing, Children’s Literature Resum L’objectiu del present treball és analitzar el fenomen de la intertextuatlitat en l’àmbit de la traducció de la literatura infantil i juvenil en general i en el camp de la traducció audiovisual en particular. El nostre punt de partida és l’anàlisi dels referents intertextuals presents a la pel·lícula Donkey Xote (José Pozo, 2007) i en la seua versió per a doblatge en italià. Després d’identificar les dificultats i les estratègies de traducció de la “intertextualitat audiovisual” Martínez Sierra, 2010; Chaume, 2012) presentarem alguns referents intertextuals afegits en italià per implicar de manera més directa a l’espectador (adult) italià. De fet, la versió italiana introdueix al·lusions inherents al món cinematogràfic estatunidenc i italià, inexistents en el TO amb un afany de tipus humorístic evident. Paraules clau: Intertextualitat, traducció, doblatge, literatura infantil i juvenil
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pérez Rodríguez, Vannessa, Cristina A. Huertas Abril, and Mª Elena Gómez Parra. "El lenguaje soez como reflejo de la cultura: conceptualización y taxonomía para la traducción audiovisual al español." Futhark. Revista de Investigación y Cultura, no. 12 (2017): 71–78. http://dx.doi.org/10.12795/futhark.2017.i12.06.

Full text
Abstract:
La traducción audiovisual entraña diversas dificultades propias de su campo como, por ejemplo, la adecuación a la duración del discurso o al movimiento labial del actor o actriz que aparece en pantalla. A esto se ha de añadir el papel de la cultura en los productos audiovisuales. Así, si hablamos de la adaptación cultural en traducción audiovisual, una de las mayores dificultades radica en la traducción y adaptación del lenguaje soez de la lengua origen a la lengua meta. Una misma expresión catalogada como ejemplo de lenguaje soez en la lengua original puede traducirse de diferente manera dependiendo del contexto situacional, social y cultural que atraviesa el personaje que la pronuncia en ese momento. Es por todo ello que parece casi imposible proponer un solo equivalente en lengua meta para cada caso en lengua origen. Partiendo de la complejidad de la adaptación del lenguaje soez en la traducción audiovisual, para este estudio se ha tenido en cuenta la propuesta de categorización del lenguaje soez u ofensivo de Wajnryb (2005) en lengua inglesa para el desarrollo de la conceptualización y taxonomía del lenguaje soez para la lengua española.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Varela, Frederic Chaume. "La traducción audiovisual: Investigación y docencia." Perspectives 7, no. 2 (January 1999): 209–19. http://dx.doi.org/10.1080/0907676x.1999.9961359.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Carmona Ruiz, Manuel. "Análisis de terminología especializada para la traducción interdisciplinar de un webinario de temática médica: el caso de Rheumatoid Arthritis Pathophysiology (signs and symptoms)." Futhark. Revista de Investigación y Cultura, no. 15 (2020): 19–32. http://dx.doi.org/10.12795/futhark.2020.i15.02.

Full text
Abstract:
La traducción interdisciplinar audiovisual-médica es un campo de la traducción poco explorado hasta el momento. Si bien es cierto que la traducción audiovisual es relativamente joven, la médica no lo es tanto. Es obvio que se necesitan ciertas habilidades y conocimientos para traducir un texto especializado: si es médico, conocimientos en traducción médica; si es jurídico, en traducción jurídica. Para su labor, el traductor necesitará, entre otros, analizar la terminología especializada presente en el texto. En el presente artículo se presenta un modelo de clasificación de términos que organiza la terminología y facilita su correcto análisis. Con este artículo se pretende, también, dar visibilidad a la traducción de webinarios, pues pueden aportar información y conocimientos muy beneficiosos para la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lertola, Jennifer. "From Translation to Audiovisual Translation in Foreign Language Learning." TRANS. Revista de Traductología, no. 22 (December 22, 2018): 185. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2018.v0i22.3217.

Full text
Abstract:
El papel de la traducción en el aprendizaje de lenguas extranjerasha sido objeto de debate desde hace mucho tiempo. Especialmente con la llegada de enfoques más comunicativos, ha habido una tendencia a evitar cualquier tipo de traducción en la clase de idioma. Después de contextualizar la traducción en el aprendizaje de lenguas extranjeras dentro de los métodos y enfoques de enseñanza que se han desarrollado a lo largo de los años, este artículo propone la subtitulación como una tarea de traducción audiovisual que puede ser usada de manera efectiva en el aprendizaje de lenguas extranjeras en el marco de una perspectiva comunicativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martínez Sierra, Juan José. "El papel del elemento visual en la traducción del humor en textos audiovisuales: ¿un problema o una ayuda?" TRANS. Revista de Traductología, no. 13 (October 4, 2017): 139. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2009.v0i13.3162.

Full text
Abstract:
Como es bien sabido, el texto audiovisual es una clase de texto caracterizada esencialmente por transmitir información a través de dos canales o medios: el acústico y el visual. Canales distintos suponen problemas o restricciones distintas. Centrándome en el aspecto visual, en este artículo presento parte de los resultados de una investigación llevada a cabo sobre la traducción del humor en textos audiovisuales, una de cuyas conclusiones es que los componentes visuales, lejos de restringir, en muchas más ocasiones contribuyen a entender mejor el texto meta y a facilitar el humor, de modo que quizás haya que variar el enfoque con el que se suele analizar la traducción audiovisual y poner en duda la noción de la imagen como factor restrictivo per se, al menos cuantitativamente. La exposición de esta idea será ilustrada con algunos ejemplos extraídos de la serie Los Simpson
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pineda Castillo, Francisco. "Las coincidencias perversas en la traducción audiovisual." Trans. Revista de traductología, no. 6 (December 1, 2002): 181–95. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2002.v0i6.2937.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

MURPHY, Elena R. "La traducción de los referentes culturales e intertextuales en el subtitulado: el caso de FRIENDS." Hikma 9 (October 1, 2010): 161. http://dx.doi.org/10.21071/hikma.v9i.5272.

Full text
Abstract:
El interés que suscita el estudio de los textos audiovisuales traducidos y su proceso de traducción ha crecido exponencialmente a lo largo de los últimos años. De entre las múltiples líneas de investigación dentro del ámbito de la traducción audiovisual, en este artículo se analiza la manera en que se traducen los referentes culturales e intertextuales a través de una de las modalidades de la TAV, el subtitulado, teniendo en cuenta los significativos avances producidos en los estudios de traducción a lo largo de los últimos años. Se ofrece un estudio de las soluciones adoptadas por el "subtitulador" ante la traducción de las referencias culturales e intertextuales presentes en los diálogos de la famosa serie Friends, tomando en consideración los aspectos que influyen en la decisión final y la creciente interconexión entre los diferentes lenguajes y culturas de las sociedades de la globalización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mallo Lapuerta, Ana Mª. "AUDIOVISUAL TRANSLATION: THE CHALLENGE OF DUBBING A WORLD CLASSIC." Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural, no. 7-8 (January 1, 2016): 719–31. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi7-8.11363.

Full text
Abstract:
La obra teatral de Cyrano de Bergerac, se estrenó en París en 1897, y está basada en la vida del personaje real Cyrano de Bergerac. Se trata de una obra de gran belleza estética ya que está compuesta por un total de 2.570 versos y se dispone en pareados de alejandrinos, alternando las rimas según los cánones del teatro clásico y romántico francés.Resulta de interés para la traducción audiovisual, y más en concreto para el doblaje, la dificultad para mantener en el trasvase lingüístico la idiosincrasia del verso y rima de la obra teatral original y de la versión cinematográfica dirigida por Jean-Paul Rappeneau. El análisis lingüístico de la obra audiovisual en su totalidad, según el tipo y procedimientos de traducción utilizados, y teniendo en cuenta las modificaciones discursivas y pragmáticas de la fase de traducción en el doblaje del francés a español, arroja interesantes resultados desde el punto de vista de la traducción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rojas-García, Juan, and Andrés Sánchez-Molina. "Una Exploración de la traducción audiovisual en España." TRANS. Revista de Traductología, no. 25 (December 30, 2021): 529–47. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2021.v1i25.12839.

Full text
Abstract:
Una de las preocupaciones de los alumnos de último curso y recién egresados del Grado en Traducción e Interpretación (TeI) es su futuro profesional en este ámbito. Con el objetivo de aclarar las dudas de los estudiantes ante su escasa –o inexistente– experiencia en el mercado laboral de la traducción audiovisual, se exploró, con un trabajo de campo, cómo es el mercado laboral de esta especialidad. Este artículo describe la experiencia y presenta los resultados de la exploración. Para ello, se realizaron entrevistas a tres gerentes de empresas que ofrecen servicios de traducción audiovisual, así como a siete profesionales que trabajan en este campo. La información que se recaba con las entrevistas permite esbozar una panorámica de la realidad profesional del traductor audiovisual y su mercado laboral, y favorece que los futuros egresados en TeI barajen la posibilidad de adentrarse en esta especialidad con una visión más atinada y constructiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Traducción audiovisual"

1

Díaz-Cintas, Jorge. "La traducción audiovisual y el perfil del traductor audiovisual." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623499.

Full text
Abstract:
Evento organizado en la Semana de la Traducción Audiovisual y de la Investigación, realizado del 23 al 25 de abril de 2018, campus Monterrico. Lima, Perú.
Conferencia que aborda los nuevos aspectos del perfil del traductor audiovisual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vulpoiu, Elena Laura. "La traducción audiovisual y el perfil del traductor audiovisual en Rumanía." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2018. http://hdl.handle.net/10803/461062.

Full text
Abstract:
La importancia de la profesión del traductor audiovisual y la escasez bibliográfica sobre este tema, especialmente en Rumanía, nos han llevado a realizar este análisis que aportará datos concretos y fiables sobre la traducción audiovisual y el perfil del traductor de textos audiovisuales en este país. Obras como las de Díaz Cintas (2003), Díaz Cintas y Remael (2007) o Chaume (2004, 2012), que describen los procesos de subtitulación y doblaje y que incorporan información sobre el perfil del traductor audiovisual en España, constituyeron una importante fuente de información utilizada a lo largo de nuestro estudio y nos permitieron cotejar los datos recabados en este. Además, los amplios estudios sobre las competencias específicas y genéricas que reúnen los traductores, como Kelly (2002, 2005), PACTE (2003) o Cerezo Merchán (2012) nos ayudaron a diseñar y formular la parte de esta tesis centrada en las destrezas y habilidades necesarias para el profesional de la traducción audiovisual.
The importance of the profession of the audiovisual translator and the bibliographical shortage on this subject, especially in Romania, they have led us to carry out this analysis, which will provide concrete and reliable data on audiovisual translation and the profile of the translator of audiovisual texts in this country. Works such as those of Díaz Cintas (2003), Díaz Cintas and Remael (2007) or Chaume (2004, 2012), which describe the subtitling and dubbing processes and which incorporate information on the profile of the audiovisual translator in Spain, constituted an important source information that used throughout in our study and allowed us to compare the data collected in this. In addition, the extensive studies on the specific and generic competences that translators gather, such as Kelly (2002, 2005), PACTE (2003) or Cerezo Merchán (2012) helped us to design and formulate the part of this thesis focused on the skills and necessary skills for the audiovisual translation professional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Díaz-Cintas, Jorge. "Nuevas formas de activismo en traducción audiovisual." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623498.

Full text
Abstract:
Evento organizado en la Semana de la Traducción Audiovisual y de la Investigación, realizado del 23 al 25 de abril de 2018, campus Monterrico. Lima, Perú.
Conferencia que aborda los nuevos aspectos de activismos en la traducción audiovisual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

López, Garcia Verònica. "Lingüística de corpus aplicada a la didáctica de la traducción audiovisual." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/665316.

Full text
Abstract:
Vivimos en la era de la inmediatez informativa, que es también la de la inmediatez en el ocio y el entretenimiento y los estudios y agencias de traducción deben traducir y doblar (o subtitular) series y documentales en tiempo récord, para lo cual es habitual el reparto de una misma serie entre varios traductores con los problemas de consistencia que esto acarrea. Además, en ocasiones, en las llamadas comedias de situación (o sitcoms) existen expresiones recurrentes que acaban haciéndose populares o marcas de idiolecto que los guionistas utilizan para dibujar el carácter de algunos de los personajes. Estos elementos, dada su relevancia, deben mantenerse en las versiones traducidas de estas series. Esta tesis presenta un método de análisis del guion basado en la lingüística de corpus que detecta de un modo semiautomático expresiones recurrentes y marcas idiolectales en guiones de series y documentales consiguiendo identificarlas, y así poder consensuar su traducción, antes de su reparto entre traductores. Para ilustrar el método, este se aplica a las series Seinfeld y Little Britain. Tras el éxito de la aplicación profesional de este método, esta tesis presenta también su aplicación didáctica mediante el diseño una unidad didáctica por tareas y sus dos pilotados con alumnos del Grado en Traducción e Interpretación de la Universitat Autònoma de Barcelona. Se presentan también los cambios que estos pilotados ocasionaron en la unidad didáctica inicial, así como los resultados de los cuestionarios en los que se recoge la autoevaluación de los estudiantes y su evaluación de la unidad didáctica (contenidos y organización). Los objetivos de aprendizaje principales de dicha unidad son: • Reconocer la importancia del análisis previo a la traducción • Conocer aplicaciones avanzadas del procesador de textos (macros, operaciones con Regular Expressions, etc.) • Analizar corpus de textos con gestores de corpus La unidad didáctica muestra también la versatilidad del método, haciendo que los estudiantes lo apliquen al análisis del guion de la película Casablanca y mostrando como su aplicación habría evitado alguno de sus más sonados errores de traducción.
We live in the era of instant news, which is also the era of instant entertainment and leisure activities. This means that translation agencies and recording studios have to translate and dub (or subtitle) series and documentaries in record time. In order to beat deadlines, a single series is often shared out among several translators, leading to multiple problems of coherence. Furthermore, some series, for example some sitcoms, frequently include recurring expressions that become popular in everyday speech, or idiolect markers used by scriptwriters to portray the personality of some of the characters. These expressions, are often so significant that they should also be recurring in the translated versions of these series. This thesis presents a script analysis method based on corpus linguistics that detects these recurring expressions and idiolect markers semi-automatically in the scripts of series and documentaries. Once they have been identified, a translation can be agreed upon before the series is divided up among the team of translators. The series Seinfeld and Little Britain have been used to illustrate the method. Having successfully created and applied this corpus-based method in a professional context, the author designed the application of the method to teaching translation through a task-based teaching unit. The thesis presents this and two pilot tests carried out with students from the undergraduate degree in Translation and Interpreting at the Universitat Autònoma de Barcelona. The thesis also describes the changes introduced to the original teaching unit after the pilot tests, the results of the questionnaires used to collect the students’ own self-assessment as well as their assessment of the teaching unit (content and organisation). The main learning objectives of this unit are: - To understand the importance of pre-translation analysis - To know and use advanced applications of MS Word (macros, operations with Regular Expressions, etc.) - To analyze corpus using a corpus manager (AntConc) One of the corpus used by the students in the teaching unit, the script of Casablanca, illustrates the versatility of the method. The students realise that by using the method, some of the most notorious translation errors in this famous film could have been avoided.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

De, los Santos Espinal Victoria Guadalupe, and La Chira Sulay Mercy Paiva. "La traducción de las identidades otras en la subtitulación y el doblaje del inglés al español de la serie Glow." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/651893.

Full text
Abstract:
La presente investigación es un estudio de caso que analiza la representación de personajes pertenecientes a comunidades “otras” en la traducción inglés-español (doblaje y subtitulación) de la serie Glow (Flahive & Mensch, 2017). Glow es una producción de Netflix que supone una relectura de los estereotipos de la sociedad estadounidense de los años ochenta. Se caracteriza la traducción de esta serie como un medio difusor de ideologías, ya que mediante el lenguaje empleado por los personajes se trasmiten estereotipos propios de un contexto cultural distinto al de la audiencia meta. El estudio asume un enfoque cualitativo para analizar de manera inductiva los diálogos en los que el lenguaje se utiliza como medio de representación de la alteridad de los personajes. De este modo, se realizará un análisis contrastivo de las representaciones obtenidas a partir del texto fuente con los diálogos doblados y subtitulados del inglés al español por la industria Netflix.
This article is a case study analyzing the characters representation belonging to “other” communities in the English-Spanish translation (dubbing and subtitling) of the Glow series (Flahive & Mensch, 2017). Glow is a Netflix production that re-reads the stereotypes of American society in the 1980s. The translation of this series is characterised as a means of disseminating ideologies, since the characters’ language is used to transmit the typical stereotypes belonging to a different cultural context of the target audience. This study adopts a qualitative approach to analyze inductively the characters dialogues in which language is used as a means of representing their alterity. In this sense, the representations obtained from the source text will be compared with the dialogues dubbed and subtitled from English to Spanish by the Netflix industry.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martínez, Sierra Juan José. "Estudio descriptivo y discursivo de la traducción del humor en textos audiovisuales. El caso de Los Simpson." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2004. http://hdl.handle.net/10803/10566.

Full text
Abstract:
Se trata de un trabajo que, si bien se puede adscribir al ámbito de estudio de la traducción audiovisual, no está exento de una clara orientación interdisciplinaria. El objetivo principal del mismo consistía en investigar, desde una dominante perspectiva descriptivista, el modo en el que ciertos pasajes humorísticos extraídos de la conocida serie de animación Los Simpson habían trasvasado la barrera no sólo interlingüística (inglés / español), sino también intercultural. Tras una necesaria primera fase de reflexión teórica y de la propuesta de una taxonomía de elementos capaces de dotar de humor al texto audiovisual, se procedió a la aplicación de los diferentes conceptos tratados (muy en particular de determinados postulados del Principio de Relevancia) al corpus seleccionado, con objeto de detectar aquellos elementos que dotaban de humor a los distintos segmentos examinados y observar cómo se había llevado a cabo su traducción. En líneas generales, tras esta fase analítica fue posible llegar a distintas conclusiones referentes a la traducibilidad del humor en textos audiovisuales, cuantificar el volumen de elementos humorísticos en cada versión y cifrar el porcentaje de humor que permanece y que se pierde como consecuencia de la actuación traductora, obtener una radiografía general del humor en este tipo de textos y, finalmente, confeccionar una lista de tendencias de traducción (entendidas como posibles normas) del humor en textos audiovisuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ferrer, Simó María Rosario. "La gestión de proyectos de traducción audiovisual en españa. Seis estudios de caso." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2016. http://hdl.handle.net/10803/398416.

Full text
Abstract:
La gestión de proyectos de traducción audiovisual en España a principios del siglo XXI a través de seis estudios de caso que ilustran el paso de los proyectos de corte tradicional a un escenario de proyectos de traducción y localización de producciones transmedia. Con el advenimiento de la era digital en la comunicación audiovisual, la cadena de valor de los procesos de las distintas modalidades de traducción audiovisual ha cambiado notablemente. Así, la tesis trata del rol de los diferentes agentes que participan en la gestión de un proyecto audiovisual extranjero, que se debe traducir para el mercado local, en el marco de la empresa especializada de traducción audiovisual. La tesis analiza seis proyectos concretos actuales, los agentes involucrados, el cambio de perfil de los roles de los agentes ante los nuevos retos que plantea la digitalización y los nuevos formatos audiovisuales, incluye una revisión histórica de la gestión de proyectos de traducción audiovisual y especialmente trata un fenómeno nuevo, los proyectos transmedia, que requieren una formación específica por parte de los traductores y de los otros agentes implicados en el proceso de traducción, dadas las peculiaridades de estos proyectos, en especial, los requerimientos de los clientes en torno a la unificación y coherencia terminológica entre todos los productos que pertenecen a una misma franquicia. Todo este recorrido permite a la autora proponer una ampliación de las funciones del nuevo traductor de textos audiovisuales que tiene una repercusión inmediata en la docencia y en la formación de traductores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tucker, Andrew, Córdoba María Sierra, Daniella Basurco, Elizabeth Chumbe, Melissa Cama, Lucía Olivares, Jenny Accinelli, and Daniela Jáuregui. "Coloquio de Jóvenes Investigadores. 26 de junio de 2020." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652175.

Full text
Abstract:
Ponentes: Andrew Tucker (Kent State University) ; María Sierra Córdoba (McGill University) ; Daniella Basurco; Elizabeth Chumbe; Melissa Cama; Lucía Olivares; Jenny Accinelli; Daniela Jáuregui (UPC)
Encuentro semestral de estudiantes del programa de Traducción e Interpretación Profesional en el que presentan los resultados de las investigaciones conducentes al título profesional. El evento inicia con una ponencia inaugural a cargo de un expositor invitado y un moderador también invitado que comenta las ponencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cerezo, Merchán Beatriz. "La didáctica de la traducción audiovisual en España: Un estudio de caso empí­rico-descriptivo." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2012. http://hdl.handle.net/10803/83363.

Full text
Abstract:
La presente tesis doctoral se enmarca dentro del área de la Traducción e Interpretación, y más concretamente, en el ámbito de la didáctica de la Traducción. Se trata de un estudio empírico-descriptivo de la didáctica de la traducción audiovisual (TAV) en España a nivel universitario. Los cambios educativos que trae consigo el Espacio Europeo de Educación Superior, la reciente implantación de materias de traducción audiovisual en la universidad española y el enorme desarrollo del que ha gozado la traducción audiovisual en estos últimos años, nos sitúan en el momento idóneo para reflexionar sobre la didáctica de esta modalidad de traducción en nuestro país.

La singularidad de esta investigación radica en su aproximación práctica al currículum como proceso, ya que en ella se realiza un estudio empírico sobre numerosos parámetros relativos al diseño curricular de la TAV, cuyo análisis se aborda desde una perspectiva situacional (Kearns, 2006). A través de un exhaustivo análisis documental, así como de entrevistas y cuestionarios a profesores, traductores y empleadores del sector, en este estudio se identifican los perfiles de estos tres grupos de población, se buscan las competencias necesarias para el traductor de textos audiovisuales, se reflexiona sobre el papel de la tecnología en la enseñanza de la TAV, se estudian las metodologías didácticas más apropiadas para la impartición de la TAV, y se buscan propuestas de mejora de la formación en TAV. En suma, esta tesis doctoral presenta el primer estudio de caso empírico que se realiza en nuestro país sobre la formación universitaria en TAV, que cuenta con la participación del sector académico y del sector profesional para reflexionar sobre aspectos de diseño curricular y mejora de la didáctica de la TAV.

APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Tamayo, Masero Ana. "Estudio descriptivo y experimental de la subtitulación en TV para niños sordos. Una propuesta alternativa." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2015. http://hdl.handle.net/10803/353962.

Full text
Abstract:

La presente tesis doctoral se enmarca dentro de los Estudios de Traducción, más concretamente en los estudios sobre traducción audiovisual (TAV), y nace de la necesidad de asegurar un acceso igualitario a la información, al conocimiento y a la cultura de todas las personas. Los recientes cambios en la legislación y en las normas que se han producido en torno a la accesibilidad audiovisual y la evidencia de que el consumo de información y la adquisición de la cultura pasan hoy en día por la producción y distribución audiovisual llevan a plantear este trabajo centrado en la accesibilidad audiovisual. El presente trabajo surge, además, de la firme creencia de que la accesibilidad audiovisual y el derecho a la información han de garantizarse desde la infancia.

Esta tesis está dividida en dos fases bien diferenciadas. Estas dos fases, pese a ser dos investigaciones independientes, se complementan para conseguir un objetivo general: aumentar la visibilidad y la conciencia social sobre el subtitulado para personas sordas (SPS), haciendo hincapié en la necesidad de unas normas específicas para la población más joven con discapacidad auditiva. En la primera fase se lleva a cabo un estudio descriptivo y observacional con una base empírica cuyo objetivo principal es describir, analizar y evaluar la subtitulación para niños sordos y con discapacidad auditiva en los canales de la TDT española dirigidos exclusivamente al público infantil y juvenil. En la segunda fase se lleva a cabo un estudio experimental exploratorio de recepción en el que se expone a 75 niños y niñas con discapacidad auditiva a la subtitulación emitida por los canales de la TDT española dirigidos al público infantil y a una propuesta alternativa elaborada específicamente para esta investigación y que se basa en la revisión teórica sobre las necesidades del público infantil con discapacidad auditiva. Los datos de esta segunda fase, recopilados a través de cuestionarios sobre la comprensión de los vídeos por parte de los sujetos, se analizan cualitativa y cuantitativamente tomando como base pruebas estadísticas para proponer estándares de calidad aplicables directamente a la práctica.

Para el cumplimiento del objetivo principal de esta tesis doctoral, a lo largo de las fases de la investigación se lleva a cabo una revisión bibliográfica que intenta ser exhaustiva; se establece una metodología de compilación de corpus fiable y justificable para analizar la calidad de la SPS en España; se describe y analiza la SPS de las cadenas exclusivamente infantiles y juveniles de la TDT española; se evalúa la práctica de estas cadenas en comparación con la norma UNE 153010 (AENOR, 2012) y con la revisión teórica; se derivan conclusiones sobre la calidad de la SPS a partir de los datos y el análisis del estudio de la fase descriptiva; se proponen alternativas a la práctica actual de la SPS para niños y se evalúan en un estudio de recepción para, finalmente, comprobar la validez de las conclusiones derivadas de la fase descriptiva y la fase experimental.

La presente tesis doctoral recalca la necesidad de impulsar estudios empíricos y de recepción en el ámbito de la traducción audiovisual y, más específicamente, en el ámbito de la SPS. Esta tesis doctoral no pretende ser un trabajo último o definitivo sobre la SPS para niños, sino arrojar luz sobre algunos de los aspectos que necesitan revisión en el ámbito de la SPS para el público infantil y que las conclusiones y tendencias observadas resulten de utilidad práctica.

APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Traducción audiovisual"

1

Lenguas minoritarias y traducción: La traducción audiovisual en euskera. Castellón de la Plana, Spain]: Universitat Jaume I, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Merino, Miguel Ángel Bernal. La traducción audiovisual: Análisis práctico de la traducción para los medios audiovisuales e introducción a la teoría de la traducción filológica. [Alicante]: Universidad de Alicante, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Reutner, Ursula, Ramona Schröpf, and Nadine Rentel. Lingüística mediática y traducción audiovisual: Estudios comparativos español-alemán. Frankfurt am Main: Peter Lang Edition, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

La traducción audiovisual: El subtitulado. Salamanca: Ediciones Almar, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rentel, Nadine, Ursula Reutner, and Ramona Schröpf, eds. Lingüística mediática y traducción audiovisual. Peter Lang D, 2015. http://dx.doi.org/10.3726/978-3-653-05732-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Barambones Zubiria, Josu. Lenguas minoritarias y traducción. La traducción audiovisual en euskera. Universitat Jaume I, 2012. http://dx.doi.org/10.6035/estudistraduccio.trama.2012.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Técnicas para la traducción audiovisual: Subtitulación. Madrid, Spain: Iberoamericana/Vervuert, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Reflexiones sobre la traducción audiovisual: Tres espectros, tres momentos. València: Publicacions de la Universitat de València (PUV), 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

La alegría de transformar: teorías de la traducción y teoría del doblaje audiovisual. Tirant Lo Blanch, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

La traduccion en los medios audiovisuales/ The translation in audiovisual media (Biblioteca Universal Empuries). Universitat Jaume I, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Traducción audiovisual"

1

Carreres, Ángeles, María Noriega-Sánchez, and Carme Calduch. "La traducción audiovisual." In Mundos en palabras, 324–54. New York : Routledge, 2017.: Routledge, 2018. http://dx.doi.org/10.4324/9781315162379-12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Luque, Adrián Fuentes. "UN ÁGUILA EN UN CONTEXTO AUDIOVISUAL MULTILINGÜE:." In Traducción y sostenibilidad cultural, 169–76. Ediciones Universidad de Salamanca, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvrdf1ts.38.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Morató, Yolanda. "La enseñanza basada en problemas o cómo prepararse para un primer encargo de traducción a través de un Ciclo de Mejora en el Aula: una asignatura de subtitulación en posgrado como estudio de caso." In Ciclos de mejora en el aula. Año 2021 Experiencias de innovación docente de la Universidad de Sevilla, 1915–32. 2021st ed. EDITORIAL UNIVERSIDAD DE SEVILLA, 2022. http://dx.doi.org/10.12795/9788447222865.109.

Full text
Abstract:
La traducción audiovisual es un campo de estudio, investigación y trabajo floreciente en las últimas décadas. Sin embargo, aún hay pocas asignaturas con presencia suficiente en el currículum académico para preparar al alumnado que quiere especializarse en esta área. La mayor parte de la formación que reciben procede de asignaturas optativas en grado y posgrado. Por ello, para la asignatura Traducción para el medio audiovisual: la subtitulación se propone un enfoque eminentemente práctico con el que responder a los retos con los que se encon- trarán en un primer encargo de subtitulación. La estrategia utilizada es la ense - ñanza basada en problemas, que facilita la identificación de aquellas zonas de intervención desde el punto de vista lingüístico, técnico y cultural. Palabras clave: Subtitulación, enseñanza basada en problemas, encargo de traducción, planificación de asignaturas optativas, reto laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"índice del volumen La oralidadfingida: descripción y traducción. Teatro, cómic y medios audiovisuales." In La oralidad fingida, 175–76. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2008. http://dx.doi.org/10.31819/9783964566003-012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Traducción audiovisual"

1

Marzà, Anna, Gloria Torralba Miralles, Beatriz Cerezo Merchán, and Juan José Martínez Sierra. "PluriTAV: desarrollo de las competencias plurilingües mediante el uso de la traducción audiovisual." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8617.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta el proyecto de investigación PluriTAV. La traducción audiovisual como herramienta para el desarrollo de competencias plurilingües en el aula. Se trata de un proyecto que apuesta por uno de los enfoques más recientes de enseñanza de lenguas extranjeras (LE), el multilingüe, en el que se tienen en cuenta no solo la lengua que se estudia, sino también el repertorio lingüístico del aula. El proyecto, centrado en la didáctica y el perfeccionamiento de lenguas, se basa en dicho enfoque y recurre a un campo que tiene su espacio dentro de la didáctica de LE, la traducción audiovisual, para, a partir de ella, aprender una LE, perfeccionar competencias de las lenguas propias y desarrollar competencias plurilingües. El objetivo fundamental consiste en la creación de una plataforma web libre y gratuita (PluriTAV) que permita explorar y explotar las posibilidades metodológicas que la aplicación del enfoque multilingüe y de herramientas basadas en diferentes modalidades de traducción audiovisual pueden ofrecer a la enseñanza de lenguas extranjeras y al perfeccionamiento de las maternas en el ámbito universitario. La hipótesis es que el enfoque propuesto permitirá mejorar la adquisición de LE, perfeccionar las maternas y potenciar las competencias plurilingües. Palabras clave: didáctica, lengua extranjera/materna, traducción audiovisual, enfoque multilingüe, competencias, recursos multimedia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martínez Sierra, Juan José. "La docencia de la traducción audiovisual y de lenguas extranjeras. Puntos de encuentro." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4303.

Full text
Abstract:
Cada vez podemos construir nuevos puentes entre campos relacionados del ámbito de la educación. Esto hace posible el uso de técnicas que fueron diseñadas originalmente para un área de enseñanza específica, en otras. Un ejemplo de esto puede ser, por una parte, la enseñanza de la traducción audiovisual y, por otra, la enseñanza de lenguas extranjeras. Podemos encontrar ejemplos de esta posibilidad en destacados y recientes trabajos en los que, por ejemplo, se explora la aplicación de subtítulos para aprender una lengua extranjera. En esta misma línea, el principal objetivo de esta ponencia consiste en explorar otro posible punto de conexión entre las dos áreas mencionadas anteriormente, aprovechando las nuevas tecnologías y las herramientas de las que estas nos proveen. Nuestro punto de partida será la enseñanza de la traducción audiovisual y el uso de programas informáticos como Windows Movie Maker y Subtitle Workshop, para posteriormente transferirlos al aula de lengua extranjera (en este caso, inglesa). En el primero de estos contextos, ambos programas permiten, entre muchas otras posibilidades y respectivamente, realizar en clase simulaciones de doblaje y subtitulación. En esta ocasión, nuestra intención es la de mostrar el potencial del antes mencionado software en la clase de lengua inglesa, si bien no con propósitos interlingüísticos, como en el caso del doblaje o de la subtitulación a otro idioma, sino intralingüísticos, como en el caso de la postsincronización y subtitulado al mismo idioma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Quijada Diez, Carmen. "Subtitular desde casa en tiempos de la Covid-19: adquisición de las competencias traductora, lingüística y digital en un entorno enteramente virtual." In INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11884.

Full text
Abstract:
La situación sobrevenida en que se ha encontrado el profesorado y el alumnado universitario en la primavera del curso académico 2019/2020 ha propiciado que todas las enseñanzas presenciales, ya fueran teóricas o prácticas, se vieran obligadas repentinamente a trasladarse al medio virtual sin que haya podido mediar más que un encomiable esfuerzo por parte de todos los actores implicados en que el proceso de enseñanza-aprendizaje no se viera paralizado por completo. En este entorno es en el que, en el marco de la asignatura “Traducción alemán-español”, del cuarto curso del Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas, se propone una actividad que el alumnado puede desarrollar enteramente desde sus hogares y cuya repercusión en su proceso de aprendizaje es triple. Se trata de un aprendizaje basado en un proyecto real (project-based learning), consistente en crear subtítulos en castellano para cortos cinematográficos humorísticos producidos originalmente en lengua alemana. La triple ventaja antes citada se despliega del siguiente modo: en primer lugar, se aborda partiendo de un muy alto grado de motivación por parte del estudiantado al tratarse del medio audiovisual; en segundo lugar, la actividad contribuye en las medidas que se exponen a lo largo del presente capítulo a formar la competencia traductora objetivo de la asignatura; en tercer y último lugar, con esta tarea se incrementa el nivel de competencia lingüística del alumnado en los dos pares de lenguas que se manejan (la lengua extranjera o lengua origen, en este caso el alemán; y la lengua materna o lengua meta, el castellano). Este trabajo pretende refutar las teorías que tradicionalmente han denostado la tarea de traducir y la reflexión lingüística en el aula de lenguas extranjeras y demostrar que el uso de la traducción audiovisual presenta unos réditos de incuestionable valor, como muestran los resultados de la experiencia que se presentan en el presente artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

BURMESTER, CRISTIANO FRANCO. "Fotografia - esencia y la hibridación." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5789.

Full text
Abstract:
INTRODUCIÓN Este estudio investiga los cambios en el campo midiático de la fotografía en la función de intensas transformaciones resultantes de las innovaciones tecnológicas provocados por la digitalización de los medios de comunicación. La tecnología informática ha estimulado un intenso proceso de convergencia tecnológica, especialmente en el campo de los medios audiovisuales. Debido a este proceso, aparatos fotográficos de alta calidad son capaces de grabar imágenes en movimiento y fijas. Ahora, no sólo en la post-producción, sino también en la captura de imágenes, hay una conexión entre la fotografía y audiovisual. Así pues, la pregunta central de investigación que surge es: lo que estos cambios pueden significar y permitir, en términos de la renovación de las narrativas fotográficas en el campo de el lenguaje visual ? METODOLOGÍA Como base metodológica para la base teórica de esta investigación se utilizaron los trabajos de Gilles Deleuze, específicamente sus estudios sobre el tempo de la imagen, publicado principalmente en su libro La imagen Tiempo. El extenso trabajo de análisis de los medios de comunicación realizado por Raymond Bellour, sobre todo en las intersecciones, similitudes y diferencias entre la fotografía, el cine y el video. Este contenido ha sido tomado por sus dos libros: Entre-Imágenes y Entre Imágenes - 2. El extenso estudio de Edmond Couchot acerca de la presencia de la tecnología en el arte a través del libro del mismo nombre, fue importante para entender el proceso de hibridación que se producen en el ámbito del arte y la comunicación. La investigación de François Soulages en la Estética de la Fotografía presentó y demostró el rendimiento y intervenciones de motores de traducción semióticos en la imagen. RESULTADOS / DISCUSIÓN Como resultado de la investigación teórica y práctica fue posible profundizar en la comprensión del proceso de hibridación de medios audiovisuales, especialmente en las narrativas fotográficas, la comprensión de sus mecanismos operativos y transformaciones estéticas, el lenguaje, la tecnología y métodos de producción.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5789
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Díez-Pascual, Ana Maria, Beatriz Jurado Sánchez, Raquel Lázaro Gutiérrez, Bruno Echauri Galván, María Jesús Fernández Gil, and David Fernández Vítores. "Desarrollo de audiovisuales bilingües para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje de estudiantes de Química Analítica." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10413.

Full text
Abstract:
Este trabajo recoge la experiencia inicial en el desarrollo de audiovisuales bilingües como recurso formativo para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de estudiantes de Química Analítica. La selección de los contenidos técnicos y prácticos para la producción de los vídeos y la elaboración del guion didáctico fue realizada por profesores pertenecientes al área de Química Analítica. Estudiantes del Grado en Lenguas Modernas y Traducción bajo la supervisión de profesores del Departamento de Filología Moderna se encargaron de la traducción al inglés de los materiales didácticos: guiones de prácticas de laboratorio y manuales de equipos. Además, se han formado grupos de trabajo entre estudiantes de Química Analitica y de Lenguas Modernas y Traducción, que están elaborando, por medio de una metodología colaborativa, los videotutoriales: traducción de guiones de videotutoriales, locución y subtitulado de videotutoriales, montaje y edición de videos. La experiencia didáctica está siendo muy positiva, permitiendo que los alumnos adquieran y refuercen competencias generales y específicas. Los videotutoriales se incorporarán a la plataforma “Open Education” de la Universidad de Alcalá, y se analizará su eficiencia didáctica compararando el rendimiento académico de los estudiantes que utilizaron videotutoriales y los que únicamente siguieron los habituales métodos de enseñanza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography