To see the other types of publications on this topic, follow the link: Traducción audiovisual.

Journal articles on the topic 'Traducción audiovisual'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Traducción audiovisual.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ariza, Mercedes. "Donkey Xote cabalga distinto en España y en Italia: reflexiones sobre la intertextualidad audiovisual." Journal of Literary Education, no. 1 (December 8, 2018): 58. http://dx.doi.org/10.7203/jle.1.12252.

Full text
Abstract:
Resumen El objetivo del presente trabajo es analizar el fenómeno de la intertextualidad en el ámbito de la traducción de la literatura infantil y juvenil en general y en el campo de la traducción audiovisual en particular. Nuestro punto de partida es el análisis de los referentes intertextuales presentes en la película Donkey Xote (José Pozo, 2007) y en su versión para doblaje en italiano. Tras identificar las dificultades y las estrategias de traducción de la “intertextualidad audiovisual” (Martínez Sierra, 2010; Chaume, 2012), presentaremos algunos referentes intertextuales añadidos en italiano para implicar de manera más directa al espectador (adulto) italiano. De hecho, la versión italiana introduce alusiones inherentes al mundo cinematográfico estadounidense e italiano inexistentes en el TO con un afán de tipo humorístico evidente. Palabras clave: intertextualidad, traducción, doblaje, literatura infantil y juvenil Abstract The aim of the present paper is to analyse the intertextuality in the field of Translation of Children’s Literature and specially in Audiovisual Translation. We analyse the presence of intertextual elements in the Spanish animated film Donkey Xote (José Pozo, 2007) and in the Italian dubbing. After the identification of the difficulties and the strategies inside the Translation of the so called “audiovisual intertextuality” (Martínez Sierra, 2010; Chaume, 2012), we propose some intertextual elements introduced in the Italian version in order to capture the interest of an adult audience. In others words, the Italian dubbing shows particular allusions regarding American and Italian films that were conceived to create humour. Key words: Intertextuality, Translation, Dubbing, Children’s Literature Resum L’objectiu del present treball és analitzar el fenomen de la intertextuatlitat en l’àmbit de la traducció de la literatura infantil i juvenil en general i en el camp de la traducció audiovisual en particular. El nostre punt de partida és l’anàlisi dels referents intertextuals presents a la pel·lícula Donkey Xote (José Pozo, 2007) i en la seua versió per a doblatge en italià. Després d’identificar les dificultats i les estratègies de traducció de la “intertextualitat audiovisual” Martínez Sierra, 2010; Chaume, 2012) presentarem alguns referents intertextuals afegits en italià per implicar de manera més directa a l’espectador (adult) italià. De fet, la versió italiana introdueix al·lusions inherents al món cinematogràfic estatunidenc i italià, inexistents en el TO amb un afany de tipus humorístic evident. Paraules clau: Intertextualitat, traducció, doblatge, literatura infantil i juvenil
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pérez Rodríguez, Vannessa, Cristina A. Huertas Abril, and Mª Elena Gómez Parra. "El lenguaje soez como reflejo de la cultura: conceptualización y taxonomía para la traducción audiovisual al español." Futhark. Revista de Investigación y Cultura, no. 12 (2017): 71–78. http://dx.doi.org/10.12795/futhark.2017.i12.06.

Full text
Abstract:
La traducción audiovisual entraña diversas dificultades propias de su campo como, por ejemplo, la adecuación a la duración del discurso o al movimiento labial del actor o actriz que aparece en pantalla. A esto se ha de añadir el papel de la cultura en los productos audiovisuales. Así, si hablamos de la adaptación cultural en traducción audiovisual, una de las mayores dificultades radica en la traducción y adaptación del lenguaje soez de la lengua origen a la lengua meta. Una misma expresión catalogada como ejemplo de lenguaje soez en la lengua original puede traducirse de diferente manera dependiendo del contexto situacional, social y cultural que atraviesa el personaje que la pronuncia en ese momento. Es por todo ello que parece casi imposible proponer un solo equivalente en lengua meta para cada caso en lengua origen. Partiendo de la complejidad de la adaptación del lenguaje soez en la traducción audiovisual, para este estudio se ha tenido en cuenta la propuesta de categorización del lenguaje soez u ofensivo de Wajnryb (2005) en lengua inglesa para el desarrollo de la conceptualización y taxonomía del lenguaje soez para la lengua española.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Varela, Frederic Chaume. "La traducción audiovisual: Investigación y docencia." Perspectives 7, no. 2 (January 1999): 209–19. http://dx.doi.org/10.1080/0907676x.1999.9961359.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Carmona Ruiz, Manuel. "Análisis de terminología especializada para la traducción interdisciplinar de un webinario de temática médica: el caso de Rheumatoid Arthritis Pathophysiology (signs and symptoms)." Futhark. Revista de Investigación y Cultura, no. 15 (2020): 19–32. http://dx.doi.org/10.12795/futhark.2020.i15.02.

Full text
Abstract:
La traducción interdisciplinar audiovisual-médica es un campo de la traducción poco explorado hasta el momento. Si bien es cierto que la traducción audiovisual es relativamente joven, la médica no lo es tanto. Es obvio que se necesitan ciertas habilidades y conocimientos para traducir un texto especializado: si es médico, conocimientos en traducción médica; si es jurídico, en traducción jurídica. Para su labor, el traductor necesitará, entre otros, analizar la terminología especializada presente en el texto. En el presente artículo se presenta un modelo de clasificación de términos que organiza la terminología y facilita su correcto análisis. Con este artículo se pretende, también, dar visibilidad a la traducción de webinarios, pues pueden aportar información y conocimientos muy beneficiosos para la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lertola, Jennifer. "From Translation to Audiovisual Translation in Foreign Language Learning." TRANS. Revista de Traductología, no. 22 (December 22, 2018): 185. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2018.v0i22.3217.

Full text
Abstract:
El papel de la traducción en el aprendizaje de lenguas extranjerasha sido objeto de debate desde hace mucho tiempo. Especialmente con la llegada de enfoques más comunicativos, ha habido una tendencia a evitar cualquier tipo de traducción en la clase de idioma. Después de contextualizar la traducción en el aprendizaje de lenguas extranjeras dentro de los métodos y enfoques de enseñanza que se han desarrollado a lo largo de los años, este artículo propone la subtitulación como una tarea de traducción audiovisual que puede ser usada de manera efectiva en el aprendizaje de lenguas extranjeras en el marco de una perspectiva comunicativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martínez Sierra, Juan José. "El papel del elemento visual en la traducción del humor en textos audiovisuales: ¿un problema o una ayuda?" TRANS. Revista de Traductología, no. 13 (October 4, 2017): 139. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2009.v0i13.3162.

Full text
Abstract:
Como es bien sabido, el texto audiovisual es una clase de texto caracterizada esencialmente por transmitir información a través de dos canales o medios: el acústico y el visual. Canales distintos suponen problemas o restricciones distintas. Centrándome en el aspecto visual, en este artículo presento parte de los resultados de una investigación llevada a cabo sobre la traducción del humor en textos audiovisuales, una de cuyas conclusiones es que los componentes visuales, lejos de restringir, en muchas más ocasiones contribuyen a entender mejor el texto meta y a facilitar el humor, de modo que quizás haya que variar el enfoque con el que se suele analizar la traducción audiovisual y poner en duda la noción de la imagen como factor restrictivo per se, al menos cuantitativamente. La exposición de esta idea será ilustrada con algunos ejemplos extraídos de la serie Los Simpson
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pineda Castillo, Francisco. "Las coincidencias perversas en la traducción audiovisual." Trans. Revista de traductología, no. 6 (December 1, 2002): 181–95. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2002.v0i6.2937.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

MURPHY, Elena R. "La traducción de los referentes culturales e intertextuales en el subtitulado: el caso de FRIENDS." Hikma 9 (October 1, 2010): 161. http://dx.doi.org/10.21071/hikma.v9i.5272.

Full text
Abstract:
El interés que suscita el estudio de los textos audiovisuales traducidos y su proceso de traducción ha crecido exponencialmente a lo largo de los últimos años. De entre las múltiples líneas de investigación dentro del ámbito de la traducción audiovisual, en este artículo se analiza la manera en que se traducen los referentes culturales e intertextuales a través de una de las modalidades de la TAV, el subtitulado, teniendo en cuenta los significativos avances producidos en los estudios de traducción a lo largo de los últimos años. Se ofrece un estudio de las soluciones adoptadas por el "subtitulador" ante la traducción de las referencias culturales e intertextuales presentes en los diálogos de la famosa serie Friends, tomando en consideración los aspectos que influyen en la decisión final y la creciente interconexión entre los diferentes lenguajes y culturas de las sociedades de la globalización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mallo Lapuerta, Ana Mª. "AUDIOVISUAL TRANSLATION: THE CHALLENGE OF DUBBING A WORLD CLASSIC." Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural, no. 7-8 (January 1, 2016): 719–31. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi7-8.11363.

Full text
Abstract:
La obra teatral de Cyrano de Bergerac, se estrenó en París en 1897, y está basada en la vida del personaje real Cyrano de Bergerac. Se trata de una obra de gran belleza estética ya que está compuesta por un total de 2.570 versos y se dispone en pareados de alejandrinos, alternando las rimas según los cánones del teatro clásico y romántico francés.Resulta de interés para la traducción audiovisual, y más en concreto para el doblaje, la dificultad para mantener en el trasvase lingüístico la idiosincrasia del verso y rima de la obra teatral original y de la versión cinematográfica dirigida por Jean-Paul Rappeneau. El análisis lingüístico de la obra audiovisual en su totalidad, según el tipo y procedimientos de traducción utilizados, y teniendo en cuenta las modificaciones discursivas y pragmáticas de la fase de traducción en el doblaje del francés a español, arroja interesantes resultados desde el punto de vista de la traducción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rojas-García, Juan, and Andrés Sánchez-Molina. "Una Exploración de la traducción audiovisual en España." TRANS. Revista de Traductología, no. 25 (December 30, 2021): 529–47. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2021.v1i25.12839.

Full text
Abstract:
Una de las preocupaciones de los alumnos de último curso y recién egresados del Grado en Traducción e Interpretación (TeI) es su futuro profesional en este ámbito. Con el objetivo de aclarar las dudas de los estudiantes ante su escasa –o inexistente– experiencia en el mercado laboral de la traducción audiovisual, se exploró, con un trabajo de campo, cómo es el mercado laboral de esta especialidad. Este artículo describe la experiencia y presenta los resultados de la exploración. Para ello, se realizaron entrevistas a tres gerentes de empresas que ofrecen servicios de traducción audiovisual, así como a siete profesionales que trabajan en este campo. La información que se recaba con las entrevistas permite esbozar una panorámica de la realidad profesional del traductor audiovisual y su mercado laboral, y favorece que los futuros egresados en TeI barajen la posibilidad de adentrarse en esta especialidad con una visión más atinada y constructiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Kotelecka, Justina K. "Traducción audiovisual para la televisión en Polonia: versión locutada Entrevista con Barbara Rodkiewicz-Gronowska (TVP)." TRANS. Revista de Traductología, no. 10 (October 25, 2016): 157. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2006.v0i10.1093.

Full text
Abstract:
A pesar de ser prácticamente desconocida en España y Europa Occidental, la versión locutada es una modalidad de traducción audiovisual que predomina en la televisión de Polonia frente a otras como el doblaje, el subtitulado y el comentario. En este entrevista con B. Rodkiewicz-Gronowska, traductora profesional de guiones cinematográficos y televisivos, pretendemos presentar sucintamente este modalidad de traducción audiovisual desde un enfoque profesional e histórico así como dar a conocer sus rasgos característicos y vigencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ortega Arjonilla, Emilio, and Pedro San Ginés Aguilar. "BIBLIOGRAFÍA ESPECIALIZADA SOBRE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN: LA COLECCIÓN INTERLINGUA DE LA EDITORIAL COMARES DE GRANADA (1996-2010)." Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural, no. 3 (January 12, 2011): 301–28. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi3.11683.

Full text
Abstract:
El presente artículo bibliográfico recoge las obras publicadas en la colección Interlingua de la editorial granadina Comares. Así, se presentan todas las obras publicadas hasta la fecha (1996-2010), así como las que están en prensa y en preparación, divididas según la rama de los Estudios en Traducción e Interpretación de que se ocupen (teoría de la traducción, estudios lingüísticos, interpretación, traducción científica y técnica, traducción jurídica, audiovisual, literaria, terminología, etc.).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ortega Arjonilla, Emilio, and Pedro San Ginés Aguilar. "BIBLIOGRAFÍA ESPECIALIZADA SOBRE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN: LA COLECCIÓN INTERLINGUA DE LA EDITORIAL COMARES DE GRANADA (1996-2013)." Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural, no. 6 (January 29, 2014): 209–41. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi6.11528.

Full text
Abstract:
El presente artículo bibliográfico recoge las obras publicadas en la colección Interlingua de la editorial granadina Comares. Así, se presentan todas las obras publicadas hasta la fecha (1996-2013), así como las que están en prensa y en preparación, divididas según la rama de los Estudios en Traducción e Interpretación de que se ocupen (teoría de la traducción, estudios lingüísticos, interpretación, traducción científica y técnica, traducción jurídica, audiovisual, literaria, terminología, etc.).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ortega Arjonilla, Emilio, and Pedro San Ginés Aguilar. "BIBLIOGRAFÍA ESPECIALIZADA SOBRE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN: LA COLECCIÓN INTERLINGUA DE LA EDITORIAL COMARES DE GRANADA (1996-2015)." Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural, no. 7-8 (January 1, 2016): 871–902. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi7-8.11484.

Full text
Abstract:
El presente artículo bibliográfico recoge las obras publicadas en la colección Interlingua de la editorial granadina Comares. Así, se presentan todas las obras publicadas hasta la fecha (1996-2015), así como las que están en prensa y en preparación, divididas según la rama de los Estudios en Traducción e Interpretación de que se ocupen (teoría de la traducción, estudios lingüísticos, interpretación, traducción científica y técnica, traducción jurídica, audiovisual, literaria, terminología, etc.).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ortega Arjonilla, Emilio, and Pedro San Ginés Aguilar. "BIBLIOGRAFÍA ESPECIALIZADA SOBRE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN: LA COLECCIÓN INTERLINGUA DE LA EDITORIAL COMARES DE GRANADA, 20 AÑOS DESPUÉS (1996-2016)." Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural, no. 9 (February 1, 2017): 419–40. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi9.11290.

Full text
Abstract:
El presente artículo bibliográfico recoge las obras publicadas en la colección Interlingua de la editorial granadina Comares. Así, se presentan todas las obras publicadas hasta la fecha (1996-2016), así como las que están en prensa y en preparación, divididas según la rama de los Estudios en Traducción e Interpretación de que se ocupen (teoría de la traducción, estudios lingüísticos, interpretación, traducción científica y técnica, traducción jurídica, audiovisual, literaria, terminología, etc.).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ruiz San Miguel, Irene, and Lucila María Pérez Fernández. "La traducción del lenguaje de los ochenta en Stranger Things." Hikma 18, no. 1 (April 1, 2019): 315–45. http://dx.doi.org/10.21071/hikma.v18i1.11430.

Full text
Abstract:
El presente artículo trata sobre la variación diacrónica y su traducción. En él nos centramos concretamente en la traducción al español de un fenómeno audiovisual a nivel internacional, la serie estadounidense Stranger Things. Analizamos los términos propios del lenguaje de los años ochenta en la cultura estadounidense en la que se ubica la serie y su traducción en la versión española, tanto de la primera como de la segunda temporada. En el análisis podremos ver por medio de corpus, diccionarios y otra variedad de recursos el uso, las épocas y el registro de los términos, en español así como en inglés. Asimismo observaremos las dificultades que supone la traducción de la variedad diacrónica, especialmente con un producto audiovisual como este, dado que trae consigo limitaciones ligadas al código de colocación de sonido, tanto de isocronía como de sincronización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Martínez López, Ana Belén. "BIBLIOGRAFÍA ESPECIALIZADA SOBRE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN: COLECCIONES DE TRADUCCIÓN Y LEXICOGRAFÍA DE EDICIONES TRAGACANTO (2008-2012)." Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural, no. 5 (January 23, 2013): 95–99. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi5.11560.

Full text
Abstract:
El presente artículo bibliográfico recoge las obras publicadas en distintas colecciones de Ediciones Tragacanto (Granada, España). Presentamos todas las obras publicadas en esta editorial entre 2009 y 2012, divididas en distintas secciones según la colección de traducción e interpretación y disciplinas elacionadas en la que han sido publicadas (Teoría de la traducción, Lingüística, Traducción Audiovisual, Lexicografía, Terminología, etc.).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Lobato Patricio, Julia, and Emilio Ortega Arjonilla. "REPERTORIO BIBLIOGRÁFICO SOBRE LA COLECCIÓN STUDIEN ZUR ROMANISCHEN SPRACHWISSENSCHAFT UND INTERKULTURELLEN KOMMUNIKATION (1998-2009) DEL GRUPO EDITORIAL PETER LANG." Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural, no. 2 (December 27, 2010): 277–88. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi2.11770.

Full text
Abstract:
El presente artículo bibliográfico recoge las obras publicadas en la colección Studien zur romanischen Sprachwissenschaft und interkulturellen Kommunikation de la editorial Peter Lang. Así, se presentan todas las obras publicadas hasta la fecha (1998-2009), así como las que están en prensa y en preparación, que representan diversos ámbitos relacionados con los Estudios de Traducción e Interpretación (teoría de la traducción, interpretación, traducción científica y técnica, traducción jurídica, audiovisual, literaria, terminología, etc.).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ortega Arjonilla, Emilio, and Pedro San Ginés Aguilar. "BIBLIOGRAFÍA ESPECIALIZADA SOBRE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN: LA COLECCIÓN INTERLINGUA DE LA EDITORIAL COMARES DE GRANADA (1996-2009)." Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural, no. 1 (March 27, 2009): 709–31. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi1.11894.

Full text
Abstract:
El presente artículo bibliográfico recoge las obras publicadas en la colección Interlingua de la editorial granadina Comares. Así, se presentan todas las obras publicadas hasta la fecha (1996-2009), así como las que están en prensa y en preparación, divididas según la rama de los Estudios en Traducción e Interpretación de que se ocupen (teoría de la traducción, estudios lingüísticos, interpretación, traducción científica y técnica, traducción jurídica, audiovisual, literaria, documentación, terminología, etc.).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Lachat Leal, Christina. "Percepción visual y traducción audiovisual: la mirada dirigida." MonTI. Monografías de Traducción e Interpretación, no. 4 (2012): 87–102. http://dx.doi.org/10.6035/monti.2012.4.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Tamayo Masero, Ana, and Elizabete Manterola Agirrezabalaga. "La recepción de películas multilingües: el caso de Handia." Sendebar 32 (November 5, 2021): 90–110. http://dx.doi.org/10.30827/sendebar.v32.13509.

Full text
Abstract:
Esta contribución presenta un estudio de recepción de productos multilingües en traducción audiovisual (TAV), un ámbito poco estudiado hasta la fecha. Se propone el análisis de la recepción del largometraje multilingüe de ficción Handia (Aitor Arregi y Jon Garaño 2017), rodada principalmente en euskera y que contiene varias L3. Para la recopilación de datos se ha utilizado la herramienta GoogleForms, se ha contactado con los participantes a través de redes sociales y se han recopilado un total de 534 respuestas. Tras el análisis demográfico de los participantes, se han recopilado datos sobre tres bloques: hábitos de consumo de productos audiovisuales, características del visionado del filme y percepción de la película y su traducción. Los resultados analizados de manera cualitativa y cuantitativa muestran que los participantes no tienen claro qué versión han visionado. No obstante, tienen una buena percepción del filme y su traducción, sobre todo en las versiones subtituladas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Martínez Sierra, Juan José. "La traducción del humor en textos audiovisuales." Babel. Revue internationale de la traduction / International Journal of Translation 62, no. 4 (December 31, 2016): 573–601. http://dx.doi.org/10.1075/babel.62.4.03mar.

Full text
Abstract:
The study of the translation of humour in audiovisual texts remains an issue that demands further reflection and empirical findings. Progress in recent years has been remarkable, although the intrinsic complexity of this matter, so rooted in tangled dimensions such as the cultural one, makes it necessary to restate what has already been presented, and even to adopt additional perspectives. This article is based on that premise, and is an attempt to take a further step towards understanding the mechanisms which have the potential to activate humour not only within the community in which it was created, but also in the one to which it has been transferred through a translation process. The central idea of this contribution is the consideration, based on the audiovisual field, of jokes as prototypes; that is, as entities in most cases composed of different types of potentially humorous elements that combine together and feed back in order to produce the effect that their author intended: humour. As will be seen, it is a comprehensive approach, capable of responding to the functioning of humour in the different modes of audiovisual translation. Moreover, its potential and applicability can be transferred to other types of texts, such as oral and written. The discussion will be illustrated with some examples from the popular television series The Simpsons.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Dichevska, Smilja. "Jorge Díaz Cintas; Aline Remael. 2021. Subtitling Concepts and Practices. Routledge, London." redit - Revista Electrónica de Didáctica de la Traducción y la Interpretación 1, no. 14 (December 22, 2021): 108–11. http://dx.doi.org/10.24310/redit.2020.v1i14.12350.

Full text
Abstract:
Subtitling: Concepts and Practices se enmarca en la didáctica de la traducción y tiene como objetivo proporcionar una serie de conceptos teóricos y prácticos de esta modalidad específica de traducción audiovisual. Para ello, se ofrecen estrategias y técnicas concretas de traducción acompañadas de un gran número de ejemplos en distintos idiomas, y se muestran las tecnologías de traducción más avanzadas y todos los cambios que implican en esta profesión traductora. Resulta muy oportuna también la posibilidad que se ofrece al lector de utilizar las herramientas más innovadoras de traducción que le permiten adquirir experiencia en la práctica del subtitulado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Fuentes Luque, Adrián. "Aspectos profesionales y técnicos de la traducción audiovisual, con especial referencia al caso de España." TRANS. Revista de Traductología, no. 5 (June 9, 2017): 143. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2001.v0i5.2915.

Full text
Abstract:
La traducción audiovisual (TAV) empieza a ver reconocida su importancia como parcela importante del mundo de la traducción, y las investigaciones, la docencia y formación en la materia, y la difusión que se están llevando a cabo así lo atestiguan. Las investigaciones se han centrado hasta el momento principalmente en los aspectos teóricos de los modos de TAV o en los análisis comparativos de corpus audiovisuales atendiendo principalmente a criterios lingüísticos o textuales, dejando de lado (sobre todo en el caso de España) el análisis de los aspectos profesionales y técnicos que forman parte del proceso comunicativo e inciden en el mismo. Ofrecemos un análisis de estos aspectos, enmarcado en la situación general de la TAV en España, apuntando las implicaciones de los distintos agentes que intervienen en el proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Oliveira, André Silva. "PEROMINGO, Juan Pedro Rica. Aspectos lingüísticos y técnicos de la traducción audiovisual (TAV). Madrid: Editorial Peter Lang, 2016, 177p." Cadernos de Tradução 39, no. 2 (May 28, 2019): 252–62. http://dx.doi.org/10.5007/2175-7968.2019v39n2p252.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Vella Ramírez, Mercedes. "INTERCULTURALIDAD Y TRADUCCIÓN EN CINE, TELEVISIÓN Y TEATRO." Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural, no. 5 (January 23, 2013): 129–30. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi5.11579.

Full text
Abstract:
Esta monografía colectiva es una obra integrada en la colección Tecnología, Traducción y Cultura, de la editorial Tirant lo Blanch de Valencia, con el número 2. En ella se cuenta con 5 capítulos que indagan en las dificultades que rodean a la traducción subordinada y audiovisual desde un punto de vista eminentemente práctico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Cerezo Merchán, Beatriz. "Introducción a la traducción audiovisual [Introduction to audiovisual translation], by Juan José Martínez Sierra." Interpreter and Translator Trainer 8, no. 2 (May 4, 2014): 319–21. http://dx.doi.org/10.1080/1750399x.2014.937568.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Villoslada, Ana. "La lengua de la audiodescripción: análisis del guion audiodescrito de Ocho apellidos vascos." TRANS. Revista de Traductología, no. 22 (December 22, 2018): 61. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2018.v0i22.3003.

Full text
Abstract:
Este artículo resume un estudio descriptivo del modelo de lengua de la audiodescripción (AD), la modalidad de traducción audiovisual que se encarga de hacer accesibles los textos audiovisuales a la audiencia con deficiencias visuales. Ante la inexistencia de estudios similares, como marco analítico de ese registro propio de la AD se parte del modelo de lengua de oralidad prefabricada en textos de ficción audiovisuales para producciones propias (Baños, 2009). Su aplicación en el guion audiodescrito del largometraje Ocho apellidos vascos permite realizar un análisis lingüístico de los niveles fonético-prosódico, morfológico, léxico y sintáctico. Tras su caracterización, se comparan los resultados tanto con el modelo de lengua de oralidad prefabricada de producciones propias como con el de la lengua del doblaje (dubbese, Chaume, 2004) para determinar a cuál de los dos se asemeja más la lengua de la AD como texto audiovisual de oralidad prefabricada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ferrer-Simó, María R. "One Piece: Descripción del material audiovisual para el doblaje original japonés." Estudios de Traducción 11 (June 4, 2021): 121–35. http://dx.doi.org/10.5209/estr.74316.

Full text
Abstract:
El doblaje de animación japonesa ha suscitado el interés de los investigadores desde 2010 a raíz de los primeros estudios sobre las adaptaciones de las series más populares de la televisión española de la década de los 90 del pasado siglo. Sin embargo, se ha prestado menos atención a los procesos de traducción específicos del anime como encargo de traducción. El análisis de los materiales de trabajo utilizados por los equipos de sonorización originales arrojará luz sobre los elementos específicos, tanto de la imagen original que se utiliza para doblar como del guion original que tienen los actores de doblaje originales a su disposición. La descripción de estos revelará similitudes y diferencias con los símbolos utilizados en los guiones que habitualmente llegan a manos de los traductores profesionales de idiomas más comunes. Se concluye que disponer de los mismos materiales que los equipos humanos de la producción original facilitaría al profesional el encargo de traducción y el ajuste al español en determinadas circunstancias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Martín Fernández, Carmen. "De la traducción de la literatura infantil a la traducción de series para niños: estudio de las normas en un corpus audiovisual francés." Çédille 14 (April 1, 2018): 303. http://dx.doi.org/10.21071/ced.v14i.10912.

Full text
Abstract:
Las historias infantiles han sido desde siempre una fuente de diversión y de descubrimiento del mundo para sus lectores. Hoy en día estas historias evolucionan y se presentan en todo tipo de soportes, como libros, tabletas o televisores. Sin embargo, la importancia de su traducción sigue siendo la misma, puesto que el niño aprende con cada una de ellas. El presente artículo se centra en la traducción de una de estas historias, la serie infantil francesa Il était une fois... l’homme (1978), y su objetivo es identificar las normas de traducción existentes en su doblaje al español. Además, buscaremos dar respuesta a tales tendencias o patrones por medio de los estudios en traducción de estudios en traducción audiovisual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Mejías-Climent, Laura, and Julio De los Reyes Lozano. "Traducción automática y posedición en el aula de doblaje: resultados de una experiencia docente." Hikma 20, no. 2 (December 23, 2021): 203–27. http://dx.doi.org/10.21071/hikma.v20i2.13383.

Full text
Abstract:
El interés por la traducción automática (TA) y la posedición (PE) avanza a pasos agigantados y cada vez son más las especialidades de traducción que tratan de incorporarlas a su entorno profesional, sobre todo en la rama de la traducción técnica y en algunos géneros jurídicos. La TA comienza poco a poco a intersectar también con la traducción audiovisual (TAV), una disciplina de la que tradicionalmente ha permanecido alejada, debido a la dificultad para procesar plenamente la información del texto audiovisual. A pesar de tratarse de proyectos aún incipientes y principalmente en la modalidad de subtitulación, se espera que en un futuro no muy lejano se avance en los procesos tecnológicos y se profundice en el necesario etiquetado y preparación del texto de partida para su traducción mediante TA atendiendo a las particularidades de otras modalidades de TAV, como el doblaje o las voces superpuestas. En este artículo se presentan los resultados de una experiencia docente en el aula de doblaje que buscaba explorar las posibilidades de aplicación de varias herramientas de TA de libre acceso a la traducción para doblaje. Para ello, 40 estudiantes de último curso realizaron dos tareas de traducción, una humana y otra mediante TA y PE, en las que se evaluó el tiempo empleado y los errores generados por la TA. Los resultados apuntan hacia una considerable dificultad de aplicación de la TA en la modalidad de doblaje que, no obstante, cabría seguir explorando mediante la incorporación de la PE en la fase de ajuste del guion de doblaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Avello-Rodríguez, Roberto, and Alberto Fernández-Costales. "Estudiu de les posibilidaes didáutiques de la traducción audiovisual (subtituláu y doblaxe) na enseñanza del asturianu n’Educación Primaria." Lletres Asturianes, no. 123 (October 20, 2020): 147–66. http://dx.doi.org/10.17811/llaa.123.2020.147-166.

Full text
Abstract:
Esti trabayu presenta datos empíricos d’un estudiu cuasi esperimental centráu n’analizar les posibilidaes didáutiques de la traducción audiovisual na enseñanza del asturianu. En concreto, esaminaráse la utilización del subtituláu y el doblaxe como ferramientes didáutiques na enseñanza de la llingua asturiana nel últimu ciclu d’Educación Primaria (5u y 6u). Pal presente estudiu, contóse con una muestra de 62 alumnos d’Educación Primaria de 2 centros públicos del Principáu d’Asturies, qu’implementen una intervención docente na que los alumnos subtitularon y doblaron vídeos na clas de llingua asturiana durante 2 meses nel cursu académicu 2018-2019. Darréu, l’alumnáu participante contestó a un cuestionariu de rempuesta zarrada nel que se recoyíen les perceiciones de los escolares sobre l’usu del subtituláu y el doblaxe nel aula. Esti preséu compleméntase cola observación participante de los autores del estudiu nes aules de llingua asturiana. Los principales resultaos sorrayen les ventayes pedagóxiques del usu de la traducción audiovisual na enseñanza de la llingua tradicional asturiana, con una valoración bien favoratible per parte de la muestra participante, especialmente no que cinca al rodiu del usu del doblaxe. El trabayu conclúi apurriendo les implicaciones educatives que se deriven de la investigación en rellación cola enseñanza de la llingua tradicional d’Asturies. Pallabres clave: traducción audiovisual, subtituláu, doblaxe, asturianu, Educación Primaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

González-Quevedo, Marta, and Laura Cruz García. "El uso de la creación discursiva como efecto humorístico en la traducción audiovisual. El caso de Men in Black 3." Hikma 18, no. 2 (November 28, 2019): 87–107. http://dx.doi.org/10.21071/hikma.v18i2.11434.

Full text
Abstract:
En el ámbito de la Traducción Audiovisual (TAV), la traducción del humor destaca por su dificultad, ya que se basa en complejos procesos lingüísticos y de difícil definición. A la hora de enfrentarse a este tipo de traducción, hay que tener en cuenta una serie de restricciones, que no son solo las relacionadas con la TAV per se sino también con los aspectos culturales que entran en juego, puesto que el humor no es universal: en todas las culturas se ríen, pero no de las mismas cosas. En este artículo se pretende analizar y describir el uso de la creación discursiva, una forma de traducción más libre, como técnica para salvar las restricciones impuestas por el medio. Para ello, se ha analizado la película de ciencia ficción Men in Black 3, dirigida por Sonnenfeld y estrenada en el año 2012, que manifiesta un gran componente humorístico y de la que se han podido extraer numerosos ejemplos de creación discursiva como herramienta para la creación del humor en el idioma del texto meta. Todos los ejemplos encontrados en el filme se describirán para mostrar de qué manera esta técnica traslativa ha ayudado en la construcción del humor en el texto meta. Las conclusiones que se pueden extraer de este estudio apuntan hacia el hecho de que, de todas las técnicas empleadas en traducción audiovisual, la creación discursiva es de especial relevancia para la traducción del humor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Herranz Moreno, María Teresa. "Doce segundos, una eternidad. Estudio de caso en traducción audiovisual alemán-español/francés/italiano." Estudios de Traducción 11 (June 4, 2021): 171–81. http://dx.doi.org/10.5209/estr.71310.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es analizar desde el punto de vista de la traducción audiovisual un breve fragmento de la famosa serie alemana Deutschland 83, en el cual, en apenas doce segundos, se introduce una enorme cantidad de referencias culturales de la situación de las dos Alemanias en el periodo de la Guerra Fría, y se plantean grandes divergencias entre la imagen y los diálogos; todos estos obstáculos constituyen grandes retos para la traducción, que los profesionales de las versiones al español, francés e italiano han intentado solucionar mediante diferentes estrategias de traducción, y que planteamos desde una perspectiva didáctica como ejercicio para la formación de traductores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

González-Montesino, Rayco H., and Ricardo Moreno-Rodriguez. "La traducción del cómic Margalida Jofre a la lengua de signos española." Estudios de Traducción 11 (June 4, 2021): 65–80. http://dx.doi.org/10.5209/estr.73266.

Full text
Abstract:
El cómic es un medio de lenguaje híbrido con altas cotas de popularidad y de traducción. Este trabajo supone una aproximación a la traducción del cómic desde una perspectiva intersemiótica, mediante un caso único: la traducción de Margalida Jofre, la dona que va rompre barreres a la lengua de signos española. Hemos comprobado que, gracias a su soporte audiovisual, se suprimen las limitaciones impuestas por el espacio y se aplican estrategias explicativas que facilitan la diégesis a los lectores sordos. El carácter icónico, gestual y espacial de esta lengua también permite representar de forma excepcional los elementos gráficos de las viñetas, interrelación que enriquece la propia traducción y su lectura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Egea Hervás, Jorge. "Reseña 'La traducción audiovisual. Aproximaciones desde la academia y la industria'." TRANS. Revista de Traductología, no. 24 (December 22, 2020): 516–19. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2020.v0i24.9766.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ferrer Simó, María, and Raquel Sanz Moreno. "El doblaje de Profilage: un estudio de caso." TRANS. Revista de Traductología, no. 22 (December 22, 2018): 149. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2018.v0i22.3021.

Full text
Abstract:
El presente estudio se centra en el análisis de la gestión del proyecto de traducción para el doblaje de la serie de ficción de producción francesa Profilage (Robert y Lebarbier, 2009-2015) y persigue una doble finalidad. Por una parte, describir el proceso de la traducción audiovisual (tav), tomando en consideración la interacción de los diferentes agentes del proceso con las fases del proyecto (Ferrer, 2011). Por otra parte, analizar las particularidades que presenta este proyecto de tav en la combinación francés-español, mediante el análisis de 5 temporadas que revelará normas de traducción presentes en el género crime procedural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Bolaños García Escribano, Alejandro. "LA VARIACIÓN LINGÜÍSTICA EN SUBTITULACIÓN: EL CASO DE LAS RESTRICCIONES EN LOS AMORES IMAGINARIOS DE XAVIER DOLAN." Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural, no. 9 (February 1, 2017): 221–37. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi9.11264.

Full text
Abstract:
La variación lingüística representa un reto de traducción que requiere una atención particular por parte del traductor. Al acometer una traducción audiovisual, sus restricciones propias imponen una mayor dificultad al proceso de traducción. Los amores imaginarios de Xavier Dolan es un filme en el que se ha estimado que sus ejemplos de variación lingüística juegan un papel en la trama. El corpus se compone de seis entrevistas ficticias, ya que son los pasajes con mayor cantidad de variación lingüística. En el presente artículo se analizará cómo estas variedades se han transferido, o no, en la versión subtitulada al español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Bartolomé, Ana Isabel Hernández, and Gustavo Mendiluce Cabrera. "La traducción del humor audiovisual de los Hermanos Marx en Sopa de ganso." Spanish in Context 2, no. 1 (April 15, 2005): 93–112. http://dx.doi.org/10.1075/sic.2.1.05bar.

Full text
Abstract:
Nuestro artículo gira en torno a un tema tan controvertido e inexplorado como es la traducción del humor. Más concretamente, nos centraremos en los problemas que causan al traductor los juegos de palabras en el texto cinematográfico. Dada su enorme dependencia del contexto, nos limitaremos a analizar un fragmento de genuino humor verbal en un medio audiovisual, como es la escena del juicio en la película Duck Soup de los Hermanos Marx. Tras presentar brevemente los fundamentos que constituyen el marco teórico de nuestro análisis, expondremos la metodología adoptada, que se estructura en dos fases: (1) identificación y caracterización lingüística del juego de palabras original, y (2) propuesta razonada de posibles alternativas del trasvase humorístico para una versión española doblada. Finalmente, extrapolaremos una serie de sugerencias que puedan servir de orientación para traductores audiovisuales en contextos semejantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Villanueva Jordán, Iván Alejandro. "DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UN CURSO DE PREGRADO SOBRE SUBTITULACIÓN." Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, no. 1 (June 30, 2016): 52. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.10.460.

Full text
Abstract:
<p>El artículo presenta el perfil curricular de un curso introductorio a la subtitulación en un programa universitario de traducción en Lima, Perú. Con este fin, se documentan los componentes del diseño que conllevaron su ejecución: los contenidos por unidad, la metodología y la evaluación. Se espera que el artículo evidencie los puntos clave del planeamiento y promueva el ámbito aplicado de la didáctica de la traducción audiovisual.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Martín Fernández, Carmen. "TRADUCCIÓN DE LOS REFERENTES CULTURALES EN EL DOBLAJE DE LA SERIE “ÉRASE UNA VEZ... EL HOMBRE” AL ESPAÑOL." Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural, no. 1 (March 27, 2009): 261–73. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi1.11870.

Full text
Abstract:
En el presente artículo analizaremos las dificultades que presenta la traducción audiovisual de productos de divulgación histórica para un público infantil y juvenil. El estudio se centra en dos elementos representativos del capítulo «La Revolución francesa» de la serie Érase una vez… el hombre en francés y en las versiones en español peninsular y de Latinoamérica. El objetivo será observar los problemas de traducción y las soluciones que las dos culturas y lenguas meta ofrecen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Zhang, Leticia Tian, and Daniel Cassany. "Estrategias de comprensión audiovisual y traducción del español al chino en una comunidad fansub." Revista Española de Lingüística Aplicada/Spanish Journal of Applied Linguistics 32, no. 2 (November 5, 2019): 620–49. http://dx.doi.org/10.1075/resla.17013.zha.

Full text
Abstract:
Resumen Documentamos y analizamos una comunidad china de fansub, que traduce y subtitula series y películas hispanas, explorando los recursos y estrategias que se utilizan para comprender y transcribir del español y traducir al chino. Con etnografía virtual (Hine, 2000), combinando observación participante, entrevistas en profundidad y análisis de contenido, los resultados describen una comunidad jerárquica, con normas que regulan los procesos colaborativos de escritura y traducción, que incluyen el uso de estrategias multimodales sofisticadas (empleo creativo de recursos técnicos, lingüísticos y webs, prácticas de translanguaging). La comunidad también desarrolla sus propios criterios sobre lo que es una buena traducción, con roles y actitudes de aprendices serios ante los errores cometidos. Dichas prácticas ejemplifican otras características relevantes de las comunidades digitales (productividad fan, mediación cultural, traducción audiovisual y amateur) y ofrecen recursos interesantes para aplicar a la enseñanza formal de L2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

MARTÍNEZ SIERRA, Juan José. "La traducción literal en el ámbito audiovisual. Método y técnica." CLINA: Revista Interdisciplinaria de Traducción, Interpretación y Comunicación Intercultural 3, no. 1 (June 1, 2017): 13. http://dx.doi.org/10.14201/clina2017311334.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

García Luque, Francisca. "PRESENTACIÓN DEL MONOGRÁFICO SOBRE TRADUCCIÓN AUDIOVISUAL Y LOCALIZACIÓN DE VIDEOJUEGOS." Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural, no. 7-8 (January 1, 2016): 693–95. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi7-8.11361.

Full text
Abstract:
Si examinamos la evolución de la investigación traductológica a lo largo de las últimas décadas, es fácil darse cuenta de que el concepto de traducción audiovisual se puede entender como un paraguas que da cabida a muchas modalidades diferentes. Algunas de ellas, como el doblaje o la subtitulación, han sido las que mayoritariamente han acaparado el interés de los investigadores. No obstante, la realidad audiovisual es mucho más amplia; en palabras de Mayoral (2001:46) “es un proceso tecnológico que se encuentra en continua evolución y cambio”. De ahí que hayan surgido muchos otros focos de atención y esta denominación genérica se haya desgajado en diversas modalidades diferenciadas en el seno de ese marco común. Nos referimos, por ejemplo, a la localización, la traducción multimedia o lo que se ha denominado fansubtitulación o fansubbing, que han sido y están siendo objeto de análisis por parte de muchos investigadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Lukić, Nina. "En torno a la traducción audiovisual: entrevista con Nebojša CvetkoviĆ, traductor de la Radio Televisión Serbia*." TRANS. Revista de Traductología, no. 13 (October 4, 2017): 227. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2009.v0i13.3168.

Full text
Abstract:
La actividad traductora serbia, el ámbito cultural que la determina y su desarrollo histórico son un campo de investigación poco conocido en el ámbito académico español y europeo. Serbia es un país de tradición subtituladora, modalidad que prevalece y se usa en el caso de todos los soportes audiovisuales (cine, TV, DVD) y en todos los géneros audiovisuales, con excepción de los dibujos animados y los documentales, así como en casi todos los programas que se emiten en los numerosos canales por cable. En la siguiente entrevista realizada a Nebojša Cvetkovic´, este experimentado traductor nos descubre algunas características de su trabajo en la traducción audiovisual para la cadena nacional —la Radio Televisión Serbia—, y habla sobre la situación actual, el pasado y el futuro de dicha profesión en Serbia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Reverter Oliver, Beatriz, and José Fernando Carrero Martín. "La traducción audiovisual desde el francés en España: aproximación a la industria y la profesión." TRANS. Revista de Traductología, no. 25 (December 30, 2021): 373–94. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2021.v1i25.12405.

Full text
Abstract:
Este artículo explora y describe el estado actual de la industria audiovisual francófona en España, así como el perfil socioprofesional y las principales características de la profesión del traductor audiovisual con francés como lengua origen: volumen de encargos, modalidades más demandadas, principales clientes, canales de distribución, etc. Para ello, hemos realizado, por un lado, una revisión de informes proporcionados por instituciones nacionales e internacionales sobre la industria audiovisual francófona, y por otro, hemos empleado un cuestionario al que respondieron 69 traductores especialistas en francés como lengua origen. Entre otros, los resultados muestran un volumen de importación de productos francófonos —con el cine galo como máximo exponente— bastante reducido. Así, estos encargos son relativamente escasos y parecen distribuirse de modo desigual entre los profesionales. Asimismo, la omnipresencia del inglés en lo audiovisual es evidente, pues un elevado porcentaje de los profesionales especializados en francés también ofrece servicios en inglés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Botella Tejera, Carla, and Ramón Méndez González. "Una aproximación al intertexto videolúdico. El caso de Leisure Suit Larry: Reloaded." Hikma 19, no. 1 (May 25, 2020): 9–41. http://dx.doi.org/10.21071/hikma.v19i1.11436.

Full text
Abstract:
Los textos audiovisuales suelen recurrir a menudo al uso de la intertextualidad, en ocasiones con una finalidad humorística y en otras a modo de homenaje o evocación del recuerdo. La intertextualidad audiovisual da lugar a un sinfín de posibilidades que solemos encontrar al darse cruces de personajes y elementos de producciones previas, contemporáneas o incluso futuras. Este fenómeno se observa constantemente en los videojuegos, en los que producen transvases culturales de todo tipo. En este artículo nos acercaremos al juego Leisure Suit Larry: Reloaded, fuente de abundantes referencias, para estudiar las características del intertexto videolúdico presente en el mismo. Mediante el estudio de ejemplos que contengan referencias intertextuales y apoyados en análisis previos propios y ajenos, estudiaremos las características y particularidades del mismo. De esta manera, podremos ver las diferencias con el audiovisual y el literario y descubriremos cómo se articulan las fases de su proceso de traducción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Sánchez Galán, María Begoña. "La traducción de indicios gráficos en las películas de los años 40. Sobre una colección de imágenes realizadas por Ramón de Baños." Hermēneus. Revista de traducción e interpretación, no. 21 (December 20, 2019): 291–321. http://dx.doi.org/10.24197/her.21.2019.291-321.

Full text
Abstract:
Ramón de Baños, destacado cineasta de las primeras décadas del cine español, realizó en los años cuarenta una serie de rótulos y traducciones de indicios gráficos que hasta ahora no habían sido investigados. Este artículo presenta una muestra de estos documentos y analiza el papel que juegan en el estudio de la historia de la traducción audiovisual en España. Estos materiales inéditos, conservados en el Museo de la Filmoteca Española, permiten repasar las circunstancias que rodearon las traducciones audiovisuales en la posguerra española e invitan a plantear nuevas preguntas en torno a la historia del doblaje en España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Soler Pardo, Betlem. "Subtitling and dubbing as teaching resources for learning English as a foreign language using Clipflair software." Lenguaje y Textos, no. 51 (June 19, 2020): 41. http://dx.doi.org/10.4995/lyt.2020.12690.

Full text
Abstract:
Muchos investigadores han demostrado la validez de utilizar clips como material audiovisual para enseñar un idioma extranjero. Al mismo tiempo, es interesante explorar la combinación de este material a través de la traducción audiovisual (TAV): subtitulación y doblaje. El objetivo de este estudio es presentar la efectividad de las actividades de subtitulación y doblaje como herramientas para la enseñanza del inglés. Para ello, varios participantes de la Universidad de Valencia (España) cuyo nivel de inglés era B2 / B2 + participaron en una combinación de actividades haciendo uso de estas dos modalidades. Se han diseñado una serie de tareas basadas en un videoclip subtitulado de dos minutos, con el propósito de aumentar la adquisición de vocabulario de los alumnos y mejorar su pronunciación, entonación y comprensión oral y lectora combinando el uso de ambas modalidades de traducción usando el software Clipflair.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Botella Tejera, Carla. "La traducción del humor intertextual audiovisual. Que la fuerza os acompañe." MonTi: Monografías de Traducción e Interpretación, no. 9 (2017): 77–100. http://dx.doi.org/10.6035/monti.2017.9.3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography