Academic literature on the topic 'Traducción literaria'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Traducción literaria.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Traducción literaria"

1

Steenmeijer, Maarten. "Sobre la traducción literaria y la identidad del traductor." Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos 4, no. 2 (September 1, 2016): 281–92. http://dx.doi.org/10.37536/preh.2016.4.2.885.

Full text
Abstract:
Es una idea generalizada que la traducción literaria es, por definición, una pobre versión del original. Por otra parte, sigue vigente la idea de que la equivalencia es el criterio decisivo a la hora de evaluar y juzgar las traducciones literarias. Este artículo defiende la tesis de que la equivalencia es una falacia y propone otro enfoque. Traducir es, en realidad, escribir. O para ser más específico: traducir es escribir con dos voces, la del escritor y la del mismo traductor. Así, el traductor finge la voz del escritor y miente el original, convirtiendo la traducción literaria en el discurso literario por antonomasia: así como el texto original, la traducción literaria finge la realidad pero, además, finge el original.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bensoussan, Albert. "Mario Vargas Llosa visto por su traductor al francés." TRANS. Revista de Traductología, no. 1 (March 14, 2017): 39. http://dx.doi.org/10.24310/trans.1996.v0i1.2010.

Full text
Abstract:
Conferencia impartida en 1994 en la Universidad de Málaga, este texto presenta algunos puntos metodológicos acerca de la traducción literaria, antes de enfocar el estudio en la traducción francesa de la obra del escritor peruano Mario Vargas Llosa. Tratando del calco, de la adaptación y de varias figuras estilísticas tales como la elipsis, la contracción, el asíndeton, la aposición, el diálogo , la parodia y el juego de palabras, este estudio quiere ilustrar, rechazando la pura literalidad, el alcance literario, o sea la literaridad, de la traducción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aicega, Dolores. "LECTURA Y TRADUCCIÓN LITERARIA: DESAFÍOS EN LA FORMACIÓN DE TRADUCTORES." Caderno de Letras, no. 36 (May 12, 2020): 171–96. http://dx.doi.org/10.15210/cdl.v0i36.17174.

Full text
Abstract:
El objetivo general de esta investigación es explorar los distintos desafíos que presenta la lectura para la traducción literaria a los estudiantes del Traductorado Público de una universidad nacional argentina. Para ello, se consideraron aportes de los estudios sobre la comprensión de textos y de la traductología, y se incorporó la perspectiva bajtiniana para abordar los textos y la traducción literaria. Se realizó un estudio exploratorio, cualitativo y transversal del que participaron 55 estudiantes del cuarto año de una universidad nacional argentina y se analizaron 55 traducciones que tales estudiantes produjeron en el marco de la cursada de Traducción Literaria 1. Los resultados obtenidos mediante el análisis de este corpus permiten concluir que la lectura como parte de la traducción literaria impone a los futuros traductores desafíos que se relacionan, por un lado, con la elaboración de los distintos niveles de representación de la información textual: estructura superficial, base del texto y modelo de situación. Por otra parte, la interpretación del texto fuente como artefacto lingüístico, sociocultural y literario que incorpora informaciones de diverso tipo genera desafíos adicionales a los estudiantes. Finalmente, estos desafíos dan cuenta de una competencia traductora aún en formación.Palabras clave: Traducción literaria; lectura; formación de traductores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Malta Paradinha, Maribel. "Manipulação, Tradução Literária e Identidade Nacional." Anuario de Letras Modernas 15 (November 3, 2010): 275–89. http://dx.doi.org/10.22201/ffyl.01860526p.2010.15.661.

Full text
Abstract:
La polémica en torno a las Lettres portugaises originó una contienda literaria entre Portugal y Francia durante más de dos siglos. Publicada en Francia en 1669 como una traducción de cinco cartas de amor anónimas de una religiosa portuguesa escritas a un militar francés, esta obra fue reivindicada por ambos países. Para Portugal, la traducción de esta obra significó, durante el llamado “Siglo del Nacionalismo Portugués (1870-1975)”, la recuperación de un patrimonio literario necesario para la identidad nacional. Este trabajo discurre sobre la utilización ideológica de la traducción literaria al servicio de la Nación y señala el empobrecimiento de la producción literaria (casi exclusivamente propagandística) en un Portugal excesivamente ensimismado, nostálgico de su pasado de gran imperio mundial y consumido en la revalorización nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Siguán Boehmer, Marisa. "Traducción literaria y variación lingüística." Philologia Hispalensis 2, no. 19 (2005): 203–14. http://dx.doi.org/10.12795/ph.2005.v19.i02.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

NASER, ESAM. "Estudio critico de la Traducción literaria: Problemas y soluciones." Journal Ishraqat Tanmawya 27 (June 2021): 109–27. http://dx.doi.org/10.51424/ishq.27.30.

Full text
Abstract:
En este trabajo de investigación titulado, tratamos las bases científicas necesarias que debe seguir un crítico competente a la hora de elaborar un proceso critico extenso y preciso de las traducciones literarias de forma satisfactoria, teniendo en consideración mostrar los aspectos tanto lingüísticos como los extralingüísticos del texto original en comparación con el de meta. Actualmente el proceso crítico de las traducciones literarias se pone más importante a fin de aclarar posiciones débiles y de fuerza a las obras literarias y a sus traducciones. Palabras claves: Crítica, Traducción literaria, Problemas, Soluciones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Berton Costa, Pâmela. "Retranslation as Feminist Re-visioning: La casa de los espíritus into Brazilian Portuguese." Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción 13, no. 1 (February 26, 2020): 183–205. http://dx.doi.org/10.17533/udea.mut.v13n1a09.

Full text
Abstract:
Los últimos años han visto un renovado interés en los estudios feministas de la traducción. Sin embargo, aún no hay consenso sobre cuál es la mejor manera de aplicar efectivamente estrategias feministas a la traducción, especialmente en el caso de textos literarios. En este trabajo, a partir de una comparación anterior entre el original La casa de los espíritus, de la escritora chilena Isabel Allende, y la única traducción disponible para el portugués brasileño, se discuten opciones de retraducción feminista. Aunque el libro hace parte del post-boom latinoamericano, que muchos estudiosos consideran como un movimiento literario feminista, la traducción parece borrar de forma consistente aspectos feministas de la narrativa. Este estudio pretende mostrar que una retraducción literaria feminista puede poner en evidencia aspectos de un texto que fueron ignorados anteriormente. Es importante destacar que no se pretende “corregir a un mal traductor”, sino reflexionar sobre el papel de la traductora feminista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Costa, Walter Carlos. "Traducción literaria, variedad e idiolecto." Aletria: Revista de Estudos de Literatura 22, no. 1 (April 30, 2012): 83–89. http://dx.doi.org/10.17851/2317-2096.22.1.83-89.

Full text
Abstract:
Toda obra literaria que se cree digna de traducir, por motivos estéticos o comerciales, está escrita en una variedad del idioma (dialecto) y suele ser un texto autoral escrito en una variedad lingüística personal (idiolecto). En ese sentido, las traducciones logradas suelen reproducir una configuración similar a la de las obras originales, mezclando rasgos dialectales e idiolectales. La imposición de una variedad dialectal a los traductores por parte de los editores puede significar una limitación a su capacidad creativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gallegos Rosillo, José Antonio. "Traducción y recreación en poesía (En torno a algunas versiones de Rimbaud, Laforgue, Goethe y Rilke)." TRANS. Revista de Traductología, no. 2 (April 5, 2017): 21. http://dx.doi.org/10.24310/trans.1998.v0i2.2352.

Full text
Abstract:
Partiendo de los dos polos de la traducción, el sentido del mensaje y la forma textual, se pone en evidencia la importancia de dicha forma en el texto literario y también —por consiguiente— en la traducción literaria. Incluso en ciertos momentos de la creación poética existe un claro predominio de la forma sobre el contenido. La traducción poética ha de tener en cuenta esta circunstancia si se quiere que el resultado final siga siendo verdadera poesía, con las dificultades que ellos conlleva. Se ejemplifica la teoría con algunas muestras de traducción poética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Licer, Elisabete Ares. "Os agentes de tradução numa língua minorizada: resenha crítica de “Literaturas extranjeras y desarrollo cultural”." Cadernos de Literatura em Tradução, no. 18 (September 30, 2017): 165–69. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2359-5388.v0i18p165-169.

Full text
Abstract:
Através da editora suíça Peter Lang, dentro da sua coleção Relaciones Literarias en el ámbito hispánico: traducción, literatura y cultura, dirigida pelo tradutólogo Luis Pegenaute da Universidade Pompeu Fabra de Barcelona, chega ao mundo acadêmico o volume 11 com o título Literaturas extranjeras y desarrollo cultural. Hacia um cambio de paradigma en la traducción literaria gallega, publicado no ano 2015.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Traducción literaria"

1

Hahn, Daniel. "Translation Talks: getting to know Daniel Hahn." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652221.

Full text
Abstract:
Daniel Hahn is a writer, editor and translator with about 70 books to his name. His translations from Portuguese, Spanish and French include fiction and non-fiction for adults and children, from Europe, Africa and the Americas. His work has won him the Independent Foreign Fiction Prize, the International Dublin Literary Award and many others. He is a past chair of the UK's Society of Authors and the Translators Association, and a former programme director of the British Centre for Literary Translation.
Conversatorio entre el autor, editor y traductor Daniel Hahn y el panel docente de la carrera de Traducción e Interpretación Profesional. Daniel Hahn comparte sus perspectivas respecto a la traducción literaria, su experiencia profesional y responde preguntas de los estudiantes de la carrera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Molines, Galarza Núria. "Translation Talks: una conversación con Núria Molines Galarza, traductora literaria." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656501.

Full text
Abstract:
Expositora: Núria Molines Galarza (Universitat Jaume I)
La traductora Núria Molines Galarza conversa con profesores de la UPC sobre su trayecto profesional en el campo de la traducción literaria y editorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Valdivia, Paz-Soldán Rosario E. "Estudio Crítico de L’AMANT de Marguerite Duras y de su traducción por Ana María Moix (Una propuesta sobre crítica de traducción literaria)." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 1988. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1407.

Full text
Abstract:
Desarrolla el análisis integral de la traducción de un texto literario fránces, Escogimos L’Amant de Marguerite Duras. Si hubiéramos elegido en esta oportunidad cualquier tema que no incluyera en su esencia a dicha escritora, hubiera significado ser deshonestos con nosotros mismos. Es desde el año 1984 que, movidos por una identificación con autora y obra, centramos nuestras investigaciones alrededor del mundo “durasien”. Así, será después de la Pre-Tesis sobre Les Parleuses y de la tesis de Bachiller sobre Hiroshima mon amour que elegimos L’Amant por vertirse aquí, todo el genio literario de Marguerite Duras, su espíritu, su voz: “Danw L’Amant, on entend sa voix dans chaque phrase, ‛a la fois son soufflé et son timbre, son corps souffrant et l’ambre, ses blancs et les chemins”. Develops the comprehensive analysis of the translation of a French literary text, We chose L'Amant de Marguerite Duras. If we had chosen in this opportunity any topic that did not include in its essence to that writer, it would have meant being dishonest with ourselves. It is since 1984 that, motivated by an identification with author and work, we focus our research around the "durasien" world. Thus, it will be after the Pre-Thesis on Les Parleuses and the Bachelor thesis on Hiroshima mon amour that we chose L'Amant to be translated here, all the literary genius of Marguerite Duras, her spirit, her voice: "Danw L'Amant , on understanding, voix dans chaque phrase, 'a la fois son soufflé et son timbre, corps souffrant et l'ambre, ses blancs et les chemins'.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Marroquín, Paitán Diana Isabel, and Gonzales Natalia Isabel Santos. "Proceso de traducción por los fans hispanoamericanos de la saga Cazadores de sombras al traducir el libro Reina del aire y la oscuridad del inglés al español." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652390.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene la finalidad de analizar el proceso de traducción por fans hispanoamericanos de la saga Cazadores de Sombras al traducir el libro Reina del aire y la oscuridad (2019) del inglés al español. Los fans traductores, al considerar que las traducciones oficiales previas realizadas por la Editorial Planeta no cumplieron con sus expectativas, optaron por organizarse a través de Facebook para iniciar un proceso de traducción comunitaria en línea, el cual se enfocó en producir un texto de forma rápida, pero sin perjudicar la calidad. Este estudio con enfoque cualitativo profundizará, mediante las técnicas de producción de datos de entrevista y análisis de documentos, en las etapas del proceso de traducción del equipo de fans traductores Shadowhunters contra la Ley, en la relación interna del equipo, y en la relación entre el equipo y la comunidad durante la traducción de la novela de fantasía Reina del aire y la oscuridad.
The present study aims to analyze the translation process of the book Queen of Air and Darkness (2019) of the Shadowhunters saga from English to Spanish by Hispanic fans. The fan translators considered that the previous official translations by Editorial Planeta did not fulfill their expectations. Therefore, they decided to use Facebook to start an online community translation process focused on producing a text in a short time, without compromising its quality. This qualitative study will allow us, through data production techniques such as interviews and document analysis, to learn more about the stages of the translation process of the fan translators team Shadowhunters contra la Ley. Also, it will help us to understand the internal relationship of the team and the relationship between the team and the fandom during the translation of the fantasy novel Queen of Air and Darkness.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tucker, Andrew, Córdoba María Sierra, Daniella Basurco, Elizabeth Chumbe, Melissa Cama, Lucía Olivares, Jenny Accinelli, and Daniela Jáuregui. "Coloquio de Jóvenes Investigadores. 26 de junio de 2020." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652175.

Full text
Abstract:
Ponentes: Andrew Tucker (Kent State University) ; María Sierra Córdoba (McGill University) ; Daniella Basurco; Elizabeth Chumbe; Melissa Cama; Lucía Olivares; Jenny Accinelli; Daniela Jáuregui (UPC)
Encuentro semestral de estudiantes del programa de Traducción e Interpretación Profesional en el que presentan los resultados de las investigaciones conducentes al título profesional. El evento inicia con una ponencia inaugural a cargo de un expositor invitado y un moderador también invitado que comenta las ponencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Niu, Ling. "El clan del sorgo rojo de mo yan: estudio sociológico de la difusión y análisis de la traducción de los culturemas en las versiones inglesa y españolas." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/669454.

Full text
Abstract:
Esta tesis está formada por dos aspectos distintos pero estrechamente relacionados: primero, un estudio sociológico sobre el éxito del premio Nobel chino Mo Yan y la difusión y canonización de su novela El clan del sorgo rojo [红高粱家族]; y, segundo, un análisis crítico sobre la traducción de los elementos culturales en tres versiones de dicha novela, una inglesa y dos españolas, examinando cómo los condicionantes sociales de la obra pueden haber influido en las traducciones, tanto en las micro unidades textuales como en los grandes rasgos. De acuerdo con la estructura general de la tesis, el marco teórico también incluye dos partes. En la primera parte, estudiamos primero los aspectos sociológicos de traducción, desde el polisistema de I. Even-Zohar, las normas de G. Toury, la reescritura de A. Lefevere, a la invisibilidad traductora de L. Venuti. En cuanto a los estudios en la difusión de las traducciones literarias, tomamos el concepto del “capitalismo lingüístico” de P. Bourdieu, los estudios sobre la circulación de libros traducidos de J. Heilbron y las reflexiones de cómo se construye un best-seller de M. Schudson. En la segunda parte, repasamos los estudios de definición y clasificación de los elementos culturales y las técnicas de traducirlos. Adoptamos la clasificación de L. Molina y A. Hurtado (2001, 2006, 2016), combinándolos con los estudios del lingüista chino D. Wen (2005), y de esta manera, proponemos nuestra clasificación de los elementos culturales en El Clan del sorgo rojo. En lo referente a las técnicas traductoras, utilizamos los conceptos propuestos también por L. Molina y A. Hurtado (2001, 2006, 2016). A lo largo de la investigación, hemos descubierto que las tres traducciones de la novela en realidad han partido de distintos textos originales chinos, que ya existen varias discrepancias entre ellas, algunas de tipo ideológico, y algunas relacionadas con descripciones de tono sexual. ¿Cuáles son las razones de estas diferencias?, ¿deberíamos reconsiderar la fama generalizada del traductor inglés H. Goldblatt como re-escritor el texto original? ¿Dónde residen exactamente las manipulaciones?, ¿cómo resuelven estos problemas las tres traducciones? Respondemos a estas preguntas realizando un análisis de las micro-unidades textuales de las tres traducciones, tomando en cuenta los factores sociológicos y resumiendo sus características distintas.
This Ph.D. dissertation studies two distinct but closely related aspects, one is the sociological study on the success of Chinese Nobel Prize winner Mo Yan, and the dissemination of his work The Clan of Red Sorghum [红高粱家族]; the second is a critical analysis of how the cultural elements, culturemas, have been translated in the three different versions under scrutiny (one in English and two in Spanish), in order to know how social circumstances may have influenced the translations, both at the micro and macro level. According to the general structure of the thesis, the theoretical framework also includes two parts. The first part is devoted to introduce the sociological aspects of translation at stake, from the polysystem of I. Even-Zohar, the rules of G. Toury, the rewriting of A. Lefevere, to the translators’ invisibility of L. Venuti. To better understand the dissemination of literary translations, this section also introduces P. Bourdieu’s concept of “linguistic capitalism”, J. Heilbron’s studies on the circulation of translated books, and M. Schudson’s reflections of how a best-selling book is made. The second part focuses on the definition and classification theories of cultural elements, culturemas, and the different approaches to translate them. Based on the approach proposed by L. Molina and A. Hurtado (2001, 2006, 2016), and that of the Chinese linguist D. Wen (2005), this dissertation presents a systematic classification of the cultural elements in The Clan of Red Sorghum, indicating the techniques applied in each case by the translators. Our research points out that the English translation by H. Goldblatt (which was used as the source text for the first Spanish) and the second Spanish Translation have used different Chinese editions of the novel, one published in 1988 in Taiwan and the other in 2012 in Beijing. Influenced by socio-historical and ideological factors, these two editions have several significant differences, some are political, some related to cultural elements. Some questions to be answered: what are the reasons of these differences? shall we reconsider the English translator’s “fame” of rewriting the original text? what are exactly are his manipulations, and how do they affect the novel’s Spanish translations, if at all? This dissertation aims to answer these questions by carrying out a micro-textual analysis of the three translations and summarizing their different characteristics from a sociological perspective.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Atalaya, Fernández Irene. "Traducción y creación en la obra de Teodoro Llorente." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/461852.

Full text
Abstract:
Teodoro Llorente (1836-1911) fue un personaje prolífico donde los haya: traductor, poeta en valenciano y castellano, periodista, fundador y director de Las Provincias, político, crítico e historiador de Valencia. Su legado al sistema cultural español de la segunda mitad del siglo XIX es de gran valor para la historia de la literatura y, en especial, para los estudios históricos de la traducción. Mi trabajo se presenta como un «portrait de traducteur» que manifiesta la necesidad de dar voz a los grandes olvidados de la literatura, es decir, a los traductores. La tesis se divide en ocho capítulos. El primero presenta el cuadro teórico de la rama histórica de la Traductológica: los diferentes métodos y enfoques propuestos por los especialistas en el campo, así como el lugar que ocupa Llorente en los Estudios de Traducción. Aquí se incluyen los llamados recientemente Translator Studies que centran el estudio académico en la figura del traductor. También se expone la metodológica llevada a cabo para la localización de las traducciones de Llorente. El segundo capítulo introduce al traductor-poeta en su época, sus comienzos literarios, maestros, estudios e influencias en el contexto cultural y social de España y Valencia. Se divide su trayectoria poética en dos momentos diferenciados: el primero de 1858 a 1885 y el segundo de 1904 hasta su muerte en 1911. Recorro las diferentes profesiones de Llorente, centrándome especialmente en el periodismo, lo cual conduce al capítulo tercero, en el que se dan a conocer los vínculos establecidos con la prensa nacional y valenciana. Aquí se tienen en cuenta las fuentes hemerográficas y la relación de Llorente con los diferentes periódicos y revistas para ver la evolución que tiene lugar hasta la dirección de la sección «Parnaso internacional» de La España Moderna. En el cuarto, quinto y sexto capítulos, es decir, la parte central de la tesis, se analizan las obras publicadas por Llorente. Se presta especial interés a la recepción de las mismas por los contemporáneos y al desarrollo de Llorente como traductor. El cuarto capítulo establece la relación de las obras que no pueden ser consideradas antologías aunque tengan en ocasiones una voluntad de selección: Poesías selectas de Víctor Hugo, El corsario, Fausto, Tres poesías de Víctor Hugo y Libro de los Cantares. El siguiente capítulo se centra en las antologías poéticas, tremendamente sugestivas para el estudio de la traducción por la selección de modelos que se contemplan y porque el traductor se presenta como un autor secundario: Leyendas de oro, Amorosas, Poetas franceses del siglo XIX y Nueva antología de poetas franceses modernos, aún inédita. El sexto capítulo deja de lado la poesía para contemplar otro tipo de traducciones, igualmente necesarias para conocer la totalidad del corpus llorentino: Zaira de Voltaire, las Fábulas de La Fontaine, Paseo por España de la condesa de Gasparin y Jaime I, el Conquistador del barón de Tourtoulon. En el capítulo siete nos desplazamos a la traducción de Llorente desde la idea de la pervivencia literaria, es decir, aquellos traductores, antólogos o editores que consideraron las versiones poética del valenciano para incluirlas en sus obras. Se verá cómo su fama, que se dilata hasta los años treinta, se desvanece paulatinamente a partir de esta fecha. Aquí se incluye el concepto de retraducción y se estudian las reediciones y comentarios suscitados a lo largo del siglo XX. En el último capítulo se matiza la traducción desde el concepto de la creación, pues para Llorente las dos actividades caminaban juntas y en la misma dirección. Para ello, se tienen en cuenta los paratextos creados por Llorente en los que la voz del traductor se hace visible y aparecen matices traductológicos necesarios para comprender su pensamiento traductor. En segundo lugar se entiende y analiza la traducción como un tipo de creación poética, basándome en varios ejemplos, y, finalmente, se observan las influencias y paralelismos entre su actividad traductora y de creación original: puesto que las dos nacieron en el mismo momento, parece evidente que el creador que traduce, traduzca también creando. Teodoro Llorente se presenta pues como un traductor sumamente interesante por su prolífica actividad traductora, casi siempre enfocada a la afinidad estética y en la que el binomio difuso, y ciertamente ambiguo, traductor-poeta o poeta-traductor se manifiesta sin parangón y sin que seamos del todo capaces de establecer cuál de los títulos le llega primero. Quizá simplemente se puede pensar en que este doble concepto se funde desde el primer momento, pues traducir es también crear, al igual que crear es traducir el mundo.
This thesis aims to study the figure of the Valencian poet Teodoro Llorente (1836-1911), one of the most important translators of 19th century Spain. My work could be included within the branch of History, within Translation Studies, and within the newly named Translator Studies. The role of Llorente as the director of the most important newspaper in Valencia, Las Provincias, had a great impact on his position as a translator. He was a poet by choice and translated the work of the most remarkable Romantic authors in Europe: Victor Hugo, Lamartine, Goethe, Heine and Lord Byron. He became famous in 1882 with his versified version of Faust, the first to appear in Spain. The reviews were excellent and he earned the support of his contemporaries, writers like Menéndez Pelayo, Clarín or Pardo Bazán. He also cultivated the anthology in translation, and saw this genre as the perfect way to express his aesthetic affinities. Although he translated other types of texts, he was always attracted to poetry, and his need to translate could be rooted therein. He considered the task a sort of creation, so the boundary between both activities—his translations and his original poems—, may sometimes seem ambiguous, especially during his first years. Translating other people’s work was the perfect tool to break into the world of poetry. His translated poems had an important impact on the Spanish literary polysystem and were reclaimed by many editors and translators at the beginning of the 20th century. Even though the name of Llorente seems to have been forgotten, the translators’ visibility must be taken into account, humanizing Translation Studies as we look into the life, motivations and goals of these secret poets.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Carlström, Jesper. "El discurso geo-dialectal en la traducción literaria : Estrategias y tendencias en la traducción al español de prosa narrativa sueca." Thesis, Stockholms universitet, Romanska och klassiska institutionen, 2015. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-117969.

Full text
Abstract:
El propósito del presente estudio es estudiar las estrategias usadas en la traducción de los dialectos geográficos, la cual supone un gran reto para los traductores quienes tienen a su disposición una variedad de estrategias para elegir. El propósito es ver qué estrategia o estrategias se usan más en la traducción al español de prosa narrativa sueca. Nos apoyamos en las estrategias establecidas por Marco (2002), es decir; traducir sin o con marcas dialectales. La dificultad que supone traducir discurso dialectal podría tener como consecuencia natural que el traductor no intentaría siquiera rendirlo, razón por la cual proponemos la hipótesis nula de que la estrategia más usada por los traductores es la estandarización en el texto meta y/o uso de coletillas. También planteamos una hipótesis alternativa, que en caso de no ser la estandarización y/o uso de coletillas la estrategia más usada, son las estrategias que se consideran más fáciles las que más se usan; el uso de un registro especial o la creación de un lenguaje artificial. Para poner a prueba estas dos hipótesis nos basamos en el análisis de 10 textos de prosa narrativa sueca y sus traducciones adyacentes, tomando como punto de referencia cuatro ejemplos de cada texto y clasificando cada instancia según la categorización de Marco (2002), con el fin de comprobar cuál de estas se usa con más frecuencia. Los resultados indican que los traductores optan por una estandarización de la lengua en el texto meta, y si eligen una traducción con marcas dialectales, recurren a la estrategia que les parezca más adecuada para un cierto texto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Feng, Rui. "Los antropónimos motivados transparentes en la traducción novelística de inglés, español y francés a chino." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona. Programa de Doctorat en Traducció i Estudis Interculturals, 2021. http://hdl.handle.net/10803/673336.

Full text
Abstract:
Els noms propis són etiquetes nascudes i arrelades en una determinada cultura, portadores -per tant, i més enllà de la seva funció designativa- d'una càrrega etnolingüística. A més, en l'àmbit literari, i sobretot en gèneres com la literatura infantil o juvenil o la fantàstica, poden transmetre una al·lusivitat, connotativitat o semanticitat relativa -per exemple- a les particularitats físiques o comportamentals dels personatges. En aquest cas, el nom propi conté pistes o picades d'ullet deixats en general de forma voluntària i conscient per l'autor i rellevants per a la comprensió per part del receptor. Els noms propis motivats han despertat l'interès tant dels lingüistes, que han intentat definir i sistematitzar la seva naturalesa i tipologia, com dels traductòlegs, que han intentat afrontar les dificultats que comporta la seva traducció. No obstant això, encara no hi ha cap treball sistemàtic sobre la seva traducció de les llengües occidentals al xinès. Objectiu de la nostra tesi és, concretament, la traducció a aquesta llengua dels antropònims (noms de personatges) motivats transparents de la novel·lística escrita originalment en espanyol, francès i anglès. La investigació s'estructura en tres parts. En primer lloc, un estat de la qüestió, és a dir, un resum de la bibliografia existent, tant a la Xina com al món occidental, sobre noms proprios en general i, principalment, sobre traducció de noms propis. En segon lloc, elaborarem un corpus de noms propis literaris motivats transparents i les seves respectives traduccions al xinès, per tot seguit analitzar els condicionants i les tècniques de les solucions aportades pels diferents traductors. Finalment, ens centrarem en aspectes concrets relacionats amb determinats gèneres o obres, sempre amb la finalitat d'aclarir el procés de presa de decisions dels traductors quan s'enfronten a un nom propi en el món fictici.
Los nombres propios son etiquetas nacidas y enraizadas en una determinada cultura, portadoras —por consiguiente, y más allá de su función designativa— de una carga etnolingüística. Además, en el ámbito literario, y sobre todo en géneros como la literatura infantil o juvenil o la fantástica, pueden transmitir una alusividad, connotatividad o semanticidad relativa —por ejemplo— a las particularidades físicas o comportamentales de los personajes. En tal caso, el nombre proprio contiene pistas o guiños dejados en general de forma voluntaria y consciente por el autor y relevantes para la comprensión por parte del receptor. Los nombres propios motivados han despertado el interés tanto de los lingüistas, que han intentado definir y sistematizar su naturaleza y tipología, como de los traductólogos, que han intentado afrontar las dificultades que entraña su traducción. No obstante, todavía no hay ningún trabajo sistemático sobre su traducción de las lenguas occidentales al chino. Objetivo de nuestra tesis es, concretamente, la traducción a esta lengua de los antropónimos (nombres de personajes) motivados transparentes de la novelística escrita originalmente en español, francés e inglés. La investigación se estructura en tres partes. En primer lugar, un estado de la cuestión, es decir, un resumen de la bibliografía existente, tanto en China como en el mundo occidental, sobre nombres proprios en general y, principalmente, sobre traducción de nombres propios. En segundo lugar, elaboraremos un corpus de nombres propios literarios motivados transparentes y sus respectivas traducciones al chino, para acto seguido analizar los condicionantes y las técnicas de las soluciones aportadas por los distintos traductores. Por último, vamos a centrarnos en aspectos concretos relacionados con determinados géneros u obras, siempre con la finalidad de esclarecer el proceso de toma de decisiones de los traductores cuando se enfrentan a un nombre propio en el mundo ficticio.
Proper names are labels born and rooted in a certain culture, carrying —therefore, and beyond their designative function— an ethnolinguistic charge. In addition, in the literary field, and especially in genres such as children's or youth literature or fantasy, they can convey an allusiveness, connotation or semanticity relative —for example— to the physical or behavioral particularities of the characters. In this case, the proper name contains clues or hints left generally voluntarily and consciously by the author and relevant for the understanding by the recipient. Motivated proper names have aroused the interest both of linguists, who have tried to define and systematize their nature and typology, and of translation specialists, who have tried to face the difficulties involved in their translation. However, there is still no systematic work on its translation from Western languages into Chinese. The objective of our thesis is, specifically, the translation into this language of the transparent motivated anthroponyms (names of characters) of the novels originally written in Spanish, French and English. The investigation is structured in three parts. In the first place, a state of the art, that is, a summary of the existing bibliography, both in China and in the Western world, on proper names in general and, mainly, on the translation of proper names. Secondly, we will develop a corpus of transparent motivated literary proper names and their respective Chinese translations, to then analyze the conditions and techniques of the solutions provided by the different translators. Finally, we are going to focus on specific aspects related to certain genres or works, always with the aim of clarifying the decision-making process of translators when faced with a proper name in the fictional world.
Universitat Autònoma de Barcelona. Programa de Doctorat en Traducció i Estudis Interculturals
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Marín, García Maria Paz. "Los referentes culturales de tipo jurídico en la ficción narrativa: análisis descriptivo en un corpus de novelas en lengua inglesa y su traducción a español." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2010. http://hdl.handle.net/10803/10570.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta tesis es el estudio de la traducción (inglés-español)
de referentes culturales jurídicos en la ficción jurídica, especialmente
en relación con las técnicas de traducción de los referentes culturales.
Por ello, realizamos una revisión de las relaciones entre derecho, literatura
y traducción. Asimismo, consideramos fundamental la revisión de la noción
de técnica de traducción y de sus denominaciones afines así como del concepto
de norma de traducción. Ambas nociones constituyen las herramientas teóricas
de este trabajo. Su aplicación a los datos obtenidos en nuestro corpus nos
permite establecer relaciones entre pares de segmentos y técnicas, lo que a
su vez nos permite ofrecer generalizaciones aplicables a la traducción de referentes
culturales de tipo jurídico mediante el concepto de norma.
Así, nuestra hipótesis principal parte de la consideración de que los referentes
culturales jurídicos son específicos de cada cultura, por lo que es de esperar que los traductores intenten salvar la distancia existente entre las culturas jurídicas en contacto. Esta hipótesis plantea la siguiente relación: a mayor distancia cultural, mayor grado de intervención de los traductores para acercar la traducción a las expectativas y conocimientos del lector meta. Para ello, y teniendo en cuenta la noción de norma inicial de Toury (relacionado con los de adecuación y aceptabilidad), ordenamos las técnicas en un continuum en el que el extremo izquierdo indica menos distancia cultural respecto al texto de partida, lo que a su vez implica una menor intervención por parte del traductor; el extremo derecho indica más distancia cultural, lo que a su vez implica un mayor grado de intervención por parte del traductor. Nuestra investigación muestra que los traductores tienden hacia una posición de equilibrio entre ambos polos. Esto supone una preferencia hacia la adecuación respecto a aquellos referentes culturales jurídicos compartidos o con un mayor grado de similitud con los referentes culturales jurídicos del ordenamiento español, y una preferencia hacia la aceptabilidad respecto a aquellos referentes culturales jurídicos no compartidos o con un menor grado de similitud con los referentes culturales jurídicos del ordenamiento español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Traducción literaria"

1

Paz-Soldán, Rosario Valdivia. La traducción literaria. Lima, Perú: Universidad Ricardo Palma, Editorial Universitaria, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Coisson, Josefina, and Guillermo Badenes. Traducción periodística y literaria. Córdoba, Argentina: Editorial Comunicarte, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Polvazares, Encuentros de Traductores y. Escritores de Castrillo de los. Nuevas pautas de traducción literaria: Cuadernos del Taller de Traducción Literaria de Kiel 2008. Madrid: Visor Libros, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Encuentros de Traductores y Escritores de Castrillo de los Polvazares. Nuevas pautas de traducción literaria: Cuadernos del Taller de Traducción Literaria de Kiel 2008. Madrid: Visor Libros, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

La traducción literaria en América Latina. Buenos Aires: Fundación TyPA, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Coloquio Chileno-Argentino de Traduccion Literaria (1st 1988? Universidad Catolica de Chile). Sobre la traducción literaria en Hispanoamérica: Actas del primer Coloquio Chileno-Argentino de Traduccion Literaria. Edited by Hoermann-Villagran Patricia, Diéguez Morales M. Isabel, and Universidad Catolica de Chile. Departamento de Traduccion. Santiago: Pontificia Universidad Catolica de Chile, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Apuntes sobre traducción literaria y análisis contrastivo de textos literarios traducidos. [Alcalá de Henares]: Universidad de Alcalá de Henares, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Implicación emocional y oralidad en la traducción literaria. Berlin: Frank & Timme, Verlag für wissenschaftliche Literatur, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

La traducción literaria y la globalización de los mercados culturales. Granada: Editorial Comares, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

De oficio, traductor: Panorama de la traducción literaria en México. México, D.F: Bonilla Artigas, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Traducción literaria"

1

Arrula-Ruiz, Garazi, and Elizabete Manterola Agirrezabalaga. "No a la autotraducción. Razones para renunciar a la traducción de obra propia en el contexto de las relaciones asimétricas entre el castellano y el euskera." In Literary Self-Translation in Hispanophone Contexts - La autotraducción literaria en contextos de habla hispana, 241–85. Cham: Springer International Publishing, 2019. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-23625-0_8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Jiménez Jiménez, Antonio F., and Javier Muñoz-Basols. "La Traducción Especializada (Textos Jurídico-Administrativos Y Literarios)." In Introducción a La Traducción, 359–96. New York : Routledge. 2018.: Routledge, 2018. http://dx.doi.org/10.4324/9781315621302-13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Jiménez, Antonio F. Jiménez. "La Traducción Especializada (Textos Jurídico-Administrativos y Literarios)." In Introducción a la Traducción, 360–400. 2nd ed. London: Routledge, 2021. http://dx.doi.org/10.4324/9781003119715-13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Santos Carretero, Carlos, and E. Macarena García García. "La historia de Sahar y Kimah, de Jacob ben Eleazar. Traducción y estudio lingüístico-literario." In Aspectos actuales del hispanismo mundial, edited by Christoph Strosetzki, 240–51. Berlin, Boston: De Gruyter, 2018. http://dx.doi.org/10.1515/9783110450828-017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Montemayor, Carlos. "LA TRADUCCIÓN LITERARIA." In De la lengua por sólo la extrañeza, 975–90. El Colegio de México, 2011. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv6jmwp4.24.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

SZYMYSLIK, ROBERT. "TRADUCCIÓN LITERARIA E INTERDISCIPLINARIEDAD:." In Innovación Docente e Investigación en Arte y Humanidades: Nuevos Enfoques en la Metodología Docente., 635–46. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2gz3whg.59.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Caro Rodríguez, Inmaculada. "Aplicando metodologías activas a la traducción literaria." In Ciclos de mejora en el aula. Año 2021 Experiencias de innovación docente de la Universidad de Sevilla, 1661–74. 2021st ed. EDITORIAL UNIVERSIDAD DE SEVILLA, 2022. http://dx.doi.org/10.12795/9788447222865.095.

Full text
Abstract:
Las metodologías activas son fundamentales para promover un aprendizaje significativo que perdure en el tiempo. Para lograr este tipo de aprendizaje, es esencial que los alumnos colaboren en proyectos que los van a convertir en pro- tagonistas de sus propios procesos de aprendizaje en la asignatura de Traducción Literaria, dejando a un lado la concepción individualista del proceso de traduc- ción como una actividad solitaria basada en las directrices del profesor. Como consecuencia, la experiencia desarrollada mediante las citadas metodologías ha hecho posible que los alumnos hayan mejorado sus conocimientos lingüísticos y habilidades como traductores literarios. Palabras clave: Traducción Literaria, metodologías activas, proyectos; habili- dades, traductores literarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ilieva, Ludmila. "TRADUCCIÓN LITERARIA VS. TRADUCCIÓN JURÍDICA: CONVERGENCIAS Y DIVERGENCIAS." In Language for International Communication: Linking Interdisciplinary Perspectives. Volume 3, 295–303. University of Latvia Press, 2020. http://dx.doi.org/10.22364/lincs.2020.26.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

de Ilúrdoz, Miguel Sáenz Sagaseta, Mª Teresa Gallego Urrutia, and Belén Santana López. "DIDÁCTICA DE LA TRADUCCIÓN LITERARIA:." In Traducción y sostenibilidad cultural, 32. Ediciones Universidad de Salamanca, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvrdf1ts.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pérez Bernardo, María Luisa. "Teoría y práctica de la traducción en “Traducción: literatura y literalidad” de Octavio Paz." In La traducción literaria en el contexto de las lenguas ibéricas. Warsaw University Press, 2020. http://dx.doi.org/10.31338/uw.9788323542766.pp.13-26.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Traducción literaria"

1

Echauri Galván, Bruno, and Silvia García Hernández. "Poesía a dos bandas: innovación docente a través de la literatura y la traducción." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6850.

Full text
Abstract:
El presente trabajo muestra el desarrollo de un proyecto de innovación docente llevado a cabo con alumnos de dos grados, Estudios Hispánicos y Lenguas Modernas y Traducción, en la Universidad de Alcalá. El objetivo de estas páginas es exponer el desarrollo y resultados de este proyecto que surge de la visión de un aspecto fundamental: la vocación literaria de algunos alumnos de ambos grados. Partiendo de esta base, se propuso la realización de un poemario bilingüe en el que los alumnos del grado en Estudios Hispánicos crearan poemas que pudieran ser traducidos o, más bien, “re-creados”, por parte de los alumnos traductores. Los objetivos principales de este proyecto interdisciplinar son los de fomentar la creatividad y aumentar la motivación de los alumnos de ambos grados, así como reforzar el uso de la lengua extranjera y la práctica de la traducción literaria con textos originales creados por otros compañeros, fomentando así el trabajo colaborativo. Además, otro de los puntos innovadores de este proyecto es que los alumnos pudieran trabajar juntos a través de las nuevas tecnologías, utilizando, entre otras, la herramienta Blackboard Collaborate, que les permitiera estar en contacto, compartir documentos y opiniones en tiempo real. Palabras clave: poesía, traducción literaria, innovación, nuevas tecnologías, creatividad, motivación, trabajo en grupo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography