To see the other types of publications on this topic, follow the link: Traducción periodística.

Journal articles on the topic 'Traducción periodística'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 24 journal articles for your research on the topic 'Traducción periodística.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Díaz Ferrero, Ana María. "Un despiste en la traducción." Domínios de Lingu@gem 13, no. 2 (2019): 485–510. http://dx.doi.org/10.14393/dl38-v13n2a2019-3.

Full text
Abstract:
Las nuevas tecnologías, y particularmente Internet, han supuesto una revolución en la metodología didáctica de la enseñanza de lenguas extranjeras así como en todas las disciplinas asociadas a ellas como la Traducción y la Interpretación. Un ejemplo de ello es el periodismo digital que permite no solo estar informado al instante sobre lo que sucede en todo el mundo, sino también acceder a textos reales en diferentes lenguas y realizar actividades para desarrollar la competencia lingüística y cultural del futuro traductor o intérprete. En este artículo realizamos un análisis con fines didáctico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García-Ávila, Celene. "La traducción de noticias y la creatividad periodística de Gilberto Owen en El Tiempo de Bogotá a través de prácticas de reescritura." Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción 14, no. 1 (2021): 195–217. http://dx.doi.org/10.17533/udea.mut.v14n1a08.

Full text
Abstract:
En este artículo se estudia la relación entre la traducción de cablegramas noticiosos y la reescritura de noticias en dos columnas que Gilberto Owen publicó en el periódico El Tiempo, Bogotá, en 1935. Las columnas son “Al margen del cable” (marzo-mayo) y “Suceso” (3 a 23 de octubre), de las cuales se analizan ocho textos. El planteamiento principal es que la traducción de cables de noticias fue no solo un ejercicio lingüístico informativo, sino también una escritura que contribuyó al desarrollo de la creatividad literaria del autor en textos que oscilan entre lo periodístico y lo literario. Po
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Montero Küpper, Silvia. "EL DISCURSO SOBRE LA TRADUCCIÓN EN LA PRENSA ESPAÑOLA (2013-2017): LA TRADUCCIÓN COMO NOTICIA." Cadernos de Linguagem e Sociedade 20, no. 2 (2019): 132–50. http://dx.doi.org/10.26512/les.v20i2.26546.

Full text
Abstract:
Utilizando una metodología descriptivo-cualitativa, en esta investigación se estudia de qué manera se presenta la traducción como noticia en un periódico de ámbito estatal (El País) y otro regional (La Voz de Galicia). Nos proponemos identificar y analizar el discurso sobre la traducción, su visibilidad y valoración. El corpus, que corresponde al lustro 2013-2017, se conforma de aquellos documentos en los que se registra la palabra traducción en el titular. Si bien el discurso sobre la traducción es mayoritariamente positivo, especialmente cuando se refiere a la traducción editorial, se consta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Izard, Natália. "José María Bustos Gisbert et al.: La traducción periodística." Babel. Revue internationale de la traduction / International Journal of Translation 52, no. 4 (2006): 398–404. http://dx.doi.org/10.1075/babel.52.4.13iza.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pérez Carrasco, Jenny. "Hernández, M. J. y C. Cortes (ed.) (2005) : La traducción periodística [La traduction journalistique], Escuela de traductores de Toledo, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca, 443 p." Meta: Journal des traducteurs 53, no. 3 (2008): 684. http://dx.doi.org/10.7202/019248ar.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

González Salinas, Armando, and Adriana E. Rodríguez Althon. "Attenuation in the translation of bilingual journalistic texts." Textos en Proceso 1, no. 2 (2015): 76–96. http://dx.doi.org/10.17710/tep.2015.1.2.4gsalinas.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Aragao, Sabrina Moura. "La imagen y el texto en Le Photographe: una reflexión sobre fotoperiodismo, cómics y traducción." TranscUlturAl: A Journal of Translation and Cultural Studies 8, no. 2 (2016): 128. http://dx.doi.org/10.21992/t9j91q.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza cómo se produce el conocimiento del otro, es decir, del extranjero, a partir de la imagen y del texto en la traducción al portugués de Brasil del cómic francés “Le Photographe”. La obra está compuesta por dibujos, de Emmanuel Guibert, y de fotografías realizadas por Didier Levèfre que narran el trabajo de los Médicos Sin Fronteras durante la guerra en Afganistán a mediados de los años 1980. La obra fue publicada por primera vez en Francia en 2003 y en Brasil en 2006. Le Photographe constituye un rico material para el análisis gracias a la simultaneidad de discursos: el per
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Luque Janodet, Francisco. "La adquisición del léxico especializado jurídico. Una propuesta didáctica a partir de textos periodísticos (francés-español)." Futhark. Revista de Investigación y Cultura, no. 14 (2019): 77–96. http://dx.doi.org/10.12795/futhark.2019.i14.05.

Full text
Abstract:
La opacidad y oscurantismo del lenguaje jurídico-administrativo es una de las grandes dificultades a las que debe hacer frente un estudiante del grado en Traducción e Interpretación o de lenguas para fines específicos. En efecto, en el ámbito jurídico no se traducen únicamente palabras de una lengua origen a una lengua meta, sino conceptos que pueden existir parcialmente o no existir en el ordenamiento jurídico al que se traduce. De esta manera, cada vez más estudios se centran en la necesidad de abordar desde una perspectiva cultural la adquisición del léxico especializado. En el presente art
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Baya E, Moulay-Lahssan. "La Traducción De La Argumentación En El Texto Periodístico Español/Árabe Y La Aplicación De Las Técnicas Específicas De Traducción." European Scientific Journal, ESJ 12, no. 26 (2016): 73. http://dx.doi.org/10.19044/esj.2016.v12n26p73.

Full text
Abstract:
This research aims at presenting the importance of the journalistic translation from Spanish into Arabic. It pretends to present this topic through two main axes. The first axe presents a contextualization of journalistic genre in a very particular way; the argumentative genre as the main axe of our research. The second axe of this work, which has been very practical, after defining and exposing the characteristics of argumentative text, focuses on the application of specific techniques of journalistic translation, which are basically, amplification, compression and omission. Therefore, we hav
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lázaro Igoa, Rosario. "The Southern Star/La Estrella del Sur: zona de contacto bilingüe y traducción en la prensa temprana de Montevideo (1807)." Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción 14, no. 1 (2021): 40–67. http://dx.doi.org/10.17533/udea.mut.v14n1a02.

Full text
Abstract:
The Southern Star/La Estrella del Sur, primer periódico uruguayo, fue fundado durante las “Invasiones Inglesas” y duró de mayo a julio de 1807. Tenía formato bilingüe inglés-español y no era dirigido de manera explícita por los invasores. Este trabajo analiza la naturaleza bilingüe del periódico y la relación de las operaciones de traducción, entendida aquí como transediting, con los condicionamientos mediáticos y materiales del órgano de prensa: colaboraciones, formato y características ortotipográficas. Teniendo en cuenta que el periódico no era dirigido necesariamente a un lector que leyera
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Balbuena Torezano, María del Carmen, and Alba Montes Sánchez. "Nuevas tecnologías y traducción de textos sobre terrorismo global: el uso de AntConc para la gestión terminológica (alemán-español)." Futhark. Revista de Investigación y Cultura, no. 13 (2018): 3–35. http://dx.doi.org/10.12795/futhark.2018.i13.01.

Full text
Abstract:
El presente estudio aborda el léxico y la terminología propias de un ámbito, el del terrorismo global, en alemán, con el objetivo fundamental de estudiarlo desde perspectivas contrastivas y aplicarlo a la traducción al español; por ello, teniendo en cuenta ambas lenguas de trabajo, hemos empleado textos pertenecientes a los ámbitos periodístico, político, legal, policial y religioso en lengua alemana para extraer términos y estudiar sus concordancias, colocaciones, y los agrupamientos posibles mediante el uso del software libre AntConc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Santamaría-Urbieta, Alexandra, and Elena Alcalde Peñalver. "El uso de la traducción automática en las cuentas de Twitter® de los principales periódicos de Latinoamérica: una aproximación." Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción 14, no. 1 (2021): 167–94. http://dx.doi.org/10.17533/udea.mut.v14n1a07.

Full text
Abstract:
Hoy en día, las redes sociales desempeñan un papel muy relevante en el ámbito periodístico. Por ello, debido a los contextos multilingües en los que se enmarca la información que publican, pretendemos, con este estudio, profundizar en la relación entre periodismo en Twitter® y la influencia de la traducción en el mensaje que se transmite, gracias al análisis de un corpus de tuits extraídos de los periódicos latinoamericanos con mayor número de seguidores en esta red social. Para ello, en primer lugar, se hace una revisión teórica de los antecedentes, en la que tratamos la relación del periodis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Bastin, Georges, and María Gabriela Iturriza. "La traducción como elemento creador de identidad en la prensa independentista de Venezuela (1808-1822)." TRANS. Revista de Traductología, no. 12 (September 25, 2017): 81. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2008.v0i12.3130.

Full text
Abstract:
El artículo presenta un proyecto de investigación acerca del papel de la traducción en la prensa independentista de Venezuela de 1808 a 1822. Da cuenta de un primer acercamiento a los seis periódicos más importantes de la época, después de plantear un marco teórico, metodológico, periodístico e histórico. Se estudian para cada uno de estos periódicos la línea editorial, los directores y demás características, y se ofrecen los primeros resultados de la extracción de información acerca del contexto general y de las traducciones publicadas en los periódicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Castro Moreno, Carmen. "Los términos complementarios en la traducción al español de textos periodísticos alemanes: literalidad específica o recurso estilístico." Philologia Hispalensis 2, no. 19 (2005): 29–54. http://dx.doi.org/10.12795/ph.2005.v19.i02.03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Díaz Ortiz, Pedro. "Palma epistológrafo." Aula Palma, no. 18 (December 30, 2019): 171–82. http://dx.doi.org/10.31381/ap.v0i18.2601.

Full text
Abstract:
ResumenEntre los más diversos géneros literarios cultivados por Ricardo Palma, los menos conocidos son el periodístico, el epistolar y la traducción literaria. En Palma epistológrafo tratamos, en líneas generales, sobre las cartas enviadas por Ricardo Palma a escritores peruanos, hispanoamericanos y españoles,y, asimismo, sobre las cartas de escritores peruanos, hispanoamericanos y españoles enviadas a Ricardo Palma.Palabras claves: Ricardo Palma, cartas, tradición, crónicas.
 Abstract:Ricardo Palma has cultivated many literary genres. Journalism, epistolary, and literary translation are
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Carballo, Fernando Suárez, Juan Ramón Martín San Román, and Javier Nó Sánchez. "La hiperfragmentación informativa en el Diseño Periodístico Impreso: propuesta metodológica y análisis de repercusiones cognitivas." Revista ICONO14 Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 12, no. 1 (2014): 63–104. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v12i1.627.

Full text
Abstract:
Debido a la confluencia de varios factores, entre los que sobresale la enorme competencia en un nuevo contexto de comunicación dirigido por Internet, surge en la prensa escrita el fenómeno de la denominada hiperfragmentación informativa, que, mediante la disección del contenido en piezas más pequeñas, intenta potenciar la atención del lector y facilitar su lectura. En un intento por medir objetivamente la eficacia de determinados criterios de diseño gráfico, el estudio está orientado a evaluar la repercusión de los dos principios visuales que sustentan este modelo (la Fragmentación y el Contra
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Silva, Carlos Ruiz. "Eduardo Blanco – amor en su centenario (1897-1997)." Verba Hispanica 8, no. 1 (1999): 115–30. http://dx.doi.org/10.4312/vh.8.1.115-130.

Full text
Abstract:
Eduardo Blanco-Amor es una de las figuras máximas de toda la historia de la Literatura Gallega. Fue poeta, narrador, dramaturgo y ensayista -tanto en gallego como en castellano- y en todas esas facetas déjo obras de muy alto interés, algo en verdad infrecuente en el panorama de la literatura ibérica del siglo XX en cualquiera de sus lenguas. Como gran maestro de las letras gallegas, su obra goza de extraordinario prestigio y difusión. Pero fuera del ámbito galaico Blanco-Amor es casi desconocido, lo cual supone una manifiesta injusticia. De sus cinco obras narrativas, dos están escritas origin
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Moreno Fleitas, Olga Elizabeth. "La Divulgación de la información en la encrucijada de la crisis del COVID-19 en Paraguay." Revista de la Sociedad Científica del Paraguay 25, no. 1 (2020): 58–85. http://dx.doi.org/10.32480/rscp.2020-25-1.58-85.

Full text
Abstract:
Desde finales del año 2019, con el surgimiento de la crisis mundial generada por el SARS-CoV-2, se ha elevado considerablemente el porcentaje de la producción y consumo global de noticias e información sobre el tema, acaparando este la mayor parte del espacio en los medios masivos. Por ello, teniendo en cuenta la importancia de la información que se produce, emite y consume en un país, generando posteriormente diferentes tipos de reacciones en una sociedad; en el presente artículo, el objetivo general fue la realización de un análisis reflexivo sobre la situación acontecida durante el primer m
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Pozzo, Aníbal Orué. "Periodismo en América Latina: colonialidad y traducción cultural." Comunicação Mídia e Consumo 18, no. 52 (2021). http://dx.doi.org/10.18568/cmc.v18i52.2539.

Full text
Abstract:
El presente artículo discute la relación entre sujetos en la práctica periodística latinoamericana. Partiendo del entendimiento del periodismo como una de las expresiones de la modernidad, el texto avanza – desde la perspectiva de pensadores Latinoamericanos como Fausto Reinaga, Jesús Martín Barbero, Juan Díaz Bordenave y otros – hacia una propuesta epistemológica que expresa uma práctica del oficio desarrollada desde la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Longxing, Wang, and Wang Yuqi. "La polifonía en la traducción de las noticias del español al chino: análisis del discurso de la publicación periodística China Times en España." Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 77 (March 7, 2019). http://dx.doi.org/10.5209/clac.63268.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Mainegra Fernández, Débora, Jesús Miranda Izquierdo, and Jesús Cué Infante. "Comprensión de textos escritos con el apoyo de conocimientos matemáticos en secundaria básica." Actualidades Investigativas en Educación 18, no. 1 (2018). http://dx.doi.org/10.15517/aie.v18i1.31405.

Full text
Abstract:
El artículo tiene como objetivo presentar los resultados de un estudio de caso con un grupo de 9no año sobre el trabajo integrado para el logro de la comprensión textual entre las asignaturas Matemática y Lengua Española. Los métodos empleados al nivel teórico fueron: sistematización, análisis-síntesis, inducción-deducción. Por su parte, a nivel empírico: análisis documental, encuesta a profesores y a estudiantes de 9no año, observación y prueba pedagógica. Finalmente, se emplearon los métodos de la estadística descriptiva. Los principales resultados fueron la determinación de referentes que s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Kumbrián, Rubén Darío Torres. "Kapuściński: El Imperio y el Observador Social Participante | Kapuściński:The Empire and the Social Observer Participant." Miguel Hernández Communication Journal, no. 1 (January 5, 2010). http://dx.doi.org/10.21134/mhcj.v1i1.14.

Full text
Abstract:
Resumen ‘El Imperio’ es la historia en statu nascendi, por tanto se trata de un objeto de estudio de naturaleza compleja, dinámico, y multidimensional. Kapuściński disecciona la realidad social empleando las herramientas metodológicas de la empatía y de la observación social participante. Los objetivos de esta investigación es demostrar que la narración es a la vez, antropológica, histórica, periodística, politológica, filosófica y sociológica, por tanto, imposible de ser clasificada en un género o área de conocimiento concretos, debido a que la interpretación social se impone frente al consen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Escobar, Froilán. "El hecho y el hechizo juntos en la crónica." Teoría y Praxis, December 1, 2017, 27–34. http://dx.doi.org/10.5377/typ.v0i31.6381.

Full text
Abstract:
El texto en cuestión, busca fundamentar que el nuevo periodismo, etiquetado así por Tom Wolfe en 1973, a partir de la traducción del título de su libro The New Journalism, de la editorial EW Johnson y reeditado después en español por la editorial Anagrama, no surgió en Estados Unidos como muchos creen, sino en Latinoamérica, con el grupo de poetas modernistas (Rubén Darío, José Martí, Manuel Gutiérrez Nájera y otros,) los cuales, con sus crónicas, dieron inicio a este discurso periodístico a finales del siglo XIX.TEORÍA Y PRAXIS año 15, No.31, Junio-Diciembre de 2017, pp.27-34
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Al Duweiri, Hussein. "La Traducción De Textos Periodísticos De Carácter Expositivo Del Español Al Arabe:, Retos Y Propuestas Para Fines Didácticos." دراسات - العلوم الإنسانية والاجتماعية, 2021, 554. http://dx.doi.org/10.35516/0103-048-001-033.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!