To see the other types of publications on this topic, follow the link: Traducciones al francés.

Journal articles on the topic 'Traducciones al francés'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Traducciones al francés.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Pulido Correa, Martha Lucía, and Miguel Angel Vega Cernuda. "las dos maneras de traducir de Schleiermacher en las traducciones de García Yebra y Antoine Berman." Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción 4, no. 2 (2011): 172–79. http://dx.doi.org/10.17533/udea.mut.10710.

Full text
Abstract:

 El propósito de este artículo es comentar el ensayo de Schleiermacher en las traducciones al francés y al español. Esto nos permite ver a los traductores como lectores de traducciones. Pues es evidente, que si Berman leyó y se inspiró en la traducción de García Yebra para realizar su traducción al francés, también García Yebra leyó la traducción de Berman para buscar las equivalencias con respecto a su propia traducción. Lecturas y relecturas, traducciones, retraducciones y comentarios alrededor de las dos maneras de traducir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cresci, Karen Lorraine. "Call it my revenge on English: “Negocios” de Junot Díaz y sus traducciones disonantes." Literatura: teoría, historia, crítica 19, no. 2 (2017): 147–81. http://dx.doi.org/10.15446/lthc.v19n2.63465.

Full text
Abstract:
El cambio de código o, como él lo denomina, la “simultaneidad lingüística”, caracteriza la prosa de Junot Díaz. Inserta palabras y frases en español en textos escritos predominantemente en inglés sin destacarlas tipográficamente ni proveer traducciones para el lector que no comprende ese idioma y, de este modo, crea tensión entre lenguas en su obra narrativa. Esta característica es central en el proyecto literario de Díaz. El objetivo de este trabajo es analizar en qué medida esa tensión típica de su lenguaje se observa en las traducciones a otros idiomas. Un análisis comparativo de traduccion
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Stojanović, Jasna. "Las traducciones serbias del Quijote." DIGILEC: Revista Internacional de Lenguas y Culturas 2 (December 7, 2018): 33. http://dx.doi.org/10.17979/digilec.2015.2.0.1898.

Full text
Abstract:
Las catorce traducciones serbias de Don Quijote de la Mancha han ido publicándose desde 1862 hasta 2008 (primeras ediciones). Estas versiones varían bastante entre sí: las hay integrales, abreviadas, adaptadas para uso infantil (juvenil, escolar), más o menos fieles al original, realizadas del español, del francés, del alemán y probablemente de algún idioma más. En este trabajo nos proponemos presentar las tres traducciones principales publicadas en Serbia, integrales y realizadas directamente del castellano: las de 1895, 1988 y 2005.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ibáñez Rodríguez, Miguel. "La nomenclatura de las variedades de vid en español y en francés (1490-1807)." Hikma 23, no. 1 (2024): 141–69. http://dx.doi.org/10.21071/hikma.v23i1.15730.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este trabajo es analizar cómo proceden los traductores al verter los nombres de las variedades de vid al francés desde el español y al español desde el francés. Esto implica otros objetivos secundarios. En primer lugar, compilar un corpus de tratados sobre ampelografía traducidos comprendidos entre 1490 y 1807, para cuya compilación nos hemos servido de la investigación documental mediante la búsqueda telemática e in situ en fondos históricos de diferentes centros y bibliotecas. Y, en segundo lugar, identificar y extraer los nombres de las variedades de vid de dicho co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

MARQUANT, Hugo. "L’impact sémantique des contraintes stylistiques de la langue cible dans les traductíons frangaises de Thérése d’Avila: le cas du redoublement des mots." Hikma 5, no. 5 (2006): 127. http://dx.doi.org/10.21071/hikma.v5i5.6688.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cardona-Rodas, Hilderman. "Editorial." Ciencias Sociales y Educación 8, no. 16 (2019): 7–17. http://dx.doi.org/10.22395/csye.v8n16a1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Baca Muñoz, Omar. "Los poetas mexicanos traducen a Baudelaire: libertades y límites en tres versiones de “La géante”." (an)ecdótica 7, no. 1 (2023): 13–27. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.anec.2023.1.1745x00s232.

Full text
Abstract:
Al final del siglo XIX, cuando comenzó a propagarse y tener efecto la lectura de Charles Baudelaire en México, debido a que la mayoría de los lectores interesados podían acudir directamente al libro en francés, no hubo traducciones íntegras de Les fleurs du mal ni abundaron las traducciones individuales de los poemas. Sin embargo, de los pocos poetas mexicanos que lo tradujeron, tres coincidieron en un poema: “La géante”, del cual vertieron, al castellano, tres versiones con bastantes diferencias, sin por eso dejar de compartir algunos rasgos reveladores. Las siguientes páginas son un análisis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hakulinen, Soili. "La formation de la textualité en diachronie : jonctions interpropositionnelles entre le français médiéval et le français moderne." Çédille, no. 19 (2021): 157–72. http://dx.doi.org/10.25145/j.cedille.2021.19.07.

Full text
Abstract:
Este artículo examina la evolución de la textualidad en francés entre los siglos XIV y XX, a través de las conexiones entre proposiciones, presentes en un corpus formado por dos traducciones de un mismo texto (Boecio, Consolatio Philosophiae) a través de diferentes épocas. Nuestra hipótesis, confirmada por nuestro análisis, es que la textualidad del francés del siglo XIV (etapa «joven» en que la grafía aún no está fijada) es más agregativa y concentrada que la textualidad del francés moderno, influida por una larga tradición literaria anterior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Zaparart, María Julia. "Dossier La traducción editorial: Patrick Modiano en español: el caso de Rue des boutiques obscures." El Taco en la Brea, no. 5 (June 27, 2017): 359–70. http://dx.doi.org/10.14409/tb.v1i5.6634.

Full text
Abstract:
En el mercado editorial hispanófono, los editores españoles ocupan una posición dominante que les permite adquirir con mayor facilidad que los editores latinoamericanos los derechos de traducción de una obra para todo el ámbito del español. En el caso de Patrick Modiano, las traducciones de las novelas del escritor francés que llegan a Argentina han sido publicadas principalmente por Anagrama, se trata por lo tanto de traducciones peninsulares que circulan a nivel mundial. Sin embargo, para unas pocas novelas de Patrick Modiano contamos con dos traducciones, es el caso de Rue des boutiques obs
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Morillas, Esther. "¿Poesía infantil para público adulto? Estrategias de traducción al castellano, catalán, francés e italiano de «The Melancholy Death of Oyster Boy», de Tim Burton." Hermēneus. Revista de traducción e interpretación, no. 21 (December 20, 2019): 263–90. http://dx.doi.org/10.24197/her.21.2019.263-290.

Full text
Abstract:
En el presente artículo trataré la naturaleza ambigua del destinatario del libro de poemas The Melancholy Death of Oyster Boy, de Tim Burton, obra que reúne características propias de los textos infantojuveniles, pero también de los textos para un público adulto. Tomando como ejemplo el poema que da título al libro, mostraré cómo esa ambigüedad se ve reflejada en las distintas traducciones de dicho poema al castellano, catalán, francés e italiano, traducciones que tienen en común el uso de estrategias propias de la literatura infantil y juvenil (LIJ) para traducir poesía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Fernández Rodríguez, Carmen M. "French Burney: Some Notes on the Early Reception of Frances Burney's Novels in France." Babel – A. F. I. A. L : Aspectos de Filoloxía Inglesa e Alemá, no. 27 (May 24, 2019): 87–104. http://dx.doi.org/10.35869/afial.v0i27.326.

Full text
Abstract:
Frances Burney (1752-1840) fue una de las principales escritoras del siglo dieciocho en Gran Bretaña, donde cultivó la llamada “novel of manners” e influyó en Jane Austen. La obra de Burney incluye temas que han atraído la atención de los estudios de género y estudios culturales desde los años ochenta. Este artículo se centra en la recepción de las novelas de Burney en Francia. Tras una contextualización de la vida de Burney y Francia en su obra, se recurre a los Estudios Descriptivos de Traducción (EDT) y a las ideas del francés Gérard Genette sobre el paratexto, junto con las contribuciones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rosenzweig, Gabriel. "Historia de las primeras traducciones de novelas mexicanas (1928-1947)." Literatura Mexicana 29, no. 2 (2018): 173. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.litmex.29.2.2018.1135.

Full text
Abstract:
Al igual que las novelas latinoamericanas en su conjunto, las novelas mexicanas so comenzaron a traducir a finales de los años veinte del siglo pasado. No obstante la relevancia que revisten las traducciones para conocer los inicios de la difusión de la literatura mexicana en ámbitos lingüísticos distintos al del español, su historia aún no se ha escrito. Este artículo ofrece un panorama de cómo se desarrolló el proceso. Da cuenta de que las primeras traducciones no fueron promovidas por los autores o editores originales, sino por terceros; se hicieron con base en contratos que suscribieron lo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

García Garrosa, María Jesús, and Germán Vega García-Luengos. "Las traducciones del tetro francés (1700-1835). Más impresos españoles." Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, no. 1 (September 25, 2017): 85–104. http://dx.doi.org/10.17811/cesxviii.1.1991.85-104.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Lucotti, Claudia. "La tarea (cada vez más impropia) del traductor. Un breve panorama del ejercicio de la traducción en Canadá hoy." Anuario de Letras Modernas 18 (August 18, 2015): 185–205. http://dx.doi.org/10.22201/ffyl.01860526p.2013.18.585.

Full text
Abstract:
Este texto ofrece un breve panorama de las discusiones y los cambios más importantes que se han dado a partir de los setentas en Canadá en el mundo de la traducción literaria, sobre todo del francés al inglés. Comienzo con el papel destacadoque tuvieron las traductoras feministas en Quebec, continúo con el caso de las traducciones del francés de la clase trabajadora (joual) y concluyo con un estudio sobre las aportaciones más recientes que ha realizado Sherry Simon de lo que acontece en este universo, así como sobre su estiramiento de los límites tradicionalmente aceptados para esta actividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Saguar García, Amaranta. "Hacia un censo completo unificado de los ejemplares conservados de <i>Celestina</i> (II): ejemplares de las ediciones de las traducciones (y tres adaptaciones al inglés) localizables en línea." Celestinesca 45 (December 22, 2021): 195. http://dx.doi.org/10.7203/celestinesca.45.21942.

Full text
Abstract:
Aplicando los mismos principios que en la primera revisión censal de los ejemplares conservados de las ediciones de Celestina en castellano a las ediciones de sus traducciones a lenguas europeas (italiano, alemán, francés, holandés, neolatín e inglés) de los siglos XVI a XVIII, en este trabajo consigno los ejemplares conservados localizables en línea a 1 de noviembre de 2021.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Pliego Eguiluz, Gisela. "La versión “definitiva” del <em>Cahier d’un retour au pays natal</em> (1956) de Aimé Césaire y sus traducciones mexicanas: un análisis bermaniano." TRANS: Revista de Traductología 26, no. 1 (2022): 123–40. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2022.v26i1.12574.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza las traducciones de Agustí Bartra y de José Luis Rivas y Fabienne Bradu de la versión “definitiva” de 1956 del Cahier d’un retour au pays natal de Aimé Césaire. A partir de la propuesta de analítica de traducción y la sistemática de la deformación de Berman (1999; 2009), se busca caracterizar las posturas de los traductores frente a la polisemia del texto y sus consecuencias en la apertura interpretativa. Para lograr una comprensión cabal de los proyectos de traducción, se presentan, por un lado, la obra original, así como sus versiones en francés; y, por otro lado, las t
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Moroño Prieto, Beatriz. "VARIACIÓN LINGÜÍSTICA Y TRADUCCIÓN. ANÁLISIS DEL MODELO PUBLICITARIO DE RED BULL: GIGI E LA MAMMA." Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural, no. 3 (January 12, 2011): 59–81. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi3.11624.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende ser un estudio sobre la traducción de la variación lingüística en un medio publicitario, y analizar la traducción del mismo en varios idiomas; tomando como base el anuncio en lengua italiana y como traducciones los anuncios en español, francés e inglés, y observar cuáles son las soluciones tomadas para conseguir el trasvase de la variación lingüística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Valdivia, Benjamín. "Cuatro poemas de música bellísima." Entretextos 7, no. 21 (2015): 1–6. http://dx.doi.org/10.59057/iberoleon.20075316.201521416.

Full text
Abstract:
Benjamín Valdivia nació en Aguascalientes, México, en 1960. Su obra literaria se extiende en los géneros de poesía, novela, cuento, teatro y ensayo, tanto académico como literario. Se han publicado múltiples traducciones que realizara desde el inglés, francés, portugués, italiano, alemán y latín para diversos medios mexicanos y extranjeros. Otras de sus prácticas artísticas son la música, la fotografía y el teatro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Andújar Moreno, Gemma. "Traducir estereotipos léxicos del francés contemporáneo: el caso de 'dérive' y sus traducciones al español." Thélème. Revista Complutense de Estudios Franceses 34, no. 2 (2019): 321–37. http://dx.doi.org/10.5209/thel.62987.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio es analizar, desde un punto de vista semántico-pragmático, algunas técnicas de traducción que se aplican para resolver en las traducciones la imprecisión semántica de los estereotipos léxicos del francés contemporáneo. A partir de un estudio de caso donde se examinan las apariciones de la unidad léxica dérive y sus traducciones al español en un corpus de textos especializados, se ilustran las posibles respuestas de los traductores en el momento de concretar en el texto meta la extensión semántica de una unidad léxica como dérive, susceptible de prestarse a un a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Crespo López, Mario. "hombre para la cultura: Leopoldo Rodríguez Alcalde." BOLETÍN DE LA BIBLIOTECA DE MENÉNDEZ PELAYO 83, Único (2022): 573–77. http://dx.doi.org/10.55422/bbmp.501.

Full text
Abstract:
Esta necrología destaca la figura de Leopoldo Rodríguez Alcade, conocido sobre todo por sus críticas y traducciones y no tanto por su obra poética. Dejó a la ciudad de Santander su biblioteca de más de veinte mil libros y su colección pictórica a la Fundación Botín. Aquí se repasa su vida, desde su infancia como niño poeta y aficionado al teatro y el dibujo, hasta sus estudios superiores en Oviedo y sus publicaciones periodísticas. Sobre todo se hace hincapié en su trayectoria poética, algo olvidada pero bastante reseñable, además de sus conferencias y traducciones desde el francés, idioma que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Brumme, Jenny. "Lengua viva en la traducción. Variedades y acentos en un modelo integrado. A propósito de Águilas y ángeles, de Juli Zeh." Oralia: análisis del discurso oral 22, no. 2 (2021): 265–82. http://dx.doi.org/10.25115/oralia.v22i2.6656.

Full text
Abstract:
En este artículo se propone un modelo integrado para el análisis de la oralidad ficticia en textos y sus traducciones, con especial atención a su dimensión diatópica. Como punto de partida, se retoman los principales conceptos del marco teórico desarrollado por el estructuralismo alemán, como, por ejemplo, la cadena de variedades, la direccionalidad de la estratificación variacional y la distinción entre el lenguaje de la inmediatez comunicativa y el lenguaje de la distancia. A pesar de su rigidez y de algunas inconsistencias, el modelo permite clasificar las técnicas de traducción y, de este
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Rabassó, Georgina. "La traducción como conversación espiritual: Juliana Morell." ENTHYMEMA, no. 31 (February 1, 2023): 66–77. http://dx.doi.org/10.54103/2037-2426/18424.

Full text
Abstract:
La humanista y religiosa dominica Juliana Morell (1594-1653) tuvo un papel como formadora, escritora y traductora en la Contrarreforma francesa. Políglota y con estudios en filosofía, teología y jurisprudencia, compuso obras espirituales y dos traducciones del latín al francés con comentarios del Tratado de la vida espiritual de Vicente Ferrer (1350-1419), que contó con dos ediciones (1617 y 1619), y de la Regla de Agustín, publicada póstumamente en 1680. Además, sus Exercices spirituels sur l’éternité (1637) incluyen traducciones y exégesis de pasajes bíblicos. La lectura y sobre todo la trad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Schnell, Bettina, and Nadia Rodríguez. "Análisis contrastivo de traducciones como aproximación a la enseñanza de la traducción literaria." Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción 2, no. 2 (2009): 263–81. http://dx.doi.org/10.17533/udea.mut.2521.

Full text
Abstract:
Con el presente artículo deseamos aportar algunas reflexiones en torno a la enseñanza de la traducción literaria a partir del estudio contrastivo de las traducciones alemana y francesa del best-seller de Isabel Allende La casa de los espíritus. En el ámbito traductológico, los estudios contrastivos se ciñen generalmente a la comparación del texto origen (TO) con el texto meta (TM) en una lengua determinada, o bien, adoptando un enfoque diacrónico, a la comparación del original con distintas traducciones realizadas en diferentes momentos históricos y estas últimas entre sí, manteniendo como par
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Pérez Aparicio, José Miguel. "La música de las traducciones de teatro francés en el Madrid dieciochesco." Çédille, no. 24 (2023): 389–427. http://dx.doi.org/10.25145/j.cedille.2023.24.21.

Full text
Abstract:
"The reception of French theatre on the stages of Madrid took place in the last third of the eighteenth century. This paper documents the musical sources that accompanied the theatrical translations from French, determining whether they were accompanied by the original French music or whether new music was written for them. The catalogue generated will be analysed quantitatively to present a series of graphs and tables that allow us to visualize the volume of translations accompanied by music, in which theatres they were performed, what typology of music accompanied them, and how these aspects
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Fernández Fernández, David. "La traducción al asturianu como ferramienta d’espardimientu de la llingua nel Surdimientu. El casu del Teatru." Lletres Asturianes, no. 124 (March 29, 2021): 67–81. http://dx.doi.org/10.17811/llaa.124.2021.67-81.

Full text
Abstract:
La traducción d’obres lliteraries al asturianu yera un llabor conocíu enantes del Surdimientu, pero sedrá cola nacencia d’esti movimientu cultural y lliterariu a partir de mediaos de los años 70 del s. XX cuando esta actividá espoxigue hasta llegar a un bon altor. Dende esta dómina dirán conociéndose n’Asturies delles tornes dende llingües como l’inglés, el francés, l’italianu… que tienen como oxetivu facer llegar grandes títulos de la lliteratura universal a los llectores que teníen como llingua materna l’asturianu. Y atoparemos tamién traducciones de calter non lliterariu.&#x0D; Nesti artícu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Melero Bellido, Antonio. "Luis Gil, traductor." Cuadernos de Filología Clásica. Estudios griegos e indoeuropeos 33 (January 9, 2024): 29–42. http://dx.doi.org/10.5209/cfcg.92546.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pretende rendir el reconocimiento debido a la labor de traducción del Profesor Luis Gil Fernández. Sobre la base de sus ideas sobre la traducción y sobre la de sus traducciones mismas creemos que sus versiones del griego, del latín, del alemán, del inglés o del francés se caracterizan todas por su rigor filológico, su exactitud terminológica, su fluidez, elegancia y adecuación al estilo de la obra traducida, cualidades todas ellas que sólo encontramos en quien posee un profundo conocimiento de las lenguas de salida y de llegada. Por ello hemos examinado en primer lugar sus
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Cardona-Rodas, Hilderman. "Editorial." Ciencias Sociales y Educación 9, no. 18 (2020): 7–17. http://dx.doi.org/10.22395/csye.v9n18a1.

Full text
Abstract:
Para su número 18, la revista presenta nueve artículos resultado de investigación, seis traducciones y dos reseñas. Como propuesta gráfica, se rescata la obra del caricaturista francés J. J. Grandville (1803-1847). En su propuesta artística, Grandville expone lo que el movimiento surrealista planteó como una subversión estética de las formas del ver y sentir la realidad al proyectarla en un juego de realidades alucinadas de la potencia del subconsciente, donde los fragmentos y estremecimientos paródicos muestran un mundo al revés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Verd Conradi, Gabriel María. "Antonio de Rojas, sus obras, su condena, sus «poesías místicas» y el soneto «No me mueve, mi Dios, para quererte»." Archivo Teológico Granadino, no. 80 (March 1, 2017): 79–171. http://dx.doi.org/10.47035/atg.2017.80.3498.

Full text
Abstract:
El presbítero madrileño Antonio de Rojas fue el primero que publicó en letra impresa el famoso soneto No me mueve, mi Dios, para quererte, en una obra titulada Vida del espíritu, aparecida en Madrid en 1628. Fue reeditada varias veces en español y tuvo una importante repercusión en Europa por medio de sus traducciones al francés, al italiano, al alemán y al flamenco.Pero fue incluida en el Index librorum prohibitorum porque se consideró que su doctrina sobre la oración estaba contagiada de quietismo. En estas páginas se identifica a la persona, se reseñan sus obras, ediciones y traducciones, s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Francesconi, Armando, and Irene Arbusti. "EL PORTAL DE TURISMO PARADORES.ES: ESTRATEGIAS DE NARRACIÓN Y PROPUESTA DE TRADUCCIÓN AL ITALIANO CON ESPECIAL ATENCIÓN AL LÉXICO GASTRONÓMICO." TRANSFER 19, no. 1-2 (2024): 1–27. https://doi.org/10.1344/transfer.2024.19.42919.

Full text
Abstract:
Nuestro trabajo es un análisis del portal turístico www.paradores.es y una propuesta de su traducción al italiano (ausente hasta el momento) en comparación con las traducciones al inglés y al francés. Para ello, nos valdremos tanto de los pioneros siete procédés de traductions catalogados por Vinay y Darbelnet (1958) como de los fijados en la bibliografía de referencia. Abordaremos, pues, dos líneas paralelas de investigación: por un lado, la terminología especializada del lenguaje turístico (con especial énfasis en los culturemas de la gastronomía), por otro, las estrategias de narración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Blanco Escoda, Xavier. "Observaciones sobre la expresión colocacional de la intensidad en Beuve de Hamptone." Estudios Románicos 28 (December 20, 2019): 165–78. http://dx.doi.org/10.6018/er/363661.

Full text
Abstract:
El artículo destaca la importancia del análisis de la expresión colocacional de la intensidad en francés antiguo a partir de ejemplos extraídos del cantar de gesta anglonormando Beuve de Hamptone. Por una parte, se muestra la tendencia de las traducciones al francés moderno a introducir masivamente valores colocacionales ausentes del original. Por otra parte, se presentan y comentan numerosos ejemplos de colocaciones adjetivas, adverbiales y verbales en francés antiguo, tanto colocaciones frecuentes y extendidas como colocaciones de carácter idiosincrático. Se pone de manifiesto hasta qué punt
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Balcázar, Melina. "Traducir la violencia. La “ley de la mayoría” en la traducción al francés de Las malas, de Camila Sosa Villada, y La virgen cabeza, de Gabriela Cabezón Cámara." Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción 16, no. 1 (2023): 73–87. http://dx.doi.org/10.17533/udea.mut/v16n1a05.

Full text
Abstract:
En este artículo analizo la traducción al francés de las novelas Las malas, de Camila Sosa Villada, y La virgen cabeza, de Gabriela Cabezón Cámara. Ambos textos emprenden una crítica de la violencia contra los sujetos travesti, mediante la representación de la violencia extrema y la resignificación de un lenguaje estigmatizante. El objetivo de la presente reflexión es interrogar los fenómenos de invisibilización de la violencia en las traducciones al francés de dichas novelas. ¿Qué ocurre cuando el traductor decide atenuar e incluso eliminar la violencia del lenguaje? ¿Se trata acaso de somete
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Djabri, Souhila. "Análisis contrastivo de las coincidencias parciales en español, francés y árabe mediante transformaciones lingüísticas." SKOPOS. Revista Internacional de Traducción e Interpretación. e-ISSN: 2695-8465. ISSN: 2255-3703 11 (February 12, 2021): 103–20. http://dx.doi.org/10.21071/skopos.v11i.12960.

Full text
Abstract:
Los sistemas de traducción asistida por ordenador (TAO) han revolucionado el mundo de la traducción almacenando automáticamente las traducciones anteriores, por lo que ofrecen cada vez más soluciones. No obstante, la persona que utiliza estos sistemas observa una serie de deficiencias en particular en la recuperación de los datos por medio de las coincidencias o matching considerando que ciertos sistemas funcionan con un algoritmo basado en la distancia de edición o distancia de Levenshtein. El presente estudio ofrece la posibilidad de mejorar estas coincidencias gracias a la identificación de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Vázquez y del Árbol, Esther. "La traducción del Derecho Sucesorio: DE/FR/EN <> ES." Estudios Franco-Alemanes. Revista internacional de Traducción y Filología 5 (March 4, 2023): 73–94. http://dx.doi.org/10.21071/estfa.v5i.15808.

Full text
Abstract:
La traducción jurídica es una de las modalidades de traducción de mayor demanda social y cultural. Los intercambios, los flujos migratorios y las relaciones internacionales no hacen sino incrementar la necesidad y la tasa de traducciones jurídicas entre diversos pares lingüísticos. Lógicamente, la traducción entre las lenguas pioneras de la Unión Europea es la más demandada, y este es el caso del alemán, francés, inglés y español. Si a este hecho le sumamos la creciente migración poblacional a España de ciudadanos jubilados procedentes de diversos países europeos nos encontramos con que uno de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Weber, Elodie. "El extranjero de Albert Camus traducido por Pablo Montoya: ¿una traducción para lectores latinoamericanos?" Íkala 25, no. 2 (2020): 513–32. http://dx.doi.org/10.17533/udea.ikala.v25n02a12.

Full text
Abstract:
El presente estudio se inscribe en una investigación sobre la traducción literaria hoy en día en Colombia desde un punto de vista lingüístico y más particularmente léxico. Las traducciones de obras de la literatura universal en español peninsular que comenzaron a circular en América Latina a partir de los años sesenta generaban entre los lectores una sensación de extrañeza que puede atribuirse a ciertas variaciones diatópicas. Esto motivó varias iniciativas editoriales de retraducción de esas obras por traductores latinoamericanos. A fin de contrastar la diferencia entre las versiones peninsul
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ghidhaoui, Hend. "Traducción y divulgación de los títulos científicos altamente especializados en la prensa española y francófona." TRANS. Revista de Traductología, no. 24 (December 22, 2020): 283–302. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2020.v0i24.6093.

Full text
Abstract:
La ciencia se publica en inglés y su divulgación se hace indispensable en las sociedades modernas. En esta investigación se analiza la traducción-divulgación de títulos científicos altamente especializados en las ediciones digitales de los periódicos ABC, El Mundo, El País, La Presse (Canadá), Le Figaro y Le Monde. Utilizando una metodología descriptiva, se analiza cómo se traducen estos títulos de lo altamente especializado en inglés a lo divulgativo en español y francés y se contrasta su traducción en los seis periódicos arriba señalados. Los resultados muestran que existe una tendencia homo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Felitti, Karina. "Traduciendo prácticas, tejiendo redes, cruzando fronteras. Itinerarios del feminismo argentino de los '70s." Cadernos Pagu, no. 44 (June 2015): 229–60. http://dx.doi.org/10.1590/1809-4449201500440229.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia la recepción de las ideas y prácticas del feminismo estadounidense y francés de la segunda ola en la Argentina, sus traducciones y apropiaciones; y la presencia de noticias, informes y entrevistas sobre las organizaciones feministas argentinas y la situación de las mujeres y de los homosexuales bajo la dictadura militar, en las principales revistas feministas francesas de los 70s. La propuesta es reflexionar sobre las circulaciones de saberes, conocimientos y prácticas de los feminismos, la formación de redes transnacionales y de proyectos locales, y la incorporación del
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Zaslavsky, Danielle. "Unas palabras para mujeres: la traducción de la publicidad femenina en la prensa mexicana." Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción 1, no. 2 (2008): 225–45. http://dx.doi.org/10.17533/udea.mut.336.

Full text
Abstract:
Se aborda la traducción del discurso publicitario desde una perspectiva descriptiva de la traducción y desde un enfoque discursivo. A partir de un corpus comparativo constituido por anuncios de productos de belleza y sus traducciones al español, producidas en México y en España, se muestra como se van imponiendo los cánones de la belleza occidental, imposición que no sólo pasa por las estrategias argumentativas desplegadas en una y otra lengua para que el producto anunciado se venda, sino también por la penetración estratégica, en las culturas y lengua de llegada, del francés o del inglés, fue
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Lerma Hernández, Cynthia. "La traducción del pantún al francés o el vuelo impreso de la mariposa." Anuario de Letras Modernas 23, no. 2 (2021): 46–64. http://dx.doi.org/10.22201/ffyl.01860526p.2020.23.2.1134.

Full text
Abstract:
El pantún es una forma fija poética proveniente de Malasia que se incorpora a la poesía francesa de una manera peculiar en el siglo XIX. La estructura comienza a difundirse en Francia mediante una traducción en una nota al final de Les Orientales de Victor Hugo, en la que aparece acompañada de otras traducciones árabes y persas proporcionadas por un reconocido orientalista de la época, Ernest Fouinet. En conjunto, esta serie de traducciones participan en la justificación de la estética romántica. Tras esta primera aparición, el pantún será objeto de exploración de sensibilidades poéticas diver
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Zubillaga Gomez, Naroa. "Una lengua meta y dos realidades distintas: la traducción de la literatura infantil y juvenil francesa al euskera." Meta 66, no. 2 (2021): 263–79. http://dx.doi.org/10.7202/1083178ar.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es realizar un estudio descriptivo del sistema compuesto por las traducciones al euskera de las obras francesas de literatura infantil y juvenil. Para ello, y tras consultar diferentes bases de datos, se ha completado un catálogo que ha dado como resultado 754 entradas de LIJ francesa traducida al euskera. Más de la mitad de las entradas se refieren a obras destinadas a los más pequeños (0-9 años) y el género del cómic también está muy representado, pues supone el 18% de todo el catálogo. Además, llama la atención la cantidad de autores que se han traducido, aunque
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Barceló Martínez, Tanagua, and Iván Delgado Pugés. "La pregunta como instrumento de retroalimentación correctiva escrita en la formación en traducción jurídica (francés-español): un estudio exploratorio." Lebende Sprachen 69, no. 2 (2024): 380–411. http://dx.doi.org/10.1515/les-2024-0012.

Full text
Abstract:
Resumen El presente artículo, que se inscribe en el marco del Proyecto de Investigación “La retroalimentación formativa en la enseñanza-aprendizaje de la traducción” (Ministerio de Ciencia e Innovación, PID2020-113236GB-I00), tiene como objetivo poner de manifiesto la pertinencia de la utilización de la pregunta como método de retroalimentación escrita en la evaluación de encargos de traducción en las asignaturas de traducción jurídica del Grado en Traducción e Interpretación de la Universidad de Málaga, en consonancia con la premisa socrática. El recurso a este mecanismo didáctico permite que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Hernández, Tania Paola. "Traducción y escritura de la primera edición de Le Monde diplomatique en español (1979-1987): agentes, capitales e influencias." Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción 8, no. 2 (2015): 529–46. http://dx.doi.org/10.17533/udea.mut.24151.

Full text
Abstract:
Le Monde diplomatique es un mensual francés especializado en política internacional. Actualmente existen 37 ediciones extranjeras y es traducido a 20 lenguas (Le Monde diplomatique, 2015). Con el apoyo del gobierno mexicano, la primera edición en español fue lanzada en la Ciudad de México en 1979 con el nombre de Le Monde diplomatique en español. El contenido de esta edición comprendía tanto traducciones en español de los artículos del mensual francés como artículos originalmente escritos en español. Ambas prácticas, traducción y escritura, estaban bajo la responsabilidad de un grupo de exilia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Taddei Brandini, Laura. "Roland Barthes in Brazil, by translations." Transfer 13, no. 1-2 (2017): 77–93. http://dx.doi.org/10.1344/transfer.2018.13.77-93.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la recepción de la obra de Roland Barthes en Brasil a través de las traducciones de sus libros y ensayos. Bajo la perspectiva de la Teoría literaria de los Polisistemas de Itamar Even-Zohar, este estudio reconstruye la historia de las traduccio-nes de Barthes relacionándolas con los más importantes escena-rios intelectuales brasileños para su obra, los años 70 del siglo XX y los años 2000. En este primer periodo se observa que fueron traducidas las obras del escritor francés que mejor corresponden a los anhelos de los intelectuales brasileiros por las teorías prove-niente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Martín Bolaños, Alejandro. "labrador de José de Viera y Clavijo, una traducción inédita de un pasaje de las Geórgicas de Virgilio." Anthologica Annua, no. 70 (December 8, 2023): 407–19. http://dx.doi.org/10.59530/anthann.2023.70.13.

Full text
Abstract:
Los objetivos del presente trabajo son editar el texto del sacerdote e ilustrado canario José de Viera y Clavijo titulado El labrador y contextualizarlo en la producción literaria del autor mediante un análisis comparativo de este. Se trata, concretamente, de un manuscrito autógrafo que contiene una imitación o traducción de un pasaje del libro II de las Geórgicas virgilianas y que hasta ahora había permanecido inédito en las baldas de la Biblioteca Municipal de Santa Cruz de Tenerife, como tantas de sus obras, que se están editando en la actualidad. Con su edición, pretendemos dar a conocer u
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

DÍAZ ALARCÓN, Soledad. "La influencia melancólica de los poetas prerrománticos ingleses en Francia." Hikma 9 (October 1, 2010): 25. http://dx.doi.org/10.21071/hikma.v9i.5267.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pone de manifiesto la relevancia de la epístola y la heroida en la literatura francesa del siglo XVIII, en gran parte debido a la influencia de insignes poetas ingleses como Alexander Pope, quien tomando como tema para su composición poética la legendaria historia de Eloísa y Abelardo, supo encumbrar este drama mediante la maestría de elementos clave como la melancolía y el lirismo. La traducción al francés de esta obra correrá a cargo de autores como Aimé Ambroise Joseph Feutry, gran conocedor de la literatura inglesa del siglo XVIII y Charles Pierre Colardeau, creador del
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Olea Franco, Rafael. "Borges y el civilizado arte de la traducción: una infidelidad creadora y feliz." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 49, no. 2 (2001): 439–73. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v49i2.2158.

Full text
Abstract:
“Las versiones homéricas”, ensayo de Jorge Luis Borges incluido en Discusión, empieza con una frase lacónica y enfática: “Ningún problema tan consustancial con las letras y con su modesto misterio como el que propone una traducción”. Cuandoescribió esta sentencia (por cierto tan sugestiva que Georges Steiner decidió usarla como uno de los epígrafes de su libro Después de Babel), Borges llevaba más de un decenio de ejercer el oficio de traductor. En efecto, a partir de 1920 las efímerasrevistas españolas donde se difundió el ultraísmo recibieron la contribución del joven escritor argentino, qui
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Vuelta García, Salomé. "El teatro español del Siglo de Oro en Italia del barroco a la "Arcadia"." Cuadernos de Investigación Filológica 50 (December 22, 2021): 147–72. http://dx.doi.org/10.18172/cif.5272.

Full text
Abstract:
El teatro español del Siglo de Oro se difundió ampliamente en Italia a partir de los años cuarenta del siglo XVII, dando origen a un número muy elevado de traducciones y refundiciones que formaron lo que se denominó teatro alla spagnola. Tradicionalmente se considera que este vivaz interés se fue diluyendo en las últimas décadas del siglo para desaparecer a principios del siglo XVIII en favor del teatro francés. El ensayo ofrece un panorama de las peculiaridades de recepción del teatro clásico español en la Italia barroca y demuestra la pervivencia de la Comedia nueva en las primeras décadas d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Sandoval Cornejo, Martha Lilia. "La primera recepción de Baudelaire en México: Ramón López Velarde, lector clave." Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades 11, no. 21 (2007): 43. http://dx.doi.org/10.33064/21crscsh364.

Full text
Abstract:
La recepción de Charles Baudelaire, en el siglo XIX en México, pasó por las revistas de los escritores modernistas, quienes publicaron varios textos del poeta francés antes de que empezaran circular en este país las primeras traducciones de sus libros. Un lector atento de Baudelaire lo fue, sin duda, Ramón López Velarde, quien acusa huellas de su influencia en algunos de sus textos. Aquí me propongo indagar cuáles fueron las condiciones de lectura que propiciaron un acercamiento entre ambos poetas, no sólo para responder cómo llegó Ramón López Velarde a la lectura de Baudelaire, sino también p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Martínez Ojeda, Beatriz. "Alquimia, estenografía y traducción: Le tableau des riches inventions de Béroalde de Verville." SKOPOS. Revista Internacional de Traducción e Interpretación. e-ISSN: 2695-8465. ISSN: 2255-3703 2 (June 1, 2013): 71–86. http://dx.doi.org/10.21071/skopos.v2i.4418.

Full text
Abstract:
El objetivo fundamental de este trabajo es poner de manifiesto la conexión entre alquimia, esteganografía y literatura a través del estudio y la traducción al español de Le tableau des riches inventions de François Béroalde de Verville, versión francesa de la obra italiana de Francesco Colonna, Hypnerotomachia Poliphili. Se esbozará para ello, tras el estudio de la obra original y sus respectivas traducciones al francés, un análisis pormenorizado de los elementos de la versión francesa en cuestión que nos remiten a la simbología alquímica y esteganográfica. En último término, presentaremos la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Izquierdo Alegría, Dámaso, and Ramón González Ruiz. "Encapsulación y etiquetas discursivas en el discurso parlamentario: función argumentativa a partir de un corpus paralelo." Oralia: análisis del discurso oral 16, no. 1 (2022): 186–221. http://dx.doi.org/10.25115/oralia.v16i1.8039.

Full text
Abstract:
Las lenguas disponen de variados mecanismos de cohesión textual. Uno de ellos, que aquí, en ausencia de unanimidad en la terminología, denominaremos encapsulación nominal, permite sintetizar, mediante sintagmas nominales, fragmentos discursivos de diferente extensión y complejidad conceptual. Con base en un corpus de discursos parlamentarios, en este trabajo pretendemos ofrecer un análisis cualitativo acerca de la traducción de este mecanismo cohesivo en un corpus de intervenciones parlamentarias extraído del corpus paralelo Europarl5 (Koehn, 2005). Este corpus contiene los discursos pronuncia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ortiz Lovillo, María del Pilar. "“Le Petit Chaperon Rouge”, de Charles Perrault. Un vaivén entre el análisis filológico del cuento y sus fuentes orales aplicado como respuesta a las dificultades de su traducción." Revista de El Colegio de San Luis 10, no. 21 (2020): 1–28. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl102120201203.

Full text
Abstract:
En este artículo se hace un recuento sobre la manera en que la tradición oral y la cultura escrita se combinan en el cuento “Le Petit Chaperon Rouge”, que Perrault publicó a finales del siglo XVII. Posteriormente, se mostrará cómo el conocimiento de las fuentes del cuento influye de modo directo en la calidad de las traducciones de este. La investigación** se llevó a cabo con un grupo de seis estudiantes del Seminario de Traducción de Textos Científicos y Literarios del Francés al Español, en el Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana. Por último, se expondrán e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!