To see the other types of publications on this topic, follow the link: Traducciones de la literatura oriental.

Journal articles on the topic 'Traducciones de la literatura oriental'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Traducciones de la literatura oriental.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Martín, Llúcia. "Fábulas de origen oriental en la Península Ibérica." Reinardus / Yearbook of the International Reynard Society 23 (December 23, 2011): 126–36. http://dx.doi.org/10.1075/rein.23.06mar.

Full text
Abstract:
En este trabajo pretendemos dar a conocer algunos testimonios de fábulas y colecciones de ejemplos que tuvieron un gran auge durante el medievo en la Península Ibérica, con especial interés por los ejemplos de origen oriental. En este sentido, nos adentraremos en los indicios que encontramos en la literatura catalana medieval, por tratarse de textos menos conocidos y por su vinculación posiblemente derivada de las traducciones castellanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fernández González, Vicente. "traducciones durmientes de la poesía de Cavafis . La última vida de Gustavo Durán." Quaderns. Revista de traducció 28 (June 1, 2021): 61–71. http://dx.doi.org/10.5565/rev/quadernstraduccio.31.

Full text
Abstract:
Las traducciones de la poesía de Cavafis a muchas lenguas, en muchos espacios literarios y en el espacio general de lo que a veces llamamos literatura universal, se prestan generosamente al estudio de la retraducción y de fenómenos y prácticas a ella asociados. Mención aparte y estudio, no solo por lo que respecta a las traducciones de la obra del poeta griego alejandrino, merecen las traducciones durmientes, las traducciones que por vicisitudes editoriales o de cualquier otra naturaleza no llegan a ver la luz. Un caso significativo es el de las traducciones al castellano de poemas de Cavafis debidas a Gustavo Durán, traducciones dormidas desde los años sesenta del siglo XX y ahora despiertas y accesibles gracias a su publicación en 2019 por Alejandro Duque Amusco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fernández González, Vicente. "traducciones durmientes de la poesía de Cavafis . La última vida de Gustavo Durán." Quaderns. Revista de traducció 28 (June 1, 2021): 61–71. http://dx.doi.org/10.5565/rev/quaderns.31.

Full text
Abstract:
Las traducciones de la poesía de Cavafis a muchas lenguas, en muchos espacios literarios y en el espacio general de lo que a veces llamamos literatura universal, se prestan generosamente al estudio de la retraducción y de fenómenos y prácticas a ella asociados. Mención aparte y estudio, no solo por lo que respecta a las traducciones de la obra del poeta griego alejandrino, merecen las traducciones durmientes, las traducciones que por vicisitudes editoriales o de cualquier otra naturaleza no llegan a ver la luz. Un caso significativo es el de las traducciones al castellano de poemas de Cavafis debidas a Gustavo Durán, traducciones dormidas desde los años sesenta del siglo XX y ahora despiertas y accesibles gracias a su publicación en 2019 por Alejandro Duque Amusco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Serra-Vilella, Alba. "Qué se traduce: literatura y otros libros japoneses en España, 1904-2014." Íkala 26, no. 2 (May 5, 2021): 413–30. http://dx.doi.org/10.17533/udea.ikala.v26n2a09.

Full text
Abstract:
La traducción del japonés en España ha sido poco estudiada desde una perspec­tiva histórica, especialmente en lo que respecta a los libros no literarios. Este estudio supone una contribución a este ámbito, al aportar datos sobre cómo ha sido la traduc­ción de libros japoneses en España. Un amplio corpus, que abarca las traducciones de 1904 a 2014, nos permite observar el porcentaje de traducciones literarias y de otros géneros que se han llevado a cabo, las temáticas en ellas tratadas, además de los autores más traducidos en este país. Las observaciones muestran que las temáticas que cuentan con más traducciones (libros infantiles, artes marciales, religión, empresa y dibujo, en ese orden) coinciden con algunas de las manifestaciones de la cultura japonesa más extendidas en España; por lo tanto, se confirma la hipótesis de que la selección de obras que se tra­ducen en este país se relaciona con las imágenes culturales existentes sobre Japón. Además, se observa la interrelación entre el sistema literario español y otros siste­mas a nivel nacional e internacional. Los resultados sugieren que se debe prestar más atención a la traducción de los libros no literarios como parte de los procesos de formación de imágenes culturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Monferrer Sala, Juan Pedro. "Yā-btā l-lāḏī fī l-samāwāt… Notas sobre antiguas versiones árabes del «Padre Nuestro»." Al-Qanṭara 21, no. 2 (February 15, 2019): 277. http://dx.doi.org/10.3989/alqantara.2000.v21.i2.428.

Full text
Abstract:
El texto que Massignon creyera ser la muestra del más antiguo «Padre nuestro» en árabe, tal como se nos ha conservado no es sino una adaptación musulmana que queda lejos de poder representar una versión directa de la Oratio Dominica, lo cual obliga a rastrear las antiguas versiones árabes del «Padre nuestro» entre la producción literaria cristiana. En ésta, tanto las versiones orientales como las occidentales ofrecen lecturas distintas en función de su procedencia doctrinal: las orientales atienden, a grandes rasgos, a una doble clasificación, muestras ortodoxas y monofisítas, en tanto que las occidentales, además de evidenciar una compleja tradición textual de los textos bíblicos neotestamentarios, parecen reflejar, cuando menos y a simple vista, interferencias orientales de procedencia monofisita, que llevan a reconsiderar la naturaleza, las fuentes y las familias textuales de las traducciones que circularon por al-Andalus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Jardón Herrera, Rodrigo, and Sabina Longhitano Piazza. "Treinta años de traducciones literarias del italiano en México." Anuario de Letras Modernas 21 (October 31, 2019): 215–31. http://dx.doi.org/10.22201/ffyl.01860526p.2018.21.1202.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un panorama y algunas reflexiones críticas sobre la difusión editorial de la literatura y la cultura italianas en México en los últimos treinta años, relacionándolos con el crecimiento y la difusión de los estudios de italianística en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y enfocándose en las figuras de traductores y en los programas editoriales más relevantes, para sentar las bases de una reflexión sobre la recepción de la literatura italiana, tanto canónica como contemporánea, en el México actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rosenzweig, Gabriel. "Historia de las primeras traducciones de novelas mexicanas (1928-1947)." Literatura Mexicana 29, no. 2 (May 14, 2018): 173. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.litmex.29.2.2018.1135.

Full text
Abstract:
Al igual que las novelas latinoamericanas en su conjunto, las novelas mexicanas so comenzaron a traducir a finales de los años veinte del siglo pasado. No obstante la relevancia que revisten las traducciones para conocer los inicios de la difusión de la literatura mexicana en ámbitos lingüísticos distintos al del español, su historia aún no se ha escrito. Este artículo ofrece un panorama de cómo se desarrolló el proceso. Da cuenta de que las primeras traducciones no fueron promovidas por los autores o editores originales, sino por terceros; se hicieron con base en contratos que suscribieron los editores con los autores, ya fuera de manera directa o a través do intermediarios; en general, no generaron beneficios económicos y, en contraste con lo que se ha sostenido, sólo en algunos casos las traducciones al francés estuvieron en el origen de las traducciones a otras lenguas europeas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Morillas, Esther. "¿Poesía infantil para público adulto? Estrategias de traducción al castellano, catalán, francés e italiano de «The Melancholy Death of Oyster Boy», de Tim Burton." Hermēneus. Revista de traducción e interpretación, no. 21 (December 20, 2019): 263–90. http://dx.doi.org/10.24197/her.21.2019.263-290.

Full text
Abstract:
En el presente artículo trataré la naturaleza ambigua del destinatario del libro de poemas The Melancholy Death of Oyster Boy, de Tim Burton, obra que reúne características propias de los textos infantojuveniles, pero también de los textos para un público adulto. Tomando como ejemplo el poema que da título al libro, mostraré cómo esa ambigüedad se ve reflejada en las distintas traducciones de dicho poema al castellano, catalán, francés e italiano, traducciones que tienen en común el uso de estrategias propias de la literatura infantil y juvenil (LIJ) para traducir poesía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pineda Melgarejo, Brianda. "La fuga." La Palabra y el Hombre, revista de la Universidad Veracruzana, no. 45 (November 23, 2018): 11. http://dx.doi.org/10.25009/lpyh.v0i45.2626.

Full text
Abstract:
Brianda Pineda Melgarejo estudió Lengua y Literatura Hispánicas en la UV. Ha publicado en La Palabra y el Hombre, F.I.L.M.E y Liberoamérica (traducciones y ensayo). Participó en el área de poesía en la XIV generación de la FLM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Aranda García, Nuria. "La occidentalización de los Siete sabios de Roma y su difusión peninsular: el ejemplo de Virgilius." Aragón en la Edad Media, no. 27 (April 26, 2017): 15. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_aem/aem.2016271437.

Full text
Abstract:
El Sendebar, nombre genérico con el que se conoce a una colección de cuentos de origen oriental, gozó de gran difusión durante el periodo medieval. Tras la escisión en dos ramas, la oriental Sendebar y la occidental Siete sabios de Roma, la obra penetrará en la Península a partir de versiones de esta última, donde será objeto de traducciones al castellano que evidencian una serie de cambios orientados a la adaptación de la colección a un ideario medieval más puramente occidental y la versatilidad de la estructura narrativa. El análisis en última instancia del cuento Virgilius constituye el ejemplo más representativo de este proceso y una clave más de su éxito en el tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Sánchez Presa, Mónica. "Traducción y recepción de la literatura eslovaca en España." Itinerarios. Revista de estudios lingüísticos, literarios, históricos y antropológicos, no. 31 (2020): 167–81. http://dx.doi.org/10.7311/itinerarios.31.2020.09.

Full text
Abstract:
La traducción de literatura eslovaca al español tiene una historia breve. El interés por la literatura eslovaca se despierta en el público lector español tras la fundación de la Primera República Checoslovaca, en 1918, y durante el siglo XX pasa por momentos mejores y peores hasta que en 1993, con el nacimiento de la República Eslovaca, empiezan a publicarse cada vez más traducciones al español tanto de poesía como de prosa y drama. A ello contribuyen de manera especial los primeros eslovaquistas españoles, quienes tienen que enfrentarse a la poca disposición de las editoriales a publicar sus traducciones escudándose en el desconocimiento del público lector español del país eslavo y su literatura. A partir de 2004, con la entrada de Eslovaquia en la Unión Europea, se observa un crecimiento en el número de obras de literatura eslovaca traducidas al español que ven la luz, y ello a pesar de que desaparece de la universidad española la titulación de Filología Eslava, llevándose consigo la posibilidad de formar a nuevos eslovaquistas. A pesar de que la situación en los últimos años ha seguido mejorando, en ningún caso puede calificarse de satisfactoria. Del porqué de esta afirmación así como de dar cuenta de la trayectoria de la traducción y recepción de la literatura eslovaca en España nos ocupamos en el presente estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Llop Garcia, Lluna L. "Maria Chapdelaine en Catalogne." Çédille 4 (April 1, 2008): 143. http://dx.doi.org/10.21071/ced.v4i.5385.

Full text
Abstract:
Con este estudio nos proponemos dar cuenta de las peculiaridades de las ediciones en lengua catalana de la novela de Louis Hémon, Maria Chapdelaine, así como el lugar preponderante que ocupa dentro del conjunto de traducciones catalanas de la literatura de Quebec.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Gargatagli, Anna. "Antología de la literatura fantástica de 1940." El Hilo de la Fabula, no. 16 (February 23, 2017): 49–60. http://dx.doi.org/10.14409/hf.v0i16.6280.

Full text
Abstract:
La Antología de la literatura fantástica de Borges, Bioy y Silvina Ocampo estableció un canon formal para la literatura argentina futura. En este artículo se analizan el origen, la edición, las traducciones y la función literaria del repertorio. En 1940, año de la primera edición, Borges era autor de algunos de sus relatos más memorables (entre ellos «Tlön, Uqbar, Orbis Tertius», incluido en la Antología); Bioy había publicado La invención de Morel, influyente entonces y todavía; Silvina Ocampo escribiría más tarde algunos de los relatos más inquietantes de la literatura argentina cuyas huellas estaban entrelíneas en Viaje Olvidado que había aparecido en 1937. ¿Por qué se hizo este libro?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ayerbe Linares, Miguel. "¿Qué verbos se utilizaban para «traducir» en alto alemán medio?" Hermēneus. Revista de traducción e interpretación, no. 19 (December 14, 2017): 18. http://dx.doi.org/10.24197/her.19.2017.18-59.

Full text
Abstract:
La literatura alemana medieval ha sido frecuentemente calificada expresamente como Übersetzungsliteratur (Literatura de traducción), sobre todo su primera fase, conocida como antiguo alto alemán (750-1050). El periodo siguiente, el del alto alemán medio (1050-1350), también se caracterizó por una considerable labor traductora, si bien no tan conocida como la anterior. Ahora bien, dados estos antecedentes, llama la atención la ausencia de estudios terminológicos en torno a verbos empleados por los autores de esas traducciones para referirse a la acción de «traducir», que, sin embargo, sí están documentados en otras lenguas vernáculas como la inglesa o la francesa. El presente trabajo intenta ocuparse de esta cuestión en el alto alemán medio. Para ello, se ha procedido a reunir un corpus de textos consistentes en traducciones del latín, árabe o romance al alto alemán medio, documentando los verbos que los respectivos autores (conocidos o anónimos) empleaban para nombrar la acción de «traducir».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Nogales-Baena, Jose Luis. "Amistad y literatura: Sergio Pitol y Juan Manuel Torres." Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 43, no. 3 (October 24, 2020): 645–67. http://dx.doi.org/10.18192/rceh.v43i3.2444.

Full text
Abstract:
Este artículo se ocupa de la fructuosa amistad que compartieron los escritores Sergio Pitol (1933-2018) y Juan Manuel Torres (1938-1980). Primero, se estudia la forma en que dicha amistad se relaciona con sus traducciones del polaco y se documenta que algunas de ellas fueron realizadas conjuntamente. Después, se analizan los diferentes modos en que esta amistad se manifiesta en sus escritos. Se sostiene que algunas de sus ficciones funcionan como un archivo de experiencias compartidas, una suerte de homenajes recíprocos que dan lugar a innovadores procedimientos literarios, los cuales llegan a poner en cuestión la idea de autoría individual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Arrizabalaga Lizárraga, Carlos. "Ricardo Palma en inglés. Las traducciones de las Tradiciones en Inglaterra y Estados Unidos." Aula Palma, no. 14 (May 25, 2019): 275–300. http://dx.doi.org/10.31381/ap.v0i14.2110.

Full text
Abstract:
El trabajo fue leído durante mi incorporación como Miembro de Número del Instituto Ricardo Palma, en octubre de 2015. Revisa la percepción que se tenía en Inglaterra y Estados Unidos de la literatura de Palma, así como la imagen de la literatura peruana y del Perú, con menciones a las variantes e la traducción y lo que estas revelan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

TELLO FONS, Isabel. "Traducción de la variación lingüística: una visión diacrónica." Hikma 11 (October 1, 2012): 133. http://dx.doi.org/10.21071/hikma.v11i.5249.

Full text
Abstract:
A medida que pasa el tiempo, las traducciones van adaptándose a nuevos acontecimientos históricos, tendencias traductológicas y corrientes literarias. En este trabajo se presenta un breve estudio sobre la relación entre el paso del tiempo y la traducción de uno de los problemas clásicos de la Traductología: la traducción de la variación lingüística. A través de dos conocidas novelas de la literatura inglesa del siglo XIX, se realiza un acercamiento diacrónico a las técnicas de traducción del dialecto en literatura y a las circunstancias que puedan haber influido en estas decisiones traductoras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Amate Núñez, Patricia. "La obra Sueño en el Pabellón Rojo y su traducción a la lengua española." SABIR. INTERNATIONAL BULLETIN OF APPLIED LINGUISTICS 1, no. 1 (November 21, 2019): 23. http://dx.doi.org/10.25115/ibal.v1i1.2880.

Full text
Abstract:
Sueño en el Pabellón Rojo, uno de los cuatro clásicos de la literatura china, cuenta con traducciones a más de 17 lenguas entre ellas la lengua hispana. En este trabajo se defiende como la biculturalidad del traductor Zhao Zhejiang ha contribuido positivamente a que la traducción al castellano de esta obra culmen de la literatura sea una de las mejores que se encuentran en el mercado. En el estudio se presentan además los elementos lingüísticos más complejos que han intervenido en el proceso de traducción: Chengyu, eufemismos y metáforas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Torralbo Caballero, Juan de Dios. "Estudio de las traducciones del inglés en el primer número de la segunda época de la revista Cántico." Hermēneus. Revista de traducción e interpretación, no. 22 (February 1, 2021): 415–60. http://dx.doi.org/10.24197/her.22.2020.415-460.

Full text
Abstract:
Este artículo se centra en el primer número de la segunda época de la revista Cántico –editado en la primavera de 1954– para estudiar la importación de literatura inglesa. Primero se aborda la crítica literaria contenida en un artículo señero. Segundo se estudian los poemas y sus traducciones, que son cuatro en total (de Dylan Thomas, Kathleen Raine, Lawrence Durrell y Nicholas Moore) realizadas por Marià Manent. Tercero se cartografían otras inclusiones de literatura inglesa halladas en las demás revistas. Finalmente se aduce el pionero carácter internacional de la revista Cántico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ruzicka Kenfel, Veljka. "Intervencionismo de los mediadores en las traducciones de literatura infantil y juvenil alemana." Philologia Hispalensis 2, no. 19 (2005): 187–202. http://dx.doi.org/10.12795/ph.2005.v19.i02.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Puppo, Ronald. "Juan Jesús Zaro (ed.), Traductores y traducciones de literatura y ensayo (1835–1919)." Babel. Revue internationale de la traduction / International Journal of Translation 57, no. 1 (April 19, 2011): 109–16. http://dx.doi.org/10.1075/babel.57.1.08pup.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Martens, Hanna, and José Soto Vázquez. "Algunos problemas relacionados con las ilustraciones en las traducciones de una obra clásica de la literatura infantil y juvenil: el caso de Caperucita Roja en España." Perspectiva 30, no. 3 (September 18, 2012): 817–42. http://dx.doi.org/10.5007/2175-795x.2012v30n3p817.

Full text
Abstract:
En una edición ilustrada de una obra literaria los elementos verbales se combinany completan con el aspecto visual del volumen para transmitir su mensaje al lector.Al traducir la obra a otro idioma, se intenta, en la medida de lo posible, respetar elequilibrio establecido entre la información proporcionada en el texto y en las imágenes.Si se trata de una obra clásica, sin embargo, que se sigue editando a lo largo de variossiglos, la situación suele complicarse, ya que, como es habitual, no sólo se realizannuevas traducciones, sino que también van cambiando las ilustraciones. Este es el casode las traducciones españolas del cuento de “Le Petit Chaperon Rouge” (CaperucitaRoja) de Perrault. Las ilustraciones han tenido una importancia innegable en larecepción de la obra, creando cierto ambiente y completando las caracterizaciones delos personajes. Así, algunas ilustraciones se han mostrado particularmente influyentes,no sólo dejando su huella en los ilustradores de las generaciones posteriores, sinollegando a introducir también modificaciones en las traducciones del propio cuento.Además, es tal el poder de las imágenes que llegan a manipular el contenido de la obra,destacando ciertos elementos en detrimento de otros o defendiendo abiertamentecierta ideología. A veces, incluso, pueden llegar a producirse incongruencias entre eltexto y las imágenes que lo acompañan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Lucena, Karina De Castilhos. "História, História da literatura, História da tradução: a tarefa-renúncia." Revista Linguagem & Ensino 22, no. 2 (August 25, 2019): 373. http://dx.doi.org/10.15210/rle.v22i2.16628.

Full text
Abstract:
Este texto propõe entender a noção tarefa-renúncia (Aufgabe), de Walter Benjamin, como um procedimento orientador para a escrita de histórias. Encontramos em textos de Benjamin orientações sobre a tarefa do historiador, do historiador literário, do crítico e do tradutor. A proposta aqui é utilizar as premissas benjaminianas sobre a escrita da história e da história literária para pensar a história da tradução. Para ilustrar o argumento, apresentamos dois exemplos de histórias da tradução que poderiam ser compreendidas a partir do modelo benjaminiano exposto aqui: La Constelación del Sur: traductores y traducciones en la literatura argentina del siglo XX, de Patricia Willson (2004) e Borges y la traducción: la irreverencia de la periferia, de Sergio Waisman (2005).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Crolla, Adriana Cristina. "LA TRADUCCIÓN LITERARIA EN ARGENTINA: ESTUDIO DE CASOS." Transfer 16 (December 15, 2020): 1–18. http://dx.doi.org/10.1344/transfer.2021.16.1-18.

Full text
Abstract:
El trabajo aborda casos de interés de traducciones “situadas” e inaugurales en Argentina. El grupo editorial Centro Editor de América Latina dirigido por Spicacow que hace llegar la literatura universal a todos los bolsillos, Pavese traducido por la generación de 1960 de intelectuales ligados a la Universidad Nacional del Litoral y un desafío corporativo actual en la traducción de de Laura Pariani.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Lopes, Eldinar Nascimento, and Izabela Guimarães Guerra Leal. "A contribuição da tradução no suplemento literário Letras & Artes (1946-1954)." Literatura: teoría, historia, crítica 19, no. 2 (July 1, 2017): 259–73. http://dx.doi.org/10.15446/lthc.v19n2.63197.

Full text
Abstract:
Metodológicamente basado en la recopilación catalográfica de las traducciones publicadas en el suplemento literario Letras & Artes (1946-1954), el objetivo de este trabajo es analizar la importancia que latraducción literaria tuvo en cuanto a la apertura intercultural e intelectual a otras formas de pensamiento en tal periódico, y cómo esta se constituye en un importante dispositivo de formación cultural, social y política desde una perspectiva sincrónica de la literatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Herrero-Senés, Juan. "Ángel Flores, agente doble del cosmopolitismo transatlántico." Revista de literatura 81, no. 161 (June 27, 2019): 207. http://dx.doi.org/10.3989/revliteratura.2019.01.009.

Full text
Abstract:
Este ensayo estudia la primera fase de la trayectoria del traductor y crítico literario puertorriqueño Ángel Flores, desde sus inicios hasta la Segunda Guerra Mundial. En esos años, Flores lleva a cabo una intensa campaña de difusión en Estados Unidos de los nuevos valores de la literatura europea, y particularmente española, a través de traducciones, antologías, publicaciones periódicas y contactos con escritores españoles. A la vez, Flores se convierte en una pieza importante en la expansión de la literatura norteamericana en España gracias sobre todo a su traducción de The Waste Land de T.S. Eliot. Se señalan sus principales aportaciones y se estudia de qué manera las preferencias estéticas del crítico fueron modificándose dando un giro hacia la literatura comprometida que permite explicar su interés posterior por las letras latinoamericanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Seldmayer, Sabrina. "Perambulações: presença árabe na literatura brasileira." Tiraz 2 (December 8, 2005): 10. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2594-5955.tiraz.2005.88639.

Full text
Abstract:
Este artigo procura investigar traços da cultura oriental em produções literárias brasileiras contemporâneas, de autoria de filhos ou netos de imigrantes árabes. A forte presença materna, a saída e o posterior retorno de um membro da família, a casa, o incesto entre irmãos, o veio memorialístico e o experimentalismo da linguagem são alguns dos aspectos analisados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Pérez Vicente, Nuria. "Presencia de las narradoras españolas del siglo XX en Italia: las traducciones." TRANS. Revista de Traductología, no. 9 (September 13, 2017): 115. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2005.v0i9.3076.

Full text
Abstract:
Este artículo se propone trazar un panorama de las narradoras del siglo XX que han sido traducidas al italiano desde 1975 a 2004, intentando llegar a unas conclusiones generales que nos orienten sobre la situación de nuestras autoras en el mundo editorial italiano. Como se verá, el grupo más nutrido es el de los años ochenta y noventa, y será precisamente a partir de este momento cuando aumente el número de publicaciones dedicadas al siglo XX. Todo ello nos lleva a pensar en un futuro positivo para la difusión de nuestra literatura femenina en Italia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Garrosa Gude, José Luis. "Marisa Rey-Henningsen y el arte de la traducción de la literatura danesa." Príncipe de Viana, no. 278 (August 25, 2021): 931–43. http://dx.doi.org/10.35462/pv.278.11.

Full text
Abstract:
De entre las múltiples actividades de creación y de investigación de Marisa Rey-Henningsen (Madrid, 1936), destacamos sus traducciones de algunas importantes obras de la literatura danesa, hasta entonces inéditas en español. Gracias a su trabajo, el lector de lengua española ha podido acceder, entre otros, a textos de autores tan relevantes como En landsbydegns dagbog (Diario de un sacristán de pueblo), de Steen Steensen Blicher o I Spanien (Viaje por España), de Hans Christian Andersen. En este trabajo se aborda su labor como traductora y se hace hincapié tanto en su carácter pionero como en su importancia para el conocimiento de las culturas nórdicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Elbanowski, Adam. "«He confiado por entero en su intuición perceptiva». Los traductores de Wisława Szymborska." Estudios Latinoamericanos 37 (December 31, 2017): 247–63. http://dx.doi.org/10.36447/estudios2017.v36-37.art11.

Full text
Abstract:
Mi objetivo es presentar a los traductores de la poesía de Wisława Szymborska, ganadora del Premio Nobel de literatura en 1996. Quiero enfocar diversas traducciones de sus poemas, analizando la versiónespañola, inglesa, italiana y francesa. En mi opinión, la aparente sencillez, deliberada ingenuidad y cotidianidad, matizada sutilmente por la ironía, tan propias de la creación poética de Szymborska, requieren,por parte de los traductores, la adopción de estrategias y soluciones específi cas, no obstante, muchas veces el efecto fi nal es decepcionante, de modo que el lector, que desconoce el polaco, es incapaz de estimar, abase de las traducciones, todo el encanto, la profundidad fi losófi ca y la sonoridad de esta poesía. En el artículo presento la correspondencia entre la poetisa y sus traductores; son cartas –inéditas y poco conocidas–que me han ofrecido, por cortesía, dos instituciones: El Archivo Karl Dedecius en Słubice y la Fundación Wisława Szymborska en Cracovia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Elbanowski, Adam. "«He confiado por entero en su intuición perceptiva». Los traductores de Wisława Szymborska." Estudios Latinoamericanos 37 (December 31, 2017): 247–63. http://dx.doi.org/10.36447/https://doi.org/10.36447/estudios2017.v36-37.art11.

Full text
Abstract:
Mi objetivo es presentar a los traductores de la poesía de Wisława Szymborska, ganadora del Premio Nobel de literatura en 1996. Quiero enfocar diversas traducciones de sus poemas, analizando la versiónespañola, inglesa, italiana y francesa. En mi opinión, la aparente sencillez, deliberada ingenuidad y cotidianidad, matizada sutilmente por la ironía, tan propias de la creación poética de Szymborska, requieren,por parte de los traductores, la adopción de estrategias y soluciones específi cas, no obstante, muchas veces el efecto fi nal es decepcionante, de modo que el lector, que desconoce el polaco, es incapaz de estimar, abase de las traducciones, todo el encanto, la profundidad fi losófi ca y la sonoridad de esta poesía. En el artículo presento la correspondencia entre la poetisa y sus traductores; son cartas –inéditas y poco conocidas–que me han ofrecido, por cortesía, dos instituciones: El Archivo Karl Dedecius en Słubice y la Fundación Wisława Szymborska en Cracovia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

DÍAZ ALARCÓN, Soledad. "La influencia melancólica de los poetas prerrománticos ingleses en Francia." Hikma 9 (October 1, 2010): 25. http://dx.doi.org/10.21071/hikma.v9i.5267.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pone de manifiesto la relevancia de la epístola y la heroida en la literatura francesa del siglo XVIII, en gran parte debido a la influencia de insignes poetas ingleses como Alexander Pope, quien tomando como tema para su composición poética la legendaria historia de Eloísa y Abelardo, supo encumbrar este drama mediante la maestría de elementos clave como la melancolía y el lirismo. La traducción al francés de esta obra correrá a cargo de autores como Aimé Ambroise Joseph Feutry, gran conocedor de la literatura inglesa del siglo XVIII y Charles Pierre Colardeau, creador del término “héroïde”. En este estudio realizamos un análisis de las traducciones francesas y aportamos nuestra traducción al español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Weber, Elodie. "El extranjero de Albert Camus traducido por Pablo Montoya: ¿una traducción para lectores latinoamericanos?" Íkala 25, no. 2 (February 5, 2020): 513–32. http://dx.doi.org/10.17533/udea.ikala.v25n02a12.

Full text
Abstract:
El presente estudio se inscribe en una investigación sobre la traducción literaria hoy en día en Colombia desde un punto de vista lingüístico y más particularmente léxico. Las traducciones de obras de la literatura universal en español peninsular que comenzaron a circular en América Latina a partir de los años sesenta generaban entre los lectores una sensación de extrañeza que puede atribuirse a ciertas variaciones diatópicas. Esto motivó varias iniciativas editoriales de retraducción de esas obras por traductores latinoamericanos. A fin de contrastar la diferencia entre las versiones peninsulares y las realizadas en Colombia, este artículo examina el caso de dos traducciones de la obra del escritor francés Albert Camus L'étranger (1942), una del docente y escritor colombiano Pablo Montoya, publicada en 2013, y la otra del poeta español José Ángel-Valente, aparecida en 2001. La comparación entre estas traducciones permite identificar diferencias, tanto morfosintácticas como lexicales, las cuales se intentan caracterizar desde un punto de vista diatópico, gracias a estudios especializados, al motor de búsqueda crea de la Real Academia y a una encuesta a informantes. Se concluye que la traducción de Montoya, aunque dirigida a un público colombiano, lleva pocas marcas diatópicas específicamente colombianas y, al contrario, se inscribe en el espacio y la cultura latinoamericanos, por lo que podría ser leída sin extrañeza por otros lectores de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Sela, Shlomo. "Pietro d’Abano, traductor de las obras astrológicas de Abraham ibn Ezra." Sefarad 79, no. 1 (July 12, 2019): 7. http://dx.doi.org/10.3989/sefarad.019-001.

Full text
Abstract:
Desde la Edad Media hasta el presente, el desarrollo de la astrología judía ha sido asociado con Abraham ibn Ezra (ca. 1089-ca. 1161), quien compuso el primer corpus de textos astrológicos hebreos que trata los principales sistemas de la astrología greco-árabe y que otorgó amplio acceso a lectores hebreos a la astrología. Algunas de sus obras fueron conocidas por estudiosos cristianos durante su vida en el Occidente Latino y poco después de su muerte. Sin embargo, los escritos astrológicos de Abraham ibn Ezra quedaron fuera de la corriente principal de la literatura astrológica latina hasta las últimas décadas del siglo XIII. Entonces tuvo lugar un renacimiento de Abraham ibn Ezra en el Occidente Latino gracias a varios proyectos casi simultáneos de traducción de sus tratados astrológicos. El más amplio y famoso de esos proyectos fue el realizado por Pietro d’Abano, el filósofo, astrologo y profesor de medicina italiano durante su residencia en Paris (1293-1307). El principal propósito de este artículo es estudiar el contenido, estructura y los textos de origen de las traducciones latinas de Pietro d’Abano. Este artículo estudia también la correspondencia entre las traducciones latinas de Pietro d’Abano y los textos hebreos originales de Abraham ibn Ezra, las referencias de Pietro d’Abano a sus propias traducciones, y su modus operandi como traductor latino de Abraham ibn Ezra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Trujillo Martínez, José Ramón. "«Ética caballeresca y cortesía en las traducciones artúricas»." Revista de Literatura Medieval 29 (December 21, 2018): 237–59. http://dx.doi.org/10.37536/rpm.2017.29.0.69404.

Full text
Abstract:
Resumen: Además de entretenimiento, la materia artúrica hispánica es un vehículo de contenidos ideológicos y religiosos, y un instrumento privilegiado de instrucción moral de la nobleza. Este trabajo define y analiza algunas dimensiones relevantes de la ética caballeresca que propone el ciclo en prosa como modelo cortesano, centrando la atención en dos escenarios preferentes de la cortesía –el combate y el consejo del soberano– como reguladora de la acción militar y del poder real. Desde el punto de vista narratológico, la cortesía en el combate define la nobleza y valor de los personajes, y provoca nuevas líneas de acción. Un espíritu deportivo cortés y unas normas codificadas restringen la violencia empleada en el afán de proeza. El consejo muestra el derecho de los ricoshombres de la corte a ofrecer orientación al rey, avalados por los lazos del linaje y del vasallaje, lo que supone una restricción efectiva del poder soberano en los asuntos que afectan al reino.Palabras clave: Literatura artúrica, Santo Grial, Cortesía, Ética, Motivos caballerescos, Torneo.Abstract: Besides entertainment, the Hispanic Arthurian literature is a vehicle of ideological and religious contents, and a privileged instrument of moral instruction of the nobility. This work defines and analyzes some relevant dimensions of the chivalrous ethics in the cycle in prose as a model of Courtesy, centring the attention on two preferential scenes –the combat, and the council of the sovereign– focused on regulating the military action and the king’s power. From the point of narratologic view, the Courtesy in the combat defines the nobility and the value of the characters, and causes new lines of action. The desire of prowess is limited by the sportsmanship and a few of regulated limits. The Council shows the right of the nobles of the king’s household to provide guidance to the king, supported by the lineage links and of the vassalage, which means an effective restriction of the sovereign power in the kingdom matters.Keywords: Arthurian Literature, Holy Grail, Courtesy, Ethics, Motifs of Chivalry, Tournament.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

López Ponz, María. "Escritoras híbridas, traducciones dobles y la influencia del poder en el proceso traductor*." TRANS. Revista de Traductología, no. 14 (October 4, 2017): 83. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2010.v0i14.3177.

Full text
Abstract:
La traducción de literatura chicana al español es un asunto complejo y controvertido. Las versiones publicadas hasta ahora han sido enfocadas de formas muy diversas y, por lo tanto, nos muestran técnicas de traducción diferentes. El objetivo de este artículo es analizar las distintas traducciones al español que existen de The House on Mango Street y Woman Hollering Creek de Sandra Cisneros y de How the García Girls Lost Their Accents y How Tia Lola Came To Visit Stay de Julia Álvarez, así como estudiar la posible influencia del poder en las distintas versiones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Hibbs, Solange. "El cuento en la literatura edificante española del siglo XIX." Anales de Literatura Española, no. 31 (September 1, 2019): 133. http://dx.doi.org/10.14198/aleua.2019.31.08.

Full text
Abstract:
Aunque la literatura recreativa y de ficción suscitó la desconfianza de la Iglesia y de determinados sectores del catolicismo, el auge de la prensa y la existencia de una sólida red de librerías y editoriales católicas favorecieron la producción y la difusión de una literatura edificante en la que coexistían distintos géneros como las leyendas, la novela corta, la novela y el cuento. Escritores católicos como Antonio de Trueba, María Pilar Sinués de Marco, Manuel Polo y Peyrolón, el Padre Coloma recogieron la tradición del cuento con las debidas reelaboraciones. La literatura edificante también supo aprovecharse de las traducciones y adaptaciones de la producción cuentística europea y autores como Louis Veuillot, Alphonse Daudet, Mathilde Bourdon y el canónigo Cristóbal Schmid se convirtieron en referencias ineludibles. En casi todos los casos, la preocupación por la ejemplaridad de las narraciones llevaron a estos autores a supeditar el argumento folklórico y la construcción literaria a la finalidad moral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Pinzón Navarro, Martín, Ricardo Guerra Fuentes, and Carlos García Hurtado. "Carcinoma papilar de nasofaringe en una paciente de 13 años." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 19, no. 4 (December 1, 2010): 287–91. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v19.n4.2010.653.

Full text
Abstract:
El carcinoma papilar de nasofaringe es una patología poco frecuente en la población mundial encontrando reportes en la literatura oriental y europea. Se presenta este caso clínico y una revisión de la literatura reciente como material didáctico para el aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Estrada Orozco, Luis Miguel. "Andrés PÉREZ-SIMÓN, ed. y trad., "Despistemes: la teoría literaria y cultural de Emil Volek (antología de textos)". Madrid, Verbum, 2018, 383 pp." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 32 (July 6, 2019): 280–82. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2019323753.

Full text
Abstract:
Reseña de Despistemes: La teoría literaria y cultural de Emil Volek (antología de textos), editado por y con traducciones de Andrés Pérez-Simón. El Dr. Pérez-Simón hace una selección de quince ensayos del profesor checo Emil Volek, con siete ensayos traducidos por primera vez al castellano y uno inédito. El libro ofrece al lector en castellano una aproximación a los temas de investigación del profesor Volek desde una selección de su trabajo como estudioso y crítico de la literatura y cultura latinoamericana, y de la teoría literaria y cultural de la academia estadunidense.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

SABIO PINILLA, José A. "Los poetas lakistas y la traducción en Portugal." Hikma 8 (October 1, 2009): 89. http://dx.doi.org/10.21071/hikma.v8i.5281.

Full text
Abstract:
A finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX se produce en Portugal un cierto interés por la literatura inglesa de transición hacia el Romanticismo (traducciones de los poemas de Thomas Gray, Edward Young, John Milton, James Thomson, Oliver Goldsmith, y la prosa poética de James Hervey), pertenecientes casi todos a la denominada “Graveyard School” o Escuela de los Cementerios. En este trabajo vemos dos de esos ejemplos de Alexandre Herculano y Soares de Passos: “A Noiva do Sepulcro” y “O Noivado do Sepulcro”, con su correspondiente traducción española.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Marangon, Giorgia. "The elegy written in a country churchyard de Thomas Gray en los Sepolcri de Foscolo a través de las traducciones de M. Cesarotti y G. Torelli." TRANS. Revista de Traductología, no. 10 (October 25, 2016): 137. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2006.v0i10.1091.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizan las influencias que han tenido las traducciones italianas de M. Cesarotti y G. Torelli de la Elegy written in a Country Churchyard de Thomas Gray sobre el poema I Sepolcri de Ugo Foscolo. Un atento análisis temático y textual de la obra original de Gray y de las versiones traducidas de la misma con el “Carme” del poeta italiano pone de manifiesto la, a veces sorprendente, influencia de las temáticas sepulcrales tratadas por el inglés en la literatura y poesía no sólo italiana sino europea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Zernova, Elena. "Sobre un tema ruso en la poesía gallega: Ramón Cabanillas y Nikolái Nekrásov." Madrygal. Revista de Estudios Gallegos 22 (December 5, 2019): 293–301. http://dx.doi.org/10.5209/madr.66867.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza un episodio singular de la recepción de la literatura rusa en Galicia, vinculado con el nombre del escritor gallego Ramón Cabanillas, que en 1924 publica en el periódico A Nosa Terra su paráfrasis del poema de Nikolái Nekrásov –una de las figuras emblemáticas de la literatura clásica rusa– “La aldea olvidada”. Interpretando el texto de Nekrásov a través de su propia visión artística y usando la forma poética que le resulta familiar, Cabanillas en realidad crea una obra diferente y nueva, aunque basada en la idea clave del original. El análisis filológico comparado de los textos ruso y gallego del poema, así como la investigación de sus traducciones a lenguas francesa (Alexandre Dumas) y española (Antonio Balbín de Unquera), que podían servir de fuente para la versión de Cabanillas, permiten afirmar que en el espejo de la cultura gallega la literatura rusa adquiere un reflejo original, a veces inusual, que aún está a la espera de un estudio detallado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Peña Martín, Salvador. "El falso amanecer: un informe y una hipótesis urgentes sobre la recepción de Naguib Mahfuz en castellano." TRANS. Revista de Traductología, no. 2 (April 5, 2017): 121. http://dx.doi.org/10.24310/trans.1998.v0i2.2378.

Full text
Abstract:
La concesión, en 1998, del Premio Nóbel de Literatura a Naguib Mahfuz ha desencadenado un proceso de recepción sin precedentes para la literatura árabe contemporánea y el castellano. El número de obras traducidas, que muchas hayan sido publicadas por editoriales poderosas o de prestigio, su repercusión en la prensa diaria o el hecho de que dos novelas hayan dado lugar a sendas adaptaciones cinematográficas (muy reconocidas) en México; todo eso parece estar en disonancia con el bajo nivel de calidad de muchas de las traducciones realizadas y con el trato crítico especializado de que ha sido objeto la obra de Mahfuz (incomprensión, menosprecio, instrumentalización para otros fines).Después de inducir una norma de traducción (con vigencia para los consumidores de literatura traducida) y ensayar un procedimiento de clasificación de desajustes en la traducción, proponemos para explicar la disonancia antedicha la hipótesis de que Mahfuz es un tratadista del agotamiento de la modernidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Cas, Norah Giraldi Dei. "Huellas, residuos, correspondencias: contribución a una lectura de o relacional en literatura." Alea : Estudos Neolatinos 15, no. 1 (June 2013): 115–36. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-106x2013000100008.

Full text
Abstract:
Distinguimos en este trabajo entre la puesta en escena de lo nacional según una dirección y estrategias ideológicas que caracterizan una literatura que acompaña la creación de los estados nacionales, y la modalidad de los desplazamientos reales o imaginarios que asume el artista en su obra, que produce una traducción o modalidad de lo intertextual y extraterritorialidades diversas, y que recupera el lector como búsqueda de huellas y correspondencias entre una o más obras. La literatura como territorio en devenir, que da lugar a relaciones significativas emergentes, según el tipo de recepción. Teniendo en cuenta esta perspectiva, la de los intercambios transnacionales y transoceánicos en el contexto de la globalización actual, bajo la influencia de migraciones masivas, de constantes exilios y otros tipos de pasajes, queremos contribuir a la reflexión sobre una postura crítica de lo relacional que admita estas modalidades de trasvases, traducciones y relaciones múltiples en lo social como en el campo de la creación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Martínez Romero, Tomàs. ""No han auctoridad de doctrina": Alfonso de Cartagena y sus ideas sobre la tragedia y su transmisión." Revista de Poética Medieval 32 (December 1, 2018): 225–46. http://dx.doi.org/10.37536/rpm.2018.32.0.65851.

Full text
Abstract:
Alfonso de Cartagena alude en alguna de sus glosas a la poca veracidad de los personajes y parlamentos de las tragedias e insiste en su debilidad como autoridades. Lo argumenta recurriendo a ideas –y prevenciones– que le llegan desde la literatura, la filosofía y la teología, y que provienen de una tradición anterior, que le sirve de fuente. En este artículo se realiza un recorrido por las bases teóricas que permitieron mostrar a Cartagena su particular punto de vista sobre el tema y se analiza el uso real que hizo de ellas en sus escritos y traducciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

SIDARUS, Adel Y. "Historiografía medieval copto-árabe (siglos XIII-XIV)." Collectanea Christiana Orientalia 15 (July 20, 2018): 157–83. http://dx.doi.org/10.21071/cco.v15i.1074.

Full text
Abstract:
Recientemente, han aparecido un buen número de estudios sobre historiografía copto-árabe que han ofrecido nuevos descubrimientos o nuevos conocimientos, pero también algunas ediciones de textos o meras traducciones. Nos parece, pues, oportuno proporcionar información exhaustiva sobre esta literatura, incluyendo una breve reseña de la producción de los primeros autores melquitas de los siglos X-XI, la cual tuvo un impacto real en la historiografía copta posterior y que los historiadores musulmanes apreciaron con acierto. Por cierto, registraremos la traducción etíope de algunos de esos textos entre los siglos XIV y XVI y el impacto ejercido sobre la producción historiográfica local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Francisco, Hector. "Identidad religiosa y autoridad política en el Martirio de Zebinas (BHO 531, BHG 942): circulación y adaptación de motivos polémicos entre Bizancio y la Persia sasánida." Anales de Historia Antigua, Medieval y Moderna 53 (May 20, 2020): 53–67. http://dx.doi.org/10.34096/ahamm.v53.7100.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es analizar el proceso de traducción/adaptación y circulación de la literatura martirial sirio-oriental en el Imperio romano oriental entre los siglos V y VII. En particular, haremos algunas observaciones en torno a las circunstancias de traducción y difusión de dicha literatura y las condiciones que determinaron su recepción. Como hipótesis de trabajo, sostendremos que dicha circulación involucró un proceso complejo de adaptación que comprendía diversas estrategias. En segundo lugar, nos proponemos explorar un aspecto concreto de este proceso: la transmisión de los motivos hagiográficos relacionados con el origen de la autoridad monárquica y los límites de la obediencia debida por los súbditos cristianos a un monarca pagano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Pazó Espinosa, José. "Donald Keene: una vida dedicada a la literatura japonesa." Mirai. Estudios Japoneses 3 (June 19, 2019): 1–21. http://dx.doi.org/10.5209/mira.64774.

Full text
Abstract:
Donald Keene ha sido seguramente el estudioso de la literatura japonesa más importante de la segunda mitad del siglo XX. Neoyorquino por origen, se formó en la Universidad de Columbia y en la escuela de lenguas del ejército de los EE.UU. La segunda guerra mundial, lo llevó a Hawai primero, y de allí pasó a Japón. Continuó su formación en Cambridge (UK), y tras dos años en Japón se convirtió en el mayor especialista occidental en literatura japonesa, y uno de sus mejores traductores. En su obra destacan las traducciones de Chikamatsu, Matsuo Basho, Osamu Dazai o Yukio Mishima, por citar algunos ejemplos. Al pasar gran parte de su vida profesional entre Nueva York y Japón, contribuyó en gran medida a dar a conocer la literatura japonesa en los círculos intelectuales y editoriales estadounidenses e internacionales en general. En este artículo efectuamos un repaso de su vida y su obra y argumentamos que el reconocimiento del lugar de la literatura japonesa en el canon universal se debe en gran parte a su aportación como estudioso y divulgador. De forma paralela, se convirtió en un referente para el mundo literario japonés y en uno de los puentes de la cultura nipona con el exterior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Machado, Camila De Toledo Piza Costa. "EDUARDO WHITE - O ÉPICO EM TRANSE ERÓTICO OU O SENTIMENTO DUM ORIENTAL." Revista do GEL 13, no. 3 (December 30, 2016): 260–78. http://dx.doi.org/10.21165/gel.v13i3.1443.

Full text
Abstract:
Uma das principais questões que pairam hoje no universo da literatura portuguesa foi apresentado por Silveira (2003, p. 43): "a Literatura Portuguesa é o modo inteligente como alguns autores souberam contornar a impossibilidade de se fazer uma literatura normal depois do aparecimento d' Os Lusíadas." Essa assertiva pode ser transposta também a todos os países herdeiros da língua portuguesa que são devedores dessa épica camoniana. A partir, por isso, da proposta do professor (cf. Silveira, 2003, 2008, 2010) de que o jogo textual que diversos poetas posteriores a Camões realizam em suas obras literárias, o presente estudo pretende apresentar a proposta de que essa condição não se restringiu apenas a Portugal. Dessa maneira, o livro Amar sobre o Índico (1984), do poea moçambicano Eduardo White, será analisado à luz dessas questões que permeiam o imaginário dos povos que, de alguma maneira, possuem a língua portuguesa presente no cotidiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Díaz-Armas, Jesús, and Patricia Mauclair. "Los inicios de la literatura infantil en España: José de Viera y Clavijo." Ocnos: Revista de estudios sobre lectura 17, no. 2 (July 30, 2018): 82–91. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2018.17.2.1594.

Full text
Abstract:
Arnaud Berquin (Burdeos, 1747-París, 1791), figura capital en el nacimiento de la literatura infantil, publicó L’ami des enfants (1782-1783), que seguía la propuesta editorial e incluso el título de Der Kinderfreund (1776-1782) de Christian Felix Weisse. Las piezas teatrales y narrativas que allí se recogían eran, casi en su totalidad, traducciones de textos de autores alemanes, holandeses e ingleses, extraídos a menudo de la Kleine Kinderbibliothek (1779-1784) de Campe o de la colección de Weisse. Hacia 1784, el ilustrado José de Viera y Clavijo (Los Realejos, Tenerife, 1731-Las Palmas de Gran Canaria, 1813) traduce algunos de los textos recogidos en la colección de Berquin, junto a otros de Madame de Genlis y de Gessner, y luego, en 1803, comienza a publicarlos con el título Cuentos de niños que instruyen divirtiendo. La obra, la significación y las fuentes de Berquin son sobradamente conocidas, pero poco se ha dicho acerca de las aportaciones de Viera y Clavijo a la literatura infantil, en la que debe ocupar un lugar relevante en los inicios de la literatura infantil en lengua española.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography