To see the other types of publications on this topic, follow the link: Tragedia española.

Journal articles on the topic 'Tragedia española'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Tragedia española.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Barciela, Emilio Pascual. "La anagnórisis como proceso dramático: análisis comparado en "Los siete infantes de Lara", de Juan de la Cueva, y "El bastardo Mudarra", de Lope de Vega." Cuadernos de Investigación Filológica 42 (December 2, 2016): 81. http://dx.doi.org/10.18172/cif.2937.

Full text
Abstract:
En este trabajo se propone un análisis comparado sobre el uso y la función de la anagnórisis en la tragedia española renacentista y barroca. En una primera parte se realiza un acercamiento a la Poética de Aristóteles para delimitar los modos y los tipos de anagnórisis susceptibles de estudio. Después se lleva a cabo una aplicación teórico-práctica en dos obras representativas de la tragedia española del Siglo de Oro para mostrar las implicaciones que este proceso dramático generaba en la representación. Al final, se muestran sus semejanzas y divergencias en el desarrollo de la tragedia moderna
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cañas Murillo, Jesús. "Sobre la poética de la tragedia neoclásica española." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 25, no. 1 (2015): 115. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v25i1.20520.

Full text
Abstract:
Este es un estudio de los constituyentes que integran la poética de la tragedia neoclásica española y la individualizan como género. Partiendo de las definiciones teóricas expuestas en La Poética de Luzán, se desciende a la práctica de los textos para analizar el tratado que en ellos se halla de la acción, los principales recursos que se utilizan, la construcción de los personajes y la identificación de los tipos que le sirven de base, los temas y su forma de tratamiento, el significado, el mensaje que subyace a las obras y que ellas desean transmitir. Algunas consideraciones sobre la trayecto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rupp, Stephen. "Cervantes, Calderón and Matters of Honour: Romance and Tragedy in “El curioso impertinente” and El pintor de su deshonra." Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 41, no. 1 (2016): 65–83. http://dx.doi.org/10.18192/rceh.v41i1.2041.

Full text
Abstract:
Los asuntos de la honra se presentan de varios modos en la literatura española de la temprana modernidad, desde obras cómicas hasta dramas serios que los críticos han caracterizado como tragedias. La trama de honor tiende a la tragedia cuando invierte el modelo convencional de la comedia nueva griega y de la novela bizantina en el cual la heroína triunfa por medio de la integridad y el reconocimiento de su verdadera identidad. La tragedia, un género que resiste una definición teórica abstracta, se transforma por medio de su interacción con otros géneros en obras de honor. Es posible estudiar e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sánchez García, Miguel Ángel. "Luis Cernuda: Poesía y Tragedia." Sociología Histórica 13, no. 1 (2024): 169–79. http://dx.doi.org/10.6018/sh.608921.

Full text
Abstract:
The analysis of the tragic nature of modern culture is one of George Simmel's most important contributions. The Berlin-born author developed his concept of the tragic in several works and applied it to various objects of study including art and artists. This short essay discusses, first, the concept of the artist and tragic art that Simmel defines for the study of Michelangelo's life and work. Secondly, Simmel's theoretical proposal on artistic personalities and cultural productions that reflect the tragic condition of modernity is used to analyse the biography and work of one of the most impo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pacheco, Irene. "El "Alarcos" de Friedrich Schlegel, ¿un drama a la calderoniana?" Studia Aurea 17 (December 31, 2023): 411–38. http://dx.doi.org/10.5565/rev/studiaaurea.501.

Full text
Abstract:
Al calor del interés por la cultura y las letras hispanas que crece en Alemania desde la segunda mitad del siglo xviii, nacen piezas dramáticas inspiradas en ambientes o personajes españoles. Ejemplos de ello son Clavijo (1774) de Goethe, o Ponce de León (1804) de Brentano. En algunos de los estudios fundamentales sobre el calderonismo alemán romántico, se alude al Alarcos de Friedrich Schlegel como una tragedia compuesta bajo el influjo calderoniano, sin más profundización. A partir de ahí, este artículo investiga la relación de esta obra de Schlegel con Calderón y la literatura española, par
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cavallero, Pablo. "Los Versos bizantinos de Miguel Haploukheír: ¿comedia, tragedia o mimo?" Minerva. Revista de Filología Clásica, no. 30 (November 10, 2017): 61. http://dx.doi.org/10.24197/mrfc.30.2017.61-95.

Full text
Abstract:
Se ofrece una versión española de la obra (s. XII) a partir de la edición de Leone (1969), levemente modificada, y un estudio de lengua, estilo y de composición literaria, analizando el valor literario y ‘dramático’ de los Versos. Se sostiene la cercanía con un ‘mimo’ y la posibilidad de su representación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arellano, Claudio Moyano. "“Acaso lo mejor sea nacer lejos de todas partes…”: análisis semiológico de la tragedia «En el otro cuarto» (1940), de Samuel Ros." Castilla. Estudios de Literatura, no. 10 (April 24, 2019): 500–537. http://dx.doi.org/10.24197/cel.10.2019.500-537.

Full text
Abstract:
La tragedia en un acto En el otro cuarto, de Samuel Ros, fue estrenada en 1940. Hoy, tanto ella como su autor parecen olvidados por la historia de la literatura. Este trabajo pretende mostrar la extraordinaria originalidad que supone esta obra, y más si se tiene en cuenta el yermo teatral que existía en la posguerra española, en el que los autores comprometidos con un teatro bien en lo estético, bien en lo ético, estaban en el exilio, encarcelados o enterrados. Se presenta un análisis, con una metodología semiológica, de esta tragedia de estética simbolista, centrado en tres aspectos: personaj
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Busquets, Loreto. "La reelaboración de las fuentes en «Polixena» de José Marchena." Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, no. 16 (September 29, 2017): 51–75. http://dx.doi.org/10.17811/cesxviii.16.2006.51-75.

Full text
Abstract:
La escasa y superfi cial atención que ha merecido la tragedia que es objeto del presente ensayo ha dejado prácticamente intacto cuanto dijo de ella Menéndez Pelayo en su conocido estudio crítico-biográfi co que precede las obras de José Marchena por él recogidas y publicadas1: no sólo en cuanto al juicio de valor, sino a la identifiación de las fuentes discernibles en Polixena. Se presenta aquí una identificación concreta de dichas fuentes y un estudio de la reelaboración de las mismasque pongan en evidencia la urdimbre oculta del texto, no sólo para mostrar la deuda que Marchena tiene contraí
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Torres Romay, Emma. "El tratamiento de la imagen en los atentados del 11-M. Terrorismo y violencia en la prensa." Revista Latina de Comunicación Social, no. 61 (January 19, 2007): 26–34. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-200603.

Full text
Abstract:
En este artículo pretendemos realizar un análisis del tratamiento que la prensa española e internacional le dio a las imágenes de la tragedia del 11 de marzo en Madrid. De esta forma aportaremos ideas sobre cuales son los límites de la libertad de expresión desde el punto de vista del respeto a la propia imagen y, en este caso, el respeto al dolor. Además incidiremos en la importancia de la fotografía para la prensa y el poder comunicativo de esta. Tomaremos como fuentes fundamentales la prensa nacional de los días 11 y 12 de marzo y las ediciones digitales, también de esas fechas, de las cabe
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sánchez Sánchez, Víctor. "Resonancias tristanescas en la ópera española: Wagnerismo en las óperas de Conrado del Campo." Anuario Musical, no. 65 (December 30, 2010): 145. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2010.65.116.

Full text
Abstract:
La obra musical de Conrado del Campo, a pesar de su importancia e influencia en la música española de la primera mitad del siglo XX, permanece en un injusto olvido, especialmente su amplio legado operístico. Se realiza en este artículo un estudio y análisis de las primeras óperas de Conrado del Campo, destacando en ellas tanto la asimilación del wagnerismo imperante en esos años como su interés por desarrollar los ideales de la ópera española. Para ello se han acudido a las fuentes originales: los manuscritos de las partituras, comentarios de la prensa y opiniones del propio compositor, con es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Mulligan, Joseph. "Vallejo aporético: la individualización en La piedra cansada." Archivo Vallejo 1, no. 1 (2022): 185–201. http://dx.doi.org/10.31381/archivovallejo.v1n1.5146.

Full text
Abstract:
A finales de 1937, César Vallejo regresa de Madrid a París donde escribe España, aparta de mí este cáliz, y rigurosamente corrige su más lograda obra teatral La piedra cansada, una tragedia sofocleana situada en el Imperio incaico del siglo XV. Si es en este momento de crisis social en que el peruano se muestra más comprometido que nunca con la causa republicana, ¿por qué retoma «la piedra cansada», un tropo precolombino de quinientos años atrás? ¿Por qué recurrir al topos andino frente a la inminente caída de la República española? Para contestar estas preguntas, hago hincapié en la contradic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cañas Murillo, Jesús. "El poderoso como personaje y como tema en la tragedia neoclásica española." Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, no. 19 (2013): 85–109. http://dx.doi.org/10.25267/cuad_ilus_romant.2013.i19.06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Martínez-Quiroga, Pilar. "Comedia popular española: La tragedia del tiempo by Ernesto Pérez Morán (review)." Hispanófila 198, no. 1 (2023): 156–58. http://dx.doi.org/10.1353/hsf.2023.a901037.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Establier Pérez, Helena. "Una voz femenina en la poética de la tragedia neoclásica: Margarita Hickey y su «Prólogo» a la traducción de Andrómaca (1789)." Revista de literatura 82, no. 163 (2020): 95. http://dx.doi.org/10.3989/revliteratura.2020.01.004.

Full text
Abstract:
En 1789, Margarita Hickey publica el primer volumen de sus Poesías varias, sagradas, morales y profanas o amorosas, donde incluye una versión propia de la Andrómaca raciniana (1667) que la convierte en la primera escritora española interesada por la traducción de la tragedia neoclásica, y también en la única dispuesta a aclimatar en España la obra del reputado dramaturgo francés. Pero además, ese volumen se abre con un interesante prólogo en el que la autora reflexiona sobre diferentes aspectos relacionados con el concepto de lo trágico y con la finalidad de la práctica teatral en su conjunto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gabinete de Estudios de AEDAF. "LO MÁS DESTACADO DE LA REVISTA INTERACTIVA DE ACTUALIDAD (RIA)." Revista Técnica Tributaria 2, no. 129 (2020): 283–85. http://dx.doi.org/10.48297/rtt.v2i129.42.

Full text
Abstract:
1. Sociedades profesionales en el IRPF: una década de conflicto 2. Imputación fiscal y criterios de afectación de vehículos en IRPF: Análisis y propuesta preliminar 3. Propuestas de medidas tributarias a adoptar como consecuencia de la crisis derivada del COVID19 4. La defectuosa redacción de nuestra normativa: otra tragedia española (además del COVID-19) 5. Propuestas del Grupo de Expertos en el IRPF de la AEDAF en relación con la crisis del COVID 19 6. Arrendamientos de locales, estado de alarma e IVA
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cañas Murillo, Jesús, and Piedad Bolaños Donoso. "Juan Pablo Forner en la “poesía dramática”: Las obras perdidas." Káñina 46, no. 2 (2022): 7–34. http://dx.doi.org/10.15517/rk.v46i2.50896.

Full text
Abstract:
En este artículo, se rescatan del olvido los fragmentos y noticias que se han conservado de las obras dramáticas perdidas de Juan Pablo Forner: La escena I del acto III de la tragedia Las Vestales y los datos sobre la composición y el argumento de La Cautiva Española. Se incluyen, en edición crítica con notas textuales, los dos textos que el propio emeritense consiguió preservar de estas dos creaciones suyas, el fragmento de Las Vestales incluido en las «Ilustraciones» al segundo de sus Discursos filosóficos sobre el hombre, y Carta de don Juan Pablo Forner [...] a Don Ignacio López de Ayala [
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Establier Pérez, Helena. "Florinda perdió su flor. La leyenda de La Cava, el teatro neoclásico español y la tragedia Florinda de Mª Rosa Gálvez de Cabrera." BOLETÍN DE LA BIBLIOTECA DE MENÉNDEZ PELAYO 85, Único (2022): 195–219. http://dx.doi.org/10.55422/bbmp.736.

Full text
Abstract:
Ya desde la misma Edad Media, la historiografía y la literatura españolas se hicieron eco de la leyenda que circulaba, tanto en la España cristiana como en la musulmana, en torno al trágico final del último reino godo, vinculando la catástrofe de Guadalete con el estupro de Florinda La Cava por el rey Rodrigo, y con la implacable venganza del padre de aquella, el conde Don Julián. Hasta el siglo XIX, el personaje de Florinda fue llevado en diversas ocasiones a la literatura y en particular a la escena, que había encontrado en la culpabilidad de 'la Cava' un incomparable instrumento ideológico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Pedrosa, José Manuel. "Vecinas viejas y brujas: violencia de género y comunitaria, entre tragedia y carnaval." Inflexiones. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 02 (June 8, 2018): 39. http://dx.doi.org/10.22201/udir.2954341xp.54.

Full text
Abstract:
Muchas noticias de la prensa española del siglo XIX y de los inicios del XX informanacerca de mujeres viejas sospechosas de ser brujas y atacadas, por esa razón, por sus vecinos. El ensayo estudia relatos parecidos de otros tiempos y tradiciones, analizando la influencia del género y la edad en esos actos y en esos relatos de violencia. Finalmente, presenta ritos de carnaval que insultan y hacen actos de violencia contra muñecas que representan a mujeres viejas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Martín Núñez, Mª del Camino. "Aproximación historiográfica en torno a la Gran Guerra desde una perspectiva internacional y española." Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea, no. 37 (December 5, 2017): 453–79. http://dx.doi.org/10.24197/ihemc.37.2017.453-479.

Full text
Abstract:
Con motivo de la conmemoración del centenario de la Gran Guerra (1914-1918) son muchas las iniciativas académicas y extraacadémicas que están revisando cómo se desarrolló este acontecimiento bélico, sus causas y consecuencias. Desde una perspectiva interdisciplinar, cabe plantear un recorrido sobre la producción historiográfica alusiva a la Gran Guerra, destacando la evolución de los estudios y las tendencias seguidas por aquellos investigadores internacionales y españoles, que durante una centuria han profundizado en las dimensiones de esta tragedia que marca la evolución histórica del siglo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Lafarga Maduell, Francisco. "Teatro y traducción a las puertas del Romanticismo: presencia de las tragedias de Voltaire durante el Trienio Constitucional." Anales de Literatura Española, no. 18 (December 31, 2005): 243. http://dx.doi.org/10.14198/aleua.2005.18.17.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia varias traducciones de Voltaire, todas ellas llevadas a cabo durante el gobierno constitucional (1820-1823) establecido por la revolución liberal española de 1820. En este periodo, los cambios en la escena literaria están provocados por la abolición de la estricta censura que Fernando VII, rey de España, había previamente establecido, y también por un número de significantes acontecimientos políticos y militares. Se presta particular atención a la tragedia La mort de César (1823), traducida por Francisco Altés, y a los cambios que experimentó -como consecuencia de la situ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ávila Urbina, María Eugenia. "Neus Espresate y Era: tinta y grafías para la disidencia." La Palabra y el Hombre. Revista de la Universidad Veracruzana, no. 40 (March 12, 2019): 82–85. http://dx.doi.org/10.25009/lpyh.v1i40.2761.

Full text
Abstract:
Eugenia Ávila narra el proceso de creación de la editorial Era y la participación de su cofundadora Neus Espresate. Comienza con un viztazo a la biografìa de Neus y su supervivencia durante la guerra civil española. Los inicios de la editorial fueron difíciles y los participantes tuvieron que sacrificar su tiempo en un proyecto que realizaría un cambio en México. Y fue con las publicaciones de Poniatowska y González de Alba referentes a la tragedia del 68 que la editorial tuvo sus primeros ingresos económicos. Gracias al legado de Espresate contamos con un sin número de libros canónicos que ap
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Mulligan, Joseph. "Vallejo aporético: la individualización en La piedra cansada." Archivo Vallejo 1, no. 1 (2018): 17. http://dx.doi.org/10.34092/av.v1i1.20.

Full text
Abstract:
A finales de 1937, César Vallejo regresa de Madrid a París donde escribe España, aparta de mí este cáliz, y rigurosamente corrige su más lograda obra teatral La piedra cansada, una tragedia sofocleana situada en el Imperio incaico del siglo XV. Si es en este momento de crisis social en que el peruano se muestra más comprometido que nunca con la causa republicana, ¿por qué retoma «la piedra cansada», un tropo precolombino de quinientos años atrás? ¿Por qué recurrir al topos andino frente a la inminente caída de la República española? Para contestar estas preguntas, hago hincapié en la contradic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ryjik, Verónica. "Mujer, alegoría e imperio en el drama de Miguel de Cervantes El cerco de Numancia." Anales Cervantinos 38 (December 30, 2006): 203. http://dx.doi.org/10.3989/anacervantinos.2006.010.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es examinar la visión del imperio que nos ofrece El cerco de Numancia de Cervantes mediante un estudio de la interacción del plano ‘real’ de la obra, el de los numantinos y los romanos, con el plano simbólico de los personajes alegóricos. Por un lado, se pueden observar ciertos paralelos entre los romanos y los hombres numantinos que el dramaturgo establece recurriendo al motivo del “teatro dentro del teatro”. Por otro lado, la asociación que se produce entre las mujeres numantinas y la tierra española contribuye a romper estos paralelos y nos presenta con una
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Kirby, Carol Bingham. "El mito de Edipo en la tragedia barroca española. Alejandro Arboreda: "No hay resistencia a los hados."." Bulletin of the Comediantes 55, no. 2 (2003): 193–96. http://dx.doi.org/10.1353/boc.2003.0003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Laguna-Platero, Antonio, and Francesc Andreu Martínez-Gallego. "Orígenes y desarrollo del periodismo sensacionalista de sucesos en España (1883-1917)." Cuadernos.info, no. 52 (2022): 226–45. http://dx.doi.org/10.7764/cdi.52.28599.

Full text
Abstract:
Este trabajo postula la existencia de una prensa de sucesos consolidada e influyente (por su tirada y por la entidad de los cambios periodísticos que introduce) en España durante el período de la Restauración (1874-1923). Algunos editores pusieron en práctica esta forma de atraer la atención y el interés del público, apelando a noticias marcadas por la tragedia y la muerte. A través del análisis de los semanarios Las Noticias Ilustradas (1883), Los Sucesos (1904-1917), Las Novedades (1908) y La Semana Ilustrada (1917), se observa la rivalidad creciente en la época en torno al periodismo sensac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Álvarez Sellers, María Rosa. "La tragedia española del Siglo de Oro en su contexto europeo: el canon trágico en Francia e Inglaterra." Hipogrifo. Revista de Literatura y Cultura del Siglo de Oro 5, no. 1 (2017): 29–43. http://dx.doi.org/10.13035/h.2017.05.01.04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Delbueno, María Silvina. "El personaje mítico de Medea en la versión poética de Chantal Maillard." Cuadernos de Literatura, no. 20 (May 31, 2023): 2006. http://dx.doi.org/10.30972/clt.0206625.

Full text
Abstract:
<p>Las apropiaciones de las que ha sido objeto el mito de Medea podrían resumirse en la continuidad y en las rupturas de los géneros literarios, como es el caso del poemario que nos ocupa en este trabajo, <em>Medea </em>de Chantal Maillard (2020). La autora belga, nacionalizada española, ha construido esta obra a partir de la tragedia epónima de Eurípides (431 a.C) y del film <em>Medea</em> de Lars Von Trier (1988). Tal como lo ha decidido Maillard, su protagonista ya anciana y de regreso, nos cuenta su historia. Comienza en el punto en que lo dejó Eurípides, en l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Martín Sáez, Daniel. "El lugar de la ópera en la poética de Ignacio de Luzán: entre la tragedia y las artes liberales." Co-herencia 19, no. 37 (2022): 215–42. http://dx.doi.org/10.17230/co-herencia.19.37.11.

Full text
Abstract:
Ignacio de Luzán escribió la poética española más influyente del siglo xviii, en un período en el que la ópera italiana ocupaba un lugar esencial en todas las cortes de Europa. Sin embargo, este género recibe un tratamiento marginal en su obra. Esto puede resultar sorprendente en un autor que no solo conoció las óperas realizadas en España durante los reinados de Felipe V y Fernando VI, sino que además fue un gran defensor de Metastasio como poeta, traduciendo algunos de sus libretos por encargo de la corte. En este artículo analizamos el lugar del melodrama en su obra, mostrando la influencia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Mora del Río, María Fernanda, and Nelson A. Rojas. "Exposición temporal “el abrazo de Suárez”. enfermedad y representaciones gráficas de la epidemia de gripa de 1918 en Colombia." Medicina 44, no. 2 (2022): 287–97. http://dx.doi.org/10.56050/01205498.1689.

Full text
Abstract:
La epidemia de gripa de 1918, también conocida como la Dama Española o Muerte Púrpura, dejó a su paso escenas de muerte, desespero y desolación. Aunque inicialmente no se consideró una situación preocupante, para finales de octubre el contagio había llegado a todas las regiones del país y casi todas las actividades en la Bogotá de la época se habían paralizado. En este artículo proponemos analizar algunas de las representaciones elaboradas por artistas y fotógrafos a través de caricaturas, grabados y fotografías que evidencian la magnitud y el impacto de la tragedia. La circulación de estas im
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Arlandis, Sergio. "La destruición de Numancia de Miguel de Cervantes según Rafael Alberti y Federico García Lorca: dos propuestas teatrales alternativas." Anales Cervantinos 49 (November 21, 2017): 169. http://dx.doi.org/10.3989/anacervantinos.2017.008.

Full text
Abstract:
Las lecturas que hicieron algunos escritores de la generación del 27 sobre nuestros clásicos han tenido una amplia gama de interpretaciones al respecto. El caso es que Miguel de Cervantes fue uno de esos autores retomados en los albores de la Guerra Civil española y una obra suya, La destruición de Numancia, pronto fue considerada como uno de los referentes ideológicos de los dos bandos. Este trabajo vendrá a poner el acento en un debate concreto: ahondar en el modo en el que dos escritores tan próximos como Alberti y García Lorca, asimilaron, de manera tan distinta, ese legado cervantino, uno
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Campos López, Ronald. "Otros puntos de encuentro: neopopularismo y poesía social del Grupo del 27 en la poesía de Eunice Odio." Anuari de Filologia Lleng�es i Literatures Modernes - LLM, no. 11 (January 3, 2022): 1–28. http://dx.doi.org/10.1344/aflm2021.11.1.

Full text
Abstract:
Este artículo continúa la labor hermenéutica y comparativa de estudiar los legados vanguardistas del Grupo del 27 en la poesía de la costarricense Eunice Odio. Se analizan cinco poemas de esta autora, a fin de establecer sus diálogos con textos del 27, en relación con el neopopularismo y la poesía social. Se concluye que, por un lado, el neopopularismo odiano se dirige a dos cuencas: 1) la recuperación de la figura del negro de la tradición cubana y latinoamericana, con el fin de denunciar la marginalidad, injusticias sociales y laborales, llanto, dolor y tragedia que padece, tanto como el git
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Jurado, Manuel Gahete, and Remedios Sánchez-García. "Todo el mundo conoce / que heredé de mi padre una bandera : La figura paterna en la poética de Mariluz Escribano." Romance Notes 64, no. 1 (2024): 119–29. http://dx.doi.org/10.1353/rmc.2024.a944327.

Full text
Abstract:
Resumen: La tragedia que supuso en la sociedad española la guerra civil (1936–1939) ha sido una cuestión que no se ha abordado de manera directa y clara en la poesía contemporánea. Razones de índole política (el acuerdo tácito entre las diferentes ideologías al terminar la dictadura) o bien centradas en no reabrir las heridas de ambos bandos han provocado que la lírica se alejara de un acontecimiento que dejó no menos de setecientos mil muertos. Pocas han sido las autoras que se han atrevido a tratar el tema de las consecuencias de la guerra desde el punto de vista de los vencidos; entre ellas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Aszyk, Urszula. "La imagen de la Numancia sitiada en la dramaturgia española, o la tragedia cervantina como modelo dramático y fuente de inspiración." Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro 8, no. 2 (2020): 11–38. http://dx.doi.org/10.13035/h.2020.08.02.03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Establier Pérez, Helena. "La materia inglesa en la tragedia neoclásica española de fines del XVIII: La Estuarda y el ‘femenil’ ingenio de María Martínez Abello." Bulletin of Spanish Studies 94, no. 5 (2017): 771–93. http://dx.doi.org/10.1080/14753820.2017.1313605.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Clavijo Ledesma, Julio. "La legislación catalana sobre refugiados de guerra durante la guerra civil." Hispania 59, no. 202 (2019): 663. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.1999.v59.i202.606.

Full text
Abstract:
Durante la guerra civil española tuvo lugar, en el territorio bajo control de las autoridades republicanas, el desplazamiento de centenares de miles de personas desde sus hogares hacia otras poblaciones que se encontraban alejadas de las zonas de guerra. Una de ellas fue Cataluña, a donde llegaron los primeros evacuados, niños procedentes de Madrid y del frente de Aragón, entre los meses de agosto y octubre de 1936. El gobierno de la Generalitat tuvo que hacer frente a esta situación mediante una serie de disposiciones que fue organizando la acogida, manutención y organización de aquellas pers
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Šabec, Maja. "Bartolomé de Torres Naharro entre la preceptiva y la producción dramáticas." Verba Hispanica 10, no. 1 (2002): 71–88. http://dx.doi.org/10.4312/vh.10.1.71-88.

Full text
Abstract:
Hasta el siglo XV la literatura castellana no conoce una verdadera terminología dramática. Para sus creaciones en distintos géneros los autores utilizaban términos imprecisos e inconsecuentes. En el siglo XV surgieron los primeros »comentarios« dramáticos, reducidos a breves notas, partes de poemas o introducciones a otras obras literarias. El primer intento de definir los términos del teatro clásico - la comedia y la tragedia - en latín vulgar data del año 1438 o 1439: el poeta Juan de Mena (1411-1456) escribió en el Segundo preámbulo a la Coronación que los poetas escriben en tres estilos -
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Giuliani, Luigi. "Emilio Pascual Barciela, «La anagnórisis en la tragedia española del Renacimiento» / Ismael López Martín, «La anagnórisis en la obra dramática de Lope de Vega»." Anuario Lope de Vega Texto literatura cultura 24 (January 31, 2018): 423. http://dx.doi.org/10.5565/rev/anuariolopedevega.294.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ferreiro, Carballo David. "Conrado del campo y la definición de una nueva identidad lírica española: El final de don Álvaro (1910-1911) y La tragedia del beso (1911-1915)." Revista de Musicología 43, no. 2 (2020): 843–51. https://doi.org/10.2307/26975155.

Full text
Abstract:
<strong>Espa&ntilde;ol:</strong> Esta tesis trata sobre Conrado del Campo (1878-1953), un compositor madrile&ntilde;o clave en la m&uacute;sica espa&ntilde;ola de la primera mitad del siglo XX, cuyo trabajo ha sido en gran parte olvidado por estudiosos e int&eacute;rpretes. Una de las razones de su olvido es su orientaci&oacute;n est&eacute;tica, que se alejaba del nacionalismo promovido por compositores como Pedrell, Falla o Salazar, adoptando en su lugar una influencia germana que, tras la Primera Guerra Mundial, fue relegada y criticada en Espa&ntilde;a. Por este motivo, Del Campo y otros c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Velázquez Delgado, Jorge. "LÍMITES Y HORIZONTES DEL LIBERALISMO. UNA REFLEXIÓN EN TORNO A LAS IDEAS POLÍTICAS DE MARÍA ZAMBRANO." Andamios, Revista de Investigación Social 2, no. 4 (2006): 59. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v2i4.506.

Full text
Abstract:
La filosofía política de María Zambrano se define como una filosofía crítica de la Modernidad. Concretamente, como una reflexión filosófica en torno a la posibilidad que históricamente inclina a los hombres a realizar el viejo sueño de llegar a ser personas. Por esto, para Zambrano la metamorfosis del individuo en persona se acepta como el inquebrantable anhelo humano que al responder a un hondo enraizamiento histórico que llega hasta san Agustín, perdura en nuestra Modernidad adquiriendo nuevas dimensiones con el liberalismo y la democracia. Para María Zambrano el liberalismo es la filosofía
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Velayos González, Octavio, and Sergio Martín Guardado. "Descentralización sanitaria, triunfo del nacionalismo y gestión de la COVID-19 en España." Enfoques Jurídicos 3, no. 06 (2022): 9–41. http://dx.doi.org/10.25009/ej.v0i06.2586.

Full text
Abstract:
Este trabajo pretende abordar la conmoción provocada por la pandemia acaecida por el SARS-Cov-2, dada la afectación de la salud pública y, también, del Sistema Nacional de Salud. Es evidente que la COVID 19 marcará un antes y un después en la sanidad española, donde será necesaria una reorganización de esta en torno al Sistema Nacional de Salud. A través de la dotación de recursos, reformas en la gobernanza, la gestión y organización. La crisis de salud pública ha desbordado la capacidad del sistema sanitario debido, en gran parte, a sus carencias organizativas, así como de sus sistemas de inf
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Establier Pérez, Helena. "Orientalismo y perspectiva de género en el teatro ilustrado español: la tragedia «Ali-Bek» (1801) de María Rosa de Gálvez." Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, no. 32 (June 30, 2022): 343–81. http://dx.doi.org/10.17811/cesxviii.32.2022.343-381.

Full text
Abstract:
Entre las escasas tragedias originales españolas que se adscriben a la tendencia orientalista en el cambio de siglo, Ali-Bek, publicada y representada en 1801, constituye, por su autoría femenina y su perspectiva de género, un caso singular de aprovechamiento del espacio dramático para insertarse exitosamente en una parcela del campo literario de la cual las mujeres habían estado ausentes hasta entonces. En este trabajo, estudiaremos la obra de María Rosa de Gálvez en el marco del orientalismo dieciochesco y analizaremos las fuentes, las estrategias teatrales y el sustrato ideológico que le pe
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

DÍAZ, GUSTAVO HERRERA. "El ciclo tebano en Doña Perfecta de Galdós. Nuevas máscaras míticas de un héroe liberal." Bulletin of Hispanic Studies 99, no. 3 (2022): 239–54. http://dx.doi.org/10.3828/bhs.2022.17.

Full text
Abstract:
El presente trabajo examina la influencia de mitos y estructuras provenientes de la tragedia griega en la novela Doña Perfecta de Benito Pérez Galdós. Considerando el reconocimiento previo por parte de la crítica de cuatro modelos fundamentales en la novela: la vida de Cristo, el rapto de Perséfone, el castigo de Prometeo y la historia de Don Quijote, este artículo propone una nueva aproximación mítica a Doña Perfecta a partir de su relación simbólica y estructural con tragedias relativas al ciclo tebano, especialmente con el Edipo Rey de Sófocles y Los Siete Contra Tebas de Esquilo. Esta lect
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Rivero Iglesias, Carmen. "El nacimiento de la tragedia y el coro en La tejedora de sueños." Revista de literatura 83, no. 166 (2021): 605–14. http://dx.doi.org/10.3989/revliteratura.2021.023.

Full text
Abstract:
El presente estudio coteja las teorías de la tragedia de Friedrich Nietzsche y Antonio Buero Vallejo. El coro, que en la tragedia bueriana adquiere una nueva función, se revela como uno de los elementos fundamentales de los que se sirve el dramaturgo español para poner en cuestionamiento la concepción nietzscheana de la tragedia así como su interpretación de los clásicos griegos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Zbudilová, Helena. "Cultural teatral palaciega en Chesky Krumlov y presencia española." Rilce. Revista de Filología Hispánica 22, no. 2 (2018): 307–12. http://dx.doi.org/10.15581/008.22.26396.

Full text
Abstract:
La cultura teatral local de Chesky Krumlov (Bohemia del Sur) se origina en la segunda mitad del siglo XVI. El castillo de Chesky Krumlov cuenta con un teatro barroco, una rareza europea. La biblioteca palaciega es uno de los fondos más importantes de la República Checa y está formada por las colecciones de libros de los Eggenberg y los Schwarzenberg. Las obras de la literatura española conservadas en la biblioteca responden temáticamente a lo que se leía en la España y en la Europa de aquella época. De las obras teatrales españolas depositadas allí cabe citar la anónima "Thebaida", la "Tragico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Vélez Upegui, Mauricio. "El principio de la alternancia en la tragedia griega." Revista Filosofía UIS 17, no. 1 (2018): 37–56. http://dx.doi.org/10.18273/revfil.v17n1-2018002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Urzáiz Tortajada, Héctor. "El gemelo tonto (y dramaturgo) de Cervantes: últimas aportaciones a la bibliografía sobre el teatro cervantino." Anales Cervantinos 48 (November 18, 2016): 369. http://dx.doi.org/10.3989/anacervantinos.2016.015.

Full text
Abstract:
Artículo-reseña sobre algunas recientes novedades bibliográficas sobre el teatro cervantino: la edición de las Comedias y tragedias (dentro de la colección Biblioteca Clásica de la Real Academia Española) y el volumen Vida y escritura en el teatro de Cervantes (publicado por la Universidad de Valladolid en la serie Olmedo Clásico).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Bryzys, Wiktoria. "Miguel Servet en la tragedia ‘compleja’ de Alfonso Sastre: esperpentización del distanciamiento brechtiano." Talía. Revista de estudios teatrales 5 (July 27, 2023): 5–10. http://dx.doi.org/10.5209/tret.86028.

Full text
Abstract:
Este ensayo examina el proceso de creación de la “tragedia compleja”, forma dramática que Alfonso Sastre propone como ideal para el teatro social y realista y que surge de la evolución de su estética en base a dos influencias fundamentales: el teatro épico de Bertolt Brecht y la poética del esperpento de Ramón María del Valle-Inclán. En primer lugar, se muestran las bases del pensamiento teórico de Sastre y su concepción de la tragedia expuesta en su primera obra de teoría dramática, Drama y sociedad (1956), y su propuesta de superación del teatro brechtiano en Anatomía del realismo (1965). En
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

González Fernández de Sevilla, José Manuel. "Lo español en The Spanish Tragedy." Revista Alicantina de Estudios Ingleses, no. 2 (1989): 91–100. http://dx.doi.org/10.14198/raei.1989.2.09.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Silva Sánchez, Tomás. "Por qué recurrir al mito según los propios dramaturgos: Unamuno, Pemán, Buero Vallejo." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 33 (January 18, 2020): 45–60. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2020333645.

Full text
Abstract:
Este trabajo aborda la relación existente entre Fedra de Miguel de Unamuno, Antígonade José María Pemán y La tejedora de sueñosde Antonio Buero Vallejo. Siendo autores representativos de distintas concepciones y etapas del teatro español del s. XX, coinciden sin embargo los tres en un interés confeso por la tragedia griega antigua, y en la voluntad de llevar a escena nuevas versiones de los mitos. Contrastar el interés y objetivo particulares de Unamuno, Pemán y Buero nos servirá para apreciar tanto las diferencias como los posibles elementos comunes entre sus recreaciones dramáticas, y contri
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Esteban Santos, Alicia. "Alceste, de Galdós. Tragicomedia mitológica romántica-costumbrista-política-religiosa." BOLETÍN DE LA BIBLIOTECA DE MENÉNDEZ PELAYO 96, no. 2 (2020): 195–224. http://dx.doi.org/10.55422/bbmp.479.

Full text
Abstract:
Alceste está basada en la tragedia de Eurípides, que sigue con bastante fidelidad, pero estableciendo cambios que se corresponden con constantes de la ideología y sentir de Galdós. Aquí Galdós (igualmente combinando tragedia y comedia) encuentra una fuente de inspiración para plasmar inquietudes, ideales, caracteres, conductas, que, aunque trasladados a la lejana Grecia mítica, reflejan su viva actualidad y el contexto político español. Sigue siendo el observador realista que retrata y parodia distintos tipos de la sociedad; sigue siendo el autor interesado por cuestiones de política y de reli
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!