To see the other types of publications on this topic, follow the link: Tragicomedia.

Journal articles on the topic 'Tragicomedia'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Tragicomedia.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Corfis, Ivy A. "Readers and Comedy in Celestina." Celestinesca 37 (January 16, 2021): 27. http://dx.doi.org/10.7203/celestinesca.37.20157.

Full text
Abstract:
Este artículo investiga el papel de los lectores en la continuación de la Comedia a la Tragicomedia. Se analiza el género de Comedia a base de varias preguntas: ¿quiénes eran los lectores?; ¿cómo reaccionó el autor a la crítica de los lectores de la Comedia?; y ¿qué impacto tenían los lectores en la Tragicomedia? La conclusión que propone el artículo es que no sólo la Comedia sino la Tragicomedia forman parte del género cómico, según las formulaciones de la comedia romana y la humanística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arce, Rafael. "Zama, la tragicomedia americana." El Hilo de la Fabula, no. 17 (November 6, 2017): 193–98. http://dx.doi.org/10.14409/hf.v0i17.6396.

Full text
Abstract:
Este trabajo propone una lectura de la novela Zama (1956) de Antonio Di Benedetto. La obra de este autor ha sido leída en general como manifestación literaria de una negatividad propia del existencialismo. Tratando de superar esta negatividad, la lectura propone pensar a Zama en relación con el humor y el grotesco. La expresión de lo tragicómico podría proporcionar una nueva clave de lectura tanto de Zama como de la obra narrativa de Di Benedetto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

López Degregori, Carlos. "Ofelia y Fernando, una tragicomedia." Lienzo, no. 041 (October 1, 2020): 46–53. http://dx.doi.org/10.26439/lienzo.2020.n041.4926.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

González, Aurelio. "Fernando de Rojas, Celestina: tragicomedia de Calisto y Melibea. Introd. y ed. crítica de Miguel Marciales. University of Illinois Press, Urbana-Chicago, 1985, 2 ts.: xxxii + 678 pp. (Illinois Medieval monographs, 1)." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 35, no. 1 (January 1, 1987): 362–64. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v35i1.637.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

García Valiente, Luis, and Antonia Martínez Pérez. "El uso de la erudición en las continuaciones argumentales de La Celestina." Estudios Románicos 28 (December 20, 2019): 259–68. http://dx.doi.org/10.6018/er/377071.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza el uso del retoricismo (especialmente de las citas eruditas) en las continuaciones argumentales de La Celestina: La Segunda Comedia de Celestina (Feliciano de Silva, 1534), La Tercera Parte de la Tragicomedia de Celestina (Gaspar Gómez de Toledo, 1536) y La Tragicomedia de Lisandro y Roselia (Sancho de Muñón, 1542) con el fin de establecer comparaciones entre sí y respecto a la obra modelo. Para ello, este estudio se centra en aspectos como el número y tipo de citas eruditas, su acumulación y colocación, los personajes que las utilizan o la finalidad que pretenden. Asimismo, se incorporan cuadros sinópticos que clasifican dichas citas en cada una de las continuaciones, para una mejor comprensión de su alcance y significado. The present article analyses the use of rhetoric (especially of erudite figures) in the sequels to La Celestina: La Segunda Comedia de Celestina (Feliciano de Silva, 1534), La Tercera Parte de la Tragicomedia de Celestina (Gaspar Gómez de Toledo, 1536) y La Tragicomedia de Lisandro y Roselía (Sancho de Muñón, 1542), in order to establish a comparison with each other as well as with the primal work. To do it, this analysis focuses on aspects such as the number and kind of erudite figures, their accumulation and and positioning, the characters who use them or the goals they aim at. Moreover, a few synoptic charts have been added to classify the named figures in each one of the sequels for a better understanding of their scope and significance.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

BOTTA, Patrizia. "La contaminación en N, la traducción italiana de La Celestina." Creneida. Anuario de Literaturas Hispánicas 4 (December 30, 2016): 107–21. http://dx.doi.org/10.21071/calh.v4i.6388.

Full text
Abstract:
En estas páginas se estudia un ejemplo de contaminación en la tradición textual de La Celestina, el de N, la primera traducción italiana de la obra (Roma 1506) que, aun derivando de una rama baja de la Tragicomedia en 21 actos, exhibe sin embargo constantes contaminaciones con la primitiva redacción del texto (ya sea de la fase manuscrita, ya de la fase impresa de la Comedia en 16 actos, o bien de la fase primeriza de la Tragicomedia en 21 actos). El contaminador de los textos es su antecedente español, y3, perdido, y de dicha contaminación, salvo N, no queda traza en ninguno de los testimonios coetáneos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sevilla Arroyo, Florencio. "Amor, magia y tiempo en La Celestina." Celestinesca 33 (January 15, 2021): 173. http://dx.doi.org/10.7203/celestinesca.33.20094.

Full text
Abstract:
«Amor», «magia» y «tiempo» son temas integrales en La Celestina gracias, sobre todo, a la magistral alianza que se establece entre los tres para llevar a buen puerto literario la intención última de la Tragicomedia. Concebida, ante todo, como magnífica y contundente reprobatio amoris, manipula con singular habilidad al tiempo y a la magia para arreciar la eficacia de la lección perseguida: el primero se comprime al máximo en unos cuantos días representados, mientras que se alarga implícitamente sin plazo, para evidenciar la precipitación vertiginosa del pecado amoroso; la segunda justifica, precisamente, la inmediatez de la caída pasional, agravando la culpabilidad de los intervinientes. Así, una comedia amorosa tan convencional como anodina, desemboca repentinamente, precipitada por las artes mágicas, en una tragicomedia admirable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bizzarri, Hugo O. "Celestina y la «copia de sentencias entretejidas»." Celestinesca 32 (January 15, 2021): 51. http://dx.doi.org/10.7203/celestinesca.32.20107.

Full text
Abstract:
Fernando de Rojas señala que uno de los aspectos que más le impactó del «aucto anónimo» era la «gran copia de sentencias entretejidas» que en él halló. No es extraño que Rojas aludiera a ella, pues era ésta una forma habitual de leer las obras literarias, práctica que se enseñaba en las clases de gramática. En este trabajo se estudiará ese proceso de entresacar sentencias que envolvió también a la Tragicomedia, según se puede advertir en las notas marginales que hizo un lector anónimo al volumen de la Tragicomedia hallado en el Cigarral de Toledo, los comentarios que realiza el anónimo glosador de la Celestina comentada y las reflexiones que hace en torno a estas «sentencias entretejidas» Gaspar von Barth (1624).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Prieto, Remedios, and Antonio Sánchez. "Correcciones en la Tragicomedia suscitadas por críticas a la Comedia. Construcción textual de la Comedia inherente a prácticas tradicionales y el apoyo de Cisneros." Celestinesca 43 (January 16, 2021): 141. http://dx.doi.org/10.7203/celestinesca.43.20243.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analizan algunas de las correcciones incluidas en la Tragicomedia encaminadas a acallar críticas que había provocado la Comedia. El análisis permite identificar vestigios de una preexistente Comedia de Calisto y Melibea manuscrita, de final feliz y de estirpe humanística que fue «acabada» (reelaborada para la imprenta) por Rojas reorientándola a un final trágico moralizante. Se enfocan aspectos confusos que juzgamos fruto de ese proceso constructivo que advertimos en la Comedia y que, aunque se intentaron aclarar en la Tragicomedia, han generado controversias, tales como la hechicería, disparidades cronológicas, equívocos en los paratextos y autoría. El estudio conduce a establecer cuatro estadios redaccionales básicos reescritos sucesivamente hasta llegar a la versión de 21 autos y a percibir el apoyo de Cisneros a la moralización y publicación de la obra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arata, Stefano. "Una nueva tragicomedia celestinesca del siglo XVI." Celestinesca 12, no. 1 (January 9, 2021): 45. http://dx.doi.org/10.7203/celestinesca.12.19672.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

González de Requena Farré, Juan Antonio. "LA COMUNIDAD DEL “PUEBLO”: UNA TRAGICOMEDIA HEGELIANA." Praxis Filosófica, no. 32 (November 2, 2011): 73–99. http://dx.doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i32.3440.

Full text
Abstract:
El concepto de “pueblo” ha llegado a ser central en nuestro vocabulario político y para nuestro sentido de agencia colectiva; de hecho, “pueblo” es una palabra clave para concebir la constitución de los sujetos políticos modernos. Este artículo explora los medios de inscripción del significante “pueblo” a través del sistema hegeliano, e intenta articular esas formas de diferenciación y totalización que exponen la ambigüedad de este concepto en la concepción hegeliana: se refiere a formas de vida ética, pero también a la comunidad política; se relaciona con la soberanía autorizada del Estado, pero también con la muchedumbre igualitaria. Para mostrar el sentido del “pueblo” en el pensamiento político hegeliano, este artículo interpreta los roles narrativos del significante, a través de la tragicomedia hegeliana que relata la alienación y reapropiación del Espíritu.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Enríquez, Sonia. "María Epifania: tragicomedia de soledades." Latin American Theatre Review 45, no. 2 (2012): 205–8. http://dx.doi.org/10.1353/ltr.2012.0013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Scarborough, Connie L. "Melibea Lies." Celestinesca 44 (January 7, 2021): 319. http://dx.doi.org/10.7203/celestinesca.0.19436.

Full text
Abstract:
Una lectura detallada de la Tragicomedia de Calisto y Melibea pone de manifiesto una característica única y notable de la personalidad de Melibea: es una mentirosa empedernida. Miente a Calisto, miente a Celestina, miente a su madre, miente a su criada Lucrecia, miente a su padre y, de forma más decisiva, se miente a sí misma. Aunque se puede llamar este último caso un simple ejercicio de auto-decepción o de auto-justificación, la propensión constante a mentir constituye la esencia de su personalidad. Melibea actúa guiada por su libre albedrío a lo largo de la obra. Decide mentir, desviarse del camino de la verdad, del sentido común y la consideración de las consecuencias de sus decisiones. Este rasgo fundamental de su personalidad contribuye a la tragedia, como aparece en el título híbrido de la Tragicomedia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Scarborough, Connie L. "Melibea Lies." Celestinesca 44 (January 7, 2021): 319. http://dx.doi.org/10.7203/celestinesca.44.19436.

Full text
Abstract:
Una lectura detallada de la Tragicomedia de Calisto y Melibea pone de manifiesto una característica única y notable de la personalidad de Melibea: es una mentirosa empedernida. Miente a Calisto, miente a Celestina, miente a su madre, miente a su criada Lucrecia, miente a su padre y, de forma más decisiva, se miente a sí misma. Aunque se puede llamar este último caso un simple ejercicio de auto-decepción o de auto-justificación, la propensión constante a mentir constituye la esencia de su personalidad. Melibea actúa guiada por su libre albedrío a lo largo de la obra. Decide mentir, desviarse del camino de la verdad, del sentido común y la consideración de las consecuencias de sus decisiones. Este rasgo fundamental de su personalidad contribuye a la tragedia, como aparece en el título híbrido de la Tragicomedia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Canet Vallés, José Luis. "Alphonso Hordognez «versus» Alonso Ordóñez." Edad de Oro 40 (November 25, 2021): 97–108. http://dx.doi.org/10.15366/edadoro2021.40.004.

Full text
Abstract:
En este artículo reviso la personalidad de Alphonso Hordognez, traductor de la Celestina o Tragicomedia de Calisto y Melibea al italiano en 1505 y publicada en Roma en 1506, diferenciándolo del profesor homónimo de Oratoria del Estudio General de Valencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

François, Jéromine. "Celestina en Hispanoamérica: La nostalgia de los buenos viejos tiempos como tópico celestinesco en Toro-Garland, Fuentes y Mosquera." Celestinesca 42 (January 16, 2021): 143. http://dx.doi.org/10.7203/celestinesca.42.20219.

Full text
Abstract:
Este estudio consiste en un examen intertextual de un tópico celestinesco, el de la nostalgia de los «buenos viejos tiempos», que se ha vuelto un verdadero leitmotiv en las reescrituras literarias de La Celestina publicadas en Hispanoamérica desde el último tercio del siglo XX. A través del análisis de Razón y pasión de enamorados (1973) de Fernando Toro-Garland, de Terra Nostra (1975) de Carlos Fuentes y de Manifiesto de Celestina (1995) de Marta Mosquera, se evidenciarán así las distintas funciones atribuidas a este tópic en las reescrituras contemporáneas de Ultramar: la nostalgia y la temática de la vejez con la que se asocia en la Tragicomedia de Calisto y Melibea no sólo participan en la adaptación de estas nuevas Celestinas a nuevos contextos ficcionales, sino que también dan cuenta de una relectura de la Tragicomedia de Calisto y Melibea por parte de sus imitadores hispanoamericanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Carballal Miñán, Patricia. "Relectura de La muerte de La Quimera. Tragicomedia en dos actos, para marionetas. Emilia Pardo Bazán, el teatro de marionetas y el «teatro de ensueño»." Revista de literatura 81, no. 161 (June 27, 2019): 77. http://dx.doi.org/10.3989/revliteratura.2019.01.004.

Full text
Abstract:
La muerte de la Quimera. Tragicomedia en dos actos, para marionetas es una breve pieza dramática de Emilia Pardo Bazán que —como damos noticia por vez primera en este artículo— nació para ser representada en un teatro de marionetas proyectado por el escritor modernista Antonio de Hoyos y Vinent en 1903. Sin embargo, la suspensión del proyecto escénico por razones que desconocemos y la decisión de Emilia Pardo Bazán de situar La muerte de la Quimera al frente de su novela de 1905 La Quimera, parecen haber llevado a la crítica a estudiar este texto como un mero proemio a la narración protagonizada por Silvio Lago. El siguiente estudio, sin embargo, propone recatalogar la breve tragicomedia dentro del teatro de ensueño modernista y del teatro para títeres, espectáculos llamados a renovar el anquilosado panorama teatral de entre siglos en el que se sitúa toda la obra dramática de la escritora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Scarborough, Connie L. "Speaking of Celestina: Soliloquy and Monologue in the Tragicomedia de Calisto y Melibea." Celestinesca 36 (January 16, 2021): 209. http://dx.doi.org/10.7203/celestinesca.36.20153.

Full text
Abstract:
Los soliloquios y los monólogos son frecuentes en la Tragicomedia y desempeñan varias funciones importantes. Le permiten al lector comprender mejor las motivaciones y el estado afectivo de un personaje en momentos claves de la narrativa. Sin recurso a un narrador en tercera persona omnisciente, el soliloquio sirve de vehículo perfecto para que los personajes se examinen y entre sí debatan. Los monólogos son también depósitos de memorias y les proporcionan a los personajes una historia fuera de la duración de los eventos de la Tragicomedia, especialmente en el caso de Celestina y Pármeno. Tanto los soliloquios como los monólogos se caracterizan por arrebatos emocionales, preguntas retóricas, comparaciones y contrastes con las dificultades experimentadas por personajes históricos y mitológicos, refranes populares y declaraciones filosóficas. En vez de contribuir directamente al desarrollo de la trama, salpican la historia cada vez que un personaje sale al escenario y expresa sus opiniones, reacciones y estados de ánimo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Gastañaga Ponce de León, José Luis. "Celestina. La Tragicomedia del grupo Atalaya." Celestinesca 41 (January 16, 2021): 181. http://dx.doi.org/10.7203/celestinesca.41.20212.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Garci-Gómez, Miguel. "Un tercer autor para la Tragicomedia." Celestinesca 16, no. 2 (January 12, 2021): 33. http://dx.doi.org/10.7203/celestinesca.16.19812.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Stamm, James R. "Inconcinnity in the Tragicomedia, Act XIV." Celestinesca 8, no. 1 (January 8, 2021): 43. http://dx.doi.org/10.7203/celestinesca.8.19585.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Tal, Fulano de. "Celestina, Tragicomedia de Calixto y Melibea." Celestinesca 6, no. 1 (January 8, 2021): 31. http://dx.doi.org/10.7203/celestinesca.6.19547.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Couderc, Christophe. "Fronteras genéricas: Lope de Vega ante la tragicomedia." Criticón, no. 122 (December 1, 2014): 67–82. http://dx.doi.org/10.4000/criticon.1161.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Garrote Bernal, Gaspar. "<i>Celestina</i> y el sexo conmutado." Celestinesca 45 (December 22, 2021): 49. http://dx.doi.org/10.7203/celestinesca.45.20730.

Full text
Abstract:
Estudio del código sexual cerrado o sutil en el texto de Celestina y en las reacciones de sus personajes y algunos de sus receptores. Por medio de cientos de conmutadores o palabras preñadas, la Tragicomedia opera en dos niveles simultáneos de significación, imbricando un plano patente que trata sobre cualquier asunto y otro latente que versa sobre lo sexual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Valverde Azula, I. "La Tragicomedia de Calixto y Melibea (1993)." Celestinesca 22, no. 1 (January 12, 2021): 102. http://dx.doi.org/10.7203/celestinesca.22.19908.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

VALBUENA-BRIONES, A. J. "Calderón y su relación con la tragicomedia de Guarini." Bulletin of Hispanic Studies 70, no. 1 (January 1993): 165. http://dx.doi.org/10.3828/bhs.70.1.165.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Sánchez Laílla, Luis. "La tragicomedia, un problema sin resolver de exégesis aristotélica." Studia Aurea 13 (December 4, 2019): 361. http://dx.doi.org/10.5565/rev/studiaaurea.354.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Valbuena-Briones, A. J. "Calderón y su relación con la tragicomedia de Guarini." Bulletin of Hispanic Studies 70, no. 1 (January 1, 1993): 165–73. http://dx.doi.org/10.1080/1475382932000370165.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Bénassy-Berling, Marie-Cécile. "Jean-Michel Wissmer. Sueño de una monja. Tragicomedia mexicana." Caravelle, no. 103 (December 21, 2014): 241. http://dx.doi.org/10.4000/caravelle.1086.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Esteban Santos, Alicia. "Alceste, de Galdós. Tragicomedia mitológica romántica-costumbrista-política-religiosa." BOLETÍN DE LA BIBLIOTECA DE MENÉNDEZ PELAYO 96, no. 2 (December 10, 2020): 195–224. http://dx.doi.org/10.55422/bbmp.479.

Full text
Abstract:
Alceste está basada en la tragedia de Eurípides, que sigue con bastante fidelidad, pero estableciendo cambios que se corresponden con constantes de la ideología y sentir de Galdós. Aquí Galdós (igualmente combinando tragedia y comedia) encuentra una fuente de inspiración para plasmar inquietudes, ideales, caracteres, conductas, que, aunque trasladados a la lejana Grecia mítica, reflejan su viva actualidad y el contexto político español. Sigue siendo el observador realista que retrata y parodia distintos tipos de la sociedad; sigue siendo el autor interesado por cuestiones de política y de religión; sigue siendo el genial retratista de la mujer (sus personajes femeninos suelen sobresalir especialmente, como los de Eurípides); sigue siendo, sobre todo, el hombre de gran corazón y espiritualidad que pinta personajes que son la esencia de la bondad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Zimic, Stanislav. "Gil Vicente: Juiz da Beira." Acta Neophilologica 18 (January 12, 2017): 31–47. http://dx.doi.org/10.4312/an.18.0.31-47.

Full text
Abstract:
En la muy bella tragicomedia Frágua de Amor la justicia se presenta »em figura de ua velha corcovada, torta, muito mal feita, corn sua varaquebrada« , lamentándose de »que Cada vez« va »pior« e implorando a Cupido que la »refundan« y »tornen a fazer«, que la »endereiten« Mercurio considera muy dificil tal empresa: »Vós venís tan maltratada, que tenemos bien que hazer«.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Zimic, Stanislav. "Gil Vicente: Juiz da Beira." Acta Neophilologica 18 (January 12, 2017): 31–47. http://dx.doi.org/10.4312/an.18.1.31-47.

Full text
Abstract:
En la muy bella tragicomedia Frágua de Amor la justicia se presenta »em figura de ua velha corcovada, torta, muito mal feita, corn sua varaquebrada« , lamentándose de »que Cada vez« va »pior« e implorando a Cupido que la »refundan« y »tornen a fazer«, que la »endereiten« Mercurio considera muy dificil tal empresa: »Vós venís tan maltratada, que tenemos bien que hazer«.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Nate, Andrea. "Resurrecting the Go-Between: A Study of the Revived Bawd’s Challenge to Blood Purity and Christian Doctrine in Feliciano de Silva’s Segunda comedia de la Celestina." Celestinesca 42 (January 16, 2021): 395. http://dx.doi.org/10.7203/celestinesca.42.20232.

Full text
Abstract:
En este artículo argumento que la resurrección de la Celestina cuestiona la noción de la pureza de sangre, así como ciertos aspectos de la doctrina cristiana que la población conversa se veía obligada a reconocer oficialmente. Comparo la secuela de Silva con las escenas de resurrección en varias obras literarias medievales, así como las de ciertos textos de contemporáneos suyos. Concluyo que Silva invierte el motivo de la resurrección milagrosa, utilizándolo como punto de partida no sólo para continuar el argumento de La Celestina, sino también para recoger varias posibles funciones de la Comedia de Calisto y Melibea y la Tragicomedia de Calisto y Melibea. Tras analizar los grabados en la edición de Medina del Campo 1534, el lenguaje y el contexto histórico, muestro que Segunda Celestina, a través de la alcahueta resucitada, parece recoger la crítica social y la interrogación de varios paradigmas literarios, religiosos y culturales que parecen llevar a cabo la Comedia y Tragicomedia originales. Por último, propongo que la secuela, leída de cierto modo al lado de La Celestina, nos ayuda a entender la recepción de la alcahueta famosa y su vinculación con cuestiones de la marginación social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Scarborough, Connie L. "The Tragic/Comic Calisto: Obsessed and Insecure." Celestinesca 34 (January 15, 2021): 179. http://dx.doi.org/10.7203/celestinesca.34.20128.

Full text
Abstract:
En las páginas de la Tragicomedia de Calisto y Melibea, Calisto se revela como un personaje más complejo que aparece inicialmente. En vez de ser un simple estereotipo del amante cortesano, manifiesta unas contradicciones e inconsistencias que revelan una falta de seguridad en sí mismo. Mientras persigue ciegamente su pasión sexual por Melibea, no logra dirigir bien su casa y busca la aprobación y la ayuda de sus criados y de Celestina. Incluso falla como amante sufrido porque constantemente muestra impaciencia e irritabilidad hacia los a su alrededor. Calisto es el rey de la retórica excesiva y muestra una falta de confianza en Celestina a pesar de que le recompensa con generosidad. Emplea mal las creencias religiosas por rezar para que gane a Melibea y malinterpreta los motivos y el carácter de sus criados. Cuando logra poseer físicamente a Melibea, la trata con severidad y el lenguaje grosero que utiliza cuando está con ella contrasta con su discurso cortés cuando no está en presencia de la dama. Calisto es tanto trágico como cómico y nosotros, los lectores de la Tragicomedia, presencian las consecuencias crueles de una obsesión ciega mientras que también nos reímos del necio enamorado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Solana Segura, Carmen. "Hacia una datación de la Tragicomedia de Polidoro y Casandrina: datos históricos e influencias literarias." Celestinesca 33 (January 15, 2021): 217. http://dx.doi.org/10.7203/celestinesca.33.20095.

Full text
Abstract:
La Tragicomedia de Polidoro y Casandrina, quinta continuación celestinesca, fue datada por Stefano Arata en 1564. Sin embargo, analizando cinco datos históricos que aparecen en la obra y otros cinco datos literarios, tres de los cuales entran en relación directa con la picaresca, podemos establecer una fecha de composición más tardía, probablemente entre la última década del siglo XVI y la primera del XVII.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Baranda, Nieves. "RESEÑAS de Textos teatrales hispánicos del siglo XVI." Epos : Revista de filología, no. 9 (January 1, 1993): 718. http://dx.doi.org/10.5944/epos.9.1993.9813.

Full text
Abstract:
RESEÑA de : Ferrer Valls, Teresa. Nobleza y espectáculo teatral : (1535-1622). Valencia : UNED/Universidad de Sevilla/Universitat de Valencia, 1993. RESEÑA de : Canet Vallés, José Luis. De la comedia humanística al teatro representable : (Égloga de la tragicomedia de Calisto y Melibea, Penitencia de amor, Comedia Thebayda, Comedia Hipólita. Comedia Serafina). Valencia : UNED/Universidad de Sevilla/Universitat de Valencia, 1993. RESEÑA de : Pérez Priego, Miguel Ángel. Cuatro comedias celestinescas. Valencia : UNED/Universidad de Sevilla/Universitat de Valencia, 1993
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Vilarnovo, Antonio. "El realismo (esperpéntico) en "La corte de los milagros"." Rilce. Revista de Filología Hispánica 3, no. 2 (June 6, 2018): 292–309. http://dx.doi.org/10.15581/008.3.27196.

Full text
Abstract:
Se detallan los elementos realistas en La corte de los milagros (personajes históricos, hechos sucedidos, noticias de la política de la época, detalles cotidianos y populares de la nación). El autor analiza cómo todos estos elementos resultan deformados por la técnica del esperpento, con lo que la obra revela el absurdo y lo grotesco de un mundo y unos personajes, la ausencia de orden en lo real, el eterno retorno y la perpetua y cíclica tragicomedia de España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Snow, Joseph T. "El mundo celestinesco que vivió Feliciano de Silva y que nutrió su Segunda Celestina (1534)." Celestinesca 42 (January 16, 2021): 323. http://dx.doi.org/10.7203/celestinesca.42.20229.

Full text
Abstract:
A lo largo de su carrera como autor, Feliciano de Silva (1491-1554), publicó varios libros de caballería y solo una obra celestinesca, Segunda Celestina, en 1534. Varios estudios han comparado su obra con la obra original, la Tragicomedia de Calisto y Melibea (TCM). En este artículo, consideramos las otras obras celestinescas en distintos géneros (poesía, teatro y prosa) que se produjeron entre 1513 y 1534 que pudieron haber tenido una influencia, entre las muchas diferencias, de su obra con la TCM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Parrilla, Carmen. "Trabajos celestinescos de Don Marcelino en la memoria perenne de su epistolario." BOLETÍN DE LA BIBLIOTECA DE MENÉNDEZ PELAYO 88, no. 1 (September 15, 2022): 73–88. http://dx.doi.org/10.55422/bbmp.v88i1.126.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo reconstruir, en la medida de lo posible, la notabilidad del polígrafo Menéndez Pelayo, a través de la correspondencia epistolar entre él y el librero, editor y biliofilo, Krapf. Menéndez Pelayo se caracterizó por su interés histórico y crítico; de ahí, su interés por la obra de Fernando Rojas: La Celestina. Concretamente, centró su trabajo en la tragicomedia publicada en Valencia en 1514, en el que se incluye un epígrafe más preciso que las otras ediciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Lawrance, Jeremy N. H. "The Tragicomedia de Calisto y Melibea and its «Moralitie»." Celestinesca 17, no. 2 (January 12, 2021): 85. http://dx.doi.org/10.7203/celestinesca.17.19835.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Francois, Jeromine. "Elicia transficcionalizada: el retrato de la alcahueta en la <i>Tragicomedia de Lisandro y Roselia</i>." Celestinesca 46 (December 13, 2022): 231. http://dx.doi.org/10.7203/celestinesca.46.20875.

Full text
Abstract:
Este trabajo examina la resemantización del personaje de la alcahueta ofrecido por Sancho de Muñón en su Tragicomedia de Lisandro y Roselia. Analizar, en su dimensión caracteriológica así como en su aspecto funcional, el retrato de Elisa-Celestina construido en esta obra no solo permite entender mejor uno de los componentes de la tradición celestinesca en cuya elaboración incipiente estaba participando Muñón, sino que también esclarece las técnicas transficcionales que aseguran la conexión entre la alcahueta de la continuación y la Celestina de su modelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Lacarra, María Jesús, and Ana Milagros Jiménez Ruiz. "<i>Tragicomedia de Calisto y Melibea</i>: testimonios recuperados y una nueva edición [Roma, Marcelo Silber, 1512-1515]." Celestinesca 45 (December 22, 2021): 99. http://dx.doi.org/10.7203/celestinesca.45.21885.

Full text
Abstract:
En el trabajo se repasan los recientes hallazgos de nuevas ediciones, o ejemplares no documentados, de la Tragicomedia de Calisto y Melibea. También se da a conocer un curioso testimonio manipulado, conservado en la Biblioteca estatal de Ulm, que transmite, junto a los dos primeros folios de Valencia (Juan Jofré, 1514), una edición desconocida hasta la fecha que incorpora el éxplicit rimado con la particular con-trahechura «Sevilla 1502». Un análisis tipobiblioiconográfico y de ecdótica textual e iconográfica nos lleva a identificarla como [Roma: Marcelo Silber: 1512-1515].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Snow, Joseph T. "Animales en <i>Celestina</i>." Celestinesca 45 (December 22, 2021): 169. http://dx.doi.org/10.7203/celestinesca.45.21433.

Full text
Abstract:
Los autores de la Celestina en 21 autos incluyeron 182 menciones de animales que se analizan e interpretan en este estudio. Hay personajes que se califican a sí mismos y a otros en términos animalescos; los animales funcionan como tales o adquieren cualidades antropomórficas para reflejar las de los seres humanos; aparecen en refranes y proverbios, en contextos sexuales y en situaciones irónicas. Estos múltiples usos tienen una larga tradición que sugiere que nosotros, los seres humanos, nos reflejamos en ellos y en sus conductas. Esta indagación pretende enriquecer una nueva lectura de la Tragicomedia de Calisto y Melibea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Pérez-Rasilla Bayo, Eduardo. "El humor en los personajes de Alfonso Paso (entre el humor malhumorado y el humor como desahogo)." Anales de Literatura Española, no. 19 (December 15, 2007): 205. http://dx.doi.org/10.14198/aleua.2007.19.12.

Full text
Abstract:
El teatro de Alfonso Paso recurrió a géneros muy diversos, pero casi siempre caracterizados por el empleo del humor: tragicomedia, comedia de crítica de costumbres, vodevil negro, comedia policíaca, etc. Paso creó una serie de personajes recurrentes, circunscritos habitualmente al género que cultivaba y asociados con frecuencia a los actores concretos que los interpretaban, sobre los que descansa buena parte del humor y la comicidad de su teatro. Una comicidad que, en las mejores obras, está inserta en la situación y que, en las menos acertadas, se limita a la narración de chistes más o menos ingeniosos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Galé Casajús, Enrique. "La <i>Égloga de la Tragicomedia de Calisto y Melibea</i> de Pedro Manuel de Urrea y la tradición impresa de <i>La Celestina</i> en la primera década del siglo XVI." Celestinesca 46 (December 13, 2022): 33. http://dx.doi.org/10.7203/celestinesca.46.23858.

Full text
Abstract:
Pedro Manuel de Urrea, señor de Trasmoz, publicó su Égloga con la versificación del inicio del Auto Primero de La Celestina en su Cancionero de 1513. El análisis de la técnica compositiva de Urrea, el estudio pormenorizado de su biografía y una detallada comparación con los testimonios más antiguos conservados de la Tragicomedia permiten situar con bastante precisión en el stemma de la obra de Rojas el ejemplar que el señor de Urrea estaba manejando y algunas de las particularidades de esa edición, hoy desconocida pero similar a la que utilizó Alfonso Ordóñez para su traducción al italiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Espín Templado, María del Pilar. "Disposición temática en El Marqués de Mantua, tragicomedia de Lope de Vega." Epos : Revista de filología, no. 5 (August 29, 1989): 165. http://dx.doi.org/10.5944/epos.5.1989.9644.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Snow, Joseph. "Juan Sedeño’s Versification of the Tragicomedia de Calisto y Melibea (Salamanca, 1540)." Medievalia 17 (February 15, 2015): 57. http://dx.doi.org/10.5565/rev/medievalia.201.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Scarborough, Connie L. "A Female Voice for Action in the Tragicomedia de Calisto y Melibea." Medievalia 53, no. 2 (December 12, 2021): 71–90. http://dx.doi.org/10.19130/medievalia.2021.53.2.67984.

Full text
Abstract:
Although most critical attention on laments for the dead in the Tragicomedia de Calisto y Melibea has focused on Pleberio’s long lament for Melibea in Auto XXI, Elicia’s lament for the loss of her lover, Sempronio, his companion, Pármeno, and her protector, Celestina, is highly significant for plot development. Her lament is a decisive event that sets in motion a plan for revenge that will ultimately lead to the deaths of Calisto and Melibea. This article demonstrates how Elicia’s personal experience of loss brings about significant changes in her characterization. With the help of Areúsa, Elicia hatches a plan for vengeance on the aristocratic lovers that she despises. Building on Louise Haywood’s studies of female laments for the dead, it examines Elicia’s curse on Calisto and Melibea and shows how her words have real and tragic consequences. In Rojas’s world, a prostitute’s expression of grief is a force strong enough to topple the elites of society and fundamentally contribute to the tragedia embedded in his work’s hybrid title.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Rutherford, John. "Laughing at Death: Act XIX of the Tragicomedia de Calisto y Melibea." Bulletin of Hispanic Studies 78, no. 1 (January 2001): 167–76. http://dx.doi.org/10.1080/000749001750058590.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Saguar García, Amaranta. "Las ilustraciones de las traducciones alemanas de Celestina: Hans Weiditz y la Tragicomedia de Calisto y Melibea." Celestinesca 41 (January 16, 2021): 139. http://dx.doi.org/10.7203/celestinesca.41.20209.

Full text
Abstract:
Estudio sobre los posibles modelos del artista Hans Weiditz a la hora de grabar los tacos xilográficos para la impresión de la primera traducción de Celestina al alemán, publicada en Augsburgo en diciembre de 1520 por Sigismund Grimm y Max Wirsung. Tras una detallada comparación de las xilografías de la edición alemana con las de las ediciones españolas e italianas ilustradas aparecidas antes de dicha fecha, se concluye que el grabador necesariamente tuvo que conocer las estampas de la edición de la Comedia de Burgos y, al menos, también las de las ediciones de la Tragicomedia herederas de la primera ilustrada de Jacobo Cromberger.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography