Academic literature on the topic 'Transferencia de tiempo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Transferencia de tiempo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Transferencia de tiempo"

1

Sviedrys, Romualdas. "La transferencia de tecnología a países en vías de desarrollo." Ciencia y Sociedad 11, no. 3 (September 1, 1986): 309–16. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1986.v11i3.pp309-16.

Full text
Abstract:
Este texto analiza la transferencia de tecnología a países en vía de desarrollo, el cual es un proceso complejo y que demora bastante tiempo y seria falso tener esperanza de obtener resultados milagrosos mediante la transferencia de tecnología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Zapata Sánchez, José Luis, and Judith Cavazos Arroyo. "El alcance de la estrategia de transferencia de conocimiento tácito de mercadotecnia en el sector hotelero de Playa del Carmen, Quintana Roo, México." Revista Nicolaita de Estudios Económicos 13, no. 2 (March 7, 2019): 105–27. http://dx.doi.org/10.33110/rnee.v13i2.272.

Full text
Abstract:
El presente artículo aporta un modelo conceptual de cómo influyen la disponibilidad de tiempo, la capacidad de absorción de conocimientos de mercadotecnia y la motivación personal en la transferencia de conocimiento tácito de mercadotecnia y ésta a su vez en el alcance de transferencia de conocimientos tácitos de mercadotecnia entre los empleados de hoteles pequeños y medianos de Playa del Carmen, Quintana Roo, México. A través de una investigación cuantitativa, explicativa y transversal y utilizando la técnica de muestreo no probabilístico “bola de nieve” se integró una muestra de 229 empleados del área de mercadotecnia que trabajan en el sector hotelero. Para analizar la influencia de factores en el alcance de la transferencia de conocimiento tácito de mercadotecnia se desarrolló un modelo probado empíricamente utilizando como técnica estadística el modelo de ecuaciones estructurales. El análisis arrojó que la disponibilidad de tiempo y la motivación personal influyen directa y positivamente sobre la transferencia de conocimientos tácitos de mercadotecnia y de manera consistente sobre el alcance de transferencia de conocimiento tácito de mercadotecnia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Krohn, Haakon S. "Manifestaciones de la conceptualización del tiempo como espacio en español." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 44, no. 1 (April 6, 2018): 193. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v44i1.32870.

Full text
Abstract:
El uso de elementos lingüísticos prototípicamente asociados con el espacio físico para aludir al tiempo constituye un reflejo de la metáfora conceptual tiempo es espacio. El presente artículo examina y categoriza las diferentes manifestaciones de dicho fenómeno en español. La indagación abarca el empleo temporal de palabras que prototípicamente marcan la dimensionalidad de referentes concretos, la transferencia de elementos deícticos del dominio espacial al temporal, la expresión de las unidades de tiempo como si formaran una secuencia de objetos y la conceptualización del tiempo como movimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

GÁMEZ-PÉREZ, CARLOS. "Tiempo de silencio: un psicoanálisis existencial de la sociedad española." Bulletin of Hispanic Studies: Volume 98, Issue 8 98, no. 8 (September 1, 2021): 815–30. http://dx.doi.org/10.3828/bhs.2021.47.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende realizar una comparativa textual entre la novela Tiempo de silencio (1961), de Luis Martín-Santos (1924-1964), y su obra científica más significativa, encuadrada en el psicoanálisis existencial: Libertad, temporalidad y transferencia en el análisis existencial. El objetivo del artículo es demostrar que la intención del autor al escribir la novela es curar a la sociedad española mediante la lectura de la misma, a partir del contenido psicoanalítico en el argumento y la estructura. Esta comparación muestra el productivo diálogo creado entre el discurso científico y las obras literarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Azketa, E., X. Mendialdua, I. Ibarguren, and A. Solís. "Método de sincronización para sistemas distribuidos con singularidad funcional." Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 18, no. 2 (April 6, 2021): 113. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2020.14022.

Full text
Abstract:
<p>La sincronización temporal es un requisito clave en varios dominios de aplicación basados en sistemas de tiempo real distribuidos. Por ello es un campo de investigación que despierta interés, especialmente en líneas como la transferencia del tiempo y la frecuencia, el diseño de relojes y osciladores, y el uso de sincronización en redes de comunicación. El presente trabajo se centra en la transferencia del tiempo entre elementos de un sistema distribuido para la sincronización de sus relojes y el software que ejecutan. En la actualidad existen diferentes protocolos para sincronizar relojes distribuidos, pero tienen una serie de inconvenientes que los hace inadecuados para determinados tipos de sistemas. En este trabajo se presenta un método para sincronizar la ejecución de software distribuido en una red de área local. Adicionalmente, se desarrolla el análisis de seguridad funcional del método y se proponen las medidas que tiene que implementar para alcanzar un nivel SIL2. El método se ha implementado y se ha validado ejecutándolo en un sistema distribuido físico realista, obteniendo unos resultados prometedores.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Jácome, Marcos, Cristian Germán Santiana Espín, Darío Fernando Guamán Lozada, María José López Montero, and Raquel Leticia Coba Carrera. "Obtención del modelo matemático adecuado o función de transferencia del mezclador para la laboración de crema solar basado en datos de operación del equipo que permita llevarlo a puntos específicos de funcionamiento." Ciencia Digital 3, no. 2.4 (June 1, 2019): 61–72. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i2.4.508.

Full text
Abstract:
El presente trabajo obtiene la función de transferencia del mezclador para obtención de crema solar del Laboratorio de Procesos Industriales de la Facultad de Ciencias de la ESPOCH. Como se verá a continuación, basándose en los datos obtenidos de pruebas de campo, el comportamiento dinámico del mezclador se aproxima al modelo matemático o función de transferencia FT de un sistema de primer orden, el cual no posee sobre-picos. Todo proceso se lo puede describir en términos de un sistema de primer o segundo orden, los cuales son dos modelos de funciones de transferencia preestablecidos, y a continuación reducir la brecha entre la FT calculada vs el modelo de la gráfica del comportamiento del proceso al modificar de manera fina los coeficientes de la FT. Cuando la FT calculada y el modelo basado en datos, difieren con respecto a sobre- oscilación (Mp), tiempo de establecimiento (ts), y error en régimen permanente (ep) es necesario reducir esta diferencia agregando un bloque en serie PID a la FT calculada. Se han realizado cinco ensayos para describir la varianza del comportamiento de la variable de interés (temperatura) a través del tiempo. De estos ensayos, debido a que la tendencia o concentración de los datos se centra alrededor de la media, se define una tabla representativa de todos los datos con el criterio estadístico de la media aritmética. Graficando estos puntos y trazando líneas sobre ellos, se aprecia la curva de comportamiento de la temperatura en el tiempo. Esta curva cumple con la respuesta de un sistema de primer orden ante una entrada escalón unitario. Con la información que facilita la gráfica se calcula la FT del equipo, para ello calculamos el parámetro Tao que representa la respuesta del sistema cuando alcanza un 63.2% del valor final que alcanza el proceso el mismo que coincide con el valor de K. Se reemplaza en el modelo de un sistema de primer orden el valor de K y Tao. Finalmente, a la función de transferencia calculada asignamos una entrada escalón unitario, la graficamos en Matlab y comparamos con la gráfica de la curva de respuesta del sistema de los datos del proceso en tiempo real para verificar el margen de error entre ellos. Debido a que los parámetros tomados de la gráfica del proceso han sido rigurosamente escogidos podemos apreciar que los modelos se aproximan de tal modo que el error o diferencia de graficas tiende a cero. Se puede concluir, que la función de transferencia calculada es la adecuada para representar el comportamiento dinámico del proceso. La relevancia de este algoritmo radica en que sirve para obtener funciones de transferencia de procesos o de plantas mediante los datos de sus respuestas ante una entrada de tipo escalón. Esto es aplicable para todo proceso industrial o planta de orden uno, que, en lo práctico, lo son en un 90%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Molina Franjola, Sandra Elisa. "La dilación en el arte contemporáneo: en torno al retraso del acontecimiento de obra propiciado por la técnica en exhibición (Jonathan Schipper, Douglas Gordon y Dan Graham)." Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas 13, no. 2 (July 6, 2018): 47–63. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.mavae13-2.ldee.

Full text
Abstract:
La representación del tiempo en el arte implica una transferencia del tiempo del sujeto a aspectos técnicos y materiales que dan cuerpo a su signo, afectando el modo en que nos relacionamos con el tiempo desde la cuantificación. Entonces, ¿qué intenta problematizar el arte contemporáneo mediante obras que involucran dilaciones temporales?. Ante este problema se propone lo siguiente: las obras que trabajan la dilación proponen la extensión temporal como un forma de relación con el tiempo que se contrapone a la instantaneidad de la técnica actual –el tiempo real-, generando una prórroga que propicia una nueva experiencia en el tiempo técnico: la lentitud. El análisis se aborda desde las obras de Jonathan Schipper (Slow Motion car crash, 2012), Douglas Gordon (24-hour Psycho, 1993) y Dan Graham (Present Continuous past(s), 1974), donde se pone en obra un intento por detener el irrefrenable flujo del tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Berenzon Gorn, Boris, and Georgina Calderón Aragón. "La espacialidad del tiempo, Discurso e historias." Diálogos Revista Electrónica 9 (January 20, 2008): 3639. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v9i0.31813.

Full text
Abstract:
Ovidio es un amante de Roma, su ciudad, como Biblis lo es de su hermano. El imposible yprohibido amor de este se expresa en lágrimas, y éstas junto con Biblis se transforman en ungermen, en un lugar geográfico conocido; el amor de Ovidio por Roma, siguiendo a Ovidio esfácil decir que una de las grandes metamorfosis del hombre es el amor por el espacio y el tiempo,permanentemente movibles, No es una casualidad que a la historia, la geografía, la biologíay la física, acierten desde disímbolos, y a veces encontradas posiciones, opuestos puntos devista, un arma indestructible, la traslación y la interpretación de las coordenadas sociales2. Esentonces cuando la palabra permite descubrir el gran tejido del tiempoespacio, la construcciónde los discursos, la posibilidad de nombrar, enumerar e interpretar, el tener, el ser y el otro, paramostrarnos una vez más, que la Torre de Babel de las disciplinas sociales tienden a ser cada vezmás relativas, en vez de empobrecernos, siempre nos llena de riquezas. Así espacio y tiempomantienen viva esta transferencia que deambula entre el discurso, el tiempo y el espacio paradarle sentido a la interpretación histórica y geográfica, víctimas y seductoras de estas pasiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Zúñiga, Marcos, and Norma Bujaico. "Empadre de vicuñas en el cerco permanente del Centro de Investigación, Producción y Transferencia Tecnológica, CIPTT Tullpacancha - Universidad Alas Peruanas, Huancavelica - Perú." Ciencia y Desarrollo 16, no. 2 (August 9, 2016): 21. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v16i2.1108.

Full text
Abstract:
El propósito del presente estudio fue determinar los tiempos y las fases del empadre de las vicuñas del cerco permanente del CIPTT - TULLPACANCHA en los meses de marzo – abril del 2012 donde la población total es de 1700 vicuñas y la muestra de estudio fue de 182 ejemplares que habitan dentro del sector Pampa Corral. La muestra de la población estuvo dividida en 46 grupos familiares. Después de observar durante 36 días consecutivos en horas del día y de la noche se pudo determinar que existen dos fases bien definidas del empadre: El sometimiento y el coito propiamente dicho. Durante el día 12 vicuñas fueron sometidas en un tiempo promedio de 8.25 minutos y durante la noche 4 vicuñas con un tiempo promedio de 3.00 minutos. En cuanto al coito propiamente dicho en horas del día, se observó que el tiempo promedio utilizado para esta fase en 12 vicuñas, fue de 14.75 minutos y durante la noche para las 4 vicuñas fue de 28.50 minutos, dando como resultado para el empadre durante el día de 23.00 minutos y para la noche de 31.50 minutos en total.Palabra clave: Empadre, sometimiento.DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2013.v16i2.02
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Novo, Mª Carmen Aneas. "Valoración de la transferencia en las modalidades de autoformación y formación presencial." Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation 4, no. 2 (November 30, 2018): 193. http://dx.doi.org/10.24310/innoeduca.2018.v4i2.5303.

Full text
Abstract:
Este artículo ofrece los resultados obtenidos al evaluar la transferencia, con un cuestionario validado ex profeso, en 105 actividades pertenecientes a dos tipos de modalidades formativas: autoformación (AF) y formación presencial (CP). Dicha investigación tuvo lugar durante el curso 2017/2018 en el Centro del Profesorado (CEP) de Málaga, donde se analizaron las respuestas de 1242 docentes. Los resultados apuntan a que el proceso de transferencia es ligeramente mayor en AF que en CP. Asimismo, se han identificado una serie de factores, comunes a ambas modalidades, que facilitan u obstaculizan dicho proceso. Entre los primeros, destacamos la necesidad de la formación para el puesto de trabajo, la ayuda de los compañeros y la motivación por transferir; entre los segundos, la falta de tiempo y recursos y la resistencia del alumnado. Finalmente, a la luz de los análisis realizados se han esbozado una serie de propuestas de mejora dirigidas a incrementar la eficacia del proceso de transferencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Transferencia de tiempo"

1

Martínez-Belda, María del Carmen. "Mejora de la estabilidad a medio y largo plazo de la transferencia de tiempo por microondas." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2012. http://hdl.handle.net/10045/24507.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Nuin, Plá Neus Edurne. "PROPIEDADES FOTOQUIMICAS DE FARMACOS QUE CONTIENEN EL CROMOFORO NAFTALENO EN MEDIOS MICROHETEROGENEOS." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2013. http://hdl.handle.net/10251/29753.

Full text
Abstract:
Nuin Plá, NE. (2013). PROPIEDADES FOTOQUIMICAS DE FARMACOS QUE CONTIENEN EL CROMOFORO NAFTALENO EN MEDIOS MICROHETEROGENEOS [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/29753
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bonancía, Roca Paula. "Especies transitorias en sistemas bioorgánicos modelo conteniendo cromóforos de tipo bifenilo, naftaleno o benzofenona." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2013. http://hdl.handle.net/10251/27553.

Full text
Abstract:
La espectroscopía de absorción transitoria ha resultado ser una herramienta útil para investigar la formación y desaparición de estados excitados singlete formados por aniquilación triplete-triplete, tras sensibilización. De este modo, tras excitar selectivamente BZP a 355 nm en presencia de NPT, se detectó mediante espectroscopía de absorción transitoria una banda negativa centrada a 340 nm, cuya formación y desaparición ocurría en la escala de los microsegundos. Esta banda fue asignada como fluorescencia retardada tipo P de NPT. En el caso de sistemas BZP/NPT quirales, se observó estereodiferenciación en las cinéticas de los procesos fotofísicos implicados. Se ha profundizado en el comportamiento del estado excitado triplete de pseudopéptidos basados en naftaleno en presencia de benzofenona y/o bifenilo, como cromóforos dadores de energía. Este comportamiento ha sido comparado con el del compuesto modelo DMN. En todos los casos, la absorción triplete-triplete de NPT se ha detectado por espectroscopía de absorción transitoria, tras excitación selectiva de benzofenona a 355 nm. Las cinéticas de desaparición y formación de estas especies resultaron ser menores en los PSP, debido a que son más lentos los procesos de transferencia de energía tripletetriplete y formación de exciplejos. La fluorescencia retardada detectada en el modelo de naftaleno no fue observada en los PSP. Se han estudiado las interacciones entre FBP y dThd unidos covalentemente, formando diadas (S)- o (R)-FBP-dThd. En ellas, la única especie que emisora fue 1 FBP*, pero con rendimientos cuánticos y tiempos de vida de fluorescencia menores que los del FBP libre en disolución. Estos resultados indican una desactivación dinámica debida a una transferencia electrónica o formación de exciplejo, donde FBP es la especie dadora de carga. En acetonitrilo, ambos mecanismos resultaron favorables, mientras que en dioxano predominó la formación de exciplejo. El enantiómero (S)- presentó valores más bajos de ¿F y ¿F que su análogo (R)- indicando que la disposición espacial de ambos cromóforos desempeñaba un papel importante. El rendimiento cuántico de triplete de las diadas resultó ser mayor que el esperado únicamente a partir de los ¿CIS de 1 FBP*-dThd, siendo ¿T ((S)-) > ¿T ((R)-). Este hecho se pudo explicar debido a una recombinación de carga del par de iones radicales y/o exciplejos, que podrían depender de factores geométricos. El tiempo de vida de las diadas resultó ser similar al del FBP libre, indicando ausencia de interacción en el estado excitado triplete. Con el propósito de estudiar las interacciones fármaco/proteína se sintetizaron diadas conteniendo un derivado de bifenilo unido covalentemente a triptófano. En el caso de las diadas FBP-Trp se observó una notable desactivación de la fluorescencia, cuya emisión fue asignada al residuo de Trp. Esta desactivación se asignó a una TESS desde 1 FBP* a Trp que resultó ser muy rápida y estereoselectiva, con una constante de desactivación mayor para el diastereómero (R,S)-FBPTrp. A escalas de tiempo mayores, se observó una desactivación, también estereoselectiva, de la fluorescencia del 1 Trp* debido a una transferencia de electrón y/o la formación de un exciplejo. Para el caso de los sistemas BPOH-Trp, la sustitución de F por OH en FBP produjo una disminución de la ES. La emisión en las diadas fue asignada al residuo de BPOH, este hecho fue debido a una TESS desde el 1 Trp* al BPOH. Se observó una marcada desactivación en las diadas, que resultó ser estereoselectiva, con kD mayor para el diastereómero (S,R)-. La desactivación se explica por transferencia de electrón intramolecular y/o formación de un exciplejo. El diasterómero (S,R)- presentó una conformación plegada que justifica los valores obtenidos de ¿F y ¿F, siendo éstos menores para la diada (S,R)- que para la (S,S)-. El tiempo de vida de las diadas resultó inferior al de BPOH, confirmando que la desactivación de las primeras era de naturaleza dinámica. Por otro lado, se estudiaron las interacciones entre derivados de bifenilo y ASH. En el caso de los sistemas FBP/ASH las cinéticas de desaparición a ¿em = 310 nm revelaron una desactivación dinámica de 1 ASH*, tanto en la escala de picosegundos (FU) como nanosegundos (TCSPC). El proceso de transferencia de energía desde 1 FBP* a la ASH resultó ser estereoselectivo. Las cinéticas de desaparición a ¿em = 380 nm, donde únicamente emite la proteína, también fueron dependientes de la configuración de FBP, aunque en menor medida. La desactivación puede ser debida a una transferencia electrónica y/o formación de exciplejo. Se ha caracterizado fotofísicamente BPOH en ausencia de proteína; el espectro de emisión de fluorescencia en medio acuoso presentó dos bandas, una a 332 nm correspondiente a 1 BPOH* y otra a 414 nm correspondiente al 1 (BPOH- )*. En presencia de ASH se detectó la formación de un complejo BPOH@ASH en el estado fundamental (máximo a ca. 300 nm), cuya intensidad se veía aumentada a concentraciones más elevadas de proteína. Tras adición de ASH se observó una disminución de la banda de emisión del fenolato (a ¿em ca. 410 nm), confirmando la inhibición de la desprotonación en el estado excitado dentro de la cavidad hidrofóbica de la proteína. Tras adición de (S)-IBP, como sonda desplazante del sitio II de la ASH la banda correspondiente al complejo BPOH@ASH disminuyó significativamente; en cambio, reapareció la banda correspondiente al fenolato. También se observó una gran estereodiferenciación tanto en la formación del complejo en el estado fundamental como en la desprotonación en el estado excitado. En el espectro de absorción transitoria del BPOH se observó una banda centrada a 380 nm correspondiente a su estado excitado triplete; en presencia de ASH el tiempo de vida del mismo aumentó de 1.3 a 19 µs; en este caso no se observó diastereodiferenciación.
Bonancía Roca, P. (2012). Especies transitorias en sistemas bioorgánicos modelo conteniendo cromóforos de tipo bifenilo, naftaleno o benzofenona [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/27553
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Borgström, Maria. "El tiempo entre medios : Un análisis de la adaptación de la novela El tiempo entre costuras a la serie televisiva." Thesis, Umeå universitet, Institutionen för språkstudier, 2016. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:umu:diva-121803.

Full text
Abstract:
I den här uppsatsen görs en analys baserad på adaptationsteori av boken och serien med samma namn nämligen El tiempo entre costuras. Genom att använda funktioner inom adaptationsteorin analyseras materialet med målet att svara på frågorna hur den formella strukturen av boken och serien skiljer sig åt, hur några av huvudpersonerna har anpassats från boken till serien, om några exakta fraser från boken kan återhittas i serien samt hur två olika scener från boken har adapterats i serien. Analysen visar t.ex. att den generella strukturen på boken och serien inte är den samma samt att de kardinalfunktioner som hittats i boken också återfinns i serien och generellt sett har adaptationen från boken till serien skett i enlighet med teorin.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Aguilar, Riva Gonzalo Ernesto. "Análisis de intensidad del tratamiento del programa juntos : efectos del tiempo de permanencia sobre la inversión en activos pecuarios y el consumo de los hogares beneficiarios de la sierra rural peruana." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117480.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas
Autor no envía autorizacion, para ser publicada en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile.
Este estudio presenta los efectos de la intensidad de tratamiento del Programa JUNTOS —un Programa de Transferencias Monetarias Condicionadas aplicado en Perú— sobre la inversión en activos pecuarios y el consumo de los hogares beneficiarios de la sierra rural. Para este propósito se estimaron modelos de regresión lineal múltiple utilizando los datos de las Rondas 2 y 3 de la Encuesta Niños del Milenio, incluyendo como variable explicativa el tiempo de permanencia en el Programa. Los resultados, aunque no son concluyentes debido al limitado número de observaciones, sugieren que el tiempo de permanencia en el Programa no tiene efectos sobre la inversión en activos pecuarios, pero sí tiene efectos positivos sobre el consumo de los hogares beneficiarios, aunque éstos se diluyen en el tiempo. Estos resultados, al igual que evidencia previa sobre el Programa, sugieren que existe alguna actividad con efectos multiplicadores de la transferencia monetaria, aunque existen factores asociados al Programa o a la actividad que restringen la duración del efecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Saravia, Saravia José Alberto. "Implementación de un sistema de indicadores de gestión operativa como mejora del proceso de control de transferencias de compensación por tiempo de servicio a otras instituciones financieras." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10148.

Full text
Abstract:
Propone mediante la implementación del sistema de indicadores de gestión operativa como herramienta fundamental para generar mejoras al proceso de transferencia de CTS a otras instituciones financieras, para lo cual se evidencian los resultados obtenidos del período previo a la implementación del sistema de indicadores y posterior a la implementación del mismo, para efectos de visualizar y realizar el análisis comparativo así como las decisiones realizadas y cómo estas fueron partícipes de la generación de mejora dentro del proceso de estudio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rodríguez, Rodríguez Sergio Javier. "Influencia del tamaño del cuerpo lúteo, sobre la tasa de preñez, en vacas de la raza brahman, sincronizadas a tiempo fijo, para transferencias de embriones producidos In vitro." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/94382.

Full text
Abstract:
El presente trabajo, tuvo como objetivo evaluar la influencia del tamaño del cuerpo lúteo de hembras bovinas sincronizadas para transferencia de embriones in vitro. Para ello, se utilizaron 216 hembras receptoras de la raza Brahaman, con un nivel de confianza del 95% y un error del 5%, empleándose un diseño completamente al azar con 6 grupos de trabajo. El estudio se desarrolló en la Hacienda La Barrera, en el distrito de Tonosí, provincia de Los Santos – República de Panamá. Todas las hembras receptoras fueron sometidas a un programa de sincronización de estros a base de dispositivos intravaginales de progesterona de 1 gr, posterior a esto a los 7 días se retiró del dispositivo y se realizaron las transferencias de embriones in vitro en el día 17 del protocolo hormonal. Se determinó el diámetro del cuerpo lúteo (CL) al momento de la transferencia embrionaria, clasificándose en grado 4: 16mm, grado 3: 18mm, Grado 2: 20mm y Grado 1: 22mm. Se obtuvo un 43,5% de tasas de preñez total en el estudio en las hembras receptoras de embriones. En los resultados, se evidencio que las mayores tasas de preñez (65,6%) se reportaron, cuando el CL presentaba un diámetro de 22mm, contrario a esto, cuando el CL poseía un diámetro 16 mm, las tasas de preñez fueron del 20%. Se observó que a mayor diámetro del cuerpo lúteo en las receptoras de embriones in vitro, favoreció las tasas de preñez, indicando la influencia del tamaño del CL sobre la preñez en las hembras bovinas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Huamán, Bustamante Jesús Omar. "Implementación de un controlador difuso de temperatura prototipo usando la inferencia difusa de Takagi Sugeno." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2007. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2007/huaman_bj/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Oviedo, María Belén. "Dinámica cuántica de sistemas moleculares complejos en tiempo real." Doctoral thesis, 2013. http://hdl.handle.net/11086/15372.

Full text
Abstract:
Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2013
La presente tesis estudia la transferencia de la excitación electrónica (TEE) involucrada En el proceso primario de la fotosíntesis así como también el mecanismo de foto inyección Electrónica en celdas solares sensibilizadas por colorantes (DSSC). El formalismo teórico que se utiliza se basa en el modelo de tight-binding derivado de la teoría del funcional de La densidad electrónica dependiente del tiempo (TD-DFTB). Este método se implemento En el código KRONOS, donde se propaga la matriz densidad de un electrón en lugar de la Función de onda cuando se aplica una perturbación externa, y el algoritmo utilizado para Integrar la ecuación de movimiento es el Leapfrog. En el capítulo 2 se describen los fundamentos teóricos del DFTB auto consistente y del TD-DFTB. La implementación numérica de este formalismo se detalla en el capítulo 3, En este capítulo se presentan los fundamentos teóricos para obtener el propagador de la Matriz densidad reducida, se construye el algoritmo de propagación de esta matriz cuando El hamiltoniano es dependiente del tiempo y se muestra detalladamente la estructura del Código KRONOS así como su implementación tanto en CPU como en GPU. En el capitulo 4 se presenta la teoría de respuesta lineal, la cual permite estudiar la interacción de Campos electromagnéticos con la materia cuando la perturbación es pequeña. Se describe La respuesta cuántica de un sistema cuando se aplica un campo eléctrico dependiente del Tiempo y se deduce la expresión de la polarizabilidad dinámica en base a las funciones de Green. Por otro lado, se desarrolló un modelo anal tico basado en el sistema de dos niveles (TLS) Que permitió comprender la influencia de las propiedades moleculares en las excitaciones Electrónicas (capitulo 5) así como también en el acoplamiento entre dos TLS, y así describir Y comprender el comportamiento de sistemas m as grandes. Además, los resultados Analíticos obtenidos a partir del estudio de la dinámica del TLS fueron utilizados como Referencia para validar el código KRONOS. En capítulo 6 se muestran resultados de los cálculos de espectros de absorción de varios Pigmentos fotosintéticos así como también los momentos dipolares de transición correspondientes A la excitación electrónica Qy. Estos parámetros ópticos se compararon con Resultados obtenidos a partir de TD-DFT y HF/CIS y con resultados experimentales Encontrados en bibliografía. Además, se describe con profundidad la excitación electrónica En función de la evolución temporal de las poblaciones de los orbitales moleculares Participantes. Por otra parte, se estudia el acoplamiento de los pigmentos fotosintéticos En el capítulo 7 y se analiza en particular la influencia de la interacción dipolar en la Transferencia de la excitación electrónica. El método TD-DFTB implementado en el código KRONOS se aplicó para el cálculo del espectro de absorción del complejo antena FMO de la bacteria Prosthecochloris aestuarii (Capítulo 8) y se comparó con el experimental encontrado en bibliografía. Por otro lado, A partir del modelo de excitones se calculó el espectro de absorción, se estudió el acoplamiento dipolo-dipolo entre las excitaciones electrónicas y se describió el rango de validez De este modelo. Luego, se estudió el mecanismo de TEE a partir de la simulación de la Dinámica electrónica en tiempo real del complejo FMO considerando la estructura molecular Completa, donde se describe la influencia del campo electrostático de la proteína en El mecanismo el transporte de la excitación. Por último, en el capítulo 9 se analiza el mecanismo de inyección electrónica en las DSSC Mediante un tratamiento teórico totalmente cuántico. Se calcularon los espectros de absorción y la evolución de las ocupaciones de los orbitales moleculares para un conjunto Grande de complejos colorante+TiO2 lo cual permitió clasificar los distintos sistemas en Base a su mecanismo de inyección. Además, se describió de una manera profunda el mecanismo De inyección de huecos desde el colorante a la banda de valencia de la nano partícula Semiconductora.
Oviedo, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Sánchez, Cristian Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; Argentina.
Coronado, Eduardo Andres. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Leiva, Ezequiel Pedro Marcos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Teórica y Computacional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Vera, Domingo Mariano Adolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y biotecnología; Argentina.
Marceca, Ernesto José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química, Física de los Materiales, Medio ambiente y Energía; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Transferencia de tiempo"

1

Serna Guarín, Leonardo, Luis Javier Morantes Guzmán, and Edilson Delgado Trejos. Transferencia óptima de datos para el monitoreo y control remoto de sistemas en tiempo real. Instituto Tecnológico Metropolitano, 2015. http://dx.doi.org/10.22430/9789588743769.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Andruchow, Marcela, ed. Colección de obras de la Facultad de Artes. Papel Cosido, 2020. http://dx.doi.org/10.35537/10915/120423.

Full text
Abstract:
El presente catálogo y los ensayos críticos que lo acompañan son resultado del trabajo de investigación de un grupo de docentes y estudiantes avanzados, integrantes del Instituto del Historia de Arte Argentino y Americano (IHAAA), de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata. La investigación básica que da cuerpo a los textos y fichas de artistas presentados se enmarcó en dos proyectos de investigación del Programa de Incentivos a docentes investigadores de las Universidades Nacionales del Ministerio de Educación de la Nación. Dichos proyectos se desarrollaron durante los años 2015 al 2018 y tuvieron como objetivo general poner en valor la colección de arte que posee la Facultad, generando conocimientos para su valoración historiográfica y propuestas para su conservación, en tanto bienes culturales. Las obras de la colección de la Facultad de Bellas Artes están estimadas como bienes culturales de la institución y en tanto tal, destinatarias de acciones de valoración, preservación y comunicación de ese patrimonio. La excepcionalidad de su existencia física y su apariencia estética se descubre plenamente cuando se produce su más correcta interpretación y estimación dentro de su contexto o entorno integrado. Por ello la investigación de estos bienes resulta indispensable. La obra de arte puede calibrarse adecuadamente solo mediante enfoques históricos debidamente encauzados. De modo que su estudio documental, técnico, científico e histórico se impone para alcanzar su mayor conocimiento, interpretación, valoración y comunicación sociocultural. Para alcanzar ese objetivo, confluyeron en esta investigación los aportes de la museología y de la historia del arte. La museología contribuye con una metodología conveniente, criterios y planteamientos rigurosos y constatados. Dentro de lo que se refiere a la catalogación, esta operación necesaria posibilita las acciones de identificación, reconocimiento y registro de la información asociada al objeto. Aplicar una metodología rigurosa forma parte de los compromisos internos que los conservadores de museos despliegan ante la propia colección. Investigar y conocer científicamente las obras permite catalogarlas con precisión y difundirlas con seguridad y garantía. El estudio de las obras exige inicialmente un abordaje material y técnico que a partir de su objetualidad y la investigación preliminar proporciona información para determinar sus aspectos técnicos, conceptuales, iconográficos, etc. Esta primera etapa de aproximación a los bienes interesa para lograr la documentación de los objetos. Precisamente, el objetivo de la documentación es recuperar información. Al documentar (a través de técnicas llamadas documentales tales como coleccionar, ordenar, clasificar, seleccionar, recuperar y difundir) se hace accesible el contenido de las fuentes de conocimiento. Como conjunto, la documentación, incluye una serie de documentos, empezando en los propios fondos o patrimonio del museo y todo lo que se genera en torno a ellos. Es un proceso que afecta al tratamiento documental de las etapas de la vida de los fondos en los museos. En tanto conjunto y proceso la documentación no es algo fragmentable y se estructura como un sistema. En una segunda etapa los aportes de la historia del arte permiten orientan en la investigación de las obras para conocerlas en el ámbito de su especialidad. A partir de ello se produce conocimiento específico para la confección de catálogos y textos críticos sobre los fondos. En ese sentido la historia del arte puede desempeñar un rol fundamental en la puesta en valor de los bienes patrimoniales y en la transferencia de conocimientos para el beneficio social. Desarrollando la necesaria e importante relación entre los resultados de sus investigaciones y las formas y posibilidades de conservación de los bienes culturales, generando un conocimiento construido para el reconocimiento de un patrimonio compartido. De modo que, para la integral y completa valoración de los bienes que lo componen es relevante la investigación que realiza la historia del arte de los distintos materiales, técnicas, oficios y trabajos condensados en la obra de arte y relacionados con sus contextos de producción y sentido social. La indagación y caracterización formal, compositiva y estilística de las obras complementa los estudios históricos y permite completar la información acerca de las obras. En tanto documento histórico la obra de arte es un bien elocuente del que pueden extraerse numerosas y complementarias informaciones sobre la época a la que pertenece, la concepción del arte en esa fase de la historia; las relaciones sociales que dan emergencia a ese tipo particular de producción artística; el rol y posición del artista o colectivo que produjo la obra; la organización del trabajo de taller, los materiales de elaboración y su estado tecnológico; la circulación de significados y sentidos simbólicos que la atraviesan; las funciones pedagógicas que desplegaron las obras en su rol social, etc. Pero también el estudio a partir del abordaje de la historia del arte permite avanzar sobre el conocimiento de los acontecimientos que han acompañado a la propia obra de arte desde su producción hasta su presente como bien patrimonial de valor artístico. Haciendo evidente los cambios en los sentidos simbólicos del arte y cómo las creencias, las normativas y los usos modifican a los bienes artísticos con el paso del tiempo. Particularmente las obras de arte, dentro del conjunto de bienes culturales adquieren una peculiar relevancia debido a su doble naturaleza. Por un lado, son “documento histórico” al igual que cualquier otro patrimonio cultural de la sociedad, pero por otro lado se puede hablar del valor estético o el efecto estético que deviene de su condición de ser un objeto artístico. El estudio de la colección que concluyó en este catálogo se abocó inicialmente a obtener información básica y a realizar su registro y fichaje. Esta primera etapa de la investigación, permitió luego consolidar un conocimiento histórico artístico sobre las obras, a profundizarlo en el marco de la espacialidad de la historia del arte y a valorarlo desde una perspectiva historiográfica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Transferencia de tiempo"

1

Hernandez del Olmo, Sara. "Herramientas de análisis para la gestión de intercambiadores urbanos de transporte." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.3465.

Full text
Abstract:
Hoy en día, dado el contexto y los patrones de movilidad cada vez más complejos de las ciudades, se evidencia una clara necesidad de mejorar el atractivo del transporte público. Muchos usuarios se ven obligados a combinar varios modos o servicios de transporte. Esto significa que los intercambiadores urbanos se han convertido en una experiencia cotidiana para los usuarios y, por lo tanto, desempeñan un papel clave para reducir los inconvenientes de la transferencia. El principal objetivo de este trabajo es presentar las herramientas de análisis desarrolladas junto con los principales resultados obtenidos en los tres intercambiadores de transporte europeos seleccionados como casos de estudio. Los resultados de esta investigación ponen de manifiesto la naturaleza ambivalente de los intercambiadores. Los factores funcionales contribuyen a hacer más fácil la transferencia y reducir el tiempo percibido de espera, mientras que los factores psicológicos hacen que la estancia sea más cómoda para los usuarios.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.3465
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sabater-Navarro, Jose Maria, Carlos Gabriel Juan, Carolina Blanco, Natividad Bermejo, Hector Garcia, Jose Maria Vicente-Samper, and Ernesto Avila. "Sistema no invasivo para la medida y visualización de desplazamientos de tejidos en neurocirugía." In 11 Simposio CEA de Bioingeniería. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/ceabioing.2019.10033.

Full text
Abstract:
La neurocirugía robótica está sufriendo profundos cambios en los últimos tiempos, fruto principalmente de los avances en las técnicas de imagen médica (TAC, MRI, f-MRI o DTI), lo que permite una mejor planificación de la operación a realizar. La neurocirugía mínimamente invasiva se ve beneficiada de estos avances. Sin embargo, quedan problemas a resolver en la transferencia del plan de trabajo pre-planificado a la realidad intra-operatoria, debido a la naturaleza no-lineal de los tejidos deformables involucrados. Uno de estos problemas es el brain-shift, o desplazamiento de la materia cerebral fruto del cambio de presión interior al practicar la craneotomía y de los propios procesos quirúrgicos, y que produce una pérdida de referencia entre los volúmenes de imagen de neurocirugía adquiridos antes de la cirugía.En este trabajo se presenta un sistema de imagen médica por microondas para detección y corrección del problema de brain-shift en operaciones de tumores cerebrales. Se presenta el sistema desarrollado, los componentes electrónicos de alta frecuencia y control que forman parte del mismo y el software que permite obtener las imágenes. El sistema de antenas permite obtener en tiempo real la localización de los puntos de control del modelo de deformaciones para la visualización utilizando realidad aumentada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vega-Araya, Mauricio. "Monitoreo de los efectos de los incendios forestales mediante el uso de sensores remotos en el Área de Conservación Guanacaste, Costa Rica." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.74.

Full text
Abstract:
La Tierra y su biosfera están cambiando constantemente, por lo tanto, es fundamental detectar los cambios con el fin de entender su impacto en los ecosistemas terrestres. Los esquemas de monitoreo de ecosistemas han evolucionado rápidamente en las ultimas décadas. En el caso del monitoreo forestal, los métodos y herramientas que facilitan la utilización de imágenes satelitales permiten realizar este monitoreo con el cual se puede detectar donde y cuando un bosque es eliminado o afectado debido a un evento de deforestación o bien de fuego, lo anterior casi en tiempo real. Estas nuevas herramientas están disponibles para su implementación, sin embargo, ningún paı́s de la región centroamericana y el Caribe ha implementado un sistema como herramienta de decisión dentro de una estructura de gobierno central o federal debido a la ausencia de programas de transferencia de tecnologı́a o programas de capacitación de talento local. Los sensores remotos proporcionan mediciones consistentes y repetibles que permiten la captura de los efectos de muchos procesos que causan el cambio, incluyendo, por ejemplo, incendios, ataques de insectos, agentes de cambio naturales y antropogénicas como por ejemplo, la deforestación, la urbanización, la agricultura, etc. Las series temporales de imágenes de satélite proporcionan maneras para detectar y vigilar cambios en el tiempo y en el espacio, esto consistentemente durante los últimos 30 años a nivel mundial. Los incendios forestales afectan el proceso de sucesión del bosque, no obstante, es muy limitada la existencia de estudios locales que relacionen el efecto de los incendios forestales con las diferencias en la información espectral a partir de sensoramiento remoto. En el presente estudio se plantea y propone la utilización y aprovechamiento de lo que se ha denominado grandes datos, especialmente con el advenimiento muchas plataformas de sensores remotos como Landsat, MODIS y recientemente Sentinel, para identificar cuál es el efecto de los incendios forestales en la sucesión y sus elementos perturbadores, como por ejemplo, la presencia de lianas. Se procesaron las series temporales se usó la plataforma digital Google Earth Engine, que permitió la selección y reducción de la información espacial de los ı́ndices de vegetación en tendencia, estacionalidad y residuos. Se analizó la respuesta de estos ı́ndices en sitios con diferente afectación por incendios forestales. Con estos índices se pretende desarrollar modelos de clasificación de series espaciales de tiempo de los ı́ndices y poder ası́ comprender los cambios en el tiempo y el espacio de los ecosistemas afectados por incendios forestales. Preliminarmente, se encontró una relación entre la incidencia de los incendios forestales y el fenómeno del Niño-Oscilación del Sur para el índice de vegetación denominado índice de área foliar. Además, la evidencia indica que el índice normalizado de vegetación si presenta diferencias respecto a los sitios que tienen un historial de fuegos diferente. El establecer esta relación implica estudiar también los regı́menes de precipitación y temperatura. El descomponer las series de tiempo facilitó la correlación con otras series de tiempo, permitiendo establecer las bases de un monitoreo y a su vez, relacionar las índices de vegetación y su variación con otros elementos climáticos, como por ejemplo, el efecto ENOS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Molina Guixot, Claudia. "Mirando a través de las ventanas digitales." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9078.

Full text
Abstract:
A lo largo de la historia, ha habido una constante preocupación por representar la realidad mediante imágenes, haciendo visible lo estrictamente mental y/o sensorial. La necesidad por plasmar la apariencia de lo real, originó la fabricación de ventanas y aparatos ópticos basados en la perspectiva o proyección de un espacio real concreto, para poder materializar con exactitud la imagen sobre un soporte que la contuviera. Esta imagen convertida en objeto, lleva implícito el hecho de estar encuadrada dentro de un área, un fragmento de lo que se percibe a través del ojo humano, mostrando al espectador lo que el artífice de dicha imagen ha decidido, delimitando al observador a ver un determinado espacio de la realidad. De un tiempo a esta parte, con la llegada de las nuevas tecnologías digitales, estamos constantemente envueltos de delimitadores de imágenes. Vemos el mundo a través de pantallas que generan sus propios códigos mostrando una realidad virtual, una apariencia digital. En la práctica artística de esta investigación, especialmente la pantalla del ordenador y el escáner, entre otros dispositivos de registro, son los principales responsables para generar o captar imágenes, creando su propia realidad, sin la necesidad de la intervención del ojo humano. Las imágenes generadas por estos dispositivos y contenidas en forma de archivo, solo pueden ser mostradas por las propias máquinas capaces de codificar su lenguaje y traducirlo en forma de pixel, provistas de luz para poder ser percibido por nuestro órgano visual. Es por eso que, esta premisa nos hace reflexionar sobre la necesidad de materializar la imagen sobre un soporte, como un ejercicio de memoria y de visibilidad, como algo que perdura en el tiempo y que ha de ser extraído de su lugar de origen. Esta última idea está ligada con el concepto de transferencia: la acción de transportar a la imagen de un lugar a otro, para asentarse definitivamente en un soporte que otorgue de corporeidad a la imagen digital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Solís Ocampo, Christopher. "Alosterismo en las proteínas reguladoras del filamento delgado cardiaco controlan la formación de Puentes Cruzados." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.93.

Full text
Abstract:
En el músculo cardiaco, la activación de los filamentos delgados por medio de Ca2+permite la unión fuerte de miosina a la actina la cual genera el efecto de bazo palanca responsable de la conversión de energía química del ATP en energía mecánica. Esta activación es inhibida por la proteína Troponina (Tn) que es sensible al Ca2+. Empero, el nivel de detalle del mecanismo actual de puentes cruzados es insuficiente en describir lo que ocurre con Tn durante este ciclo. El presente estudio trata de estudiar los cambios conformacionales en Tn en función de Ca2+y miosina mediante el uso de microscopía de florescencia de tiempo de vida combinada con resonancia de transferencia de energía Förster (FLIM-FRET). Moléculas fluorescentes localizadas en la terminal C de TnC y TnI, respectivamente, reportan el estado de activación de Tn. Bajo las condiciones probadas, Ca2+es responsable de la mayor parte de la activación de Tn. Miosina en estado rigor (unión fuerte) activa Tn tanto en estados saturados como sub-saturados de Ca2+, pero éste último estado no supera el estado saturado con Ca2+. ATP-γ-S (ATP no hidrolizable) no afecta la activación de Tn significativamente; sin embargo, blebbistatin (induce unión débil en miosina) indujo activación de Tn significativamente en estados sub-saturados de Ca2+. La relación entre el grado de activación de Tn y el de su flexibilidad conformacional sugieren que estados activos e inactivos coexisten en diferentes proporciones que dependen de la combinación de los efectores Ca2+y miosina. Estos resultados satisfacen un modelo de activación alostérica en filamentos delgados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Goiran, Andres Roque. "Efecto de las variables de la gestión de diseño en el producto terminado." In Systems & Design: Beyond Processes and Thinking. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/ifdp.2016.3681.

Full text
Abstract:
Asumiendo que la función de diseño es un proceso que interactúa con otros procesos dentro y fuera de la organización con un alto impacto en el éxito comercial de empresa es necesario para comprender el fenómeno como tal en primera instancia ponderar sus características propias, comprender como son sus relaciones, analizar sus mecanismos de transferencia de información y cuál es el impacto de sus acciones en el producto final y su confiabilidad. Este proceso ha sido estudiado detalladamente en las últimas décadas con el objeto de sistematizarlo de modo de incrementar la competitividad del producto resultado mediante el aumento de la calidad, la reducción de costes y tiempo de fabricación. Si bien las propuestas metodológicas ofrecen variación y matices en la ejecución del diseño de un producto, todas comparten que el proceso creativo se concentra en las fases iniciales, particularmente en estas fases es donde se sintetizan las primeras soluciones (proceso de ideación) en su definición teórica a un nivel de abstracción que permite el desarrollo del concepto global y de los principios que van a regir al producto en cuestión. Consideramos que la gestión y el diseño como dos funciones o procesos en el cual interactúan diferentes actores tanto externos como internos pudiendo afirmar que de una manera o de otra están relacionados con la organización ya su vez se relacionan entre sí por medio de variables comunes. El objeto de la investigación fueron las pymes de la región centro de la República Argentina teniendo como objetivos la de investigar las características organizativas, la relación con los sistemas exteriores (clientes, proveedores, etc.), los circuitos de información entre la función de diseño y el resto de las funciones y su relación con el producto continuando posteriormente con un análisis estructural llevado a cabo por expertos de modo de poder determinar las variables sensibles del producto terminado y del modelo de gestión. Se observó el efecto de las variables de gestión en el producto realizando a través de la curva de Weibull de productos agroindustriales de baja y media tecnología, demostrando que la confiabiabilidad del producto es la variable más sensible de la gestión del diseño.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/IFDP.2016.3681
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Transferencia de tiempo"

1

Garcimartín, Carlos, Carolina Freire, and Jhonatan Astudillo. Impacto social de la pandemia del Covid-19 en Panamá y análisis de eficiencia de los programas de transferencias monetarias. Inter-American Development Bank, July 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003367.

Full text
Abstract:
El primer objetivo de este documento es realizar una estimación del impacto de la crisis de la COVID-19 sobre la pobreza y la desigualdad en Panamá basada en la Encuesta de Mercado Laboral de 2020. Según estas estimaciones, en comparación con 2019, la pobreza general habría aumentado 12,5 puntos y la extrema 6,8. Estos resultados, no obstante, reflejan una suerte de fotografía del momento en que se hizo la encuesta (entre septiembre y octubre de 2020), por lo que a medida que la economía continúe reactivándose estas cifras bajarán. El segundo objetivo es evaluar la contribución a la reducción de la pobreza de los principales programas de transferencias monetarias condicionadas con que cuenta Panamá. Dado que el objetivo de este análisis es de carácter estructural, hemos optado por realizarlo para 2019, evitando la especial coyuntura de 2020. Nuestras estimaciones sugieren que, pese a los avances logrados, el impacto de estos programas en la reducción de la pobreza es relativamente modesto, aunque mayor en cuanto a la brecha de pobreza. Las razones son diversas y, entre ellas, se encuentra su baja cobertura y elevada filtración. Ahora bien, cabe subrayar que conseguir una perfecta focalización podría reducir aún menos la pobreza. En parte, ello se debe a que el proxy actualmente utilizado para determinar la elegibilidad de los beneficiarios a los programas está desactualizado, de manera que un porcentaje relativamente alto de los beneficiarios “filtrados”, aunque no son pobres o pobres extremos según dicho proxy, sí lo son en términos de pobreza monetaria. Esto pone de manifiesto: 1) la disociación que se ha generado con el paso del tiempo entre la pobreza monetaria y la definida por el proxy; 2) lo necesario de avanzar en la implementación del nuevo proxy que ya tiene el país; 3) la importancia de realizar actualizaciones periódicas de los proxys; y 4) lo importante de seguir mejorando en la adecuada certificación de los receptores de los programas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vargas-Herrera, Hernando, Pamela Andrea Cardozo-Ortiz, Daniel Esteban Osorio-Rodríguez, Wilmar Alexander Cabrera-Rodríguez, Nathali Cardozo-Alvarado, Jorge Cely, Felipe Clavijo, et al. Reporte de Estabilidad Financiera - II semestre 2020. Banco de la República de Colombia, November 2020. http://dx.doi.org/10.32468/rept-estab-fin.sem2-2020.

Full text
Abstract:
El sistema financiero colombiano no ha sufrido mayores traumatismos estructurales durante estos meses de profunda contracción económica, y ha continuado prestando con normalidad sus funciones básicas, facilitando la respuesta de la economía a condiciones extremas. Ello es el resultado de la solidez de las entidades financieras al inicio de la crisis, reflejada en elevados indicadores de liquidez y solvencia, y de la oportuna respuesta de distintas entidades. El Banco de la República redujo 250 puntos sus tasas de interés de política, hasta 1,75%, el menor nivel desde la creación del nuevo Banco independiente en 1991, y otorgó amplia liquidez transitoria y permanente, tanto en pesos como en moneda extranjera. Por su parte, la Superintendencia Financiera de Colombia adoptó medidas prudenciales para facilitar cambios en las condiciones de los créditos vigentes y reglas transitorias de calificación y constitución de provisiones. Finalmente, el Gobierno Nacional expandió las transferencias y los programas de créditos garantizados a la economía. El acervo de crédito real (i.e. descontando la inflación) en la economía supera hoy en 4% el de hace 12 meses, con crecimientos especialmente marcados en la cartera de vivienda (5,6%) y comercial (4,7%) (2,3% en consumo y -0,1% en microcrédito), pero ha habido cambios importantes en el tiempo. En los meses iniciales de la cuarentena las firmas elevaron fuertemente sus demandas por liquidez, y los consumidores las redujeron, mientras que en los meses recientes la dinámica del crédito a las firmas ha tendido a desacelerarse, y la del crédito a los consumidores y a la vivienda ha crecido. El sistema financiero ha respondido satisfactoriamente a la evolución de la demanda relativa de cada grupo o sector, y el crédito posiblemente crecerá a tasas altas en 2021 si el PIB crece a tasas cercanas a 4,6% como lo espera el equipo técnico del Banco, pero los pronósticos son altamente inciertos. Luego de la fuerte cuarentena implementada por las autoridades en Colombia, las turbulencias observadas en marzo y comienzos de abril, evidentes en el enrojecimiento repentino de variables macroeconómicas en el mapa de riesgos del Gráfico A , y la caída en los precios del petróleo y el carbón (nótese las altas volatilidades registradas en la región de riesgo de mercado del Gráfico A), los mercados financieros locales se estabilizaron con relativa rapidez. En esta estabilización tuvo un papel determinante la respuesta de política creíble y sostenida del Banco de la República en lo referente a la provisión de liquidez, con una fuerte expansión de operaciones repo (y variaciones en montos, plazos, contrapartes e instrumentos admisibles), la compra definitiva de deuda pública y privada, y la reducción del encaje de los bancos. En este sentido, hoy se observa abundante liquidez agregada y mejoras importantes en la posición de liquidez de los fondos de inversión colectiva. En este contexto, el principal factor de incertidumbre para la estabilidad financiera en el corto plazo continúa siendo el alto grado de incertidumbre que rodea a la calidad de la cartera. En primer lugar, es incierta la trayectoria futura del número de contagiados y fallecidos como consecuencia del virus y la eventual necesidad de medidas sanitarias adicionales. Por tal razón, también existe incertidumbre sobre la senda de recuperación de la economía en el corto y mediano plazo. En segundo lugar, es incierto el grado en que el choque actual se reflejará en la calidad de la cartera una vez se materialice el riesgo en los estados financieros. De momento, el mapa de riesgos (Gráfico B) indica que la cartera vencida y la cartera riesgosa no han mostrado mayores deterioros, pero la experiencia histórica indica que períodos de fuerte desaceleración económica tienden a coincidir eventualmente con aumentos de la cartera vencida: los cálculos incluidos en este reporte sugieren que el impacto de la recesión sobre la calidad del crédito en el corto plazo podría ser significativo. Ello es particularmente preocupante teniendo en cuenta que la rentabilidad de los establecimientos de crédito ha venido reduciéndose en meses recientes, lo cual podría afectar su capacidad para otorgar crédito al sector real de la economía. Con el fin de adoptar un enfoque prospectivo de cara a las vulnerabilidades identificadas, este reporte presenta varios ejercicios de sensibilidad (stress tests) que evalúan la resiliencia de la liquidez y la solvencia de los establecimientos de crédito y de los fondos de inversión colectiva ante escenarios hipotéticos que buscan aproximarse a una versión extrema de las condiciones económicas actuales. Los resultados sugieren que, en tales escenarios, se observarían fuertes impactos sobre el volumen de crédito y la rentabilidad de los establecimientos de crédito, aunque los indicadores agregados de solvencia total y básica permanecerían en niveles superiores a los límites regulatorios durante el horizonte de los ejercicios. Al tiempo, los ejercicios resaltan la alta capacidad que tiene la liquidez del sistema para enfrentar escenarios adversos. En cumplimiento de sus objetivos constitucionales y en coordinación con la red de seguridad del sistema financiero, el Banco de la República continuará monitoreando de cerca el panorama de estabilidad financiera en esta coyuntura y tomará aquellas decisiones que sean necesarias para garantizar el adecuado funcionamiento de la economía, facilitar los flujos de recursos suficientes de crédito y liquidez, y promover el buen funcionamiento del sistema de pagos. Juan José Echavarría Gerente General
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography