To see the other types of publications on this topic, follow the link: Transferencia de tiempo.

Journal articles on the topic 'Transferencia de tiempo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Transferencia de tiempo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Sviedrys, Romualdas. "La transferencia de tecnología a países en vías de desarrollo." Ciencia y Sociedad 11, no. 3 (September 1, 1986): 309–16. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1986.v11i3.pp309-16.

Full text
Abstract:
Este texto analiza la transferencia de tecnología a países en vía de desarrollo, el cual es un proceso complejo y que demora bastante tiempo y seria falso tener esperanza de obtener resultados milagrosos mediante la transferencia de tecnología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Zapata Sánchez, José Luis, and Judith Cavazos Arroyo. "El alcance de la estrategia de transferencia de conocimiento tácito de mercadotecnia en el sector hotelero de Playa del Carmen, Quintana Roo, México." Revista Nicolaita de Estudios Económicos 13, no. 2 (March 7, 2019): 105–27. http://dx.doi.org/10.33110/rnee.v13i2.272.

Full text
Abstract:
El presente artículo aporta un modelo conceptual de cómo influyen la disponibilidad de tiempo, la capacidad de absorción de conocimientos de mercadotecnia y la motivación personal en la transferencia de conocimiento tácito de mercadotecnia y ésta a su vez en el alcance de transferencia de conocimientos tácitos de mercadotecnia entre los empleados de hoteles pequeños y medianos de Playa del Carmen, Quintana Roo, México. A través de una investigación cuantitativa, explicativa y transversal y utilizando la técnica de muestreo no probabilístico “bola de nieve” se integró una muestra de 229 empleados del área de mercadotecnia que trabajan en el sector hotelero. Para analizar la influencia de factores en el alcance de la transferencia de conocimiento tácito de mercadotecnia se desarrolló un modelo probado empíricamente utilizando como técnica estadística el modelo de ecuaciones estructurales. El análisis arrojó que la disponibilidad de tiempo y la motivación personal influyen directa y positivamente sobre la transferencia de conocimientos tácitos de mercadotecnia y de manera consistente sobre el alcance de transferencia de conocimiento tácito de mercadotecnia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Krohn, Haakon S. "Manifestaciones de la conceptualización del tiempo como espacio en español." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 44, no. 1 (April 6, 2018): 193. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v44i1.32870.

Full text
Abstract:
El uso de elementos lingüísticos prototípicamente asociados con el espacio físico para aludir al tiempo constituye un reflejo de la metáfora conceptual tiempo es espacio. El presente artículo examina y categoriza las diferentes manifestaciones de dicho fenómeno en español. La indagación abarca el empleo temporal de palabras que prototípicamente marcan la dimensionalidad de referentes concretos, la transferencia de elementos deícticos del dominio espacial al temporal, la expresión de las unidades de tiempo como si formaran una secuencia de objetos y la conceptualización del tiempo como movimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

GÁMEZ-PÉREZ, CARLOS. "Tiempo de silencio: un psicoanálisis existencial de la sociedad española." Bulletin of Hispanic Studies: Volume 98, Issue 8 98, no. 8 (September 1, 2021): 815–30. http://dx.doi.org/10.3828/bhs.2021.47.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende realizar una comparativa textual entre la novela Tiempo de silencio (1961), de Luis Martín-Santos (1924-1964), y su obra científica más significativa, encuadrada en el psicoanálisis existencial: Libertad, temporalidad y transferencia en el análisis existencial. El objetivo del artículo es demostrar que la intención del autor al escribir la novela es curar a la sociedad española mediante la lectura de la misma, a partir del contenido psicoanalítico en el argumento y la estructura. Esta comparación muestra el productivo diálogo creado entre el discurso científico y las obras literarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Azketa, E., X. Mendialdua, I. Ibarguren, and A. Solís. "Método de sincronización para sistemas distribuidos con singularidad funcional." Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 18, no. 2 (April 6, 2021): 113. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2020.14022.

Full text
Abstract:
<p>La sincronización temporal es un requisito clave en varios dominios de aplicación basados en sistemas de tiempo real distribuidos. Por ello es un campo de investigación que despierta interés, especialmente en líneas como la transferencia del tiempo y la frecuencia, el diseño de relojes y osciladores, y el uso de sincronización en redes de comunicación. El presente trabajo se centra en la transferencia del tiempo entre elementos de un sistema distribuido para la sincronización de sus relojes y el software que ejecutan. En la actualidad existen diferentes protocolos para sincronizar relojes distribuidos, pero tienen una serie de inconvenientes que los hace inadecuados para determinados tipos de sistemas. En este trabajo se presenta un método para sincronizar la ejecución de software distribuido en una red de área local. Adicionalmente, se desarrolla el análisis de seguridad funcional del método y se proponen las medidas que tiene que implementar para alcanzar un nivel SIL2. El método se ha implementado y se ha validado ejecutándolo en un sistema distribuido físico realista, obteniendo unos resultados prometedores.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Jácome, Marcos, Cristian Germán Santiana Espín, Darío Fernando Guamán Lozada, María José López Montero, and Raquel Leticia Coba Carrera. "Obtención del modelo matemático adecuado o función de transferencia del mezclador para la laboración de crema solar basado en datos de operación del equipo que permita llevarlo a puntos específicos de funcionamiento." Ciencia Digital 3, no. 2.4 (June 1, 2019): 61–72. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i2.4.508.

Full text
Abstract:
El presente trabajo obtiene la función de transferencia del mezclador para obtención de crema solar del Laboratorio de Procesos Industriales de la Facultad de Ciencias de la ESPOCH. Como se verá a continuación, basándose en los datos obtenidos de pruebas de campo, el comportamiento dinámico del mezclador se aproxima al modelo matemático o función de transferencia FT de un sistema de primer orden, el cual no posee sobre-picos. Todo proceso se lo puede describir en términos de un sistema de primer o segundo orden, los cuales son dos modelos de funciones de transferencia preestablecidos, y a continuación reducir la brecha entre la FT calculada vs el modelo de la gráfica del comportamiento del proceso al modificar de manera fina los coeficientes de la FT. Cuando la FT calculada y el modelo basado en datos, difieren con respecto a sobre- oscilación (Mp), tiempo de establecimiento (ts), y error en régimen permanente (ep) es necesario reducir esta diferencia agregando un bloque en serie PID a la FT calculada. Se han realizado cinco ensayos para describir la varianza del comportamiento de la variable de interés (temperatura) a través del tiempo. De estos ensayos, debido a que la tendencia o concentración de los datos se centra alrededor de la media, se define una tabla representativa de todos los datos con el criterio estadístico de la media aritmética. Graficando estos puntos y trazando líneas sobre ellos, se aprecia la curva de comportamiento de la temperatura en el tiempo. Esta curva cumple con la respuesta de un sistema de primer orden ante una entrada escalón unitario. Con la información que facilita la gráfica se calcula la FT del equipo, para ello calculamos el parámetro Tao que representa la respuesta del sistema cuando alcanza un 63.2% del valor final que alcanza el proceso el mismo que coincide con el valor de K. Se reemplaza en el modelo de un sistema de primer orden el valor de K y Tao. Finalmente, a la función de transferencia calculada asignamos una entrada escalón unitario, la graficamos en Matlab y comparamos con la gráfica de la curva de respuesta del sistema de los datos del proceso en tiempo real para verificar el margen de error entre ellos. Debido a que los parámetros tomados de la gráfica del proceso han sido rigurosamente escogidos podemos apreciar que los modelos se aproximan de tal modo que el error o diferencia de graficas tiende a cero. Se puede concluir, que la función de transferencia calculada es la adecuada para representar el comportamiento dinámico del proceso. La relevancia de este algoritmo radica en que sirve para obtener funciones de transferencia de procesos o de plantas mediante los datos de sus respuestas ante una entrada de tipo escalón. Esto es aplicable para todo proceso industrial o planta de orden uno, que, en lo práctico, lo son en un 90%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Molina Franjola, Sandra Elisa. "La dilación en el arte contemporáneo: en torno al retraso del acontecimiento de obra propiciado por la técnica en exhibición (Jonathan Schipper, Douglas Gordon y Dan Graham)." Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas 13, no. 2 (July 6, 2018): 47–63. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.mavae13-2.ldee.

Full text
Abstract:
La representación del tiempo en el arte implica una transferencia del tiempo del sujeto a aspectos técnicos y materiales que dan cuerpo a su signo, afectando el modo en que nos relacionamos con el tiempo desde la cuantificación. Entonces, ¿qué intenta problematizar el arte contemporáneo mediante obras que involucran dilaciones temporales?. Ante este problema se propone lo siguiente: las obras que trabajan la dilación proponen la extensión temporal como un forma de relación con el tiempo que se contrapone a la instantaneidad de la técnica actual –el tiempo real-, generando una prórroga que propicia una nueva experiencia en el tiempo técnico: la lentitud. El análisis se aborda desde las obras de Jonathan Schipper (Slow Motion car crash, 2012), Douglas Gordon (24-hour Psycho, 1993) y Dan Graham (Present Continuous past(s), 1974), donde se pone en obra un intento por detener el irrefrenable flujo del tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Berenzon Gorn, Boris, and Georgina Calderón Aragón. "La espacialidad del tiempo, Discurso e historias." Diálogos Revista Electrónica 9 (January 20, 2008): 3639. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v9i0.31813.

Full text
Abstract:
Ovidio es un amante de Roma, su ciudad, como Biblis lo es de su hermano. El imposible yprohibido amor de este se expresa en lágrimas, y éstas junto con Biblis se transforman en ungermen, en un lugar geográfico conocido; el amor de Ovidio por Roma, siguiendo a Ovidio esfácil decir que una de las grandes metamorfosis del hombre es el amor por el espacio y el tiempo,permanentemente movibles, No es una casualidad que a la historia, la geografía, la biologíay la física, acierten desde disímbolos, y a veces encontradas posiciones, opuestos puntos devista, un arma indestructible, la traslación y la interpretación de las coordenadas sociales2. Esentonces cuando la palabra permite descubrir el gran tejido del tiempoespacio, la construcciónde los discursos, la posibilidad de nombrar, enumerar e interpretar, el tener, el ser y el otro, paramostrarnos una vez más, que la Torre de Babel de las disciplinas sociales tienden a ser cada vezmás relativas, en vez de empobrecernos, siempre nos llena de riquezas. Así espacio y tiempomantienen viva esta transferencia que deambula entre el discurso, el tiempo y el espacio paradarle sentido a la interpretación histórica y geográfica, víctimas y seductoras de estas pasiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Zúñiga, Marcos, and Norma Bujaico. "Empadre de vicuñas en el cerco permanente del Centro de Investigación, Producción y Transferencia Tecnológica, CIPTT Tullpacancha - Universidad Alas Peruanas, Huancavelica - Perú." Ciencia y Desarrollo 16, no. 2 (August 9, 2016): 21. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v16i2.1108.

Full text
Abstract:
El propósito del presente estudio fue determinar los tiempos y las fases del empadre de las vicuñas del cerco permanente del CIPTT - TULLPACANCHA en los meses de marzo – abril del 2012 donde la población total es de 1700 vicuñas y la muestra de estudio fue de 182 ejemplares que habitan dentro del sector Pampa Corral. La muestra de la población estuvo dividida en 46 grupos familiares. Después de observar durante 36 días consecutivos en horas del día y de la noche se pudo determinar que existen dos fases bien definidas del empadre: El sometimiento y el coito propiamente dicho. Durante el día 12 vicuñas fueron sometidas en un tiempo promedio de 8.25 minutos y durante la noche 4 vicuñas con un tiempo promedio de 3.00 minutos. En cuanto al coito propiamente dicho en horas del día, se observó que el tiempo promedio utilizado para esta fase en 12 vicuñas, fue de 14.75 minutos y durante la noche para las 4 vicuñas fue de 28.50 minutos, dando como resultado para el empadre durante el día de 23.00 minutos y para la noche de 31.50 minutos en total.Palabra clave: Empadre, sometimiento.DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2013.v16i2.02
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Novo, Mª Carmen Aneas. "Valoración de la transferencia en las modalidades de autoformación y formación presencial." Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation 4, no. 2 (November 30, 2018): 193. http://dx.doi.org/10.24310/innoeduca.2018.v4i2.5303.

Full text
Abstract:
Este artículo ofrece los resultados obtenidos al evaluar la transferencia, con un cuestionario validado ex profeso, en 105 actividades pertenecientes a dos tipos de modalidades formativas: autoformación (AF) y formación presencial (CP). Dicha investigación tuvo lugar durante el curso 2017/2018 en el Centro del Profesorado (CEP) de Málaga, donde se analizaron las respuestas de 1242 docentes. Los resultados apuntan a que el proceso de transferencia es ligeramente mayor en AF que en CP. Asimismo, se han identificado una serie de factores, comunes a ambas modalidades, que facilitan u obstaculizan dicho proceso. Entre los primeros, destacamos la necesidad de la formación para el puesto de trabajo, la ayuda de los compañeros y la motivación por transferir; entre los segundos, la falta de tiempo y recursos y la resistencia del alumnado. Finalmente, a la luz de los análisis realizados se han esbozado una serie de propuestas de mejora dirigidas a incrementar la eficacia del proceso de transferencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Yeverino Juárez, Jorge Antonio, and María Ángeles Montoro Sánchez. "Eficiencia y productividad en las unidades de transferencia de resultados de investigación científica en México." Contaduría y Administración 64, no. 3 (January 14, 2019): 105. http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2019.1421.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es evaluar y determinar los niveles de eficiencia y productividad entre las unidades académicas involucradas en la transferencia tecnológica universitaria en México. La investigación empírica se basa en la encuesta aplicada a 21 centros de investigación y educación superior en México. Se diseñaron dos modelos complementarios: un modelo de programación lineal de envolvimiento de datos (método no paramétrico tipo DEA) y un modelo estocástico de frontera (método paramétrico tipo SFE). Los resultados muestran una homogeneidad relativa en las instituciones de educación superior y centros públicos de investigación que participan desde 2011 en procesos de transferencia tecnológica en México. Sin embargo, en contraste con otros países más desarrollados, la productividad en factores como número e ingresos por licencias, número de notificaciones de invenciones y experiencia de las oficinas de transferencia tecnológica es muy limitada. Estos resultados sugieren que la eficiencia técnica ha permanecido estable en períodos cortos de tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Granizo Montalvo, Evelio Alfredo, Jaime Paúl Ayala Taco, and Marco Barragán. "Desacoplamiento para Sistemas Continuos en el Tiempo mediante la Técnica Matriz Función de Transferencia." MASKAY 8, no. 1 (January 5, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.24133/maskay.v8i1.425.

Full text
Abstract:
En los sistemas de control multivariables se disponen de varias entradas y varias salidas, donde cada entrada controla más de una salida y cada salida es controlada por más de una entrada, lo cual se denomina acoplamiento, que presenta complicaciones matemáticas para su resolución, lo que dificulta el control de este tipo de sistemas. Este trabajo tiene como objetivo el desarrollo de una técnica de desacoplamiento por matriz función de transferencia para sistemas multivariables de múltiples entradas y salidas, que consiste en determinar un compensador, de tal forma que el sistema acoplado multivariable pueda convertirse en un desacoplado de varios sistemas de una entrada y una salida. Esto permite que cada entrada controle solamente una salida y que cada salida sea controlada por una entrada; lo que facilita la solución del control. El sistema propuesto utiliza una metodología computacional para lograr el objetivo planteado. Para demostrar la eficacia del algoritmo propuesto se realiza una validación experimental mediante simulaciones matemáticas de diferentes plantas de prueba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Torres-González, José David, Luis Alberto Gallo-García, and Diofanor Acevedo-Correa. "Determinación de los parámetros de transferencia de calor durante la cocción de bollos de maíz amarillo." UGCiencia 22, no. 1 (December 31, 2016): 213. http://dx.doi.org/10.18634/ugcj.22v.1i.700.

Full text
Abstract:
<p>Los bollos son alimentos autóctonos elaborados a base de masa de maíz, estos se envuelven en las hojas de la mazorca y se cocinan por ebullición. En esta investigación se determinaron los parámetros de la transferencia de calor durante la cocción de bollos de maíz de la variedad cariaco amarillo. El proceso se realizó en un sistema automatizado con el control de la temperatura y el tiempo. Las propiedades termofísicas se calcularon en función de la composición química y la temperatura. El coeficiente de transferencia de calor se calculó mediante regresión lineal a partir de los datos de relación adimensional de temperatura vs al tiempo. Los resultados indicaron que el centro térmico del producto llegó a 75±1°C en 25 minutos. La composición del bollo cocido fue (humedad = 29.54±1.07, grasa = 6.51±0.49, cenizas = 0.48±0.05, proteínas = 7.59±0.29, fibra = 9.65±0.77, carbohidratos = 45.89±3.22 y calorías = 373.36±9.36 kcal/100 g). Los coeficientes de conductividad y difusividad térmica aumentaron significativamente con la temperatura de procesamiento, obteniéndose valores máximos en el producto final de 0.68 ± 0.07 W/m °C y 1.98 ± 0.02 x 10-7 m2/s. La capacidad calorífica y la densidad en el producto cocido fueron de 3145.36 ± 88.45 J/kg °C y 1254.49 ± 30.47 respectivamente. El coeficiente convectivo fue de 118.29 W/m2 ºC, el cual estuvo dentro del rango reportado para productos amiláceos similares. El entendimiento de los parámetros de transferencia de calor durante la cocción de bollo de maíz es importante para la optimización de procesos térmicos aplicados en este alimento.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Loarte Rubina, Maximiliano, Francisco León Huerta, Kiko Depaz Celi, and Bheny Tuya Cerna. "Propuesta de implementación de estación de transferencia de residuos sólidos en la zona urbana del distrito de Huaraz." APORTE SANTIAGUINO 9, no. 1 (December 26, 2017): 15. http://dx.doi.org/10.32911/as.2016.v9.n1.209.

Full text
Abstract:
<p>Esta investigación se orienta a la implementación de una estación de transferencia para la recolección y transporte de residuos sólidos en la ciudad de Huaraz. Identifica más de 95 botaderos cuyo volumen varia de 1m3 hasta 3150 m3; se ha caracterizado cada botadero descubriendo que predominan los residuos sólidos de construcción, los plásticos, las botellas, y la producción per cápita es de 0.567 kg/hab-día en la zona residencial y más de 2,67 kg/hab-día en zona comercial. Realiza el diseño de rutas tomando en cuenta los sentidos de circulación de doble peine; o de un solo peine, el costo del servicio de recolección y transporte sin y con estación de transferencia con los 7 vehículos compactadores de la municipalidad de Huaraz con 21 trabajadores. Calcúla el tiempo aproximado de transporte de residuos sólidos desde el Puente San Gerónimo hasta el relleno sanitario de Carhuashjirca, pues llega a las 1.15 horas. Se concluye implementar una estación de transferencia que permita manejar la recolección hasta el 99.9%, y ahorrar al año la suma de S/ 634,961.62.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Vilaró i Moncasí, Arnau. "La sangre que esconde el cuerpo: la subversión del deseo en el cine francés contemporáneo." Çédille 13 (April 1, 2017): 501. http://dx.doi.org/10.21071/ced.v13i.10635.

Full text
Abstract:
Desde principios de este siglo el cine francés se siente interesado por un singular universo narrativo en el que, por una parte, los nuevos relatos testimonian un interés por la sexualidad y la intimidad del cuerpo y, por otra, esos mismos cuerpos están dispuestos a aceptar el sacrificio, la violación o la muerte a cambio del deseo. A través del análisi de numerosas películas, este artículo se propone demostrar que la tendancia de las nuevas generaciones surge de la transferencia de un deseo fraguado en el ámbito del realismo y que emigra hacia lo fantástico. Esta transferencia supone una inversión de los códigos de la tradición francesa, al tiempo que responde a la misma reflexión que la Nouvelle Vague hace sobre la imagen, concebida como un viaje, una búsqueda del Otro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Álvarez Silvera, Richard, and Claudia Crespo Vasquez. "DISEÑO DE UN PLAN DE MEJORAMIENTO PARA MINIMIZAR LOS TIEMPOS MUERTOS EN EL PROCESO DE CARGUE DE UNA EMPRESA DE VENTANERÍA." Ingeniare, no. 26 (May 31, 2019): 99–108. http://dx.doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.26.6580.

Full text
Abstract:
Para este trabajo, se utilizó un sistema de muestreo de métodos y tiempos de ingeniería para realizar un diagnóstico preliminar del proceso de cargue en una empresa dedicada a la carpintería metálica, para la toma de decisiones. En efecto, se logró identificar actividades que afectaban directamente la operación, pero que no podían ser intervenidos por tratarse de labores propias del proceso que deben realizarse de la misma forma, para poder alcanzar el objetivo; así mismo, se identificaron actividades susceptibles de ser intervenidas y plantearse mejoras con el fin de mitigar los tiempos muertos que retrasaban la operación. Por medio de un análisis de Pareto, se logró identificar la actividad que estaba generando mayores tiempos muertos, correspondiente al traslado para descargue de registros fotográficos de los embarques, para lo cual se diseñó una aplicación soportada en un aplicativo web que permite trabajar desde un equipo móvil y, a su vez,transferencia a la nube, con el fin de hacer seguimiento de los cargues en tiempo real.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Fajardo Muñoz, Sandra Elvira, and Galo Jaime Páez Fajardo. "SIMULACIÓN DEL TIEMPO DE CALENTAMIENTO DEL FUEL OIL PARA DETERMINAR VISCOSIDAD ÓPTIMA DE BOMBEO." Ingenius, no. 16 (October 31, 2016): 43. http://dx.doi.org/10.17163/ings.n16.2016.06.

Full text
Abstract:
<span lang="ES-TRAD">Con el fin de estimar el tiempo requerido para alcanzar la temperatura promedio de un material altamente viscoso con la cual se obtiene la viscosidad óptima de bombeo, se llevó a cabo una simulación del calentamiento de Heavy Fuel Oil (HFO) ecuatoriano mediante serpentines en tanques a bordo. Se estudia la transmisión y transferencia de calor a través de un fluido altamente viscoso como el HFO, se incluyen procesos de conservación energética, conservación de masa, y conservación de momento lineal sobre fluidos viscosos, adicionalmente se incluyen procesos de difusión y convección energética. Finalmente, se determina que el proceso de distribución energético posee una alta dependencia con el perfil de calentamiento del vapor de agua en serpentines.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Silva Bustillos, Ricardo José. "Un modelo exitoso de transferencia tecnológica en Venezuela." Investigación, Tecnología e Innovación 6, no. 6 (November 30, 2014): 54–66. http://dx.doi.org/10.53591/iti.v6i6.112.

Full text
Abstract:
La Unidad de Gestión de Tecnologías en Salud (UGTS) de la Fundación de In­vestigación y Desarrollo (FUNINDES) de la Universidad Simón Bolívar (USB), se ha consolidado como un motor para la transformación tecnológica de Venezue­la en materia de Salud. La UGTS, promueve la vinculación de las capacidades de la USB, impulsando la investigación, desarrollo e innovación en salud y al mismo tiempo generando recursos para mejorar y expandir la capacidad productiva de la academia. Los procesos de innovación requieren de una estructura diferente a la investigación básica y la participación del personal universitario debe permitir que los procesos evolucionen de la fase de desarrollo a la etapa de producción, di fusión y comercialización. Una vez llevados a la fase de comercialización, deben establecerse acuerdos entre las partes sobre patentes, ganancias, etc. Este proce­dimiento debe ser tal que permita a La Universidad obtener recursos extras sin comprometer la actividad académica. A partir de la experiencia adquirida, se han sentado las bases para el desarrollo de Empresas de Base Tecnológica vinculadas a la Universidad. En éste trabajo se presentan los resultados de dicho proceso, incluyendo las iniciativas empresariales derivadas de los mismos a saber: Tech­noclinical Solutions C.A. y Celulab Ingeniería Celular C.A.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Gonzalo Domenech, Juan José. "Las decisiones de adecuación en el Derecho europeo relativas a las transferencias internacionales de datos y los mecanismos de control aplicados por los estados miembros = Adequacy decisions in European Law related to international data transfers and control mechanisms applied by the member states." CUADERNOS DE DERECHO TRANSNACIONAL 11, no. 1 (March 11, 2019): 350. http://dx.doi.org/10.20318/cdt.2019.4624.

Full text
Abstract:
Resumen: La nueva legislación europea ha traído consigo un régimen sobre transferencias inter­nacionales de datos mucho más desarrollado que la Directiva 95/46/CE, y de ello debemos destacar el nuevo régimen de la decisión de adecuación y la influencia de la STJUE Schrems en dicha redacción. El objetivo de este nuevo régimen es supervisar que todo país, sector u organización internacional de­clarado como “adecuado” lo continúe siendo a lo largo del tiempo, y si no fuera así, tomar medidas para resolver la situación.Palabras clave: decisión de adecuación, RGPD, transferencia internacional de datos, Schrems.Abstract: The new legislation has brought with it a regime on international data transfers that is much more advanced than Directive 95/46/EC, and we must highlight the new regime of the adaptation decision and the influence of RCJEU Schrems in that wording. The objective of this new regime is that the entire country, the sector or international organization declared as “adequate” continue to be so over time, and if not, take measures to fix the situation.Keywords: adequacy decision, GDPR, international data transfer, Schrems.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Mcanally-Salas, Lewis, Gilles Lavigne, and Javier Organista Sandoval. "Marco de referencia para diseñar cursos en administración: el caso de cultura organizacional." Education in the Knowledge Society (EKS) 14, no. 2 (July 10, 2013): 228–51. http://dx.doi.org/10.14201/eks.10221.

Full text
Abstract:
Se presenta un marco de trabajo para diseñar cursos, se aborda específicamente el caso de cursos de cultura organizacional. Se hace una pequeña descripción de las principales teorías del aprendizaje y se describe a mayor detalle las características de ambientes de aprendizaje constructivistas. Se propone la utilización de un modelo almenado como plantilla para programar actividades y contenidos, el cual, cuando se utiliza conjuntamente con tecnologías educativas para transmitir el contenido explícito del curso, permiten optimizar el tiempo de clases cara a cara permitiendo más tiempo para la transferencia de conocimiento tácito. Se discuten seis consideraciones para el diseño de cursos de cultura organizacional tomando como base las propuestas de Lundberg y se hacen recomendaciones para darles una orientación constructivista a los cursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Paguay Soxo, Paul Xavier, Rosman José Paucar Córdova, and Angel Patricio Flores Orozco. "Evaluación del rendimiento de la transferencia de imágenes en aplicaciones IoT entre los lenguajes de programación Java y Python." Ciencia Digital 3, no. 3.4. (September 10, 2019): 327–41. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.4..878.

Full text
Abstract:
El propósito del presente proyecto de investigación fue realizar la comparativa del rendimiento del proceso de transferencia de imágenes utilizando una placa reducida (placa computadora) entre los lenguajes de programación Java y Python aplicado al sistema de video vigilancia implementado dentro de una institución pública como lo es la Dirección Distrital 07D04 Balsas – Marcabeli – Piñas del Ministerio de Educación. Para la evaluación se establecieron medidas y métricas tanto internas como externas, con una muestra de 375 imágenes de una población de 14400, un error de 0.05% dando como resultado los siguiente, para las métricas internas tiempo de respuesta se obtuvo un 258% a favor de Java, luego en cuanto al tiempo de procesamiento 13.88% a favor de Java, así mismo, en cuanto a las métricas externas, el uso de CPU un 86% a favor de Python, el uso de RAM, un 34% a favor de Python y para el ancho de banda Java usa 20.56 veces menos KiloBytes que Python, finalmente aplicando el análisis multicriterio con el método de NAIADE se obtiene que con un ranking positivo de 0.7 “Java es Mejor que Python”, por lo cual se evidencia que existe una diferencia significativa del rendimiento de la transferencia de imágenes en sistemas de videovigilancia basada en Internet de las Cosas entre los lenguajes de programación Java y Python.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Alatriste Garcia, Jael. "El terapeuta en la transferencia visto a través del sueño." Revista Latinoamericana de Psicopatologia Fundamental 6, no. 4 (December 2003): 11–22. http://dx.doi.org/10.1590/1415-47142003004002.

Full text
Abstract:
El presente trabajo aborda aspectos de la relación transferencial de una paciente que sueña a la terapeuta, así como del fantasma inconsciente que revela la realización de un deseo que, en muchas ocasiones, expresa directamente un impulso de tendencias agresivas, ya sea orales-sádicas, uretrales-sádicas, anales o fálicas. Al mismo tiempo, el fantasmatizar o soñar es una defensa contra realidades dolorosas que están en relación entre el sujeto y sus objetos parentales o sustitutos. Asimismo, se describen hechos del caso clínico, fragmentos de sesiones y dos sueños de la paciente que darán luz a la terapeuta, en la relación transferencial, no sólo en la interpretación sino como un material clínico que le permitirá ayudar a la paciente, no sólo a contemplar su parte agresiva sino considerarlo como una llamada de auxilio de la misma y transformar ese material en algo positivo que permita a la terapeuta ayudarla a resolver su conflicto interno que expresa a través del sueño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Gandarillas, Marc. "Convergencia y transferencia en el español en contacto." Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas 39 (June 4, 2021): 5–8. http://dx.doi.org/10.5209/dice.76400.

Full text
Abstract:
El presente ensayo pretende explorar el verdadero alcance de los fenómenos de convergencia y transferencia en el español en contacto. El estudio se enmarca en el debate actual entre los partidarios de una visión más amplia del concepto de cambio lingüístico y los que propugnan restringir el uso del mismo. A partir de una breve selección representativa de fuentes del ámbito de la fonología (Aaron y Hernández, 2007; Alvord y Rogers, 2014), la morfosintaxis (Heine y Kuteva, 2003; Muntendam, 2013) y la pragmática (Livert y Otheguy, 2010; Torres Cacoullos y Travis, 2010, 2015), procedemos a analizar los fenómenos de convergencia y transferencia que podrían estar afectando al español en contacto y, en la medida en que nos es posible, aventuramos hasta qué punto dichos fenómenos podrían estar propiciando y/o consolidando cambios estables (esto es, potencialmente irreversibles o, al menos, con cierta voluntad de permanencia en el tiempo). A continuación, se analizan algunos ejemplos representativos (es decir, potencialmente generalizables a la lengua española y a la teoría lingüística) extraídos de la selección bibliográfica, en un intento de arrojar luz acerca de la presunta inevitabilidad de la convergencia y los factores que podrían condicionarla. A modo de conclusión, elaboramos una descripción contrastiva —así como potencialmente generalizable— a fin de ilustrar cómo se comportan la fonología y la morfosintaxis ante situaciones potenciales de cambio por contacto. Según la evidencia recabada, el cambio por contacto no parece tan común como de entrada se podría asumir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Hurtado-Parrado, Camilo, Miguel Ángel Robayo, and Telmo Eduardo Peña-Correal. "EFECTOS EN LA EJECUCIÓN DURANTE UNA TAREA DE IGUALACIÓN A LA MUESTRA SEGÚN EL TIPO Y EL ORDEN DE EXPOSICIÓN A LAS PRUEBAS DE TRANSFERENCIA." Universitas Psychologica 6, no. 2 (January 1, 2007): 425. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy6-2.eeti.

Full text
Abstract:
Se evaluó el efecto de manipular el tipo y el orden de presentación de pruebas de transferencia intramodal, extramodal, extrarrelacional y extradimensional, después de un entrenamiento en relaciones de discriminación condicional. Se entrenó a 28 estudiantes universitarios en un procedimiento de igualación a la muestra de segundo orden con retroalimentación continua. Luego los participantes fueron divididos en cuatro grupos experimentales que variaron en el orden de presentación de las pruebas de transferencia. Las condiciones de exposición fueron: orden de complejidad/ dificultad ascendente, descendente, y dos grupos en donde el orden de las pruebas fue establecido aleatoriamente. Se analizaron los porcentajes de efectividad y una medida poco explorada en este tipo de estudios, el tiempo de latencia de respuesta, que fue propuesto como una variable sensible a la dificultad de una tarea de igualación. Se evidenció heterogeneidad en la velocidad de adquisición de las discriminaciones en la fase de entrenamiento, a pesar de que todos los sujetos fueron expuestos a la misma tarea. La exposición a las secuencias de prueba ascendente y descendente no favoreció el ajuste efectivo del comportamiento, mientras que la exposición a una de las secuencias asignadas de forma aleatoria pareció ser la que favoreció desempeños más altos y homogéneos. El orden en que se expusieron los participantes a los diferentes tipos de prueba de transferencia, en interacción con la historia de adquisición temprana durante el entrenamiento, dan cuenta de los resultados del estudio. Se discute la necesidad de abordar sistemáticamente el estudio de los factores implicados en las pruebas de transferencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Avilés Matute, Smith, Diego Avila-Pesantez, and Miriam Avila. "Desarrollo de sistema Web basado en los frameworks de Laravel y VueJs, para la gestión por procesos: Un estudio de caso." Revista peruana de computación y sistemas 3, no. 2 (December 17, 2020): 3–10. http://dx.doi.org/10.15381/rpcs.v3i2.19256.

Full text
Abstract:
En la actualidad, el desarrollo de software implica un alto volumen de transferencia de datos entre las aplicaciones y el usuario final , esto exige implementarlas utilizando nuevas tecnologías web. El presente trabajo contribuye al desarrollo de una aplicación web para mejorar la gestión de procesos de la compañía de seguridad UNICEPRI, integrando elementos adecuados como son los frameworks Laravel para el backend y VueJs para el frontend, y el gestor de base de datos MariaDB. El enfoque Modelo Vista-Controlador redujo el uso de recursos de memoria, el tiempo de navegación y la recuperación de datos mediante la reutilización de componentes y la carga parcial del sitio web, obteniendo flexibilidad y comunicación con otras aplicaciones y hardware. Para dar seguimiento a la implementación se utilizó la metodología ágil SCRUM, permitiendo una adecuada comunicación entre cliente y desarrollador, y el cumplimiento de las diferentes actividades en los tiempos establecidos. Para la evaluación de la calidad del software se utilizó la métrica de eficiencia con respecto al tiempo de respuesta definida en la norma ISO/IEC 25010, que fueron analizados mediante la prueba estadística t-pareada, dando como resultado una significativa eficiencia del sistema, mejorando la gestión por procesos del personal administrativo dentro de la compañía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

González Pérez, Mario, Mauricio Camarena González, and Esmeralda Brito Cervantes. "Movilidad urbana en la central de autobuses de la metrópoli de Guadalajara, México: entropía en conectividad y transferencia de usuarios." Investigaciones Geográficas, no. 58 (December 17, 2019): 21. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2019.55603.

Full text
Abstract:
Los sistemas urbanos están estructurados a través de una compleja red inducida de conductos comunicantes. Estas vías de acceso suelen presentar obstrucciones y colapsos en función de la saturación del modo utilizado en el transporte de la materia y energía vivas. Asimismo, en ciertos nodos del sistema, existen procesos de conectividad y transferencia de flujos. Estos flujos realizan desplazamientos cotidianos supeditados al nexo habitabilidad- movilidad. El objetivo de este trabajo consiste en analizar las características de la movilidad urbana relacionadas con el intercambio y transferencia de usuarios en la central nueva de autobuses de Guadalajara, México. Para ello, se utilizaron una serie de instrumentos cuali-cuantitativos auxiliados por software de diseño. En este sentido, la experiencia etnográfica en el sitio recopiló información interesante sobre los procesos de intercambio y transferencia de sujetos. Los resultados muestran que la integración del transporte público y la planificación urbana puede verse desde dos ángulos distintos, aunque relacionados entre sí: a) desarrollo de estrategias y b) elaboración del proyecto. Asimismo, características como la distancia, el tiempo del desplazamiento, la espera y flexibilidad de medios de transporte, son algunas de las posibilidades que han favorecido la aceptación de nuevas modalidades en los desplazamientos territoriales y el uso y adquisición de vehículos particulares. De ahí, la necesidad de brindar soluciones a las necesidades sociales, a través de cambios en el modelo de movilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Rejas López, Juan, Ángel Javier Alonso Díez, and Pablo Payo Puente. "Cálculo del sistema europeo de transferencia de créditos (ECTS) en la resolución de casos clínicos para la adquisición de los prerrequisitos de aprendizaje en Veterinaria." Revista Iberoamericana de Educación 58, no. 1 (January 15, 2012): 1–8. http://dx.doi.org/10.35362/rie5811468.

Full text
Abstract:
El Espacio Europeo de Educación Superior exige un mayor protagonismo de las metodologías activas de aprendizaje. En los nuevos Grados hay que aplicar el sistema europeo de transferencia de créditos (ECTS), siendo imprescindible conocer cuánto tiempo necesitan los alumnos para las diversas actividades. Nuestro objetivo fue definir cuánto tiempo dedican a la resolución de casos clínicos, previamente a la docencia presencial, al objeto de adquirir los prerrequisitos de aprendizaje. Se realizó un estudio con los alumnos de las asignaturas Patología Médica y de la Nutrición y Exploración y Clínica Médica de la Licenciatura de Veterinaria, matriculados en los cursos 2005-06, 2006-07 y 2007-08. Previamente a la docencia presencial, los alumnos tenían que resolver de uno a tres casos clínicos ubicados en un blog. En total se hicieron 4 experiencias, cuantificándose el tiempo que estimaron dedicaron a su resolución. Las medianas de tiempo de trabajo para la resolución de un solo caso fueron de 4 y 5,5 horas, en dos experiencias. Cuando tuvieron que resolver dos casos, aumentó a 9 horas en dos estudios y entre 11-15 horas en un tercero. La mediana para tres casos fue de 12 horas. Tras el conjunto de experiencias, consideramos que el tiempo medio que dedican nuestros alumnos a resolver un caso clínico se sitúa en torno a las 4-4,5 horas. El tiempo que dedican nuestros alumnos a la resolución de dos casos clínicos se ajusta a la carga temporal de aprendizaje (ECTS) de la disciplina del Grado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Aguilera-Salgado, Alexandro, and Alexander Cárdenas-Mejía. "Reanimación facial en Síndrome de Möbius completo mediante transferencia en un solo tiempo de gracilis libre bilateral." Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana 44, no. 1 (March 2018): 75–83. http://dx.doi.org/10.4321/s0376-78922018000100015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

García Zanotti, Gustavo, and Alejandro Gaggero. "Precios de transferencia en el comercio exterior del complejo sojero argentino (2004-2020)." Revista Economía 73, no. 117 (June 1, 2021): 29–44. http://dx.doi.org/10.29166/economia.v73i117.2955.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pretende analizar la subfacturación (sobrefacturación) de exportaciones (importaciones) por parte de las empresas del complejo de molienda de soja en Argentina durante el período 2004-2020. A partir de los datos del comercio exterior recabados, el artículo sostiene que los mayores desvíos en los precios de transferencia en la exportación de derivados de soja sucedieron en contextos de aumento en los precios internacionales de modo que el exportador retrasó la suba del precio pactado con el intermediario en la respectiva guarida fiscal para prolongar el período de subfacturación. En tanto, tras la liberalización comercial bajo el gobierno de Cambiemos, se permitieron las importaciones de soja. A su vez, el mercado de compra desde el exterior del commodity sin procesar se encuentra aún más concentrado que el de exportación de derivados. Al mismo tiempo, este se realiza a través de intermediarios con sociedades relacionadas. Por esta razón, también se calcularon los desvíos por sobrefacturación en los precios de transferencia para la importación del poroto de soja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Balaguera, Andrea, Lilian Díaz, Jackeline Niño, and Catalina Sánchez. "TRANSFERENCIA DE SEDENTE A BÍPEDO (SAB) EN NIÑOS CON PARÁLISIS CEREBRAL." Revista Colombiana de Rehabilitación 13, no. 1 (June 12, 2017): 62. http://dx.doi.org/10.30788/revcolreh.v13.n1.2014.31.

Full text
Abstract:
Levantarse de una silla y volver a sentarse es una de las actividades que se realizan varias veces al día siendo un requisito importante para el logro de muchos objetivos funcionales como lo es caminar. La incapacidad para realizar la transferencia de sedente a bípedo (SAB) conduce a una limitación severa en la movilidad, como en el caso de las personas con parálisis cerebral (PC). El objetivo de este artículo fue describir las características biomecánicas y sistemas de análisis de la transferencia de SAB en niños con PC, por medio de la revisión de artículos en diferentes bases de datos. El análisis parte de 50 artículos y culmina en la selección de 11. Los resultados evidencian un incremento en el tiempo de ejecución de la tarea, con clara evidencia de movimientos compensatorios en los niños con PC para poder ejecutar y finalizar el paso de SAB, además de una relación entre el nivel de GMFCS y la capacidad de hacer la transferencia. Se concluye acerca de la importancia en la evaluación de este tipo de trasferencia para poder determinar el grado de independencia funcional de los niños con PC, además de tener en consideración factores que son determinantes a la hora de realizar el cambio de SAB, como lo es la posición del tobillo y la altura de la silla para realizar con eficacia el movimiento, lo que traduce un aumento del desempeño funcional del niño con PC en su entorno cotidiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Pérez-Orive, Javier, and José Clemente Ibarra Ponce de León. "Innovación en salud en México: retos importantes y un largo camino que recorrer." Salud Pública de México 61, no. 4, jul-ago (June 5, 2019): 545. http://dx.doi.org/10.21149/10431.

Full text
Abstract:
La transferencia de tecnología de instituciones de investiga­ción en salud a empresas que generen nuevos tratamientos médicos ha generado grandes beneficios para la salud pública a nivel mundial. Sin embargo, en México existen importantes rezagos en los indicadores de innovación. Hay barreras cultu­rales, regulatorias y financieras que obstaculizan la innovación en México. Al mismo tiempo, los últimos años han visto la aparición de varias iniciativas útiles que avanzan en la dirección correcta. El presente trabajo describe la situación actual y las principales barreras y oportunidades para promover la innovación en salud y la contribución de ésta a mejoras en salud pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Melamed-Varela, Enrique, and Carlos Miranda-Medina. "Transferencia tecnológica en la educación." Educación y Humanismo 18, no. 31 (December 16, 2016): 180–85. http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.18.31.2357.

Full text
Abstract:
EditorialEl creciente desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación en la estructura de los sistemas económicos ha representado una de las estrategias más eficientes en materia de la generación de factores diferenciadores que propicien la sostenibilidad en el tiempo y el impulso del desarrollo tecnológico en los diferentes territorios; la educación representa un elemento fundamental por cuanto contribuye a la formación y fortificación de las capacidades, habilidades y competencias necesarias para la gestión de proyectos de investigación, desarrollo e innovación que coadyuven a la transferencia tecnológica y el avance del conocimiento científico que se incentiva desde el interior de las estructuras orgánicas de los sectores del sistema económico nacional.Las teorías del desarrollo endógeno en Ámerica Latina representan una de las corrientes conceptuales más influyentes en el pensamiento económico de las naciones (Gómez, Ibagón & Forero, 2014), a esto se le suma que el desarrollo científico de una nación se gesta desde un proceso de aprendizaje interno y de fortalecimiento de las capacidades técnicas y tecnológicas que soportan los procesos de la educación y la investigación como generadores de conocimiento (Amar & Diazgranados, 2006), este principio se fortalece con la teoría de Mazzucato (2014) quien considera a los estados como un emprendedor capaz de generar una plataforma de capacidades facilitadoras de recursos para el desarrollo científico y tecnológico, hecho que se apoya continuamente con la educación. Partiendo de esta serie de conceptos, surge el siguiente interrogante: ¿el mundo moderno conlleva a las instituciones educativas de diferentes niveles al uso de las herramientas de acceso tecnológico?, se debe tener en cuenta que para las organizaciones educativas no es indiferente el avance científico y tecnológico resultados de la investigación, desarrollo e innovación (I+D+I), actividad que es mayormente adjudicada a las universidades y a los centros de desarrollo tecnológico (Ortiz, 2012). Es innegable que el papel de la tecnología en la sociedad ha sido un elemento motivador de redimensionamiento de la convivencia social, promoviendo el conocimiento a través del fácil acceso a la información y al conocimiento. En la educación, este principio se soporta en evidencias como: virtualización de los contenidos curriculares o de la oferta educativa misma, la práctica de aula apoyada en recursos multimedia y la disruptividad en las metodologías de enseñanza-aprendizaje, en un marco integrador de las tecnologías de información con la docencia y la investigación (Sandoval, 2011).Ante los escenarios que representa el siglo XXI para la educación, es válido que la organización de las aulas de clase en los diferentes niveles de formación, debe estar relacionada con el componente tecnológico, Prensky (2001) manifiesta que las nuevas generaciones presentan ya de forma casi innata las habilidades para el uso de la tecnología, por lo que la interacción con este componente es cada vez más simple; hecho que a su vez, prima por la facilitación de los procesos académicos y del trabajo colaborativo en las aulas, este hecho permite la planeación y dirección de los proyectos educativos en las instituciones (Rincón, 2015).Desde la revista Educación y Humanismo, en sus 18 años de trayectoria académica e investigativa, a través de la praxis académica que desarrollan los investigadores que consideran en la revista, un espacio trascendente de intercambio de conocimiento que propicia una adecuada transferencia de los saberes universales resultantes de las actividades de ciencia, tecnología e innovación, que son generadas y ejecutadas en las universidades mediante las funciones sustantivas de docencia, investigación, extensión y proyección social. Dimensiones que en paises de Iberoamérica como: España, México, Venezuela, Paraguay y Colombia, naciones participantes en este número de la revista; se exponen a través de los resultados del ejercicio investigativo y la reflexión que los investigadores trazan en las diferentes realidades analizadas durante su proceso de investigación; destacando el aporte de la actividad de investigación científica en educación con la transferencia de tecnología con el sector productivo y la comunidad en general, aportando la disciplina educativa en la relación de las universidades y centros de desarrollo tecnológico como aliados de los ecosistemas de innovación en los distintos territorios de Iberoamerica.El grado de incorporación tecnológica a la educación, puede afirmarse que también ha fortalecido los modelos pedagógicos por los cuales se transfiere y evalúa el conocimiento en los estudiantes, este principio genera espacios diferentes de aprendizaje caracterizados por fomentar la habilidad crítica, el pensamiento disruptivo y el trabajo colaborativo, así como un mayor empoderamiento con el proceso educativo, incentivando la autogestión y compromiso en el estudiantado. En esta edición de la Revista Educación y Humanismo, se comparten diferentes artículos de líneas de investigación específicas que analizan y reflexionan sobre escenarios en educación y humanidades que tácita o explícitamente exponen el rol de la tecnología al interior de los procesos, así como de las estrategias educativas que emergen en aras de garantizar la mayor calidad en la academia, con el fin de generar los aportes pertinentes que el mundo contemporáneo exige a las instituciones sociales.Enrique Melamed-VarelaCarlos Miranda Medina
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Bustos Aguayo, José Marcos, Sofía López Nava Tapia, and Cruz García Lirios. "Discursos de la formación investigativa del capital intelectual en ciencias de la salud." Revista de Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de México 8, no. 16 (July 16, 2019): 8. http://dx.doi.org/10.36677/rpsicologia.v8i16.14931.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue explorar, interpretar y develar los significados en torno a discursos relativos a categorías de transferencia del conocimiento sobre salud en el proceso investigativo. A fin de poder estructurar el sentido de la comunicación entre los interlocutores y discutir las diferencias y las similitudes entre las partes interesadas, considerando la dinámica académica y sus efectos biomédicos, psicológicos y financieros en los Profesores de Tiempo Completo. Se realizó un estudio documental, transversal, exploratorio y comprensivo con una selección intencional de siete informantes claves, Profesores de Tiempo Completo (PTC`s) de universidades públicas del centro de México en el área de la salud pública. Se encontró una línea discursiva sobre las disposiciones o habitus profesionales que los informantes expresan ante cuestionamientos sobre su mundo cotidiano académico y profesional. Futuras líneas de investigación en torno a la problemática advertirán las diferencias y similitudes con los hallazgos encontrados y en relación al estado del arte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ruso, Luis, and Pablo Valsangiácomo. "Lesiones Inadvertidas en Trauma Abdominal. Análisis del Trauma Abierto y Cerrado. 12 Casos en el Periodo 1999-2008." Panamerican Journal of Trauma, Critical Care & Emergency Surgery 1, no. 2 (2012): 92–94. http://dx.doi.org/10.5005/jp-journals-10030-1020.

Full text
Abstract:
RESUMEN Antecedentes Analizar los factores determinantes de morbilidad y mortalidad en una serie de pacientes con LI (lesiones inadvertidas) clínicamente relevantes. Diseño del estudio Estudio retrospectivo, periodo 1999-2008, Hospital Maciel, Montevideo, Uruguay. Las variables analizadas fueron: Edad, sexo, mecanismo lesional, topografía, tiempo de retardo diagnostico, complicaciones, órganos comprometidos y mortalidad. Se realiza un análisis comparativo en el trauma abierto y contuso. Resultados Se reportaron 12 pacientes, todos del sexo masculino, edad media de 29 años con un tiempo de retardo diagnostico de 5,6 días para trauma contuso y de 3,5 para el penetrante. Los órganos comprometidos con mayor frecuencia fueron duodeno, páncreas y colon. Se asociaron mayor demora diagnostica y mortalidad para el trauma contuso de acuerdo al análisis estadístico utilizando el Test exacto de Fisher. Conclusiones En retardo diagnostico, el trauma con alta transferencia de energía así como la inadecuada exploración quirúrgica son los factores determinantes en la aparición de complicaciones y mortalidad en lesiones inadvertidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Arboleda-Quintero, Dairon A., and Carlos E. Villa-Arango. "Difusión y Transferencia del Conocimiento Científico y Tecnológico a Través de las Redes de Innovación." TecnoLógicas, no. 22 (June 27, 2009): 163. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.225.

Full text
Abstract:
Considerando que el conocimiento es el elemento fundamental en la concepción moderna de competitividad e innovación y queestá íntimamente relacionado con todos los actores del tejido social, en este artículo se hace una breve caracterización de los tipos de conocimiento y su relación con la empresa, el sistema educativo, las políticas gubernamentales y la sociedad en general.En el trabajo se abordan casos paradigmáticos, que muestran la idea que la sociedad es el centro de la innovación y al mismo tiempo constituye una red que aprende colectivamente y que la atención ya no se centra en los nodos o actores aislados, sino en la interacción entre estos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Macêdo Filho, Gregório Isaque, Pura Alfonso, and Júlio Cesar De Souza. "EL MÉTODO DE EXTRACCIÓN POR TRANSFERENCIA COMO ALTERNATIVA SOSTENIBLE PARA LA EXPLOTACIÓN DE YESO EN EL PÓLO GESSEIRO DO ARARIPE – BRASIL." HOLOS 5 (January 3, 2012): 87. http://dx.doi.org/10.15628/holos.2011.754.

Full text
Abstract:
La explotación de yeso en el Pólo Gesseiro do Araripe, Brasil es el mayor generador de desarrollo del Semiárido pernambucano, pero también es uno de los grandes proveedores de impactos negativos al medio ambiente. Una alternativa de exploración sostenible del yeso en este sitio puede ser la selección de un método de laboreo que ofrezca menos impactos ambientales, y que transforme el área explorada en un local que continúe contribuyendo, de forma positiva, al ecosistema y al desarrollo regional. Este trabajo compara el método de explotación por Cortas tradicionalmente utilizado en el Pólo, con el método tipo Transferencia que permite la recuperación del hueco al mismo tiempo que se desarrolla la mina, el cual resulta menos impactante desde el punto de vista ambiental y por tanto, considerado aquí como alternativa sostenible. Al final se concluyó que la exploración de los yacimientos de yeso encontrados en esta región puede ser realizada de modo sostenible a través del método por Transferencia, por presentarse económicamente más eficiente y menos dañino al medio ambiente. Además, posibilita un posterior aprovechamiento económico del área explotada, transformando la minería en una actividad generadora de desarrollo inmediato y continuado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Correa Bernal, Diana María, Héctor Garcìa P., Carolina Lorduy Márquez, Juan Pablo Rodriguez R., Diego Fernando Terán R., Tulio Torres, and Luis Eduardo Nieto Ramírez. "Colgajos de perforantes principios básicos y aplicaciones clínicas." Revista Med 20, no. 1 (January 29, 2012): 42. http://dx.doi.org/10.18359/rmed.1211.

Full text
Abstract:
Los colgajos de perforantes se han constituido en el escalón reconstructivo de mayor refinamiento quirúrgico por sus beneficios al dejar mínima morbilidad en las áreas donantes y permitir el tallado de los tejidos más precisos a los defectos a reconstruir, permitiendo al mismo tiempo la transferencia de varios tipos de tejidos, constituyéndose así en una herramienta versátil para casos complejos, con defectos tridimensionales y necesidades tisulares específicas. El presente artículo realiza una revisión de los aspectos clínicos, así como la presentación de pacientes manejados con esta opción que dentro del campo de la microcirugía reconstructiva se posiciona como la primera elección al contemplar las diferentes posibilidades de tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rairán Antolines, José Danilo. "Reconstrucción de señales periódicas usando redes neuronales." Revista Tecnura 18, no. 39 (December 20, 2013): 34. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2014.1.a03.

Full text
Abstract:
En este artículo se reconstruye una señal periódica por medio de 2 redes neuronales. La primera es entrenada para aproximar el periodo de la señal, y la segunda sirve para estimar los coeficientes de la expansión de Fourier correspondientes. La estrategia consiste en minimizar el error medio cuadrático por medio del algoritmo de propagación hacia atrás sobre una neurona con función de transferencia senoidal. Además, en este artículo se presenta la prueba matemática acerca de la calidad de la aproximación, así como una primera modificación del algoritmo, la cual permite alcanzar el mismo resultado con menos datos, así entonces el algoritmo podría ser utilizado en aplicaciones que requieran tiempo real
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Márquez Covarrubias, Humberto, Raúl Delgado Wise, and Rodolfo García Zamora. "Andares de un pueblo transterrado. La marcha de Zacatecas al son de la crisis civilizatoria." Observatorio del Desarrollo. Investigación, Reflexión y Análisis 3, no. 11 (September 8, 2014): 57–71. http://dx.doi.org/10.35533/od.0311.hmc.rdw.rgz.

Full text
Abstract:
Bajo el modelo neoliberal, los gobiernos nacional y local han impulsado en la región la atracción de inversión extranjera en los sectores extractivistas, comerciales y de servicios, en detrimento de la economía social y popular, lo cual ha profundizado la heterogeneidad estructural y las brechas sociales, por lo que la migración figura como la actividad socioeconómica más importante; al punto de que la dependencia de las remesas explica una buena parte del consumo y la subsistencia familiar, pero al mismo tiempo refuerza los procesos de degradación social, como el abandono de actividades productivas, la transferencia del «bono demográfico» y el desmadejamiento del tejido social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ivailova, I., J. J. Solís, A. Bes-Pia, and D. Aguado. "Evaluación del coeficiente de transferencia de oxígeno en procesos de fangos activados para optimizar la aireación." Ingeniería del agua 24, no. 3 (July 31, 2020): 183. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2020.12877.

Full text
Abstract:
<p class="Resumen">En una Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR), el mayor consumo energético es el asociado al sistema de aireación del tratamiento biológico. Esto hace que los estudios relacionados con los sistemas de aireación para mejorar su eficiencia sean interesantes, ya que pueden contribuir a un descenso notable en los costes energéticos de la EDAR. En este estudio se ha observado una relación positiva del coeficiente de transferencia de oxígeno con el caudal de aire insuflado y, por el contrario, una relación negativa con el aumento en la concentración de sólidos totales del licor mezcla. Los resultados han demostrado que el valor del coeficiente de transferencia de oxígeno presenta diferencias notables según la configuración de los difusores empleados y se ve afectado negativamente por el ensuciamiento de los mismos. Se han destacado tres aspectos clave para el ahorro energético en el proceso de aireación: (1) implementar un sistema de control de la aireación que ajuste la cantidad de oxígeno suministrada a las necesidades del proceso biológico, (2) disponer de soplantes dimensionadas para trabajar eficientemente en las bajas y medias necesidades (en lugar de soplantes de gran potencia dimensionadas para unas condiciones punta poco frecuentes), ya que permiten una buena regulación y (3) trabajar a bajas concentraciones de oxígeno disuelto en el reactor, pues al aumentar la diferencia entre esta concentración y la concentración de saturación del oxígeno, se origina un aumento en la fuerza motriz responsable de la transferencia de oxígeno a la columna de agua. Además, en estas condiciones se favorece el desarrollo de microorganismos con mayor afinidad por el oxígeno, lo cual mantiene la eficiencia del proceso biológico. Por último, se ha propuesto un protocolo para la determinación del coeficiente de transferencia de oxígeno en EDARs cuyo sistema de aireación funcione mediante períodos de aireación intermitentes, de forma que sea posible conocer la evolución de este parámetro con el tiempo, lo cual es de gran utilidad para la planificación del mantenimiento y limpieza de difusores.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Gonzalez, Facundo David Francisco, and Nuria Macarena Rodríguez. "Teoría decolonial y estudios sobre hábitat: construcción de un soporte epistemológico desde el enfoque de comunicación e interculturalidad." Question 1, no. 63 (May 20, 2019): e193. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e193.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo reflexionar acerca del potencial teórico-epistemológico del enfoque Comunicación/Interculturalidad para el abordaje de los procesos de producción social de hábitat. La propuesta emerge a partir de un proyecto de extensión/investigación para la transferencia de tecnologías a base de biomasa en la cocina de la escuela de una comunidad indígena wichi del chaco salteño. La experiencia en el campo provocó una ruptura con el enfoque transferencista y derivó en un replanteo de los supuestos epistemológicos que sustentaban la intervención. Así, entendemos a la comunicación como un escenario de relaciones de cultura que giran en torno a la habitabilidad y que tienen diferentes motivaciones: resolver necesidades básicas como el alimento, el trabajo, el acceso al agua potable y a la energía, ocupación del tiempo libre, entre otros. La particularidad del caso en estudio, que incluye procesos de interacciones y negociaciones para la producción de hábitat, demandó pensar estrategias que permitieran poder reconocernos en la diversidad y comunicarnos sin invisibilizarla, ignorarla o desconocerla. La opción epistemológica asumida para tal fin se apoyó en la teoría decolonial desde la cual no podemos pensar los procesos de producción de sentido en hábitat por fuera de la perspectiva intercultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

González König, Gabriel, and Quentin Wodom. "¿Por qué es posible que los más pobres no participen en los programas escolares de transferencia condicional?" El Trimestre Económico 74, no. 296 (June 22, 2017): 825. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v74i296.384.

Full text
Abstract:
Presentamos un modelo en el que los padres deciden el uso óptimo del tiempo de los niños entre ir a la escuela o trabajar, dado que existen programas financiados por el gobierno para aumentar la escolaridad. Aun si el presupuesto del gobierno es restringido y no se puede distinguir el nivel de pobreza de cada familia, se puede beneficiar a los pobres. Sin embargo, si el programa no es lo suficientemente generoso y se impone condiciones para recibir el beneficio, los más pobres podrían decidir no participar en él.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Lobera, Josep, Cristóbal Torres-Albero, and Celia Díaz-Catalán. "La compra pública como instrumento de transferencia de conocimiento en regiones periféricas: evidencias de un estudio de caso en España." Revista Española de Sociología 28, no. 3 (November 22, 2019): 115–33. http://dx.doi.org/10.22325/fes/res.2019.31.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la primera experiencia en España de compra pública pre-comercial aplicada a la transferencia del conocimiento. Las evidencias muestran que, más allá de los resultados obtenidos en términos de prototipos innovadores, este tipo de aplicación presenta unas características que potencialmente pueden generar cambios sustanciales en el sistema de innovación analizado. Particularmente de interés es el cambio de rol en el organismo público de investigación (CSIC), que pasa de tener funciones puramente de producción de I+D a tener capacidad de decisión en la asignación de fondos y monitorización del desarrollo de las innovaciones, transformando positivamente el ecosistema relacional. Los resultados obtenidos muestran una mayor eficacia de este instrumento respecto a otros más asentados en el tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ogea Pozo, Maria del Mar. "La traducción de términos especializados con efecto humorístico en el texto audiovisual: los chistes científicos en The Big Bang Theory." TRANS. Revista de Traductología, no. 24 (December 22, 2020): 71–89. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2020.v0i24.5434.

Full text
Abstract:
Uno de los retos más fascinantes que se plantean en traducción audiovisual es la transferencia del humor, que puede estar presente en distintas formas y quedar sujeto a elementos visuales o léxicos. Esta tarea se dificulta cuando hay expresiones o palabras ineludibles, como es el caso de los términos científicos presentes en los diálogos de The Big Bang Theory. En este trabajo analizaremos una serie de chistes y juegos de palabras empleados en la popular sitcom, haciendo hincapié en aquellos que contengan terminología especializada, con el fin de observar las soluciones aportadas por el traductor para mantener el mismo grado de especificidad al tiempo que transfiere la carga humorística para provocar las risas entre el público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Vargas Henríquez, Lisandro, Alfonso Rodríguez Peña, Noel Castro Miranda, Cristian Pedraza Yepes, and Jorge Peña Consuegra. "Modelado de la Dinámica de Fluidos para Optimizar el Proceso de Manufactura de un Horno de Secado de Madera." INGENIARE, no. 16 (January 1, 2014): 25. http://dx.doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.16.589.

Full text
Abstract:
Se presenta un modelo computacional desarrollado para la transferencia de calor y momento en un horno de secado de madera yel estudio de la evolución en el tiempo de las variables, temperatura y velocidad del aire, que influyen directamente en el proceso de secado. Para la simulación por elementos finitos del flujo de calor en el horno, se empleó el software Solidworks. El objetivo del trabajo es rediseñar el horno de secado de madera, lo cual permite mejorar las condiciones de flujo de calor y fluido en su interior. Se proponen algunas modificaciones estructurales del diseño que logran re-direccionar el comportamiento del flujo y, con eso, mejorar la calidad del producto secado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Amoroso Castro, Gabriela, María Elena Calle Calle, and Mónica Rosales Namicela. "Relación entre Productividad e Ingresos en el Sector Macanero del Cantón Gualaceo, Provincia del Azuay." Killkana Social 2, no. 3 (October 4, 2018): 161–70. http://dx.doi.org/10.26871/killkana_social.v2i3.345.

Full text
Abstract:
Esta investigación se realizó dando continuidad a un análisis, en el que se relacionaron las variables de ingresos y canales de comercialización de los artesanos macaneros; al considerar que los ingresos que perciben, no corresponden al esfuerzo, tiempos de dedicación, valor agregado, transferencia del conocimiento ancestral intergeneracional, entre otros; se abordó la temática con el objetivo, de analizar la relación entre la productividad y los ingresos que genera la actividad artesanal del tejido de macanas de las parroquias de Bullcay y Bullzhún del cantón Gualaceo; ubicado en la provincia del Azuay – Ecuador. Se enmarca dentro de la línea de investigación de la economía social y solidaria, con enfoque cuantitativo de tipo no experimental – transversal y descriptivo, porque analiza la relación entre las variables de productividad e ingresos asociados a la edad de los 36 artesanos macaneros considerados como universo de estudio y el tiempo de dedicación a la actividad. Entre los principales resultados se pudo apreciar que el índice de correlación de Pearson entre la edad de los artesanos y la cantidad de unidades producidas es muy débil al ser ρ = -0,182. El índice de productividad es de 0,043 ud./h, lo que equivale a la producción de 7 macanas por mes que genera un ingreso mensual de 238 USD, valor inferior al de un salario básico unificado. El índice de productividad obtenido refleja la realidad del sector que desarrolla una actividad artesanal manual que demanda mayor tiempo de dedicación y no existe el reconocimiento al valor intangible como conocimiento y cultura, en términos monetarios en el mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Álvarez, Pablo. "Museos pedagógicos universitarios en ciudades educadoras del tiempo presente: divulgación del patrimonio histórico educativo." Revista Tempo e Argumento 12, no. 31 (October 27, 2020): e0201. http://dx.doi.org/10.5965/2175180312312020e0201.

Full text
Abstract:
Reclamar la importancia de la educación en la ciudad es una demanda histórica y un reto emergente para la sociedad actual, a la que se le encomienda velar por el desarrollo cultural y formativo de sus habitantes. La Historia de la Educación como disciplina, tiene en sus manos la oportunidad de desarrollar una política de divulgación científica propia que acerque el conocimiento histórico educativo a la sociedad, con el fin de poner en valor la cultura de la escuela e implicar a la ciudadanía en el estudio y difusión del patrimonio educativo. La historia más reciente ha puesto de manifiesto que en el proceso de socialización y difusión del conocimiento a la comunidad, tienen un importante protagonismo las Universidades. Ese artículo, de corte descriptivo, trata de argumentar que la comunidad de investigación en Historia de la Educación encuentra en los Museos Pedagógicos universitarios un novedoso recurso didáctico para divulgar el conocimiento patrimonial histórico educativo y desarrollar su compromiso sociocultural con la sociedad. El trabajo, centrándose en el caso del Museo Pedagógico de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla (España), trata de estudiar su papel en el desarrollo de su función divulgativa y de transferencia del conocimiento para acercar el patrimonio educativo a quienes componen la ciudad, detallando el conjunto de formas, acciones y actividades de divulgación que realiza. Concluye con que mediante las mismas, el museo contribuye a la formación de una cultura histórico-educativa en la ciudadanía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Colombani, María Cecilia. "Secretos en la montaña. Las marcas de la proximidad: amor, inspiración y palabra verdadera." Nuevo Itinerario, no. 14 (May 23, 2019): 7. http://dx.doi.org/10.30972/nvt.0143705.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo del artículo es analizar la relación de transferencia que se establece entre Zeus y sus hijas las Musas, y a la vez cómo ellas, por ser herederas legítimas del Padre, trasladan su voz al poeta. Recorreremos este camino a través de la revisión del Proemio de Teogonía buscando las marcas lexicales que definen a los personajes abordados. Estos campos se articulan a su vez con la función que cumplen el canto, la poesía, la memoria y el olvido en la sociedad griega antigua y que dan cuenta de un tiempo histórico en el que está arraigado el poema. Concluiremos entonces, con el repaso de los diversos tipos de autoridad que se ven reflejados en los cantos del poeta.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Alfonso, Haroldo Dilla. "Intercambio desigual y complejos urbanos binacionales en la frontera dominicana con Haití." Estudios Fronterizos 5, no. 9 (January 1, 2004): 35–58. http://dx.doi.org/10.21670/ref.2004.09.a02.

Full text
Abstract:
La frontera dominico-haitiana está marcada por profundas asimetrías y el predominio de una relación de intercambio desigual que supone la transferencia de valores desde Haití a República Dominicana. Las relaciones transfronterizas resumen esta contradictoria relación, pero al mismo tiempo constituyen la única forma de supervivencia para más de medio millón de haitianos que habitan la región. Este artículo discute la historia de esta relación y sus tendencias actuales, incluyendo la formación de regiones económicas y complejos urbanos binacionales. La debilidad de las políticas públicas de regulación y la agresiva acción de los actores del mercado generan un escenario muy contradictorio que pudiera conducir a conflictos por el uso de los recursos compartidos, la explotación de la fuerza de trabajo haitiana y la agitación de posiciones nacionalistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Escobar Alvarez, Juan Camilo, Esteban Velilla Hernández, and Germán Moreno Ospina. "Modelo de cálculo analítico del tiempo requerido para que una corriente de arco DC que simula un rayo funda un porcentaje de la sección de un cable de guarda de líneas de transmisión." Revista Politécnica 14, no. 27 (December 2018): 39–44. http://dx.doi.org/10.33571/rpolitec.v14n27a4.

Full text
Abstract:
Se desarrolló un modelo de cálculo analítico del tiempo requerido para que una determinada corriente de arco DC que simula un rayo funda un porcentaje de la sección de un cable de guarda de líneas de transmisión con base en la energía transferida al cable de guarda cuando este es impactado por un rayo. En el cálculo de la energía transferida al cable de guarda cuando es impactado por un rayo se tiene en cuenta la energía por emisión o absorción de electrones cuando se produce el arco de plasma y se desprecian el efecto Joule y la transferencia de calor por radiación y convección. El modelo desarrollado se calibró con los resultados reportados por Mikimasa Iwata y se encontró que el modelo desarrollado se ajusta bien.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography