Academic literature on the topic 'Transgéneros'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Transgéneros.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Transgéneros"

1

Barrientos, Jaime. "Situación social y legal de gays, lesbianas y personas transgénero y la discriminación contra estas poblaciones en América Latina." Sexualidad, Salud y Sociedad (Rio de Janeiro), no. 22 (April 2016): 331–54. http://dx.doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2016.22.15.a.

Full text
Abstract:
Resumen: Este artículo revisa brevemente algunas de las condiciones socioculturales y legales que favorecen -o desfavorecen- la vida de gays, lesbianas y personas transgéneros en América Latina y recopila algunos datos comparativos disponibles sobre la situación legal de dichas poblaciones y la discriminación ejercida ellas. Se concluye indicando el alcance y persistencia del prejuicio y la discriminación hacia gays, lesbianas y personas transgénero en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sornoza-Macías, José Alexander, and Tania Maritza Díaz-Macías. "RESILIENCIA EN PERSONAS TRANSGÉNEROS FEMENINAS DURANTE CONFINAMIENTO POR COVID-19 EN LA CIUDAD DE PORTOVIEJO." REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA "YACHASUN" 5, no. 8 Edicion especial enero (January 29, 2021): 39–55. http://dx.doi.org/10.46296/yc.v5i8edespen.0090.

Full text
Abstract:
La resiliencia en personas transgéneros femeninas durante el confinamiento por COVID-19, ha sido una de las problemáticas más fuertes para esta comunidad, la falta de apoyo como ha sido expresado por ellas y a su vez las situaciones que han cursado por las limitantes laborales y las restricciones que se aplicaron para la contención del virus causaron estragos y han sido forzadas a mantenerse entre la población con mayor visibilidad ante la búsqueda de ingresos para la sobrevivencia propia. El objetivo de la investigación es determinar los niveles de resiliencia en personas transgénero femeninas de la Organización Transfemenina de la ciudad de Portoviejo. Para realizar el estudio se aplica una metodología que fue de carácter, mixto cuanti-cualitativo de tipo descriptivo, basado con la técnica de encuesta y entrevista. Para la obtención y análisis de la información se aplicaron instrumentos, los cuales son la escala de resiliencia SV-RES; y entrevista semiestructurada para poder identificar los datos que aporten claridad a la información obtenida. La escala percentil permitió identificar que la resiliencia en las mujeres transgéneros que participaron en la investigación fue de nivel promedio durante la pandemia y estuvieron durante el tiempo de confinamiento con problemas económicos además que la repercusión en sus vidas fue la parte emocional hasta el temor del riesgo ante el contagio por esta enfermedad. Como parte de las conclusiones se indica que las personas transgéneros femeninas deben tener una atención integra sobre los procesos de superación de problemas, y que les brinden un aporte hacia la vida de ellas. Palabras claves: COVID-19, Mujeres transgéneros, Resiliencia, Emergencia sanitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Celis, Mocha. "PERSONAS TRANS Y EDUCACIÓN EN ARGENTINA, LA EXPERIENCIA EDUCATIVA DE MOCHA CELIS." Revista Docência e Cibercultura 3, no. 1 (June 2, 2019): 217–31. http://dx.doi.org/10.12957/redoc.2019.42449.

Full text
Abstract:
En Argentina y américa del sur las personas travestis, transexuales y transgéneros sufren una serie de violencias basadas en su identidad de género. Entre ellas se encuentra la discriminación que atraviesa todos los ámbitos en los que se desenvuelven, inclusive la escuela. Por esta razón las personas trans no logran completar la escuela secundaria y eso repercute en la posibilidad de encontrar trabajo. Esta situación da origen a una mayor marginación social, a abusos por parte de la policía, a enfermedades de transmisión sexual y adicciones, que se traducen como un descenso en la calidad de vida. Mocha Celis nació desde la necesidad de construir las herramientas para la capacitación y el reconocimiento social por medio del otorgamiento de títulos secundarios oficiales para revertir la situación en la que travestis, transexuales y transgéneros se encuentran.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Solano-Marcillo, Katherin Vanessa, and Rosa Marina Mera-Leones. "Redes de apoyo y resilencia en mujeres transgéneros: caso ciudad de Bolívar, Ecuador." REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA "YACHASUN" 4, no. 7 (July 10, 2020): 311–22. http://dx.doi.org/10.46296/yc.v4i7.0051.

Full text
Abstract:
La red de apoyo que mantiene perpetúa a las mujeres transgéneros, son las organizaciones sociales que buscan mecanismos de acción positiva para generar un espacio seguro ante los diferentes contextos de discriminación que tienen cada una de ellas. El objetivo de la investigación es determinar los niveles de resiliencia desarrollados por las mujeres transgéneros que reciben asistencia de las redes de apoyo del cantón Bolívar, Manabí, Ecuador. El enfoque investigativo es mixto, de estructura cualitativa y cuantitativa, se describe el estado situacional, mediante las técnicas inductivas y deductivas, se parte para la aplicación del Test SVRS-RES, y que mediante del uso del instrumento de la encuesta del INEC, se permite reconocer los estados actuales de la población investigada. Los resultados se direccionan a que las redes de apoyo a las que pertenecen las mujeres transgéneros realizan campañas de apoyo sobre temas en VIH, ejecutan proyectos que nacen de la misma población clave, y a su vez utilizan reuniones con los miembros de estas representaciones de la sociedad civil, para generar espacios seguros dentro de sus propios entornos. Los niveles de resilencia que se producen dentro de estas redes de apoyo, son las estrategias que brindan para la superación de problemas de discriminación, al poco acceso laboral y la concentración para erradicar la violencia de género que está concebida desde la construcción política, social y cultural. Palabras clave: Nivel de resiliencia, Red de apoyo, Identidad de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Morán Faúndes, José Manuel. "Géneros, transgéneros: hacia una noción bidimensional de la injusticia." Andamios, Revista de Investigación Social 12, no. 27 (August 17, 2015): 257. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v12i27.84.

Full text
Abstract:
Las expresiones trans representan cuerpos, identidades, prácticas y experiencias que subvierten los patrones culturales de significación heteronormativa, lo que las posiciona fuera de los límites de inteligibilidad proporcionados por la cultura hegemónica. El presente artículo intenta reflexionar acerca de cómo las exclusiones que recaen sobre estas expresiones responden a una forma bivalente de injusticia. Tomando como paradigma el modelo bidimensional de justicia de Nancy Fraser, se argumenta que los dispositivos de marginación que operan sobre las personas transgéneras tienen como punto de origen tanto una precaria valoración cultural como una economía política regulada sobre la base de una división del trabajo fundada en la sexualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Zambrano-Zambrano, Camila Gabriela, and Bibian Bibeca Bumbila-García. "SÍNTOMAS DEPRESIVOS Y NIVEL DE RESILIENCIA EN TRANSGÉNEROS FEMENINAS MEDIADOS POR LA CONSTRUCCIÓN DE GÉNERO." REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA "YACHASUN" 4, no. 7 Edicion especial diciembre 2 (December 31, 2020): 77–90. http://dx.doi.org/10.46296/yc.v4i7edespdic2.0087.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación es identificar los síntomas depresivos y nivel de resiliencia, que se encuentran mediados por la construcción de género. Para el desarrollo de la investigación se aplica metodología de enfoque cuanti-cualitativo, de tipo descriptivo; donde se utiliza como población y muestra a las mujeres que conforman la Organización Trans Femeninas de Portoviejo. Los datos que se establecen de la investigación se obtienen mediante el uso de instrumentos, como son una entrevista semiestructurada de tipo “ad-hoc “; además, se aplica el Inventario de Depresión de Beck BDI-II; mientras que, para identificar el nivel de resiliencia se utiliza la Escala de Resiliencia SV-RES. El principal resultado obtenido refleja que las personas transgéneros femeninas tienen nivel de depresión minino, a partir de la construcción de género, que son objeto de sus propias relaciones intrapersonales e interpersonales. Además, se identifica nivel de resiliencia promedio basado en la autoestima. Palabras clave: Síntomas depresivos, Nivel de resiliencia, Construcción de género, Personas transgéneros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Canosa Usera, Raúl. "La expansión del derecho a la integridad: el caso de los transgéneros." FORO. Revista de Ciencias Jurídicas y Sociales, Nueva Época 21, no. 2 (November 6, 2019): 45–61. http://dx.doi.org/10.5209/foro.64017.

Full text
Abstract:
Se analizan las implicaciones jurídicas derivadas de la situación de los denominados «transgénero» como categoría sexual específica a los efectos de medir su inserción jurídica y constitucional, teniendo en cuenta tanto el plano normativo como el jurisprudencial europeo y americano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Zapata Pizarro, Antonio, Karina Díaz Díaz, Luis Barra Ahumada, Lorena Maureira Sales, Jeanette Linares Moreno, and Franco Zapata Pizarro. "Atención de salud de personas transgéneros para médicos no especialistas en Chile." Revista médica de Chile 147, no. 1 (2019): 65–72. http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872019000100065.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Neer, Anahí Farji. "Las tecnologías del cuerpo en el debate público: análisis del debate parlamentario de la Ley de Identidad de Género argentina." Sexualidad, Salud y Sociedad (Rio de Janeiro), no. 16 (April 2014): 50–72. http://dx.doi.org/10.1590/s1984-64872014000100004.

Full text
Abstract:
Este artículo interroga el modo en que las transformaciones recientes en el campo de la biomedicina tienen eco en regulaciones que procesan demandas de los colectivos de travestis, transexuales y transgéneros en Argentina. Para ello, analiza el debate parlamentario que culminó con la sanción de la Ley de Identidad de Género, de 2012. Dicho debate es abordado prestando especial atención a los sentidos en torno de las tecnologías biomédicas de transformación corporal y su vínculo con representaciones de género, cuerpo, así como de lo que se concibe como público o privado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vázquez, Yassiel. "Inclusiones y exclusiones en el Código de Trabajo de Cuba. Un análisis desde la ciudadanía." Revista Economía 67, no. 106 (December 21, 2019): 63–75. http://dx.doi.org/10.29166/economia.v67i106.2010.

Full text
Abstract:
Se presenta un análisis sobre la aprobación del nuevo Código de Trabajo en Cuba (2013). Este código constituye la primera ley que en ese país reconoce algunos de los derechos de lesbianas, gais, bisexuales, transgéneros e intersexuales (lgbti). A partir del concepto de ciudadanía, se analiza cómo los discursos sexogenéricos de los diputados del Parlamento cubano influyeron en la inclusión de la orientación sexual, pero no de la identidad de género y de los portadores de vih. En conclusión, este proceso posicionó a las desigualdades en el trabajo como problema en la agenda pública del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Transgéneros"

1

Acosta, Pilco Rick Martin. "Noticias y género: Representaciones de transexuales y transgéneros en plataformas digitales de diarios peruanos durante el 2017 y 2018." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625503.

Full text
Abstract:
En el Perú, la mayoría de noticias periodísticas sobre personas de la comunidad LGBTI (lesbiana, gay, bisexual, trans-género-sexual, intersexual) hacen énfasis en la violencia física y psicológica. Los casos que se desarrollan en esta investigación son acerca de una persona transexual y otra transgénero no siguen dicho enfoque. Este artículo analiza cómo la construcción de los sujetos transexuales y transgéneros se ve influenciada por dimensiones económicas, culturales y representativas que, a su vez, se relacionan con prácticas e imaginarios colectivos simbólicamente legitimados o estigmatizados que ubican a cada identidad de género en un punto del espacio social jerarquizado. En ese sentido, partimos de la idea de que, así como no se puede hablar, ingenuamente, de los transexuales y transgéneros como si fuesen grupos homogéneos, sin tener en cuenta otras variables, como la raza o la clase, más allá del género, igual de fundamentales para hablar de manera más compleja de procesos de producción de identidades en los medios de comunicación. Y he allí nuestro principal aporte: el haber puesto en evidencia que, a diferencia de muchos estudios académicos en el Perú, la construcción noticiosa del género no obedece solamente a un factor, que además se reduce a su posición estigmatizada e, incluso, marginal dentro de la sociedad dominante.
In Peru, most of the news about the members of the LGBTI community (lesbian, gay, bisexual, trans-gender-sexual, intersexual) stress the physical and psychological abuse. The cases developed in this investigation are about a transgender and a transexual individuals that doesn’t follow the previous approach. This article analyzes how the construction of transgender and transexual people is influenced by economic, cultural and representative dimensions that, at the same time, are related to practices and the collective imagination symbolically legitimized and estimagtized that place each gender identity in a spot of the hierarchy of the social space. In that sense, we depart from the idea that transexual. And transgender people cannot be referred as homogenous groups without considering many variables, such as race and social status, beyond gender, and just as fundamental in order to talk about in much complex way of production of identity process in the media. There lays our main contribution: putting in evidence that, in spite of many academic studies in Peru, the construction of gender does not obey one factor only and that it is reduced to a stigmatized position and even marginal inside the dominant society.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Charlebois, Adam. "La violación de derechos humanos como factor de expulsión migratoria de personas transgénero portadoras de VIH: una odisea de México a California." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/669542.

Full text
Abstract:
Según la teoría del estigma de Erving Goffman, una persona estigmatizada está privada de la plena aceptación social y reducida a una condición de persona manchada, con una identidad deteriorada por el hecho de tener un atributo, una diferencia no deseada que la identifica y la lleva a ser menospreciada y marginalizada. El grupo de las personas transgénero, que incluye diferentes realidades y que hace referencia a las personas que tienen una identidad de género o una expresión de género que difiere de lo típicamente asociado al sexo asignado al momento del nacimiento, es sin duda uno de los grupos sociales más estigmatizados, discriminados y marginados. La ausencia de reconocimiento legal, la exclusión, la negación de servicios y de derechos básicos contribuyen al aislamiento y marginación con consecuencias sobre la salud (exposición al VIH, problemas de salud mental, entre otras), la esperanza de vida y la capacidad de respuesta a las necesidades básicas. La discriminación múltiple o interseccional que viven esas mujeres las hacen sujetos particularmente vulnerables al VIH y aumenta aún más las probabilidades de discriminación y violencia. En un país como México, las personas transgénero portadoras del VIH deben luchar en contra de una violencia sistemática, la cual se expresa de muchas maneras. Esa violencia puede incitar esas personas a migrar, en búsqueda de una vida digna. La migración internacional de las mujeres trans sigue siendo un tema sobre el cual conocemos poco. Los conocimientos son aún más escasos al agregar la variable del VIH. En este análisis, evaluamos los marcos sociales y legales que rigen la vida de las mujeres trans y de las personas con VIH en México y en los Estados Unidos de América, para determinar las esferas de exclusión y de violaciones de los derechos humanos así como los mecanismos que existen para proteger a esas personas. Posteriormente, presentamos los testimonios de mujeres trans con VIH que migraron de México hacia California y los comentarios de personas que trabajan para ONG de defensa de los derechos trans. Esos testimonios fueron recogidos mediante entrevistas completadas en México y en San Francisco, California, entre 2017 y 2019. Usaremos conceptos de los métodos de los relatos de vida y de la fenomenología para transmitir la experiencia de esas mujeres, analizar las discriminaciones sufridas (en el país de origen como de destino) así como las razones o circunstancias que motivaron su migración. Como podremos constatar en este trabajo, los derechos de las mujeres trans con VIH son violentados en México como en los Estados Unidos. Efectivamente, la existencia de leyes no garantiza de por sí que puedan gozar de la protección necesaria debido al hecho de que esas leyes no son aplicadas o, de serlo, son afectadas por mecanismos deficientes de cumplimiento. Frente al odio y a las agresiones que atentan en contra de sus vidas, las mujeres trans consideran frecuentemente la migración como única salvación. Se concluirá este análisis con una lista de prioridades de políticas públicas a considerar para mejorar y garantizar la dignidad de esas mujeres.
According to the stigma theory developed by Erving Goffman, a stigmatized individual is deprived of social acceptance and is reduced to the condition of a stained individual, whose identity is spoiled by the presence of an attribute, an undesirable difference which brings him to be identified, scorned and marginalized. The group formed by transgender individuals, which includes different realities and includes people whose gender identity and/or gender expression differ from what is typically associated with the sex they were assigned at birth is one of the most stigmatized, discriminated and marginalized social groups. The absence of legal recognition, the exclusion, the refusal of services and basic rights contribute to an isolation and margination that lead to health consequences (exposure to HIV, mental health issues), a diminished life expectancy and hardship in fulfilling the basic human needs. The multiple forms of discrimination or intersectionality experienced by these women make them extremely vulnerable to HIV and raises the probability of further discrimination and violence. In a country such as Mexico, the transgender people with HIV need to fight against systematic violence under several forms. This violence can motivate them to migrate, in search of a dignified life. The international migration of trans women is a subject on which very few is known. The knowledge is even less common when we add the HIV variable. In this analysis, we evaluate the social and legal framework affecting the lives of trans women and people with HIV in Mexico and the United States of America in order to identify the areas of exclusion, the human rights violations and the mechanisms adopted to protect these individuals. Posteriorly, we present the testimonies of trans women who migrated from Mexico to California as well as the commentaries of individuals working for NGO specialized in the defense of trans rights. These testimonies were collected during interviews held in Mexico and San Francisco, California between 2017 and 2019. We will use concepts taken from the life stories and phenomenological methods in order to transmit the experience of these women, analyze the discrimination they suffer (in the country of origin and of destination) and the reasons or circumstances behind their decision to migrate. As we can appreciate in this investigation, the rights of the trans women living with HIV are violated in Mexico and in the United States of America. Indeed, the existence of laws does not guarantee by itself that these women will benefit from the necessary protection due to the fact that these laws are unapplied or suffer from deficient enforcement mechanisms. In the face of hate and attempts against their lives, these women frequently consider migration as their unique form of salvation. This analysis will conclude with a list of public-policy priorities to be considered in order to improve and guarantee the dignity of these women.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gabaldón, Fraile Sabel. "Infancia y Adolescencia Trans. Reflexiones éticas sobre su abordaje." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/669691.

Full text
Abstract:
Los niños y adolescentes que experimentan sus características sexuales primarias y/o secundarias y el sexo asignado al nacer como incompatibles con su identidad de género pueden sentir una intensa angustia. Existe además gran relación entre el sistema coercitivo (social y cultural) de género y los malestares sentidos por aquellas personas que no se pliegan al género binario esperado en nuestro contexto social. Según la encuesta realizada por el National Transgender Discrimination Survey en el año 2011 en los EE.UU., el 78 % de las personas “no convencionales” en cuanto a su género sufre acoso escolar; de ellos un 35 % sufrió agresiones físicas y un 12 % violencia sexual. Nos centramos en la infancia y la adolescencia, periodo en el cual la autonomía de la persona se está forjando y requiere de un acompañamiento no invasor ni precipitado. Nuestra intención es contribuir a la despatologización y desmedicalización del colectivo trans y entenderlo como una expresión de género que difiere de las normas culturales prescritas para personas de un sexo en particular. Ni las identidades trans, ni las diversas expresiones de género no normativas, constituyen por sí solas un trastorno mental, forman parte de la diversidad humana. Desde esta perspectiva la experiencia trans forma parte de un conjunto de construcciones y elecciones de carácter personalísimo, de trayectorias heterogéneas, fluidas y cambiantes que deberían ser aceptadas socialmente y legitimadas por la ley. La identidad de género se forja en una interacción entre lo biológico, el desarrollo, la socialización y la cultura. Si existe un problema de salud mental, con frecuencia proviene del estigma, del rechazo y de experiencias negativas, o es fruto también de las diferentes categorizaciones médicas sobre la transexualidad. Las clasificaciones psiquiátricas han variado en las últimas décadas: transexualidad, trastorno de identidad de género, disforia de género e incongruencia de género. Estas variaciones en las últimas clasificaciones médicas, influidas por las presiones de colectivos y asociaciones LGTBI, como ya ocurriera hace décadas con la homosexualidad, han tenido como objetivo intentar evitar el estigma y la psiquiatrización sin lograrlo. Ciertamente, la ansiedad, el estrés, las depresiones, el suicidio, son más frecuentes en este colectivo. Y es que el proceso de aceptación de la identidad sexual en el colectivo trans es un camino personal conflictivo al que se le suma una importante presión social, estigmatización, discriminación y, en muchas ocasiones, una clara violencia, que pueden dar lugar a conflictos y síntomas que hay que contener y tratar. En la comprensión de la infancia y adolescencia trans es ineludible hallar un compromiso entre el imperativo terapéutico y la obligación ética de contribuir a la aceptación social de la diversidad de género. Criticamos tanto los intervencionismos exagerados como las exclusiones fruto de rigideces o intolerancias ideológicas y culturales. Se impulsa, de esta forma, la transición desde un modelo médico a otro fundamentado en los derechos del niño, en el que los profesionales de la salud asumimos un rol de acompañamiento y ayuda, pero dejamos de tener la facultad de determinar las formas de entender y vivir las identidades y expresiones de género, las orientaciones y prácticas sexuales y las transformaciones corporales que, en su caso, se puedan llevar a cabo. Desarrollamos los criterios éticos involucrados en la asistencia a la infancia y adolescencia trans y que son: el interés superior de la persona menor, la protección frente a la vulnerabilidad, el acompañamiento y la escucha activa, el respeto a la diversidad, el reconocimiento, la prudencia y la responsabilidad.
Children and adolescents who experience their primary and/or secondary sexual characteristics and the sex assigned at birth as incompatible with their gender identity may feel intense distress. There is also a significant relationship between the coercive system (social and cultural) of gender and the discomforts felt by those people who do not fold to the expected gender in our social context. According to the survey carried out by the National Transgender Discrimination Survey in 2011 in the US, 78% of “unconventional” people in terms of gender suffer bullying; 35% of them suffered physical assaults and 12% sexual violence. We focus on childhood and adolescence, a period in which the autonomy of the person is being forged and requires a non-invasive or hasty accompaniment. Our intention is to contribute to the depathologization and demedicalization of the trans collective and understand it as a gender expression that differs from the cultural norms prescribed for people of a particular sex. Neither trans identities, nor the diverse non-normative expressions of gender, are in themselves a mental disorder, they are part of human diversity. From this perspective, the trans experience is part of a set of constructions and choices of a very personal nature, of heterogeneous, fluid and changing trajectories that should be socially accepted and legitimized by law. Gender identity is forged in an interaction between biology, development, socialization and culture. If there is a mental health problem, it often stems from stigma, rejection, and negative experiences, or even different medical categorizations of transsexuality. Psychiatric classifications have changed in recent decades: transsexuality, gender identity disorder, gender dysphoria, and gender incongruence. These variations in the latest medical classifications, influenced by the pressures of LGTBI groups and associations, just as happened with homosexuality decades ago, have tried to avoid stigma and psychiatrization without succeeding. Certainly, anxiety, stress, depression, suicide, are more frequent in this group. The process of acceptance of sexual identity in the trans community is a conflictive personal path to which the addition of significant social pressure, stigmatization, discrimination and, on many occasions, clear violence, can lead to conflicts and symptoms to be managed and dealt with. In the understanding of trans childhood and adolescence, it is unavoidable to find a compromise between the therapeutic imperative and the ethical obligation to contribute to the social acceptance of gender diversity. We criticize both exaggerated interventionism and exclusions resulting from rigidities or ideological and cultural intolerances. Therefore, we propose a transition from a medical model to another one based on the rights of the child, in which health professionals assume a role of accompaniment and help, but we no longer have the power to determine ways of understanding and to live the gender identities and expressions, the sexual orientations and practices and the corporal transformations that, where appropriate, could be carried out. We develop the ethical criteria involved in assisting trans children and adolescents, which are: the best interests of the minor, protection against vulnerability, accompaniment and active listening, respect for diversity, recognition, prudence and responsibility.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Palavecino, Cáceres Adriana. "Derecho a la identidad de las personas transgéneras." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106731.

Full text
Abstract:
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Memoria (grado de magíster en derecho)
La presente tesis se efectuó a los fines de efectuar un análisis crítico que permita la adecuación de las normas de Protección de Propiedad Intelectual establecidas en la Ley 20.435 en materia de responsabilidad de los Proveedores de Servicio de Internet (ISP), logrando establecerse los estándares que conlleven a la reducción y limitación de las violaciones contra el derecho de autor en la red. A tales fine se analizó críticamente las modificaciones e implementaciones en la Ley de Propiedad Intelectual, respecto a la responsabilidad de los Proveedores de Servicio (ISP) sobre el tráfico de obras protegidas por derechos de autor y su comparación con las legislaciones europeas y americanas, así mismo se determinó la importancia de la Propiedad Intelectual y sus aportaciones al desarrollo cultural, científico y económico. Se analizó los supuestos bajos los cuales los Proveedores de Servicio podrían ser responsables de violaciones de Derecho de Autor así como el procedimiento bajo el cual han de actuar en caso de estar en presencia de una violación de Derecho de Autor y las sanciones aplicables al caso y se discuten las implicaciones jurídicas del establecimiento de esta clase de responsabilidad y forma en que las mismas colindan con los distintos derechos fundamentales que se desarrollan alrededor de las obras protegidas por Derecho de Autor, por lo que se recomendó una serie de estándares de diversa índole, desde procedimentales hasta sancionatorias con el cual se procura fijar los mejores supuestos y situaciones en los cuales se logre la protección a la Propiedad Intelectual en la red de manera efectiva y eficaz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Quispe, Osco Yanina Patricia. "Influencia de la representación transgénero en la imagen de marca." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653586.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende analizar la representación de personas transgénero en la industria publicitaria peruana. Para ello, se presenta una investigación teórica acerca de las personas transgénero en la sociedad y, de manera específica en la publicidad. Además, se detalla la importancia de la comunicación publicitaria digital e Instagram; y se define el concepto de imagen de marca. La investigación será respaldada mediante un enfoque cualitativo, a través de la realización de entrevistas a seguidores de la marca Freak. De este modo, se responde, de manera no concluyente, cómo la representación de personas transgénero influye en la imagen de marca en el caso de Freak en Instagram.
This article intends to analyze the representation of transgender people in advertising industry. To do this, a theoretical investigation is presented about transgender people in society and, specifically, in advertising. In addition, the relevance of digital advertising communication and specifically, Instagram is explained and the concept of brand image is defined. The research will be supported through a qualitative approach, through interviews with brand followers. Thus, it is answered, inconclusively, how the representation of transgender people influences the brand image. Case: Freak on Instagram.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ballester, Devis Maria. "La ß-Lactoglobulina y su aplicación en transgénesis." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2005. http://hdl.handle.net/10803/5657.

Full text
Abstract:
El objetivo final de nuestro trabajo es la obtención de proteínas recombinantes de interés farmacológico en la leche de animales transgénicos de producción. En nuestro grupo, previamente a este trabajo, se han llevado a cabo distintos proyectos con el fin de estudiar las regiones reguladoras del gen de la b-lactoglobulina (bLG) caprina y obtener así un cassette de expresión que pueda dirigir la expresión del transgén de forma específica y eficaz a la glándula mamaria de los animales transgénicos. Todas las construcciones han sido testadas previamente en el ratón al ser un modelo animal más barato ya que presenta un menor coste de mantenimiento y su ciclo reproductivo e intervalo generacional es más corto con respecto a los animales de producción.
En el presente trabajo se ha utilizado un cassette de expresión que contiene 410 pb de región promotora proximal y 2,5 kb de región 3' flanqueante del gen de la bLG caprina para dirigir la expresión de las dos subunidades (a y b) de la Hormona Estimulante del Folículo (FSH) humana a la glándula mamaria de ratones transgénicos. Se han obtenido 4 líneas transgénicas que son capaces de expresar los dos transgenes en su glándula mamaria.
Por otra parte, en la obtención de ratones transgénicos para el transgén de la bLG caprina, con el fin de testar las regiones reguladoras del gen, se observó un fenotipo conspicuo en los ratones homocigotos de la línea tg56; en el presente trabajo se ha caracterizado el lugar de integración de este transgén, el cual provocó una mutación por inserción en el gen de la Fosfolipasa C-b1 (PLC-b1) del ratón.
Asimismo, se ha desarrollado una nuevo protocolo basado en la PCR cuantitativa a tiempo real para determinar el número de copias integradas del transgén en las distintas líneas transgénicas. Este método puede ser utilizado en todas aquellas líneas transgénicas que contengan cassettes de expresión pertenecientes a genes de especies rumiantes.
Por último se han identificado y caracterizado un total de 15 polimorfismos en el gen de la bLG caprina, 9 de los cuales se encuentran localizados en la región promotora proximal, con el fin de encontrar mutaciones en las regiones reguladoras que puedan ser importantes en la expresión del gen.
The final aim of this project is to produce pharmaceutical recombinant proteins in milk of farm animals. Previous works of our group have been performed to study the caprine b-lactoglobulin (bLG) regulatory sequences resulting in a expression cassette that is able to target the expression of the transgene to the mammary gland of transgenic mice in an integration-site dependent manner, independently of the number of copies in the array. All the constructions have been previously tested in a mouse model due to their short generation intervals and ease of genetic manipulation being cheaper than farm animals.
In the present work, a goat bLG expression cassette which contained 410 bp of proximal promoter region and 2.5 kb of 3' flanking region has been used to target the expression of the two subunits (a and b) of human Follicle Stimulating Hormone (hFSH) to the mammary gland of transgenic mice. Four established transgenic lines that express both hFSH transgenes (a and b) to their mammary gland have been obtained.
On the other hand, homozygous mice from one (tg56) of the different transgenic lines, that have been previously obtained for the goat bLG gene to study the regulatory sequences, displayed a distinct phenotype. Here, we present the identification and characterization of the transgene-induced insertional mutation at the PLC-b1 locus (PLC-b1bLG) in line tg56 of bLG transgenic mice.
Furthermore, a rapid and accurate real-time quantitative PCR-based system to determine transgene copy number in transgenic animals has been developed. This method can be used directly for the analysis of transgenic mice for transgenes with different ruminant sequences without the requirement of control sample previously quantified by blotting techniques.
Finally, fifteen polymorphisms, nine in the promoter region, of the caprine bLG gene have been identified and characterized. The main aim of this study has been identified mutations in the proximal promoter region that could be important in the expression of the gene.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mas, Grau Jordi. "Subjetividades y cuerpos gestionados. Un estudio sobre la patologización y medicalización del transgénero." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/286741.

Full text
Abstract:
El presente estudio versa sobre la transexualidad y sus fundamentos teórico- prácticos, esto es, la patologización y la medicalización. En lugar de tratarla como un fenómeno universal y ahistórico, se analizará la transexualidad en su historicidad y contingencia, es decir, considerándola como una categoría que ha surgido en un contexto sociocultural determinado por unos esquemas dicotómicos y excluyentes de sexo/género y por un sistema biomédico con legitimidad para gestionar las expresiones sexogenéricas no normativas. Con esta investigación se tratará de determinar los factores que posibilitaron la aparición de la transexualidad como categoría patológica y del transexual como un nuevo tipo de subjetividad; observar el proceso diagnóstico y terapéutico en una Unidad de Trastornos de la Identidad de Género; analizar el proceso de (re)construcción identitaria y corporal de las personas trans; y entender los dos paradigmas existentes: la transexualidad y el transgenerismo. Para la consecución de estos objetivos se han empleado técnicas características del método cualitativo: las entrevistas en profundidad, la observación participante, la observación en la red y los grupos de discusión. La biomedicina concibe la transexualidad como una disfunción biológica que tan solo atañe a la salud y situación social de la persona. Por el contrario, en esta investigación se destacará la dimensión intersubjetiva y sociocultural del fenómeno. Con este trabajo no se persigue el fin de la atención biomédica a las personas trans. No obstante, se considera que el actual modelo de atención discrimina aquellas formas de significar y expresar lo trans que no se ajustan a los estándares normativos. Existe una multitud identitaria y corporal que no goza de reconocimiento institucional y a la que frecuentemente se le deniega el acceso a sus derechos fundamentales.
This study deals with transsexuality and its theoretical and practical foundations, that is, pathologization and medicalisation. Instead of treating it as an universal and unhistorical phenomena, transsexuality will be analysed in its historicity and contingency. In this way, I will consider it as a category which has arisen in a socio- cultural context determined by some dichotomous and exclusive schemes of sex and gender, as well as, by a biomedical system with the legitimacy to manage the non- normative sexual and gender expressions. The aims of this research are to determine the factors that made possible the appearance of the transsexuality as a pathological category and the transsexual as a new kind of subjectivity; to observe the processes of diagnosis and therapy in a Gender Identity Disorder Unit; to analyse the process of identity and corporal (re)construction among the trans persons; and, to comprehend the two existing paradigms: transsexuality and transgenderism. In order to accomplish these objectives characteristic qualitative method techniques have been employed: in- depth interviews, participant observation, on-line observation and focus groups. The biomedicine conceives of transsexuality as a biological dysfunction which only concerns the health and social situation of the person. Conversely, this research emphasises the intersubjective and socio-cultural dimensions of the phenomena. The purpose of this work is not to bring an end to the biomedical attention of the trans persons. However, the current model of attention is considered discriminatory towards the ways of signifying and expressing transgender that do not fit into the normative standards. There is an identity and corporal multitude which does not enjoy an institutional recognition and which is often denied access to its fundamental rights.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Manrique, Rincón Elizabeth. "Transformaciones en el modelo familiar aceptación, acogida y reconocimiento de la situación transgénero." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130829.

Full text
Abstract:
Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad
La presente investigación se propuso observar las transformaciones en la comunicación de la afectividad en las familias de origen de las personas transgénero. Se entiende como familia, el vínculo que se construye entre personas quienes se consideran a sí mismas como familia, en la cual sus integrantes pueden estar relacionados por consanguinidad o por adopción en referencia a la persona transgénero, es “de origen” señalando que ésta persona nació o fue adoptada en ese grupo familiar. A pesar de la diversificación de las formas familiares en el contexto sociocultural Latinoamericano, el ideal de familia chileno continúa siendo el modelo de familia tradicional nuclear biparental compuesto por padre, madre e hijos(as), el cual responde al paradigma social patriarcal en el que la heterosexualidad se adscribe como un ideal de construcción identitaria y una norma socialmente aceptada. En cierto momento la situación transgénero es observada por las familias como un elemento que causa disrupción y quiebres en su relacionamiento, alterando el vínculo y la comunicación familiar. Estas familias muestran desde sus experiencias que es posible trascender esa vivencia, transformándola en relaciones de comprensión, apoyo y acogida, aceptación y reconocimiento, gracias a la capacidad evolutiva, de aprendizajes, de desarrollo de habilidades y principalmente de mantenimiento del vínculo afectivo. Esta trascendencia resalta la posición sociocultural en la que se encuentran, pues con la asimilación de la situación transgénero como parte de la estructura familiar, confrontan los parámetros que les imponen en su funcionamiento desde los modelos de familia tradicional y de identidades de género exclusivas. En su experiencia se visualizaron además necesidades familiares, que marcan retos para los sistemas sociales y para el mismo movimiento social de diversidades sexuales que incluyen la lucha por los derechos de personas transgénero. Sin embargo se puede considerar que las familias asumen positivamente el reconocimiento de su propia diferencia con el entorno, pues valoran los aprendizajes y logros que han alcanzado, lo que hace parte del mantenimiento familiar basado en la comunicación afectiva, a pesar de continuar percibiendo presión social por asumir la situación transgénero
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cárdenas, Cruz Priscilla Odalys. "Construcción de la identidad masculina en un grupo de hombres transgénero de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19790.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo describir cómo se construyen las identidades masculinas de un grupo de hombres transgénero. Para ello, se vale de una metodología cualitativa exploratoria con enfoque fenomenológico que ahonde en las experiencias de vida vinculadas a sus identidades de género. Los resultados mostraron que las masculinidades de este grupo de personas evidenciaron ser constantes a través del tiempo. La identidad masculina es cuestionada en la adolescencia, pues no encuentran lógica entre sus experiencias y la norma. A la par, emerge un malestar por asociarlas a la patología o “estar errados”. Por otro lado, el cuerpo es una variable importante pues a través del mismo pueden ser reconocidos como sujetos masculinos. El cuerpo es la herramienta para reafirmar y validar sus identidades de género. Dentro de las necesidades para la construcción de una identidad de género saludable se encontró que la coherencia, el reconocimiento y la pertenencia a un grupo fueron elementos claves para sentir satisfacción en la construcción identitaria masculina. Finalmente, se concluye que la masculinidad no corresponde únicamente a cuerpos de hombres con pene, esta se construye en la diversidad de cuerpos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Angulo, Kobilic María Soledad. "Identidades y procesos de subjetivación en jóvenes transgénero: mirada a través de una organización asocitiva." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/167823.

Full text
Abstract:
Magíster en Psicología Clínica de Adultos
Esta investigación aborda los procesos identitarios y de subjetivación de jóvenes transgénero participantes de una organización asociativa en torno a la vivencia transgénero. Se analizan sus dinámicas relacionales y los discursos que se manejan en la organización sobre ser trans. Se analizan las esferas que se intersectan en el espacio de la organización y cómo estas se relacionan con los discursos y las experiencias biográficas. La metodología utilizada fue entrevistas biográficas, fotobiografías y recorridos comentados. Los resultados indicaron la organización de este espacio en torno a dinámicas de interdependencia en las que se re significan los discursos médicos sobre ser trans y comparten experiencias personales con foco en la resolución de problemas. Este espacio es un nodo abierto conformado por la esfera corporal, pública y biográfica, las que se van transformando en medio de la construcción de aprendizajes situados que luego dinamizan la relación con el entorno de la organización
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Transgéneros"

1

Lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros: Apuntes sobre su salud desde la psicología. 2nd ed. Hato Rey, P.R: Asociación de Psicología de Puerto Rico, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Welker, Roberto Echavarren. Performance: Género y transgénero. Buenos Aires: Eudeba, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Derechos fundamentales de lesbianas, gays, bixesuales, transgéneros e intersexuales (LGBTI) en Colombia. Grupo Editorial Ibañez, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Derechos fundamentales de lesbianas, gays, bixesuales, transgéneros e intersexuales (LGBTI) en Colombia. Grupo Editorial Ibañez, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Grupo de Acción Gay Lésbico Transgénero (Paraguay), Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay., and Joint United Nations Programme on HIV/AIDS., eds. Informe sobre la situación de los derechos humanos de gays, lesbianas y transgéneros. [Asunción], Paraguay: Grupo de Acción Gay Lésbico Transgénero, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mohler, R. Albert, Jr., 1959- author, ed. Dios y el debate transgénero: Qué dice realmente la biblia sobre la identidad de género? Kregel Publications, 2018.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ariza Rincón, Yesica Nataly, Yina Fernanda Tilaguy Rodriguez, and Natalia Trujillo Romero. Discriminación en contextos de salud: una mirada a partir de las narrativas construidas por personas transgénero y profesionales en salud en Villavicencio. Universidad Santo Tomas, 2020. http://dx.doi.org/10.15332/tg.pre.2020.00376.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Directrices unificadas sobre prevención, diagnóstico, tratamiento y atención de la infección por el VIH para grupos de población clave, julio del 2016. Pan American Health Organization, 2021. http://dx.doi.org/10.37774/9789275320075.

Full text
Abstract:
En estas nuevas directrices unificadas sobre prevención, diagnóstico, tratamiento y atención de la infección por el VIH para grupos de población clave, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reúne toda la orientación existente que es pertinente para cinco grupos clave de la población —los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, las personas que consumen drogas inyectables, las personas recluidas en prisión y otros entornos cerrados, los trabajadores sexuales y las personas transgénero— y actualiza algunas directrices y recomendaciones. El propósito de este documento es, por tanto, proporcionar un conjunto integral de recomendaciones sobre el VIH basadas en la evidencia que son específicas para estos grupos; aumentar el conocimiento sobre las necesidades de los grupos de población clave y las cuestiones que les son importantes; mejorar el acceso, la cobertura y la utilización de servicios eficaces y aceptables; y favorecer un mayor compromiso nacional y mundial para que haya financiamiento y servicios suficientes… En las presentes directrices se procura abordar estas brechas y limitaciones. Los países y otros usuarios han indicado la importancia de consolidar las directrices de la OMS sobre los grupos de población clave para ayudar a los directores de programas nacionales y los prestadores de servicios, entre los que se cuentan los programas basados en la comunidad y guiados por ella, a planificar y poner en marcha servicios de salud específicos para estos grupos de población. Por lo tanto, estas directrices unificadas abordan las cuestiones y los elementos necesarios para prestar servicios eficaces de atención de la infección por el VIH que son comunes a todos los grupos de población clave, así como aquellos que son específicos para uno o varios grupos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Transgéneros"

1

"LOS CUERPOS MEDIADORES O LOS TRANSGÉNEROS AMERINDIOS." In Retóricas del cuerpo amerindio, 291–334. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2010. http://dx.doi.org/10.31819/9783954879168-010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Cuerpos poderosos y sobreexpuestos: los muxes de Juchitán como transgéneros amerindios modernos." In Modernidades indígenas, 321–52. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2012. http://dx.doi.org/10.31819/9783954870035-015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gros, Enrique Ruiz. "Discriminación laboral de las mujeres transgénero." In Cartografía de los micromachismos: dinámicas y violencia simbólica, 76–88. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0f4w.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Astudillo, Luis. "Prostitución transgénero: una mirada interseccional en la política pública." In Pluralismo jurídico y derechos humanos: perspectivas críticas desde la política criminal, 447–76. Universidad externado de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.4000/books.uec.4550.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography