To see the other types of publications on this topic, follow the link: Transgéneros.

Journal articles on the topic 'Transgéneros'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Transgéneros.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Barrientos, Jaime. "Situación social y legal de gays, lesbianas y personas transgénero y la discriminación contra estas poblaciones en América Latina." Sexualidad, Salud y Sociedad (Rio de Janeiro), no. 22 (April 2016): 331–54. http://dx.doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2016.22.15.a.

Full text
Abstract:
Resumen: Este artículo revisa brevemente algunas de las condiciones socioculturales y legales que favorecen -o desfavorecen- la vida de gays, lesbianas y personas transgéneros en América Latina y recopila algunos datos comparativos disponibles sobre la situación legal de dichas poblaciones y la discriminación ejercida ellas. Se concluye indicando el alcance y persistencia del prejuicio y la discriminación hacia gays, lesbianas y personas transgénero en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sornoza-Macías, José Alexander, and Tania Maritza Díaz-Macías. "RESILIENCIA EN PERSONAS TRANSGÉNEROS FEMENINAS DURANTE CONFINAMIENTO POR COVID-19 EN LA CIUDAD DE PORTOVIEJO." REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA "YACHASUN" 5, no. 8 Edicion especial enero (January 29, 2021): 39–55. http://dx.doi.org/10.46296/yc.v5i8edespen.0090.

Full text
Abstract:
La resiliencia en personas transgéneros femeninas durante el confinamiento por COVID-19, ha sido una de las problemáticas más fuertes para esta comunidad, la falta de apoyo como ha sido expresado por ellas y a su vez las situaciones que han cursado por las limitantes laborales y las restricciones que se aplicaron para la contención del virus causaron estragos y han sido forzadas a mantenerse entre la población con mayor visibilidad ante la búsqueda de ingresos para la sobrevivencia propia. El objetivo de la investigación es determinar los niveles de resiliencia en personas transgénero femeninas de la Organización Transfemenina de la ciudad de Portoviejo. Para realizar el estudio se aplica una metodología que fue de carácter, mixto cuanti-cualitativo de tipo descriptivo, basado con la técnica de encuesta y entrevista. Para la obtención y análisis de la información se aplicaron instrumentos, los cuales son la escala de resiliencia SV-RES; y entrevista semiestructurada para poder identificar los datos que aporten claridad a la información obtenida. La escala percentil permitió identificar que la resiliencia en las mujeres transgéneros que participaron en la investigación fue de nivel promedio durante la pandemia y estuvieron durante el tiempo de confinamiento con problemas económicos además que la repercusión en sus vidas fue la parte emocional hasta el temor del riesgo ante el contagio por esta enfermedad. Como parte de las conclusiones se indica que las personas transgéneros femeninas deben tener una atención integra sobre los procesos de superación de problemas, y que les brinden un aporte hacia la vida de ellas. Palabras claves: COVID-19, Mujeres transgéneros, Resiliencia, Emergencia sanitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Celis, Mocha. "PERSONAS TRANS Y EDUCACIÓN EN ARGENTINA, LA EXPERIENCIA EDUCATIVA DE MOCHA CELIS." Revista Docência e Cibercultura 3, no. 1 (June 2, 2019): 217–31. http://dx.doi.org/10.12957/redoc.2019.42449.

Full text
Abstract:
En Argentina y américa del sur las personas travestis, transexuales y transgéneros sufren una serie de violencias basadas en su identidad de género. Entre ellas se encuentra la discriminación que atraviesa todos los ámbitos en los que se desenvuelven, inclusive la escuela. Por esta razón las personas trans no logran completar la escuela secundaria y eso repercute en la posibilidad de encontrar trabajo. Esta situación da origen a una mayor marginación social, a abusos por parte de la policía, a enfermedades de transmisión sexual y adicciones, que se traducen como un descenso en la calidad de vida. Mocha Celis nació desde la necesidad de construir las herramientas para la capacitación y el reconocimiento social por medio del otorgamiento de títulos secundarios oficiales para revertir la situación en la que travestis, transexuales y transgéneros se encuentran.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Solano-Marcillo, Katherin Vanessa, and Rosa Marina Mera-Leones. "Redes de apoyo y resilencia en mujeres transgéneros: caso ciudad de Bolívar, Ecuador." REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA "YACHASUN" 4, no. 7 (July 10, 2020): 311–22. http://dx.doi.org/10.46296/yc.v4i7.0051.

Full text
Abstract:
La red de apoyo que mantiene perpetúa a las mujeres transgéneros, son las organizaciones sociales que buscan mecanismos de acción positiva para generar un espacio seguro ante los diferentes contextos de discriminación que tienen cada una de ellas. El objetivo de la investigación es determinar los niveles de resiliencia desarrollados por las mujeres transgéneros que reciben asistencia de las redes de apoyo del cantón Bolívar, Manabí, Ecuador. El enfoque investigativo es mixto, de estructura cualitativa y cuantitativa, se describe el estado situacional, mediante las técnicas inductivas y deductivas, se parte para la aplicación del Test SVRS-RES, y que mediante del uso del instrumento de la encuesta del INEC, se permite reconocer los estados actuales de la población investigada. Los resultados se direccionan a que las redes de apoyo a las que pertenecen las mujeres transgéneros realizan campañas de apoyo sobre temas en VIH, ejecutan proyectos que nacen de la misma población clave, y a su vez utilizan reuniones con los miembros de estas representaciones de la sociedad civil, para generar espacios seguros dentro de sus propios entornos. Los niveles de resilencia que se producen dentro de estas redes de apoyo, son las estrategias que brindan para la superación de problemas de discriminación, al poco acceso laboral y la concentración para erradicar la violencia de género que está concebida desde la construcción política, social y cultural. Palabras clave: Nivel de resiliencia, Red de apoyo, Identidad de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Morán Faúndes, José Manuel. "Géneros, transgéneros: hacia una noción bidimensional de la injusticia." Andamios, Revista de Investigación Social 12, no. 27 (August 17, 2015): 257. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v12i27.84.

Full text
Abstract:
Las expresiones trans representan cuerpos, identidades, prácticas y experiencias que subvierten los patrones culturales de significación heteronormativa, lo que las posiciona fuera de los límites de inteligibilidad proporcionados por la cultura hegemónica. El presente artículo intenta reflexionar acerca de cómo las exclusiones que recaen sobre estas expresiones responden a una forma bivalente de injusticia. Tomando como paradigma el modelo bidimensional de justicia de Nancy Fraser, se argumenta que los dispositivos de marginación que operan sobre las personas transgéneras tienen como punto de origen tanto una precaria valoración cultural como una economía política regulada sobre la base de una división del trabajo fundada en la sexualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Zambrano-Zambrano, Camila Gabriela, and Bibian Bibeca Bumbila-García. "SÍNTOMAS DEPRESIVOS Y NIVEL DE RESILIENCIA EN TRANSGÉNEROS FEMENINAS MEDIADOS POR LA CONSTRUCCIÓN DE GÉNERO." REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA "YACHASUN" 4, no. 7 Edicion especial diciembre 2 (December 31, 2020): 77–90. http://dx.doi.org/10.46296/yc.v4i7edespdic2.0087.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación es identificar los síntomas depresivos y nivel de resiliencia, que se encuentran mediados por la construcción de género. Para el desarrollo de la investigación se aplica metodología de enfoque cuanti-cualitativo, de tipo descriptivo; donde se utiliza como población y muestra a las mujeres que conforman la Organización Trans Femeninas de Portoviejo. Los datos que se establecen de la investigación se obtienen mediante el uso de instrumentos, como son una entrevista semiestructurada de tipo “ad-hoc “; además, se aplica el Inventario de Depresión de Beck BDI-II; mientras que, para identificar el nivel de resiliencia se utiliza la Escala de Resiliencia SV-RES. El principal resultado obtenido refleja que las personas transgéneros femeninas tienen nivel de depresión minino, a partir de la construcción de género, que son objeto de sus propias relaciones intrapersonales e interpersonales. Además, se identifica nivel de resiliencia promedio basado en la autoestima. Palabras clave: Síntomas depresivos, Nivel de resiliencia, Construcción de género, Personas transgéneros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Canosa Usera, Raúl. "La expansión del derecho a la integridad: el caso de los transgéneros." FORO. Revista de Ciencias Jurídicas y Sociales, Nueva Época 21, no. 2 (November 6, 2019): 45–61. http://dx.doi.org/10.5209/foro.64017.

Full text
Abstract:
Se analizan las implicaciones jurídicas derivadas de la situación de los denominados «transgénero» como categoría sexual específica a los efectos de medir su inserción jurídica y constitucional, teniendo en cuenta tanto el plano normativo como el jurisprudencial europeo y americano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Zapata Pizarro, Antonio, Karina Díaz Díaz, Luis Barra Ahumada, Lorena Maureira Sales, Jeanette Linares Moreno, and Franco Zapata Pizarro. "Atención de salud de personas transgéneros para médicos no especialistas en Chile." Revista médica de Chile 147, no. 1 (2019): 65–72. http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872019000100065.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Neer, Anahí Farji. "Las tecnologías del cuerpo en el debate público: análisis del debate parlamentario de la Ley de Identidad de Género argentina." Sexualidad, Salud y Sociedad (Rio de Janeiro), no. 16 (April 2014): 50–72. http://dx.doi.org/10.1590/s1984-64872014000100004.

Full text
Abstract:
Este artículo interroga el modo en que las transformaciones recientes en el campo de la biomedicina tienen eco en regulaciones que procesan demandas de los colectivos de travestis, transexuales y transgéneros en Argentina. Para ello, analiza el debate parlamentario que culminó con la sanción de la Ley de Identidad de Género, de 2012. Dicho debate es abordado prestando especial atención a los sentidos en torno de las tecnologías biomédicas de transformación corporal y su vínculo con representaciones de género, cuerpo, así como de lo que se concibe como público o privado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vázquez, Yassiel. "Inclusiones y exclusiones en el Código de Trabajo de Cuba. Un análisis desde la ciudadanía." Revista Economía 67, no. 106 (December 21, 2019): 63–75. http://dx.doi.org/10.29166/economia.v67i106.2010.

Full text
Abstract:
Se presenta un análisis sobre la aprobación del nuevo Código de Trabajo en Cuba (2013). Este código constituye la primera ley que en ese país reconoce algunos de los derechos de lesbianas, gais, bisexuales, transgéneros e intersexuales (lgbti). A partir del concepto de ciudadanía, se analiza cómo los discursos sexogenéricos de los diputados del Parlamento cubano influyeron en la inclusión de la orientación sexual, pero no de la identidad de género y de los portadores de vih. En conclusión, este proceso posicionó a las desigualdades en el trabajo como problema en la agenda pública del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pinto Herrera, Luis. "Teatralidad trans en Valparaíso. Los elencos de Pagano y Mara Taylor." Panambí. Revista de Investigaciones Artísticas, no. 5 (December 7, 2017): 91. http://dx.doi.org/10.22370/panambi.2017.5.1042.

Full text
Abstract:
La teatralidad, como juego de engaño y fingimiento, ha servido como cualidad y estrategia para aquellas personas que resisten a las etiquetas de masculino-femenino, hombre-mujer. Usualmente, el término “trans” es utilizado exclusivamente para referirse a personas transexuales. Sin embargo, en este artículo, el prefijo -trans, como principio transitivo, es aplicable al análisis de cuerpos transgéneros, travestis, transformistas, en otros, cuyas apariencias y apariciones son puestas en función de un acontecimiento escénico cargado de performatividad. Este trabajo sitúa y analiza dos elencos trans que han desarrollado una teatralidad en Valparaíso, destacándose en la cultura popular y urbana de esta ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Soler Quílez, Guillermo. "La representación de la diversidad afectivo-sexual en la literatura infantil y juvenil de América Latina." América sin nombre, no. 20 (December 15, 2015): 63. http://dx.doi.org/10.14198/amesn.2015.20.05.

Full text
Abstract:
En el siguiente trabajo se pretende analizar la literatura infantil y juvenil publicada en América Latina que muestra la diversidad afectivo-sexual. Se estudian los distintos modelos de familia formados por dos padres o dos madres, así como las historias que son protagonizadas por personajes no heterosexuales, y se comparan con publicaciones similares en otros lugares. Se puede concluir que las familias homoparentales son retratadas de un modo muy similar en todas las partes del mundo, sin embargo, en cuanto a la representación de lesbianas, gais, bisexuales y transgéneros, América Latina destaca por mostrar una mayor variedad de personajes, opciones, gustos y tendencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Verbicaro Soares, Douglas. "LA DIVERSIDAD SEXUAL Y LA BÚSQUEDA POR LA EFECTIVA IGUALDAD: EN ESPECIAL SOBRE LA HOMOSEXUALIDAD VULNERABILIZADA EN BRASIL." Revista Ilustração 2, no. 1 (April 30, 2021): 107–26. http://dx.doi.org/10.46550/ilustracao.v2i1.61.

Full text
Abstract:
El estudio tiene como objetivo visibilizar la diversidad sexual humana, en destaque señalar algunos de los obstáculos para las personas homosexuales que viven en situación de vulnerabilidad en la sociedad brasileña. Así, el presente estudio explicita cuestiones de inclusión de las personas homosexuales y, también, en el combate a la discriminación en el país. Para eso ha sido realizada una investigación basada en fuentes bibliográficas multidisciplinares que retrataron la condena de la homosexualidad en Brasil. La investigación concluye por la existencia de prácticas discriminatorias que dificultan la efectiva integración de las personas LGBTs (lesbianas, gais, bisexuales y transgéneros).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Nunes Barbosa, Lucelina. "Voguing, un grito retorcido contra la opresión. Soy todo y nada, sobre la danza de cuerpos desviantes." Estudios Artísticos 7, no. 10 (January 1, 2021): 145–61. http://dx.doi.org/10.14483/25009311.17518.

Full text
Abstract:
Este artículo es una aproximación al cuerpo desde la especificidad de la danza “voguing” y la nociónde cuerpo no binario. Las reflexiones circundan los discursos de poder y dominación a que estamos subordinadas en nuestra cotidianidad y en el ámbitode la danza, y el “voguing” como expresión dancística activista de resistencia contra la marginación de grupos minoritarios integrados por gays, afroamericanos, migrantes latinos, transgéneros y queer. Este estilo dancístico y expresión de reafirmación social tipificó a la comunidad LGBTTTIQ en las décadas de 1980 y 1990. Abordamos aquí las prácticas corporales de jóvenes que bailan bajo la perspectiva de la diversidad y desarrollan diferentes abordajes somatopolíticos con un particular interés en expresiones dancísticas que revelan el cuerpo como objeto de consumo y signo a la vez. Se indaga sobre las aprobaciones hegemónicas utilizadas por los “voguers” como reivindicación contestataria que reproducegestos codificados de concepción binaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Zárate Cuello, Amparo De Jesús, and Luis Gustavo Celis Regalado. "Determinismo genético, genocracia, multiculturalidad, diversidad sexual y nuevos derechos: una mirada en torno a la creación de familias homoparentales." Revista Jurídica Piélagus 1, no. 15 (December 12, 2016): 127. http://dx.doi.org/10.25054/16576799.1291.

Full text
Abstract:
Al presentarse la alternativa de creación de familia por parte de personas de un mismo sexo y de diferentes diversidades sexuales, género, orientaciones e identidades en acopio de las técnicas de fecundación humana asistida, se tiene la posibilidad de determinar genéticamente las características deseables de los seres humanos que pretenden traer a sus alianzas afectivas y constituir así la familia homoparental del deseo, con el genotipo y fenotipo que corresponda al prototipo ideal según los estándares de aceptación social. Sin embargo, estos tópicos generan problemas a la bioética y prenden las alarmas del bioderecho ante la intención de crear hijos con los avances de las biociencias, donde prima facie, campea la maternidad subrogada entre gays, lesbianas, bisexuales, transexuales, transgéneros, e intersexuales que podrían además organizar tríos y grupos poliamorosos, donde la maternidad y paternidad se extiende a los miembros de los mismos y por ende surgen nuevos derechos filiales para el nasciturus, dentro de los paradigmas de la multicuturalidad en la sociedad globalizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Franco, Neil, and Graça Aparecida Cicillini. "TRAVESTIS, TRANSEXUAIS E TRANSGÊNEROS NA ESCOLA: um estado da arte." Cadernos de Pesquisa 23, no. 2 (September 1, 2016): 122. http://dx.doi.org/10.18764/2178-2229.v23n2p122-137.

Full text
Abstract:
Este ensaio apresenta um estado da arte sobre a relação universo trans e Educação, tendo como recorte o período de 2008 a 2014. Identificamos vinte publicações divulgadas na forma de textos em anais de eventos, artigos em periódicos, capítulos de livros, dissertações e teses. O material foi analisado à luz das teorias pós-críticas e sob uma abordagem qualitativa. A emergência de maiores estudos sobre a inserção e permanência de pessoas trans na escola é uma das constatações mais relevantes evidenciadas. Dentro das diversas dimensões que abrangem as discussões sobre gênero e sexualidades dissidentes, travestis, transexuais e transgêneros permanecem historicamente como o segmento social mais exposto a formas de vulnerabilidades e exclusão.Palavras-chaves: Universo trans. Educação. Transfobia. Exclusão. TRANSVESTITES, TRANSSEXUALS AND TRANSGENDERS AT SCHOOL: a state of the artAbstract: This paper presents a state of the art on the relationship between the trans universe and education, from 2008 to 2014. We identified twenty publications disseminated in the form of annals of events, journal articles, book chapters, dissertations and theses. The material was analyzed in the light of post-critical theories and under a qualitative approach. The emergence of larger studies on the inclusion and permanence of trans people in the school is one of the most significant findings highlighted. Within the various dimensions covering discussions about gender and sexuality dissidents, transvestites, transsexuals and transgender historically remain the social segment most exposed to forms of vulnerability and exclusion.Keywords: Trans universe. Education. Transphobia. Exclusion.TRAVESTIS, TRANSEXUALES Y PERSONAS TRANSGÉNEROS EN LA ESCUELA: un estado del arteResumen: Este estudio presenta un estado del arte sobre la relación universo trans y Educación, teniendo como recorte el período 2008 a 2014. Se identificaron veinte publicaciones reveladas en forma de textos en los anales de eventos, artículos en periódicos, capítulos de libros, disertaciones y tesis. El material fue analizado a la luz de las teorías post-crítica y bajo una abordaje cualitativa. La emergencia de nuevos estudios sobre la inserción y permanencia de las personas trans en la escuela fue una de las constataciones más relevantes evidenciadas. En las diferentes dimensiones que cubren las discusiones sobre género y sexualidad disidentes, travestis, transexuales y transgéneros permanecen históricamente como el segmento social más expuesto a formas de vulnerabilidad y exclusión.Palabras clave: Universo trans. Educación. Transfobia. Exclusión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Marchant Castillo, Jose Ignacio. "Posibles Abordajes de Terapia Ocupacional en la educación sexual de niños, adolescentes y jóvenes Lesbianas, Gay, Bisexuales y Transgéneros." Revista Chilena de Terapia Ocupacional 19, no. 2 (December 30, 2019): 63. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2019.53411.

Full text
Abstract:
La sexualidad se presenta como un tabú desde la sociedad heteronormada, por lo que las implicancias, que la educación sexual, puede tener en las diversas áreas de ocupación de niños/as, adolescentes y jóvenes se han dejado de lado. Conllevando a situaciones de injusticias ocupacionales, que propiciarían un impacto negativo en el desarrollo y la salud mental de la población infanto-juvenil, a causa de maltratos por su orientación sexual, identidad y/o expresión de género en sus principales contextos de participación. Objetivo: Identificar y dar a conocer los posibles abordajes de terapia ocupacional en la educación sexual de niños/as, adolescentes y jóvenes lesbianas, gay, bisexuales y trans. Metodología: Se realiza una revisión bibliográfica narrativa en bases de datos científicas; Pubmed, Ebsco, psycinfo, Medline (Ovid), BEIC, OTseeker y Cochrane. Resultados y análisis: Se obtienen 120 artículos relacionados al tema, quedando 6, tras la aplicación de los criterios de inclusión y exclusión. Conclusión: Se pone de manifiesto la necesidad de poseer terapeutas ocupacionales en instituciones educativas, capacitados en el área sexual, pues promueven la justicia ocupacional, evitando dificultades que impactan en la salud mental y la calidad de vida de la población infanto-juvenil con diversidad sexual, por medio de intervenciones basadas en el interés, el dialogo, la reflexión y participación activa, centrándose en las necesidades reales de la población, integrando las nuevas tecnologías, con el fin de otorgarles ambientes físicos, sociales y virtuales significativos en los cuales aprender.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Carvalhais, Maribel, Diana Portovedo, Marco Oliveira, Rafaela Barbosa, Sofia Costa, Ana Torres, and Andreia Santos. "Estudantes de enfermagem relativamente à comunidade LGBT: conhecimentos, atitudes e competência cultural." Revista de Investigação & Inovação em Saúde 3, no. 2 (December 21, 2020): 61–73. http://dx.doi.org/10.37914/riis.v3i2.95.

Full text
Abstract:
Enquadramento: as atitudes, conhecimentos e competência cultural dos estudantes de enfermagem relativamente à comunidade de Lésbicas, Gays, Bissexuais e Transgéneros (LGBT) tem repercussões no acesso e na qualidade dos cuidados de saúde destas minorias sexuais. Investigações demostram que, apesar do aumento de informação os estudantes de enfermagem, apresentam défices significativos nesta área. Objetivo: conhecer as variáveis associadas aos conhecimentos, atitudes e competência cultural dos estudantes de enfermagem portugueses relativos à comunidade LGBT. Metodologia: estudo descritivo-correlacional, com amostra de conveniência de uma instituição de Ensino Superior da região norte de Portugal. A recolha de dados foi realizada através de um questionário on-line, composto por questões sócio-demográficas, questões de verificação de conhecimentos e o Questionário Multidimensional do Preconceito Polimorfo (Lopes, Oliveira, Nogueira, & Grave, 2016). Resultados: o estudo integrou uma amostra de 99 estudantes de licenciatura em enfermagem. Encontraram-se variáveis de risco para atitude discriminatória, como idade e ano académico, orientação heterossexual, residência em meios rurais, política de centro e falta de familiaridade com pessoas LGBT, bem como, associação com baixo conhecimento. Conclusão: podemos concluir que os estudantes de enfermagem demonstram necessitar de reforço de conhecimentos, para melhor adequação das atitudes e competências para lidar com a comunidade LGBT.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ríos Vega, Juan A. "Una Mariposa Transnacional: Memorias desde el Sexilio." Cuadernos Nacionales, no. 26 (January 13, 2020): 28–53. http://dx.doi.org/10.48204/j.cnacionales.n26a2.

Full text
Abstract:
A pesar de que Panamá por su posición geográfica ha representado el paso obligado para mucho inmigrantes de todas la latitudes del hemisferio, de los cuales muchos han adoptado este pequeño país centroamericano como su nuevo hogar. En los últimos años frases como “el país donde se vive más feliz” o “una de las economías más prósperas de latinoamérica” llenan a los panameños y panameñas de mucho orgullo patrio; sin embargo, su distribución de la riqueza, la falta de un sistema de salud y educación de calidad hacen que la brecha entre los más pobres y los más ricos sea aún más notoria. Entre las poblaciones que más vulnerabilidad sobresalen están los grupos de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales o transgéneros y queers (LGBTIQ+), ya que los mismos tienen una larga historia de invisibilidad. Los colectivos LGBTIQ+ han sido víctimas de opresión tanto verbal como física por las autoridades gubernamentales y grupos religiosos. Por ende la homofobia siempre ha sido aceptada como algo normal e institucionalizado. En este ensayo, el autor utiliza la epistemología de la mariposa transnacional desde su sexilio para documentar de forma cronológica la historia de la homosexualidad en Panamá, desde una perspectiva histórico-social, empezando por la colonización europea, pasando por la presencia estadounidense hasta el presente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Carrizo Villalobos, Cecilia Carolina. "ACCESIBILIDAD A LOS SERVICIOS DE SALUD MENTAL CON PERSPECTIVA DE DIVERSIDAD DE GÉNERO. En el Primer y Segundo Nivel de Atención en la localidad de Alta Gracia, año 2014." Revista de Salud Pública 20, no. 3 (December 2, 2016): 59. http://dx.doi.org/10.31052/1853.1180.v20.n3.14424.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de esta investigación consistió en identificar los obstáculos y facilitadores de Accesibilidad a los Servicios de Salud Mental del Primer y Segundo Nivel de Atención en la ciudad de Alta Gracia de las personas con identidades LGBTI (Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transgéneros e Intersexuales).<strong> </strong>A tal efecto, se trabajó desde la Metodología Cualitativa con un Estudio de Tipo Interpretativo y se realizaron entrevistas en profundidad a tres grupos de personas: profesionales de los equipos de Salud Mental, Organizaciones Socio-Políticas de Diversidad de Género y personas que se autodefinen como LGBTI. Los datos producidos fueron sistematizados y analizados con el M.C.C –Método Comparativo Constante- una de las estrategias principales de la teoría fundamentada, con la utilización del programa de análisis cualitativo Atlas. Ti 6.0 como herramienta de aplicación de dicho método. Las principales conclusiones de este estudio dan cuenta de una mayor cantidad de obstáculos en la Accesibilidad Psico-Socio-Cultural a los Servicios de Salud Mental por parte de las personas LGBTI, se identificaron como principales factores: las características asistenciales y heteronormativas de las Políticas Públicas de Salud, el desconocimiento de las perspectivas de diversidad de Género de lxs equipos de Salud Mental y el desencuentro/invisibilización entre las Organizaciones Socio-Políticos de Diversidad de Genero y los Servicios de Salud Mental
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Salín, Rafael J. "La diversidad sexo-genérica: Un punto de vista evolutivo." Salud mental 38, no. 2 (April 14, 2015): 147–53. http://dx.doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2015.020.

Full text
Abstract:
Resumen Introducción. Hay un grupo de gente con una incoherencia entre el género y su sexo biológico (fenotipo) con el género de autopercepción. Las diferencias entre esta condición y la orientación sexual nos dan una serie de subtipos de género y de diversidad sexual: transexuales, travestis y transgéneros, homosexuales, heterosexuales, bisexuales y asexuales. Objetivo. Revisar las evidencias que puedan apoyar si la diversidad de género y la orientación sexual son estrategias evolutivas. Método. Se consultaron documentos históricos, médicos y políticos sobre el nacimiento de los conceptos de género y orientación sexual en The National Library of Medicine. Estos se actualizaron en una revisión de la literatura científica de los últimos cincuenta años en los sistemas SCOPUS, PubMed y Science Direct. Se utilizaron las palabras: homosexuality, transsexuality, gender y evolution. Resultados. Debido a que la reproducción sexual es tan indispensable y celosamente seleccionada, para continuar la combinación genética, la existencia de la homosexualidad y la transexualidad son una paradoja evolutiva. Hay una gama de este tipo de conductas en los animales de reproducción sexual, en mamíferos, aves, reptiles y peces. Hasta el momento sólo hemos utilizado el comportamiento animal para ilustrar la naturalidad de la homosexualidad. En esencia: hay animales homosexuales en la naturaleza. Por lo tanto, la homosexualidad es natural, y en este artículo se presentan las explicaciones evolutivas al respecto. La transexualidad es una cuestión de género, y en la psiquiatría contemporánea sigue siendo calificada como una enfermedad mental, llamada “disforia de género”. Discusión y conclusión. Hay bases biológicas para esta alternativa particular en los seres humanos, en los que el papel de los niveles de hormonas elevados, los anticuerpos contra los receptores de testosterona, el orden del nacimiento y el uso de algunas drogas se discuten en el presente artículo. Comprender que los seres humanos no son una especie dicotómica es el objetivo principal de este trabajo, ya que en el homo sapiens, las diferencias en muchos aspectos de nuestras funciones es la norma que nos hace tan diferentes, pero al mismo tiempo iguales en derechos básicos como seres humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

López de Lara, Diego, Olga Pérez Rodríguez, Isabel Cuellar Flores, José Luis Pedreira Masa, Lucía Campos-Muñoz, Martín Cuesta Hernández, and José Tomás Ramos Amador. "Evaluación psicosocial en adolescentes transgénero." Anales de Pediatría 93, no. 1 (July 2020): 41–48. http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2020.01.019.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Domínguez, Claudia Marcela, Sandra Viviana Ramírez, and Marcela Arrivillaga. "Acceso a servicios de salud en mujeres transgénero de la ciudad de Cali, Colombia." MedUNAB 20, no. 3 (July 5, 2018): 296–309. http://dx.doi.org/10.29375/01237047.2404.

Full text
Abstract:
Introducción: La población transgénero enfrenta retos en cuanto a la garantía del derecho a la salud y el acceso efectivo a los servicios de salud en todos los países. Objetivo: Describir y analizar el acceso a los servicios de salud preventivos, curativos, de atención específica, y asociados al gasto de bolsillo, en mujeres transgénero de Cali, Colombia. Metodología: Estudio observacional de tipo transversal con muestreo probabilístico. Se aplicó una adaptación de la Encuesta de Acceso a Servicios de Salud para Hogares Colombianos a un total de 109 personas que se auto identificaron como transgénero, mayores de 18 años. Se efectuó un análisis univariado de la totalidad de las variables evaluadas. Resultados: Si bien el 71.6% de las mujeres transgénero encuestadas se encontraban cubiertas por el sistema de salud, esto no garantiza el acceso oportuno a los servicios. Existe debilidad institucional por parte de las Entidades Promotoras de Salud (EPS) para promover servicios preventivos; el acceso a consulta con especialista y a medicamentos tuvo resultados desfavorables en oportunidad y calidad; no se atienden necesidades relacionadas con su identidad de género ni procesos de transformación corporal. Discusión: Tal como se ha reportado en otros estudios para población general, los hallazgos son coherentes con la estructura del sistema de salud colombiano que está diseñado para invertir los recursos en la atención de la enfermedad y no en la prevención. Conclusiones: Se requieren protocolos de atención diferencial dados los riesgos para personas transgénero por falta de atención médica y psicosocial. De esta manera, se garantiza el pleno derecho a la salud y el respeto por el libre desarrollo de la personalidad, establecido constitucionalmente en el país. [Domínguez CM, Ramírez SV, Arrivillaga-Quintero M. Acceso a servicios de salud en mujeres transgénero de la ciudad de Cali, Colombia. MedUNAB 2017-2018; 20(3): 296-309].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Noseda Gutiérrez, Janet. "Muchas formas de transexualidad: diferencias de ser mujer transexual y de ser mujer transgénero." Revista de Psicología 21, no. 2 (December 27, 2012): 7. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2012.25835.

Full text
Abstract:
Se investigaron las diferencias en las narrativas de mujeres transexuales y transgénero, con énfasis en los significados de género, sexualidad y cuerpo. La muestra estuvo compuesta por diez participantes (cinco mujeres transexuales y cinco mujeres transgénero) a las cuales se les entrevistó con el método de relatos de vida, siendo analizados los datos a través del análisis de contenido.Los resultados arrojaron que la transexualidad es más amplia de lo que plantea el DSM IV, ya que no todas las personas transexuales rechazan el cuerpo, como es el caso de las personas transgénero. Se hacen necesarias más investigaciones acerca de la transexualidad, junto con discutir la responsabilidad ética de la Psicología en el pase para cambio de sexo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Soley-Beltran, Patrícia. "Transexualidad y Transgénero: una perspectiva bioética." Revista de Bioética y Derecho, no. 30 (2014): 21–39. http://dx.doi.org/10.4321/s1886-58872014000100003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cedeño-Barreto, Mercedes, and Génesis Natalia Sánchez-Cantos. "BIENESTAR PSICOSOCIAL DE PERSONAS TRANSGÉNERO FEMENINAS." REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA "YACHASUN" 4, no. 7 Edicion especial diciembre 2 (December 31, 2020): 36–54. http://dx.doi.org/10.46296/yc.v4i7edespdic2.0085.

Full text
Abstract:
El presente estudio abordó el problema del bienestar psicosocial de personas transgénero femeninas, orientado por el objetivo de categorizar el bienestar psicosocial de personas transgénero femeninas, para ello se definió una metodología con un enfoque cuali-cuantitativo y un tipo descriptivo; utilizando como instrumentos una guía de entrevistas para obtener datos sociodemográficos y el bienestar psicosocial fue evaluado, utilizando la escala de Ryff. Los resultados obtenidos evidenciaron una muestra conformada por hombres con elección de género femenino, lo que los califica como transgénero; el 80% con edad entre 20 a 25, para un 80% y 20% de 26 a 31 años. Los resultados para cada una de las dimensiones que integran la escala mostraron que la puntuación media más alta fue la obtenida en el propósito de vida con una media de 4.44 y luego el crecimiento personal la cual fue de 4.18; posteriormente, se ubicó dominio del entorno con 3.89; las puntuaciones más bajas se reflejaron en autonomía con 3.68, relaciones positivas con 3.57, autoaceptación, 3.511. De acuerdo con los resultados se puede concluir que los participantes presentan un bienestar psicosocial adecuado con oportunidades de mejora en su capacidad de decisión, las relaciones interpersonales y aceptación de sí mismos. Palabras claves: bienestar; psicosocial; transgénero; femeninas; Ryff.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Puerto Lozano, Marcela Ivonne, Ariadna María Angarita Navarro, Alexander Barrero Villalobos, and Eliana Marcela Borda Vargas. "Representaciones sociales de las relaciones sexuales y sífilis en población transgénero." Cultura de los cuidados, no. 58 (December 2, 2020): 241. http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2020.58.21.

Full text
Abstract:
En Colombia hay muy pocos estudios que reflejen la situación actual de la sífilis en la población transgénero, pero queda en evidencia que existe una alta relación de esta enfermedad con las prácticas sexuales que ejercen. (Palacios M, 2017) Por tal razón es necesario reconocer cuáles son las representaciones sociales que tiene la población transgénero sobre relaciones sexuales y la sífilis con el fin de implementar las intervenciones correspondientes a partir de la identificación de los factores de riesgo. El objetivo fue identificar las representaciones sociales sobre relaciones sexuales y sífilis, en personas Transgénero de la localidad de los Mártires en Bogotá. El diseño fue cualitativo, se apoyó en métodos asociativos para la recolección del contenido y la organización de las representaciones sociales, como son listados libres y cuestionarios de comparación de pares. Se integró una muestra por bola de nieve, participaron 32 mujeres transgénero. El análisis fue a través del enfoque estructural de las representaciones sociales con el apoyo de la teoría de grafos. Los resultados obtenidos mostraron una visión social y emocional de las representaciones sociales de los conceptos de relaciones sexuales y sífilis, información que se convierte en una en base para poder abordar la salud sexual de esta población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Mendoza Fuentes, Carolina, and Alejandro Martínez Aguayo. "Acerca de niños, niñas y adolescentes transgénero." Revista chilena de pediatría 89, no. 2 (April 2018): 288–89. http://dx.doi.org/10.4067/s0370-41062018000200288.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Bernal Crespo, Julia Sandra. "Los derechos fundamentales de las personas transgénero." Cuestiones Constitucionales Revista Mexicana de Derecho Constitucional 1, no. 38 (December 13, 2017): 229. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24484881e.2018.38.11881.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Hueso Fibla, Silvia. "Transgénero y memoria histórica en Pedro Lemebel." América, no. 52 (November 19, 2018): 114–20. http://dx.doi.org/10.4000/america.2497.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Contreras Ruvalcaba, Gerardo. "Representaciones, espacios y temporalidad del cuerpo transgénero." Revista de Estudios de Género, La Ventana 5, no. 47 (January 4, 2018): 340–44. http://dx.doi.org/10.32870/lv.v5i47.6489.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ruiz Nieves, Marco Antonio. "El Concepto Transgénero en las Sentencias de Tutela (Colombia)." Verba luris, no. 40 (June 30, 2018): 95–110. http://dx.doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.40.1570.

Full text
Abstract:
A través del presente artículo de reflexión se analiza la necesidad del concepto transgénero en el precedente constitucional colombiano como mecanismo para el reconocimiento de la identidad y otros derechos, todo ello en el marco de algunas sentencias de tutela de la Corte Constitucional, la perspectiva de género como categoría de análisis social e identidades no hegemónicas, para luego considerar sus precisiones en cada caso. Por esta razón, el presente artículo, no busca generar un concepto cerrado de transgénero, por el contrario, muestra los diferentes conceptos que pueden servir de base para una construcción propia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ramírez Tovar, Gabriela Elizabeth, and Raúl Ernesto García Rodríguez. "La modificación del cuerpo transgénero: experiencias y reflexiones." Andamios, Revista de Investigación Social 15, no. 37 (August 18, 2018): 303. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v15i37.641.

Full text
Abstract:
A partir de los testimonios de tres personas transgénero, en el presente artículo se realiza una reflexión crítica sobre experiencias que involucran intervenciones y transformaciones en el cuerpo, y que dan cuenta de procesos de modificación efectiva que intentan apropiarse de una feminidad socialmente aceptada, al colocar sobre su carne una realidad distinta y abrir con ello múltiples posibilidades que muestran una sensibilidad alterna y filtran el acontecimiento de la diferencia. Se explica cómo tales procesos otorgan otras identidades en la práctica cotidiana y cómo las implicaciones interactivas de la modificación del cuerpo en estas personas están relacionadas con la práctica social (los actos, los vínculos y las relaciones), y a la vez enfrentan, desde su constitución divergente, el sistema sexo-genérico implantado en la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Torres Fernández, Juana. "La transgénesis bajo una perspectiva artística." Barcelona Investigación Arte Creación 3, no. 2 (June 3, 2015): 100. http://dx.doi.org/10.17583/brac.2015.1466.

Full text
Abstract:
<p>La influencia de la biotecnología, cada vez más presente en nuestra vida, produce en ella cambios paulatinos a través de la transgénesis, proceso de transferencia de genes en un organismo que ha sido, a su vez, fuente de inspiración en las últimas décadas en la obra de un reducido grupo de artistas quienes, a través de su trabajo, en colaboración con científicos, plantea factores éticos, económicos y políticos de los propios procesos transgénicos en los cuales el <strong>concepto de especie</strong> queda sujeto a revisión.</p><p>Estas prácticas artísticas, no solo abordan la dilución de algunas de las jerarquías en las que se ha fundamentado nuestra hegemonía, en tanto que especie humana en relación con el resto de seres vivos y el medio natural, sino que, a través de los procesos de hibridez seguidos, tales que la combinación de células de humanos con células de animales o plantas, nos sitúan ante la desestructuración de la división entre humano/no humano, al tiempo de acometer cuestiones relativas a su resultado: <strong>el sujeto artístico</strong>.</p><p>Se abre pues una necesaria reflexión crítica entorno al uso de las prácticas transgénicas en el trabajo artístico cuya producción genera claramente cuestiones <strong>bioéticas</strong> y, llegados a este punto, el debate sobre la especificidad de lo orgánico y en consecuencia la revisión del concepto de vida, no solo parece pertinente sino, como apuntamos, necesario. ¿Hasta donde podemos continuar refiriéndonos al resultado del uso de estas nuevas técnicas como formas naturales de vida?</p><div><div><p> </p><p> </p></div></div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Andrés Capó, Miguel, and James Drane. "Desafios bioéticos en la Transgénesis Animal." Revista Bioethikos 8, no. 2 (June 30, 2014): 186–90. http://dx.doi.org/10.15343/1981-8254.20140802186190.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Otero, Luis Manuel Rodríguez, Maria Victoria Carrera Fernández, María Lameiras Fernández, and Yolanda Rodríguez Castro. "Violencia en parejas transexuales, transgénero e intersexuales: una revisión bibliográfica." Saúde e Sociedade 24, no. 3 (September 2015): 914–35. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-12902015134224.

Full text
Abstract:
La violencia de pareja afecta a personas transexuales, transgénero e intersexuales y así se visibiliza en investigaciones a nivel nacional e internacional. En este estudio teórico se ha llevado a cabo una revisión sistemática de las investigaciones realizadas con estos colectivos. Se realiza una revisión exhaustiva de las principales bases de datos con el fin de identificar todos los estudios relativos a esta temática. Se obtiene un total de 28 investigaciones sobre violencia en parejas transexuales, transgénero e intersexuales. De las cuales se ha analizado el tipo de muestra, el método e instrumento utilizado, así como sus principales resultados. Los resultados ponen de relieve que la aproximación de estudio más frecuentemente utilizada es la de tipo cuantitativo, especialmente centrada en el colectivo transexual. En relación a la prevalencia se observa una gran variabilidad, con un rango del 18 al 80%, constituyendo un problema de salud pública. Las mujeres trans son las que sufren más significativamente esta violencia, siendo más frecuentemente el miembro normativo de la pareja quien la ejerce. El heterosexismo y la transfobia se han identificado como factores de riesgo. Finalmente se plantea la importancia de incorporar el abordaje de la violencia en relaciones de pareja donde al menos uno de los miembros es transexual, transgénero o intersexual en los programas de prevención de violencia de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Cárdenas, Yolanda, Claudia Campo, Viviana Fernández, Jorge Escobedo, Jhon Inchuchala, Juan Pablo Delgado, Elder Joseph Ramírez, and Claudia Gómez. "Intervención fonoaudiológica para la feminización de la voz en una persona transgénero (MTF): estudio de caso." Revista Chilena de Fonoaudiología 18 (November 29, 2019): 1. http://dx.doi.org/10.5354/0719-4692.2019.55328.

Full text
Abstract:
El término transgénero hace referencia a aquellas personas cuya identidad de género (masculino - femenino) difiere del sexo (hombre – mujer). La persona transgénero presenta un conflicto entre la identidad sexual y su condición biológica, debido a que esta última, ya está ajustada a unas características que están dadas desde el nacimiento. Una de las mayores dificultades que presentan es en la feminización de voz, debido a que esta es percibida como la del género opuesto. Por ello, usualmente realizan cambios vocales sin una técnica adecuada, recurriendo principalmente a tratamientos quirúrgicos u hormonales, desconociendo la terapia fonoaudiológica como una alternativa para mejorar su calidad vocal e interacción social. Dado lo anterior, el objetivo de este trabajo fue determinar la efectividad de la intervención fonoaudiológica para la feminización de la voz en una persona Transgénero MTF (Male to Female). Se utilizó un diseño descriptivo, cuantitativo, usando un diseño longitudinal de serie de estudio de caso de reversión ABA. La intervención se estructuró, principalmente, en tres apartados: evaluación inicial, intervención y reevaluación final. Los resultados mostraron una variación significativa en las cualidades acústico-perceptuales de la voz, la que presentó mayores características de una voz femenina, con modificaciones en el patrón fonorespiratorio y en la postura. En conclusión, la intervención fonoaudiológica fue efectiva debido a que se lograron cambios que permitieron lograr una voz más femenina en la persona tratada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Cardona-Cuervo, Jimena. "La construcción de los derechos del grupo social transgénero." ENTRAMADO 13, no. 2 (2016): 84–95. http://dx.doi.org/10.18041/entramado.2016v12n2.24202.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Aristegui, Inés. "Diagnóstico y tratamiento del trastorno bipolar en población transgénero." Psicodebate 14, no. 1 (June 1, 2014): 85. http://dx.doi.org/10.18682/pd.v14i1.336.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Naput, Alicia. ""Sexualidades Migrantes. Género y Transgénero", por Diana Maffía (Comp.)." El Hilo de la Fabula, no. 4 (February 17, 2005): 152–55. http://dx.doi.org/10.14409/hf.v1i4.1774.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Robles García, Rebeca, and José Luis Ayuso-Mateos. "CIE-11 y la despatologización de la condición transgénero." Revista de Psiquiatría y Salud Mental 12, no. 2 (April 2019): 65–67. http://dx.doi.org/10.1016/j.rpsm.2019.01.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Campo Arias, Adalberto, Heidi Celina Oviedo, and Edwin Herazo. "Estigma y discriminación a profesional de la salud transgénero." Revista de la Facultad de Medicina 62, no. 1 (May 27, 2014): 41–45. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v62n1.43693.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Basante Ballesteros, Marian Sofía, and Jenny Patricia Ortiz Quevedo. "Paradoja transgénero : alteraciones emocionales más frecuentes durante la transición." Derecho y Realidad 19, no. 37 (July 1, 2021): 211–27. http://dx.doi.org/10.19053/16923936.v19.n37.2021.13015.

Full text
Abstract:
El tema de la diversidad sexual hace un llamado a la sociedad a reflexionar, reconocer y aceptar las otras identidades de género y sus expresiones, en este sentido, la presente investigación plantea como objetivo reconocer las alteraciones psicoemocionales más frecuentes de una persona transgénero durante su transición de género en la etapa comprendida entre los 10 a 19 años. El proceso investigativo se enmarca en el enfoque cualitativo y se utilizó la metodología de revisión documental. Como resultados se evidenció que las alteraciones emocionales en las personas transgénero no son a causa de la disforia de género, ya que no es una patología. En este sentido, son producto de las constantes discriminaciones y abusos a los que se enfrentan. Dentro de los trastornos emocionales más frecuentes se encuentran la depresión, la ansiedad y el estrés. También se expone la importancia del contexto familiar como uno de los factores más influyentes para la conformación de un adecuado proceso de transición de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Esteban, Caleb, Juan Aníbal González-Rivera, Margarita Francia-Martínez, and Zahira Lespier. "Desarrollo de instrumentos para medir actitudes hacia la comunidad trans: Análisis preliminares." Revista Evaluar 20, no. 1 (July 4, 2020): 67–82. http://dx.doi.org/10.35670/1667-4545.v20.n1.28486.

Full text
Abstract:
El propósito de este estudio fue desarrollar y validar preliminarmente dos instrumentos para medir actitudes de psicoterapeutas hacia la comunidad trans. El primer instrumento mide las actitudes de psicoterapeutas hacia la comunidad transgénero y el segundo hacia la comunidad transexual. La muestra contó con 131 participantes reclutados según su disponibilidad. Los resultados confirmaron preliminarmente que ambas escalas poseen una estructura unidimensional. El índice de consistencia interna alfa de Cronbach para la primera escala fue de .75 y de .85 para la segunda. No se encontraron diferencias significativas en las actitudes hacia la comunidad transgénero y transexual entre estudiantes y profesionales de la psicología. Concluimos con que la salud de las personas trans es un derecho humano y universal, por tanto, es responsabilidad de todo psicoterapeuta educarse sobre el tema y es deuda de las instituciones educativas el integrarlo en sus currículos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Cid Contreras, Roberto Carlos, José Oscar Mascorro Gallardo, Agustín de Jesús López Herrera, and Ernestina Valadez Moctezuma. "ANÁLISIS MOLECULAR Y DIFERENCIACIÓN DE GENOTIPOS DE ALGODÓN GENÉTICAMENTE MODIFICADOS." Agrociencia 55, no. 4 (June 29, 2021): 303–16. http://dx.doi.org/10.47163/agrociencia.v55i4.2479.

Full text
Abstract:
La técnica de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) es confiable y precisa para verificar si las plantas pueden estar genéticamente modificadas (GM). Por razones ecológicas y reglamentarias es importante saber si las variedades de algodón (Gossypium hirsutum L.) que se siembran en México son convencionales o GM y se necesitan procedimientos inequívocos para identificarlas. Bajo la hipótesis de que la presencia de al menos un elemento de transgénesis permite diferenciación y agrupación genotípica en muestras ciegas, el objetivo de este estudio fue determinar por medio de PCR la presencia de los elementos de transgénesis CaMV35S, nptII o Tnos en un conjunto de muestras ciegas de algodón bajo el supuesto de ser GM, para diferenciarlas y agruparlas con base en su estructura genética. El material estudiado fueron 20 muestras de algodón recolectadas en la Comarca Lagunera, México. Las muestras se analizaron con PCR para detectar el tipo de secuencia regulatoria de transgénesis utilizada; luego se genotiparon con marcadores de Inter-Secuencia Simple Repetida (ISSR) para determinar tipo y número de grupos. Los resultados indicaron que el 50% de las muestras contenía las secuencias CaMV35S, nptII y Tnos; 15% a nptII y Tnos; 5% a CaMV35S y nptII, y 5% solo a nptII, y revelaron que la construcción genética en estos materiales de algodón fue distinta. El 25% de las muestras analizadas no presentó ningún elemento de transgénesis. Los iniciadores ISSR amplificaron 283 fragmentos, de los cuales el 61.5% fueron polimórficos. De acuerdo con los valores del índice de marcador y de bandas polimórficas, los iniciadores MicroAnch 4, MicroAnch 6 y UBC 872 fueron los más eficientes para diferenciar las muestras en estudio. El análisis de conglomerados y el de coordenadas principales separaron a las 20 muestras en dos grupos, además del genotipo silvestre. El análisis de varianza molecular indicó que el 85% de la variación se atribuyó a los genotipos dentro de los grupos. La PCR es una técnica molecular útil para identificar elementos de transgénesis y para agrupar plantas de acuerdo con su similitud genética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Calero Romoleroux, Maria Paula, and Carmita Esperanza Aguilar VIllavicencio. "Disforia de género y suicidio en tiempos de crisis sanitaria." Conference Proceedings (Machala) 5, no. 1 (August 23, 2021): 114–24. http://dx.doi.org/10.48190/cp.v5n1a12.

Full text
Abstract:
Este estudio busca constatar la presencia de riesgo suicida en personas con disforia de género durante la crisis sanitaria COVID-19. Desde un enfoque cualitativo se realizó una entrevista semiestructurada a una persona transgénero en la ciudad de Machala. Se identificó la presencia de sintomatología ansiosa-depresiva, ideación suicida y actos autolíticos que se incrementaron durante la crisis sanitaria, a través de la revisión de un análisis de caso de joven transgénero. Los pacientes con disforia de género tienen un riesgo significativo de comorbilidad con intentos suicidas. A partir de la aplicación de esta investigación se realizarán posteriores protocolos estandarizados dirigidos a los profesionales de la salud, centrados en la necesidad de orientación, apoyo y evaluación de riesgo que estas personas requieren. De hecho, un enfoque colaborativo y multidisciplinario puede ayudar a cuidar a estas personas en situación de vulnerabilidad que pertenezcan a grupos minoritarios y evitar resultados adversos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

DiPietro, Pedro Javier (PJ). "Neither Humans, Nor Animals, Nor Monsters: Decolonizing Transgender Embodiments." Eidos 34 (March 4, 2021): 254–91. http://dx.doi.org/10.14482/eidos.34.306.76.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Martinez Ramos, David, Laura Simon Monterde, Rosario Martínez García, Nuria Estellés Vidagany, Consuelo Suelves Piqueres, Raquel Queralt Marti, Manuel Laguna Sastre, and Javier Escrig Sos. "Cáncer de mama en pacientes transgénero. Revisión de la literatura." Revista de Senología y Patología Mamaria 32, no. 4 (October 2019): 140–44. http://dx.doi.org/10.1016/j.senol.2019.11.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Pellegrini, Pablo A. "Anomalías en los comienzos de la transgénesis vegetal: intereses e interpretaciones en torno a las primeras plantas transgénicas." História, Ciências, Saúde-Manguinhos 20, no. 4 (December 2013): 1453–71. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-59702013000500002.

Full text
Abstract:
Se presentan los orígenes de la transgénesis vegetal, analizando los experimentos que llevaron a la obtención de las primeras plantas transgénicas. Aquí se entrecruzan actores, prácticas e intereses que resultan emblemáticos de la biotecnología. Se trata, además, de un caso donde se pone en juego el consenso sobre el sentido de experimentos fundamentales. Estos sucesos permiten ilustrar parte de los conflictos en los que se involucran los organismos genéticamente modificados, pues en torno a estos primeros experimentos los científicos articularán representaciones distintas sobre la transgénesis vegetal, valorando de un modo distinto las anomalías que presentaban los primeros experimentos. De este modo, se analizan los intereses e interpretaciones en torno a los primeros experimentos con plantas transgénicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Mantilla Posso, Inés Margarita, and Yanitza Elizabeth Pavón Ipiales. "Rol de la familia en la construcción de la identidad de género en mujeres trans." Revista Scientific 5, Ed. Esp. (August 5, 2020): 26–47. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2020.5.e.1.26-47.

Full text
Abstract:
La identidad transgénero supone una construcción individual que surge a través del cuestionamiento de normas sociales preestablecidas que se transmiten desde el entorno familiar. El apoyo familiar puede atenuar la aparición de condiciones psicopatológicas graves que obstaculizan el proceso de construcción de la identidad de género como tal y que potencian la vinculación en conductas de riesgo en mujeres transgénero, tales como prostitución, contagio de enfermedades de transmisión sexual o consumo problemático de sustancias. Nos hemos planteado como objetivo demostrar de qué forma el proceso de construcción de la identidad de género es vivido por las mujeres que se identifican como parte del colectivo trans como una experiencia de reparación, ya que reivindica un sentimiento corporal y emocional. Se empleó la metodología de historias de vida “temáticas”, desde el enfoque cualitativo. Ésta nos permitió abordar el hecho de que estas experiencias también estén llenas de dificultades, puesto que no tienen cabida en una sociedad hetero-patriarcal y discriminatoria. Demostraremos la responsabilidad que debe asumir en este sentido la psicoterapia con enfoque de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography