To see the other types of publications on this topic, follow the link: Tránsito.

Dissertations / Theses on the topic 'Tránsito'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Tránsito.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Godoy, María Cecilia. "Economía de la regulación del tránsito." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/4874.

Full text
Abstract:
En este trabajo, se busca contribuir con elementos técnicos para la acertada regulación del tránsito en Mendoza. Específicamente se propone el análisis económico comparativo entre las leyes 6082 y 7680 utilizadas para regular el tránsito en la provincia. Un objetivo necesario de la regulación del tránsito es minimizar la cantidad y gravedad de las colisiones. El propósito de este trabajo es determinar si la ley 7680 alcanzará este objetivo eficientemente en relación a su antecesora. En el primer capítulo se desarrolla la justificación económica de la intervención del tránsito. Para ello se modela el comportamiento de usuarios y autoridades, se establece como marco teórico el enfoque de la Nueva Economía Institucional, se tiene presente la teoría económica de la regulación y se explicitan pautas para medir el impacto económico de los cambios en el sistema normativo. En el apartado dos se exponen características de las colisiones en Mendoza, se plantea una función de producción de colisiones, se detallan las variables de control y se proponen indicadores de la eficacia de la regulación. En el tercer apartado se comenta la evolución de la regulación mendocina desde 1978 hasta 2011, se propone una explicación del fracaso de la ley 6082 y se analizan costos y beneficios de la entrada en vigencia de la ley 7680. En el capítulo cuatro, se comentan aspectos de la regulación que jamás han sido criticados por la Legislatura aunque son optimizables desde la perspectiva económica. En el capítulo cinco se exponen resultados y conclusiones. Finalmente se acompaña un Anexo que mediante cuadros, tablas y gráficos complementa la exposición.<br>Fil: Godoy, María Cecilia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Monjarraz, Córdova Saira. "“Propuesta de derogación de las sanciones contempladas en los artículos 12 y 33 fracción I de la Ley de Nacionalidad vigente”." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66835.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación pretende analizar el fenómeno migratorio desde su origen, los conceptos relacionados con el mismo, su evolución, la situación actual en la que se encuentra el fenómeno migratorio tanto en el mundo como en México, la relación que guarda con el derecho al libre tránsito internacional y las disposiciones jurídicas que lo regulan, a fin de determinar si es que éstas están ajustadas a la realidad que experimentamos, si los instrumentos internacionales se encuentran en armonía con los nacionales, que sean realmente aplicables y respeten en todo momento de los derechos y libertades fundamentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vera, Lino Favio Jorge. "Aplicabilidad de las metodologías del HCM 2000 y Synchro 7.0 para analizar intersecciones semaforizadas en Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1428.

Full text
Abstract:
Es una práctica común que las medidas de eficiencia para la evaluación del comportamiento de intersecciones semaforizadas en la ciudad de Lima sean determinadas empleando como herramientas las metodologías de análisis del HCM 2000 y Synchro 7; las mismas que se fundamentan en los principios de la ingeniería de tráfico y han sido desarrolladas empleando información real de campo que no necesariamente presentaría características similares a las locales, siendo necesario determinar si su aplicación directa sería valida para la obtención de valores representativos de tasas de flujo de saturación, demoras y colas. El trabajo de investigación aquí presentado emplea las metodologías mencionadas para el análisis de una intersección semaforizada limeña; con las cuales se estimaron las tasas de flujo de saturación, demoras por control y extensiones máximas de cola, que posteriormente se contrastaron con los valores directos de campo obtenidos a través de la aplicación de la técnica de medición directa Input-Output. Como resultado de los análisis de este estudio, se verificó que para condiciones próximas a la saturación, es decir para valores de v/c mayores de 0.8, el HCM no brindaría resultados confiables, sobrestimando excesivamente las demoras y colas. Del mismo modo, este trabajo sugeriría que la aplicación de Synchro podría brindar mejores resultados siempre y cuando sean empleadas tasas de flujo de saturación medidas directamente de datos de campo, pudiéndose obtener valores de demoras entre 10% y 20% mayores a las que se presentarían realmente y brindando valores de colas equivalentes a los reales. Así mismo, el presente estudio indicaría que el comportamiento del tráfico limeño durante la descarga de una intersección en la fase verde, no correspondería con lo esperado según los modelos teóricos ni tampoco con los procedimientos de estimación del HCM y Synchro, no pudiéndose obtener valores de tasa de flujo se saturación representativos y concluyendo que sería más recomendable emplear un análisis de dispersión y curvas de tendencia para medir directamente las tasas de flujo de saturación presentes.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martínez, Garza Valentín. "El tránsito hacia un régimen Semipresidencial o parlamentario." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/105502.

Full text
Abstract:
En 1920 se ensaya en Alemania un nuevo tipo de régimen, al cual se le denominó “semipresidencial”, pues combina características tanto del sistema presidencial como del parlamentario; pero es hasta que Francia en su Constitución de 1958 lo implementa, cuando se vuelve realmente visible y surge como un sistema de gobierno que es sujeto de análisis y debate entre los estudiosos de la materia. En nuestro país se produce en 1977 la gran reforma en materia política-electoral, y a partir de ella, diversos teóricos empiezan a plantear si resultaba conveniente modificar nuestro sistema de gobierno y concretamente implementar uno de tipo parlamentario, que en Europa tenía varios siglos de aplicarse con muy buenos resultados. Veinte años después y posterior a la otra gran reforma en materia electoral de 1996, por primera vez el partido en el poder dejó de tener mayoría en la Cámara de Diputados, tendencia que continuó hasta la Legislatura LXIII (2015-2018), en que ningún partido político tenía por sí solo, mayoría parlamentaria en las Cámaras del Congreso de la Unión. Hasta principios del siglo XX los principales sistemas de gobierno adoptados por casi todos los países eran el tipo presidencial o el tipo parlamentario, con sus particularidades cada uno. En ese siglo algunas naciones latinoamericanas, principalmente como consecuencia de conflictos internos, mudaron su forma de gobierno, pero los resultados no han sido los esperados. Por lo que, a casi 200 años de regirnos en México bajo un sistema de tipo presidencial, resulta pertinente explorar la posibilidad de modificar nuestra forma de gobierno con el propósito de buscar un efectivo equilibrio entre los poderes que reditué en beneficio de los mexicanos. XI Es así como en el presente trabajo se plantea la posibilidad de transitar hacia un sistema de gobierno de tipo semipresidencial en el que además del titular del Poder Ejecutivo, exista un Jefe de Gobierno con atribuciones y responsabilidades claras y perfectamente definidas que imposibiliten el ejercicio de las señaladas facultades metaconstitucionales del presidente, que con el paso de los sexenios se fueron dando, como lo estudió Carpizo en su libro “El Presidencialismo Mexicano”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Moreyra, Hernán Diego. "Plan de sistematización del tránsito en Ciudad Universitaria." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2015. http://hdl.handle.net/11086/2328.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2015<br>Trata de los estacionamientos, particularmente los casos de la Facultad de Lenguas y la Facultad de Ciencias Agropecuarias incluyendo el mejoramiento de su ingreso. Y la propuesta de bicisendas para el sector Este de Ciudad Universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alva, Matteucci Mario. "El tránsito de la D.G.C. a la SUNAT." Derecho & Sociedad, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117488.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Díaz, Navarrete Romina Belén. "Territorio huidizo : tránsito e interacciones en lugares comunes." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145334.

Full text
Abstract:
Magíster en artes mediales<br>El desarrollo de la Ubicomp o inteligencia ambiental1 y los nuevos campos de estudio en computación urbana centrados en la aplicación de tecnología en ambientes públicos - hoy potenciado por los teléfonos inteligentes más allá de sus aplicaciones funcionales- han hecho posible cotidianizar lo lúdico en las manifestaciones humanas desde aspectos del desarrollo cognitivo, afectivo y social. En el arte, estos componentes se han vinculado históricamente en el terreno del proceso creativo y en la actualidad las artes mediales con su componente lúdico nutren instalaciones o experiencias estéticas posibilitando al participante diversas formas de interacción, haciendo posible imaginar obras que crean una instancia social y de colaboración colectiva en un espacio abierto.Esta investigación surge frente a las interrogantes por el desarrollo de aplicaciones de tecnología mediada por teléfonos inteligentes capaces de generar nuevos sentidos del habitar en el espacio público, como espacio relacional, cuya estrategia discurre entre lo lúdico, lo amistoso y los encuentros
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Silva, Guzmán Catalina. "En tránsito: animación escenográfica para concierto de transubhiriano." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100797.

Full text
Abstract:
El mundo que nos rodea es, por sobretodo, un mundo visual. El reino de la imagen se antepone donde uno se dirija. En la calle, la televisión, el metro, los museos, el mall, en los bares y en las fiestas, el hombre es bombardeado constantemente de imágenes –con fines persuasivos unas, la huella dejada por un hombre, su forma de ver y comunicarse, otras –. Las razones, muchas. Se puede decir que una de ellas es que nos hallamos en la era del Post Barroco, pero sería limitarse a repetir palabras leídas de otros. Fue necesario entonces adentrarse más en el tema, definir un círculo de fuego dentro del cual investigar y poder hacer un aporte. Ese fue el ámbito de la fiesta, regida por leyes en las que pareciera que uno camina de cabeza, en la que los códigos visuales que se encuentran están –o deberían estar – fuera del orden cotidiano, en una búsqueda permanente por algo que va más allá de nuestra naturaleza mundana. Que tiene que ver con lo numinoso. Es así como llegamos al encuentro de las fiestas de música electrónica, cada vez más recurrentes en nuestro país, donde la conexión entre la música, el espectáculo y una ambientación generada a través de luces y proyecciones realizadas por VJs, se hace cada vez mas necesaria y que, hasta el momento, no forman una simbiosis, sino mas bien un conjunto de elementos perceptuales que funcionan, aunque al mismo tiempo, de forma individual. Tomando lo anterior como punto de partida, este proyecto busca desarrollar una Animación Escenográfica que esté relacionada de forma estrecha con la música del grupo o DJ escogido con el fin de estimular los estados alterados de conciencia entre los asistentes de la fiesta de música electrónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Miranda, Díaz Verah. "Recorrido/tránsito/camino de una experiencia creativa colectiva." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152836.

Full text
Abstract:
Escultora<br>Entiéndase esta Memoria como una propuesta que aspira a ser una traducción de mis sentires y pensares, poniéndolos y ubicándolos como sabidos, comprendidos y, esperando que se asuman con naturalidad. La palabra como un elemento que se aprecia, se vive; y así como se lee, se escucha y se disfruta. La invitación es a transitar este escrito, viviéndolo, criticándolo o sumergiéndose en él, pero desde un lugar de empatía/respeto y reconocimientos comunes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Esquivel, Fernández Witman. "Elementos de diseño y planeamiento de intersecciones urbanas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/808.

Full text
Abstract:
La presente investigación sobre “Elementos de diseño y planeamiento de intersecciones urbanas” se desarrolló con el objetivo de proponer una metodología de diseño y planeamiento intersecciones urbanas las cuales reflejen diseños más justos, seguros y humanos para los habitantes del área de Lima Metropolitana. Para ello se analizarán los puntos de vista del transporte y la movilidad, en forma independiente, para luego analizar la combinación de ambos. Finalmente, se propone una metodología de diseño y planeamiento intersecciones urbanas desde el punto de vista del transporte y la movilidad. Esta tesis está conformada por los cuatro capítulos siguientes: El capítulo 1, plantea el problema y los aspectos metodológicos de la investigación. Además de desarrollar el problema y su justificación, se detallan los objetivos generales, específicos, hipótesis y aspectos metodológicos de la tesis. El capítulo 2, muestra los aspectos a considerar en el diseño de intersecciones urbanas. Es así que se plantea el tema del tamaño la intersección, las intersecciones no controladas por semáforos y controladas por semáforos ambos desde los puntos de vista del transporte y la movilidad. También, se desarrolló la correlación entre cruceros peatonales y la geometría de una intersección en la cual se hace énfasis en los tipos de semáforos peatonales. Finalmente, se toca el tema de elementos de canalización para vehículos que se aproximan a una intersección. El capítulo 3 es acerca de las condiciones especiales en las intersecciones urbanas, para lo cual, toca los tipo de intersecciones angulares, en “T”, desplazadas, tipo rotonda y mini-rotonda. El capítulo 4, se toca un tema muy importante como es la seguridad vial en las intersecciones y se hace énfasis en los métodos de solución de “inicio y final de tubería”, auditorías e inspecciones de seguridad vial, análisis de “puntos negros”, “listas de chequeo”, la correlación de la simulación computarizada y la seguridad vial. Finalmente, se muestran las conclusiones y recomendaciones de la tesis y al final se cita la bibliografía empleada.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Soto, Aguilera Natalia Paz. "Análisis crítico de Artículo 195 bis Ley del Tránsito." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142504.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>El siguiente trabajo de investigación analiza el artículo 195bis de la Ley del Tránsito, introducido por la ley Emilia (2014). Este artículo incorpora un nuevo delito; la negativa injustificada a someterse a exámenes corporales y otras pruebas científicas con el objeto de determinar la presencia de alcohol y sustancias sicotrópicas o estupefacientes en el organismo. El objeto de este análisis es determinar si este artículo contraviene a ciertos principios constitucionales como la garantía de no autoincriminación, y también si está en concordancia con los principios básicos del derecho penal como lo es la responsabilidad, culpabilidad y causalidad, detectar si presenta problemas en este análisis y plantear una solución al respecto. Para esto, primero analizare el artículo en cuestión, identificando inquietudes que se puedan presentar; luego revisare la concordancia del artículo con el principio de no autoincriminación y; por último, analizare la concordancia de este artículo con principios relevantes del derecho penal chileno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Huallpa, Barzola Alex Kevin. "Análisis de sensibilidad de los parámetros del modelo de la fuerza social y micro simulación peatonal en el Jr. de la Unión." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8637.

Full text
Abstract:
En la actualidad los diseños viales que se realizan para la planificación urbana, están netamente enfocados en disminuir el tráfico vehicular, dejando en segundo plano el comportamiento de los peatones. Es por ello que para dar énfasis en lo último se realiza estudios de microsimulación peatonal, los cuales se basan en modelos que asemejan el comportamiento de las personas. El modelo con el que trabaja el software VisWalk 8.0 es el de la Fuerza Social, en el cual se emplean los parámetros que se analizarán en la siguiente investigación: tiempo de relajación (Tau), factor de anisotropía (Lambda) y factor de aleatoriedad (Noise), que regulan el comportamiento peatonal. El siguiente proyecto de investigación determinará cuál de los parámetros influye más en el desplazamiento peatonal, para ello se tomaron datos de flujos peatonales en el jirón de la Unión. La metodología que se empleó se dividió por etapas. La primera etapa consistió en recolectar los flujos peatonales de manera manual; la segunda etapa consistió en construir el modelo en el software VisWalk 8.0 con las condiciones que se encontraron en campo; la tercera etapa consiste en corroborar si los datos que brinda la simulación se ajustan a lo que sucede en la realidad, esto se obtiene mediante la calibración y validación de datos; lo siguiente es variar los parámetros de manera metódica, ya que en primer lugar se variará un parámetro y los otros dos permanecerán constante, para posteriormente dejar dos parámetros variables y uno constante; y finalmente se analizará los resultados que se obtienen de la variación de estos parámetros. Los resultados de la investigación señalan que el parámetro más con mayor sensibilidad es el tiempo de relajación (Tau). Esto debido a que cuando se realiza la prueba ANOVA, el valor de Fcal = 1247.85 es mucho mayor Fcrítico = 1.88; también porque se aprecia que cuando el valor de Tau es constante y las otras dos variables, la varianza de datos es 0.138% lo que significa que Lambda y Noise no cambian de manera relevante la media de velocidades, lo que demuestra la gran variedad que produce el parámetro Tau. Para una correcta muestra de resultados, se recomienda introducir muy cuidadosamente los datos al software para evitar incongruencias en los resultados.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Perez, Denegri Jorge Eduardo. "Análisis de la circulación vehicular en la plaza de peaje Huánuco de la vía expresa Línea Amarilla." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20397.

Full text
Abstract:
La gestión del tránsito utiliza medidas de ingeniería que pueden ser aplicadas tanto sobre la capacidad como sobre la demanda (Fernandez, 2011). Con el transcurrir de los años, varias de las soluciones para disminuir la congestión vehicular se han centrado en ampliar la capacidad vial. Sin embargo, en algunos casos esto podría ser contraproducente para el tráfico y la economía de los ciudadanos limeños. Pues según Fernández & Valenzuela (2004) los flujos vehiculares pueden sobreponerse a cualquier aumento de la capacidad vial. Así la gestión sobre la demanda de tráfico surge también como alternativa de solución a los problemas de congestión vehicular. La vía expresa Línea Amarilla se inauguró el 15 de julio del 2018 como alternativa a la congestionada vía de Evitamiento. Así la vía expresa creó un nuevo eje vial del sur al norte, el cual incluye en su recorrido una de las más importantes obras de ingeniería, el túnel de bajo del rio Rímac. Al respecto, el objetivo del presente estudio es analizar la situación actual de la circulación vehicular en la plaza de peaje Huánuco sentido sur-norte de la vía expresa Línea Amarilla. Y además explorar de qué forma se podría mejorar la fluidez de la circulación vehicular en la plaza de peaje. Para ello, se recolectó información del flujo vehicular que transita por la plaza de peaje y se determinó la hora de máxima demanda. De la misma forma, se volvió a tomar los datos de flujo vehicular durante la hora de máxima demanda para realizar la calibración y validación del modelo de microsimulación. Luego se construyó el modelo de la plaza de peaje en el software de microsimulación y se ingresaron los datos recolectados durante la hora de máxima demanda. De la microsimulación para un día crítico durante la hora de máxima demanda, la plaza de peaje Huánuco presenta colas vehiculares y en consecuencia el tiempo de viaje aumenta. Ello se debe a que la demanda vehicular es mayor a la demanda atendida. Es por eso que se proponen dos alternativas de mejora. La primera se centra en aumentar la capacidad de la plaza de peaje, dotándola de mayor infraestructura y la segunda alternativa gestiona medidas sobre la demanda, fomentando el uso de la vía PEX y utilizando la infraestructura existente. Finalmente, según los analisis realizados se escoge la segunda alternativa como la más adecuada, ya que propone una solución más sostenible en el tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Avilés, García Carolina. "Microanálisis de los desplazamientos peatonales y vehiculares en las afueras del Hospital del Niño." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8640.

Full text
Abstract:
El aumento en el parque vehicular de la ciudad de Lima Metropolitana ha generado mayor tráfico vehicular y menor seguridad para los peatones. Es por esta razón, que ha aumentado el interés en el análisis de las vías urbanas de la ciudad. Entre los distintos modelos que pueden ser utilizados para este proceso, están los modelos microscópicos, lo cuales son recomendados para zonas donde existe una interacción entre los vehículos y los peatones. El presente proyecto de ingeniería tiene como objetivo evaluar las condiciones de los usuarios en una intersección, ubicada en el límite de los distritos de Jesús María, Breña y Lima; y presentar propuestas de mejora a la situación actual. El análisis se realizó en base a un modelo microscópico del sistema, desarrollado con apoyo del software de computación Vissim 8.0, y el concepto de accesibilidad universal. El proceso de construcción del modelo consiste en cuatro etapas generales que se dividen en dos sub etapas cada una. La primera etapa es el trabajo previo, en la cual se realizó la determinación de las condiciones generales del proyecto (objetivos, alcance, modelo a utilizar, software de apoyo, etc.) y la recolección de datos. El segundo lugar, se encuentra la etapa de modelamiento inicial, la cual consiste en el proceso de construcción del modelo en el software escogido y la verificación, en paralelo, de los errores que se pudieran presentar. En tercer lugar, se realizó el modelamiento final, el cual consiste en la calibración y validación del modelo en base a los datos obtenidos en campo. Finalmente, se realizó la aplicación del modelo mediante el análisis del modelo y la presentación de la documentación final. Dicho análisis se realizó en base a parámetros de eficiencia peatonales y vehiculares que son proporcionados por el programa, los cuales indicaron que la situación en la intersección es crítica. Por ejemplo, se obtuvo que longitud de cola promedio de la avenida 28 de Julio es de 46.21 m. Para verificar que la propuesta mejore la situación de la intersección de análisis, obtuvieron los parámetros de eficiencia de la misma y ser comparados por métodos estadísticos con los parámetros obtenido de la situación actual.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Roca, De La Cruz Alberto Isaac. "Análisis y rediseño de la intersección de Av. La Molina y Av. Víctor Malasquez." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15893.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ortega, Contreras Paulina Ignacia. "Historia de transito : crónicas de un recorrido por biografías itinerantes." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139883.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Periodista<br>Casi todas las mañanas al salir de mi casa veo a una funcionaria municipal que riega el pasto en la plaza donde está el paradero. Cuando no la veo me pregunto qué le habrá pasado, por qué no estará ahí. En ese mismo paradero suelo ver a un hombre joven, que parece ser universitario. Los dos tomamos la micro que nos lleva a la estación de metro más cercana. Al bajarnos, caminamos hacia la entrada del metro por donde vienen y van personas. Muchas personas, muchos orígenes, destinos y trayectorias que podríamos proyectar sobre un gran mapa y así ver los cruces, desvíos e intersecciones. Historias de vida, archivos personales, se mueven por la ciudad a toda hora y en todas direcciones. Al lado del torniquete que te permite acceder al andén siempre está el mismo guardia, la cajera de la boletería es la misma los lunes y los miércoles y, no estoy segura, pero es muy probable que sin saberlo varias veces el conductor del tren y yo hayamos coincidido en esa estación de la línea verde y hayamos compartido por media hora un espacio de tránsito, un no lugar. No sé los nombres de ninguna de estas personas. Con algunos -como el vecino universitario- nos miramos sabiendo que ya nos hemos visto antes y que es probable que nos volvamos a ver en los días siguientes, pero ninguno saluda al otro. Es lo que sucede en los lugares de tránsito: hay códigos que raramente se rompen e historias y destinos que desconocemos. En los lugares de desplazamiento urbano se cruzan y se ignoran a diario miles de trayectorias individuales. “La ciudad puede ser vista como una red de túneles llevando personas a diferentes lugares, a distintas velocidades y en distintos tiempos, evitándose unos con otros, minimizando las posibilidades de encuentro” . En los espacios de tránsito -y trance- ubicados dentro de la ciudad se produce un cruce potencialmente infinito de itinerarios, confluyen actos, pensamientos, historias de vida y memorias personales. Entenderemos por espacios de tránsito aquellos lugares, o dispositivos, que conectan un punto con otro de la ciudad. En dichos espacios la comunicación verbal es reducida a su nivel mínimo, primando lo no verbal. Gestos y posturas transitan permanentemente por los espacios donde tienen lugar los procesos de movilidad urbana. La noción de “no lugar”, propuesta por el antropólogo francés Marc Augé, refiere a los espacios característicos de la sobremodernidad, a sitios particularmente contemporáneos, donde anónimos en tránsito coinciden durante un tiempo limitado y tienen la garantía de que jamás volverán a encontrarse. En las ciudades contemporáneas se multiplican los puntos de tránsito y las ocupaciones provisorias. Medios de transporte, estaciones de metro, aeropuertos, supermercados, centros comerciales, hoteles o autopistas tejen una red de trayectorias “que a menudo no pone en contacto al individuo más que con otra imagen de sí mismo.” Humberto Giannini sostiene que la ruta, el espacio de tránsito, es un medio de circulación que cumple con el rol cotidiano de vincular el lugar del ser para sí -o el domicilio- con el lugar del ser para los otros -el trabajo-. Es, por tanto, “el medio primario, elemental de la comunicación ciudadana.” La “reflexión cotidiana” de la que habla Giannini refiere a la rutina diaria que nos lleva de la casa al trabajo, pasando por los lugares de tránsito, espacios que además de ser vistos como medio, funcionan como límite de lo cotidiano. Esto, porque en ellos nos enfrentamos a la “permanente tentación de romper con las normas, con los itinerarios de una vida programada” . La calle es un territorio abierto, siempre, a una infinidad de posibilidades. Durante el lapso de tiempo en el que nos desplazamos nos volvemos anónimos, invisibles. El lugar de tránsito, de flujo, o el no lugar crea una identidad compartida. Generalmente, dicha condición está determinada por una relación que Augé denomina “contractualidad solitaria” y que se materializa a través de elementos tangibles como, por ejemplo, los pasajes de avión, la tarjeta bip o la boleta del supermercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Páucar, Gómez Amelio. "Criterios Jurídicos para la determinación de la responsabilidad civil en los accidentes de tránsito." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3323.

Full text
Abstract:
El ejercicio de la profesión como magistrado del Poder Judicial, me ha permitido advertir, que los jueces de nuestro país (entre los que me incluyo), no tienen un criterio claro y justo, al fijar el monto de la Reparación Civil a favor de los agraviados, particularmente los que resultan de los accidentes de tránsito. Estos eventos, con lamentables consecuencias, están alcanzando niveles alarmantes en nuestro país, con tasas cada vez más altas de fallecimientos o lesiones graves. Una vez llegado los casos al poder judicial, después de dilatados procesos, culminan con una sentencia, en cuyos fallos fijan montos diminutos a favor de los agraviados. En efecto, dichos montos, generalmente oscilan entre los dos mil a diez mil nuevos soles de reparación civil en promedio; que evidentemente en los casos de fallecimientos y lesiones graves, no cubren mínimamente los gastos ocasionados a las víctimas, apremios no solamente económicos, sino también sufrimiento psicológicos, que alcanzan a toda la familia, creando luego un verdadero problema social.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rodriguez, Maza Zayuri Ivonne. "Análisis del tráfico y propuesta de mejora en la intersección de mejora en la Av. Arnaldo Márquez y la calle Nazca en la ciudad de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16522.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Guzmán, Balcázar Jesús Arturo. "Rediseño del óvalo de Naranjal." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6035.

Full text
Abstract:
El gran incremento de la flota vehicular hace que el tránsito en Lima cada vez sea más caótico, sobre todo en los Conos que es donde habita la mayor población. Un ejemplo claro es lo que ocurre en el óvalo Naranjal, donde las inmensas colas son pan de cada día. Por ello, este proyecto de tesis trata de buscar la solución más simple y económica para esta intersección en especial. El primer objetivo es la de rediseñar geométricamente el óvalo, por ello se tuvo que buscar la información teórica necesaria para poder cumplir con ello. Sin embargo, debido a que en el Perú los conocimientos de óvalos son pobres, se tuvo que buscar información en distintas fuentes extranjeras, sobre todo en norteamericanas e inglesas. El presente estudio hizo un análisis de campo en el cual se pudo obtener los flujos vehiculares y peatonales, las colas y el tiempo aproximado para cruzar la intersección. Además, se pudo analizar las posibles causas del congestionamiento en el óvalo y con ello sus posibles soluciones. Una vez obtenido todos los datos necesarios en campo, se analizaron distintas opciones de solución, ya sean con softwares determinísticos o a través de micro-simulación. En los primeros se comparaba el funcionamiento a través de los niveles de servicio que daban como resultado cada aproximación y la intersección después de ejecutar los posibles cambios de mejora. Para el segundo se utilizaron los parámetros mencionados, colas y demoras, con los cuales se pudo ir regulando y obtener el ciclo óptimo para un correcto funcionamiento después de varias corridas del programa. Por último, se opta por la solución más viable y que de resultados con mejoras en el funcionamiento de la intersección<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Jiménez, Romero Diana. "Comportamiento Peatonal." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102319.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta tesis es determinar cómo las características sociodemográficas del peatón y de la infraestructura condicionan el comportamiento peatonal. Se presenta una metodología para modelar la conducta del peatón en el cruce de calles, la que puede ser aplicada en cualquier sitio donde se quiera estudiar el comportamiento peatonal. Se estudia el caso particular de la elección de cruce para acceder a las instalaciones de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile (FCFM) por parte de alumnos, profesores y funcionarios. Se realizó una encuesta de preferencias reveladas para registrar el origen de la caminata, así como la ruta y el sitio de cruce que utilizaron los peatones que accedían a las instalaciones de la FCFM. Se recolectó información de las características personales (edad, género, contextura, posesión de licencia, etc.), medio de transporte para llegar a la Facultad, condición de apuro y la referencia de algún sitio cercano al origen del viaje, entre otras. Con base en los datos de la encuesta, en una inspección de seguridad vial realizada en la zona, así como en las mediciones de tiempo de caminata y en la revisión de estadísticas de accidentes de tránsito, se modeló el comportamiento de los peatones a través de modelos de elección discreta del tipo Logit Multinomial, Logit Mixto y Logit Jerárquico. Los resultados obtenidos muestran que el peatón busca principalmente ahorrar tiempo y que la costumbre de transitar por un lugar específico modifica la percepción de riesgo de atropello. Además, el diseño y ubicación de la infraestructura vial juega un rol fundamental en el comportamiento de los peatones. Por lo tanto, si los cruces peatonales designados no siguen el camino natural de los peatones, implicando mayores tiempos de caminata, entonces su utilización disminuye. Se recomienda que el diseño y ubicación de las facilidades para peatones se optimice desde el punto de vista de los usuarios, de modo que no constituya una excusa a no respetar las normas de tránsito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Labadía, Miguel Nicolás. "Economía de material : experiencia de arte y soluciones para el tránsito." Tesis, UNiversidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116850.

Full text
Abstract:
Magíster en artes con mención en artes visuales<br>No autorizada para ser publicada a texto completo.<br>En la presente tesis se presentan las principales obras y propuestas que desarrollé durante el Magister en Artes visuales. En este texto se trata de reconocer el funcionamiento de estas obras desde las ideas que dieron su origen Se ha incluido también imágenes encontradas en situaciones cotidianas que permiten ajustar mejor algunas ideas, localizando estas propuestas en el espacio y su contexto. De este modo, expongo mi relación con el tránsito y los recorridos por la ciudad como parte de una metodología de producción de obra que muestra mi interés por la arquitectura y el paisaje urbano. Los resultados de estas observaciones ha sido una experimentación constante de soportes específicos vinculados a la ciudad y a las imágenes que circulan o se insertan en ella.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Queirolo, Menz Angela Bernardita. "Seguimiento de un Doble Tratamiento Superficial para Camino de Alto Tránsito." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103525.

Full text
Abstract:
La red vial de Chile cuenta con 80.523 km, de los cuales sólo 17.245 km están pavimentados. Con el propósito de aumentar la red vial pavimentada a un menor costo, el Ministerio de Obras Públicas, a través de las Direcciones Regionales de Vialidad, han aplicado el uso de estructuras económicas de pavimentos granulares con coberturas asfálticas delgadas. Una de estas coberturas es el Doble Tratamiento Superficial (DTS) que hasta hoy sólo se ha usado en caminos con tránsito medio a bajo, no superando en la actualidad los 1 - 1,5 Millones de Ejes Equivalentes (MEE). El presente estudio se enmarca dentro del convenio suscrito entre el Laboratorio Nacional de Vialidad (LNV) y el Instituto Chileno del Asfalto (ICHAS) y consistió en verificar si este tipo de solución, responde de manera satisfactoria en caminos con mayores solicitaciones de tránsito. Para verificar el resultado de dicha experiencia, se eligió como base el contrato “Reposición de la Ruta 5 Norte, Sector Chañaral – Límite II Región”, de largo 22,75 km, que se ubica entre los paralelos 25º 56’ y 26º 20’Latitud Sur y meridiano 70º 30’ Longitud Oeste. Esta obra incluyó una capa de base granular con superficie de DTS convencional, sobre el pavimento existente. El desarrollo del trabajo consistió en establecer la condición original de la estructura de pavimento, para luego determinar y comparar la condición actual mediante mediciones de resistencia estructural, funcionalidad y durabilidad. Con esto, más una inspección visual, se logró definir la forma, magnitud y frecuencia del deterioro producido. En general, la estructura ha respondido satisfactoriamente frente a las solicitaciones de tránsito desde su puesta en servicio y momento actual, años 2004 y 2008 respectivamente. Los posibles daños presentados en este tipo de solución, se asocian a las condiciones ambientales, de drenaje, geometría y diseño estructural del pavimento. Los resultados en cuanto al comportamiento de la estructura sometida a tránsito medio a alto son promisorios. No obstante, para el futuro de esta investigación, se sugiere continuar con este seguimiento mediante una metodología genérica que incluye mediciones periódicas de su condición estructural y funcional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Droguett, Ovando Sergio Enrique. "Modelamiento zonal de la tasa de accidentes de tránsito en Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/167750.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil<br>El presente trabajo muestra una modelación de tasas de siniestralidad vial para la ciudad de Santiago mediante modelos lineales generalizados integrando tres formulaciones matemáticas distintas, buscando comparar los resultados y estimar un modelo que se ajuste lo mejor posible a la realidad y que tenga capacidad predictiva. Dichas formulaciones corresponden a la regresión lineal Normal, regresión Poisson y regresión Binomial Negativa. Además, se utiliza el Método Empírico Bayesiano que ajusta de manera ponderada la modelación de tasas con el registro histórico de siniestros para considerar el fenómeno de regresión a la media y la sobredispersión. Además, se crean dos tipos de modelos: uno en donde las variables explicativas incluidas son significativas en todas las formulaciones, y otro donde estos regresores son estadísticamente significativos para al menos un tipo de regresión. Se utilizan variables que explican el fenómeno según lo observado en la literatura y según la disponibilidad de los datos existentes. Las fuentes de información son, principalmente, la base de datos de accidentes de tránsito de Carabineros de Chile, programas de operación del sistema de transporte público, información de bienes raíces del Servicio de Impuestos Internos y la encuesta de movilidad Origen-Destino del año 2012 del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones. Se consideran cinco variables predichas, correspondientes a la tasa de accidentes totales, accidentes tipo no atropello, accidentes tipo atropello, cantidad de lesionados y cantidad de fallecidos. Lo anterior con una segregación espacial a nivel de zona obtenida de la Encuesta Origen-Destino del año 2012. Se reportan estadísticos de bondad de ajuste que permiten comparar las estimaciones, junto con la predicción de accidentabilidad para el año 2015, tales como AIC y el error medio absoluto. Los principales resultados de este trabajo indican que el mejor ajuste estadístico se realiza mediante la formulación Binomial Negativa utilizando el Método Empírico Bayesiano. Con respecto a los efectos marginales en el aumento de las tasas de siniestralidad vial, un peatón más será menos riesgoso que una persona más viajando en vehículo o en buses del transporte público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Mendoza, Baldeón Luis Ernesto, and Guevara Luis Héctor Daniel Muñoz. "Propuesta de una metodología estándar de auditoria de seguridad vial para una carretera en etapa de operación, aplicada en el tramo: Urcos – Juliaca (km.1014+000 al km.1310+000)." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620555.

Full text
Abstract:
Propone una innovación en el estudio de la seguridad vial, sub área de la ingeniería de tránsito, especialidad de la ingeniería civil. Se trata de una metodología de estudio de la información de los accidentes de tránsito en carreteras, que nos permita identificar los problemas o causas potenciales que aumentan e intensifican los índices de accidentes en vías. La investigación está compuesta por dos bloques, una primera en la que se definen y desarrollan criterios básicos con ayuda de manuales internacionales de los que solo se extraen lineamientos que pueden ser aplicados a la realidad peruana; y una segunda parte, más amplia, que comprende el planteamiento de la propuesta metodológica y su aplicación a un caso real (carretera Urcos-Juliaca) La elección del área estudiada está debidamente sustentada por un estudio estadístico del Ministerio de Salud del Perú, en el que se señala que las ciudades de Cusco y Puno tienen el mayor índices de accidente en vías interurbanas. El desarrollo de esta propuesta tiene como hipótesis, que la gestión de la información de accidentes sirva de recurso para mejorar las condiciones de seguridad vial para identificar con mayor claridad cuáles son las causas reales de los accidentes y proponer soluciones económicamente viables. Finalmente, como resultado de la aplicación de nuestra propuesta, se han planteado soluciones técnicas económicas y viables para la reducción de los índices de mortalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Castellanos, López Aron David, and Apaico Raúl Neyders García. "Inspección de seguridad vial integral en una intersección urbana (avenida Pastor Sevilla / avenida El Sol – Villa El Salvador)." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624893.

Full text
Abstract:
En la actualidad, la Seguridad Vial en el mundo, es un factor muy importante a considerar para la reducción del número de accidentes de tránsito. Es por ello que, una de las formas para reducir considerablemente este problema es mediante las llamadas Auditorías e Inspecciones de Seguridad Vial que tienen como objetivo principal evaluar y definir los riesgos potenciales de los accidentes de tránsito. El primer capítulo de la presente tesis, toma en cuenta la contextualización y fundamentación de la investigación, es decir, la realidad actual de la seguridad vial en el mundo, continente sudamericano y en el Perú. Además, se define el objetivo general, los objetivos específicos y sus respectivos indicadores de logro. En el segundo capítulo, se describe el marco teórico de las auditorías e inspecciones de seguridad vial; se describe el Estado del Arte, antecedentes, definiciones, metodologías, consideraciones de seguridad vial y entre otros. En el tercer capítulo, se realiza una investigación previa de los países con mayor semejanza al caso peruano en términos de seguridad vial. Asimismo, se adapta una lista de chequeo, que es la herramienta fundamental de una inspección de seguridad vial, basada en manuales de Chile y Colombia. En el cuarto capítulo, se analiza el caso práctico, en el cuál se realiza la inspección de seguridad vial en la intersección planteada. Además, se realiza el informe de inspección y se proponen las mejoras a ser implementadas. Finalmente, en el quinto capítulo, se presentan las conclusiones, recomendaciones y bibliografía. Currently, Road Safety in the world is a very important factor to consider in order to reduce the number of traffic accidents. That is why, one of the ways to reduce this problem considerably is through the so-called Road Safety Audits and Inspections whose main objective is to evaluate and define the potential risks of traffic accidents. The first chapter of this thesis, takes into account the contextualization and foundation of the research, that is, the current reality of road safety in the world, South American continent and in Peru. In addition, the general objective, the specific objectives and their respective indicators of achievement are defined. In the second chapter, the theoretical framework of road safety audits and inspections is described; The State of the Art, background, definitions, methodologies, road safety considerations and others are described. In the third chapter, a preliminary investigation is carried out of the countries with the greatest similarity to the Peruvian case in terms of road safety. Likewise, a checklist is adapted, which is the fundamental tool of a road safety inspection, based on manuals from Chile and Colombia. In the fourth chapter, the case study is analyzed, in which the road safety inspection is carried out at the intersection. In addition, the inspection report is made and the improvements to be implemented are proposed. Finally, in the fifth chapter, the conclusions, recommendations and bibliography are presented.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Villanueva, Ortiz Tirso Grimaldo, and Pino Luz Noemi Ríos. "Implementación de un sistema informático de soporte para la recolección y análisis de datos de tránsito vial y a través de la configuración de los estudios de tránsito." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/334688.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene por objetivo implementar un sistema informático de soporte para la recolección y análisis de datos de tránsito vial a través de la configuración de los estudios de tránsito. Los ingenieros de tránsito, debido a la amplitud en la fundamentación teórica constituida por varios modelos de análisis de datos, diferentes tipos de toma de datos de las vías, y una variedad de instructivos, técnicas y métodos, vuelven complicada la ejecución de sus tareas cuando atienden trabajos de estudios viales. Ahí surge la necesidad de herramientas como la propuesta, la cual brindará un soporte para las actividades de registro, procesamiento y análisis de la información de tránsito, a través de una configuración de las estructuras de datos a ingresar y procesar, así como las respuestas del sistema. El objetivo general de este trabajo es implementar un sistema informático que brinde un soporte a los analistas de tránsito para que puedan estructurar paramétricamente el procesamiento de la información de trabajo tanto a nivel de respuestas interactivas del sistema, registro, formulaciones e información de salida. Los objetivos específicos son: Ofrecer un soporte que recomiende los más idóneos métodos tipos de toma de datos de las vías; permitir la generación correcta de información de los análisis de tránsito gracias a una configuración previa que permita estructurar el ingreso de datos y la generación de estadísticas básicas; permitir que los registradores de datos de campo ingresen los datos directamente a un repositorio informático central; y que la organización cuente con la información de análisis de tránsito vial centralizada, estructurada y segura. El primer capítulo brinda los fundamentos teóricos de la Ingeniería de Tránsito relacionados con el presente proyecto informático, así como un resumen de las tendencias y tecnologías actuales relacionadas. Y en el capítulo 2 se presenta la propuesta de solución a la problemática planteada a través de los objetivos del presente trabajo y su fundamentación. Asimismo, contiene los alcances de las soluciones existentes incluyendo las actuales propuestas tecnológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Salas, Andrighetti María Francisca. "Avance hacia el desarrollo de un manual básico de gestión de tránsito." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104462.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Morales, Cerón Sergio. "Bases de rescate aeromédico: — asistencia oportuna en accidentes de tránsito en carreteras." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100141.

Full text
Abstract:
En Chile, entre los años 2002 y 2007 fallecieron 13.188 personas por siniestros de tránsito. 5 personas fallecen cada día en nuestras carreteras y miles sufren traumatismos. Cada año, millones de personas pasan largas semanas hospitalizadas por causa de siniestros de tránsito graves. De acuerdo a lo anteriormente expuesto, Chile se encuentra en una compleja situación debido a diversos factores tales como: Aumento de la tasa automotriz con un crecimiento anual promedio de 4,7%. Colapso de las autopistas por la congestión debido al crecimiento sostenido del parque automotriz. Aumento de los accidentes de tránsito con un crecimiento anual promedio de 4,6% Tiempos de respuesta que llegan a horas debido al colapso de los sistemas de emergencia. Más muertos y lesionados graves tras los accidentes por no ser atendidos oportunamente. Incremento en las velocidades máximas permitidas en carreteras y autopistas. Según el estudio que se presenta a continuación, estos problemas han determinado que el número de muertos en accidentes de tráfico vaya en aumento, por no implementar un sistema eficiente de emergencia y por la falta de infraestructura y equipamiento dedicados al tema. Esto, además de costar vidas y causar un número indeterminado de tratamientos de lesiones de por vida, acompañado por todo el sufrimiento humano y el costo social, tiene una implicancia económica muy alta para el país
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cardozo, Emiliano Jesús. "Proyecto de planta depuradora de líquidos cloacales localidad de Tránsito, Córdoba, Argentina." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2017. http://hdl.handle.net/11086/5925.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2017<br>Sostiene la ejecución de un proyecto integrado por un sistema de recolección y tratamiento de los líquidos cloacales, que le otorgue a la localidad de Tránsito, Córdoba, Argentina y a la zona distintos beneficios de índole ambiental, sociocultural y económica. Las obras son diseñadas para cubrir necesidades sanitarias de la población proyectada a 20 años, siguiendo los lineamientos de la normas de estudio y criterios de diseño del ENOHSa, y el decreto 847/16 de estándares y normas sobre el vertido para la preservación del recurso hídrico provincial
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Guibal, Francis. "Identidad(es) en tránsito. Las culturas en la era de la globalización." Pontificia Universidad Católica del Perú - Departamento de Humanidades, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113132.

Full text
Abstract:
¿La irreductible pluralidad de culturas puede, debe, encontrar derecho de ciudadanía” en las nuevas configuraciones de nuestro mundo? Con vistas a esclarecer filosóficamente esta cuestión que hoy es crucial, examinamos en primer lugar la idea misma de cultura” antes de ver cómo puede dar lugar a realizaciones diversas. Entre los extremos opuestos de la clausura ideológica y de la fragmentación estética, buscamos orientarnos hacia un acuerdo razonable susceptible de apelar a cierta trascendencia ético-espiritual. Esbozo, pues, de una dinámica lógicamente significante que corresponde, a todos y a cada uno, volver históricamente pertinente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Lozano, Paz Carmen Rosa. "Estrategias de aprendizaje autorreguladas en estudiantes peruanos de control de tránsito aéreo." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15257.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como objetivo comprender cuáles son las estrategias de aprendizaje autorreguladas que emplean los estudiantes de control de tránsito aéreo (CTA) en el Perú. Se empleó una metodología cualitativa de diseño fenomenológico, puesto que permite recoger la información considerando la perspectiva de los sujetos. Los participantes fueron cinco varones y una mujer. Sus edades oscilaban entre 19 y 25 años de edad. Cuatro participantes tenían estudios superiores en curso o culminados. Previa intervención, se realizó una entrevista con el gerente del Centro de Instrucción de Aviación Civil (CIAC) y el jefe académico para pedir los permisos pertinentes. Para la recolección de datos, se utilizó una ficha de datos y una guía de entrevista semiestructurada que arrojó los siguientes resultados: en primer lugar, los estudiantes utilizan estrategias de aprendizaje que guardan relación con el tipo de evaluación propia de la institución (memorística y sumativa); en segundo lugar, estos suelen considerar que tienen las capacidades de superar situación complejas, tales como no obtener la calificación aprobatoria o esperada; finalmente, se encuentra que los estudiantes entrevistados utilizan de manera similar las estrategias de aprendizaje autorreguladas.<br>The objective of this research is to understand the self-regulated learning strategies used by students of air traffic control (ATC) in Peru. A qualitative methodology of phenomenological design was used, since it allows to collect the information considering the perspective of the subjects. The participants were five men and one woman. Their ages ranged from 19 to 25 years old. Four participants had higher studies in progress or culminated. After an intervention, an interview was held with the manager of the Civil Aviation Training Center (CIAC) and the academic head to request the pertinent permits. For the collection of data, a data sheet and a semi-structured interview guide were used, which showed the following results: first, the students use learning strategies that are related to the type of evaluation of the institution (rote and summative ); secondly, these tend to consider that they have the ability to overcome complex situations, such as not obtaining the approving or expected qualification; Finally, it is found that the students interviewed similarly use self-regulated learning strategies.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Pariente, Herrera Marco. "El alcohol como factor asociado a mortalidad en accidentes de tránsito en la ciudad de La Paz - Bolivia durante los periodos 2008 y 2009." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2011. http://www.cybertesis.umsa.bo:8080/umsa/2011/pariente_hm/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
La presente Tesis, tiene por objeto, proponer la implementación de un equipo clínico Criminológico multidisciplinario, integrado por Abogados Criminólogos y Penalistas, Médicos Generales, Psiquiatras, Sociólogos, Psicólogos, Trabajadores Sociales, Profesores y personal que brinde ayuda espiritual y religiosa, que deberá encargarse de la planificación, ejecución y evaluación del tratamiento penitenciario. Todo esto, por que actualmente, se ha podido comprobar por los Jueces de Ejecución Penal y supervisión, tratadistas especializados en la materia y los medios de comunicación social, oral, escrita y televisiva, que el tratamiento penitenciario tiene muchas deficiencias, por lo que no se logra la ansiada readaptación y enmienda de los privados de libertad, que es el fin de la pena establecido por el artículo 25 del Código Penal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Velasco, Cotohuanca Jimmy Brayan. "Los estudios de impacto vial y el tráfico generado en la ciudad de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9407.

Full text
Abstract:
Debido al ascendente desarrollo inmobiliario, el número de viajes aumentó considerablemente en la ciudad de Lima. De esta manera, se hizo cada vez más necesario afrontar el reto de planificar el tráfico dentro de la ciudad. Es así que en la actualidad la Municipalidad Metropolitana de Lima exige que cada proyecto inmobiliario relevante cuente con un Estudio de Impacto Vial (EIV) para estudiar los impactos que dicho proyecto ocasionará en la red vial urbana. A pesar de ello, no se indica la metodología a seguir para estimar el tráfico que origina el proyecto durante su etapa de operación. El objetivo de la presente tesis es obtener una perspectiva cuantitativa y realista del tráfico generado por los proyectos inmobiliarios en la ciudad de Lima de manera que se puedan estimar relaciones que relacionen el tráfico generado de un proyecto con los parámetros del mismo. Esto para poder brindar recomendaciones para mejorar la metodología utilizada para determinar el tráfico generado de un proyecto en su EIV. En la revisión de la bibliografía se estudió por un lado la definición, antecedentes y etapas de un EIV. Por otro lado, se analizaron los requisitos principales exigidos en el desarrollo de un EIV. Posteriormente se revisó los conceptos necesarios para el análisis de generación de viajes. Para el caso de estudio se seleccionaron 4 proyectos inmobiliarios que pertenecen diferentes contextos y de los cuales se tienen los valores de generación de viajes asumidos en sus EIV para posteriormente comparar dichos valores. Se seleccionaron las variables independientes a analizar, se desarrolló la medición de aforos en los proyectos y se desarrolló un análisis de regresión con los datos recolectados. Se encontró que las mediciones de tráfico generado real obtenido difieren considerablemente de aquellos considerados en su EIV, siendo generalmente menores. Se desarrolló un análisis de regresión linear y logarítmico con las variables de independientes de número de estacionamientos, número de viviendas, número de habitantes, área del terreno y área construida de los proyectos. Se obtuvo mejores relaciones de correlación para una regresión linear considerando las variables de número de estacionamientos y área construida, con las cuales se desarrollan ecuaciones de correlación que podrán ser usadas por la municipalidad y que contribuirán al desarrollo de una base de datos local de generación de viajes.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Tello, Gutierrez Alvaro John Nilo. "Evaluación y mejora de la seguridad vial peatonal y el nivel de servicio en la intersección de las avenidas los Alisos y Túpac Amaru." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12923.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de tesis se basó en la identificación de metodologías y herramientas para evaluar las condiciones peatonales en las etapas del ciclo de vida de un proyecto. Las metodologías tendrán los enfoques de la evaluación de la calidad de servicio y seguridad vial. Estas metodologías se aplicarán a una intersección adyacente a la estación Naranjal del Metropolitano y el posterior rediseño a partir de la lista de hallazgos. El rediseño se basará en manuales internacionales, y nacionales como el “Manual de seguridad vial 2017” y el “Manual de carreteras-diseño geométrico 2018”. El criterio para elegir la intersección a trabajar en la presente tesis fue el alto índice de accidentalidad en los alrededores. Se encontraron dos intersecciones que cumplieron con el criterio anterior, eligiéndose la intersección de las avenidas los alisos y Túpac Amaru por el bajo nivel de servicio vehicular tras la aplicación del software Synchro. Esta tesis está conformada por seis capítulos. En el primer capítulo, se plantea el problema y los aspectos metodológicos de la investigación. En el segundo capítulo, se detallan los conceptos de seguridad vial, la reducción de la accidentalidad por medio de políticas locales y las consideraciones para lograr un diseño urbano inclusivo. Asimismo, se muestra los criterios de los manuales y guías (con enfoque de movilidad y accesibilidad) que se aplicaron en la propuesta de rediseño. En el tercer capítulo, se exponen las metodologías para el análisis vial. Por un lado, se desarrolla seis diferentes metodologías relacionadas con el nivel de servicio y dos metodologías enfocadas en la seguridad vial para evaluar las condiciones que una infraestructura brinda a los usuarios no motorizados (peatones y ciclistas). Por otro lado, se explica las herramientas para evaluar el nivel de servicio vehicular: la aplicación de la metodología del Highhway capacity manual 2010 y el software Synchro. El cuarto capítulo, describe el distrito de Independencia y el impacto del “Metropolitano” en las relaciones entre medios de transportes motorizados y no motorizados. Además, se muestra el procedimiento para medir la intersección, el conteo de semáforos y los flujos obtenidos de las visitas en campo. El capítulo termina con la aplicación de las metodologías de análisis peatonal y software Synchro en la intersección elegida. En el quinto capítulo, se realizan los planos de rediseño a partir de la lista de hallazgos. Incluyéndose medidas de bajo costo y señalización adecuada. Finalmente, en el sexto capítulo muestra las conclusiones y recomendaciones de la tesis.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Lizama, Cisternas Lorena, and Alveal Javiera Moreno. "Estudio exploratorio de la industria del transporte y accidentes de tránsito en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108094.

Full text
Abstract:
Este Seminario de Título es una investigación exploratoria cuyo objetivo central es explorar y conocer a la industria del transporte y el fenómeno de los accidentes de tránsito en Chile. En la exploración de la industria del transporte se destacan aspectos como crecimiento y caracterización del parque vehicular, entorno legal, entorno económico, barreras de entrada, estructura empresarial, uso de tecnologías y condiciones laborales de los trabajadores, mientras que para el fenómeno de los accidentes de tránsito se exponen estadísticas que buscan mostrar el problema y caracterizar el fenómeno. Al inicio del Seminario es presentado un marco teórico, que busca facilitar un posterior análisis de los datos desde tres perspectivas: industrial, socio-técnica y de crisis. Tras observar los datos de accidentes de tránsito, se concluye que los accidentes de tránsito son un fenómeno dañino que ha aumentado en los últimos años en Chile, lo que ha provocado un aumento considerable en el número de lesionados atribuidos a esta causa, además de ser un fenómeno que conlleva grandes costos económicos tanto a privados como al fisco. Aproximadamente un ochenta por ciento de los accidentes ocurren por imprudencia humana (atribuibles tanto a peatones como a conductores), es decir, por acciones irresponsables relacionadas principalmente al no respeto de la normativa de tránsito, consumo de alcohol y exceso de velocidad. Tras analizar los datos, es posible afirmar que el crecimiento sostenido del PIB per cápita y de las expectativas económicas de los chilenos durante los últimos años ha influido positivamente en la venta de autos nuevos en Chile, provocando un aumento sostenido del parque vehicular y en consecuencia, un aumento en el número de accidentes de tránsito. Cabe destacar que son los hogares quienes están aumentando a mayor velocidad la compra de vehículos. La industria del transporte presenta la tasa de accidentabilidad más alta de todos los sectores económicos. La investigación arroja que las posibles causas estarían ligadas al bajo cumplimiento de la normativa del Código del Trabajo relativa a descansos y tiempo máximo de conducción y a una pobre cultura de prevención de riesgos en la industria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Risco, Sotil Carlos Alberto del, and Sierralta Cristhian Antonio Sierralta. "Sistema de gestión de accidentes de tránsito para la Policía Nacional del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/274088.

Full text
Abstract:
El presente trabajo consiste en el desarrollo de un software para la Policía Nacional del Perú que permite administrar la información proveniente de los accidentes de tránsito y las actividades que se realizan para su prevención. Se ha visto conveniente distribuir el documento en cinco capítulos: En el primer capítulo se muestran los fundamentos teóricos, la problemática actual de los accidentes y planes operativos, el campo de acción sobre el que se va a trabajar, un análisis crítico de los problemas existentes y las conclusiones del capítulo. En el segundo capítulo se ofrece información acerca de la propuesta de solución, objetivos, y los beneficios a obtener una vez implementado el proyecto. También se revisan otras propuestas existentes que buscan de una u otra manera atacar la problemática de los accidentes. Al final del capítulo se presentan las conclusiones del capítulo. En el tercer capítulo se desarrolla el modelado del negocio, para ello se especifican los procesos de negocio, actores, diagramas y entidades así como las clases del negocio que se han encontrado. Al final del capítulo se presentan las conclusiones del capítulo. En el cuarto capítulo se identifican los requerimientos funcionales y no funcionales del sistema, se ha elaborado el modelo, clasificación y priorización de casos de uso. Al final del capítulo se presentan las conclusiones del capítulo En el quinto capítulo se trabaja el cronograma que se va utilizar para verificar el orden y tiempo que se va utilizar para desarrollar el sistema antes mencionado. Al final del capítulo se presentan las conclusiones del capítulo.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Vargas, Flores Michael Randu Lizardo. "Nivel de conocimiento sobre prevención contra accidentes de tránsito en estudiantes de Medicina." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11836.

Full text
Abstract:
Los accidentes de tránsito (AT) son una constante problemática a nivel mundial y nacional, según cifras oficiales de la OMS en el 2018 hubo 1.35 millones de muertes por accidentes de tránsito a nivel mundial y que los años de vida con discapacidad (AVAD) representan el 52% de los años de vida saludables perdidos (AVISA) ocupando el quinto lugar en el Perú, lo que demuestra que los AT son un problema de salud pública, pero las estrategias en materia de prevención sobre esta problemática van dirigidos a la educación de seguridad vial en niños y jóvenes; por lo que, el personal médico es llamado para fines asistenciales, por esta razón se recomienda que también debe apoyar en la tarea de disminuir estas cifras porque es un trabajo multidisciplinario. Para ello se requiere que los estudiantes de medicina tengan los conocimientos necesarios sobre esta problemática, porque serán los próximos en estar en contacto con la población, en especial con los más jóvenes. En consecuencia, la investigación realizada determina el nivel de conocimiento que tienen los estudiantes de Medicina de la UNMSM sobre la prevención contra accidentes de tránsito, mediante un estudio observacional, descriptivo y transversal, para lo cual se utilizó una encuesta de 15 preguntas, y se distribuyó a un total de 119 estudiantes. Encuentra que de estos 119 estudiantes encuestados, el 13,45% (16) de los participantes tiene un nivel bajo de conocimiento sobre prevención contra accidentes de tránsito. El 81,51% (97) de los encuestados tienen un nivel medio y por último el 5,04% (6) tienen un nivel alto de conocimiento sobre este tema. Concluye que los estudiantes de Medicina tienen un nivel medio de conocimiento con respecto a la prevención contra los AT.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Yokoigawa, Miki. "Biografía y autobiografía de la mujer en tránsito en la expresión audiovisual contemporánea." Doctoral thesis, Editorial Universitat Politècnica de València, 2012. http://hdl.handle.net/10251/15182.

Full text
Abstract:
La presente tesis doctoral analiza la autoexpresión audiovisual de la mujer en tránsito en el ámbito artístico. La investigación tiene un carácter interdisciplinar, ya que el análisis se realiza a través de las teorías feministas, la literatura comparativa, la teoría poscolonial, el psicoanálisis, la filosofía estética, la historia y, por último, el estudio del cine y de las artes visuales. En el análisis se destacan las problemáticas de la representación que encontramos al contrastar realidad con ficción y subjetividad en la expresión audiovisual. Nos basamos en el estudio de diversos documentales para poder observar con posterioridad la transición de los temas y la construcción de los lenguajes. También reflexionamos sobre el sentido del arte como testigo de nuestra época según los argumentos de Walter Benjamin, Philippe Lacoue-Labarthe y Jean-Luc Nancy, quienes realizan una crítica a la estetización de la política como punto de partida. Asimismo, se desarrolla un discurso sobre la subjetividad en el documental fundamentado en las reflexiones de Gilles Deleuze, Bill Nichols y Michael Renov. Por otra parte, se verifica la trayectoria e historia del documental japonés apoyándonos en las referencias de Tadao Sato, Makoto Sato y Tetsuya Mori. Nuestro objetivo al analizar las obras audiovisuales seleccionadas es profundizar en el discurso de la autobiografía de la mujer según contextos y características distintos. Para ello seguimos las reflexiones feministas de Shoshana Felman, Gayatri C. Spivak y Drucilla Cornell, quienes nos conducen -a través de la crítica de las teorías de Sigmund Freud, Jaques Derrida e Immanuel Kant, respectivamente- a la búsqueda de diversas expresiones audiovisuales de artistas contemporáneas que trabajan la autobiografía de la mujer en tránsito desde varias perspectivas y experiencias vitales. En el ámbito artístico cada vez son más visibles los trabajos sobre migraciones y otros movimientos sociales que cuestionan la identidad cultural, familiar e individual basándose en la reflexión sobre el multiculturalismo y el poscolonialismo.<br>Yokoigawa, M. (2012). Biografía y autobiografía de la mujer en tránsito en la expresión audiovisual contemporánea [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/15182<br>Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Vallenas, Tárraga Ramiro. "Estudio de los efectos de las medidas de seguridad de tránsito en el Perú." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2008. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2008/vallenas_tr/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de tesis tiene por objeto presentar una metodología actual para la evaluación de la efectividad de las medidas de seguridad de tránsito implementadas en el país. En ese sentido, se presenta y se aplica la metodología del Estudio Antes y Después para evaluar la efectividad de las medidas de seguridad de tránsito implementadas en la red vial nacional del Perú, con resultados cuantificables, reproducibles y comparables, características que posibilitan el perfeccionamiento de la aplicación de esta metodología, las mismas que contribuirán en la implementación de medidas adecuadas para reducir y mitigar los efectos de los accidentes de tránsito en el Perú. Para lograr dicho propósito, en primer lugar se ha efectuado el procesamiento del registro de 6 914 accidentes de tránsito suscitados entre el año 2003 y julio del 2007 realizado por la Dirección de Protección de Carreteras de la Policía Nacional; con dicha información se ha desarrollado los procedimientos del Manual de Identificación de Ubicaciones Peligrosas (SWEROAD) identificándose las ubicaciones peligrosas en diferentes rutas de la red vial nacional las mismas que son presentadas en mapas temáticos utilizando un sistema de información geográfica. Además, se ha efectuado la evaluación de cuatro medidas de seguridad implementadas entre los años 2003 al 2006, específicamente a las medidas de Rehabilitación de la Carretera Panamericana Norte; Campaña de sensibilización “Protege tu vida evita los accidentes”; Programa de prevención de accidentes de tránsito “Cero Accidentes”, y la medida “Sistema de control en garitas de peaje plan Tolerancia Cero”; tomando en cuenta la variación del número de accidentes, número de fatalidades y el número de víctimas. Finalmente, se presentan los resultados obtenidos en la evaluación de dichas medidas, así como las conclusiones y recomendaciones finales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Prieto, Prieto José Andrés. "El Concejo de Palomares del Campo en el tránsito del siglo XVI al XVII." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2003. http://hdl.handle.net/10803/10894.

Full text
Abstract:
El trabajo aquí presentado busca, por tanto, comprender el cómo fue usada, socialmente usada, la institución municipal de una villa mediana, tanto desde el punto de vista interno como desde su proyección al exterior. Para hacerlo hemos elegido los años que corrieron como bisagra entre los siglos XVI y XVII y un territorio concreto: la villa de Palomares del Campo en el partido de Huete (Cuenca). El caso de Palomares encaja bien en el sistema que nos permite plantear los supuestos sobre la significación centralizadora de la Monarquía en estos años. Para comprender el marco local es fundamental tener en cuenta las relaciones entre el concejo y la Monarquía y los efectos que los designios de ésta pudieron tener sobre aquél.<br>The work here presented search, therefore, since there was used, socially secondhand the municipal institution of a medium villa, both from the internal point of view and from the project to do it we have chosen the years that ran as hinge between the XVIth and XVIIth century and a concrete territory the villa of Dovecots of the field in Huete's (Cuenca) .El case of Dovecots fits well in the system that allows us to raise the suppositions on the meaning centralizadora of the Monarchy in these years. To understand the local frame is fundamental bear the relations in mind betweenthe council and the Monarchy and the effects that the plans of this one could have on that one
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Kornfeld, Natalia Lorena. "Elaboración de proyectos en el marco de la sistematización del tránsito en Ciudad Universitaria." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2016. http://hdl.handle.net/11086/4356.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2016<br>Desarrolla un proyecto sobre Playas de Estacionamiento de las distintas Unidades Académicas que forman parte de Ciudad Universitaria, las cuales fueron diseñadas por alumnos de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Por otro lado, el proyecto también se baso en el diseño de un circuito de ciclo vía en la Circunvalación del Campus, utilizando la ciclovía ya existente y que además dejara la oportunidad de enlazar con otros proyectos de ciclo vías, hacia distintos puntos importantes aledaños a la misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Estrada, María. "Elaboración de proyectos en el marco de la sistematización del tránsito en Ciudad Universitaria." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2015. http://hdl.handle.net/11086/1745.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2015<br>Evalúa los estudios realizados y permite desarrollar los proyectos correspondientes delegados por la Secretaría de Planeamiento Físico, a fin de constituir las estrategias para la materialización de playas de estacionamiento de pabellón Perú, playa de estacionamiento escuela graduados de medicina y ciclovía en Ciudad Universitaria
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Mondejar, Lorenzo. "Estudio de generación de viajes, estacionamientos e impacto de tránsito en un centro comercial." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2015. http://hdl.handle.net/11086/1802.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCFEN-UNC, 2015<br>Define los polos generadores de viajes, con sus distintos tipos sus impactos y su generación de viajes. Se definen conceptos sobre el análisis de demanda y oferta de estacionamientos, asi como también conceptos sobre el análisis de la congestión en una línea de espera. Se especifica la metodología para el análisis de capacidad y nivel de servicio en una intersección semaforizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Delgado, Güembes César. "¿Tránsito, o reafirmación de identidades? En el Libro V del Emilio, de J.J. Rousseau." Foro Jurídico, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119996.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Gushiken, María Elena. "El tránsito de la autoridad: Competencias, estrategias y formas de poder en una combi." Anthropía, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/77954.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Hasson, Arellano David Yuval. "Estimación de velocidades de tránsito a partir de un sampleo limitado usando compressed sensing." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168213.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión de Operaciones. Ingeniero Civil Matemático<br>La congestión vehicular plantea un desafío para las compañías de bomberos, cuyo objetivo es cumplir los estándares internacionales de tiempo de llegada y dado que mientras antes se llegue a un incendio, menos personas e inmuebles serán afectados. Commander es un software desarrollado por investigadores de la Universidad de Chile que considera la congestión y le ha permitido al Cuerpo de Bomberos de Santiago seguir rutas rápidas, reduciendo sus tiempos de llegada. Si bien el hecho de considerar los distintos patrones que sigue la congestión durante el día ha ayudado a los bomberos, aún hay oportunidades de mejora. Commander considera tiempos de viaje históricos (promedio) para determinar los caminos mínimos a la emergencia a distintas horas del día, esto significa que queda una brecha por cubrir con respecto al uso de información de tráfico en línea. En tiempo real, pueden acontecer accidentes u otros eventos que alteren el flujo de tránsito y por lo tanto el tiempo de viaje se desvíe del comportamiento histórico en ciertos sectores de la ciudad. Es por ello que en una nueva etapa de desarrollo de Commander se busca mejorar el sistema, incorporando información en línea. Dadas las tecnologías actuales, puede ser costoso adquirir los tiempos de viaje en la totalidad del grafo, y aún si se pudiera, es esperable que haya cierta redundancia en la información, debido a correlaciones espaciales que surgen naturalmente entre las velocidades del tráfico en distintos segmentos de calle. Luego, resulta interesante evaluar la viabilidad de ocupar muestras limitadas de las velocidades en la ciudad, infiriendo la información desconocida en base a la redundancia antes mencionada. De esta manera, además, se reduciría el tiempo de adquisición de información, lo cual es vital en el caso de despacho de bomberos, puesto que se desea tener una respuesta a emergencias lo más pronto posible. La teoría de Compressed Sensing, introducida hace poco más de una década, entrega una manera de realizar lo anterior. Bajo la capacidad de representar la información de tránsito de una manera alternativa a la base canónica, en que la información se concentre en pocas coordenadas, Compressed Sensing asegura que para ciertos esquemas de muestreo se podrá reconstruir la información completa en base a una muestra altamente reducida. Por esta razón, el uso de esta teoría resulta particularmente prometedor. En este trabajo se enmarca el problema de interpolación de datos de velocidad de tránsito bajo la teoría de Compressed Sensing. Se encuentra una base de representación que permita la reconstrucción de datos ante una baja cantidad de mediciones. Se pudo obtener estimaciones de velocidades con un error despreciable sampleando un 10% de los arcos en dos sectores compuestos por las calles principales de 9 comunas de Santiago.<br>Este trabajo ha sido parcialmente financiado por CONICYT a través de FONDEF IT15110050
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Daffós, Torres Franco. "Mejora de procesos logísticos en el almacén de insumos en tránsito de una siderúrgica." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/581413.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de investigación consiste en la mejora de los procesos logísticos del almacén de insumos en tránsito de una siderúrgica, el cual permitirá mejorar el servicio de atención al cliente interno de la corporación, de tal forma que éste se encuentre totalmente satisfecho con los servicios de dicho almacén. Para mejorar los procesos logísticos de dicho almacén y obtener de esta forma la aprobación de los usuarios internos de la corporación, se establecerá una encuesta electrónica, que permitirá identificar las principales debilidades en los procesos internos del almacén de insumos en tránsito. De esta forma, se analizarán los procesos y se establecerán las principales causas por las cuales dichos procesos no funciona adecuadamente y no cubren las expectativas de los usuarios internos, los cuales desaprueban la gestión logística del almacén en los últimos tres años. La mejora de los procesos logísticos en el almacén de insumos en tránsito permitirá llegar a establecer responsables de los procesos, establecer indicadores de medición, proponer objetivos, establecer procedimientos con los cuales se dejará registrado las formas y los métodos que se deben seguir para cumplir exitosamente los objetivos trazados por la corporación. Los beneficios económicos que se obtendrán con la mejora de dichos procesos, se verán en los ahorros percibidos y en los costos de oportunidad.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Acevedo, Díaz Camila Fernanda. "Responsabilidad de los organismos del Estado por accidentes debidos al mal estado de la vía pública y/o a la falta de o a una inadecuada señalización : situación particular de las Municipalidades, de los SERVIU y de los gobiernos regionales." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133947.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>El presente trabajo, tiene por objeto analizar desde el ámbito del Derecho Administrativo, la eventual responsabilidad que recae en los organismos del Estado, por accidentes debido al mal estado de la vía pública y/o a la falta de o a una inadecuada señalización. Los organismos que se analizarán son las Municipalidades, de los SERVIU y de los Gobiernos Regionales. Se profundizará por separado cada organismo, y se expondrán sus características, funciones y deberes específicos, para finalmente concluir en cual o cuales recae la responsabilidad. Para todo lo anterior, se trabajará con una amplia fuente bibliográfica, conformada por la legislación vigente, la doctrina mayoritariamente nacional y la jurisprudencia de nuestros tribunales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Zúñiga, Alarcón Victor Ignacio. "Uso de Herramientas de Microsimulación para la Definición de Estrategias de Control de Tránsito para la Ciudad de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103923.

Full text
Abstract:
El objetivo general del presente trabajo de título es comparar las herramientas de microsimulación de tráfico AIMSUN y PARAMICS tanto en aspectos teóricos como en la aplicación de estrategias de control de tránsito para la ciudad de Santiago. En el diseño y evaluación de medidas de gestión de tráfico, la aplicación de simuladores resulta fundamental, en particular, los modelos de microsimulación de tráfico son una herramienta poderosa para cuantificar los impactos sobre el funcionamiento de la red vial en casos donde no es posible encontrar resultados analíticos, y además permiten apreciar visualmente sus efectos Una vez seleccionado un modelo de simulación, se debe realizar la calibración del modelo en orden de ajustar los resultados de la simulación a la información observada. Entre los resultados obtenidos de la calibración del transporte privado, destaca el hecho que los parámetros de AIMSUN y PARAMICS tienen una sensibilidad similar al indicador de rendimiento de calibración utilizado. Los parámetros más relevantes en el comportamiento vehicular en el microsimulador de tráfico AIMSUN son la velocidad deseada y el tiempo de reacción, mientras que en el microsimulador de tráfico PARAMICS son el headway promedio, el tiempo de reacción y el gap mínimo. Para la comparación de los microsimuladores de tráfico mencionados, se evaluaron diferentes escenarios en distintos lugares de la ciudad de Santiago, así como experimentos simples de simulación. Se concluye de este trabajo que el microsimulador de tráfico PARAMICS es más sensible en zonas de alta demanda vehicular y su modelo de asignación dinámico responde mejor en situaciones no predictivas. Por otra parte, el modelo AIMSUN tiene características que lo hacen más amigable al usuario, aborda de mejor manera el control semafórico de una red y su velocidad de procesamiento de simulación es más rápido que el de PARAMICS. Se menciona finalmente que tanto AIMSUN como PARAMICS han desarrollado avanzados módulos especiales (API, Appliaction Programming Interface) para incorporar aplicaciones externas que los ayudarían a superar algunas de sus limitaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Cortés, Barría Daniel Orlando. "Desarrollo de una Interfaz UTMC para Letreros de Mensajería Variable." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103212.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente Trabajo de Título es implementar un dispositivo que comunique un sistema de control de tránsito, bajo el estándar UTMC (Urban Traffic Management & Control), con letreros de mensajería variable VMS (Variable Message Signs), para desplegar información en carreteras y autopistas. El estándar UTMC está disponible desde 1997 y fue una iniciativa para impulsar el desarrollo abierto de Sistemas de Transporte Inteligentes (ITS) en áreas urbanas. Dentro de los distintos elementos de un Sistema de Control de Tránsito, se encuentran los Letreros de Mensajería Variable. Estos paneles luminosos, que utilizan tecnología LED (light emiting diode), proporcionan información al conductor referente a las condiciones de operación de la vía en cada momento. El sistema desarrollado utiliza la tarjeta TS7200 de Technologic Systems para realizar la implementación. Esta tarjeta incluye un computador de placa única (Single Board Computer, SBC) que contiene un procesador ARM9 de 200 MHz. La tarjeta utilizada y el enfoque de UTMC de ocupar sistemas abiertos conduce a operar en un entorno Linux para el desarrollo de software, debido a su robustez, adaptabilidad y funcionalidad. Linux está disponible en muchas distribuciones diferentes escogiéndose para el desarrollo de esta aplicación la distribución Debian para el cliente y Ubuntu para el servidor. UTMC especifica que los equipos VMS deben comunicarse vía SNMP (Simple Network Management Protocol) con los servidores. En este desarrollo se utilizó Net­SNMP, un software de código abierto para Linux que define directivas de extensibilidad del agente SNMP. Entre ellas, se usó la directiva pass, que permite traspasar el control completo de un sub­conjunto de información de SNMP a un comando específico. Se definió un script programado en bash (Lenguaje de consola o shell de Linux), para recibir las peticiones SNMP del servidor. En el caso del servidor se implementó un webserver en Apache, utilizando el lenguaje PHP para generar dinámicamente una página HTML, para recibir y entregar datos al Agente. Para esto se utilizó, además de PHP, las bibliotecas PHP­GD para manejo de gráficos y PHPSNMP para implementar el cliente SNMP en Apache. El sistema desarrollado con software abierto y disponible en Internet, cumple con las funciones básicas de un Sistema de Control de Tránsito, bajo el estándar UTMC, para Letreros de Mensajería Variable VMS. La interfaz en un sistema embebido, incluido en la tarjeta TS7200 de Technologic Systems, permite enviar desde una consola mensajes a desplegar en un panel de aviso de autopista o carretera, satisfactoriamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!