To see the other types of publications on this topic, follow the link: Tránsito.

Journal articles on the topic 'Tránsito'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Tránsito.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Junqui Giler, Randy Marcos, and Holger Walfredy Velez Bailón. "Análisis de Responsabilidad Penal de Peatones como Principales Autores en Infracciones y Contravenciones de Tránsito." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 3 (2024): 8521–37. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12020.

Full text
Abstract:
Las infracciones y Contravenciones de tránsitos son una serie de actos ilícitos que se encuentran enmarcadas en el Código Orgánico Integral Penal. La investigación tiene como objetivo analizar la responsabilidad penal de los peatones, en los accidentes de tránsito ocasionados en el Ecuador. El estudio se orienta bajo una investigación metodológica inductiva observacional y hermenéutica, con el fin de conocer sobre las atribuciones y deberes de los peatones, la culpa y sanciones que deberían recibir como ocasionadores de accidentes. El principal estudio de la investigación defiende la postura planteada al inicio de esta, en donde se determina como resultado de búsqueda y de la metodología empleada la culpabilidad de los peatones en un 11.2% en los accidentes de tránsito ocasionados durante el año 2023, por lo que se concluye con la necesidad de la Agencia Nacional de Tránsito, fiscalía general y Consejo de la Judicatura, de aplicar las sanciones a quienes resultaren responsables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cabrera-Baquedano, Alejandro, Jaime Huincahue, and Claudio Gaete-Peralta. "Tránsitos al ajustar modelos matemáticos interdisciplinares: el caso de la alfabetización financiera." Uniciencia 36, no. 1 (2022): 1–20. http://dx.doi.org/10.15359/ru.36-1.45.

Full text
Abstract:
[Objetivo] El objetivo de esta investigación fue analizar los tipos de tránsitos en un ciclo de modelación que estudiantes chilenos realizaron en una tarea interdisciplinar de modelación matemática. [Metodología] Para responder al objetivo de investigación planteado, la metodología utilizada fue de tipo cualitativa, y consistió en un estudio de caso en donde se implementó una tarea de modelación matemática, basada en el ciclo de modelación de Blum-Borromeo, a 5 estudiantes de último año de secundaria de un colegio privado de Chile. El diseño de la tarea incorporó componentes presentes en los programas de estudio de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Matemáticas y las cuatro competencias propuestas por OCDE en términos de Educación Financiera. [Resultados] Como resultado de la investigación, se tuvo que los estudiantes realizaron 3 diferentes tipos de tránsito en el ciclo de modelación, que han sido relacionados con su nivel de alfabetización financiera: el primer tránsito, basado en ajustes en el modelo real; el segundo tránsito, basado en ajustes desde los resultados reales, y el tercer tránsito, basado en ajustes en el modelo real, a partir de los resultados reales. Con base en estos resultados, se llevó a cabo una discusión acerca de los niveles de alfabetización financiera de los estudiantes. [Conclusiones] Se concluyó que tareas de modelación interdisciplinares como las presentadas en esta investigación son entornos adecuados para desarrollar los niveles de alfabetización financiera de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Río Vázquez, Antonio Santiago, and Mattia Carnassale. "Culto en tránsito." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 3 (October 2, 2015): 158–65. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2013.3.0.5098.

Full text
Abstract:
A lo largo del siglo veinte, las estaciones del ferrocarril situadas en las principales ciudades europeas se convierten en importantes nodos de intercambio de viajeros, con una complejidad programática que, junto a los andenes, aglutina varios usos complementarios y diferenciados, haciendo de la estación un lugar público dónde el tránsito se pueda convertir en una experiencia agradable y satisfactoria.
 Entre estos usos complementarios, las capillas de las estaciones constituyen un conjunto de espacios de culto singulares, debido a las características y condicionantes que poseen. Se trata de pequeñas iglesias que buscan ofrecer intimidad y recogimiento temporal frente al bullicio constante que presenta un equipamiento ferroviario.
 Concebida como la principal estación de la ciudad de Roma, Termini se transforma en un punto de encuentro especialmente significativo. En el ecuador del siglo, cuando se termina su reconstrucción mediante el proyecto Montuori, se dota de una pequeña capilla dedicada al Santo Crucifijo situada junto a los andenes que, en poco tiempo, se traslada al nivel subterráneo.
 La capilla se amplia y se reforma para el Jubileo del año 2000, incorporándose como un elemento fundamental dentro del centro de servicios del foro de la estación. Su arquitectura, sencilla y noble, se introduce con naturalidad en el ambiente de la estación. Esta comunicación pretende analizar su singular historia y sus características espaciales y artísticas, para desvelar la conjunción entre modernidad y significado que se produce en este pequeño espacio para el culto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mardones Hiche, Patricio. "Espacios del tránsito." ARQ (Santiago), no. 85 (December 2013): 08. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-69962013000300001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Robles, M. R., E. Cintora, and J. M. Merino. "Tránsito hepatotorácico pleural." Archivos de Bronconeumología 29, no. 7 (1993): 359. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-2896(15)31190-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Urquieta Robles, Luis. "Historias en tránsito." AusArt 4, no. 2 (2016): 113–26. http://dx.doi.org/10.1387/ausart.17107.

Full text
Abstract:
“Historias en tránsito” es un proyecto interactivo sonoro que se plantea como una metáfora, una representación del proceso inmigratorio que han vivido miles de personas, generada a partir de la abstracción de un espacio de circulación en un aeropuerto. Esta puesta en escena es confrontada y entrelazada con la realidad del relato oral de un grupo de inmigrantes residentes en Barcelona. Por medio de esta propuesta interactiva, se busca evidenciar una situación social que en nuestros días sigue aconteciendo pero no se valoriza de manera total, por lo que el proyecto pretende presentar esa cara menos visible. Si bien el trabajo está vinculado a una instalación interactiva, sus bases se enfocan en la antropología visual, utilizando como metodología matriz las entrevistas de tipo semiestructuradas y de foto elicitación a diversos inmigrantes, con el fin de abordar la carga de memoria de cada uno de ellos asociada a un grupo de imágenes presentadas que guardan relación con su territorio y cultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Chasco, Leyre, Aitor Ballaz, Mikel Aingeru Oribe, et al. "Trombo en tránsito." Archivos de Bronconeumología 56, no. 8 (2020): 537–39. http://dx.doi.org/10.1016/j.arbres.2020.04.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

López-Cano, Rubén. "Investigación artística en tránsito." Resonancias: Revista de investigación musical, no. 46 (June 2020): 135–40. http://dx.doi.org/10.7764/res.2020.46.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sandoval Ato, Raúl, Jose Caballero Alvarado, and Yudy Cóndor Rojas. "El accidente de tránsito." Diagnóstico 55, no. 2 (2018): 67–73. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v55i2.155.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Álvarez, María Auxiliadora. "De Tránsito en ruinas." Estudios: filosofía, historia, letras 6, no. 87 (2008): 124. http://dx.doi.org/10.5347/01856383.0087.000177099.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pedregosa Argüelles, Fermín. "Conectando lugares de tránsito." Antropología Experimental, no. 21 (September 8, 2021): 273–86. http://dx.doi.org/10.17561/rae.v21.5989.

Full text
Abstract:
Este articulo pretende reflexionar sobre los principales hitos que han marcado mi experiencia en la intervención social con población migrante en dos enclaves geoestratégicos pertenecientes a la ruta migratoria del oeste del mar Mediterráneo que atraviesa Marruecos y España. Ambas experiencias se encuentran ancladas en Nador durante el 2017 y en Bilbao durante el 2018 y 2019. La elección metodológica de esta investigación es la autoetnografía, como forma narrativa, reflexiva y crítica que me permite abordar mi propia experiencia en el campo situando mi lugar en el mismo. Una forma diferente de percibir al profesional y/o al académico dentro de sus quehaceres cotidianos en el campo que permite aproximarse al fenómeno migratorio desde otras lentes. La realidad cambiante y convulsa de los contextos migratorios exige una continua formación sobre los elementos que confluyen en ésta, para ello, el uso de metodologías innovadoras cargadas de potencial humano puede contribuir en la producción de conocimiento que mejore su comprensión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Sopeña Biarge, F., and J. Arenas Ruiz-Tapiador. "Indicaciones del tránsito intestinal." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 8, no. 4 (2000): 199–200. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5412(00)70037-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Tomás, Zarza Núñez. "Las imágenes en Tránsito." ASRI. Arte y Sociedad. Revista de Investigación en Arte y Humanidades Digitales, no. 17 (September 30, 2019): 1–3. https://doi.org/10.5281/zenodo.7655811.

Full text
Abstract:
Este n&uacute;mero dedicar&aacute; sus esfuerzos a mostrar una instant&aacute;nea de todas aquellas pr&aacute;cticas te&oacute;ricas y art&iacute;sticas que parten y toman Internet como un proceso social de intercambio en vivo. Un conjunto de pr&aacute;cticas que utilizan los flujos de informaci&oacute;n como una forma de arquitectura social, y que son capaces de construir conocimiento a partir de la circulaci&oacute;n y derrama colectiva de m&uacute;ltiples saberes. Un principio de acci&oacute;n en l&iacute;nea que deja de ser un medio de transmisi&oacute;n y se convierte en soporte de pensamiento y materia prima para la experimentaci&oacute;n. Si el artista tradicional encontr&oacute; en la naturaleza su fuente de inspiraci&oacute;n, hoy debemos tomar internet como un espacio plural de sucesos donde espacio de representaci&oacute;n, tiempo, autor&iacute;a, contenidos, audiencia, inteligencias artificiales y otras manifestaciones conforman una nueva definici&oacute;n del arte. Los flujos de las im&aacute;genes en redes nos alejan del viejo modelo de aprendizaje monocanal que nos preparaba para ser operarios de un tiempo alienado, y nos adentran en un nuevo paradigma donde somos actores protagonistas de nuestro tiempo.&nbsp; &nbsp; <em>This issue will dedicate its efforts to show a snapshot of all the theoretical and artistic practices that start and take the Internet as a social process of live exchange. A set of practices that use information flows as a form of social architecture, and that are capable of building knowledge from the circulation and collective spill of multiple knowledge.</em> <em>A principle of online action that ceases to be a means of transmission and becomes a support for thought and raw material for experimentation. If the traditional artist found his source of inspiration in nature, today we must take the internet as a plural space of events where space for representation, time, authorship, content, audience, artificial intelligences, and other manifestations make up a new definition of art.</em> <em>The flows of the images in networks move us away from the old single-channel learning model that prepared us to be operators (time alienated), and they take us into a new paradigm where we are protagonists of our time.</em>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Artero, Maurizio. "Santuarios urbanos y el derecho al tránsito: migrantes en tránsito por Milán." Revista CIDOB d'Afers Internacionals, no. 123 (December 20, 2019): 143–66. http://dx.doi.org/10.24241/rcai.2019.123.3.143.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Castillo, Daniela, Christopher Coral, and Yasmín Salazar-Méndez. "Modelización Econométrica de los Accidentes de Tránsito en el Ecuador." Revista Politécnica 46, no. 2 (2020): 21–28. http://dx.doi.org/10.33333/rp.vol46n2.02.

Full text
Abstract:
Los accidentes de tránsito constituyen una gran problemática de salud pública en el mundo. Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2017) anualmente mueren cerca 1.3 millones de personas por causas relacionadas con accidentes de tránsito. Adicionalmente, según el mismo organismo, anualmente, entre 20 y 50 millones de personas sufren heridas o quedan discapacitadas producto de un accidente de tránsito. En el Ecuador, los accidentes de tránsito constituyen una gran problemática económica, social y de salud pública, siendo una de las principales causas de muerte. Durante los últimos años, la tasa de fallecidos por accidentes de tránsito ha ido en aumento, convirtiendo al Ecuador en uno de los países con mayor tasa de mortalidad de América Latina. En este artículo se analizan los accidentes de tránsito desde dos enfoques: i) pronóstico de accidentes de tránsito, ii) determinantes humanos y físicos de mayor incidencia en los siniestros de tránsito considerando los cuatro tipos de vehículos más utilizados en el Ecuador: motocicletas, vehículos livianos, comerciales, de pasajeros y pesados. Para esto se estimó un modelo ARIMA siguiendo la metodología de Box-Jenkins y un modelo logit multinomial, respectivamente. Los datos fueron proporcionados por la Policía Nacional y corresponden al periodo 2015, 2016, 2017 y 2018.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

San Lucas Vanegas, Richard Iván, Michelle Stefanie Tolozano-Lapierre, and Jefferson Luis Gonzaga-Espinoza. "El Papel de la Educación Vial en la Formación de Conductores Novatos." YUYAY: Estrategias, Metodologías & Didácticas Educativas 4, no. 1 (2024): 52–73. https://doi.org/10.59343/yuyay.v4i1.85.

Full text
Abstract:
Esta investigación recalca el papel preponderante que juega la educación vial en la formación de los conductores con escasa experiencia denominados “novatos”, y el impacto que tiene para la prevención de siniestros de tránsito a nivel local y nacional, en el desarrollo de la presente investigación se focalizo en el cantón Guayaquil de la provincia del Guayas, el proceso fue desarrollado de forma privada con los estudiantes de autoescuela, con la participación de la Agencia Nacional de Tránsito, que nos brinda toda la trazabilidad de información relacionada al tema. Uno de los hallazgo más importante es que nos recalca lo prioritario que es realizar proyectos que mejorar la seguridad vial a nivel local y nacional constatando que el 60% de los conductores novatos reconocieron no haber recibido una formación integral previamente a obtener la licencia de conducir, cuya deficiencia se vincula al alto número de siniestros de tránsitos a nivel nacional esto se concluye al momento que reconocieron que del 100% de los encuestados, el 75% de ellos se han vuelto involucrados en un siniestro de tránsito en el último año, y de estos el 45% son conductores novatos. El estudio evalúa que el 80% de conductores que si han tenido una buena formación en educación vial recalcan que si han percibido que son mejores conductores y ha mejorado en su seguridad al conducir lo que beneficia a reducir los índices de siniestralidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cadena Terán, Daniela, and Juan Fernando Venegas Calderón. "Ciudad Inteligente para fomentar una mejor cultura de educación y seguridad vial." Espí­ritu Emprendedor TES 8, no. 2 (2024): 19–29. http://dx.doi.org/10.33970/eetes.v8.n2.2024.375.

Full text
Abstract:
El proyecto tuvo como objetivo principal implementar un sistema de gestión inteligente del transporte terrestre, tránsito, y seguridad vial, en una ciudad a escala que combina elementos de entretenimiento y educación vial, para fomentar la seguridad vial entre los niños y jóvenes; con el fin de mejorar la eficiencia del transporte vial, y reducir los problemas asociados con la congestión y los siniestros de tránsito. Se utilizarán tecnologías y dispositivos de avanzada, así como algoritmos de análisis de datos, para recopilar información en tiempo real sobre el tránsito a escala menor, optimizando los flujos de tránsito, y proporcionando información útil a los conductores; además de enseñar las normas de tránsito, y las habilidades necesarias para circular de manera segura, tanto a pie como en bicicleta o vehículos pequeños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rodríguez Mendoza, Jomaira Liset, and David Alejandro Arroba López. "Las lesiones de incapacidad permanente frente a los siniestros de tránsito." ConcienciaDigital 6, no. 1.3 (2023): 52–72. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v6i1.3.2510.

Full text
Abstract:
Introducción: de acuerdo con los datos proporcionados por la Organización Mundial de la Salud, manifiesta que cada año se pierden aproximadamente 1,3 millones de personas como consecuencia de los siniestros de tránsito en el que como consecuencia sufren traumatismos y se provoca discapacidad. Objetivos: El objetivo principal es el estudio de las lesiones de incapacidad permanente frente a los siniestros de tránsito. Metodología: La investigación propuesta se desarrolló con base del método cuantitativo analizando la estadística descriptiva de porcentajes sobre la siniestralidad de accidentes de tránsito de la provincia de Chimborazo. Resultados: Se ha recabado información con respecto a la siniestralidad de accidentes de tránsito en la provincia de Chimborazo producidos en el año 2018 al 2021. Conclusiones: Es indispensable que el ecuatoriano utilice los medios alternativos a la solución de conflictos como lo es la mediación en los casos de tránsito que exista lesiones graves que causen incapacidad permanente. Área de estudio general: mecanismos alternativos en la solución de conflictos. Área de estudio específica: mediación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Espinoza Mina, Marcos Antonio, and Alejandra Colina Vargas. "Análisis estadístico de lesionados y fallecidos en accidentes de tránsito en la ciudad de Guayaquil." Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria 10, no. 1 (2024): 157–85. http://dx.doi.org/10.61154/mrcm.v10i1.3221.

Full text
Abstract:
El número de muertes causadas por accidentes de tránsito de forma intencionada o no, constituye un problema social complejo para cualquier país, debido al alto costo en vidas humanas y consecuencias económicas difíciles de contabilizar. Este estudio tiene como objetivo analizar estadísticamente la siniestralidad de accidentes de tránsito en la zona urbana de Guayaquil. Metodológicamente, se caracteriza por ser un estudio cuantitativo tipo descriptivo, cuyos datos de siniestro son extraídos de la Agencia Nacional de Tránsito del Ecuador siendo procesados a nivel descriptivo y predictivo. Los resultados obtenidos permitieron caracterizar lo ocurrido en los siniestros de tránsito a partir de dos indicadores: lesionados y fallecidos en sitio; así mismo, el pronóstico empleando los modelos ARIMA, con desempeños aceptables y muy pocas diferencias en sus cifras. Se espera que este enfoque sea valioso para los analistas de datos y los responsables de la toma de decisiones, contribuyendo a disminuir las pérdidas humanas relacionadas con los accidentes de tránsito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Chanalata-Valle, Juan Javier, Ariel José Romero-Fernández, Gustavo Eduardo Fernández-Villacrés, and Fausto Alberto Viscaino-Naranjo. "Sistemas de información para la integración semafórica al centro de gestión de tránsito, Ambato-Ecuador." CIENCIAMATRIA 8, no. 4 (2022): 858–66. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v8i4.893.

Full text
Abstract:
Se tiene por objetivo general proponer la implementación de un sistema de información – ICM, mediante enfoque de investigación racionalista. Se hace necesaria la ampliación del sistema semafórico del centro de la ciudad a través de un sistema de información integrado para generar mayor fluidez del tránsito y también se requiere que los semáforos vayan mejorando su estructura física y lógica. Conjuntamente es necesario la implementación, comunicación de las cámaras Trafican y PTZ al Centro de Gestión de Tránsito para el monitoreo en tiempo real del tránsito y alimentación de datos vehiculares a la Base de datos, los mismos que nos servirán para la toma de decisiones en futuros proyectos de Tránsito y Movilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Méndez Zotelo, Eligio Emmanuel. "Homicidios en Hechos de Tránsito Eventualmente Dolosos." La Saeta Universitaria Académica y de Investigación 7, no. 1 (2019): 155–71. http://dx.doi.org/10.56067/saetauniversitaria.v7i1.129.

Full text
Abstract:
Estadísticas recientes señalan un alto índice de muertes violentas producidas en el tránsito terrestre, llegando a ocupar los primeros lugares de causas de muertes en el Paraguay. En el presente trabajo se analiza el tratamiento actual de los casos de homicidios en accidentes o hechos de tránsito y la eventual probabilidad, de que, en determinados casos, éstos sean juzgados como delitos dolosos. ¿Todo homicidio ocurrido en accidentes o hechos de tránsito son culposos? Para responder ésta interrogante se recurre al método exploratorio, en vista de que el tema ha sido de casi nulo aborde en la doctrina nacional; descriptivo, utilizado para el estudio teórico y el análisis de textos; el método deductivo, que permite llegar a lo particular a partir de las nociones generales. Del análisis de la Doctrina comparada y la jurisprudencia nacional e internacional, aplicadas en casos concretos, se puede decir que eventualmente pueden y deben ser juzgados como delitos dolosos, las muertes en accidentes de tránsito. A los efectos de éste artículo importa especialmente aquellos accidentes de tránsito con resultado de muerte que son consecuencia de la inobservancia de reglas obligatorias para los conductores de vehículos automotores, a causa del cual se produce el hecho.Palabras clave: Accidente, dolo, culpa, tránsito, muerte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Marín Escobar, Juan Carlos, Sara Concepcion Maury Mena, Andrea Carolina Marín-Benítez, and Antolín Maury. "Efectos de un programa de educación vial, tránsito y movilidad sobre actitudes y conocimientos de escolares de Barranquilla (Colombia)." Salud Uninorte 38, no. 02 (2022): 455–72. http://dx.doi.org/10.14482/sun.38.2.610.

Full text
Abstract:
Introducción: En Colombia mueren anualmente alrededor de 7.000 personas por accidentes de tránsito y otras resultan gravemente heridas, con más de 30.000 lesionados para 2018. Estas cifras reflejan un problema de salud pública, lo que hace necesario generar un proceso de concienciación para lograr un cambio en actitud en todos los actores viales, así como incrementar el conocimiento de las personas respecto a la movilización y las señales de tránsito. Objetivo: Determinar el impacto de un programa educativo en conocimiento vial en la adopción de actitudes seguras hacia el tránsito y la movilidad en escolares de 11 a 14 años de Barranquilla, Colombia. Materiales y métodos: La investigación está estructurada en un diseño de preprueba, posprueba con grupo de comparación con mediciones a través de dos escalas: una escala de actitudes de los estudiantes en relación con la seguridad vial y un segundo instrumento que evalúa conocimientos respecto a las normas de tránsito y la movilidad. Resultados: Se encontró que existen diferencias significativas entre los niños que tuvieron la experiencia educativa en relación con las normas y señales de tránsito. Conclusiones: La educación vial se muestra como una estrategia positiva en la formación de actitudes seguras en relación con la normativa de tránsito y movilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Paillaleve, Valentina. "Trasunto #1: poesía en tránsito." Proceedings of the 14th World Congress of the International Association for Semiotic Studies (IASS/AIS) 4 (2021): 273–83. http://dx.doi.org/10.24308/iass-2019-4-022.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Barrera Puigdollers, José Manuel. "El complejo tránsito al Postestructuralismo." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 10, no. 25 (2018): 102. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2018.9132.

Full text
Abstract:
&lt;p&gt; &lt;/p&gt;&lt;p&gt;&lt;span&gt;D&lt;/span&gt;esde los años 70 observamos un predominio de los procesos, las cartografías cognitivas, o los mapas de respuestas, que se acomodaban en forma creativa a los “sujetos de la disciplina”. En la actualidad se está describiendo al nuevo ciudadano como “sujeto de la rentabilidad” contemporánea. Esto significa que ya se están superando las condiciones que motivaron el tránsito del estructuralismo al post estructuralismo, y ni siquiera lo hemos comprendido. Esta velocidad nos obliga a revisar su trasfondo. Tomaremos como referencia la arquitectura industrializada, por ser la más restrictiva. Destacamos la siguiente estructura: evolución de la arquitectura industrial hasta alcanzar la arquitectura de procesos; implementación de la teoría critica en sus dos vertientes, la general y la radical o pos metafísica, que pretendiendo objetivos semejantes da resultados distintos; revisión de las topologías estándar de articulación de soluciones, que mayoritariamente agrupan sin matices ambas; y ejemplificación en una obra industrial de tales matices. Debates que presentan dos cuestiones comunes de fondo: en primer lugar, la superación de las antinomias que presentan y comunican estos sistemas industriales, especialmente la antinomia sujeto-objeto, a través de la alteridad y, en segundo lugar, la construcción –con estas reglas de la industria–, de una obra abierta; que conduce por un lado a una hermenéutica dialéctica y por otro a la &lt;em&gt;difference &lt;/em&gt;y la &lt;em&gt;differance&lt;/em&gt;, que permite entender el proyecto como “partitura” y con ello superar la condición de “obra abierta”.&lt;/p&gt;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Varnet Pérez, Tomás, and Ricardo Cartes-Velásquez. "Tránsito histórico de la pornografía." Civilizar 21, no. 41 (2021): 81–92. http://dx.doi.org/10.22518/jour.ccsh/2021.2a07.

Full text
Abstract:
La pornografía en internet se presenta como un fenómeno sin precedentes en la historia de la humanidad. Este trabajo expone una revisión teórico-histórica que da cuenta de las transformaciones culturales y sociojurídicas que permitieron su conformación, y al mismo tiempo destaca los rasgos distintivos que la separan cualitativamente de formas similares de material erotizante. En un movimiento dialéctico, caracterizado inicialmente por la unión entre sexualidad y divinidad, posteriormente por una era oscura de censura y opresión y, finalmente, por una nueva liberación como mercancía y entretenimiento en la era de la información, la pornografía ha sufrido transformaciones vertiginosas que adelantan con creces el estudio de la academia, particularmente en nuestra realidad latinoamericana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Aranguiz, Luis. "Fabián Bravo. Fe en tránsito." Ciencias Sociales y Religión/Ciências Sociais e Religião 23 (July 30, 2021): e021005. http://dx.doi.org/10.20396/csr.v23i00.15586.

Full text
Abstract:
A nivel latinoamericano, puede decirse que ha habido un incremento académico en el interés por estudiar a los evangélicos. Esto se debe, en general, al crecimiento numérico que han tenido en la región y a su creciente presencia en la arena política en distintos países. No obstante, como todo en el campo de la vida social, no es esto lo único que puede estudiarse ni sobre los evangélicos ni sobre cualquier otro grupo. El libro de Fabián Bravo que presentamos a continuación, da cuenta precisamente de ese hecho y viene a ser un aporte para comprender de manera más detallada algunos comportamientos al interior del así llamado "mundo evangélico" chileno. Es en esto, como veremos, en lo que se cifra el carácter de su contribución al campo de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Vázquez, Linda. "La universidad argentina en tránsito." CPU-e, Revista de Investigación Educativa, no. 1 (November 14, 2012): 193–99. http://dx.doi.org/10.25009/cpue.v0i1.157.

Full text
Abstract:
Marcela Mollis. (2001). La universidad argentina en tránsito. Ensayo para jóvenes y no tan jóvenes. Argentina: FCE. 139 pp.En el texto reseñado se explora cómo ha sido el tránsito de la universidad argentina, desde el corte tradicionalista heredero del gesto napoleónico, hasta la actual universidad, inmersa en una sociedad globalizada, como lo es hoy la sociedad argentina y el resto de América Latina. Se pretende realizar un análisis endógeno –considerando al Sistema de Educación Superior en Argentina– y exógeno –del valor social de la Educación Superior– de dicho tránsito, y para ello se procede con un análisis del valor social que la Educación Universitaria ha tenido. De esta forma, se aborda de manera científica el estado actual del Sistema de Educación Superior en Argentina, atendiendo diferentes miradas: el contexto en que se enmarca la universidad argentina, la reforma educativa, los jóvenes universitarios y su papel como “consumidores” del abanico de oportunidades de la oferta educativa.AbstractThe described text explores how the transition of the Argentinean university has developed from the traditional perspective inherited from the Napoleonic period to the present university, immersed in a globalized society like that of present-day Argentina and the rest of Latin America. We attempt to carry out an endogenous analysis, –considering the Higher Education System of Argentina–, and an exogenous one –of the social value of Higher Education– of said process; to this end, our analysis considers the social value of university education.Thus, we scientifically deal with the present state of the Higher Education System of Argentina, emphasizing different perspectives: the context of the Argentinean university, the educational reform, university youngsters and their role as “consumers” of the opportunities offered by the educational system.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Cambre, Javier. "Hábitat en Tránsito: Piñones, 2003." Rethinking Marxism 15, no. 3 (2003): 354–55. http://dx.doi.org/10.1080/0893569032000131686.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Decena, Carlos Ulises. "1.5: Latino Studies en tránsito." Latino Studies 14, no. 4 (2016): 523–32. http://dx.doi.org/10.1057/s41276-016-0020-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

González del Carpio, Diego. "Medicina y accidentes de tránsito." Revista Medica Herediana 14, no. 2 (2013): 51. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v14i2.754.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Prieto Peinado, María. "INTIMIDADES TRANSGREDIDAS: HABITAR EN TRÁNSITO." Proyecto, Progreso, Arquitectura, no. 9 (2013): 132–49. http://dx.doi.org/10.12795/ppa.2013.i9.08.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Gil Pedreros, Ivon Dayann. "Tránsito al modelo económico neoliberal." VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review / Revista Internacional de Cultura Visual 10, Monográfico (2023): 1–12. http://dx.doi.org/10.37467/revvisual.v10.4561.

Full text
Abstract:
Las recomendaciones neoliberales del Consenso de Washington fueron tenidas en cuenta en la Constitución Política de 1991, sin embargo, en la realidad reper-cutieron en el aumento de la deuda pública externa toda vez que la conflictividad política y social, así como el atraso de la industria nacional y la dependencia de los rendimientos cafeteros impidieron el crecimiento económico a largo plazo aumen-tado el gasto público y la necesidad de recurrir a créditos externos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Morales Soto, Nelson Raúl. "Accidentes de tránsito ¿Muerte consentida?" Diagnóstico 55, no. 2 (2020): 59–60. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v55i2.132.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Abad Ortiz, Cristhian Iván, and Yolis Yajaira Campos Villalta. "Sistema de indicadores de morbilidad y mortalidad por accidentes de tránsito: revisión sistemática." Gestión de la seguridad y la salud en el trabajo 4, no. 4 (2022): 32–36. http://dx.doi.org/10.15765/gsst.v4i4.3012.

Full text
Abstract:
Según la Organización mundial de la Salud 1,3 millones de personas mueren anualmente como consecuencia de los accidentes de tránsito, en su informe sobre la situación mundial en Seguridad Vial, el Ecuador ocupa el séptimo lugar en Latinoamérica. Esto concuerda con los datos de la Agencia Nacional de Tránsito (373.265 accidentes período 1998-2015); lo cual constituye un problema de salud pública. En este contexto, en el 2014 Ecuador reforma la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Transito y Seguridad Vial, cuyo objetivo apoya lo planteado en el Desarrollo Sostenible para el 2030, reducir al 50% las muertes y traumatismos por accidentes de tránsito, implementando un sistema de recopilación de datos, que permita determinar los riesgos y elaborar intervenciones que reduzcan dicha problemática. Objetivo. - Seleccionar un sistema de indicadores de morbilidad y mortalidad por accidentes de tránsito. Método. - Se realizó una revisión sistemática cualitativa de artículos científicos, publicados en revistas indexadas en las principales bases de datos (Scopus, Pub Med, Lilacs, Scielo, Google Scholer), sobre los accidentes de tránsito hasta el año 2020.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Carrasco Ruano, Yolanda Tatiana. "Los accidentes y el incumplimiento de las leyes de tránsito." ConcienciaDigital 1, no. 3 (2018): 20–31. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v1i3.898.

Full text
Abstract:
En las décadas pasadas los automotores eran simples carruajes, pero en la actualidad con un motor se realizan trabajos como mover las cosas de un lugar u otro. Debido a este moderno invento, los vehículos son capaces de desarrollar velocidades cada vez más altas, resultando indispensable comenzar a pensar en la idea de desarrollar elementos de seguridad, para evitar acontecimientos de tránsito con consecuencia nefastas, actualmente han sido deficientes para la prevención de accidentes de tránsito, puesto que no existe seguridad y capacitación vial para las personas que son usuarias de estos medios de transportes. La Ley de Tránsito tiene por objeto organizar, planificar, fomentar y regular la circulación por las vías terrestres, de los vehículos y de las personas que intervienen en el sistema de tránsito. Cabe señalar que la ley establece las normas y principios generales; el reglamento se refiere a la aplicación de las leyes en las diferentes condiciones; aquí manda las normas a cumplir para todo ciudadano en relación con el tránsito ya sea que esté actuando como conductor, pasajero o peatón.&#x0D; Los accidentes de tránsito, se producen a consecuencia de una acción riesgosa, irresponsable o negligente de un conductor, esto se da en la vías o lugares destinados al uso público o privado, ocasionando personas muertas, individuos con lesiones diversas gravedad o naturaleza, al igual trae daños materiales en vehículos, carreteras o infraestructura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Miranda Torres, Eva Julianna. "La carencia de centros especializados para contraventores de tránsito en la Provincia de Santa Elena." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 2 (2023): 7449–67. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5875.

Full text
Abstract:
En la investigación se realiza un análisis sobre la carencia de Centros Especializados para contraventores de Tránsito en la provincia de Santa Elena, con la finalidad de sistematizar los argumentos que justifican la necesidad de un centro de esa naturaleza, para garantizar a los infractores de tránsito sancionados pena privativa de libertad su derecho a la vida y la integridad física, ya que al ser colocados a cumplir su pena en un centro destinado a delincuentes peligrosos, se pone en riesgos sus derechos constitucionales y convencionales. Para alcanzar el objetivo se analizan los derechos de las personas privadas de libertad en el marco internacional y en el ordenamiento constitucional y legal ecuatoriano, con énfasis en el principio de separación de las personas privadas de libertad de acuerdo con categorías como el sexo o tipo de infracción cometida, en virtud del cual quienes incurren en contravenciones de tránsito deben estar separados de los delincuentes comunes. Finalmente se realiza un análisis de los delitos y contravenciones de tránsito tipificadas en el COIP, y se exponen los fundamentos de la necesidad de un Centro Especializado para contraventores de Tránsito en la provincia de Santa Elena. Se concluye que con la creación del mismos se podrían garantizar de mejor manera el derecho a la vida y la integridad física de los contraventoras de tránsito que son sancionados con una pena privativa de libertad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Pita-Terán, Darwin, and Edwin Bravo-Lozada. "Análisis de la responsabilidad civil en accidentes de tránsito y su reparación integral efectiva." 593 Digital Publisher CEIT 9, no. 5 (2024): 329–38. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2024.5.2577.

Full text
Abstract:
En la actualidad frente a la preocupante realidad que vive el mundo, donde una de las principales causas de muerte son las acaecidas producto de los accidentes de tránsito, debido al incumplimiento por parte de los conductores del deber objetivo de precaución en las calles y caminos, provocando que el número aumente constantemente, las desgracias aumentan constantemente, causando no sólo la muerte del propio conductor, sino también la de las personas que caminan o se desplazan por la carretera, ya que estos desastres también causan lesiones y daños jurídicamente significativos a la propiedad, incluidas vidas. Este escenario para la legislación ecuatoriana presenta un importante revestimiento, en atención a que un suceso de transito compromete incluso el bien jurídico protegido más relevante de la persona, como es la vida, daño causado a las personas que se consolida como irreparable. Las trasgresiones de tránsito son acciones u omisiones que, según su gravedad, pueden constituir una contravención o un delito. Al describir los delitos de tránsito, es necesario señalar que un delito de tránsito es un hecho repentino, no deseado, inexplicable y que muchas veces causa consecuencias desagradables para las personas y/u objetos. Esto significa que una infracción de tránsito es un acto culposo, donde el conductor no tuvo la intención de alejarse causando consecuencias tan dañinas, sino que se produjo por incumplimiento del deber objetivo de cuidado, es decir, conducción negligente, incompetente y negligente, así como incumplimiento de las normas de circulación de tránsito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Flores-Mier, Byron, and Ricardo Morales-Vela. "Mecanismos de Reparación Integral A Víctimas De Accidentes de Tránsito con Lesiones de Hasta Tres Días." 593 Digital Publisher CEIT 8, no. 3 (2023): 268–82. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2023.3.1677.

Full text
Abstract:
El presente artículo busca analizar sobre las contravenciones de tránsito que generan una incapacidad física de hasta tres días en la humanidad corporal de las víctimas. Las razones que motivaron el estudio de esta temática son porque no existe un artículo regulado en nuestro Código Orgánico Integral Penal, como también en nuestra Ley Orgánica de Tránsito, Transporte Terrestre y Seguridad Vial que sancione a los conductores quienes al conducir un vehículo por su negligencia o imprudencia producen lesiones fiscas a las transeúntes de hasta tres días de incapacidad. En el presente trabajo se aborda como principales puntos de análisis: 1- Los principios rectores en las contravenciones de tránsito con lesiones de hasta tres días; 2-La impunidad en este tipo de contravenciones; 3- Las infracciones de tránsito conceptualizadas en la doctrina nacional e internacional; 4- Conceptualización de los delitos culposos; 5- Definición de las lesiones Físicas; 6- La imprudencia y negligencia en materia de tránsito; 7.- La reparación integral en contravenciones de tránsito. El objetivo principal es analizar los postulados teóricos doctrinales de los temas antes indicados y su debido estudio dentro del sistema jurídico en el Ecuador. La metodología empleada tiene un enfoque cualitativo que se empleará un análisis jurídico de las denuncias o partes policiales que han llegado a conocimiento de Fiscalía, donde a través del respectivo análisis reflexivo y los puntos de vista investigados determinar las conclusiones y soluciones a la temática abordada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Díaz, Saris Elena, and Miguel Barahona. "11 de noviembre de 2019: Fotografía del tránsito del planeta Mercurio." Innovare: Revista de ciencia y tecnología 9, no. 3 (2020): 156–62. http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v9i3.10650.

Full text
Abstract:
Introducción: Los tránsitos de planetas frente al Sol pueden ser vistos desde el planeta Tierra, especialmente Mercurio y Venus, los interiores del Sistema Solar. Para estudiar estos eventos es necesario conocer los términos de fotografía; apertura, velocidad e International Organization for Standardization (ISO). Sobre astronomía es importante resaltar, la conjunción interior y efemérides para tener una mejor compresión de la experiencia. Este artículo documenta aspectos técnicos de la fotografía aplicados a la astronomía del tránsito planetario el 11 de noviembre de 2019. Presentación de experiencia: Las observaciones se realizaron en el Observatorio Astronómico Centroamericano de Suyapa (OACS), en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), entre las 06:35:27 y 12:04:14. Se trabajó con una cámara Canon EOS 5D Mark II, un telescopio Meade 8” y una laptop con software especializado para realizar las capturas fotográficas. Discusión: La primera imagen captada se llevó a cabo a las 07:01. Las condiciones climáticas impidieron realizar la toma de las primeras dos efemérides del tránsito. Se tomaron dos fotografías adicionales, una a las 09:19 y la otra a las 12:02. Conclusión: El OACS/UNAH obtuvo un banco de 125 imágenes de alta calidad a lo largo del evento astronómico.&#x0D;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Vera, Viviana, Javier Larrea, Marjory Caballero, and Daniel Delgado. "Efectos del COVID-19 sobre los accidentes de tránsito en la provincia de Manabí." Investigación y Desarrollo 15, no. 1 (2022): 29. http://dx.doi.org/10.31243/id.v15.2022.1590.

Full text
Abstract:
Los efectos del COVID-19 han sido evidentes en diversos sectores a nivel global, especialmente en el tránsito vehicular, debido a las restricciones de circulación implementadas para frenar su propagación. La presente investigación tiene como objetivo comparar la cantidad de accidentes de tránsito y sus víctimas fatales antes y durante la pandemia, como recurso para determinar los efectos generados por las limitaciones de movilidad en el comportamiento de estos indicadores dentro de la provincia de Manabí. En la metodología se analizaron los registros generales de accidentes de tránsito desde el 2008 a 2021, y posteriormente se establecieron períodos considerados prepandemia y pandemia, para ser evaluados a detalle mediante interpretación estadística implementando el coeficiente de correlación de Pearson. Los resultados permitieron identificar los principales cambios en la dinámica de accidentes de tránsito y sus víctimas fatales, como la disminución del 25% del registro de accidentes de tránsito y el 28% en el registro de víctimas fatales durante la pandemia. Las modificaciones más importantes en los comportamientos de estos dos indicadores se observaron en los registros de víctimas fatales, con un valor de r=0.77.&#x0D; Artículo recibido: 16 de julio 2021&#x0D; Artículo aceptado: 18 de noviembre de 2021
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Infante, César, Rubén Silván, Marta Caballero, and Lourdes Campero. "Sexualidad del migrante: experiencias y derechos sexuales de centroamericanos en tránsito a los Estados Unidos." Salud Pública de México 55 (January 3, 2013): 58. http://dx.doi.org/10.21149/spm.v55s1.5098.

Full text
Abstract:
Objetivos. Ahondar sobre las causas y circunstancias particulares en que ocurren las experiencias sexuales de los migrantes centroamericanos en su tránsito por México e identificar cómo afecta esto al ejercicio de sus derechos sexuales. Material y métodos. Estudio cualitativo (2009-2010). Se realizaron 22 entrevistas semiestructuradas a migrantes centroamericanos en tránsito por México y 10 a diversos actores clave. La sistematización, procesamiento y análisis de los datos se realizó a partir de algunos de los elementos de la teoría fundamentada. Resultados. Las experiencias sexuales de los migrantes en tránsito por México están vinculadas con aspectos de coerción, abuso, inequidad y violencia sexual. Los migrantes identifican riesgos a los que se enfrentan en el tránsito y tienen escaso acceso a servicios que les permitan hacer efectivos sus derechos, incluidos los sexuales. Su vulnerabilidad los hace asumir la violencia y las agresiones sexuales como parte ineludible del trayecto y de su destino como personas. Conclusiones. El tránsito de migrantes está relacionado con la violencia, incluida la sexual. Las diferencias entre migrantes y otros grupos, así como entre hombres y mujeres, son determinadas por las relaciones inequitativas de género y poder.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Huapaya-Condori, Freddy R. "Diseño de un sistema integrado del control de la semaforización del tránsito vehicular en el casco urbano del cercado de Huánuco – 2017." Gaceta Científica 4, no. 1 (2019): 1–5. http://dx.doi.org/10.46794/gacien.4.1.396.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue plantear un diseño para un plan integrado de semaforización de la ciudad de Huánuco con el n de reducir el tiempo que se requiere para el transporte y los embotellamientos de vehículos que se generan. Para ello se realizó un diagnóstico de la problemática, identificando los puntos más críticos del embotellamiento de la ciudad. También se identificaron los problemas por la mala distribución de las señales de tránsito y la falta del respeto de los reglamentos y ordenanzas municipales; a esto se suma también la falta de un estudio técnico para las instalaciones de los semáforos de tránsito, los que están instalados por la municipalidad, sin tener prioridades ni sincronizaciones entre ellos; por lo que los ciudadanos tienen que destinar mayor tiempo en el transporte. Por eso se está planteando el Diseño de un Sistema Integrado del Control de la semaforización del tránsito vehicular. Esta investigación pretende demostrar todos los recursos con los que cuenta nuestra ciudad en cuestiones del tránsito vehicular, es decir su infraestructura, reglamentos de tránsito, dispositivos, leyes y ordenanzas; con la finalidad de solucionar los problemas que aquejan a los ciudadanos de Huánuco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Trujillo-Trejos, Isabel, Eliana Soley Gutiérrez-Calderón, Erika Lorena Giraldo-Castañeda, Gabriel Antonio Grisales-Giraldo, and Andrés Alonso Agudelo-Suárez. "Lesiones por accidentes de tránsito en una institución de salud en el municipio de Pereira entre los años 2014-2017." Universidad y Salud 21, no. 1 (2018): 8–18. http://dx.doi.org/10.22267/rus.192101.135.

Full text
Abstract:
Introducción: Los accidentes de tránsito se han convertido en un importante problema de salud pública debido a su alta morbimortalidad. La tendencia en lesiones y muerte por accidentes de tránsito, se encuentra en niveles alarmante en países como Colombia. Objetivo: Caracterizar epidemiológicamente las lesiones por accidentes de tránsito reportados en personas atendidas en una institución de salud en el municipio de Pereira entre 2014 y 2017. Materiales y métodos: Estudio descriptivo y transversal basado en fuentes secundarias según características sociodemográficas, epidemiológicas y clínicas de los accidentes de tránsito atendidos en una entidad de salud del municipio de Pereira, durante el período comprendido entre los años 2014 a 2017. Resultados: Se analizaron 460 casos en el periodo estudiado (64,1%) en hombres. El motociclista representó el 44,3% de las víctimas. El 64,3% sufrieron contusiones, seguido del 20,9% de fracturas, el 53% de las lesiones se presentaron en miembros superiores e inferiores. Conclusiones: Existió un incremento significativo de las lesiones ocasionadas por accidentes de tránsito, producidas por motociclistas y peatones, asociadas a la impericia del conductor y la distracción del peatón, el cual desencadenó en contusiones y fracturas y aumento de la carga de la enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Lara Veloza, Guisella, Patricia Veloza Torres, and Juliana Flórez Flórez. "Escuela de Mujeres de Madrid: lugar, corporalidad y trabajos no-capitalistas." Nómadas, no. 43 (2015): 95–111. http://dx.doi.org/10.30578/nomadas.n43a6.

Full text
Abstract:
El texto explora cómo las políticas de lugar articuladas por la Escuela de Mujeres de Madrid (Cundinamarca) alrededor de huertas orgánicas, se constituye en un referente intergeneracional para potenciar en la sabana el tránsito de trabajadoras de la industria de flores a trabajadoras cooperativas. De este tránsito, enfatiza la posibilidad de cuestionar una corporalidad femenina enajenada por la empresa capitalista y discute los desafíos de este tipo de apuestas. Finalmente examina el tipo de tránsito hacia formas de trabajo no capitalistas y sus efectos en las vivencias corporales de las mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Herrera-Ordoñez, Anthony Fernando, and Yolanda Guissell Calva-Vega. "La legislación para circulación de scooters en Ecuador. Análisis en derecho comparado." IUSTITIA SOCIALIS 7, no. 2 (2022): 1020. http://dx.doi.org/10.35381/racji.v7i2.2355.

Full text
Abstract:
En la presente investigación, se planteó como objetivo general analizar jurídicamente el indulto presidencial por razones humanitarias para evitar el hacinamiento carcelario en Ecuador. Como metodología se desarrolló el enfoque cualitativo, se ha hecho uso de varias fuentes bibliográficas a fin de conseguir información real y actualizada para poder alcanzar el objetivo planteado frente al problema jurídico. Además, se aplicó la entrevista para la adquisición de información de manera directa a dos agentes de tránsito, del Cantón Santo Domingo para conocer en la práctica real, cuáles son las limitaciones y el procedimiento que se utiliza cuando un scooters está involucrado en un accidente de tránsito. También se entrevistó al fiscal de tránsito 2, de Santo Domingo de los Tsáchilas. Se concluye que, es necesario que la legislación ecuatoriana regule la circulación de scooters, ya que los conductores de estos vehículos interactúan de forma directa con los demás actores de tránsito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Pazmay Pazmay, Pablo David, Jonattan Javier Palacios Moreno, Juan José Zalme Borja, and Álvaro David Barros Solís. "Experiencia de la vinculación, primera fase del plan de prevención sobre siniestros de tránsito, en la Provincia de Guayas, Parroquia Taura." RECIMUNDO 8, Especial (2024): 202–11. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/8.(especial).octubre.2024.202-211.

Full text
Abstract:
La implementación de un plan de prevención sobre siniestros de tránsito es crucial para mejorar la seguridad vial, reducir el número de accidentes y salvar vidas. Este enfoque integral no solo abarca medidas legales y técnicas, sino también estrategias educativas y comunitarias que fomentan un entorno más seguro para todos los usuarios de la vía. En Ecuador, la situación es alarmante. Entre enero y noviembre del 2022, se registraron 19.337 accidentes de tránsito en diferentes vías, que dejaron como saldo un total de 1.888 vidas perdidas, según el último reporte publicado por la Agencia Nacional de Transito (ANT). Por ello, el proyecto de vinculación tiene como objetivo implementar un proyecto de prevención sobre siniestros de tránsito en tres fases para crear un entorno vial más seguro y sostenible, protegiendo la vida y la salud de todos los usuarios de la vía. Así también, la investigación cuenta con un enfoque cuantitativo con alcance descriptico y correlacional por medio de la modalidad de investigación con un diseño transversal puesto que se realizó en un periodo de tiempo determinado, cabe destacar que el estudio se realizó con una muestra de 398 ciudadanos que son los actores principales en tránsito, a través de un instrumento validado. Finalmente, La culminación de la primera fase del Proyecto de Prevención sobre Siniestros de Tránsito en el GAD Taura, provincia de Guayas, marca un avance significativo en la seguridad vial de la región. Durante esta etapa inicial, se llevó a cabo un diagnóstico exhaustivo de las condiciones de tránsito y se identificaron los principales factores de riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

PONCE TERASHIMA, Rafael Andrés, Rocío Lourdes PEÑA JAIMES, Marco Antonio RAMIREZ YUPANQUI, Jorge VILLENA CHÁVEZ, Eduardo ROE BATTISTINI, and Jaime VILLENA CHÁVEZ. "Variación del nivel de carboxihemoglobina en corredores aficionados en ambientes con tránsito de vehículos motorizados en el distrito de San Isidro." Revista Medica Herediana 16, no. 4 (2013): 266. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v16i4.806.

Full text
Abstract:
Objetivos: a) Determinar el grado de contaminación por monóxido de carbono en corredores aficionados de áreas urbanas y su variación al correr en horarios de alto y bajo tránsito vehicular, b) Definir periodos del día en los que se puede realizar ejercicio en áreas con tránsito vehicular. Materiales y Métodos: Once corredores aficionados de 23 a 41 años de edad no fumadores, sin historia de cardiopatía ni enfermedades respiratorias; corrieron alrededor del Club “El Golf” en el distrito de San Isidro. Se determinó la concentración sanguínea de carboxihemoglobina de cada corredor antes y después de correr durante 45 minutos en horarios de alto y bajo tránsito vehicular. Simultáneamente se midió la concentración de monóxido de carbono en el aire mediante un analizador portátil en el recorrido. Resultados: En el horario de alto tránsito vehicular se encontró una variación de Carboxihemoglobina estadísticamente significativa (de 0,44% a 0,54%, p=0,039). En el horario de bajo tránsito vehicular no se encontró variación de Carboxihemoglobina estadísticamente significativa (de 0,45% a 0,43%, p=0,722). Al comparar la variación de Carboxihemoglobina de ambos horarios, la diferencia no fue estadísticamente significativa (p=0,219). La medición de monóxido de carbono en el aire no mostró concentraciones constantes. Conclusiones: Este estudio demuestra un aumento en los niveles de Carboxihemoglobina durante el horario de alto tránsito vehicular, sin embargo los valores de Carboxihemoglobina permanecieron dentro de valores normales. En esta zona urbana se puede realizar ejercicio físico al aire libre en cualquiera de los dos horarios, sin riesgo de contaminación por monóxido de carbono.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Cárdenas Parra, Teodoro Javier, and Andrea Lisseth Durán Ramírez. "Falta de disposiciones jurídicas que regulen el aspecto probatorio en materia de tránsito." Resistances. Journal of the Philosophy of History 5, no. 9 (2024): e240141. http://dx.doi.org/10.46652/resistances.v5i9.141.

Full text
Abstract:
En el ámbito del derecho procesal penal, particularmente en el contexto del tránsito, existe una carencia de disposiciones legales que regulen el aspecto probatorio para demostrar infracciones por parte de las autoridades competentes. Específicamente, la falta de regulación sobre el uso de fotografías o videos como evidencia dificulta el proceso de aplicación de la ley, ya que ni el COIP ni la LOTTTSV ni sus reglamentos abordan adecuadamente cómo deben obtenerse pruebas mediante medios digitales. Esta laguna normativa plantea interrogantes sobre qué aspectos pueden capturarse en contenido digital, cómo llevar a cabo dicho proceso y qué requisitos deben cumplir los dispositivos utilizados. Ante esta situación, se justifica la necesidad de realizar una investigación exhaustiva para determinar qué aspectos deben incorporarse en la normativa de tránsito con el fin de garantizar un debido proceso. El objetivo principal de esta investigación fue identificar las deficiencias en la regulación del aspecto probatorio en casos de infracciones de tránsito, así como proponer recomendaciones para mejorar el marco normativo existente. Se buscó determinar qué aspectos deben ser incorporados en la normativa de tránsito para garantizar un debido proceso y una aplicación justa de la ley. Para abordar esta problemática, se llevó a cabo una investigación cualitativa con un enfoque descriptivo. Se empleó el método dogmático-jurídico analítico-sintético para analizar en detalle la legislación existente y las lagunas normativas relacionadas con la obtención de pruebas digitales en casos de infracciones de tránsito. Además, se realizaron entrevistas a expertos en derecho procesal penal y se recopiló información de jurisprudencia relevante. Este enfoque metodológico permitió una comprensión profunda de los desafíos y las posibles soluciones en este ámbito. Los resultados de la investigación revelaron importantes lagunas en la regulación del aspecto probatorio en casos de infracciones de tránsito. Se identificaron problemas relacionados con la falta de claridad en los procedimientos de obtención de pruebas digitales y la ausencia de criterios específicos para la admisibilidad de dichas pruebas en los procesos legales. Además, se destacó la necesidad de establecer estándares claros y procedimientos adecuados para garantizar la integridad y fiabilidad de la evidencia digital en el contexto del tránsito. Esta investigación resalta la importancia de abordar las deficiencias en la regulación del aspecto probatorio en casos de infracciones de tránsito. Se recomienda la implementación de medidas específicas para mejorar la recopilación y admisibilidad de pruebas digitales, así como la revisión y actualización de la normativa existente. Esto contribuirá a garantizar un proceso legal justo y transparente en el ámbito del tránsito, fortaleciendo así el Estado de derecho y la confianza en el sistema judicial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Balbuena, Roberto Hernán, Antonino Marcelo Terminiello, Jorge Alejandro Claverie, Juan Pablo Casado, and Raúl Marlats. "Compactación del suelo durante la cosecha forestal: evolución de las propiedades físicas." Revista Brasileira de Engenharia Agrícola e Ambiental 4, no. 3 (2000): 453–59. http://dx.doi.org/10.1590/s1415-43662000000300023.

Full text
Abstract:
Se realizaron ensayos en campo con el objeto de evaluar los efectos y la persistencia de la compactación inducida por diferentes intensidades de tránsito durante la cosecha forestal en una población de álamos (Populus sp.). Se trabajó con un tractor de tracción simple de 73,5 kW y un acoplado, con una masa de 4,2 Mg y 2,7 Mg, respectivamente. Se establecieron 3 tratamientos de tránsito: 1, 5 y 10 pasajes sobre una misma senda, contrastados con un testigo sin tránsito. Luego de cada tratamiento, y 3 años después de realizados los mismos, se efectuaron determinaciones de penetrometría, densidad aparente y humedad gravimétrica. Hubo incrementos significativos de resistencia a la penetración para los tratamientos con tránsito, alcanzando el de mayor intensidad valores entre el 76 y el 16 % en los primeros 40 cm de profundidad. La densidad aparente tuvo una tendencia similar limitada a una menor profundidad. Luego de 3 años, los efectos persistían a nivel subsuperficial, para el índice de cono en los sectores tránsitados con respecto a los no transitados, encontrándose diferencias significativas para el tratamiento de 10 pasajes respecto al de 1 pasaje hasta 50 cm. Aún con cargas por eje de 3 Mg, el incremento de la intensidad de tránsito induce compactación a nivel subsuperficial que persiste en el tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Rodríguez-Velásquez, Javier, María Alejandra González-Bernal, Adiela Ruiz-Gómez, et al. "Predicción temporal del número de muertes por lesiones causadas por tránsito en Estados Unidos." Bionatura 6, no. 2 (2021): 1818–23. http://dx.doi.org/10.21931/rb/2021.06.02.23.

Full text
Abstract:
Los estudios realizados hasta el momento sobre el comportamiento de los accidentes de tráfico han sido descriptivos; sin embargo, este comportamiento al ser estudiado como un sistema dinámico cuya evolución es predecible en el tiempo ha llevado al diseño de una nueva metodología matemática la cual establece órdenes a una aparente imprevisibilidad, el objetivo del presente estudio es predecir mediante la dinámica probabilística de caminata aleatoria y probabilidad. de la tasa de mortalidad por accidentes de tránsito en los Estados Unidos al 2013. El comportamiento de la tasa de mortalidad por accidentes de tránsito en los Estados Unidos se analiza para el período 1994-2012 desde un contexto físico y matemático, estableciendo longitudes de análisis probabilístico y probabilístico de cuatro espacios, para determinar relativo un aumento anual consecutivo y disminuciones que es la tasa de fatalidades probable tránsito 2013. En el 2013 Estados Unidos informó que la tasa de mortalidad por accidentes de tránsito fue de 10,35 por 100.000 habitantes, el valor previsto fue de 10,6, logrando una tasa de éxito del 98% del valor real. El comportamiento dinámico de las víctimas mortales de tráfico en Estados Unidos, según un orden matemático de causalidad en el que fue posible predecir la tasa de víctimas mortales de tránsito para 2013.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!