Academic literature on the topic 'Translocació'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Translocació.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Translocació"

1

Guapi Nauñay, Víctor, Griselda De La Cruz Jiménez, and Sandra Mera Bastidas. "Translocación Robertsoniana entre los cromosomas (nº13/15): a propósito de un caso, hospital Luis G Dávila de Tulcán, año 2016." Medicina 22, no. 2 (December 15, 2020): 93–97. http://dx.doi.org/10.23878/medicina.v22i2.873.

Full text
Abstract:
Introducción: la translocación robertsoniana, se define como la fusión de dos cromosomas acrocéntricos no homólogos, con una frecuencia de 1 caso por cada 1 000 recien nacidos. Objetivo: establecer el efecto clinico de la translocación Robertsoniana y describir el complemento cromosómico del gameto de la portadora. Materiales: estudio observacional descriptivo de tipo reporte de caso. Como criterios de inclusión se consideró el antecedente de abortos recurrentes con fenotipo normal y estudio citogenético con translocación. Los hallazgos fueron redactados usando el software Microff Office Professional Plus 2013. Resultados: paciente de sexo femenino de 31 años de edad, con los siguientes antecedentes gineco-obstètricos: gestas: 7, abortos 6, partos 0, cesáreas 1, hijos vivos 1, hijos muertos 0. Gesta 1: hija de 12 años de edad, con ausencia de dismorfias, desde la segunda gesta hace 11 años hasta la gesta siete ocurrida en el presente año, han terminado en abortos espontáneos antes de las 12 primeras semanas de gestación. Con estudio citogenético que reporta translocación Robetsoniana, 45, XX, t(13/15). Discusión: la translocación robetsoniana ocurre por la rotura de dos cromosomas acrocéntricos, dando como resultado un cariotipo equilibrado con 45 cromosomas, incluido el cromosoma translocado, formado por el brazo largo de los cromosomas 13 y 15. Entre los gametos que la heterocigota portadora puede producir, estan los desequilibrados, quienes generan descendencia no viable, acontecimiento que explica en la probando las pérdidas precoses de los embarazos. Conclusión: el portador de una translocación Robertsoniana entre los cromosomas 13/15 tiene solo 45 cromosomas, acontecimiento que conduce a la pérdica precoz del embarazo ó al nacimiento de un neonato con múltiples defectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fernández Badillo, Leonardo. "Don Panuncio y el tigre." Herreriana 3, no. 1 (July 5, 2021): 38–42. http://dx.doi.org/10.29057/h.v3i1.6879.

Full text
Abstract:
Una de las estrategias de manejo para mitigar el conflicto humano-serpiente ha sido el uso de la translocación a larga distancia. El presente documento relata una historia relacionada con este conflicto y con el trabajo de translocación que realizan los brigadistas comunitarios de las Áreas Naturales Protegidas de Hidalgo, dedicados al rescate y conservación de serpientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Carazo, M. J. "Translocación (X; 6) y menopausia precoz." Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia 28, no. 3 (January 2001): 113–16. http://dx.doi.org/10.1016/s0210-573x(01)77077-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Campos Tristán, C., and B. Fernández Puntero. "Trisomía parcial 1q por translocación materna." Anales de Pediatría 52, no. 2 (2000): 178–84. http://dx.doi.org/10.1016/s1695-4033(00)77313-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gonzalez-Mendez, Sayra Zooet, Daniel Medina-Bautista, and Alma Barajas-Espinosa. "Translocación Recíproca de los cromosomas 9 y 22 en los Genes BCR y ABL1: Leucemia Linfoide Aguda de Estirpe B Pediátrica." Ciencia Huasteca Boletín Científico de la Escuela Superior de Huejutla 9, no. 18 (July 5, 2021): 1–5. http://dx.doi.org/10.29057/esh.v9i18.7050.

Full text
Abstract:
La leucemia linfoblástica aguda (LLA) es la neoplasia maligna más común en los niños, está representa del 70 al 80% de todas las leucemias y se desarrolla con mayor frecuencia entre los 2 y 5 años de vida. LLA es caracterizada por una proliferación descontrolada y acumulación de glóbulos blancos inmaduros en la médula ósea. Un subtipo de LLA es la estirpe B (LLA-B), la cual se caracteriza por el crecimiento y acumulación descontrolada de linfoblastos como resultado a las alteraciones genéticas de células B. Entre las aberraciones genéticas asociadas, se encuentra la translocación recíproca, aunque esta es poco frecuente en la LLA-B, específicamente la translocación t[9;22] [q34;q11.2], que da como resultado la oncoproteína BCR-ABL1 la cual provoca una proliferación descontrolada de células leucémicas. En conclusión, la LLA es la neoplasia pediátrica más común y su correlación con algunas translocaciones genéticas, específicamente la translocación t[9;22] [q34;q11.2], puede fungir como herramienta diagnóstica o como blanco terapéutico en un futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Paredes-Guerra, Gloria, Javier Larios-León, and Carol Gonzales-Gonzales. "Carcinoma renal con translocación xp11.2 en una infante." Revista de la Facultad de Medicina Humana 20, no. 1 (January 15, 2020): 153–57. http://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v20i1.2556.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mar Silva, Valentin. "Translocation of Chapalichthys encaustus (Actinopterygii: Goodeidae) in the Teuchitlán River, Jalisco, Mexico." Hidrobiológica 29, no. 1 (April 30, 2019): 45–47. http://dx.doi.org/10.24275/uam/izt/dcbs/hidro/2019v29n1/mar.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Muñoz Muñoz, Marianela. "Afrocentroamericaneidades: dislocación del istmo y translocación caribeña y diaspórica." Estudios, no. 38 (May 24, 2019): 51–84. http://dx.doi.org/10.15517/re.v0i38.37400.

Full text
Abstract:
Este artículo ofrece una revisión panorámica de las complejas relaciones entre las poblaciones afros, el espacio Caribe y el istmo centroamericano desde la Colonia hasta la actualidad. Para dicho abordaje, propone el concepto de “afrocentroamericanidades” como una circunstancia simultánea de dislocación y translocación geográfica, cultural y política. Por un lado, los países centroamericanos condicionan la exclusión de los espacios racializados y las identidades no mestizas o blancas de su repertorio de lo nacional, conforme sus intereses económicos, culturales y políticos. Por otro, comunidades afrodescendientes se definen desde su relación con el Caribe insular ya en el periodo colonial, afirman su dinámica circun-caribeña durante la época (liberal) de las plantaciones y capitalizan su condición afrolatina, mediante las migraciones a los Estados Unidos y otros territorios de la región desde mediados del siglo XX y hasta la actualidad. En cuanto se articula mediante la formación y movilización de identidades diaspóricas, la experiencia “afrocentroamericaneidades” da cuenta de la maleabilidad cultural (y fragilidad) de las fronteras nacionales; a su vez, de proyectos que desafían los imaginarios mestizos (o blancos) centroamericanos y sus posibilidades de articulación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sáenz Hurtado, J., E. Galán Gómez, J. M. Carbonell Pérez, A. Villa Milla, L. Rodríguez Martínez, E. Agulla Rodiño, and J. J. Cardesa García. "Trisomía 18q parcial derivada de translocación recíproca 4;18 materna." Anales de Pediatría 55, no. 1 (2001): 61–66. http://dx.doi.org/10.1016/s1695-4033(01)77627-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Soriano, G., and C. Guarner. "Prevención de la translocación bacteriana mediante probióticos y prebióticos." Gastroenterología y Hepatología 26, Supl.1 (February 2003): 23–30. http://dx.doi.org/10.1157/13043245.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Translocació"

1

Farré, Martinez Alba. "Cytological, genetic and agronomic characterization of a barley reciprocal translocation." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2012. http://hdl.handle.net/10803/95947.

Full text
Abstract:
Cereals are the basis of global agriculture providing more than half of the human food consumption. In Spain, barley is the main crop in terms of growing area, mostly in the poorest agricultural areas. In semiarid areas crop productivity is not only limited by drought, but also by high temperatures at the end of the growth cycle. An increased use of ‘local’ germplasm could lead to the selection of varieties adapted to specific regional conditions. The use of a barley variety like ‘Albacete’, with its proven adaptation to semiarid conditions, can be an excellent option. It has been hypothesized that the high popularity of ‘Albacete’ with farmers particularly in semi-arid areas where barley is grown under rain fed conditions, may be due to the presence of a special form of chromosomal interchange, a reciprocal translocation. This thesis provides a cytological, genetic and agronomic characterization of this reciprocal translocation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martínez, Pons Carlos. "Determinants de la unió a glicogen i translocació de la glicogen sintasa." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2011. http://hdl.handle.net/10803/77951.

Full text
Abstract:
La glicogen sintasa (GS) és un enzim cabdal en el metabolisme de carbohidrats, catalitzant l’addició d’un residu glicosil a l’extrem no reductor d’una cadena de glicogen preexistent. Les GSs eucariotes són enzims altament regulats, tant per al•losterisme com per fosforilació. Gràcies a diferents estructures de GSs resoltes en els darrers anys ja es té una idea aproximada el mecanisme enzimàtic de la reacció, així com els llocs d’unió de la molècula donadora del grup glicosil UDP-glucosa. Tot i que experimentalment es coneix la gran afinitat entre la GS i el glicogen, l’acceptor en la reacció catalítica, se sap poc de la interacció d’ambdós. En el nostre laboratori es va identificar un lloc d’unió a carbohidrats a la superfície de la GS de l’arqueó Pyrococcus abyssi (PaGS) gràcies a la resolució de l’estructura cristal•logràfica d’aquest enzim unit a una molècula de maltohexaosa. En aquesta tesi es demostra que aquest lloc d’unió a carbohidrats de PaGS es tracta d’un lloc d’unió a glicogen funcional ja que, quan el modifiquem per mutagènesi, l’enzim perd la seva capacitat d’unió al glicogen. Aquesta pèrdua d’afinitat té un impacte directe sobre l’eficiència catalítica de PaGS a l’hora d’utilitzar glicogen com a substrat. Per alineament de seqüències deduïm una possible conservació d’aquest lloc d’unió en la glicogen sintasa muscular humana (HMGS). La mutació d’aquest domini de la HMGS resulta en una disminució de l’afinitat per glicogen de l’enzim, un canvi en la seva localització subcel•lular i un clar impacte en la capacitat de l’enzim per acumular glicogen in vivo. D’aquesta manera identifiquem fins a cinc residus aminoacídics, tots allunyats del centre actiu, la mutació dels quals disminueix l’afinitat de l’enzim pel glicogen i que formarien, per tant, part d’un nou lloc d’unió a glicogen no catalític en la HMGS, que es mostra com un element regulador crític responsable de l’eficiència catalítica de l’enzim in vivo. Una vegada establerta la importància del domini d’unió a glicogen en HMGS, mesurem l’afinitat de la isoforma hepàtica de la glicogen sintasa humana (HLGS) pel glicogen. Tot i que ambdues isoformes de la GS humana tenen una alta identitat en la seva seqüència d’aminoàcids, els resultats mostren que HLGS té una menor afinitat pel glicogen. No hem pogut identificar els residus responsables d’aquest canvi d’afinitat. Al nostre laboratori es va descriure per primera vegada com la HMGS transloca al nucli cel•lular quan exhaureix els seus reservoris de glicogen. Els mutants de HMGS que no s’uneixen al glicogen també transloquen al nucli cel•lular, confirmant el glicogen com a únic factor de retenció citoplasmàtic de HMGS. Finalment, en aquesta tesi també s’intenta deduir si la localització nuclear de HMGS té algun paper biològic. Hem aconseguit identificar tres proteïnes que col•localitzen al nucli cel•lular amb HMGS, i que tenen en comú la seva capacitat d’unió a ARN. Hem observat com la incubació amb l’inhibidor de la transcripción actinomicina D de cèl•lules amb HMGS nuclear fa que l’enzim transloqui a la perifèria nucleolar, comportament descrit per moltes altres proteïnes que uneixen ARN. Finalment, un assaig in vitro d’unió entre HMGS i ARN apunta a la possible interacció entre ambdós. Totes aquestes evidències recolzen una possible funció nuclear per a la HMGS.
Thesis title: “Determinants of glycogen binding and translocation of glycogen synthase”. Author: Carlos Martínez Pons. ABSTRACT Glycogen is a glucose polymer synthesized by the cell to store large amounts of glucose and is subsequently mobilized when energy demand increases. The importance of glycogen is reflected in its conservation among archaea, bacteria and eukarya. The glycogen granule is considered as a finely regulated organelle, with most of its proteins locating at the granule thanks to a direct interaction with glycogen through a carbohydrate-binding site. But it still remains unclear if these sites have other implications on protein regulation and catalytic performance. In this thesis we structurally identify a functional non-catalytic glycogenbinding site on a key enzyme of glycogen metabolism. When we mutate this carbohydrate-binding site we observe an alteration of the subcellular distribution of the enzyme and, moreover, a dramatic decrease of its catalytic performance, showing that the glycogen-binding site is not only used to remain bound at the glycogen granule, but that it is necessary for the proper functioning of the enzyme.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Santiago, Badenas Alba. "Study of the alterations in the intestinal and extra-intestinal microbiome in rats and humans throughout the progression of cirrhosis." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/664272.

Full text
Abstract:
La microbiota intestinal desempeña un papel fundamental en el desarrollo del sistema inmune y en el mantenimiento de la homeostasis del huésped suprimiendo las respuestas a los patógenos y reforzando la integridad de las funciones de la barrera intestinal. Por lo tanto, una dysbiosis, descrita como una desviación en la composición y función, puede afectar al estado de salud y a la susceptibilidad a enfermedades. Diferentes patologías se han asociado con cambios en la composición de la microbiota intestinal, sin embargo, si la dysbiosis es un factor contribuyente o una consecuencia de la enfermedad todavía es incierto. La cirrosis se considera un importante problema de salud pública, siendo una enfermedad progresiva y crónica caracterizada por una inflamación asociada con la muerte de las células hepáticas y fibrosis, conduciendo a una disfunción celular y a hipertensión portal. Se sabe que la microbiota intestinal desempeña un papel importante en la cirrosis, siendo la translocación bacteriana un factor clave en la patogénesis y sus complicaciones. La translocación bacteriana se define como la migración de bacterias viables o sus productos del tracto gastrointestinal a los ganglios linfáticos mesentéricos y otros sitios extra-intestinales. Alteraciones en la microbiota intestinal normal, un deterioro del estado inmunitario y el daño en la barrera intestinal con el consecuente aumento en la permeabilidad, son los diferentes mecanismos implicados en esta translocación. Se hipotetiza que las alteraciones de la composición microbiana podrían favorecer la translocación bacteriana y activar una respuesta inmunitaria con la consiguiente liberación de citocinas y una respuesta inflamatoria que crea una retroalimentación en la que la translocación bacteriana promueve sus propios mecanismos causales. Dado que la translocación bacteriana no se ha estudiado extensamente en humanos y se sabe muy poco sobre el microbioma de los sitios extra-intestinales, realizamos dos estudios en humanos y animales para comprender mejor la relevancia de este fenómeno en la cirrosis hepática. En el primer estudio, concluimos que la comunidad microbiana del suero y líquido ascítico es específico y complejo. Además, proponemos que la alteración de la composición microbiana en suero y heces podría considerarse un indicador de progresión de la cirrosis. En el segundo estudio, demostramos que los cambios del microbioma en el contenido intestinal se asocian con cambios microbianos en los ganglios linfáticos mesentéricos y un aumento en la producción de citoquinas, proporcionando evidencia adicional del rol del eje hepato-intestinal e inmunidad en la progresión de la cirrosis.
The intestinal microbiota is known to play a pivotal role in the development of the host immune system and in the maintenance of host homeostasis by suppressing responses to pathogens and by enforcing the integrity of the barrier functions of the gut mucosa. Therefore, dysbiosis, described as the deviation in the composition and function of the gut microbiome, may affect the human health status and disease susceptibility. Different pathologies have been associated with changes in the composition of the intestinal microbiota, however, whether dysbiosis is a contributing factor or a consequence of the disease is still uncertain. Cirrhosis is considered an important public health problem and is a progressive and chronic condition characterised by inflammation associated with dying hepatic cells and fibrosis, which lead to cellular dysfunction and portal hypertension. It is known that gut microbiota plays an important role in cirrhosis, bacterial translocation being a key factor in the pathogenesis and its complications. Bacterial translocation is defined as the migration of viable bacteria or their products from the gastrointestinal tract to mesenteric lymph nodes and other extra-intestinal sites. Alterations of the normal intestinal microbiota, impairment of the immune status, and damage of the gut barrier that increases permeability, are the different mechanisms involved in translocation. It is hypothesised that alterations of microbial composition could favour bacterial translocation and activate an immune response with the consequent release of cytokines and an inflammatory response creating a feedback in which bacterial translocation promotes its own causative mechanisms. Since bacterial translocation has not been extensively studied in humans and very little is known about the microbiome of extra-intestinal sites in patients with cirrhosis, we performed two studies in both humans and animals, to better understand the relevance of this phenomenon in liver cirrhosis. In the first study, we conclude that serum and ascitic fluid of patients with cirrhosis contain a complex and specific microbial community. Moreover, we propose that alteration of the serum and faecal microbiome composition could be considered indicators of cirrhosis progression. In the second study, we conclude that microbiome changes in intestinal sites are associated with microbial shifts in the mesenteric lymph nodes as well as an increase in cytokine production, providing further evidence of the role of the gut-liver-immunity axis in the progression of cirrhosis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lacasa, Benito Isabel. "Análisis de la población doble haploide de cebada procedente del cruzamiento de Albacete × Plaisant para el estudio de la translocación recíproca presente en Albacete." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2012. http://hdl.handle.net/10803/104115.

Full text
Abstract:
Es va analitzar una població doble haploide procedent de l'encreuament entre las varietats d'ordi Albacete i Plaisant per dur a terme la caracterització de la translocació cromosòmica recíproca present en Albacete i valorar la seva possible relació amb la resistència d'Albacete a ambients extrems de fred i sequera. El genotipatge amb marcadors SSR i DART y la hibridació in situ fluorescent (FISH) en preparacions cromosòmiques d'Albacete va confirmar la presència de la translocació recíproca entre els cromosomes 1H i 3H. Per valorar la relació de la translocació recíproca amb caràcters d'interès agronòmic es van realitzar assaigs en dues localitats durant un període de dos anys. El caràcter pes de mil grans va ser superior, de forma significativa, en les línies doble haploides portadores de la translocació recíproca. Es van detectar també QTLs significatius per als caràcters vigor inicial, data de canoneig, data d’espigat, fase d'elongació de la tija i fase d'ompliment de gra.
Se analizó una población doble haploide de cebada procedente del cruzamiento de Albacete y Plaisant para llevar a cabo la caracterización de la translocación cromosómica recíproca presente en Albacete y valorar su posible relación con la resistencia de esta variedad a ambientes extremos de frío y sequía. La construcción de un mapa saturado, con marcadores SSR y DArT, y la hibridación in situ fluorescente (FISH) en preparaciones cromosómicas de Albacete determinaron que los cromosomas implicados en la translocación recíproca eran el 1H y el 3H. Para valorar la relación de la translocación recíproca con caracteres de interés agronómico se realizaron ensayos en dos localidades durante un periodo de dos años. El carácter peso de mil granos mostró ser significativamente superior en las líneas doble haploides portadoras de la translocación recíproca. Se detectaron también importantes QTLs para los caracteres vigor inicial, fecha de encañado, fecha de espigado, fase de elongación del tallo y fase de llenado de grano
A double haploid population derived from a cross between two barley cultivars widely grown in Spain, Albacete and Plaisant, was used to characterized the reciprocal chromosomal translocation present in Albacete. The possible relation between this translocation and the drought tolerance present in Albacete was analyzed. A genotyping process, with SSR and DArT markers, and a fluorescence in situ hybridization (FISH), in chromosome preparations of Albacete cultivars, confirmed the presence of a reciprocal translocation between the chromosomes 1H and 3H. In order to assess the relation of the reciprocal translocation with important agronomical traits, different trials were carried out in two locations in two growing seasons. The 1000-kernel weight was significantly higher in DH lines carrying the reciprocal translocation. Moreover, significant QTLs were detected for early vigour, jointing, heading date, stem elongation and grain filling.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sans, Fuentes Maria Assumpció. "Estudio biológico de "Mus domesticus", Rutty 1772, en una zona de polimorfismo Robertsoniano." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2004. http://hdl.handle.net/10803/788.

Full text
Abstract:
El ratón doméstico, Mus domesticus, es un roedor comensal cuyo cariotipo estándar está formado por 40 cromosomas acrocéntricos. En su área natural de distribución, es frecuente la reducción de este número cromosómico debido a la presencia de un tipo de mutación denominada translocación Robertsoniana, que consiste en la fusión céntrica de dos cromosomas acrocéntricos para dar lugar a un cromosoma metacéntrico. En Europa y norte de África se han descrito más de 40 razas cromosómicas, definiendo como raza a un grupo de poblaciones contiguas que comparten el mismo juego de cromosomas Robertsonianos en homocigosis. Es frecuente que entre razas cromosómicas, o entre éstas y las poblaciones estándar se generen zonas híbridas compuestas por individuos con un número cromosómico intermedio entre el de las dos poblaciones que las han formado, y con una elevada frecuencia de heterocigotos para las fusiones que presentan. Muestreos realizados en las cercanías de la ciudad de Barcelona, entre 1981 y 1997, evidenciaron la existencia de poblaciones formadas por ejemplares con un 2n comprendido entre 29 y 39 cromosomas, debido a la presencia de las fusiones Rb(3.8), Rb(4.14), Rb(5.15), Rb(6.10), Rb(9.11) y Rb(12.13), pero no se demostró la existencia de ninguna raza cromosómica. Aún así se sugirió que se trataba de una zona híbrida entre las poblaciones estándar y una raza hipotética con 2n=28.

Las zonas de polimorfismo Robertsoniano son lugares potenciales de especiación, ya sea por un proceso de reforzamiento, o bien por una disminución del flujo genético causada por una reducción en la recombinación a nivel pericentromérico en los cromosomas Robertsonianos. Es por ello importante estudiar aquellos aspectos que pueden determinar un aislamiento genético entre las poblaciones que forman estas áreas. En este marco, los objetivos de la presente tesis fueron: 1) realizar un estudio exhaustivo de la estructura poblacional referente a la presencia de estas fusiones; 2) determinar cómo afecta la heterocigosidad estructural de las translocaciones Robertsonianas a nivel reproductivo en ejemplares pertenecientes a esta zona de polimorfismo cromosómico; 3) valorar el grado de aislamiento genético entre diferentes grupos cromosómicos mediante un estudio comparado de morfología craneana y post-craneana; 4) determinar las posibles relaciones entre el cariotipo y el comportamiento de los animales.

Los resultados obtenidos mostraron que las poblaciones de ratón doméstico ubicadas en la provincia de Barcelona y alrededores forman una zona de polimorfismo Robertsoniano, no pudiendo considerar este conjunto poblacional como una zona híbrida, puesto que no ha sido detectada ninguna raza cromosómica. Las poblaciones de esta área funcionan como unidades panmíticas separadas. Se puso en evidencia la existencia de una nueva fusión, Rb(7.17), no descrita previamente en ninguna población Robertsoniana de la especie. La notable extensión de esta zona (5000 km2) sugiere que la eficacia biológica de los individuos portadores de translocaciones no está severamente afectada. En la línea de células germinales masculinas se apreció una mayor muerte celular en aquellos ejemplares con fusiones Robertsonianas, especialmente cuando más de una translocación ha estado presente en heterocigosis estructural. Se detectó un patrón general en el cambio de forma relacionado con la heterocigosidad estructural y el número cromosómico, aunque dicha variación de forma es de carácter moderado. La diferenciación morfológica de los animales estándar respecto a los ejemplares que presentan polimorfismo Robertsoniano, sugiere un aislamiento genético de estos últimos. La existencia de diferenciación genética dentro de la zona de polimorfismo Robertsoniano vino también avalada por las diferencias significativas detectadas en la pauta de comportamiento, estudiada mediante el patrón diario de la actividad motora (variable regulada por el sistema circadiano). Respecto a esta variable se obtuvo que las fusiones Robertsonianas no afectan a las principales características del reloj circadiano pero sí a la modulación ultradiana del ritmo circadiano. El patrón de actividad motora se mostró como una variable apropiada para la discriminación entre grupos de ratones diferenciados cromosómicamente.

Se concluye que las fusiones Robertsonianas presentes en esta zona han contribuido a la diferenciación morfológica y etológica entre las poblaciones que la forman, circunstancia que sugiere la existencia de diferencias genéticas entre ellas. De aquí se desprende que la zona de polimorfismo presente en la provincia de Barcelona y en sus inmediaciones constituye un escenario muy apropiado para estudiar aspectos relacionados con el proceso de especiación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Camós, Guijosa Mireia. "Caracterización biológica de la leucemia mieloide aguda con translocación t(8;16)(p11;p13) y reordenamiento MYST3-CREBBP." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2007. http://hdl.handle.net/10803/2220.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN. La leucemia mieloide aguda (LMA) es una enfermedad heterogénea desde el punto de vista clínico y biológico. En los últimos años se vienen reconociendo diversas alteraciones moleculares que definen entidades específicas. En este contexto, la LMA con translocación t(8;16)(p11;p13) y reordenamiento MYST3 (MOZ)/CREBBP (CBP) es una variedad infrecuente mal caracterizada desde el punto de vista biológico.

HIPÓTESIS Y OBJETIVOS. La proteína quimérica MYST3-CREBBP, resultante de la translocación t(8;16)(p11;p13), podría conferir a este subtipo de LMA una individualidad biológica propia, con rasgos diferenciados respecto al resto de leucemias. Para confirmar esta hipótesis general los objetivos de la presente tesis doctoral fueron: 1) diseñar una técnica de PCR para el diagnóstico rápido y específico del reordenamiento MYST3-CREBBP; 2) caracterizar el punto de ruptura de los genes implicados en la translocación en una serie de pacientes y 3) estudiar el perfil de expresión génica de las LMA con reordenamiento MYST3-CREBBP y compararlo con el de otros subtipos bien definidos de LMA.

PACIENTES Y MÉTODOS. Se estudió una serie de pacientes con LMA y reordenamiento MYST3-CREBBP (n=7) y se compararon sus características biológicas con otros casos de LMA. Para ello se diseñó una técnica de PCR nueva para la detección del reordenamiento MYST3-CREBBP, mientras que los puntos de ruptura de los genes implicados en la translocación se estudiaron mediante secuenciación directa. El estudio del perfil de expresión génica de la LMA con reordenamiento MYST3-CREBBP se abordó utilizando microarrays de oligonucleótidos (Affymetrix HU133A). La diferencia entre la expresión génica entre diferentes subtipos de leucemia se analizó con diversas técnicas estadísticas (ANOVA, t-test), utilizando diferentes programas informáticos. Los resultados de este análisis se validaron en una serie independiente de pacientes estudiados mediante RT-PCR cuantitativa utilizando arrays de baja densidad.

RESULTADOS. Los pacientes afectos de LMA con reordenamiento MYST3-CREBBP presentaron un inmunofenotipo característico (CD34-, HLA-DR-, CD117-, CD56+, expresión de marcadores mielomonocíticos). Por otro lado, el análisis molecular reveló que el tránscrito tipo I del gen quimérico MYST3-CREBBP es el más común en estos pacientes. Por otra parte, el análisis sobre el perfil de expresión génica mostró una firma característica para las LMA con reordenamiento MYST3-CREBBP, consistente en la sobreexpresión de determinados genes HOX (HOXA9, HOXA10), de los oncogenes RET y PRL y la infraexpresión de genes como CCND2, STAT5 y WT1. Por otro lado, se observó una similitud en la expresión de algunos genes entre las leucemias MYST3-CREBBP y las LMA con reordenamiento de MLL, lo que sugiere un mecanismo de leucemogénesis parcialmente compartido por los dos tipos de leucemia.

CONCLUSIONES. La técnica de RT-PCR implementada es útil para la detección rápida del reordenamiento MYST3-CREBBP. El denominado tránscrito tipo I del gen quimérico MYST3-CREBBP es el más común en la LMA con t(8;16). La LMA con reordenamiento MYST3-CREBBP posee un perfil de expresión característico, con sobreexpresión de diversos oncogenes como RET y PRL y la presencia de un patrón específico de expresión de los genes homeobox.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bargalló, García Ana. "Alteraciones en el funcionalismo de los macrófagos del sistema GALT (Gut-associated lymphoid tissue). Relación con la translocación bacteriana y el desarrollo de peritonitis bacteriana espontánea sobre un modelo de cirrosis experimental." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/384730.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN: La peritonitis bacteriana espontánea(PBE) es una complicación grave de la cirrosis descompensada. La traslocación bacteriana (TB) y la inmunodepresión asociadas a la cirrosis desempeñan un papel clave en su desarrollo. Las células inmunitarias del tejido linfoide asociado al intestino (GALT) desempeñan un papel importante en el mantenimiento de la respuesta inmunológica intestinal y la prevención de la entrada de patógenos. Antibióticos como el norfloxacino presentan un efecto inmunomodulador que podría favorecer la respuesta inmunológica en los pacientes con cirrosis descompensada. Sin embargo, no se conoce el funcionalismo de los macrófagos del GALT en la cirrosis y su implicación en el desarrollo de TB y de PBE, y se desconoce cuál es el efecto del norfloxacino en las células del GALT. OBJETIVOS: En un modelo experimental de rata con cirrosis y ascitis, determinar si existe un déficit y a qué nivel (opsonización, fagocitosis y/o killing intracelular) en la función de los macrófagos del GALT y del líquido ascítico. Determinar el efecto del norfloxacino sobre estas células. MATERIAL Y MÉTODOS: Se incluyeron un grupo control (n=10) y 3 grupos de ratas cirróticas por CCl4 (A: Cirrosis con ascitis, n=10; B: Cirrosis con ascitis+norfloxacino, n=10; C: Cirrosis+PBE, n=10). Se obtuvieron el lavado peritoneal/ascitis (LA), los ganglios mesentéricos (GM), las placas de Peyer (PP) y la lámina propria de colon (LP). De cada compartimento del GALT se obtuvo una suspensión celular mediante digestión mecánica y enzimática. Mediante citometría, se cuantificó la fagocitosis de E.coli de los macrófagos CD11b+ de cada compartimento, el efecto de la opsonización con un“pool” de sueros de ratas cirróticas y controles, y la capacidad bactericida. Se cuantificaron los niveles de TNF-α, IFN-γ, PCR, complemento C3, NO y endotoxina plasmáticos de cada animal. RESULTADOS: No hubieron diferencias en la capacidad fagocítica de los macrófagos de los diferentes compartimentos entre los 4 grupos. La fagocitosis aumentó significativamente cuando se opsonizaron las bacterias con “pool” de sueros control frente a “pool” de sueros cirróticos, en todos los compartimentos y con independencia del grupo de estudio. El Killing intracelular fue significativamente menor en todos los compartimentos de los grupos A y C en comparación con el control y se correlacionó de forma inversa con los niveles plasmáticos de endotoxina, NO, PCR , TNFα y IFNγ, y de forma directa con los niveles de C3. La administración de norfloxacino mejoró significativamente el killing intracel·lular. CONCLUSIONES: La funcionalidad de los macrófagos del sistema GALT en ratas cirróticas con ascitis está alterada globalmente, con una menor capacidad de opsonización y un menor killing intracel·lular. La alteración de la capacidad bactericida se correlaciona con la endotoxemia y los marcadores plasmáticos de inflamación. La administración de norfloxacino consigue restaurar parcialmente su funcionalidad.
BACKGROUND: Spontaneous bacterial peritonitis (SBP) is a serious complication of decompensated cirrhosis. Bacterial translocation (TB) and immunosuppression associated with cirrhosis play a key role in its development. Immune cells in the gut-associated lymphoid tissue (GALT) play an important role in maintaining intestinal immune response and prevent the entry of pathogens. Antibiotics such as norfloxacin have an immunomodulatory effect that could favour the immune response in patients with decompensated cirrhosis. However, GALT macrophages function in cirrhosis and its involvement in the development of TB and PBE and the effect of norfloxacin on GALT cells is not known. AIMS: To determine in an experimental rat model of cirrhosis and ascites, whether there is a deficiciency and at what level (opsonization, phagocytosis and / or intracellular killing) in the macrophage function of the GALT and ascites. To determine the effect of norfloxacin on these cells. METHODS: A control group (n = 10) and 3 groups of cirrhotic rats with ascites by CCl4 (A: cirrhosis and ascites, n=10; B: cirrhosis and ascites + norfloxacin, n=10; C: cirrhosis+SBP, n=10) were included. Peritoneal lavage / ascites (LA), mesenteric lymph (GM), Peyer's patches (PP) and colonic lamina propria (LP) macrophages were obtained. A cell suspension from every GALT compartment was obtained by mechanical and enzymatic digestion. E.coli phagocytosis of CD11b + macrophages of each compartment, the opsonization effect of a "pool" of cirrhotic rats sera and controls rats sera, and the bactericidal capacity were assessed by flow citometry. TNF-α, IFN-γ, CRP, complement C3, NO and endotoxin plasma levels from each animal were quantified. RESULTS: There were no differences in the phagocytic capacity of macrophages of the different compartments between the 4 groups. Phagocytosis significantly increased when bacteria were opsonized with "pool" of control sera versus "pool" of cirrhotic sera, in all compartments and regardless of the study group. Intracellular Killing was significantly lower in all compartments of the A and C groups compared to control ghroup and was inversely correlated with plasma levels of endotoxin, NO, CRP, TNFα and IFNγ, and directly correlated with levels C3. The administration of norfloxacin significantly improved intracellular killing. CONCLUSIONS: GALT system macrophages functionality is globally impaired in rats with cirrhotic ascites, with a decreased opsonic capacity and intracellular killing. Impaired intracellullar killing correlates with plasma endotoxemia and inflammatory markers. Treatment with norfloxacin partially improves GALT macrophage functionality.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Massanella, Luna Marta 1983. "CD4 and CD8 T-cell activation reflect different pathogenic asprects in chronic HIV-treated subjects." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2012. http://hdl.handle.net/10803/85720.

Full text
Abstract:
La infecció pel virus de la immunodeficiència humana (VIH) provoca una deficiència progressiva del sistema immunològic, caracteritzada per una destrucció massiva de les cèl•lules T CD4 i, una activació i inflamació immune mantinguda. La Teràpia Antiretroviral de Gran Activitat (o TARGA) indueix una supressió sostinguda de la replicació viral en individus infectats pel VIH, i una reducció de l’activació immune, encara que no es normalitza comparat amb individus no-infectats. Les causes d’aquesta activació immune persistent malgrat la supressió viral són encara desconegudes. Els nostres resultats demostren una dicotomia en les forces que indueixen l’activació immune en els limfòcits T CD4 i CD8 en individus suprimits per la TARGA. La replicació residual del VIH indueix l’activació immune en les cèl•lules T CD8. Per aquest motiu, la intensificació de la TARGA amb raltegravir produeix una reducció específica però reversible de l’activació de les cèl•lules CD8; i per tant, aquestes cèl•lules semblen ser sensors de la replicació viral (en particular l’expressió de CD38). Curiosament, l’expressió de CD38 està sota el control dels interferons de tipus I, el que suggereix que el virus també controla altres respostes inflamatòries, i que aquestes respostes estan íntimament lligades als marcadors d’activació de les cèl•lules T CD8. Contràriament, en individus tractats, la persistència viral té pocs efectes en el compartiment de cèl•lules T CD4, que encara pateix les conseqüències de la depleció pre-TARGA i que determina la recuperació immune. De fet, l’activació de cèl•lules CD4 no es redueix després d’un any de intensificació amb raltegravir. En canvi, la resposta homeostàtica a la depleció de cèl•lules CD4 sembla induir l’activació en aquest compartiment, especialment en pacients tractats que presenten una resposta immunològica deficient malgrat una supressió viral completa (pacients immunodiscordants). Els nostres resultats demostren que els pacients immnodiscordant tenen un menor producció de novo de cèl•lules T CD4, i una major translocació microbiana, activació i mort cel•lular comparat amb pacients amb una bona recuperació immune; malgrat aquestes diferències la immunodiscordància sembla està associada a l’increment de la destrucció cel•lular. L’activació i inflamació persistent en aquests individus procura un ambient que accelera la l’esgotament de les cèl•lules T CD4 i la immunosenescència de la resta del sistema immunològic, contribuint a llarg termini amb les co-morbiditats i l’envelliment prematur. Per aquest motiu, és important determinar les causes de l’activació immune incrementada (i mort cel•lular), per definir les estratègies terapèutiques que poden ser útils per millorar la recuperació immune.
Human immunodeficiency virus (HIV-­‐1) infection causes a progressive impairment of the immune system, characterized by a massive CD4 T-­‐cell depletion and sustained immune activation and inflammation. Highly active antiretroviral therapy (HAART) induces a sustained effective suppression of viral replication in HIV-­‐infected subjects and reduces immune activation, but does not normalize it. The causes of this persistent immunehyperactivation despite viral suppression remain unknown. Our results show a dichotomy between CD4 and CD8 T-­‐cell driving forces of immune activation in HIV-­‐infected HAART-­‐suppressed individuals. The low (but detectable) levels of residual replication drive immune activation in CD8 T-­‐cell compartment. Therefore, raltegravir intensification of HAART results in specific and reversible reduction of CD8 T-­‐cell activation, which seems to be a sensor of replication events (in particular CD38 expression). Interestingly, CD38 expression is under the control of Type I IFN, suggesting that the virus also controls inflammatory responses and that these responses are intimately linked to CD8 T-­‐cell activation markers. Conversely, in treated individuals, viral persitence has low effects on CD4 T-­‐cell compartment, which still show the consequences of pre-­‐HAART depletion and determine immune recovery. In fact, CD4 T-­‐cell activation is not reduced after one year of raltegravir intensification. Instead, the homeostatic response to CD4 T-­‐cell depletion might drive activation in this compartment, particularly in HAART-­‐treated individuals with satisfactory virological response but poor immune recovery (immunodiscordant subjects). Our results suggest that, even though immunodiscordant individuals showed lower CD4 T-­‐cell production and higher microbial translocation, activation and cell death, immunodiscordance seems to be related to increased cell-­‐destruction of CD4 T-­‐cells. The persistent immune activation and inflammation in these subjects provide a milieu of accelerated immunoexhaustion of CD4 T-­‐cells and immunosenescence of the whole immune system, contributing to long-­‐term co-­‐morbidities and accelerated ageing observed in these subjects. Therefore, determining the causes of this increased hyperactivation and cell-­‐death may be important for the development of therapeutic strategies aiming to improve immune recovery.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Raggers, René John. "Lipid translocation by multidrug transporters." [S.l. : Amsterdam : s.n.] ; Universiteit van Amsterdam [Host], 2001. http://dare.uva.nl/document/60218.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Zurita, Romero Manuel. "Síndrome de intestino corto como factor desencadenante de translocación bacteriana y del fallo multiorgánico, El." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 1993. http://hdl.handle.net/10803/1215.

Full text
Abstract:
Está quedando claro que el tracto gastrointestinal no es un órgano pasivo sino que posee importantes funciones endocrinas, metabólicas, inmunológicas y de barrera junto a las de absorción de nutrientes. En situaciones normales la mucosa gastrointestinal íntegra ejerce una función de barrera para las bacterias y endotoxinas intraluminales, pero en determinadas circunstancias estas bacterias pueden alcanzar inicialmente los ganglios linfáticos mesentéricos e invadir los tejidos extraintestinales, constituyendo lo que se conoce como Translocación bacteriana (TLB) concepto ya expuesto por FINE en la década de los sesenta como reservorio de infecciones sistémicas en pacientes de alto riesgo y origen del Fracaso multiorgánico (FMO), no fué tenida en consideración.

CONCEPTO DE SINDROME DE INTESTINO CORTO

Se conoce con el nombre de Síndrome de Intestino Corto (SIC) al conjunto de transtornos que se presentan en el organismo tras la práctica de resecciones masivas del intestino delgado, en las que pueden incluirse total o parcialmente el colon. El término de resección masiva intestinal está en discrepancia según distintos autores, siendo la más aceptada aquella que sobrepasa los 2/3 de su longitud, y puede ser tolerada, pero si excede las 3/4 partes, aparece un cuadro clínico denominado síndrome de intestino corto (SIC). Para llevar una vida razonable debe quedar un remanente entre 90 y 120 cm, adquiriendo gran importancia conservar la vávula ileocecal por sus consecuencia metabólicas derivadas y afectarán: a) a la frecuencia y composición cualitativa de las deposiciones. b) A la secreción intestinal. c) a la secreción gástrica. d) a la secreción biliopancreática y e) A los procesos absortivos de estos órganos.

Procesos que pueden ser causa de un SIC

- Resección Masiva del Intestino Delgado: Oclusión vascular mesentérica, vólvulos, enfermedad de Crohn, neoplasias, traumatismos, hernias internas.

- Operaciones de Cortocircuito Intestinal: Por obesidad morbosa y/o hipercolesterinemia, gastroileostomía inadvertida y fístulas internas.

- Afecciones extensas del Intestino Delgado: Enfermedad de Crohn, carcinomatosis, atresias intestinales múltiples.

Mientras que la resección de segmentos de pequeña longitud es bien tolerada y no se producen consecuencias detectables, en los casos de resecciones amplias se observan alteraciones específicas que pueden poner en peligro la vida del paciente de no proporcionársele algún método adicional para mantener un estado nutritivo adecuado. Así pues, el resultado de una resección intestinal dependerá:

1.- De la extensión de la resección,
2.- De la extirpación del ileon terminal (funciones muy específicas de la absorción),
3.- De la función del intestino residual con presencia o ausencia de la válvula ileocecal, y
4.- De la capacidad del intestino residual para adaptarse, desde el punto de vista morfológico y funcional.

Ya que la longitud media real del intestino es considerable y muy variable, la longitud absoluta del segmento no resecado puede no revestir importancia.

De hecho el factor más importante es la longitud del intestino residual en forma de % de la longitud total del intestino.

Resección Proximal y Resección Distal

Aproximadamente la mitad de la mucosa disponible, unos 100 m2 (SCHMIDT 1965), se encuentra en el 1/4 proximal del intestino delgado. La superficie va disminuyendo progresivamente desde la región proximal a la distal.

El Yeyuno es esencialmente importante para la absorción de hierro, calcio, ácido fólico, vitaminas, etc.

En el Ileon se encuentran mecanismos importantes de transporte para la absorción activa de sales biliares y de vitamina B12, por lo que dependiendo de la amplitud de la reseción puede ocasionarse malabsorción de dicha vitamina y eliminación de ácidos biliares hacia el colon (al quedar interrumpida la circulación enterohepática)lo tendrá varias consecuencias:

1. Diarrea (diarrea de ácidos biliares).
2. Esteatorrea.
3. Litiasis biliar incrementada (DOWLING et al, 1972).
4. Urolitiasis debida a Hiperoxaluria.

Toda resección intestinal conduce a nivel del intestino residual a modificaciones estructurales, cinéticas y funcionales. Estos fenómenos están bajo la dependencia de factores aún no totalmente conocidos interfiriendo fenómenos de regulación intrínseca, factores intraluminales o factores humorales.

Cuadro Clínico
El síntoma principal es la diarrea, que inicialmente es muy importante y debida:
a) Los hidratos de carbono por la acción bacteriana del colon pueden convertirse en ácidos grasos de cadena corta provocando así diarrea, como resultado de la elevada osmolaridad y el bajo pH del contenido intestinal.
b) El paso de AB al colon en sus formas deshidroxiladas altera la absorción de éste y puede desencadenar diarrea.
c) El crecimiento excesivo de bacterias como resultado de la pérdida de la válvula ileocecal, tambien puede provocar diarrea de ácidos biliares y esteatorrea (MEKHJIAN et al, 1971).
d. La hipersecreción ácida puede agravar el cuadro.

Nutrición postoperatoria
El SIC se manifiesta por diarrea intensa y desnutrición consecutivas a la pérdida de la capacidad de absorción del intestino residual.
Hay tres fases postoperatorias en él. La primera es un periodo de pérdida de líquidos y electrolitos por diarrea intensa. Puede no manifestarse hasta que se inicia la alimentación oral. La diarrea acuosa disminuye gradualmente de uno a tres meses pudiendo permanecer alto el volumen fecal.
La segunda fase es el periodo en el que ocurre en gran medida la adaptación del intestino remanante. La diarrea suele estabilizarse pudiendo lograrse un balance positivo de líquidos y electrolitos mediante la ingesta. Sin embargo la grasa se absorbe mal y pueden aparecer deficiencias de calcio y magnesio.
En la tercera fase, de adaptación total, puede alcanzarse un balance positivo de todos los nutrientes con la alimentación oral. No en todos los casos se llega a ésta última y si se consigue dicha adaptación suele requerirse nutrición parenteral de 3 á 12 meses e incluso más tiempo.
Durante la primera fase el único medio de alimentación posible es la nutrición parenteral total (NPT).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Translocació"

1

Comunità translocali: Identità e appartenenze alla prova della mondializzazione. Pisa: PLUS-Pisa University Press, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tomei, Gabriele. Comunità translocali: Identità e appartenenze alla prova della mondializzazione. Pisa: PLUS-Pisa University Press, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

(Editor), F. J. Rauscher, and P. K. Vogt (Editor), eds. Chromosomal Translocations and Oncogenic Transcription Factors. Springer-Verlag Telos, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Translocació"

1

Bortolini Rosales, José Luis. "La translocación de enfermedades en crustáceos en ambientes antropizados." In Antropización: Primer Análisis Integral. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Biología - Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, 2019. http://dx.doi.org/10.22201/ib.9786073020305e.2019.c13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography