To see the other types of publications on this topic, follow the link: Transpiració.

Journal articles on the topic 'Transpiració'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Transpiració.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Mamani-Rojas, P., and J. François-Ledent. "Comportamiento fisiológico de variedades de papa (Solanum tuberosum L.) bajo condiciones de sequia." Revista Latinoamericana de la Papa 19, no. 2 (May 24, 2016): 42–67. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v19i2.233.

Full text
Abstract:
En las regiones montañosas andinas de Tiraque, Cochabamba, Bolivia y en dos años consecutivos se evaluaron seis variedades de papa contrastantes en su tolerancia a la sequía, en condiciones semi-controladas usando pequeños contenedores apropiados para la siembra y bajo una cubierta tipo tinglado que sirvió de resguardo de la lluvia. El objetivo fue identificar parámetros fisiológicos en la papa que sean sensibles a la sequia y que estén asociados con la productividad del cultivo. Se aplicaron tres regímenes de agua: R0 = riego a capacidad de campo (testigo), R1 = sequía al inicio de la tuberización (sequía temprana) y R2 = sequía a un mes del inicio de la tuberización (sequía tardía). Se ha observado que los parámetros fisiológicos Resistencia Difusiva Estomatal (RDE), Transpiración, Potencial Hídrico Foliar (PHF) y Contenido Relativo de Agua Foliar (CRAF), fueron muy variables entre las variedades estudiadas. La sequía aumentó la RDE y redujo el PHF, la Transpiración y el CRAF de todas las variedades. En condiciones de sequía existe una relación inversa entre RDE y Transpiración, RDE y PHF y una relación directa entre PHF y CRAF. De todas las variedades estudiadas, destaca Luk’y porque mantiene una baja transpiración aun en condiciones de RDEs bajas, presenta bajas tasas de transpiración y reduce en menor medida su CRAF. Este comportamiento expresa que su capacidad de regulación del agua es distinta al resto de las variedades. Los mecanismos fisiológicos mas asociados con el rendimiento del cultivo de papa son la RDE, la Transpiración y el PHF.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cordeiro, Maria Iracema Castro Coimbra, Aderaldo Batista Gazel Filho, Osmar Alves Lameira, and Lorena de Almeida Coimbra. "Evaluación eco-fisiológica de procedencias de Schizolobium parahyba subesp. amazonicum en la etapa de muda y su crecimiento en el campo." Research, Society and Development 10, no. 1 (January 4, 2021): e12410111551. http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v10i1.11551.

Full text
Abstract:
Las procedencias de las semillas son importantes para el establecimiento de plantaciones forestales. El objetivo del estudio fue evaluar la subespiación en caracteres eco-fisiológicos de procedencias de S. parahyba subesp. amazonicum (Huber ex Ducke) Barneby en la etapa de vivero y su crecimiento inicial en campo. En la etapa de vivero se evaluó la tasa de fotosíntesis, transpiración, conductancia estomática, altura y diámetro del tallo, y distribución de materia seca; en la etapa de campo se evaluó la supervivencia de las plantas y su crecimiento en altura y diámetro dos años después de la siembra. Se utilizaron las procedencias Ji-Paraná (RO), Belterra (PA), Alta floresta (MT) y Brasiléia (AC). En vivero se utilizó un diseño experimental completamente al azar y en campo un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones. Los parámetros fotosíntesis, conductancia estomática y transpiración en la fase de vivero mostraron subespiación significativa entre procedencias (p≤ 0.05), donde la procedencia Brasiléia presentó tasa mayor de conductancia estomática y transpiración, mientras Alta floresta valores mayores de fotosíntesis. Las procedencias Ji-Paraná y Alta Floresta, en la fase de vivero, por presentar mayor asignación de biomasa del tronco (56.9%) y radicial (52.2%) respectivamente, demostró potencial mayor para el uso en silvicultura por lo que poderá propiciar mejor desempeño de las plantas en condiciones de campo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Plasencia Fraga, José Miguel. "EVALUACIÓN DE LA INFLUENCIA DE LA VEGETACIÓN ACUÁTICA EN EL BALANCE HÍDRICO DE EMBALSES EN CUBA." Geoambiente On-line, no. 18 (August 23, 2012): 01. http://dx.doi.org/10.5216/revgeoamb.v0i18.26038.

Full text
Abstract:
Se realizó la evaluación de la influencia que tiene la vegetación acuática en el balance hídrico en embalses cubanos. Para su análisis, la vegetación acuática se agrupó en emergente, flotante y sumergida, y se analizó la retención de agua, el volumen desplazado, evaporación y transpiración. Las formas sumergidas y flotantes, incluyendo las libres, son las que más agua retienen por unidad de superficie debido a su alto contenido de agua, 90.3% como promedio para ambos tipos de plantas. A partir de las consideraciones realizadas, la evaporación inducida por la vegetación sumergida y la transpiración por las emergentes y flotantes, así como el agua retenida y la desplazada por las plantas, en los cuerpos de agua se producen pérdidas de agua en dependencia del área cubierta y tipo de vegetación, las cuales pueden llegar a representar un volumen importante del total almacenado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Milione, Germán Marcelo, Claudio Ramón Mujica, Sergio Andrés Bea, and Javier Enrique Gyenge. "Evaluación del impacto hidrológico de una forestación de Eucalyptus viminalis Labill. en un ambiente típico de la llanura Pampeana, Argentina." Revista de la Facultad de Agronomía 119, no. 2 (December 7, 2020): 056. http://dx.doi.org/10.24215/16699513e056.

Full text
Abstract:
Las transiciones de sistemas herbáceos a leñosos, suelen tener las improntas hídricas más significativas. Este efecto sobre el recurso hídrico, tanto en el suelo como en el acuífero freático, puede magnificarse en territorios llanos. Para analizar la dinámica del agua en el suelo y acuífero de manera continua, se establecieron dos parcelas en un ambiente típico de la llanura Pampeana, una ubicada en una forestación con Eucalyptus viminalis Labill. y otra en un pastizal pareado. En la forestación se midió la transpiración promedio, la redistribución de las precipitaciones en los componentes trascolación, escurrimiento fustal e interceptación y en ambas parcelas la profundidad del acuífero freático y la humedad del suelo a 20 y 50 cm de profundidad durante 2 años. Asimismo, se realizó una simulación numérica para estimar la transpiración de los cultivos de verano más comunes en la región. En este estudio no se verificó una conexión de la vegetación con el acuífero. En la parcela forestal se encontró un perfil de suelo más seco que en la parcela herbácea y se registró una redistribución de los componentes de la precipitación similar a la reportada por otros autores en la región. Además, los valores medios de transpiración en la forestación fueron similares a los resultados obtenidos mediante el modelado numérico de un cultivo de Glycine max. Se concluyó que el horizonte petrocálcico cumple un rol fundamental en el ciclo hidrológico y que los menores valores de humedad del suelo bajo la parcela forestal no generan un impacto negativo sobre el acuífero freático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Salamanca R., Angela P. "Respuestas fotosintéticas de especies pascícolas crecidas en monocultivo y en cultivo mixto a la interacción de la concentración de CO2 y la sequía." INVENTUM 5, no. 9 (July 5, 2010): 20–30. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.5.9.2010.20-30.

Full text
Abstract:
El presente artículo recoge los resultados de una investigación relacionada con los efectos del cambio climático en especies pascícolas: leguminosas (Trifolium repens L. y Trifolium pratense L.) y gramíneas (Agrostis capillaris L. y Festuca rubra L.), bajo condiciones de estrés hídrico y a la concentración actual de CO2 (370ppm) o a la que se prevé para el futuro (740ppm). Así mismo, los estudios se desarrollaron tanto en competencia mono específica como en competencia mixta. Para llevar a cabo este objetivo, se realizaron las siguientes determinaciones: se analizaron los parámetros fotosintéticos de asimilación (A), conductancia estomática (gs), concentración interna de CO2 (Ci), transpiración instantánea (E) y eficiencia instantánea en el uso del agua (ITE) bajo las diferentes condiciones de crecimiento. Nuestros resultados muestran que en condiciones de sequía y a CO2 ambiental las especies pascícolas reducen la respuesta a los parámetros de intercambio gaseoso. Por otro lado, ocurre un descenso del crecimiento asociado a la caída de la asimilación y al descenso del estado hídrico de la planta. Además, las plantas reducen la tasa de transpiración por cierre estomático lo que conlleva un incremento de la ITE. Bajo condiciones de elevado CO2, la reducción del crecimiento que la sequía provoca es inferior, como resultado de tasas fotosintéticas más elevadas, ITE superior, menor transpiración y en consecuencia mayores producciones de PS por planta. Las especies más tolerantes a la sequía cuando están en competencia intraespecifica son las gramíneas (A. capillaris y F. rubra) y cuando la competencia es interespecifica la especie tolerante es el T. pratense. Todo ello pone de manifiesto que bajo nuestras condiciones de estudio el elevado CO2 tiene efectos beneficiosos sobre la fisiología de las especies pascícolas e incrementa la tolerancia a la sequía, pero que dicha respuesta depende, además, de las condiciones de competencia en que se desarrollen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gentili, Pablo. "Adoquines y anclas El hambre de saber y los saberes del hambre." Revista Iberoamericana de Educación 52, no. 3 (April 10, 2010): 1–14. http://dx.doi.org/10.35362/rie5231789.

Full text
Abstract:
El aire acondicionado del aeropuerto de Río de Janeiro parecía programado por el responsable delcalentamiento global. Por momentos, me sentía como un expedicionario en la Antártida. Por otros, como un Legionario de Cristo atravesando el Sahara. Se trata de un irreparable defecto en el termostato, sentenció resignado un señor de baja estatura, en cuyo cuello regordete los surcos de transpiración formaban caprichosas estalactitas...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Berrones, Gina, and Carlos Oyarzún. "Efecto de la transpiración sobre la escorrentía en dos tipos de bosque de la cordillera de la costa, sur de Chile." Enfoque UTE 4, no. 2 (December 17, 2013): 18–34. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v4n2.26.

Full text
Abstract:
(Recibido: 2013/09/03 - Aceptado: 2013/11/20)En esta investigación se comparó la tasa de transpiración y su efecto en la escorrentía en dos microcuencas con bosque nativo siempreverde (Bonifacio) y deciduo (Las Palmas) durante el cambio estacional primavera-verano. Las variables utilizadas fueron precipitación, escorrentía, índice de área foliar, transpiración de especies, y distribución del agua en el suelo. Los resultados mostraron un mayor consumo de agua en el bosque deciduo traduciéndose en una mayor evapotranspiración con 2273,6 mm en comparación al bosque siempreverde con 1740 mm, generando una mayor escorrentía en este último. La comparación entre los índices de área foliar de los dos bosques mostraron diferencia, sobretodo en la primavera para el bosque deciduo, ya que al aumentar su tasa transpiratoria por incremento de biomasa, generó una menor escorrentía a pesar que existieron mayores precipitaciones. Además las especies del bosque siempreverde consumieron el agua de los primeros centímetros (10-20) del perfil del suelo a diferencia del bosque deciduo, donde se observó una disminución en la humedad del suelo a una profundidad un poco mayor (40 cm). En cuanto al rendimiento hídrico, se pudo mostrar con este trabajo que el bosque siempreverde es más eficiente que el bosque deciduo durante el período de activo crecimiento primavera-verano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Marjenah, Marjenah. "Pengaruh Kandungan Air Tanah Terhadap Pertumbuhan dan Transpirasi Semai Shorea leprosula Miq." Jurnal Penelitian Dipterokarpa 4, no. 1 (June 2010): 11–24. http://dx.doi.org/10.20886/jped.2010.4.1.11-24.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Medina-Torres, Raúl, Samuel Salazar-García, Brenda Edén Castillo-Serrano, and Alejandro F. Barrientos-Priego. "VARIATION IN THE TRANSPIRATION RATE OF ‘COLINMEX’ AVOCADO USING INTERSTOCKS UNDER TWO SOIL MOISTURE REGIMES." Revista Chapingo Serie Horticultura XIX, no. 1 (2013): 117–27. http://dx.doi.org/10.5154/r.rchsh.2011.10.056.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Chamorro Sevilla, Hernán Eriberto, and Alex Erazo. "Estudio multiespectral del cultivo de tuna para determinar los índices NDVI , CWSI y SAVI , a partir de imágenes SENTINEL 2A, en el cantón Guano, provincia de Chimborazo, Ecuador." Enfoque UTE 10, no. 3 (September 30, 2019): 55–66. http://dx.doi.org/10.29019/enfoque.v10n3.453.

Full text
Abstract:
En este trabajo se evalúan: el Índice de Vegetación Diferencial Normalizado (NDVI, por sus siglas en inglés), el Índice de Vegetación Ajustado al Suelo (SAVI, por sus siglas en inglés) y el Índice de estrés hídrico (CWSI, por sus siglas en inglés) en los cultivos de tuna, ubicados en el cantón Guano de la provincia de Chimborazo, Ecuador. El área de interés (AOI, por sus siglas en inglés) son las parroquias San Andrés y Guano, en las cuales se determinó la textura del suelo con los datos existentes en el Sistema Nacional de Información (SNI) del Ecuador, para ello se utilizó una imagen satelital de Sentinel 2A del 16 de junio de 2018; y mediante operaciones de funciones raster se obtuvo una media aproximada y referencial de NDVI, la reflectancia recibida tanto del suelo como del cultivo de tuna (SAVI) y la transpiración que corresponde al estrés hídrico (CSWI) de las parcelas de tuna. Finalmente, se obtuvieron datos aproximados y referenciales de NDVI con un valor de 0.31, valores de SAVI que reflejan datos del suelo y del cultivo y un CWSI muy bajo que determinan que la transpiración es mínima, por lo que se puede concluir que una de las posibles técnicas más adecuadas para incrementar la producción de la tuna es la de riego por goteo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Trillo Zárate, Fritz Carlos, Jimny Nuñez Delgado, Lucrecia Aguirre Terrazas, Cecilio Antonio Barrantes Campos, and Enrique Flores Mariazza. "Comparación de indicadores autoecológicos en dinámica de crecimiento de Festuca dolichophylla (Presl, 1830) y Festuca humilior (Nees & Meyen, 1841)." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 31, no. 3 (September 29, 2020): e18743. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i3.18743.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue comparar el crecimiento, acumulación de biomasa, dinámica de macollamiento y comportamiento hídrico de Festuca dolichophylla (Presl, 1830) (fedo) y Festuca humilior (Nees & Meyen, 1841) (fehu). El estudio se realizó en pajonales de condición buena en la sierra peruana a una altitud de 4186 msnm. Se utilizó un modelo con efectos fijos: especie y mes, y un efecto aleatorio: edad pos-plantación. fedo evidenció mayor altura a la hoja bandera con 29.66±0.56 cm y volumen de mata con 993.88±44.34 cm3, en tanto que fehu evidenció una mayor proporción de floración con 35.71±1.84%. Ambas especies tuvieron similar cantidad de macollos basales. En marzo-2016 se evidenció el pico más alto de humedad volumétrica del suelo (20 cm) con 57.37±0.78%, mientras que en setiembre-2016 fue el pico más bajo con 13.86±0.83%. En diciembre de 2016 se evidenciaron los picos más altos de transpiración con 92-95 mmol m2- s-1, mientras el pico más bajo fue en julio-2016 con 24-27 mmol m2- s-1. El mayor crecimiento y acumulación de biomasa lo tuvo fedo, posiblemente debido a que su estrategia adaptativa es la ocupación del espacio. La mayor proporción de floración lo tuvo fehu, donde posiblemente la floración persistente sea su estrategia adaptativa. La tasa de transpiración en fedo y fehu fueron similares y menores a otras especies en pajonales semiáridos, demostrando ser más eficientes en la estrategia adaptativa del uso del agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

López-López, Rutilo, Waldo Ojeda-Bustamante, Alejandro P. López Andrade, and Ernesto A. Catalán-Valencia. "HEAT PULSE METHOD AND SAP FLOW FOR MEASURING TRANSPIRATION IN CACAO." Revista Chapingo Serie Zonas Áridas XII, no. 2 (December 2013): 85–96. http://dx.doi.org/10.5154/r.rchsza.2012.06.023.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Argentel-Martínez, Leandris, Jaime Garatuza-Payán, Enrico A. Yépez-González, Marco Garrido-Salina, and Edmundo Acevedo-Hinojosa. "ALGUNOS USOS DE TÉCNICAS DE ISÓTOPOS ESTABLES EN CIENCIA FORESTAL." Revista Fitotecnia Mexicana 42, no. 1 (February 15, 2019): 3–11. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2019.1.3-11.

Full text
Abstract:
Para muchas latitudes en todo el mundo, se prevén cambios significativos en las variables climáticas, que incluyen principalmente fluctuaciones en los patrones de precipitación, aumentos de temperatura y concentraciones de CO2; tales eventos, comúnmente conocidos como cambio climático, afectan el metabolismo de las especies forestales, que debido a su importancia en la tierra han recibido especial atención por parte de la comunidad científica, especialmente en lo referente a la descripción de los mecanismos fisiológicos y bioquímicos involucrados en la respuesta de las plantas y la adaptación al estrés abiótico. Varios estudios se han desarrollado sobre este aspecto, algunos de ellos han utilizado técnicas de isótopos estables, lo que ha permitido una mejor comprensión de procesos como la eficiencia en el uso de agua y el intercambio de gases en las plantas, fenómenos relacionados con el balance de carbono y agua de los ecosistemas. La presente revisión tiene como objetivo recopilar algunos de los principales avances en el uso de isótopos estables en la ciencia forestal. Si bien los avances en este tema han sido significativos en aspectos tales como la descripción del origen de la absorción de agua por parte de las plantas, su ruta fotosintética, los cambios en la tasa de transpiración de las especies forestales, los factores climáticos que afectan el crecimiento diferencial de sus tejidos y el origen del nitrógeno durante la nutrición mineral, en el futuro tales estudios permitirán un cálculo y modelado de la fotosíntesis, una mejor comprensión de las variaciones en la transpiración y la eficiencia de la nutrición con nitrógeno a través del tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Atencio, Liliana Maria, José Jaime Tapia, Sergio Mejía, and Jorge Cadena Torres. "Comportamiento fisiológico de gramíneas forrajeras bajo tres niveles de humedad en condiciones de casa malla." Temas Agrarios 19, no. 2 (July 1, 2014): 244–58. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v19i2.1194.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto del nivel de humedad sobre el comportamiento fisiológico de diferentes gramíneas forrajeras. El experimento se realizó bajo condiciones de casa de malla en el Centro de Investigación Turipaná de Corpoica, (Cereté, Córdoba). Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con 14 genotipos y tres (3) repeticiones. Se utilizaron tres regímenes de humedad, a manera de localidades dentro de la misma casa de malla. Dentro de las variables en estudio se encontraron: fotosíntesis neta, transpiración, conductancia estomática, potencial hídrico foliar, masa seca de hoja, área foliar, entre otras. Sólo las variables área foliar y potencial hídrico foliar presentaron interacciones significativas entre los factores Genotipo y Ambiente de humedad, mientras que el resto de variables, generalmente fueron afectadas por los factores principales (p<0.05). Los genotipos Bisset, Colosuana y Strikcland generaron la interacción para área foliar al presentar valores altos en condiciones de alta y media humedad. En el nivel de humedad bajo, las 14 gramíneas forrajeras presentaron los potenciales hídricos foliares más negativos. En este nivel se obtuvieron también los menores valores de conductancia estomática y transpiración y las menores acumulaciones de materia seca en todos los órganos, principalmente las hojas. BR02/1752 presentó la mayor acumulación de materia seca en las hojas (32,67 g/planta-1), seguido de CIAT16051 (27,78 g/planta-1). Se concluye que el comportamiento fisiológico de las pasturas está determinado por las características genéticas y por el régimen de humedad implementado, y no por su interacción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Miranda, Raiane Ferreira, José Alves Júnior, Derblai Casaroli, Adão Wagner Pêgo Evangelista, Márcio Mesquita, and Bruna Souza Bites Barbosa. "Growth of irrigated and fertilized pequi trees in the Cerrado of Goiás, Brazil." Revista Facultad Nacional de Agronomía 71, no. 2 (May 1, 2018): 8499–509. http://dx.doi.org/10.15446/rfna.v71n2.67674.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue evaluar el crecimiento de árboles de pequi en función de la irrigación y la fertilización orgánica, en un experimento de bloques al azar con seis parcelas y cuatro repeticiones. Se utilizaron 16 plantas por parcela espaciadas 5 x 5 m. Se evaluaron cuatro tratamientos: IF = Riego con fertilización, IWF = Riego sin fertilización, WIF = Sin riego con fertilización, y WIWF = Sin riego y sin fertilización, en parcelas subdivididas. El sistema de riego utilizado fue microaspersión. El volumen de agua aplicada se estimó en función de la evapotranspiración de los árboles de pequi. Las dosis de fertilización se aplicaron en noviembre de 2014 utilizando material de compostaje y Yorim; y en noviembre de 2015 se utilizó estiércol de ganado y estiércol de pollo. Cada mes se evaluaron la altura y el perímetro del tallo; el dosel fue evaluado en un huerto de 7,1 años. La temperatura de la hoja y la transpiración fueron evaluadas por el flujo de savia en árboles irrigados y no irrigados. El pequi no respondió a los tratamientos en términos de altura y perímetro del tallo. El riego proporcionó árboles con áreas más grandes de copa. Cuando se regaron, la temperatura de las hojas de los árboles de pequi se mantuvo por debajo de las temperaturas promedio del aire, independientemente de los períodos secos o lluviosos. Sin riego, las plantas presentaron estrés hídrico durante la estación seca. Bajo condiciones de lluvia, la transpiración media del árbol de pequi fue de 24,09 L d-1 por planta. Cuando se regaba, era en promedio de 42,29 L d-1 por planta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cepeda-Guzmán, Alejando, Luis A. Valdez-Aguilar, Ana M. Castillo-González, Norma A. Ruiz-Torres, and Rosalinda Mendoza-Villarreal. "Respuestas de lechuga a la conductividad eléctrica con riego superficial y subirrigación." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 5, no. 7 (February 7, 2018): 1233. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v5i7.868.

Full text
Abstract:
La salinidad inhibe el crecimiento de las plantas y reduce la productividad agrícola a causa de un déficit hídrico, toxicidad por los iones que la inducen y al desbalance nutrimental que ocasiona. Un sistema de subirrigación parte del principio del ascenso capilar del agua hasta la zona radical, reduciendo la lixiviación de nutrimentos en comparación con los sistemas tradicionales de riego. En las zonas áridas del norte de México se presentan con frecuencia altos niveles de calcio (Ca), magnesio y sulfato en el agua de riego, lo que impacta directamente en la conductividad eléctrica (CE). El presente estudio se planteó con el objetivo de evaluar el efecto de la CE sobre el crecimiento de plantas de lechuga empleando dos tipos de sistemas de riego: superficial y subirrigación. El diámetro de las plantas fue mayor en plantas con riego superficial en comparación con aquellas con subirrigación; sin embargo, las plantas subirrigadas con solución de 3.3 dS m−1 mostraron un mayor peso fresco que aquellas con riego superficial, por lo que este sistema es una buena opción para mitigar el efecto por salinidad en lechuga. La tasa de fotosíntesis neta, transpiración y conductancia de la hojas no fueron afectadas por el sistema de riego empleado, pero la transpiración y conductancia fueron mayores en plantas subirrigadas. A mayor CE de la solución nutritiva se presentó un aumento en la CE de la parte inferior del sustrato, así como del estrato medio y superior, y con riego superficial esta fue mayor en comparación con subirrigación. La alta CE de la solución nutritiva no afectó la concentración de nitrógeno ni de fosforo, pero al elevarse la CE de la solución se incrementó la concentración foliar de potasio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Nuwa, Rofinus Bu'u. "Studi Perbandingan Transpirasi antar Pohon di Hutan Kota Malabar (Penelitian Pendahuluan untuk Solusi Pengelolaan Lahan Kering)." Buletin Loupe 15, no. 02 (February 5, 2020): 51. http://dx.doi.org/10.51967/buletinloupe.v15i02.42.

Full text
Abstract:
Kekeringan merupakan salah satu masalah serius yang sering muncul ketika musim kemarau tiba dan berkepanjangan. Dari aspek hidrometeorologi kekeringan timbul dan disebabkan oleh berkurangnya curah hujan selama periode tertentu. Tujuan dari penelitian ini adalah untuk mengetahui jenis pohon dengan transpirasi paling besar berdasarkan karakteristik daun dan hasil total transpirasi. Hasil penelitian ini menunjukkan pohon gymnospermae yang daun paling lebar yaitu daun pohon melinjo 1 yaitu lebar 5,3 cm dan jenis pohon angiospermae yang daunnya paling lebar yaitu daun pohon ketapang 2 yaitu lebar 18,4 cm. Jenis pohon gymnospermae yang daun paling tebal yaitu daun pohon cemara norflok 1 dengan tebal daunya yaitu 0,049 mm, sedangkan jenis angiospermae pohon dengan daun paling tebal yaitu daun pohon ketapang 3 dengan tebal daunnya itu 0,015 mm. Jumlah total daun paling banyak yaitu jenis glodokan sebesar 7809. Pada jenis pohon gymnospermae rata-rata jumlah uap air yang dihasilkan paling banyak adalah pohon Melinjo dengan jumlah rata-rata 1.428,07 ml. Sedangkan pada jenis pohon angiospermae, pohon yang paling besar menghasilkan uap air yaitu Ketapang dengan nilai rata-rata 9.607,6 ml. Dari hasil pengamatan, peneliti menyimpulkan jenis pohon angiospermae yang paling banyak menghasilkan uap air yaitu jenis pohon Ketapang, karena dilihat dari panjang daun, lebar daun dan tipisnya daun sehingga pohon ketapang yang paling banyak menghasilkan uap air.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Andhika, Gideon Febby Prima, Wamilia Yulianingsih, and Yoga Aji Handoko. "Pengaruh Pelapisan Ekstrak Daun Bunga Sepatu (Hibiscus rosa-sinensis L.) dan Kemasan Plastik Wrap terhadap Masa Simpan Buah Jeruk Lemon (Citrus lemon) pada Suhu Dingin." Agro Bali : Agricultural Journal 4, no. 2 (July 10, 2021): 200–207. http://dx.doi.org/10.37637/ab.v4i2.703.

Full text
Abstract:
Buah lemon merupakan buah yang memiliki banyak manfaat dan kandungan gizi. Masyarakat banyak memanfaatkan buah lemon sebagai komposisi infused water dan perasan buah lemon sebagai campuran masakan. Kadar air dan kualitas lemon sangat mempengaruhi kandungan gizi pada buah lemon. Untuk menjaga kualitas buah lemon maka harus dilakukan kegiatan pasca panen buah lemon yang benar sehingga dapat menekan aktivitas sel. Aktivitas sel buah lemon seperti respirasi dan transpirasi sangat mempengaruhi kualitas buah lemon, semakin meningkatnya aktivitas sel akan diikuti penurunan kualitas dari buah lemon. Pada penelitian ini guna menekan aktivitas sel maka buah lemon diberi perlakuan pasca panen berupa pelapisan lilin dengan ekstrak bunga sepatu dan kemasan plastik wrap. Ekstrak daun bunga sepatu memiliki kandungan senyawa-senyawa yang berfungsi sebagai anti fungi dan anti bakteri. Penelitian ini bertujuan untuk mengetahui pengaruh kemasan plastik wrap dan ekstrak daun bunga sepatu terhadap masa simpan buah lemon.Parameter yang digunakan pada penelitian ini adalah susut bobot, serta tingkat kerusakan, warna buah,tekstur buah yang diukur secara analisis deskriptif dengan skoring. Pelapisan ekstrak daun bunga sepatu dapat menekan kerusakan yang diakibatkan oleh jamur pada buah lemon. Perlakuan pelilinan dengan ekstrak daun bunga sepatu ditambah dengan plastik wrap efektif untuk menekan laju respirasi dan transpirasi sehingga dapat menekan juga angka susut bobot, laju pematangan buah, dan tingkat kerusakan buah lemon.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Atencio, Liliana M., Jose J. Tapia, Sergio L. Mejía, and Jorge Cadena. "Comportamiento fisiológico de gramíneas forrajeras bajo tres niveles de humedad en condiciones de casa malla." Temas Agrarios 19, no. 2 (October 6, 2014): 245. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v19i2.738.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto del nivel de humedad sobre el comportamiento fisiológico de diferentes gramíneas forrajeras. El experimento se realizó bajo condiciones de casa de malla en el Centro de Investigación Turipaná de Corpoica, (Cereté, Córdoba). Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con 14 genotipos y tres (3) repeticiones. Se utilizaron tres regímenes de humedad, a manera de localidades dentro de la misma casa de malla. Dentro de las variables en estudio se encontraron: fotosíntesis neta, transpiración, conductancia estomática, potencial hídrico foliar, masa seca de hoja, área foliar, entre otras. Sólo las variables área foliar y potencial hídrico foliar presentaron interacciones significativas entre los factores Genotipo y Ambiente de humedad, mientras que el resto de variables, generalmente fueron afectadas por los factores principales (p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

JIMÉNEZ-CASTILLO, MYLTHON, PAULINA LOBOS-CATALÁN, ISABELLA AGUILERA-BETTI, and RENATO RIVERA. "Tasas diarias de transpiración y relaciones hídricas en especies arbóreas con distinto nivel de sombra tolerancia en un bosque templado chileno." Gayana. Botánica 68, no. 2 (2011): 155–62. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-66432011000200005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Sugiarto, Ari, Hanifa Marisa, and Sarno. "Pemodelan pengaruh peningkatan suhu udara terhadap laju transpirasi bibit Lansium domesticum Corr menggunakan metode potometer yang dimodifikasi." Sriwijaya Bioscientia 1, no. 1 (August 17, 2020): 30–35. http://dx.doi.org/10.24233/sribios.1.1.2020.165.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Figueroa, Jorge A., Jairo G. Salcedo, and Germán J. Narváez. "Efecto de recubrimientos comestibles a base de almidón nativo y oxidado de yuca sobre la calidad de mango (tommy atkins)." Temas Agrarios 18, no. 2 (July 1, 2013): 94. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v18i2.719.

Full text
Abstract:
En relación a las significativas pérdidas poscosecha y la importancia agroindustrial de su cultivo en Colombia, se evaluó el efecto de recubrimientos comestibles a base de almidones modificados de yuca en la conservación del mango (Mangífera índica) variedad Tommy atkins. Para tal fin se formularon películas de almidón nativo y oxidado de yuca (15%), con glicerolcomo plastificante (10%) y un compuesto lipídico (3%). Durante la experiencia se determinó la tasa de respiración, pérdida de peso, acidez titulable, sólidos solubles totales (SST) y pH del mango, durante 16 días de almacenamiento a temperatura de 20± 2ºC. El uso de recubrimientos logró disminuir significativamente (p < 0.05) el índice de respiración y transpiración de los frutos. El almacenamiento del mango tratado con almidones oxidados de yuca (AOL), resultó ser el mejor tratamiento (p < 0.05) en la retención de las propiedades fisicoquímicas evaluadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Michniewicz, M. "Wpływ auksyn i gibereliny na intensywność transpiracji pomidorów [The influence of auxins and gibberellin on transpiration intensity of tomatoes]." Acta Societatis Botanicorum Poloniae 30, no. 1 (2015): 133–48. http://dx.doi.org/10.5586/asbp.1961.010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Aguiñaga-Bravo, Arturo, Kati Medina-Dzul, René Garruña-Hernández, Luis Latournerie-Moreno, and Esaú Ruíz-Sánchez. "Efecto de abonos orgánicos sobre el rendimiento, valor nutritivo y capacidad antioxidante de tomate verde (Physalis ixocarpa." Acta Universitaria 30 (March 25, 2020): 1–14. http://dx.doi.org/10.15174/au.2020.2475.

Full text
Abstract:
Se evaluó en tomate verde el efecto de la adición de bocashi o estiércol de ovino mezclado con 50% de fertilizantes sintéticos. Se estudiaron variables fisiológicas, de producción de biomasa, rendimiento de fruto y contenido de minerales en el follaje, valor nutritivo y capacidad antioxidante del fruto. La biomasa y rendimiento de fruto no presentaron diferencias entre tratamientos, excepto la biomasa de raíz. La acumulación de N fue mayor en el follaje de plantas con estiércol de ovino + fertilización química 50% (EO-FQ 50%), la tasa de transpiración fue mayor y la conductancia estomática menor. La acumulación de P y K no varió entre tratamientos. Los contenidos de grasa, Ca, K, Fe y fenoles totales fueron mayores en frutos con EO-FQ 50%. La adición de abono orgánico con fertilización química al 50% iguala los rendimientos y mejora la calidad de fruto de tomate verde (P. ixocarpa). Palabras clave: bocashi, ovinasa, Physalis ixocarpa, calidad de fruto, antioxidantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Pambudi, Ignatius Harry Tri, Suwarto, and Sudirman Yahya. "Pengaturan Jumlah Pelepah untuk Kapasitas Produksi Optimum Kelapa Sawit (Elaeis guineensis Jaqc.)." Buletin Agrohorti 4, no. 1 (January 25, 2016): 46–55. http://dx.doi.org/10.29244/agrob.v4i1.15000.

Full text
Abstract:
Pelepah merupakan organ fotosintesis dan transpirasi pada tanaman kelapa sawit. Pengaturan jumlah pelepah belum mempunyai standard yang sesuai dengan kondisi lingkungan lahan. Penelitian ini bertujuan untuk memperoleh jumlah pelepah optimum yang mendukung produksi tertinggi tanaman kelapa sawit. Percobaan dilaksanakan di kabupaten Siak, Riau dari Februari hingga Juni 2013. Percobaan menggunakan rancangan acak kelompok satu faktor dengan enam perlakuan dan tiga ulangan. Hasil penelitian menunjukkan kombinasi jumlah pelepah dan periode mempertahankan pelepah mampu meningkatkan bobot TBS/hektar, bobot TBS/pokok dan bobot TBS rata- rata tanaman berumur < 8 tahun, 8 – 13 tahun, > 13 tahun. Perlakuan F (49-56 pada awal musim hujan dan 41-48 pada musim hujan sampai musim kemarau) merupakan perlakuan terbaik dibandingkan perlakuan yang lain.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Pertierra, Rosa, and Jürgen Weichmann. "Desarrollo vegetativo y transpiración en postcosecha en dos cultivares de Rabanito (Raphanus sativus) como respuesta a la época de siembra y la fertilización nitrogenada." Ciencia e investigación agraria 23, no. 2-3 (December 5, 1996): 80–90. http://dx.doi.org/10.7764/rcia.v23i2-3.865.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Pambudi, Ignatius Harry Tri, Suwarto, and Sudirman Yahya. "Pengaturan Jumlah Pelepah untuk Kapasitas Produksi Optimum Kelapa Sawit (Elaeis guineensis Jaqc.)." Buletin Agrohorti 4, no. 1 (January 25, 2016): 46. http://dx.doi.org/10.29244/agrob.4.1.46-55.

Full text
Abstract:
Pelepah merupakan organ fotosintesis dan transpirasi pada tanaman kelapa sawit. Pengaturan jumlah pelepah belum mempunyai standard yang sesuai dengan kondisi lingkungan lahan. Penelitian ini bertujuan untuk memperoleh jumlah pelepah optimum yang mendukung produksi tertinggi tanaman kelapa sawit. Percobaan dilaksanakan di kabupaten Siak, Riau dari Februari hingga Juni 2013. Percobaan menggunakan rancangan acak kelompok satu faktor dengan enam perlakuan dan tiga ulangan. Hasil penelitian menunjukkan kombinasi jumlah pelepah dan periode mempertahankan pelepah mampu meningkatkan bobot TBS/hektar, bobot TBS/pokok dan bobot TBS rata- rata tanaman berumur &lt; 8 tahun, 8 – 13 tahun, &gt; 13 tahun. Perlakuan F (49-56 pada awal musim hujan dan 41-48 pada musim hujan sampai musim kemarau) merupakan perlakuan terbaik dibandingkan perlakuan yang lain.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Urías-Orona, Vania, Dolores Muy-Rangel, Tomás Osuna-Enciso, Adriana Sañudo-Barajas, Manuel Báez-Sañudo, Benigno Valdez-Torres, Jorge Siller-Cepeda, and Juan Campos-Sauceda. "ESTADO HÍDRICO Y CAMBIOS ANATÓMICOS EN LA CALABACITA (Cucurbita pepo L.) ALMACENADA." Revista Fitotecnia Mexicana 35, no. 3 (September 30, 2012): 221. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2012.3.221.

Full text
Abstract:
El fruto de calabacita (Cucurbita pepo L.) es una hortaliza que presenta elevada actividad metabólica, alta transpiración y sensibilidad a daños mecánicos en postcosecha. En este estudio se evaluó el efecto de la temperatura de almacenamiento en el estado hídrico, la integridad celular y la calidad postcosecha de frutos de calabacita tipo Zucchini cv. ‘Raben’. Frutos cosechados en madurez hortícola se almacenaron por 12 d a 10 y 20 °C, y 85 a 87 % de humedad relativa. Se evaluó pérdida de peso, marchitamiento, contenido relativo de agua (CRA), potencial hídrico (Ψw), potencial osmótico (Ψs), potencial de presión (Ψp) e integridad celular mediante un estudio histológico de los frutos. Los primeros síntomas de marchitez del fruto aparecieron cuando hubo 6 % de pérdida de peso. La plasmólisis celular se presentó entre 81 y 82 % de CRA, con un Ψp igual a cero y con Ψw y Ψs iguales a -0.8 MPa. La integridad del tejido se afectó por la pérdida de adhesión de las células de la zona del endocarpio, que luego progresó hacia el epicarpio del fruto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Lopez Avendaño, Jesus Enrique, Julio César Rodríguez, José Ángel Martínez Gallardo, Ramón Lizárraga Jiménez, and Tomás Díaz Valdés. "Uso de FAO-56 y cintilómetro para estimar la evapotranspiración de sorgo (Sorghum bicolor L.) y sus componentes: evaporación del suelo y transpiración de la planta." REVISTA TERRA LATINOAMERICANA 37, no. 2 (April 15, 2019): 141. http://dx.doi.org/10.28940/terra.v37i2.393.

Full text
Abstract:
Estimating evapotranspiration (ETc) is essential for water planning and management in agricultural areas, particularly in arid and semi-arid regions; ETc partitioning into soil evaporation (E) and plant transpiration (T) would allow the use of more eff icient water management strategies. The aims of the present study were to estimate daily evapotranspiration of sorghum and its components, using the FAO-56 method with the dual crop coeff icient (dual Kc) approach and scintillometer method, and to determine the single crop coeff icient (Kc) and basal crop coeff icient (Kcb) values for different development seasons. Results have shown that using the dual Kc approach allows reasonable simulation of ETc in comparison to values estimated using the scintillometer method. ETc estimated with both methods was 413.8 and 406.3 mm, respectively, resulting in a 1.8% overestimation for FAO-56. Root mean square error (RMSE) was 0.584 mm d-1 and Willmott’s agreement coeff icient (d) was 0.91. Evaporation estimated with FAO-56 was 17.1% of ETc, while with the scintillometer it was 21.6% of ETc. The RMSE of the estimated E values was 0.397 mm d-1 and d = 0.94, while, when comparing T, calculated RMSE was 0.371 mm d-1 and d = 0.98. Kc values estimated with the FAO-56 method were 0.68, 1.06 and 0.4 for initial, middle and end season of the crop, while for the scintillometer, values were 0.75, 0.94 and 0.41, respectively.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Jiménez Gómez, John, and Huber Andrés Castañeda J. "Control del tiempo de riego con base en la tasa de evapotranspiración del cultivo." Ingenium 6, no. 14 (December 30, 2012): 61. http://dx.doi.org/10.21774/ing.v6i14.193.

Full text
Abstract:
Según Israelsen y Hansen (2003) el riego se define como la aplicación artificial de agua al terreno con el fin de suministrar a las especies vegetales la humedad necesaria para su desarrollo. El agua es un recurso vital y cada vez más escaso, más aún en algunos contextos por efecto de su situación geográfica o su vulnerabilidad a fenómenos estacionales (canículas). Para optimizar su uso en las labores agrícolas es necesario implementar tecnologías que contribuyan al uso adecuado del agua para riego. Con el fin de estimar la cantidad de agua que el cultivo pierde por evaporación (del suelo) y transpiración (de la planta), se adoptó lo establecido en el estudio sobre riegos y drenajes realizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO] (Allen, Pereira, Raes, & Smith, 1998). En el modelo desarrollado, con el fin de controlar el tiempo de riego con base en la evapotranspiración se capturan parámetros ambientales y, a partir de estos, utilizando el lenguaje de programación gráfica LabVIEW se calcula la perdida de agua; esta pérdida se convierte en tiempo de riego, el cual se logra controlar mediante la activación del actuador (electroválvula).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Toledo, L., P. I. Figuerola, E. G. Abril, and A. C. Ravelo. "La fracción evaporativa en diferentes regiones agrícolas y naturales del centronoroeste de la Argentina." AgriScientia 30, no. 1 (June 30, 2013): 13–24. http://dx.doi.org/10.31047/1668.298x.v30.n1.6048.

Full text
Abstract:
La fracción evaporativa (FE) permite cuantificar la porción de la energía disponible usada en el proceso de evapo transpiración. Se obtuvo cultivos,pastizales, arbustos y suelo desnudo de cinco ecorregiones del centronoroeste de la Argentina, usando productos del sensor MODIS-TERRA. FE se calculó mediante el método triangular según la relación entre la fracción de la cobertura de suelo (Fr) y la temperatura de superficie (Ts). Ambas variables fueron correlacionadas para cada tipo de cobertura por ecorregión. Fr y Ts están inversamente asociadas, y diferentes coberturas por ecorregiones mostraron cambios en la pendiente de la recta entre ambas variables debido a cambios en el porcentaje y el tipo de cobertura, en los gradientes pluviométricos y en la estructura de la vegetación. Los valores medios de Fr y FE por ecorregiones y tipo de cobertura fueron procesados mediante el análisis de la varianza y por comparaciones múltiples de Fisher. Existen diferencias estadísticas significativas en las variables Fr y FE según el tipo de cobertura, y la ecorregión y la relación entre Fr y FE no es lineal. Finalmente, se generó un mapa con la distribución espacial de la FE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Harris-Valle, Citlalli, Martín Esqueda, Elisa M. Valenzuela-Soto, and Alejandro E. Castellanos. "TOLERANCIA AL ESTRÉS HIDRICO EN LA INTERACCIÓN PLANTA-HONGO MICORRÍZICO ARBUSCULAR: METABOLISMO ENERGÉTICO Y FISIOLOGÍA." Revista Fitotecnia Mexicana 32, no. 4 (December 28, 2009): 265–71. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2009.4.265-271.

Full text
Abstract:
Los hongos micorrízicos arbusculares (HMA) son microorganismos simbióticos que se asocian con las plantas e incrementan su tolerancia al estrés hídrico al modificar las tasas fotosintética y de transpiración, el potencial hídrico de hojas y suelo, la concentración de osmolitos, la eficiencia en el uso de agua y la asimilación de nutrimentos en el hospedero. Esta asociación puede convertirse en una interacción parasítica cuando es mayor el costo que el beneficio, principalmente en condiciones estresantes porque los fotoasimilados que la planta transfiere al hongo dejan de ser utilizados por la planta para modificar su metabolismo y disminuir los efectos negativos del estrés. La eficiencia en el uso de la energía y del carbono determina el éxito de la asociación, lo que a su vez depende de las características del hospedero (especie y estado de desarrollo), del huésped (especie y capacidad de adaptación al medio) y de las condiciones ambientales. En esta revisión se analizan los beneficios de la simbiosis en términos del metabolismo energético y de la transferencia de carbono en condiciones de sequía y salinidad, cuando la eficiencia en la asimilación de nutrimentos y la utilización de fotoasimilados es determinante para la sobreviviencia de la planta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Picauly, Priscilia, and Gilian Tetelepta. "Pengaruh Konsentrasi Gliserol pada Edible Coating Terhadap Perubahan Mutu Buah Pisang Tongka Langit (Musa troglodytarum L) Selama Penyimpanan." AGRITEKNO, Jurnal Teknologi Pertanian 7, no. 1 (April 1, 2018): 16–20. http://dx.doi.org/10.30598/jagritekno.2018.7.1.16.

Full text
Abstract:
Tongka langit banana is one of the local fruits in Maluku which have a good potency for healthy however short shelf life. Fruit damaged is mainly caused by process of respiration and transpiration. One of the manipulations of this factors can be done by coating technique. The aim of the research was to find out the best coating on tongka langit banana used different gliserol concentration and observed the changes of physical and chemical on banana tongka langit during storage. This study used completely randomized design with one factor (RAL) is the glycerol concentration (1%, 3%, 5%). Data analyzed by analysis of variance and tested signification by Tukey. The observed parameter during the storage such as hardness, weight loss, and total soluble solids content. The result showed the concentration of glycerol significantly on hardness, weight loss, and total soluble solid. The best treatment in this research is gliserol concentration 3% be able to inhibit decrease of hardness, increase of weight loss and total soluble solid. Key words: tongka langit banana, cassava starch, edible coating ABSTRAK Buah Pisang Tongka Langit adalah salah satu jenis buah lokal di Maluku yang memiliki potensi yang baik untuk kesehatan namun mudah rusak sehingga umur simpannya pendek. Kerusakan buah terutama disebabkan oleh proses respirasi dan transpirasi salah satu cara untuk menekan transpirasi yaitu dengan aplikasi edible coating. Penelitian ini bertujuan untuk mengetahui konsentrasi gliserol yang terbaik dalam pelapisan buah pisang tongka langit, dan mengamati perubahan fisik dan kimia selama penyimpanan. Penelitian ini menggunakan Rancangan Acak Lengkap yang terdiri dari satu faktor yaitu faktor konsentrasi gliserol (1%, 3%, dan 5%). Data dianalisis dengan analisis ragam dan diuji lanjut dengan uji beda nyata jujur. Parameter yang diamati yaitu kekerasan, susut bobot, dan total padatan terlarut. Hasil penelitian menunjukkan bahwa konsentrasi pati ubi kayu berpengaruh terhadap kekerasan, susut bobot, total padatan terlarut. Pada penelitian ini, konsentrasi gliserol 3% yang terbaik karena mampu menghambat penurunan nilai kekerasan, kenaikan nilai susut bobot dan total padatan terlarut, sehingga dapat memperpanjang umur simpan buah pisang tongka langit. Kata kunci: Pisang tongka langit, pati ubi kayu, edible coating
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Novoa, María Alejandra, Diego Miranda, and Luz Marina Melgarejo. "Efecto de las deficiencias y excesos de fósforo, potasio y boro en la fisiología y el crecimiento de plantas de aguacate (Persea americana, cv. Hass)." Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas 12, no. 2 (May 1, 2018): 293–307. http://dx.doi.org/10.17584/rcch.2018v12i2.8092.

Full text
Abstract:
Para conocer el efecto de los nutrientes minerales potasio (K), boro (B) y fósforo (P), sobre variables fisiológicas y de crecimiento en aguacate var. Hass, se evaluaron siete tratamientos y cuatro réplicas con tres niveles de dosis: (1) deficiencia del respectivo elemento: 50% de la fertilización completa, (2) completa o tratamiento control: 100% y (3) exceso con un 150% por encima de la fertilización completa, dispuestos en un diseño completamente aleatorio. Las plantas crecieron en bolsas de polietileno, con suelo, y bajo condiciones de invernadero. Se realizó fertilización y riego semanal. Dentro de las variables evaluadas fueron el área foliar (AF), número de hojas (NH), contenido relativo de clorofilas (CC), eficiencia máxima fotoquímica del fotosistema II (Fv/Fm) y transpiración (E), además se describió la sintomatología de deficiencias o excesos en hojas. Se encontró que los valores de AF, NH y CC fueron menores en relación con el control. De igual forma, Fv/Fm y la E fueron menores con respecto al control, sugiriendo probable estrés ocasionado por los tratamientos; presentándose en mayor proporción para P, seguido de K y B. Los signos visuales de estrés nutricional se observaron de forma más clara en las plantas sometidas a deficiencia que en aquellas sometidas a exceso, siendo acorde a lo reportado para esta variedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

González, Juan A., Luis E. Erazzú, Sebastián E. Buedo, and Fernando E. Prado. "Efecto de la densidad de siembra sobre la actividad fotosintética en Chenopodium quinoa var. CICA (“quínoa”) en el Noroeste Argentino." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 53, no. 1 (April 20, 2018): 21–29. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v53.n1.19860.

Full text
Abstract:
El cultivo de la quinoa para la obtención de granos para la alimentación humana ha comenzado a extenderse en la región de los Valles Calchaquíes (Tucumán, Argentina) por arriba de los 2.000 m snm. Tratándose de un cultivo nuevo para dicha región son necesarios los estudios ecofisiológicos y agronómicos para lograr un manejo adecuado de esta nueva alternativa productiva. En este estudio se analiza el efecto de la densidad de siembra sobre la respuesta fotosintética frente a diferentes densidades de flujo fotosintético de fotones (DFFF) estableciéndose los valores de asimilación máxima (A max), punto de saturación lumínica (PSL), punto de compensación lumínica (PCL), eficiencia fotosintética (Ø CO2 ) y respiración nocturna (R n ). Por otro lado, se roporcionan datos relacionados con la asimilación fotosintética neta (A n ), conductancia estomática (g s ), transpiración foliar (T r ), concentración interna de CO 2 (C i ), capacidad de carboxilación (A n /C i ) y eficiencia intrínseca en el uso del agua (EUA i ). Asimismo se brindan datos sobre el contenido de pigmentos fotosintéticos (clorofilas y carotenoides) y otros compuestos protectores (que absorben a los 305 nm). Este estudio demuestra que los parámetros del intercambio de gases están directamente correlacionados con la morfología, anatomía foliar y rendimiento en granos y que la densidad de siembra tiene un efecto directo sobre ellos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Corredor-Camargo, Emma Sofía, Edisson Stiven Castro-Escobar, and Edwin Manuel Páez-Barón. "Estimación de la huella hídrica para la producción de leche en Tunja, Boyacá." Ciencia y Agricultura 14, no. 2 (August 10, 2017): 7–17. http://dx.doi.org/10.19053/01228420.v14.n2.2017.7144.

Full text
Abstract:
Se evaluó el impacto de la producción lechera sobre el agua, estimando la Huella Hídrica (HH) en este sistema productivo. Se empleó el enfoque de la Water Footprint Network en 28 fincas del municipio de Tunja (Boyacá), mediante un muestreo no probabilístico discrecional. La HH verde se calculó utilizando el programa CROPWAT; para identificar la HH azul se tuvo en cuenta el agua consumida, la pérdida por transpiración y la incorporada al producto; la HH gris se enfocó en la contaminación por nitrógeno. La HH estimada fue de 2.007,8 l/kg, que se encuentra por encima de la media global (790 a 1.087 l/kg leche); con alto impacto de la HH verde (99,3 % de la HH total), representada en el uso de forraje como alimento básico y en el alto índice de presión hídrica en la zona. La HH azul (7,0 l/kg leche) no tiene impacto significativo. Aunque la HH gris (6,7 l/kg leche) representa un porcentaje mínimo del total, tiene gran impacto, ya que produce contaminación del recurso hídrico. En relación con el proceso productivo, se encontró que la carga animal y el porcentaje de vacas en ordeño explican el 31 % y el 36 %, respectivamente, de las variaciones en la HH total.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Lisboa Urra, Magdalena Margarita, Eduardo Alfonso Acuña Carmona, Jorge O. Cancino Cancino, Fernando Muñoz, Roque Rodríguez Soalleiro, and Peter Volker. "Primeros resultados de un ensayo de severidad de poda en Eucalyptus regnans. Efectos en el crecimiento y respuesta fisiológica." Ciencia & Investigación Forestal 20, no. 1 (July 13, 2014): 39–50. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2014.414.

Full text
Abstract:
En las plantaciones de E. regnans destinadas a la producción de madera de alto valor es necesario conocer los efectos de la poda de ramas basales, tanto en las variables de crecimiento como fisiológicas, con el fin de generar madera libre de defectos, sin afectar la productividad de estas plantaciones. En varias especies de Eucalyptus se ha observado que la poda de ramas basales verdes aumenta la tasa fotosintética, entre otros cambios en procesos fisiológicos, lo que podría mitigar el efecto de la pérdida de follaje en el crecimiento. Para estudiar este efecto, se estableció un ensayo de severidad de poda en rodales de 2 y 3 años de edad, con tratamientos de poda de 0% (control), 30%, 50% y 70% de remoción de copa viva. Se efectuaron mediciones de diámetro (DAP) y altura al momento de la poda y luego cada tres meses. Adicionalmente, se midió las variables fisiológicas; fotosíntesis, conductancia estomática y transpiración, analizando el efecto del tratamiento, edad del follaje y sección de la copa. Los primeros resultados indican diferencias en las tasas de crecimiento en diámetro entre tratamientos. Los parámetros fisiológicos analizados presentaron diferencias entre edades de follaje, secciones de copa y tratamiento de severidad de poda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Anwar, Radhiya Nur, and Suwarto. "Pengelolaan Tanaman Karet (Hevea brasiliensis Muell. Arg) di Sumatera Utara dengan Aspek Khusus Pembibitan." Buletin Agrohorti 4, no. 1 (January 25, 2016): 94. http://dx.doi.org/10.29244/agrob.4.1.94-103.

Full text
Abstract:
Kegiatan magang dilaksanakan pada bulan Februari sampai Juni 2014 di kebun dolok merangir Sumatera Utara. Pada tahun 2025 Indonesia menargetkan menjadi negara penghasil karet alam terbesar di dunia dengan produksi 3.8-4.0 juta ton tahun-1. Produktivitas karet Indonesia pada tahun 2012 adalah 1 073 kg ha-1. Produktivitas dapat meningkat jika areal tanaman yang saat ini kurang produktif diremajakan menggunakan klon unggul. Pembibitan pada tanaman karet dipengaruhi oleh kegiatan okulasi. Pengamatan yang dilakukan bertujuan untuk mengetahui faktor-faktor yang dapat mempengaruhi keberhasilan okulasi. Hasil pengamatan diuji menggunakan analisis data statistika yaitu uji f. Hasil analisis menunjukkan bahwa persentase keberhasilan okulasi lebih tinggi pada kondisi batang bawah yang sedang dorman. Persentase keberhasilan okulasi tertinggi terdapat pada klon PB 260 (86.12%) dengan rata-rata pertumbuhan tunas 12.24 cm bulan-1 dan persentase keberhasilan okulasi terendah yaitu pada klon DMI 35 (48.31%). Waktu yang terbaik untuk melakukan okulasi pada tanaman karet adalah pada pukul 07.00-09.00 WIB karena transpirasi dan intensitas cahaya matahari rendah.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Anwar, Radhiya Nur, and Suwarto. "Pengelolaan Tanaman Karet (Hevea brasiliensis Muell. Arg) di Sumatera Utara dengan Aspek Khusus Pembibitan." Buletin Agrohorti 4, no. 1 (January 25, 2016): 94–103. http://dx.doi.org/10.29244/agrob.v4i1.15006.

Full text
Abstract:
Kegiatan magang dilaksanakan pada bulan Februari sampai Juni 2014 di kebun dolok merangir Sumatera Utara. Pada tahun 2025 Indonesia menargetkan menjadi negara penghasil karet alam terbesar di dunia dengan produksi 3.8-4.0 juta ton tahun-1. Produktivitas karet Indonesia pada tahun 2012 adalah 1 073 kg ha-1. Produktivitas dapat meningkat jika areal tanaman yang saat ini kurang produktif diremajakan menggunakan klon unggul. Pembibitan pada tanaman karet dipengaruhi oleh kegiatan okulasi. Pengamatan yang dilakukan bertujuan untuk mengetahui faktor-faktor yang dapat mempengaruhi keberhasilan okulasi. Hasil pengamatan diuji menggunakan analisis data statistika yaitu uji f. Hasil analisis menunjukkan bahwa persentase keberhasilan okulasi lebih tinggi pada kondisi batang bawah yang sedang dorman. Persentase keberhasilan okulasi tertinggi terdapat pada klon PB 260 (86.12%) dengan rata-rata pertumbuhan tunas 12.24 cm bulan-1 dan persentase keberhasilan okulasi terendah yaitu pada klon DMI 35 (48.31%). Waktu yang terbaik untuk melakukan okulasi pada tanaman karet adalah pada pukul 07.00-09.00 WIB karena transpirasi dan intensitas cahaya matahari rendah.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Hadisutjipto, Retno, and BASA RUMAHORBO. "PENGEMBANGAN MEDIA PEMBELAJARAN PRAKTIKUM IPA BERBASIS BARANG BEKAS TOPIK TRANSPIRASI PADA TUMBUHAN MAHASISWA PROGRAM STUDI PENDIDIKAN GURU SEKOLAH DASAR (PGSD) FKIP UNIVERSITAS CENDERAWASIH." Jurnal Ilmu Pendidikan Indonesia 6, no. 2 (October 2, 2018): 54–61. http://dx.doi.org/10.31957/jipi.v6i2.513.

Full text
Abstract:
The research has been done for the development of learning tools practicum science based on secondhand goods to students of PGSD FKIP Cenderawsih University second semester 2017/2018. The purpose of this study is to find out how to design and develop learning tools of science practicum, to know the shortcomings and advantages of learning tools development science practicum based on secondhand of transpiration on plant the student of program study PGSD second semester 2017-2018 FKIP Cenderawasih University.The research sample is 31 studentsThe results in this study is to design a research development where the steps are as follows: observation, planning, data collection, making instrument, product design and produce product development in the form of practice guide. Before the practice guide is used, it is validated by 3 validation experts and in a limited-scale trial of 10 student of PGSD two generation of class 2017-2018 then in wide scale test to 31 students of PGSD study program at FKIP Cenderawasih University second semester 2017-2018, the benefit of learning tools of science practicum based on used goods is able out comes on the topic of transpiration on plants with n-Gain of 0,99 high category, the shortcomings of practicing lead-based practice manuals require considerable time to prepare practicum equipment and materials. The advantages of the use of secondhand goods in the development of learning tools laboratory science transpirations topics on plants is easily obtained, easy to get and taken anywhere without risk, can suppress waste disposal waste, train the creativity of lectures and students and improve student learning outcomes. Keywords: Practikum science & transpiration on plants
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Hart, Stephen M. "El Vallejo «verde» de Los heraldos negros." Archivo Vallejo 4, no. 4 (August 19, 2019): 47–71. http://dx.doi.org/10.34092/av.v4i4.81.

Full text
Abstract:
A diferencia del enfoque en la «negrura» y el «pesimismo» favorecido por algunos críticos en sus análisis del primer poemario de César Vallejo, en este ensayo utilizo la ecocrítica para investigar el papel desempeñado por «lo verde» en Los heraldos negros. Inicio mi análisis con los poemas juveniles, tales como «Fosforencia» y «Transpiración vegetal», y propongo que son importantísimos para entender la fascinación primordial que tenía Vallejo por la naturaleza, como también son cruciales aquellos poemas de Los heraldos negros en los cuales Vallejoplantea «lo verde». Luego paso a una investigación de cómo Vallejo describe su relación incestuosa con su sobrina por medio de la metáfora de la narrativa herética de la relación sexual entre Cristo y María Magdalena en poemas como «Nervazón de angustia», «Comunión» y «Setiembre», y sugiero que revelan un lado «verde» del yo poético de Vallejo. Finalmente, recurro a las teorías del antropólogo francés Claude Lévi-Strauss sobre lo «cocido» y lo «crudo», y la prohibición del incesto como la piedra angular de la cultura humana para proponer que el yo poético de Vallejo buscaba la dulzura en un mundo en que pudiera prescindir de la necesidad de comunicarse con los demás al mismo tiempo que rehusaba cambiar de mujeres, para así poder, citando las palabras de Lévi-Strauss, «vivre entre soi».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Eras Carranza, Janette Esther, Sandra Falconí Peláez, Miriam Ivonne Fernández Nieto, Jovanny Santos Luna, Liliam Floreano Solano, and Flor Espinoza Carrión. "Intoxicación por atropina en estudiantes del colegio de Capiro-Piñas." Enfermería Investiga: Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión 2, no. 2, Jun (June 27, 2017): 87–90. http://dx.doi.org/10.29033/ei.v2n2.2017.09.

Full text
Abstract:
Introducción: La atropina es un producto que inicialmente estimula el Sistema Nervioso Central y luego lo deprime. Presenta efecto antiespasmódico sobre músculo liso reduciendo las secreciones salivales y bronquiales, así como reduce la transpiración, incrementa la frecuencia cardiaca y la visión se torna en borrosa.Objetivo: Identificar la magnitud del brote de intoxicación por atropina acorde a la curva epidémica, la fuente de intoxicación y el tipo de transmisión.Descripción de los casos: El 2 de septiembre del año 2008 se notificaron cuatro casos de adolescentes hospitalizadas entre 12 a 18 años de edad, todas de sexo femenino con sintomatología dada por mareos, cefalea y pérdida de conocimiento, el diagnóstico planteado fue intoxicación por atropina. La magnitud del brote fue focalizado al grupo de adolescentes del sexo femenino con tasa de ataque de 21.3%, el grupo de edad fue de 15 a 19 años. La duración del brote fue de cuatro días de, la fuente de intoxicación fue común a partir del sitio donde tentativamente estuvo dispersa la escopolamina, el aula del colegio.Conclusiones: Se trató de un brote que afectó a adolescentes del sexo femenino, tuvo una corta duración y una fuente común de origen químico. Por medio del laboratorio se confirmó la presencia de escopolamina en las muestras de sangre y no hubo trasmisión en estos casos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Medrano-García, P., R. Chipana-Rivera, M. F. Moreno-Pérez, and J. Roldán-Cañas. "Riego capilar por mecha en el cultivo de lechuga (Lactuca sativa L.) en sistema combinado de solución hidropónica y suelo, como alternativa en la agricultura urbana de Bolivia." Ingeniería del agua 23, no. 1 (January 30, 2019): 53. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2019.10602.

Full text
Abstract:
Algunas de las principales ciudades de Bolivia se encuentran ubicadas en zonas semiáridas y áridas, donde se tiene sequías en forma recurrente que provocan racionamiento en la dotación de agua. El presente estudio fue realizado en el centro Experimental de Cota Cota, dependiente de la Universidad Mayor de San Andrés, ubicado en la ciudad de La Paz a 3400 m.s.n.m. En tal sentido. el objetivo del presente trabajo fue evaluar el riego por mecha en el cultivo de lechuga (Lactuca sativa L.) en sistema combinado de suelo y solución hidropónica, durante dos ciclos de cultivo. Para ello se usaron recipientes desechables de plástico de 5 litros de capacidad. En una parte del envase se puso el sustrato (arena o suelo franco) y en la otra la solución hidropónica (FAO, La Molina y la Local) y mecha de algodón. El consumo de agua por transpiración en los sistemas de riego con y sin mecha fue similar, sin embargo, hubo diferencias altamente significativas en el rendimiento y productividad del agua a favor de la solución FAO, principalmente en el segundo ciclo. En este tipo de sistemas de riego se observó una gran reducción del consumo de agua, además no existe gasto de energía adicional, por lo que se constituye en una alternativa para el cultivo de hortalizas de hoja, en pequeñas superficies de terreno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Sukmawan, Yan, and Dewi Riniarti. "Respons Pertumbuhan Bibit Kelapa Sawit Akibat Pengaturan Bobot Mulsa Tandan Kosong dan Frekuensi Penyiraman." Jurnal Penelitian Kelapa Sawit 28, no. 3 (December 1, 2020): 159–68. http://dx.doi.org/10.22302/iopri.jur.jpks.v28i3.121.

Full text
Abstract:
Kekurangan air umumnya menjadi faktor pembatas bagi pertumbuhan bibit kelapa sawit di pembibitan utama. Penelitian ini dilakukan untuk menentukan pengaruh mulsa tandan kosong kelapa sawit dan frekuensi penyiraman terhadap pertumbuhan bibit kelapa sawit yang dipelihara di pembibitan utama. Penelitian ini telah dilaksanakan di Unit Pembibitan Kelapa Sawit Politeknik Negeri Lampung mulai April 2019 sampai September 2019, menggunakan rancangan acak kelompok dengan dua faktor dan tiga ulangan. Faktor pertama adalah bobot mulsa (0 g, 100 g, 200 g, and 300 g) dan faktor kedua adalah frekuensi penyiraman (setiap hari, setiap dua hari, dan setiap tiga hari). Hasil penelitian menunjukkan bahwa terdapat interaksi antara bobot mulsa tandan kosong kelapa sawit dan frekuensi penyiraman pada diameter batang, laju transpirasi, dan laju fotosintesis bibit kelapa sawit. Aplikasi mulsa tandan kosong kelapa sawit 200 g dan 300 g yang dikombinasikan dengan frekuensi penyiraman setiap dua hari dan tiga hari mampu menghasilkan diameter batang bibit kelapa sawit yang sama dengan bibit kelapa sawit dengan perlakuan kontrol. Kelembapan tanah yang rendah di sekitar perakaran bibit kelapa sawit menyebabkan fotosintesis dan ketersediaan hara berkurang.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Tarłowski, J. "Nowa metoda jednoczesnego oznaczania transpiracji i absorbcji wody przez rośliny w kulturach wodnych [A new Method for Simultaneous Determination of Transpiration and Absorption in Water Cultures]." Acta Societatis Botanicorum Poloniae 24, no. 4 (2017): 705–22. http://dx.doi.org/10.5586/asbp.1955.040.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Agudelo-Castañeda, Genaro Andrés, Jorge Cadena-Torres, Pedro José Almanza-Merchán, and Elberth Hernando Pinzón-Sandoval. "Desempeño fisiológico de nueve genotipos de cacao (Theobroma cacao L.) bajo la sombra de tres especies forestales en Santander, Colombia." Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas 12, no. 1 (January 1, 2018): 223–32. http://dx.doi.org/10.17584/rcch.2018v12i1.7341.

Full text
Abstract:
En la actualidad, Colombia tiene 173.000 ha cultivadas con Theobroma cacao, de las cuales la mayoría están establecidas en asocio con árboles frutales o maderables, además de proveer sombra pueden generar ingresos para el cacaocultor. Para seleccionar especies que conforman el arreglo agroforestal, es necesario considerar los requerimientos ecofisiológicos de los genotipos de cacao y la interacción con su entorno agroecológico, incluido el sombrío. El objetivo de esta investigación fue evaluar el rendimiento fisiológico de nueve clones de cacao establecidos en sistema agroforestal con Cariniana pyriformis, Hevea brasiliensis en El Carmen de Chucurí y C. pyriformis, Tectona grandis en Rionegro, Santander. Se realizó seguimiento a la tasa de fotosíntesis, transpiración, conductancia estomática y uso eficiente del agua, tanto en la época húmeda, como en la seca. Los resultados mostraron que los sistemas de sombrío influyen sobre las tasas de fotosíntesis que presentan las plantas de cacao. Estos clones establecidos bajo el sistema de sombrío con C. pyriformis, presentan mayores tasas de fotosíntesis (5,39 μmoles CO2 m-2 s-1), en la época húmeda y seca. Lo anterior se atribuyó al tipo de crecimiento y sombra proveída por esta especie, que ofrece mejores condiciones ambientales para el desempeño fisiológico del cacao. Se recomienda esta especie forestal como sombrío, para el establecimiento de nuevas áreas de cacao en el departamento de Santander. Individualmente, los clones de cacao con el mejor comportamiento ecofisiológico fueron TCS19 y TCS13, por lo que se constituyen en genotipos de importancia agronómica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Hernández, David Cadena, Roberto Gaxiola Ariza, and María Alejandra Mora Avilés. "Tolerancia a estrés hídrico en frijol cv. Pinto Saltillo modificado con el gen pirofosfatasa vacuolar-1 de Arabidopsis thaliana." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, no. 6 (September 23, 2019): 1231–45. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i6.789.

Full text
Abstract:
El gen Arabidopsis Vacuolar Pyrophosphatase-1 (avp1) por sus siglas en inglés, el cual codifica a la enzima H+ pirofosfatasa mejora la tolerancia a sequía y salinidad e incrementa la biomasa y rendimiento cuando se sobreexpresa en plantas transgénicas. El propósito de este estudio fue analizar las características fenológicas, fisiológicas y agronómicas del frijol cv. Pinto Saltillo (PS) transformado con el gen 35Sprom:avp1 bajo condiciones de estrés hídrico extremo. El diseño experimental consistió en una distribución aleatoria de 10 plantas homocigotas por cada una de las 9 líneas PS-avp1, así como plantas control no modificadas. El riego fue suspendido en la etapa fenológica de 50% de floración y el estrés hídrico inició a partir del 100% hasta 9% de contenido volumétrico de agua (CVA), a lo largo de 10 días. Los resultados mostraron que el índice de intensidad de sequía (IIS) fue de 0.78. Aun cuando la conductancia estomática y la transpiración mostraron una tasa de disminución similar a las plantas no transformadas, la tasa fotosintética de todas las líneas PS-avp1 fue superior a las plantas control bajo condiciones de estrés hídrico. El aumento de la biomasa total en algunas líneas PS-avp1 no correlacionó con un rendimiento mayor. Siete de las nueve líneas evaluadas mostraron un mayor rendimiento (35% - 96%) comparadas con las plantas PS no transformadas bajo condiciones de estrés, indicando una mayor eficiencia en la translocación de fotoasimilados a los órganos destino (semillas).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Sánchez Soto, Juan Manuel, Licelander Hennessey Ramos, and Eyleen Jenniffer Torres Mendoza. "Efectos fisiológicos de badea (Passiflora quadrangularis) y yuca (Manihot esculenta) utilizando recubrimientos a base de cera y parafina bajo conservación en frío." Revista colombiana de investigaciones agroindustriales 1 (December 21, 2014): 33. http://dx.doi.org/10.23850/24220582.113.

Full text
Abstract:
Los mercados hortofrutícolas ante los retos de la conservación de alimentos dejan al descubierto la necesidad de identificar y evaluar los tratamientos de conservación adecuados para productos en fresco, para disminuir al máximo las pérdidas poscosecha y prolongar su vida en anaquel.El objetivo de este estudio es valorar el comportamiento de los recubrimientos de la badea (Passiflora quadrangularis) con cera y la yuca (Manihot esculenta) empleando parafina grado alimenticio, determinando los cambios fisiológicos que pueden alterar la calidad en condiciones controladas de almacenamiento. En Passiflora quadrangularis,después de 12 días de almacenamiento, se encontró una pérdida de peso de 18.63 g en promedio, con el tratamiento de cera comercial (KMnO4 en bolsas PE perforadas, con una pérdida de 1.11 g/100g, un peso de 1307.11 ± 177.00 g, rendimiento del jugo y arilo 15.01 ± 1.86 %, y pulpa 69.29 ± 4.82 %,pH promedio de 3.91 ± 0.12, sólidos solubles de 10.78, acidez de 0.80 ± 0.10 g/100g. En cuanto a la yuca se encontró un peso de 565.40 ± 323.50 g, longitud 23.58 cm ± 6.18, y diámetro 60.53 mm. El tratamiento de parafinado presentó un rendimiento de 76.68% ± 7.55 y una pérdida de humedad del 16.20% ± 1.2.La tasa respiratoria de la yuca sin parafinar al transcurrir los 15 días fue de 100.57 /Kg*h y parafinada fue 116.82 mg CO2 mg CO2 conservación son efectivos, mantienen la calidad del fruto y controlan la pérdida de peso por transpiración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Corrales Gonzáles, Maykoll, Fermín Rada, and Ramón Jaimez. "Efecto del nitrógeno en los parámetros fotosintéticos y de producción del cultivo de la gerbera (Gerbera jamesonii H. Bolus ex Hook. f.)." Acta Agronómica 65, no. 3 (January 19, 2016): 255–60. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v65n3.49555.

Full text
Abstract:
<p>Actualmente, existe un interés por comprender los aspectos fisiológicos involucrados en la obtención de altas producciones en diferentes cultivos y su relación con la disponibilidad de nutrientes en el sustrato. Este conocimiento ayudará en las recomendaciones de dosis acertadas de nutrientes, evitando problemas asociados a desequilibrios tanto en el suelo como en el medio ambiente. Este trabajo evaluó algunas respuestas fisiológicas de Gerbera jamesonii frente al efecto de cuatro tratamientos de fertilización nitrogenada (75, 56, 94 y 112.5 mgN planta-1 día-1). Al mismo tiempo se buscó relacionar estas posibles respuestas con características de crecimiento. Las plantas se distribuyeron en un diseño completamente al azar con 3 repeticiones, a las cuales se les midieron las variables de intercambio de gases (asimilación de CO2, transpiración, conductancia estomática), potenciales hídricos foliares y rendimiento cuántico del fotosistema II. Estas variables se relacionaron con el crecimiento vegetativo (área foliar total) y las variables de calidad y producción de flores (longitud y diámetro de tallos florales, diámetro del capítulo floral y el número de flores mensuales). Los resultados muestran que el aumento en la dosis de N a nivel del sustrato trajo como consecuencia un aumento en la asimilación de CO2 (de 9.2 a 12.1 μmol m-2 s-1). Sin embargo, es posible reducir la dosis de fertilización de N en un 25% (56 mgN planta-1 día-1) sin afectar la producción mensual de flores ni la calidad de estas (no hubo diferencias significativas entre los tratamientos (P&gt;0.05)). </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

López-Mejía, Natalí, and Luis Eduardo Ordóñez-Santos. "Efecto del tiempo de almacenamiento y sistema de envase en el color del pimentón verde (Capsicum annuum) mínimamente procesado." TecnoLógicas 21, no. 43 (September 14, 2018): 127–34. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.1060.

Full text
Abstract:
El pimentón verde es una Solanaceae cultivada en zonas tropicales y empleada como saborizante y colorante natural. Es considerado un vegetal perecedero, que por lo general es almacenado entre 7,5 – 8 °C, con el fin de evitar acelerar la transpiración del fruto y daños por frío, lo que a su vez afecta la coloración verde característica. En la actualidad, no se encuentran investigaciones sobre la degradación de pigmentos en el Pimentón Mínimamente Procesado (PMP), por lo tanto el objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de dos sistemas de envase y tiempo de almacenamiento sobre las características fisicoquímicas del PMP. Para ello, los frutos fueron almacenados sin envase (control), en polietileno de alta densidad (PEAD) y en polietileno de alta densidad con sellado al vacío (PEAD-V) en condiciones de refrigeración (9 °C y 45 %HR). Las variables evaluadas fueron pérdida de peso, pH, acidez titulable, concentración de clorofila total y carotenoides totales, en el día 0, 7 y 14 de almacenamiento. Los resultados indican que tanto el sistema de envase como el tiempo de almacenamiento tuvieron efecto significativo sobre las características de calidad evaluadas en PMP. Después de 14 días de almacenamiento los frutos de pimentón verde envasados en PEAD-V presentaron una retención del 62 % de las clorofilas, 75 % de los carotenoides totales y menor cambio de color (ΔE = 12) respecto al tiempo de almacenamiento 0. Con base en estos resultados se puede concluir que el envase PEAD-V puede ser una alternativa válida en la conservación del PMP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography