Academic literature on the topic 'Transporte de pasajeros – Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Transporte de pasajeros – Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Transporte de pasajeros – Perú"

1

Tarazona Jiménez, John. "Situación y desafíos del transporte público de pasajeros en la ciudad de Huaraz." APORTE SANTIAGUINO 10, no. 1 (December 26, 2017): 165. http://dx.doi.org/10.32911/as.2017.v10.n1.192.

Full text
Abstract:
<p>Analiza la situación del transporte público en la ciudad de Huaraz, departamento de Áncash, Perú. Para ello se ha tomado en cuenta las características de la oferta de transporte público y de la demanda. El análisis de la demanda centrada en hogares que no disponen de vehículos propios ha permitido conocer que el 75.92% de la población urbana no cuenta con vehículo propio, por lo que podemos afirmar que de cada diez habitantes, ocho no cuentan con ningún tipo de movilidad por lo que son usuarios permanentes del transporte público en sus diferentes modalidades. El análisis de la encuesta de origen y destino, permitió identificar a las zonas con mayor afluencia de pasajeros en los distritos de Huaraz e Independencia. Entre estas podemos mencionar a la Av. Raymondi, Av. Fitzcarrald, y los jirones Huascarán, Caraz, San Cristóbal. En segundo lugar, se han identificado a la avenida Luzuriaga, jirones San Martín, Simón Bolívar, Av. 28 de Julio y el Jr. José de Sucre. En el distrito de Independencia la zona de mayor afluencia de pasajeros comprende a las avenidas Universitaria y Eucaliptos, y los jirones César Vallejo, Membrillos, Palmeras y Quisuares (Shancayán); en segundo lugar, la zona que comprende la Av. Independencia, Av. Centenario, los pasajes Sarita Colonia, calle Santa Rosa y cruce Palmira. El estudio permite demostrar las horas de mayor afluencia (horas punta); por la mañana, la hora punta comprende de 7 a 8; luego, al mediodía, de 12:40 a la 13:30; por las tardes, de 18:00 a 18:30. Así mismo, la investigación ha revelado que de cada 100 vehículos que se desplazan en las horas punta, 79 son autos colectivos, 15 camionetas rurales y 6 vehículos particulares. Además, muestra que en la ciudad de Huaraz existe una sobre oferta del servicio de transporte público durante gran parte del día en la modalidad de servicio de taxi colectivo, generando externalidades negativas, como la congestión vehicular, mayor contaminación y ruido en la ciudad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Zunino Singh, Dhan. ""Sea amable, ceda el asiento". Un análisis histórico Cultural del comportamiento de los pasajeros en el transporte Público de Buenos Aires a principios del siglo XX." Cuaderno Urbano 20, no. 20 (January 18, 2016): 5. http://dx.doi.org/10.30972/crn.2020940.

Full text
Abstract:
<span>Basado en un análisis cultural de fuentes textuales y visuales (un corpus que comprende desde documentos oficiales a caricaturas y literatura), este trabajo aborda la movilidad cotidiana en el Buenos Aires de principios del siglo XX en tanto práctica y relación social. Entendiendo los espacios de movilidad como espacios sociales, se reconstruyen históricamente las prácticas y representaciones de hombres y mujeres en tanto pasajeros cotidianos del transporte público. Se exploran las experiencias con respecto al viaje, pero también respecto de los “otros”; es decir, se indagan las prácticas de movilidad como experiencias significativas o modos de habitar en movimiento y, por ende, como formas de sociabilidad cotidiana en las grandes urbes. Asimismo, se aborda el modo en que se buscaba modelar los comportamientos de pasajeros y pasajeras a través de discursos sobre “urbanidad” o “civilidad” en tanto prácticas de autodisciplina social en espacios de proximidad corporal.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Zegarra, Luis Felipe. "The Southern Railway, Transportation Costs and the Economy of Southern Peru." Revista Complutense de Historia de América 46 (September 24, 2020): 155–75. http://dx.doi.org/10.5209/rcha.69417.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza los efectos del Ferrocarril del Sur en la economía del sur del Perú. La construcción del Ferrocarril del Sur, uno de los sistemas ferroviarios de mayor longitud del Perú, generó gran optimismo acerca del futuro económico de la región. Este estudio muestra (como fue prometido por sus promotores) que el ferrocarril redujo los costos de transporte. Comparado con los muleteros y llameros, el ferrocarril cobró bajas tarifas a pasajeros y de carga. El ahorro social del ferrocarril osciló entre 2.3% and 6.2% del stock de capital en 1890 y entre 10% y 22% en 1904. El ferrocarril no tuvo un efecto inmediato en la economía del sur del Perú. Desde finales del siglo XIX, sin embargo, el volumen de carga creció a tasas elevadas. A lo largo del tiempo, el ferrocarril promovió la integración del sur con la economía mundial y con el resto de la economía mundial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ruiz Martín, Anna María. "Reclamaciones transfronterizas en materia contractual contra terceros ajenos al contrato y viajes combinados: la sentencia del TJUE 26 de marzo 2020, Libuše Králová vs. Primera Air Scandinavia A/S (C-215/18): please mind the gap between the passenger and the air company!" CUADERNOS DE DERECHO TRANSNACIONAL 12, no. 2 (October 8, 2020): 724. http://dx.doi.org/10.20318/cdt.2020.5627.

Full text
Abstract:
En la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) que se analiza, el asunto C-215/08, el TJUE pone de relieve una vez más ante que foro de competencia judicial internacio­nal del Reglamento Bruselas I/Ibis, los pasajeros afectados por el incumplimiento de los transportistas aéreos pueden interponer reclamaciones transfronterizas de compensación. Pero se pronuncia para aque­llos casos en los que no media un contrato con la compañía aérea sino con un tercero. En este supuesto, la pasajera no celebró el contrato de vuelo de forma directa con el transportista. Lo hizo con una Agencia de viajes domiciliada en su mismo Estado miembro (República Checa). El TJUE también interpreta por las particularidades del caso, la relación del Reglamento Bruselas I con otras normas específicas en el sector del transporte aéreo y contratos de consumo, como la Directiva 90/314/CEE, sobre viajes combi­nados y el Reglamento (CE) nº 261/2004 sobre compensación y asistencia a pasajeros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mendoza Colque, Ronald Michael, and Lucio Leo Verástegui Huanca. "El sistema de transporte ferroviario en el Perú: 2004-2016." Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades 1, no. 2 (January 18, 2019): 75. http://dx.doi.org/10.25127/rcsh.20182.337.

Full text
Abstract:
<p>Este trabajo de investigación explica y analiza de manera detallada el sistema de transporte ferroviario en los años 2004 y 2016, bajo la perspectiva de una economía de mercado competitivo. La inversión en redes de infraestructura de carga y pasajero es de vital importancia para la competitividad de un país, con ello se logra economías de escala, reduciendo los costos de transporte, y un incremento en el dinamismo de la economía. El sistema de transporte ferroviario, es el más eficiente, menos costoso y menos contaminante, en comparación a los demás modos de transporte; por el cual, teniendo en cuenta estas ventajas, la inversión en este sector podría desencadenar un impacto mayor en la economía y en el bienestar social.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alfonso Roa, Óscar A. "¿Por qué Bogotá no tiene al menos una línea metro? Y las razones por las que probablemente no la tendrá." OPERA, no. 19 (November 30, 2016): 139–59. http://dx.doi.org/10.18601/16578651.n19.08.

Full text
Abstract:
No obstante que la decisión sobre la primera línea metro para Bogotá se esbozó hace 75 años, en la actualidad la ciudad no cuenta con ella, pero tampoco existe una reflexión académica acerca de las razones para tal rezago. Durante este lapso de tiempo, el capital físico e institucional destinado a la movilidad se ha deteriorado al punto de llevar al colapso al sistema de transporte masivo de pasajeros, que tiene varias manifestaciones, siendo las más notables el incremento sustancial en los tiempos improductivos de viaje, la congestión vehicular, la saturación del parque automotor destinado a la movilidad colectiva y la inseguridad personal a la que se exponen los usuarios. En este artículo se sustenta la idea de que en una metrópoli de ocho millones de habitantes, con poderosas inflexibilidades infraestructurales, el trazado de la línea prioritaria del metro debe resolverse en favor de conectar las zonas más densamente pobladas de la ciudad, con lo que se resolverían secuencialmente los rezagos de inversión y se dotaría de mayor sostenibilidad ecológica y financiera al sistema de transporte masivo de pasajeros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Robles Gutiérrez, Oswaldo. "Planeación a largo plazo de una empresa de transporte terrestre de pasajeros: modelo teórico." In Crescendo 6, no. 1 (June 26, 2015): 133. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2015.v6n1.12.

Full text
Abstract:
El propósito del presente artículo de investigación es explicar cómo debe funcionar una empresa de transporte terrestre de pasajeros, encomiendas y traslado de dinero, que utiliza cómo técnica la planeación a largo plazo. Pero ¿qué es la planeación a largo plazo y por qué es importante? Brevemente diremos que mantiene el estudio empresarial tanto en el futuro como en el presente, refuerza los principios adquiridos en la misión, visión y estrategia, fomenta la planeación y la comunicación interdisciplinarias, asigna prioridades en el destino de los recursos, es el puente con el proceso de planeación táctica que obliga a los ejecutivos a ver la planeación desde las perspectivas del presente en responsabilidades de cumplimiento de metas futuras, mantiene unido al equipo administrativo para traducir la misión, visión y estrategia en resultados tangibles.La planeación a largo plazo lleva a la posición, proporciona las herramientas para establecer un enfoque de las posiciones que la empresa requiere alcanzar, como mercados futuros, tecnología, desarrollo humano y previsiones financieras.La empresa que se estudió tiene tres actividades fundamentales: transporta pasajeros, ofrece servicios de transferencia de dinero y presta servicios de carga y encomiendas. Actualmente opera en las siguientes rutas: parte desde la ciudad de Lima hacia el norte, y llega a Chimbote, Trujillo, Chiclayo y Piura, y desde estas ciudades, a Lima; de Chimbote a Piura, Paita y viceversa, y de la ciudad de Trujillo a Piura, Sullana, Paita, Talara y viceversa.El objetivo básico de la investigación es elaborar la planeación a largo plazo de una empresa de transporte de pasajeros, encomiendas y traslado de dinero. La planeación a largo plazo de las actividades futuras de la empresa, en los próximos cinco años, permitirá elaborar el plan a largo plazo de producción, el plan a largo plazo de recursos humanos, el plan a largo plazo de flujo de fondos, el plan a largo plazo de impuestos, el plan a largo plazo de marketing y el plan a largo plazo de servicio al cliente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alberro-Semerena, José. "Costo de oportunidad social del tiempo de usuarios del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México." El Trimestre Económico 75, no. 297 (June 22, 2017): 211. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v75i297.396.

Full text
Abstract:
La mayor parte de los beneficios de los proyectos de infraestructura de transporte -tanto sobre ruedas como aéreo- se materializan en ahorros de tiempo para los usuarios. En muchos casos, más de la mitad de los beneficios sociales de inversiones en carreteras, vialidades urbanas o aeropuertos son atribuibles a los ahorros de tiempo de viaje. Este documento presenta estimaciones del valor social del tiempo para México. Utilizando los únicos datos disponibles del INEGI de horas trabajadas y remuneraciones pagadas en el sector manufacturero, se estima que el valor social del tiempo para 2006 es de 60.65 pesos por hora para los usuarios en general del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y de 110.54 pesos por hora para sus pasajeros. Esta estimación no es incongruente con evaluaciones que descansan sobre diferentes métodos propuestos por dos autoridades en este campo. Este rango de estimaciones también no es incongruente con cálculos hechos por el ILPES para Perú y por diversos autores para la América del Norte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Delgado Morán, Juan José, Jonnathan Jiménez Reina, and Roger Jiménez Reina. "Transporte aéreo estratégico militar en las operaciones militares modernas." Ciencia y Poder Aéreo 14, no. 1 (June 30, 2019): 114–47. http://dx.doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.625.

Full text
Abstract:
Debido a la urgencia de las Operaciones Militares Modernas, las fuerzas necesitan de un medio que las proyecte en tiempos relativamente cortos, donde la Capacidad de Transporte Aéreo Estratégico Militar adquiere un papel preponderante. Asimismo, es importante destacar la influencia de la tecnología en el medio aéreo, que ha permitido que la capacidad de carga y pasajeros sea cada vez mayor y con menos servidumbres terrestres. Claramente la proyección de fuerzas puede realizarse por otros medios de locomoción, pero la velocidad y el aumento paulatino de las bodegas de carga hacen que el medio aéreo pueda dotar a las fuerzas de la movilidad y flexibilidad que se requieren en los conflictos actuales. Es por esto, por lo que la presente investigación tiene como objetivo proporcionar un análisis de la importancia e implicaciones de la Capacidad de Transporte Aéreo Estratégico Militar en las Operaciones Militares Modernas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Martínez, Sebastián Nicolás, Silvia Régoli, and Juan Manuel Romano. "Importancia del transporte público en el acceso a la salud El caso de la maternidad del Hospital Iturraspe en la ciudad de Santa Fe." Cuaderno Urbano 21, no. 21 (July 21, 2016): 57. http://dx.doi.org/10.30972/crn.21211178.

Full text
Abstract:
<p class="estilo12"><span>El acceso a la salud pública se encuentra mediado por la movilidad de los usuarios. En la ciudad de Santa Fe existen dos hospitales públicos ubicados en el suroeste de la ciudad. Está proyectado el trasladado de uno de ellos, el Hospital Iturraspe, cinco kilómetros hacia el norte. Nuestra hipótesis es que los cambios en la movilidad producidos por este traslado dificultarán el acceso a la salud.</span></p><p class="estilo12"><span>Se construyó información geográfica a partir de las pacientes del servicio de obstetricia del hospital. La georreferenciación de la demanda mostró que el traslado del hospital reducirá la distancia de los viajes, pero como consecuencia de ello algunos barrios ya no contarán con cobertura del transporte público. Se constató que la modalidad de viaje más frecuente entre las pacientes es el transporte público de pasajeros; por ello se sugiere analizar reformas en el sistema de descentralización del servicio de salud o bien en los recorridos del transporte.</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Transporte de pasajeros – Perú"

1

Castillo, Sarmiento Luis Fernando César José, Zegarra Oliver Ray Gonzales, Gómez Arevalillo Mayte Ninapaytan, and Del Alcázar Rhandolp Rettis. "Gestión ecoeficiente del sector transporte terrestre de pasajeros en el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7641.

Full text
Abstract:
xiii, 159 h. : il. ; 30 cm
En el presente trabajo de investigación se estudió el estado actual y la tendencia en los últimos dos años de la gestión ecoeficiente en empresas del sector transporte terrestre de pasajeros del Perú. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo y diseño no experimental longitudinal. Se estudiaron las tres empresas más representativas del sector, de un total de 434 empresas, que son las autorizadas para operar en el sector de transporte inter departamental en el Perú al año 2015. El trabajo fue estructurado en la gestión ecoeficiente de las empresas en relación a sus insumos, procesos y exsumos. Para ello, se identificó el compromiso por parte de las empresas con la gestión ecoeficiente, se conoció si se han adoptado buenas prácticas con la finalidad de reducir el consumo de insumos, la mejora de procesos y la reducción de los exsumos. Además de identificar si las acciones adoptadas han generado mejoras en el tema de ecoeficiencia en el sector de transporte terrestre inter departamental de pasajeros en el Perú. Finalmente se observó como conclusión principal que, si bien las empresas en estudio indicaron que han adoptado medidas para mejorar su gestión ecoeficiente, las mismas no se vieron reflejadas dentro de los indicadores de ecoeficiencia revisados
In this research, we want to present the current status and trends in the last three years of the management eco-efficient in land transport companies of peruvian passengers. This study had a quantitative approach, descriptive and longitudinal non-experimental design. The five most representative companies in the sector have been study, of a total of 434 companies, which are authorized to operate in the sector of interdepartmental transport in Peru in 2015. The work was structured in eco-efficient enterprise management in relation their inputs, processes and outputs. For this, first we had to identified the commitment by companies with eco-efficient management, met if best practices have been adopted in order to reduce consumption of inputs, process improvement and reducing outputs. In addition to identifying if the actions adopted have generated improvements in the theme of eco-efficiency in the sector interdepartmental land passenger transport in Peru. Finally, the main conclusion was that although the study indicated that companies have taken steps to improve their eco-efficient management, the same were not reflected in the revised eco-efficiency indicators
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mayorga, Elías Lenin William. "El transporte urbano de pasajeros servicio público y actividad económica sujeta a las reglas de mercado." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14436.

Full text
Abstract:
La noción de servicio público, tanto en la doctrina como en el marco normativo peruano, requiere la concurrencia de tres elementos: i) el elemento funcional, vinculado a la existencia de una actividad de interés general, ii) el elemento orgánico, relacionado con la persona pública encargada de gestionar los servicios y, iii) el elemento material, constituido por el régimen jurídico especial, entendido como el régimen exorbitante que a su vez implica prerrogativas del poder público. Es precisamente el interés general, el que legitima la imposición de un régimen jurídico especial, que contenga medidas destinadas a garantizar las características de igualdad o generalidad, continuidad, regularidad y mutabilidad, que deben cumplir los servicios públicos. Por su parte, la publicatio o reserva a favor del Estado, constituye únicamente el requisito formal que legitima la intervención estatal en una actividad, que siendo de interés general, requiere la adopción de un régimen jurídico especial que garantice su prestación adecuada. Hoy en día, tanto la Constitución Política del Perú, como la Ley Orgánica de Municipalidades y la ley de creación de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU), establecen que el transporte urbano de personas en el ámbito provincial, es un servicio público. Con ello, se reconoce el interés general que reviste esta actividad económica y al mismo tiempo se legitima la aplicación de un régimen jurídico especial. Este régimen jurídico especial debe ser entendido como el régimen exorbitante que a su vez, implica prerrogativas del poder público, sin que ello tenga que referirse necesariamente a una intervención total del Estado en la actividad a través de concesiones administrativas; ya que el régimen jurídico que se adopte, deberá adecuarse a la realidad social y económica existente al momento de su implementación. Por estas razones, el presente trabajo propone que no todas las actividades que constituyen servicios públicos, deben estar sujetas a la misma rigurosidad regulatoria, sino que ello dependerá de los problemas o fallas que presenten los mercados para conciliar los intereses, aparentemente contrapuestos, entre usuarios y entidades prestadoras. Frente a ello, al momento de diseñar el régimen jurídico especial aplicable al transporte urbano, deberá considerarse que el régimen de autorizaciones administrativas resulta compatible con instrumentos de regulación como la racionalización, la fijación de estándares y los concursos competitivos; instrumentos que permitirían garantizar las características de generalidad, continuidad, regularidad y mutabilidad a un menor costo regulatorio y sin necesidad de recurrir a las concesiones administrativas como títulos habilitantes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chumpen, Amaro Lizandro. "La transformación de la actuación del estado en la actividad de transporte aéreo de pasajeros." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12125.

Full text
Abstract:
El servicio de transporte aéreo de pasajeros en el Perú constituye una actividad de interés general que requiere una especial promoción del Estado. En su momento, la creación de la empresa estatal Tans (1963-2006) significó la preocupación del Estado por promover el acceso al mencionado servicio; sin embargo, tiempo después, la referida empresa fue disuelta y liquidada, entre otros motivos, por operar vuelos comerciales satisfechos por oferta privada. El fin de la empresa estatal Tans se debió principalmente a que, según el régimen económico previsto en la Constitución del Perú (1993), el Estado no puede realizar actividad empresarial donde existe participación del sector privado. Teniendo en cuenta ello, la actuación del Estado peruano en los últimos años ha estado dirigida a la realización de vuelos de acción cívica y a la implementación de un programa de fomento para la prestación del servicio de transporte aéreo en zonas alejadas del país. El presente trabajo identifica una actuación estatal referida a la realización de vuelos de acción cívica a zonas donde existe participación del sector privado, hecho que configura una transformación del rol del Estado. Por tal motivo, se propone el rol subsidiario del Estado como garantía del desarrollo de la actividad bajo estudio y se recomienda la modificación de la ley que autoriza la realización de vuelos de acción cívica en el Perú.
The passenger air transport service in Peru is an activity of general interest that requires a special promotion of the State. At the time, the creation of the state company Tans (1963-2006) meant the State's concern to promote access to the aforementioned service; However, some time later, the aforementioned company was dissolved and liquidated, among other reasons, for operating commercial flights satisfied by private offer. The end of the state company Tans was mainly due to the fact that, according to the economic regime provided for in the Constitution of Peru (1993), the State can not carry out business activity where there is participation of the private sector. Taking this into account, the performance of the Peruvian State in recent years has been directed to the realization of civic action flights and to the implementation of a promotion program for the provision of air transport service in remote areas of the country. The present work identifies a state action referred to the performance of civic action flights to areas where there is participation of the private sector, a fact that configures a transformation of the role of the State. For this reason, it proposes the subsidiary role of the State as a guarantee of the development of the activity under study and recommends the modification of law that authorizes the realization of civic action flights in Peru.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Delgado, Castro Luis Armando, López Liz Cristina Flores, Zapata Arturo Jorge Keewong, and Gonzales Beatriz Sánchez. "Plan estratégico del subsector de transporte interprovincial de pasajeros (omnibus) en Piura." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14186.

Full text
Abstract:
La presente tesis elabora el plan estratégico del subsector de transporte interprovincial de pasajeros (ómnibus) en Piura, que tiene por finalidad impulsar su desarrollo sostenible y lograr un enfoque integral para el transporte interprovincial en un horizonte de 15 años. Piura es una región exportadora de harina de pescado, limones, plátanos, aceites vegetales, mangos, uvas y conchas de abanico; asimismo, es exportadora de materias primas agrícolas, industria minera, hidrocarburos, construcción, turismo y gastronomía. Todas estas actividades han permitido que Piura crezca económicamente en los últimos años; sin embargo, el subsector de transporte interprovincial de pasajeros (ómnibus) no ha crecido al mismo nivel. Esto ha ocasionado que se generen debilidades en los factores económico, social y medioambiental. Este subsector tiene posibilidades de crecer en forma sostenible a nivel regional; no obstante, existen limitaciones que aún deben superarse, tales como el crecimiento del mercado informal, la falta de visión estratégica de las empresas de transporte interprovincial, los altos costos operativos y la inadecuada regulación de la ley del servicio del transporte interprovincial. Tras el análisis de las fuerzas identificadas, se sugiere una estrategia genérica competitiva de enfoque en costos, sin perjuicio a la calidad, seguridad y protección del medio ambiente. Esta estrategia permitirá alcanzar la visión propuesta para el transporte interprovincial de pasajeros (ómnibus) en Piura. Para implementar este plan estratégico, se requiere de los siguientes elementos: (a) grado de inversión, (b) infraestructura, (c) leyes regulatorias para el medio ambiente, (d) aplicación de fuertes medidas para combatir la informalidad, y (e) integración de los actores del transporte interprovincial, bajo un organismo que permita desarrollar estrategias y tomar decisiones en forma conjunta. Por lo tanto, la creación de un clúster permitirá mejorar la competitividad y rentabilidad del subsector de transporte interprovincial de pasajeros en la región Piura.
The following study develops the strategic plan for the interprovincial transport subsector in Piura which aims to boost its sustainable development and achieve a comprehensive approach for the interprovincial transport sector in the next 15 years. Piura is a region that exports fishmeal, lemons, bananas, vegetable oils, mangoes, grapes and scallops; also it exports agricultural raw materials, mining industry, hydrocarbons, construction, tourism and gastronomy. All these activities have allowed Piura to grow economically in the last few years; however, the interprovincial passenger transport subsector (buses) has not grown at the same rate. This has brought about weaknesses to develop in the economic, social and environmental factors. This subsector has possibilities of growing in a sustainable manner and also regionally; nevertheless there are limitations that must be overcome, such as the growth of the informal market, the lack of strategic vision of the interprovincial transport companies, the high operating costs and the inadequate regulation of the interprovincial transport law. After the analysis of the identified forces, a generic competitive strategy focusing on costs is suggested, notwithstanding the quality, security and protection of the environment. This strategy will allow us the reaching of the proposed vision for the interprovincial passenger transport in Piura. In order to implement this strategic plan the following elements are required: (a) investment grade, (b) infrastructure, (c) regulatory laws for the environment, (d) the enforcement of strong measures to fight the informal sector, and (e) the integration of all the stakeholders in interprovincial transport, under an organism that will allow strategies to be developed and decisions to be taken jointly. The creation of a cluster will therefore allow an improvement in the competitiveness and profitability of the interprovincial passenger subsector in the Piura region.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Aranibar, Bernal Luis Pedro, Aquino Cenerio Alfredo Ramos, Farro Carmen Cecilia Sánchez, and Falcón Edwin Adelky Sota. "Calidad en las empresas del sector transporte terrestre interprovincial de pasajeros en el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14801.

Full text
Abstract:
En la actualidad, la calidad del sector transporte terrestre interprovincial de pasajeros en el Perú no está muy desarrollada lo cual limita el crecimiento y desarrollo del sector; prueba de ello es la cantidad, cada vez más creciente, de accidentes de tránsito, incluso con pérdidas de vidas humanas, que indican la deficiente calidad del servicio. Por consiguiente, la presente tesis, basada en la investigación del sector transporte terrestre de pasajeros es de suma relevancia, porque generó el conocimiento objetivo de los principales problemas que aquejan a estas empresas, haciendo uso adecuado de herramientas de la investigación cuantitativa, que nos permitieron emitir recomendaciones para impulsar un desarrollo sostenible y un enfoque integral que ayude al desarrollo de este sector en los siguientes años. Estas recomendaciones emitidas, no serían posibles sin la aplicación correcta de la Administración Total de la Calidad (TQM, por siglas en inglés), que viene a ser un conjunto de valores y actitudes que hay que adoptar y poner en práctica como un nuevo modo de vida empresarial y de organización, comprometiendo el liderazgo de la alta dirección, el entrenamiento de los trabajadores, así como, reconocimientos y recompensas. Asimismo, también de suma importancia es utilización de la norma ISO, enfocada siempre al cliente, el análisis interno AMOFHIT indicó la situación del sector transporte terrestre de pasajeros, permitiendo tener una visión global del sector. Se infirió por la muestra que no es un sector que cuente con sistemas de gestión de calidad (13.7% de la muestra contaba con ISO 9000), sin embargo se observó factores con promedios relevantes como auditoría y evaluación de la calidad, y otros por mejorar como educación y entrenamiento.
Currently, the quality of the transport of passengers sector in Perú is not very developed limiting the growth and development of the sector; proof of this is the growing amount of traffic accidents, even with the loss of human life, indicating the poor quality of the transport service. Therefore, this thesis, based on the research of the passenger transport sector is of utmost importance, because it generated objective knowledge of the main problems affecting these enterprises, making appropriate use of quantitative research tools, that allowed us to formulate recommendations for promoting sustainable development and develop a comprehensive approach that will help the development of this sector in the next years. These recommendations issued, would not be possible without the correct application of the Total quality management (TQM), which is a set of values and attitudes that have to be adopted and put into practice as a new mode of organization and business life, comprising the leadership of senior management, the training of workers, as well as honors and rewards. Another important aspect is the use of ISO, always focused on the customer, the AMOFHIT internal analysis indicated the status of the transportation of passengers sector allowing us to have a global vision of the sector. According to the sample, it is concluded that this is not a sector that has systems of quality management (13.7% of the sample has ISO 9000), however we observed some factors with relevant averages, such as audit and evaluation of quality, and others that need to be improved, such as education and training.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Chagray, Tello Brian Junior. "El servicio de taxi: consideraciones jurídicas a partir de la publificación del servicio de transporte terrestre de pasajeros." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16292.

Full text
Abstract:
El servicio de taxi, globalmente, ha sido entendido como un servicio dentro del transporte privado de personas altamente regulado. Por lo cual, son pocas las experiencias de Estados que tiene al mencionado servicio dentro del régimen de servicio público. En el Perú, tampoco se acoge al servicio de taxi como un servicio público; sin embargo, el marco jurídico peruano ha ido más allá al normar la prestación del servicio de taxi con débiles controles de acceso y un inexistente control económico optando por un esquema de desregulación a causa de la liberación del servicio de transporte público urbano en los años noventa. Sin embargo, el contexto anterior sufre un importante cuestionamiento a la luz de la publificación del servicio de transporte terrestre de personas por la entrada en vigencia de la ley N° 30900. La mencionada norma legal, ofrece un escenario distinto para el servicio de taxi debido a la deficiencia en la técnica legislativa por determinar qué actividades, dentro del gran espectro de servicios de transporte terrestre de personas, son servicio público. Así dicho, se genera el interés y justificación de este trabajo pues nos compromete a dar repaso al concepto del servicio público, comprender su aplicación y operación en el Perú, para luego determinar si el servicio de taxi tras la publificación del servicio de transporte terrestre de personas, que dispone la ley N° 30900, puede ser comprendido dentro de las como una actividad publificada.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Silva, Ganoza Irma Nohelia. "Terminal terrestre intermodal de transporte de pasajeros en la ciudad de Cutervo." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2611.

Full text
Abstract:
La presente investigación consiste en determinar las características arquitectónicas para la propuesta de un terminal terrestre intermodal, con la finalidad de proponer una edificación de transporte de pasajeros provincial e interprovincial en la ciudad de Cutervo. Se planteó 4 objetivos, los cuales son: Realizar un análisis territorial en relación a la conexión interprovincial y provincial en la ciudad de Cutervo, Diagnosticar el estado actual del transporte terrestre en la ciudad de Cutervo, Estudiar la evolución de los terminales terrestres y casos análogos en relación al objeto de estudio y Estimar estrategias y proponer el diseño de un terminal terrestre intermodal de transporte de pasajeros en la ciudad de Cutervo. Para la realización de la investigación se plantearon 4 fases, La primera fase el análisis territorial (Revisión documentaria, mapeo, cartografías), la segunda fase constató de dos técnicas para el diagnóstico (Observación, mapeo, cartografía / Observación, recopilación de datos, fichas de observación), la tercera fase relacionado con el estudio de la evolución de los terminales terrestres (Revisión documentaria, estudio de referentes análogos, fichas de referentes) y la cuarta fase es la propuesta de la infraestructura (Proyecto arquitectónico, planos). Obteniendo como resultados la selección del terreno más óptimo, además el programa arquitectónico adecuado para su función y de esta manera aplicar nuevas tecnologías constructivas y conceptos arquitectónicos para consolidar la conexión provincial e interprovincial del transporte de pasajeros en la ciudad de Cutervo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arévalo, Patricio, María Belén Málaga, Pedro Matos, and Dante Olcese. "El nivel de calidad según TQM en el sector transporte de pasajeros en Lima Metropolitana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14297.

Full text
Abstract:
En la presente tesis se buscó investigar cual era el nivel de implementación de los nueve factores del TQM definidos por Benzaquen (2013) en las empresas de transporte público masivo. Para ello, se compiló una base de datos de las empresas que ofrecían el servicio de transporte público en Lima. Debido a la naturaleza del sector, sólo se consideró a las empresas de transporte público que contarán con más de 150 unidades. De esta población se seleccionó una muestra de 25 a las que se les aplicó la encuesta desarrollada por Benzaquen (2013). La información recogida mediante ésta fue procesada y analizada. En relación al nivel de implementación de los nueve factores de la calidad, los resultados mostraron que éste es bastante alto. Este alto nivel de implementación de los nueves factores de la calidad no se corresponde con la percepción de los usuarios del servicio quienes lo califican de malo a regular (Lima Como Vamos, 2014).
In this thesis we sought to investigate what was the level of implementation of the nine factors of TQM defined by Benzaquén (2013) in mass transit companies. To achieve this, first a database of companies offering the service of public transport in Lima was compiled. Due to the nature of the sector, only the public transport companies which had more than 150 units were considered. Of this population a sample of 25 was selected, to which the survey developed by Benzaquén (2013) was applied. The information collected through the survey was processed and analyzed. Regarding the level of implementation of the nine factors of quality, the result was that there is a high level of implementation of quality. This high level of implementation of the nine factors of quality does not correspond to the perception of service users who qualify him wrong regulate (Lima Como Vamos, 2014).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Alvarado, Rodríguez Jorge Luis, Cárdenas Iván Marcos Esparta, Condori Danny Leoncio Gamarra, and Sullcahuamán Saúl Kinjio Shiraishi. "Gestión con enfoque en responsabilidad social en una empresa peruana de transporte aéreo de pasajeros." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17053.

Full text
Abstract:
La responsabilidad social paso de ser un tema netamente filantrópico a ser un tema relevante para la mejora en la competitividad y reputación de las organizaciones. Se ha determinado que las empresas peruanas de transporte aéreo de pasajeros desconocen el nivel en su gestión de responsabilidad social, como si lo hacen sus pares extranjeros. Es por ello, que el propósito de esta investigación es realizar una medición del nivel de responsabilidad social en la aerolínea Aero Transporte S.A. (ATSA), que a su vez sea un punto de referencia para otras compañías. El diseño de la investigación es de carácter cuantitativo con alcance descriptivo, utilizando como instrumento de medición a los indicadores Ethos – IARSE versión 3.3. La recolección de los datos fue a través de un cuestionario realizado a altos funcionarios de la empresa. Los resultados sitúan a la empresa en un estadio dos de cinco, ello implica que cumple con las normativas vigentes y se encuentra en desarrollo de iniciativas y prácticas de responsabilidad social, pero, sin llegar aún a contar con políticas, procedimientos y sistemas de gestión.
Social responsibility went from being a purely philanthropic issue to being a relevant issue for improving the competitiveness and reputation of organizations. Peruvian passenger air transport companies have been found to be unaware of the level of their social responsibility management, as their foreign peers are. For this reason, the purpose of this research is to measure the level of social responsibility at Aero Transporte S.A. (ATSA), which in turn is a benchmark for other companies. The research design is quantitative in nature with a descriptive scope, using the Ethos - IARSE version 3.3 indicators as a measurement instrument. The data was collected through a questionnaire made to senior company officials. The results place the company in a stage two of five, this implies that it complies with current regulations and is developing initiatives and practices of social responsibility, but without yet having policies, procedures and management systems.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Robinson, Robinson María del Carmen. "Plan de internacionalización de una empresa de servicios de logística de transporte de carga y pasajeros a Colombia y Perú." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140626.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión para la Globalización
El presente trabajo presenta un plan de internacionalización a los países de Colombia y Perú de una empresa chilena que cuenta con más de 10 años de experiencia a nivel nacional, desarrollando soluciones tecnológicas para la gestión de flotas de carga y transporte privado de pasajeros. A través de su software para la gestión de rutas, esta empresa pretende ingresar a estos mercados, utilizando como estrategia entregar un producto personalizado a cada cliente, ofreciendo además un servicio de configuración flexible y soporte permanente. Respecto a la demanda de este tipo de herramientas en los mercados colombiano y peruano, no existe mucha información disponible, debido principalmente a lo pequeño y específico que es este rubro, pero si se analiza el crecimiento de los mercados objetivos a los que apunta la empresa para ofrecer su producto y dar solución (alimentos, cementeras, transporte de privado de personal, etc.) es posible hacerse una idea general de la demanda futura. En ambos países se proyecta un crecimiento estable de estos sectores económicos dado por el crecimiento, inversiones y mirada estratégica de estos países puestos en la tecnología, siempre siendo una amenaza el grado de corrupción, la variabilidad política y económica dada por la influencia de potencias internacionales que podrían afectar sus mercados. Respecto de la oferta de empresas que provean este tipo de productos y servicios a nivel local, tanto en Colombia como en Perú no existe un número importante de proveedores, siendo la mayoría de ellos enfocados a dar soluciones logísticas a nivel de importación o exportación de productos, pero no de distribución interna de éstos. Por otro lado, del diagnóstico realizado a la empresa, se observa que se encuentra en una situación óptima con suficiente preparación para afrontar la expansión de sus actividades, además de contar con una situación financiera positiva que incluso podría ser la adecuada para adquirir deuda para financiar inversión si es necesario, concluyendo que la mejor estrategia de internacionalización es a través de la apertura de una sucursal comercial, ya que mantendría el control sobre su marca, estrategia y forma de trabajo. Respecto del análisis financiero, el proyecto resulta rentable en ambos países, con VAN positivos y TIR mayor a la tasa de descuento. Del análisis de sensibilidad, se concluye que el proyecto es más sensible en la apertura de oficina en Colombia que en Perú, siendo la variación de los ingresos operacionales y costos de venta las principales variables para dar enfoque en gestión y asegurar la rentabilidad del proyecto. Finalmente, se concluye que la internacionalización de esta empresa a los mercados de Colombia y Perú resultan opciones reales con potencial beneficio económico, siendo la recomendación ingresar primero a Colombia ya que cuentan con contactos que le permitirían disminuir el riesgo y adquirir experiencia para posteriormente ingresar a otros mercados, como el de Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Transporte de pasajeros – Perú"

1

Arrizabalaga, Miguel Ángel. Responsabilidad en el transporte terrestre de pasajeros. Buenos Aires: Editorial Ábaco de Rodolfo Depalma, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Costa, Lastenio Morales. La problemática del transporte interprovincial de pasajeros. Lima: Edicciones [sic] Transporte Terrestre, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Costa, Lastenio Morales. La problemática del transporte interprovincial de pasajeros. Lima: Edicciones [sic] Transporte Terrestre, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lobillo, Patricia Márquez. Denegación de embarque en el transporte aéreo de pasajeros. Madrid: Marcial Pons, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bauer, Francisco. Los trabajadores del transporte urbano de pasajeros en Córdoba. Córdoba, Argentina: [s.n.], 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pérez, Hildebrando Leal. El contrato de transporte: Transporte terrestre, aéreo y marítimo, transporte de carga, pasajeros y equipaje, responsabilidad derivada del contrato de transporte. Bogotá: Editorial Leyer, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lebrón, Ma Jesús Guerrero. La responsabilidad contractual del porteador aéreo en el transporte de pasajeros. Valencia: Tirant lo Blanch, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gutiérrez, Juan Carlos Moscoso. Rentas presuntas: Agrícolas, no agrícolas, transporte de carga, pasajeros y minería. Santiago, Chile: Legal Publishing, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Regalado, Salvador Carrillo. La problemática del transporte público de pasajeros en la zona metropolitana de Guadalajara. Guadalajara, Jalisco, México: Universidad de Guadalajara, Dirección de Publicaciones, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Jaramillo, Javier Tamayo. El contrato de transporte: Terrestre y aéreo, de pasajeros y de mercancías, interno e internacional. Santa Fé de Bogotá: Editorial Temis, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Transporte de pasajeros – Perú"

1

Tapia, Belén Ferrer. "EL TRANSPORTE AÉREO DE PASAJEROS:." In Cuestiones actuales del derecho aéreo, 247–60. Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales, 2012. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv10rr9ck.17.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mayorga Toledano, María Cruz. "EL TRANSPORTE DE EQUIPAJE:." In La responsabilidad del transportista aéreo y la protección de los pasajeros, 163–92. Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1grb98z.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Barros, Ángel M. ª. Ballesteros. "RESPONSABILIDAD EN EL TRANSPORTE AÉREO INTERNACIONAL DE PASAJEROS:." In Cuestiones actuales del derecho aéreo, 289–302. Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales, 2012. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv10rr9ck.19.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"ABREVIATURAS." In Régimen jurídico del transporte marítimo de pasajeros, 43–44. Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1grb96x.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Peralta, Eugenio Olmedo. "AGRADECIMIENTOS." In Régimen jurídico del transporte marítimo de pasajeros, 41–42. Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1grb96x.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"PERFECCIÓN Y DOCUMENTACIÓN DEL CONTRATO DE PASAJE." In Régimen jurídico del transporte marítimo de pasajeros, 181–206. Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1grb96x.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"INTRODUCCIÓN." In Régimen jurídico del transporte marítimo de pasajeros, 45–50. Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1grb96x.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Table of Contents." In Régimen jurídico del transporte marítimo de pasajeros, 11–20. Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1grb96x.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gracia, Juan Ignacio Peinado. "PRÓLOGO." In Régimen jurídico del transporte marítimo de pasajeros, 21–40. Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1grb96x.3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"LA RESPONSABILIDAD DEL TRANSPORTISTA POR DAÑOS A LOS PASAJEROS O AL EQUIPAJE." In Régimen jurídico del transporte marítimo de pasajeros, 279–330. Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1grb96x.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Transporte de pasajeros – Perú"

1

Fernández-Concellón, Pedro-José, and Santiago Baselga-Ariño. "SISTEMA MECÁNICO DESTINADO A LA COMPENSACIÓN PASIVA DE ACELERACIONES PARA EL TRANSPORTE DE CARGAS DELICADAS EN VEHÍCULOS DE CARRETERA." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.3416.

Full text
Abstract:
Los sistemas pasivos para compensar aceleraciones vienen utilizándose en vehículos terrestres desde mediados del siglo XX. Su aplicación y evolución se ha dado principalmente en el transporte ferroviario de pasajeros, pero también han sido aplicados a vehículos de carretera destinados al transporte de mercancías y a otros dispositivos mecánicos empleados en la vida diaria. En esta ponencia se presenta un sistema de mecánico, alternativo a los existentes, que permite compensar de forma pasiva las aceleraciones a que se ven sometidas las cargas transportadas en el habitáculo de carga de un vehículo terrestre. Se trata de un sistema mecánico pasivo que permite que las cargas transportadas con él puedan oscilar tanto longitudinal como transversalmente, teniendo como limitaciones de su movimiento al propio habitáculo de carga, la disposición de los sus componentes y el tipo de uniones empleadas entre estos. La posibilidad de variar el tipo de uniones del sistema permite que éste adapte su comportamiento al movimiento más predominante del vehículo o a la dirección en que se desea proteger principalmente a la carga transportada. Su aplicación se ha orientado al transporte de cargas delicadas y al transporte de pacientes, dado que se ha detectado que en este último campo no existe tal aplicación y podría ser beneficioso para el estado de salud de estos. Se ha planteado y resuelto el modelo matemático de su comportamiento dinámico y existe un prototipo sobre el que se están llevando a cabo pruebas experimentales para contrastar los resultados teóricos con los reales. Su efectividad ha sido comprobada mediante simulación por ordenador y actualmente se está trabajando en la fase experimental.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.3416
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Garrido Rodriguez, Maria Concepcion. "Análisis de la calidad del servicio en el transporte público mediante redes neuronales artificiales." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.4120.

Full text
Abstract:
El éxito de un servicio de transporte público reside en su capacidad para captar nuevos pasajeros y de fidelizar el uso de los actuales. De ahí que las administraciones y los gestores de transporte se preocupen cada vez más por conocer cuál es la calidad percibida por los usuarios. Aunque existen numerosos métodos matemáticos que ya han sido utilizados para analizar la calidad del servicio en el transporte público, es necesario seguir avanzando en el estudio de nuevas técnicas que sean válidas para su estudio. En esta ponencia se aplica la técnica de las redes neuronales artificiales al estudio de la calidad del servicio en el transporte público. La metodología novedosa desarrollada al aplicar las redes neuronales artificiales mitiga considerablemente las principales limitaciones que éstas presentan, por lo que además de aportar una nueva herramienta para análisis de la calidad del servicio en el transporte público, pone a disposición de los especialistas en esta técnica un nuevo procedimiento de aplicación de las redes neuronales artificiales aplicable a cualquier campo de estudio en el que esta técnica sea aplicada.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.4120
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Díaz Carrero, José Luis, and Laura Rives Navarro. "Modelización de la Movilidad Urbana Vertical y su relación con el Transporte Público de Pamplona." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.4076.

Full text
Abstract:
La movilidad urbana vertical (MUV) ha estado relacionada con el transporte de pasajeros desde su origen. Escaleras mecánicas, cintas transportadoras y elevadores son elementos que hacen accesibles las estaciones tren, de metro o de autobuses. Su función es que estos medios de transporte sean accesibles, que se reduzcan los tiempos de viaje y que se mejoren las conexiones entre los diferentes medios. En las ciudades de un tamaño medio como el Área Metropolitana (AM) de Pamplona, en las que, por sus distancias, gran parte de la población puede realizar sus itinerarios caminando, es fundamental estudiar las barreras urbanas que pueden existir, tanto las generadas por la propia topografía como por el diseño de los espacios públicos. Los elementos de MUV no solo resuelven los problemas de accesibilidad del entorno, sino que, según su posición, en ocasiones son capaces de generar nuevos ejes urbanos que modifican en parte la movilidad urbana. Como veremos, estos elementos de MUV pueden plantear una alternativa al transporte público en zonas de peor accesibilidad o pueden complementarse con la red de transporte público urbano como intercambiador. Para analizar la movilidad peatonal del AM de Pamplona se tomarán como base los datos de la Encuesta Domiciliaria de Movilidad de 2013. Además, con la experiencia en modelización y en estudios de accesibilidad de transporte público durante los últimos años, se ha elaborado un modelo sencillo de movilidad peatonal en el que se han integrado los ascensores y analizado su impacto.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.4076
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García Ramos, Sara, and Paula Latorre García. "Evolución reciente y perspectivas de la función de seguridad operacional en el correcto funcionamiento de los aeropuertos." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.3466.

Full text
Abstract:
La Seguridad Operacional ha ido evolucionando a lo largo de la historia de la aviación especialmente en los últimos años, donde el cambio ha sido más notable dentro los aeropuertos. La entrada en vigor de normativa que regula la seguridad operacional en los aeropuertos ha supuesto una reinvención del modelo de gestión. Desde formación de personal, pasando por mejora de infraestructuras, hasta la implantación de procedimiento de operación que nos aseguren los niveles de calidad exigidos. Desde la implantación de la seguridad operacional en los aeropuertos, el mundo de la aviación ha sufrido una de las épocas más revolucionarias, debido a: crisis económicas mundiales, irrupción de nuevos modelos de negocio (compañías “low cost”), operación de nuevos modelos de aeronaves, pérdida de pasajeros a favor de otros medios de trasporte. Si bien la implantación supuso grandes esfuerzos de concienciación, la evolución no ha sido más fácil ya que obliga al mantenimiento de dichos niveles. El rápido desarrollo de nuevas tecnologías introduce nuevos factores a tener en cuenta que hasta ahora no había sido necesario contemplar. El avance en los modelos de negocio va enfocado a la construcción de aeronaves cada vez más grandes que deben operar en los aeropuertos ya existentes con todas las garantías de seguridad. El impacto de estos condicionantes implica una dificultad añadida para mantener los estándares de calidad adquiridos, suponiendo un esfuerzo constante y en muchos casos siendo necesario plantear alternativas, por ejemplo estudios aeronáuticos de seguridad que garanticen un nivel de seguridad equivalente. El propósito del artículo es definir la función de la seguridad operacional en el correcto funcionamiento de los aeropuertos analizando cuales fueron los inicios de la seguridad operacional en el mundo aeronáutico, como se ha implantado, el mantenimiento que requiere y por último adaptación y perspectivas futuras en relación con las nuevas tecnologías.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.3466
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Paredes García, Angel Edmundo. "Auditorías de seguridad vial como políticas para mejorar la seguridad del transporte en la provincia de Chimborazo-Ecuador." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.3386.

Full text
Abstract:
La provincia de Chimborazo localizada en el centro del país se encuentra atravesada por una de las principales carreteras denominadas Troncal de la Sierra, la misma que conecta Colombia, Ecuador y Perú. Una auditoría de seguridad vial es un análisis formal que pretende garantizar que un camino, en nuestro caso existente, cumpla con criterios óptimos de seguridad. Dichas auditorías deben ser llevadas a cabo por un equipo de profesionales, cuyos miembros sean independientes del proyecto de la vía. En los últimos dos años la Universidad Nacional de Chimborazo, con sus estudiantes de pregrado, ha realizado Auditorías de Seguridad Vial en las principales vías que ingresan a la provincia de Chimborazo con el fin de reducir los accidentes en dichas carreteras. Gracias a los resultados obtenidos en base a una lista de chequeos realizados en cada vía, se pudo establecer que pese al alto porcentaje de seguridad presente en las vías, existen todavía puntos conflictivos, los mismos que deben ser intervenidos inmediatamente para disminuir el índice de accidentabilidad en nuestras carreteras. Las soluciones más comunes resultado de las auditorías realizadas son: instalación correcta de la señalización, diseño de taludes, iluminación y, de ser necesario, rediseño de la vía. Además se pudo establecer parámetros para determinar las políticas o futuros planes de acción con el fin de mejorar la seguridad en las vías y por ende la seguridad en el transporte.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.3386
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Transporte de pasajeros – Perú"

1

Sosa, Martín, Lynn Scholl, Juan Manuel Leaño, Michael Fleischmann, Cristian Navas, and Juan Pablo Benitez. El potencial del remote sensing y las políticas de reducción de emisiones como catalizadores de la renovación de la flota de transporte en Asunción, Paraguay. Inter-American Development Bank, May 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003304.

Full text
Abstract:
El sector de transporte genera contribuciones significativas de emisiones locales y globales de gases de efecto invernadero y también de material particulado. Los servicios de transporte masivo en buses presentan altas tasas de emisiones dado el tipo de combustible del cual dependen y, en el caso de América Latina y el Caribe (ALC) estas externalidades son aún más severas dados los rezagos de regulación del sector, la informalidad y la edad promedio muy alta de la flota vehicular. Este documento presenta a la utilización de la tecnología remote sensing como una herramienta para reducción de las emisiones contaminantes locales de vehículos de transporte de pasajeros del rea Metropolitana de Asunción, Paraguay. El documento parte de una presentación de casos de aplicación de remote sensing en varias ciudades del mundo y de la región de ALC y luego delinea los beneficios, consideraciones y recomendaciones de replicar la implementación del remote sensing en Paraguay. Se analiza el potencial de esta tecnología para identificar vehículos con tasas más altas de emisiones locales, y a partir de esta herramienta, conceptualizar y desarrollar un mecanismo de aplicación de normas de emisiones contaminantes en Paraguay, que por medio de un sistema de multas sustente un fondo para la renovación de flota del transporte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Astudillo Estévez, Pablo A. Análisis de conectividad vial en los países de la Región Andina. Inter-American Development Bank, March 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003334.

Full text
Abstract:
Se generó una herramienta computacional, basada en análisis de big data y ciencia de redes, la cual permite el análisis de la conectividad vial de los países de la región andina (Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia). Su objetivo final es facilitar la ubicación de áreas geográficas prioritarias en las cuales se pueda focalizar la inversión en infraestructura. Esta herramienta permite identificar de manera interactiva los patrones de movilidad entre ciudades, el potencial de transporte de las vías, la relevancia de las urbes para la conectividad vial nacional y los hubs geográficos y de desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Boletín Económico Regional: Eje Cafetero, III trimestre de 2020. Banco de la República de Colombia, December 2020. http://dx.doi.org/10.32468/ber-ejecf.tr3-2020.

Full text
Abstract:
Durante el tercer trimestre de 2020 la economía del Eje Cafetero registró un crecimiento anual en varios de los indicadores de seguimiento, recuperándose de los resultados desfavorables del trimestre anterior. Presentó un aumento la actividad industrial y el sector transporte, particularmente en el terrestre de carga, así como algunas variables ligadas al sector agrícola. Así mismo aumentaron las captaciones y colocaciones del sistema financiero y las remesas recibidas de trabajadores del exterior. En contraste, se redujo la actividad comercial, la construcción, principalmente de área en proceso, y el transporte de pasajeros, aunque en una menor escala dada la flexibilización paulatina de las medidas restrictivas ante la pandemia. El desempleo siguió en niveles históricamente altos, pero mejoró resultados anteriores, mientras la inflación se ubicó dentro del rango meta del Banco de la República, en las diferentes ciudades de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Boletín Económico Regional : Caribe, IV trimestre de 2020. Banco de la República de Colombia, March 2021. http://dx.doi.org/10.32468/ber-costc.tr4-2020.

Full text
Abstract:
Durante el último trimestre del 2020 la economía de la región Caribe evidenció una caída respecto a igual periodo del año anterior, en la mayoría de los indicadores de las actividades económicas analizadas. Pese a la adaptación de los diferentes sectores a las condiciones generadas por el Covid-19, los resultados aún se mantienen por debajo de lo alcanzado un año atrás. El transporte aéreo y terrestre de pasajeros, el comercio tanto interno como externo y la actividad pecuaria fueron los de mayor afectación; en menor proporción disminuyeron la industria y la construcción. Contrario ocurrió con el transporte de carga aérea, la agricultura y las remesas que registraron un balance positivo. Finalmente, continuó el deterioro de los indicadores de marcado laboral a la vez que la inflación mantuvo su tendencia a la baja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Boletín Económico Regional : Suroriente, I trimestre de 2021. Banco de la República, June 2021. http://dx.doi.org/10.32468/ber-suror.tr1-2021.

Full text
Abstract:
En el primer trimestre de 2021, la región Suroriente presentó un comportamiento diversificado para las diferentes actividades económicas de seguimiento. Presentaron crecimiento anual el sector agropecuario en el abastecimiento de productos desde el Meta, así como los créditos Finagro dirigidos al sector y varios indicadores de la actividad constructora. Por su parte, se evidenciaron comportamientos negativos en producción de petróleo, comercio interno, comercialización de vehículos y ocupación hotelera, así como en transporte aéreo de pasajeros. En comercio exterior, las exportaciones, sin incluir petróleo y sus derivados, señalaron recuperación, y en contraste, las importaciones un descenso. En el mercado laboral la tasa de desempleo en Villavicencio superó el reporte de un año atrás, mientras la inflación doce meses fue menor respecto al mismo periodo de 2020.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Boletín Económico Regional: Eje Cafetero, IV trimestre de 2020. Banco de la República de Colombia, March 2021. http://dx.doi.org/10.32468/ber-ejecf.tr4-2020.

Full text
Abstract:
La región Eje Cafetero tuvo un comportamiento favorable en la mayoría de las actividades económicas durante el cuarto trimestre de 2020. Se destacaron los incrementos anuales en la producción industrial y en comercio exterior, donde sobresalieron las ventas de otros productos diferentes a café. También es de resaltar el aumento en algunas de las variables relacionadas con la construcción y en el ingreso de remesas. Además, el transporte de pasajeros aéreo y terrestre, la ocupación hotelera y el comercio interno continuaron dando señales de reactivación, pese a tener resultados negativos. En el caso del comercio de vehículos, este continuó en descenso. Por su parte, el desempleo regional continuó en niveles históricamente altos, pese a reportar mejoría, mientras que la inflación se mantuvo dentro del rango meta establecido por el Banco de la República.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Boletín Económico Regional: Centro, IV trimestre de 2020. Banco de la República de Colombia, March 2021. http://dx.doi.org/10.32468/ber-cent.tr4-2020.

Full text
Abstract:
Durante el cuarto trimestre de 2020 la economía de la región Centro continuó registrando una baja dinámica en las actividades de seguimiento, debido en gran medida a la persistencia del covid-19 y las disposiciones tomadas para evitar su propagación. Disminuyó en el comparativo anual la dinámica de la construcción de edificaciones y el transporte de pasajeros terrestre y aéreo; así mismo hubo reducción en la comercialización de vehículos, la ocupación hotelera y el consumo de energía eléctrica y gas natural. Sin embargo, algunas actividades registraron un destacado aumento, en particular el sacrificio del ganado vacuno y porcino en la actividad pecuaria y del volumen de recursos crediticios que se orientó hacia el sector agropecuario. Por su parte, el mercado laboral continuó deteriorándose, con tasas de desempleo superiores a las de un año atrás, mientras la inflación anual registró cifras bajas en las capitales de la zona Centro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Boletín Económico Regional: Suroccidente, I trimestre de 2021. Banco de la República, June 2021. http://dx.doi.org/10.32468/ber-surocc.tr1-2021.

Full text
Abstract:
La economía de Suroccidente continuó su recuperación durante el primer trimestre de 2021, al alcanzar un aumento anual en los diferentes indicadores de seguimiento. Mejoró el desempeño en la producción y las ventas del sector manufacturero, el transporte de carga y la movilidad de pasajeros. Siguió la buena dinámica en la construcción y venta de vivienda nueva promovida por el crecimiento en las remesas llegadas a la región, los subsidios a compradores y la amplia oferta. Hubo repunte en la demanda interna lo que generó aumento en las ventas reales del comercio, aunque por debajo del promedio nacional. Así mismo, las exportaciones e importaciones estuvieron al alza. En contraste, en la actividad agropecuaria se presentaron contracciones en la oferta avícola y en la recolección de caña de azúcar. Por último, fue baja la inflación y alto el nivel de desocupación en las zonas urbanas de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography