To see the other types of publications on this topic, follow the link: Transporte de pasajeros – Perú.

Journal articles on the topic 'Transporte de pasajeros – Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Transporte de pasajeros – Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Tarazona Jiménez, John. "Situación y desafíos del transporte público de pasajeros en la ciudad de Huaraz." APORTE SANTIAGUINO 10, no. 1 (December 26, 2017): 165. http://dx.doi.org/10.32911/as.2017.v10.n1.192.

Full text
Abstract:
<p>Analiza la situación del transporte público en la ciudad de Huaraz, departamento de Áncash, Perú. Para ello se ha tomado en cuenta las características de la oferta de transporte público y de la demanda. El análisis de la demanda centrada en hogares que no disponen de vehículos propios ha permitido conocer que el 75.92% de la población urbana no cuenta con vehículo propio, por lo que podemos afirmar que de cada diez habitantes, ocho no cuentan con ningún tipo de movilidad por lo que son usuarios permanentes del transporte público en sus diferentes modalidades. El análisis de la encuesta de origen y destino, permitió identificar a las zonas con mayor afluencia de pasajeros en los distritos de Huaraz e Independencia. Entre estas podemos mencionar a la Av. Raymondi, Av. Fitzcarrald, y los jirones Huascarán, Caraz, San Cristóbal. En segundo lugar, se han identificado a la avenida Luzuriaga, jirones San Martín, Simón Bolívar, Av. 28 de Julio y el Jr. José de Sucre. En el distrito de Independencia la zona de mayor afluencia de pasajeros comprende a las avenidas Universitaria y Eucaliptos, y los jirones César Vallejo, Membrillos, Palmeras y Quisuares (Shancayán); en segundo lugar, la zona que comprende la Av. Independencia, Av. Centenario, los pasajes Sarita Colonia, calle Santa Rosa y cruce Palmira. El estudio permite demostrar las horas de mayor afluencia (horas punta); por la mañana, la hora punta comprende de 7 a 8; luego, al mediodía, de 12:40 a la 13:30; por las tardes, de 18:00 a 18:30. Así mismo, la investigación ha revelado que de cada 100 vehículos que se desplazan en las horas punta, 79 son autos colectivos, 15 camionetas rurales y 6 vehículos particulares. Además, muestra que en la ciudad de Huaraz existe una sobre oferta del servicio de transporte público durante gran parte del día en la modalidad de servicio de taxi colectivo, generando externalidades negativas, como la congestión vehicular, mayor contaminación y ruido en la ciudad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Zunino Singh, Dhan. ""Sea amable, ceda el asiento". Un análisis histórico Cultural del comportamiento de los pasajeros en el transporte Público de Buenos Aires a principios del siglo XX." Cuaderno Urbano 20, no. 20 (January 18, 2016): 5. http://dx.doi.org/10.30972/crn.2020940.

Full text
Abstract:
<span>Basado en un análisis cultural de fuentes textuales y visuales (un corpus que comprende desde documentos oficiales a caricaturas y literatura), este trabajo aborda la movilidad cotidiana en el Buenos Aires de principios del siglo XX en tanto práctica y relación social. Entendiendo los espacios de movilidad como espacios sociales, se reconstruyen históricamente las prácticas y representaciones de hombres y mujeres en tanto pasajeros cotidianos del transporte público. Se exploran las experiencias con respecto al viaje, pero también respecto de los “otros”; es decir, se indagan las prácticas de movilidad como experiencias significativas o modos de habitar en movimiento y, por ende, como formas de sociabilidad cotidiana en las grandes urbes. Asimismo, se aborda el modo en que se buscaba modelar los comportamientos de pasajeros y pasajeras a través de discursos sobre “urbanidad” o “civilidad” en tanto prácticas de autodisciplina social en espacios de proximidad corporal.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Zegarra, Luis Felipe. "The Southern Railway, Transportation Costs and the Economy of Southern Peru." Revista Complutense de Historia de América 46 (September 24, 2020): 155–75. http://dx.doi.org/10.5209/rcha.69417.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza los efectos del Ferrocarril del Sur en la economía del sur del Perú. La construcción del Ferrocarril del Sur, uno de los sistemas ferroviarios de mayor longitud del Perú, generó gran optimismo acerca del futuro económico de la región. Este estudio muestra (como fue prometido por sus promotores) que el ferrocarril redujo los costos de transporte. Comparado con los muleteros y llameros, el ferrocarril cobró bajas tarifas a pasajeros y de carga. El ahorro social del ferrocarril osciló entre 2.3% and 6.2% del stock de capital en 1890 y entre 10% y 22% en 1904. El ferrocarril no tuvo un efecto inmediato en la economía del sur del Perú. Desde finales del siglo XIX, sin embargo, el volumen de carga creció a tasas elevadas. A lo largo del tiempo, el ferrocarril promovió la integración del sur con la economía mundial y con el resto de la economía mundial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ruiz Martín, Anna María. "Reclamaciones transfronterizas en materia contractual contra terceros ajenos al contrato y viajes combinados: la sentencia del TJUE 26 de marzo 2020, Libuše Králová vs. Primera Air Scandinavia A/S (C-215/18): please mind the gap between the passenger and the air company!" CUADERNOS DE DERECHO TRANSNACIONAL 12, no. 2 (October 8, 2020): 724. http://dx.doi.org/10.20318/cdt.2020.5627.

Full text
Abstract:
En la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) que se analiza, el asunto C-215/08, el TJUE pone de relieve una vez más ante que foro de competencia judicial internacio­nal del Reglamento Bruselas I/Ibis, los pasajeros afectados por el incumplimiento de los transportistas aéreos pueden interponer reclamaciones transfronterizas de compensación. Pero se pronuncia para aque­llos casos en los que no media un contrato con la compañía aérea sino con un tercero. En este supuesto, la pasajera no celebró el contrato de vuelo de forma directa con el transportista. Lo hizo con una Agencia de viajes domiciliada en su mismo Estado miembro (República Checa). El TJUE también interpreta por las particularidades del caso, la relación del Reglamento Bruselas I con otras normas específicas en el sector del transporte aéreo y contratos de consumo, como la Directiva 90/314/CEE, sobre viajes combi­nados y el Reglamento (CE) nº 261/2004 sobre compensación y asistencia a pasajeros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mendoza Colque, Ronald Michael, and Lucio Leo Verástegui Huanca. "El sistema de transporte ferroviario en el Perú: 2004-2016." Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades 1, no. 2 (January 18, 2019): 75. http://dx.doi.org/10.25127/rcsh.20182.337.

Full text
Abstract:
<p>Este trabajo de investigación explica y analiza de manera detallada el sistema de transporte ferroviario en los años 2004 y 2016, bajo la perspectiva de una economía de mercado competitivo. La inversión en redes de infraestructura de carga y pasajero es de vital importancia para la competitividad de un país, con ello se logra economías de escala, reduciendo los costos de transporte, y un incremento en el dinamismo de la economía. El sistema de transporte ferroviario, es el más eficiente, menos costoso y menos contaminante, en comparación a los demás modos de transporte; por el cual, teniendo en cuenta estas ventajas, la inversión en este sector podría desencadenar un impacto mayor en la economía y en el bienestar social.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alfonso Roa, Óscar A. "¿Por qué Bogotá no tiene al menos una línea metro? Y las razones por las que probablemente no la tendrá." OPERA, no. 19 (November 30, 2016): 139–59. http://dx.doi.org/10.18601/16578651.n19.08.

Full text
Abstract:
No obstante que la decisión sobre la primera línea metro para Bogotá se esbozó hace 75 años, en la actualidad la ciudad no cuenta con ella, pero tampoco existe una reflexión académica acerca de las razones para tal rezago. Durante este lapso de tiempo, el capital físico e institucional destinado a la movilidad se ha deteriorado al punto de llevar al colapso al sistema de transporte masivo de pasajeros, que tiene varias manifestaciones, siendo las más notables el incremento sustancial en los tiempos improductivos de viaje, la congestión vehicular, la saturación del parque automotor destinado a la movilidad colectiva y la inseguridad personal a la que se exponen los usuarios. En este artículo se sustenta la idea de que en una metrópoli de ocho millones de habitantes, con poderosas inflexibilidades infraestructurales, el trazado de la línea prioritaria del metro debe resolverse en favor de conectar las zonas más densamente pobladas de la ciudad, con lo que se resolverían secuencialmente los rezagos de inversión y se dotaría de mayor sostenibilidad ecológica y financiera al sistema de transporte masivo de pasajeros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Robles Gutiérrez, Oswaldo. "Planeación a largo plazo de una empresa de transporte terrestre de pasajeros: modelo teórico." In Crescendo 6, no. 1 (June 26, 2015): 133. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2015.v6n1.12.

Full text
Abstract:
El propósito del presente artículo de investigación es explicar cómo debe funcionar una empresa de transporte terrestre de pasajeros, encomiendas y traslado de dinero, que utiliza cómo técnica la planeación a largo plazo. Pero ¿qué es la planeación a largo plazo y por qué es importante? Brevemente diremos que mantiene el estudio empresarial tanto en el futuro como en el presente, refuerza los principios adquiridos en la misión, visión y estrategia, fomenta la planeación y la comunicación interdisciplinarias, asigna prioridades en el destino de los recursos, es el puente con el proceso de planeación táctica que obliga a los ejecutivos a ver la planeación desde las perspectivas del presente en responsabilidades de cumplimiento de metas futuras, mantiene unido al equipo administrativo para traducir la misión, visión y estrategia en resultados tangibles.La planeación a largo plazo lleva a la posición, proporciona las herramientas para establecer un enfoque de las posiciones que la empresa requiere alcanzar, como mercados futuros, tecnología, desarrollo humano y previsiones financieras.La empresa que se estudió tiene tres actividades fundamentales: transporta pasajeros, ofrece servicios de transferencia de dinero y presta servicios de carga y encomiendas. Actualmente opera en las siguientes rutas: parte desde la ciudad de Lima hacia el norte, y llega a Chimbote, Trujillo, Chiclayo y Piura, y desde estas ciudades, a Lima; de Chimbote a Piura, Paita y viceversa, y de la ciudad de Trujillo a Piura, Sullana, Paita, Talara y viceversa.El objetivo básico de la investigación es elaborar la planeación a largo plazo de una empresa de transporte de pasajeros, encomiendas y traslado de dinero. La planeación a largo plazo de las actividades futuras de la empresa, en los próximos cinco años, permitirá elaborar el plan a largo plazo de producción, el plan a largo plazo de recursos humanos, el plan a largo plazo de flujo de fondos, el plan a largo plazo de impuestos, el plan a largo plazo de marketing y el plan a largo plazo de servicio al cliente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alberro-Semerena, José. "Costo de oportunidad social del tiempo de usuarios del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México." El Trimestre Económico 75, no. 297 (June 22, 2017): 211. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v75i297.396.

Full text
Abstract:
La mayor parte de los beneficios de los proyectos de infraestructura de transporte -tanto sobre ruedas como aéreo- se materializan en ahorros de tiempo para los usuarios. En muchos casos, más de la mitad de los beneficios sociales de inversiones en carreteras, vialidades urbanas o aeropuertos son atribuibles a los ahorros de tiempo de viaje. Este documento presenta estimaciones del valor social del tiempo para México. Utilizando los únicos datos disponibles del INEGI de horas trabajadas y remuneraciones pagadas en el sector manufacturero, se estima que el valor social del tiempo para 2006 es de 60.65 pesos por hora para los usuarios en general del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y de 110.54 pesos por hora para sus pasajeros. Esta estimación no es incongruente con evaluaciones que descansan sobre diferentes métodos propuestos por dos autoridades en este campo. Este rango de estimaciones también no es incongruente con cálculos hechos por el ILPES para Perú y por diversos autores para la América del Norte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Delgado Morán, Juan José, Jonnathan Jiménez Reina, and Roger Jiménez Reina. "Transporte aéreo estratégico militar en las operaciones militares modernas." Ciencia y Poder Aéreo 14, no. 1 (June 30, 2019): 114–47. http://dx.doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.625.

Full text
Abstract:
Debido a la urgencia de las Operaciones Militares Modernas, las fuerzas necesitan de un medio que las proyecte en tiempos relativamente cortos, donde la Capacidad de Transporte Aéreo Estratégico Militar adquiere un papel preponderante. Asimismo, es importante destacar la influencia de la tecnología en el medio aéreo, que ha permitido que la capacidad de carga y pasajeros sea cada vez mayor y con menos servidumbres terrestres. Claramente la proyección de fuerzas puede realizarse por otros medios de locomoción, pero la velocidad y el aumento paulatino de las bodegas de carga hacen que el medio aéreo pueda dotar a las fuerzas de la movilidad y flexibilidad que se requieren en los conflictos actuales. Es por esto, por lo que la presente investigación tiene como objetivo proporcionar un análisis de la importancia e implicaciones de la Capacidad de Transporte Aéreo Estratégico Militar en las Operaciones Militares Modernas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Martínez, Sebastián Nicolás, Silvia Régoli, and Juan Manuel Romano. "Importancia del transporte público en el acceso a la salud El caso de la maternidad del Hospital Iturraspe en la ciudad de Santa Fe." Cuaderno Urbano 21, no. 21 (July 21, 2016): 57. http://dx.doi.org/10.30972/crn.21211178.

Full text
Abstract:
<p class="estilo12"><span>El acceso a la salud pública se encuentra mediado por la movilidad de los usuarios. En la ciudad de Santa Fe existen dos hospitales públicos ubicados en el suroeste de la ciudad. Está proyectado el trasladado de uno de ellos, el Hospital Iturraspe, cinco kilómetros hacia el norte. Nuestra hipótesis es que los cambios en la movilidad producidos por este traslado dificultarán el acceso a la salud.</span></p><p class="estilo12"><span>Se construyó información geográfica a partir de las pacientes del servicio de obstetricia del hospital. La georreferenciación de la demanda mostró que el traslado del hospital reducirá la distancia de los viajes, pero como consecuencia de ello algunos barrios ya no contarán con cobertura del transporte público. Se constató que la modalidad de viaje más frecuente entre las pacientes es el transporte público de pasajeros; por ello se sugiere analizar reformas en el sistema de descentralización del servicio de salud o bien en los recorridos del transporte.</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Barrón Aráoz, Ricardo Ampelio. "LA COMUNIDAD ANDINA, MERCADO ESTRATEGICO PARA LOS PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES PERUANOS." Quipukamayoc 6, no. 12 (March 22, 2014): 45. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v6i12.5900.

Full text
Abstract:
La Comunidad Andina, integrada por los países: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, nació con el nombre de Grupo Andino o Acuerdo de Cartagena, o Acuerdo Subregional de Integración. Su partida de nacimiento fue firmada el 26 de mayo de 1969 por representantes plenipotenciarios de cada uno de los cinco países, a fin de conseguir un desarrollo equilibrado y armónico de los países miembros. Hasta la fecha, la Comunidad ha logrado la gran parte de sus propósitos; cabe destacar, su entrada a la etapa de unión aduanera, al ponerse en vigencia desde el 1° de febrero de 1995 el arancel externo común, que significa, que en su territorio aduanero las mercaderías de origen andino circulan libremente sin aranceles ni restricciones de ningún tipo (arancel cero) y los bienes importados de terceros países son gravados con un arancel externo común. Actualmente, avanza hacia un mercado común, donde circulará libremente no sólo las mercaderías y servicios, sino también el capital y los trabajadores. Se ha iniciado el proceso de liberación de servicios mediante la adopción de políticas en el campo de transporte aéreo, transporte de pasajeros y mercancías por carretera y transporte marítimo. También se ha aprobado y puesto en vigencia u n conjunto de normas y regímenes comunes en materia de sanidad, competencia comercial, inversión extranjera y otros. Desde sus orígenes se establecieron una serie de normas relacionadas con las obligaciones de todos los países miembros de la Comunidad; principalmente, el Programa que concierne con la liberalización y el arancel externo común, la que el Perú incumplió, motivándose su separación temporal de sus derechos, mediante la Decisión Nº 321; y luego superado dicho impase, mediante la Decisión Nº 414 del 30 de julio de 1997, se aprueba su reincorporación plena cumpliendo un cronograma de desgravamen arancelario que inició el 1°de agosto de 1997 y, culminará en diciembre de 2005. De acuerdo al Artículo Nº l de la mencionada Decisión, el Programa de desgravamen está comprendido en las subpartidas llamadas NANDINA, que figuran en los Anexos de I al VII. Hasta la fecha, ya van quedando libres de gravámenes los productos comprendidos entre los Anexos I y IV; entre éstos, se encuentra la relación de productos de agroindustria, con pleno derecho de ingresar al mercado comunitario con arancel cero, sin ninguna restricción, tan igual que los productos de los demás países miembros que gozan de estos beneficios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Graizbord, Boris, and Marlon Santillán. "Dinámica demográfica y generación de viajes al trabajo en el AMCM: 1994-2000 / Demographic Dynamics and Creation of Journeys to Work at AMCM: 1994-2000." Estudios Demográficos y Urbanos 20, no. 1 (January 1, 2005): 71. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v20i1.1230.

Full text
Abstract:
Entre la vasta gama de problemas urbanos que afectan a la Ciudad de México es de vital importancia el transporte pues implica la movilidad de la población. Los diversos modos de transporte, públicos y privados, permiten acceder a los mercados urbanos, principalmente al de trabajo y al de vivienda, pero también a los mercados de bienes y servicios. Sin embargo, no se ha llevado a cabo un análisis a fondo de tales fenómenos conforme lo exigen los problemas, y a nuestro entender esto obedece a dos razones fundamentales: 1) la incipiente generación y escasa disponibilidad de datos que permitan analizar la estructura del transporte, y 2) la carencia de los elementos conceptuales necesarios para vincular el transporte con la dinámica de crecimiento de la metrópoli y con el proceso de planificación de la ciudad.En este trabajo pretendemos avanzar en el análisis de la dinámica del transporte urbano de pasajeros en el Área Metropolitana de la Ciudad de México (AMCM). Lo haremos resaltando las diferencias absolutas y relativas en la generación de viajes rumbo al trabajo en dos momentos en el tiempo: 1994 y 2000. Esto nos brinda la posibilidad de acercarnos a una mayor comprensión de la dinámica de dos fenómenos, la ciudad y el transporte, y de apreciar así algunas relaciones entre ambos.AbstractAmong the vast range of urban problems affecting Mexico City, transport is vitally important, since its involves the population’s mobility. The various modes of public and private transport provide access to urban markets, particularly those involving labor and housing, but also those involving goods and services. However, an in-depth analysis has yet to be undertaken of these phenomena, for two main reasons: 1) the incipient generation and scant availability of data that would enable one to analyze the transport structure and 2) the lack of conceptual features required to link transport to the dynamics of the growth of the metropolis and the city planning process.The authors seek to advance the analysis of the dynamics of urban passenger transport in the Mexico City Metropolitan Area (MCMA). They do so by emphasizing the absolute and relative differences in the generation of journeys to work at two points in time: 1994 and 2000. This provides a greater understanding of the dynamics of two phenomena, the city and transport, and of some of the links between the two.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Valero, Diana Paola. "Chivas Colombianas y sus repertorios visuales." La Tadeo DeArte 7, no. 7 (March 2021): 152–75. http://dx.doi.org/10.21789/24223158.1703.

Full text
Abstract:
Las chivas o buses de escalera son parte de la historia del transporte del siglo XX en Colombia, que además de llevar consigo una carga de objetos cotidianos y transportar pasajeros, moviliza una serie de contenidos culturales y formas diversas de la gráfica popular en los repertorios visuales que se pueden observar a través del decorado de la carrocería exterior. Las llaman así principalmente porque constan de una escalera para subir al techo, donde va la carga. Pero también se les conoce con otros nombres: «camiones escalera» por su semejanza en la parte delantera con los camiones, y porque sus chasis provienen de antiguos buses; «líneas» como le dicen los campesinos, haciendo referencia a las distintas rutas que transitan; y el más genérico: «chivas» (procedente de la costa), aludiendo al sonido que emiten los chivos (balar), que se asemeja al de los pitos o cláxones que las escaleras usaban en sus inicios, cuando no contaban con cornetas. Entonces el campesino relacionaba el pito con el balar y decía: «Ahí viene la chiva».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Flores Quispe, Ludwing. "GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO Y SU INCIDENCIA EN LA CALIDAD DE SERVICIO Y RENTABILIDAD DE LAS EMPRESAS DE TRANSPORTE TERRESTRE DE PASAJEROS INTERREGIONAL DEL SUR DEL PERÚ, PERIODO 2015- 2016." Revista de Investigaciones 6, no. 4 (December 4, 2017): 348–61. http://dx.doi.org/10.26788/riepg.2017.4.59.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Espacio, Historia y. "Presentación." Historia y Espacio 14, no. 50 (June 4, 2018): 8. http://dx.doi.org/10.25100/hye.v14i50.6561.

Full text
Abstract:
Cuatro espacios nacionales, Cauca, Boyacá, Risaralda y Meta; uno internacional, México; y otro interesado por Venezuela y República Dominica, pero pensado desde Colombia, se dan cita en esta nueva edición de Historia y Espacio. El análisis de los procesos y formas de producción campesina en Puerto Tejada, la historia del transporte de pasajeros en Boyacá, la reflexión de la caricatura política en el diario El Tiempo (Bogotá), la historia de la creación del departamento de Risaralda, el análisis de la opinión pública en el periódico El Sol de Sinaloa (México) y los efectos de la apertura económica en el departamento del Meta, son las problemáticas que contempla este número de “temática libre” que presentamos a la comunidad académica, a los interesados por la Historia y al público en general. Se trata de un conjunto de trabajos que se han ocupado de abordar renovadas preguntas de investigación que han interesado a la historiografía en las últimas décadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Vásquez Stanescu, Carmen Luisa, Rhommer Orlando Pérez Cedeño, Rodrigo Ramírez-Pisco, and William José Osal Herrera. "Sistemas de Transporte Urbano en Latinoamérica." TRIM. Tordesillas, revista de investigación multidisciplinar, no. 17 (January 26, 2020): 31–44. http://dx.doi.org/10.24197/trim.17.2019.31-44.

Full text
Abstract:
La evolución de los sistemas de transporte urbano en Latinoamérica ha sido significativa, producto de los elevados índices de urbanización. Entre estos destacan al servicio público los metros y los buses de tránsito rápido. El presenta trabajo describe la evolución de estos sistemas en Latinoamérica. Para esto se seleccionaron ocho (8) ciudades, referenciadas como emblemáticas. Como resultado se muestra el creciente número de pasajeros anuales de los sistemas metro de las ciudades de Buenos Aires y Lima. Adicionalmente, en seis (6) de las ciudades los pasajeros diarios superan los 100.000 y en las restantes alrededor de los 26.000.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

García Moreno, Fredy Camilo. "Regulación y fallas del mercado del transporte interurbano de pasajeros por carretera: un estudio desde el análisis económico del derecho." Con-texto, no. 44 (December 13, 2015): 9–35. http://dx.doi.org/10.18601/01236458.n44.02.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene por objetivo explicar la regulación y las fallas de mercado en el servicio público de transporte de pasajeros por carretera en Colombia, utilizando las herramientas del Análisis Económico del Derecho (aed) para interpretar las normas como incentivos bajo el supuesto de la racionalidad en las elecciones, contando con el criterio de maximización de utilidad de los distintos agentes, lo que puede determinar el comportamiento de estos para escoger un nivel de producción o consumo. En la primera parte, se analizan los principales aspectos de la regulación del mercado de transporte de pasajeros en Colombia, siguiendo los elementos analíticos del aed, para en una segunda parte, analizar específicamente las características de la regulación del mercado de transporte de pasajeros interurbano en el país. En la tercera parte, se explican las diferentes fallas del mercado que se presentan en este campo, para finalizar con una serie de conclusiones y recomendaciones del estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rodríguez Álvarez, Diego Armando, and Claudia Jessenia Becerra Gualdrón. "Competitividad del sector transporte intermunicipal de pasajeros en Boyacá." Inquietud Empresarial 14, no. 2 (March 14, 2015): 33–67. http://dx.doi.org/10.19053/01211048.3340.

Full text
Abstract:
El sector de transporte de pasajeros, al igual que otros sectores de la economía nacional, actualmente registra una serie de problemas relacionados con competitividad. Por lo anterior, instituciones como la ANDI, en el Tercer Congreso Nacional de Transporte de Pasajeros, identifica las siguientes problemáticas en el sector: No hay Homogeneidad en servicio de transporte, existencia de prelación de precios y deficiente control por parte del estado. La informalidad en el transporte de pasajeros, constituye una amenaza, debido a que no se garantiza al pasajero un buen servicio, las empresas formales, dejan de percibir utilidades, por tanto es difícil invertir, innovar y crecer. En consecuencia, el sector no puede crear,ni mantener ventajas competitivas. De seguir presentándose las situaciones, anteriormente mencionadas, el sector de transporte intermunicipal de pasajeros, no logrará niveles de competitividad tendientes a garantizar calidad, innovación y productividad. Teniendo en cuenta la problemática descrita, surge el interés de realizar un análisis detallado de brechas competitivas en el sector transporteintermunicipal de pasajeros en Boyacá, que permita vislumbrar estrategias que garanticen la sostenibilidad de las empresas, teniendo en cuenta las exigencias y tendencias del mercado. ABSTRACTThe passenger transport sector, like other sectors of the national economy is currently making a series of issues related to competitiveness. Therefore, institutions as ANDI, in the Third National Congress of Passenger Transport, identifies the following problems in the sector: Homogeneity No shuttle service,existence of predatory pricing and poor control by the state. Informality in the passenger is a threat because the passenger is not guaranteed good service, formal firms, foregone earnings, so it is difficult to invest, innovate and grow. Therefore, the sector cannot create or maintain competitive advantage and therefore there is no competition. To continue presenting the situations above, the inter-sector passenger transport, not achieve competitive levels designed to ensure quality, innovation and productivity. Given the problems described, there is the interest of a detailed competitive gaps in inter passenger sector in Boyacá, allowing a glimpse of strategies to ensure the sustainability of enterprises, taking into account the requirements and market trends analysis .KEYWORDSCompetitiveness, transportation, trends, quality, service, customer, environment
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Piglia, Melina. "En torno al viaje en avión en la Argentina: representaciones y experiencias, 1929-1958." Avances del Cesor 12, no. 13 (December 21, 2015): 133–58. http://dx.doi.org/10.35305/ac.v12i13.556.

Full text
Abstract:
Este trabajo se centra en la construcción del viaje aéreo como consumo en la Argentina durante la era previa a la introducción de los aviones a reacción, explorando tres cuestiones. En la primera sección, se analizan los fundamentos del transporte de pasajeros en la Argentina, la transformación de las aeronaves que permitió aumentar su carga útil y lo hizo, por lo tanto, posible, y el despliegue de este proceso, marcado por el incremento de la oferta de asientos/kilómetro y el sostenido crecimiento del transporte de pasajeros. La siguiente indaga en la propia práctica del viaje en avión, una novedosa experiencia (que se modificó al modificarse la técnica) para quienes volaban, que debieron aprender las disposiciones corporales y de conducta necesarias para ser pasajeros; se consideran también otros dispositivos de regulación de la conducta que contribuyeron a construir a la práctica y a los pasajeros como tales. Finalmente se estudian las representaciones sociales en torno al viaje en avión, que lo construyeron como una práctica prestigiosa, segura, deseable, moderna, emocionante y distinguida entre quienes volaban y también entre quienes jamás podrían hacerlo, generando una amplia adhesión social a la aviación, llamada en la época: “conciencia aeronáutica”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Sánchez Gómez, Jorge. "Vehículos tipo para el transporte urbano de pasajeros en Colombia." Ingeniería e Investigación, no. 17 (January 1, 1988): 41–46. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n17.19655.

Full text
Abstract:
Con el copatrocinio del Instituto Nacional del Transporte INTRA y en el marco del Proyecto de Consumo, Conservación y Sustitución de Energía en el sector transporte, realizado conjuntamente por el Ministerio de Obras Públicas y Transporte, el Ministerio de Minas y Energía, el Departamento Nacional de Planeación y la Organización de Estados Americanos - OEA, la Universidad Nacional de Colombia a través del Instituto de Ensayos e Investigación de la Facultad de Ingeniería desarrolló el estudio “Diseño Optimizado de un Vehículo Diésel de Pasajeros para Operación Urbana en Colombia”, comúnmente conocido como “Bus Tipo”. En una primera parte se analiza cuáles son las características predominantes en el transporte colectivo de pasajeros en las trece (13) principales ciudades colombianas teniendo en cuenta los aspectos del equipo, de la infraestructura y de la estructura o sistema de transporte; en la segunda parte se proponen soluciones para cada uno de los principales problemas encontrados en los aspectos considerados y en la tercera parte se hace la especificación de las principales características técnicas de tres (3) buses tipo o patrón en los tamaños mediano y grande de acuerdo con las normas internacionales. El estudio se complementa con un programa de mantenimiento y con cuatro (4) modelos matemáticos sobre comportamiento mecánico de los buses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Luyando Cuevas, José Raúl, Guadalupe de Jesús Tapia Castro, and Celia Verónica Pérez Interian. "Transporte de pasajeros en el Área Metropolitana de Monterrey." Economía Informa 387 (July 2014): 76–87. http://dx.doi.org/10.1016/s0185-0849(14)70438-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Cadena Afanador, Walter René. "El régimen tarifario para comunicación pública por el uso de obras musicales y audiovisuales en el sector transportador." Academia & Derecho, no. 11 (December 1, 2015): 259. http://dx.doi.org/10.18041/2215-8944/academia.11.336.

Full text
Abstract:
Se analiza el derecho a la comunicación pública y los cobros que las sociedades de gestión colectiva efectúan al sector de transporte terrestre de pasajeros en Colombia por el uso de obras musicales y audiovisuales. Se identifican las circunstancias en las que se hacer el uso de obras protegidas evaluando la viabilidad del cobro de tarifas a dicho sector, conforme a la regulación de los derechos de autor. Para ello se describe el derecho patrimonial a la comunicación pública y se revisa el contexto de las sociedades de gestión colectiva, a partir del régimen tarifario que poseen por el derecho de comunicación pública. Mediante una metodología descriptiva, normativa y documental, se evalúa el uso de obras musicales y audiovisuales en las diferentes clases de transporte terrestre de pasajeros, proponiendo modificaciones en la interpretación y aplicación del régimen normativo vigente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cuvardic García1, Dorde. "La narrativa costarricense ante los nuevos medios de transporte: la experiencia subjetiva del viaje en avión en “Pasajeros al norte”." Revista Comunicación 25, no. 2-16 (August 1, 2017): 32–40. http://dx.doi.org/10.18845/rc.v25i2-16.3181.

Full text
Abstract:
Cuando Yolanda Oreamuno publica este relato en el Repertorio Americano, en septiembre de 1944, los viajes comerciales todavía representaban una experiencia minoritaria para la mayor parte de la población mundial y, particularmente, para la Costa Rica rural del momento. La voz enunciativa de “Pasajeros al norte” ofrece un ejercicio de comprensión, entre psicológico y microsociológico, de una experiencia novedosa, el avión, medio de transporte que trastoca las coordenadas espacio-temporales, incentiva la mirada panorámica hacia la superficie terrestre eimpone relaciones distantes –y su posible anulación- entre los pasajeros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Viego, Valentina Natividad, and Carolina Belen Volonté. "Estimaciones del tráfico urbano de pasajeros de colectivos de Bahía Blanca, Argentina. 2007-2014." Economía Sociedad y Territorio, no. 1 (September 2, 2017): 561. http://dx.doi.org/10.22136/est20171040.

Full text
Abstract:
En este artículo se realiza una estimación de los determinantes de la demanda de transporte urbano de pasajeros por colectivo de la ciudad de Bahía Blanca, para tal fin se recabaron datos mensuales del periodo 2007-2014. Se utilizan técnicas de panel de datos con efectos fijos, que admiten heterogeneidad entre líneas y mejoran la precisión de las estimaciones. La estimación permite obtener elasticidades respecto de la tarifa, del costo de desplazarse en medios alternativos y analizar el rol del nivel general de precios en el volumen de pasajeros que viajan en colectivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ortega Giménez, Alfonso. "Competencia judicial internacional en acciones de consumidores contra compañías aéreas. Comentario a los autos del Juzgado de lo Mercantil de Madrid de 25/9/2018, 4/10/2018, 9/10/2018, 18/10/2018 y a la sentencia de la Audiencia Provincial de Girona de 27/9/2018 = International judicial competence in consumer actions against air companies. Commentary to the authors of the Court of Commercial of Madrid of 25/9/2018, 4/10/2018, 9/10/2018, 18/10/2018 and the judgment of the Provincial Hearing of Girona on 27/9/2018." CUADERNOS DE DERECHO TRANSNACIONAL 11, no. 2 (October 1, 2019): 718. http://dx.doi.org/10.20318/cdt.2019.5015.

Full text
Abstract:
Resumen: La regulación respecto los derechos de los pasajeros en el transporte aéreo tiene por objeto que aquellos consumidores se vean completamente resarcidos por los perjuicios que pudieran sufrir en el desarrollo de su vuelo, y que el pasajero pueda hacer valer sus derechos frente al transportista u operador aéreo en caso de cancelación, denegación de embarque o retraso significativo del vuelo. Este derecho de compensación plantea cuestiones relevantes de competencia judicial internacional, a la hora de determinar los tribunales ante los que el pasajero debe acudir para ejercitar de forma efectiva su derecho. En un sector como el de transporte aéreo de pasajeros es habitual la inclusión de cláusulas de elección de tribunales dentro de las condiciones y términos del transporte impuestas por el operador y cuya eficacia habrá de evaluarse a la luz del Derecho internacional privado.Palabras clave: transporte aéreo internacional, pasajeros, Convenio de Montreal, competencia judicial internacional, Derecho aplicable.Abstract: The regulation regarding passenger passenger rights in air transport aims to ensure that consumers are fully compensated for the damages they may suffer in the development of their flight, and that the passenger can assert their rights against the carrier or operator air in case of cancellation, denied boarding or significant flight delay. This right of compensation raises relevant issues of international judicial competence when determining the courts before which the passenger must go to effectively exercise their right. In a sector such as passenger air transport, it is usual to include clauses for the selection of courts within the conditions and terms of transport imposed by the operator and whose effectiveness will have to be evaluated in the light of private international private law.Keywords: international air transport, passengers, Montreal Convention, international jurisdiction, applicable law.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Fresneda, Edel J., and Ana María Valenzuela-Muñiz. "El transporte aéreo como indicador para medir la sustentabilidad turística: El caso de Cancún en Quintana Roo." Acta Universitaria 31 (February 17, 2021): 1–18. http://dx.doi.org/10.15174/au.2021.2519.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizan las emisiones de CO2 producidas por el transporte aéreo de pasajeros en un destino turístico con una alta dependencia a estos vuelos. Este indicador se asume como sustantivo para medir, en condiciones similares de desenvolvimiento, a) el alcance ecológico de este tipo de desarrollo al nivel regional y b) la sustentabilidad a nivel local. Con este propósito, se analizan los vuelos nacionales e internacionales realizados hacia y desde Cancún en el periodo 2014-2016. Así, la discusión versa sobre cómo la dependencia de este destino turístico hacia el transporte aéreo de pasajeros para satisfacer la oferta turística, que en el caso específico de análisis ha tenido un incremento en la frecuencia y distancia total de los vuelos, está provocando altos niveles de emisión de CO2, con un posible impacto medioambiental relevante en la degradación de ecosistemas vecinos y en el ámbito internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Quijandria Rojas, Flavio Raúl. "Ley departamental para la otorgación de tarjetas de operaciones del transporte interprovincial." Revista Lex 2, no. 5 (July 1, 2019): 150–65. http://dx.doi.org/10.33996/revistalex.v2i5.31.

Full text
Abstract:
El transporte es un derecho que es adquirido por la población, a pesar de los vacíos legislativos existente. La investigación tuvo como objetivo general proponer una ley para la regulación de las tarjetas de operación del transporte terrestre interprovincial de pasajeros, la metodología estuvo bajo un enfoque mixto cualitativo y cuantitativo con un diseño documental, de campo. Se usó el modelo empírico con los métodos inductivos, deductivos, entre otros. La población y muestra, fue realizada a los pasajeros que habitualmente hacen viajes a las provincias y la muestra se conformó por 200 personas seleccionada de manera aleatoria y al azar. La técnica e instrumento que se usó para la recolección de los datos fue la encuesta y el cuestionario. Como resultado se obtuvo la ausencia de una ley en el Departamento, por lo que fue necesario contar con una normativa para un control sobre los servicios que dan los transportistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ruiz-Tagle, José Pedro. "Transporte marítimo de carga sin libre competencia." Observatorio Económico, no. 140 (August 1, 2019): 7. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi140.40.

Full text
Abstract:
La Ley No 3.059 (1979) de Fomento de la Marina Mercante Nacional destaca el concepto de cabotaje marítimo en Chile, entendiendo por este "el transporte marítimo, fluvial o lacustre de pasajeros y de carga entre puntos del territorio nacional, y entre estos y artefactos navales, instalados en el mar territorial o en la zona económica exclusiva”. Es importante destacar que la norma dice “puntos” y no “puertos”, pues podría tratarse de un artefacto naval, como una plataforma. Por otro lado, no se trata sólo del mar, sino también de ríos y lagos. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ruiz Montañez, Miguel. "Evaluación estratégica del modelo de transporte de pasajeros en Santo Domingo (segunda parte)." Ciencia y Sociedad 41, no. 4 (December 1, 2016): 787–822. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2016.v41i4.pp787-822.

Full text
Abstract:
En este artículo1, como continuación del anterior publicado en esta revista, se exponen las investigaciones realizadas en torno al transporte de pasajeros en Santo Domingo. Los datos obtenidos, así como la diagnosis global realizada son fruto del trabajo de campo llevado a cabo mediante entrevistas a responsables en el ámbito del tránsito y el transporte de la República Dominicana, así como de informes estadísticos y otros. Si en el anterior artículo se pretendía identificar las claves y reflexionar sobre el sistema de transporte colectivo, en este nuevo trabajo se realiza un análisis estratégico de los datos obtenidos, y se extraen conclusiones que sirvan de base para la solución del problema planteado, que no es otro sino la mejora de la movilidad de las personas. Para ello se utiliza el modelo de las Cinco Fuerzas de Porter, como herramienta de evaluación estratégica de las acciones propuestas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Quispe Cornejo, Silvia. "Geografía del transporte vial en Lima Metropolitana y su impacto ambiental territorial." Investigaciones Sociales 11, no. 19 (June 11, 2014): 151–71. http://dx.doi.org/10.15381/is.v11i19.8050.

Full text
Abstract:
E! presente trabajo de iuvestigaciou nos permite analizar dvsd« t'Í PUl7(fJ de vista geográfico el espacio territorial de Lima-Callao, observamio escenarios urbanos poco funcionales r carentes de seguridadfisica en el transporte vial. Se identifican rulas de transporte urbano muy vulnerables a diversos peligros. sobre lodo de contuminacion, encontrando áreas urbanas COl1 alto índice de densidad poblacional v alto índice de concentración vehiculat; asimismo apreciamos en el entorno, gran défictt de áreas verdes, pérdidas de suelo agrícola .\'la incidencia de 1111 sistema de transporte muy deteriorado. Por ello, es importante cOlls'iderarel aspecto legal en el tema de! transporte urbano. que se muestra inadecuado a la realidad. esto impide el ordenamiento del servicio de transporte público de pasajeros y se observa además duplicidad defunciones de las instituciones públicas, que emiten normas y reglamentos sin las coordiIlaciones o consultas técnicas entre las autoridades competentes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Sarmiento García, Manuel Guillermo. "El derecho de retracto de los pasajeros en el transporte aéreo." Revista de Derecho Privado, no. 31 (December 15, 2016): 355. http://dx.doi.org/10.18601/01234366.n31.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Rodríguez Marín, Juan Carlos, and Jhon Alexis Díaz Contreras. "Evaluación de impacto del sistema de transporte Metrolínea: revisión de metodologías." Equidad y Desarrollo, no. 22 (July 1, 2014): 121. http://dx.doi.org/10.19052/ed.3253.

Full text
Abstract:
<p align="justify">El servicio de transporte, como bien intermedio, adquiere una dimensión importante si se quiere mejorar la calidad de vida de la personas. El sistema de transporte público constituye uno de los determinantes de la eficiencia económica de las ciudades y de la integración social de sus habitantes. Por tal razón, los municipios de Bucaramanga, Floridablanca, Girón y Piedecuesta, del departamento de Santander, desarrollaron el Sistema Integrado de Transporte Masivo de Pasajeros para Bucaramanga y su Área Metropolitana (SITM Metrolínea). El objetivo del trabajo es construir un marco teórico para la formulación de una metodología de evaluación de impacto de la fase I del sistema Metrolínea.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Muñoz Hoyos, Claudia Helena. "Modelos de elección discreta aplicados al transporte aéreo." Ingeniería Solidaria 10, no. 17 (December 1, 2014): 179–82. http://dx.doi.org/10.16925/in.v10i17.879.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados de una encuesta de preferencias declaradas en un experimento de elección discreta, diseñado para obtener una función de utilidad para las dos terminales aeroportuarias que sirven al área metropolitana del Valle de Aburrá en el transporte aéreo de pasajeros. El estudio investiga acerca del comportamiento en la elección del Aeropuerto José María Córdoba (jmc) y Enrique Olaya Herrera (eoh) entre destinos comunes. Cada aeropuerto fue representado en términos del costo del tiquete, costo de llegada a la terminal aeroportuaria y tiempo de viaje al aeropuerto y obtuvieron modelos logit multinomial para cada destino evaluado Medellín-Bogotá y Medellín-Cali.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Maynez Guaderrama, Aurora Irma, Karla Gabriela Gómez Bull, Judith Cavazos Arroyo, María Marisela Vargas Salgado, and Marisol Pastrana Martínez. "Lealtad e intenciones de comportamiento: Análisis de diferencias entre pasajeros de Aerolíneas Mexicanas de bajo costo y de servicio completo." El Periplo Sustentable, no. 39 (October 15, 2020): 240. http://dx.doi.org/10.36677/elperiplo.v0i39.12035.

Full text
Abstract:
En distintas industrias y sectores, las empresas tratan de lograr clientes leales, con intenciones de comportamiento asociadas a esa lealtad. En un entorno tan competido como el transporte aéreo de pasajeros es imposible escapar de esta estrategia; las empresas que en él compiten, buscan generar ofertas valiosas para sus clientes. No obstante, esta variable se ha estudiado en los pasajeros de aerolíneas, aún existen brechas por indagar, y particularmente en el contexto mexicano son exiguos los trabajos realizados. Con el propósito de avanzar en el conocimiento, el objetivo de esta investigación es establecer si existen diferencias significativas en la lealtad y en las intenciones de comportamiento de pasajeros de líneas aéreas de servicio completo y la de los pasajeros de aerolíneas de bajo costo que viajan en vuelos nacionales en México. Se utilizó un diseño de investigación cuantitativo, no experimental, transversal, en una muestra no probabilística de 434 pasajeros, en el aeropuerto de Ciudad Juárez. Como técnica estadística se utilizó el Análisis de Varianza. Los resultados indican que no existen diferencias significativas entre los grupos, es decir, no es distinta la lealtad ni las intenciones de comportamiento entre los pasajeros de las aerolíneas de bajo costo y los pasajeros de las aerolíneas de servicio completo. Ni en términos actitudinales ni comportamentales, existen discrepancias, es decir, la predisposición favorable hacia las aerolíneas y las intenciones de comportamiento asociadas a ellas, son similares. En términos estratégicos, en ambos tipos de aerolínea, la lealtad se mantiene como un reto vigente. Ambos modelos de negocio, con ofertas de valor distintas, logran que sus clientes sean leales y que tengan la intención de seguir consumiendo, recomendando y hablando bien de la aerolínea en la que viajan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Díaz, Lorenzo Dominico, and Nicolas Quintana Bernabé. "Análisis del movimiento de pasajeros en la ruta 447 Morón-Ciego de Ávila." Journal of Transport Literature 9, no. 4 (December 2015): 20–24. http://dx.doi.org/10.1590/2238-1031.jtl.v9n4a4.

Full text
Abstract:
Resumen El diseño del flujo de transportación mediante el método del perfil de ocupación de los medios de transporte es muy efectivo en estudios de sistemas regulares de transporte de pasajeros, ya que aporta un considerable y abarcador volumen de información sobre estos sistemas, aun así éste método ha sido poco empleado en estudios de transporte intermunicipal en Cuba. En el presente trabajo se realiza un análisis del movimiento de pasajeros en la Ruta 447 Morón-Ciego de Avila a partir de un muestreo de las cantidades de personas traslados y del cálculo de los indicadores técnicos del trabajo de estos medios. Para la recopilación de la información fueron encuestadas cincuenta y seis vueltas en los ocho turnos que realizan los medios cada uno de los siete días de la semana. El análisis por días de la semana mostró que el viernes y el domingo fueron los días de mayor y menor transportación se realizaron respectivamente, mientras que el análisis de los horarios se destaca que la salida de las 3: 00 pm resultó ser la más demandada, así mismo la salida de las 5:30 pm fue en la que menor número de viajeros se transportó, por otra parte las pruebas de Turkey y de Ducan para este conjunto de datos encontraron diferencias significativas de las medias para un nivel del 5%. Fue encontrada gran irregularidad entre ambos viajes (ida y regreso) lo que puede ser corregido con la utilización de ómnibus de menor capacidad en el turno de la 5:30 pm. De acuerdo a los resultados obtenidos el estudio concluye que para mejorar el servicio que en la actualidad se presta con 4 ómnibus debería ser incrementado con dos ómnibus más y luego reestructurar los horarios de salida teniendo en cuenta las salidas de los otros sistemas de transporte (particular, ferroviario y ómnibus de otros organismos).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Beramendi, Maite, and María de los Ángeles Vanesa Romero Gianotti. "Un análisis exploratorio sobre las experiencias de viajar en el subterráneo de Buenos Aires." Psicodebate 19, no. 2 (December 1, 2019): 69–84. http://dx.doi.org/10.18682/pd.v19i2.960.

Full text
Abstract:
Las condiciones del viaje influyen en el bienestar de las personas. Esto cobra relevancia considerando que viajar es uno de los diez comportamientos más rutinarios de la vida. El objetivo de este trabajo es analizar las experiencias de los pasajeros en el subterráneo de Buenos Aires en relación con las condiciones de calidad y servicio que perciben que el transporte público les brinda. Para ello se diseñó un estudio exploratorio y se recolectó la información a través de grupos focales. Los resultados indican que los participantes eligen principalmente el subterráneo por su rapidez; y la mayor desventaja se asocia al aglomeramiento de pasajeros. Los participantes no solo priorizan el tiempo de viaje sino trasladarse lo más tranquilamente posible para disminuir los posibles factores de estrés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Reyes, Vinicio, Carlos Rosales, Alex Guzmán, and Sebastián Báez. "Estudio del cumplimiento de la norma INEN 2205 en los asientos de buses de transporte público urbano." Enfoque UTE 8, no. 5 (December 18, 2017): 76–88. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v8n5.182.

Full text
Abstract:
Una participación importante en la oferta de transporte público urbano de Quito está en manos de la empresa privada. Dada la elevada demanda, tienden a desacatarse indicadores de seguridad y calidad del servicio. Este hecho es la motivación fundamental del presente artículo, mediante el cual se verificó el cumplimiento de la norma INEN 2205 para asientos de pasajeros y conductores en una compañía de transporte urbano específica. Se extrajo una muestra de veintitrés unidades y cada punto muestral representa un modelo de carrocería. En concreto, se realizaron mediciones de asientos utilizando: flexómetro, nivel de burbuja e inclinómetro. Además, se llevaron a cabo inspecciones visuales y experimentos simples de fricción mecánica para evaluar las características cualitativas. Finalmente, se efectuó un conteo simple de verificación en la muestra y se construyeron intervalos de confianza y pruebas de hipótesis para el estadístico proporción. Las inferencias poblacionales mostraron que el 41% y 55% de asientos de pasajeros y conductores, respectivamente, cumplieron con la normativa; mientras que el análisis multivariante permitió identificar grupos muestrales y correlaciones entre ellos. Se concluyó que existe inobservancia de la normativa en cuanto al estado de los asientos y parámetros angulares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Navarro-Rodríguez, David, and Jorge Hidalgo-Rojas. "Eficiencia técnica relativa en la prestación del servicio de transporte público en costa rica. Rutas autobuseras interregionales." Revista de Ciencias Económicas 35, no. 2 (December 13, 2017): 47. http://dx.doi.org/10.15517/rce.v35i2.31753.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una aplicación de modelos de frontera para la evaluación de la eficiencia técnica relativa del sector regulado del transporte público en Costa Rica. Se elaboró un modelo de análisis envolvente de datos (DEA) para calcular la eficiencia técnica relativa en la prestación de servicio de una muestra de rutas interregionales a nivel nacional, a partir de una encuesta realizada sobre los operadores, por parte de la Autoridad Reguladora de Servicios Públicos (ARESEP) en el año 2009. Como variables de producto a evaluar se utilizaron los promedios mensuales de pasajeros por kilómetro recorrido y de pasajeros por bus. Como variables de insumo se consideraron los gastos devengados en diferentes aspectos clave para la prestación del servicio. A partir del modelo, se evaluó el desempeño de las 29 rutas y se determinaron los mecanismos de mejora para aquellas clasificadas como ineficientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Serna-Uran, Cornado Augusto, Jorge Alberto García-Castrillón, and Ossman Flórez-Londoño. "Análisis de Rutas de Transporte de Pasajeros Mediante la Herramienta Network Analyst de Arcgis. Caso Aplicado en la Ciudad de Medellín." Ingenierías USBMed 7, no. 2 (October 4, 2016): 89–95. http://dx.doi.org/10.21500/20275846.2631.

Full text
Abstract:
El transporte público de pasajeros ocupa un papel importante en las grandes ciudades; teniendo en cuenta que la población se encuentra en constante aumento, es relevante analizar este tema y tomar decisiones en función de la optimización de rutas y el mejoramiento del servicio del transporte público. En la actualidad, desde la perspectiva de los viajeros, existen muchas alternativas (modos de transporte) para movilizarse al interior de una ciudad. La elección de qué modo elegir puede estar basada en mucho criterios, tales como: los costos, comodidad, distancia, tiempos de viaje, etc. Alrededor de este tema, muchas ciudades optan por planes de desarrollo que incluyan estrategias de transporte público eficientes, con bajos impactos ambientales y que sea atractivo para los usuarios. En este contexto, el presente artículo pretende abordar una metodología de análisis para evaluar las rutas de transporte público urbano y proponer alternativas que mejoren su desempeño. El análisis es desarrollado para una ruta de transporte público en la ciudad de Medellín utilizando la herramienta de Network Analyst en Arcgis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Mas, María Magdalena. "Divulgación: Inicio de la optimización del sistema de transporte ferroviario en el amba." Ciencias Económicas 1 (October 17, 2016): 135–51. http://dx.doi.org/10.14409/ce.v1i0.5996.

Full text
Abstract:
Este trabajo intenta indagar en primer lugar sobre las ventajas del sistemade transporte ferroviario urbano de pasajeros desde distintas perspectivas.En segundo lugar se revisa el estado actual del mismo en el Área Metropolitanade Buenos Aires (AMBA). En la sección siguiente se presentanalgunos modelos propuestos para el servicio ferroviario europeo. Luego seintenta hacer una transferencia de los modelos descritos al AMBA y porúltimo se enuncian algunas conclusiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Mayorga Núñez, Fernando, Carolina Freire, and Tatiana Vayas. "Sondeo de opinión ciudadana a los usuarios de transporte público en el cantón Ambato." Bolentín de Coyuntura 1, no. 16 (March 30, 2018): 11. http://dx.doi.org/10.31164/bcoyu.16.2018.661.

Full text
Abstract:
En esta investigación se analiza la percepción que tiene la ciudadanía sobre el servicio de transporte urbano de buses de la ciudad de Ambato estudiando aspectos como: Infraestructura de unidades, frecuencia de buses, horarios de servicio, velocidad, paradas, seguridad, comodidad, costo del pasaje y calidad de servicio; para lo cual se aplicaron 802 encuestas a los pasajeros de las 22 líneas de transporte registradas en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipalidad de Ambato - GADMA. Los resultados evidencian que la calidad del servicio se encuentra entre regular y buena, ya que tiene un índice de percepción que bordea los 50 puntos. Los datos obtenidos brindan una visión general del sistema de transporte público, informando a instituciones y autoridades la percepción de la ciudadanía sobre este servicio y puedan tomar decisiones en beneficio de los usuarios. Palabras clave: Transporte público, percepción, servicio, índice. URL: http://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/661
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ramírez Huerta, Valiente Pantaleón. "COSTO DE CAPITAL Y RENTABILIDAD EN EMPRESAS DE TRANSPORTE TERRESTRE DE PASAJEROS." Quipukamayoc 26, no. 51 (September 13, 2018): 13. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v26i51.14865.

Full text
Abstract:
Objetivo : determinar la incidencia del costo promedio ponderado de capital en la rentabilidad de las empresas de transporte interprovincial de pasajeros por carretera en ómnibus en el quinquenio 2012 – 2016. Métodos: investigación aplicada, diseño correlacional, la población fue 428 empresas y la muestra 38, los datos se obtuvieron mediante un cuestionario de encuesta aplicado a funcionarios de dichas empresas. Resultados : arrojan que en el quinquenio mencionado las empresas se financiaron con crédito directo 15.32% a un costo de 9.97% anual, arrendamiento financiero 41.34% a un costo de 8.70% anual, por capital propio 43.34% a un costo de 15.15% anual y el costo de capital promedio ponderado fue 11.80% anual, el rendimiento sobre el activo fue 9.61% anual, rendimiento sobre el patrimonio neto 3.29% anual y rendimiento sobre ventas 2.24% anual; y según el índice de correlación de Pearson el costo promedio ponderado de capital no está correlacionado con la rentabilidad sobre el activo, sobre patrimonio neto ni sobre ventas. Conclusiones: según la prueba de hipótesis el costo de capital promedio ponderado ni sus componentes están correlacionados con el rendimiento sobre el activo, sólo el costo promedio ponderado del financiamiento por deuda está correlacionado inversamente con el rendimiento sobre el patrimonio neto y sobre ventas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Cardoso-Vargas, Carlos Enrique. "Competencia económica en el sector de transporte aéreo de pasajeros en México." Economía Informa 397 (March 2016): 39–60. http://dx.doi.org/10.1016/j.ecin.2016.03.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Moller, Rolf. "Una evaluación crítica de sistemas de buses de transporte masivo en Colombia." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 12, no. 2 (June 14, 2011): 23–40. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v12i2.2691.

Full text
Abstract:
Un gran número de ciudades en el mundo y en América Latina están desarrollando en la actualidad proyectos de transporte masivo con base en el modelo y la experiencia colombiana del sistema de transporte rápido en bus (BRT, bus rapid tránsit), el TransMilenio de Bogotá que se caracteriza por el uso de buses articulados de ´plataforma alta´ en carriles exclusivos y estaciones elevadas cerradas. El artículo compara el sistema TransMilenio de BRT con la alternativa del transporte masivo con la tecnología de buses de ´piso bajo´. Muestra las deficiencias serias del modelo TransMilenio para los pasajeros: el sistema es relativamente lento, muy costoso, produce exclusión social y no contribuye al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. El artículo se basa principalmente en las experiencias de Bogotá y Santiago de Cali, Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Senior Sánchez, Rafael. "Recomendaciones Ergonómicas para el Diseño y Uso de la Silla del Puesto de Trabajo del Conductor de Buses de Transporte Interdepartamental de Pasajeros." INGENIARE, no. 15 (July 1, 2013): 71. http://dx.doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.15.601.

Full text
Abstract:
La labor de conducir vehículos como los buses de transporte interdepartamental de pasajeros, intrínsecamente expone a los conductoresa factores de riesgos ergonómicos y psicosociales, entre otros. El conducir este tipo de vehículos cargados de pasajeros causa estrés y problemas musculoesqueléticos, que son alimentados e incrementados por la rutina, la monotonía, los trancones, la discusión con personas, jornadas de trabajos extensas, descansos insuficientes, exposición a ruido, diseño inadecuado del puesto de trabajo y también la tensión por el control del vehículo durante laconducción. Se describen en este artículo algunos de estos factores de riesgo y se brindan unas recomendaciones para el diseño y utilización de las sillas para el conductor ya que es uno de los elementos que más contribuyen a la aparición de efectos negativos en estas personas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Mora Chuquer, Edwin Jonathan. "El transporte pesado de carga y la economía de la Ciudad de Tulcán." SATHIRI, no. 1 (October 25, 2011): 15. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.195.

Full text
Abstract:
El presente estudio se realizó en el cantón Tulcán, específicamente en las parroquias urbanas: González Suárez, Tulcán y Julio Andrade, en donde se encuentran la mayoría de empresas dedicadas al Transporte de Carga pesada. El trabajo consiste en una investigación de campo aplicado a dichas empresas con la finalidad de determinar la incidencia de este sector en la economía del cantón Tulcán y su participación en el desarrollo social de la población. La problemática principal del proyecto se centra en el adelanto del comercio internacional y las pocas acciones que se implementan por parte del transporte para colocarse a la vanguardia del intercambio comercial, en términos económicos y sociales. Como resultado, se pudo evidenciar mediante datos estadísticos que el transporte de carga pesado si afecta al desarrollo de la economía del cantón ya que junto al transporte de pasajeros y otros especiales constituyen la segunda fuente ocupacional y por tanto la segunda fuente de ingresos económicos de la población tulcaneña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

López Olmedo, Nancy, Dalia Stern, Carolina Pérez Ferrer, Romina González Morales, Francisco Canto Osorio, and Tonatiuh Barrientos Gutiérrez. "Revisión rápida: probabilidad de contagio por infecciones respiratorias agudas en el transporte público colectivo." Salud Pública de México 63, no. 2, Mar-Abr (February 26, 2021): 225–31. http://dx.doi.org/10.21149/12027.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar el nivel de evidencia sobre la proba­bilidad de transmisión de enfermedades respiratorias agudas en el transporte público colectivo. Material y métodos. Se utilizó la metodología de revisiones rápidas de Cochrane. La estrategia de búsqueda abarcó una base de datos acadé­mica hasta el 10 de diciembre de 2020. Resultados. Se identificaron 16 manuscritos que cumplieron los criterios de selección. En estudios de cohorte agrupados se encontró que el momio de seroconversión por influenza A o B fue 54% mayor en personas con uso frecuente de transporte público colectivo en comparación con las personas con un uso poco frecuente (razón de momios: 1.54; IC95%:1.06-2.01). Conclusión. La probabilidad de contagio por enfermeda­des respiratorias agudas puede incrementar con el uso del transporte público colectivo. Algunas recomendaciones para reducir la probabilidad de contagio en el transporte público colectivo son el uso de cubrebocas y reducir el número de pasajeros y tiempo de traslado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Moller, Rolf. "Una Propuesta de Mejoramiento del Transporte Público Colectivo en Santiago de Cali." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 3, no. 1 (May 6, 2011): 19–34. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v3i1.2333.

Full text
Abstract:
Se presentan las deficiencias del sistema de transporte público colectivo actual en Santiago de Cali, en especial los efectos negativos de la llamada 'guerra del centavo', para los pasajeros, los conductores, las empresas prestadoras del servicio de transporte urbano, los ciudadanos y la economía local. Se explican las deficiencias y problemas actuales como consecuencia lógica de la 'guerra del centavo' y de sus elementos estructurales, para finalmente presentar una propuesta para la creación de un sistema de transporte público colectivo más eficiente, agradable, rápido, barato y ambiental, social y económicamente sostenible. Se trata de mostrar que sería posible mejorar el transporte público colectivo en la ciudad significativamente a través de una profunda reorganización del actual sistema de transporte con buses, sin necesidad de una costosa inversión en infraestructura vial o en tecnologías como el metro. Se trata de mostrar cómo esta reorganización mejora la situación ambiental, crea condiciones de equidad social, puede contribuir a la disminución de la pobreza y al aumento de la competitividad de las empresas en Santiago de Cali.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Moreno Ayala, Jessica Fernanda. "Análisis de los costos de las aerolíneas." Visionario Digital 3, no. 3 (July 28, 2019): 313–26. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v3i3.856.

Full text
Abstract:
Las aerolíneas constituyen uno de los pilares fundamentales del sistema de transporte aéreo, siendo los productores de la industria y para los consumidores (pasajeros y carga aérea) es de vital importancia conocer que costes influyen en sus actividad diaria, por parte de las aerolíneas para conocer su situación y en base a ello plantear estrategias para atraer a más viajeros, disminuyendo los costos de ser posible para disminuir también el Yield[1] de la aerolínea y con ello los precios de los boletos para los pasajeros. En el presente documento se analizarán los diferentes modelos de negocios que manejan las aerolíneas en la actualidad, así como la evolución histórica de los costes operativos de la aerolínea destacando los costes de: operaciones de vuelo, mantenimiento, ventas y promoción, amortizaciones, derechos de uso y asistencia en tierra y servicio a pasajeros. Dentro de los costes de operaciones de vuelo destaca el coste combustible que ha ido tomando mayor importancia con el pasar del tiempo, constituyéndose en la actualidad como el coste más importante para una aerolínea, que debe ser analizado con detalle para intentar controlarlo y pronosticarlo lo más exacto posible. [1] Ingreso promedio de la aerolínea por pasajero
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Guancha, Diego Armando Galindres, and Jose Adalberto Soto Mejía. "Modelo de asignación de demanda de pasajeros en un sistema de buses de transito rápido considerando la congestión del sistema y la percepción de comodidad del pasajero." Revista EIA 17, no. 34 (August 9, 2020): 1–12. http://dx.doi.org/10.24050/reia.v17i34.1250.

Full text
Abstract:
Bus Rapid Transit (BRT) son Sistemas de Transporte Público que han ganado popularidad en el mundo. La complejidad de este tipo de sistemas, han hecho que sea necesario configurar estrategias basadas en modelos de optimización para la generación de frecuencias de despacho, tablas horarias, y modelos de control de flota en tiempo real. Sin embargo, la mayoría de los trabajos en donde se prueban los modelos desarrollados, no consideran cómo se distribuye la demanda en las rutas disponibles. En este trabajo se muestra el impacto generado en el perfil de carga de los buses, y el tiempo de espera promedio para cada ruta durante la operación, cuando varía el criterio con el cual los pasajeros escogen la ruta. En un primer escenario: Los pasajeros utilizan el servicio, teniendo sólo el objetivo de escoger la ruta que más rápido los lleve a su destino. En un segundo escenario, los pasajeros hacen una evaluación previa antes de abordar un bus factible para ellos. Esta evaluación consiste en tener en cuenta dos criterios: la comodidad dentro del bus y el tiempo que debe esperar para que llegue el siguiente bus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography