Academic literature on the topic 'Transporte electrónico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Transporte electrónico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Transporte electrónico"

1

Landauro, C. V. "TRANSPORTE ELECTRÓNICO EN CUASICRISTALES." Revista de Investigación de Física 8, no. 01 (July 15, 2005): 54–58. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v8i01.8836.

Full text
Abstract:
La dependencia de la temperatura de los coeficientes de transporte es examinada teóricamente en diferentes fases del sistema Al-Cu-Fe. Los cálculos presentados en éste trabajo están dirigidos principalmente a la conductividad y la termopotencia eléctrica. La dependencia espectral de la resistividad es modelada por medio de funciones Lorentzianas, en concordancia con nuestros resultados ab-initio, los cuales emplean la base de orbitales lineales muffin-tin (LMTO) y la fórmuia de Kubo-Greenwood (basada en la teoría de respuesta lineal) para obtener la resistividad espectral. Éste modelo extrae las propiedades de los resultados ab-initio que son indispensables para explicar consistentemente los coeficientes de transporte arriba mencionados. Los resultados numéricos presentados en el presente trabajo se encuentran en buen acuerdo con los valores encontrados experimentalmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Morales Valenzuela, Luis Germán, Priscilla Elizabeth Iglesias Vázquez, and Ruben Cesar Villarreal Sánchez. "Transporte electrónico a través de moléculas orgánicas." Revista de Ciencias Tecnológicas 2, no. 2 (May 3, 2019): 66–70. http://dx.doi.org/10.37636/recit.v226670.

Full text
Abstract:
El uso de moléculas como componentes electrónicos ha marcado una tendencia de miniaturización en dispositivos conocida como electrónica molecular. En este trabajo se realizan cálculos teóricos del coeficiente de transmisión cuántico y la corriente eléctrica a través de una molécula de benceno conectada a terminales eléctricas. El coeficiente de transmisión es obtenido mediante el cálculo recursivo de la función de Green del sistema. Se modela también la influencia de un electrodo móvil puntual (small movable gate SMG) sobre la transmisión. Los resultados muestran que el coeficiente de transmisión oscila como función de la energía incidente de los electrones, y la corriente eléctrica muestra que la molécula de benceno tiene un carácter semiconductor. Las oscilaciones en la transmisión pueden ser manipuladas por la posición de las terminales en la molécula y por la influencia del SMG en una región cercana a un átomo en particular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Torres-Luengo, M., H. M. Martínez, J. Torres, and L. D. López-Carreño. "Modelo analítico para el transporte electrónico en películas delgadas semiconductoras." Ingeniería y Ciencia 9, no. 18 (November 2013): 153–70. http://dx.doi.org/10.17230/ingciecia.9.18.9.

Full text
Abstract:
Los semiconductores policristalinos son materiales que a menudo presentan propiedades eléctricas inusuales. En el modelo se supone que los cristales están formados por material semiconductor, el grano en sí, el cual está rodeado por material altamente desordenado y resistivo, la frontera de grano. La frontera de grano perturba la periodicidad estructural del cristal dando origen a estados electrónicos localizados en el interior de la brecha de energía prohibida. La existencia de estos estados favorece el atrapamiento de carga en las fronteras de grano y al doblamiento de las bandas de energía. Este doblamiento se caracteriza por un potencial de barrera y una zona de carga espacial, las cuales gobiernan el transporte electrónico a través de la frontera de grano. El modelo utiliza las teorías de difusión y deriva de portadores, de emisión termoiónica e incluye además, la teoría de tunelamiento cuántico de portadores a través de la barrera de potencial. Dado que la estructura de las películas delgadas de trióxido de Molibdeno (MoO3) obtenidas por atomización pirolítica es de tipo granular y de tamaño nanométrico, el modelo analítico explica el comportamiento de la característica Corriente - Voltaje (I-V) de las películas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cano Ariza, René. "La equivalencia funcional en el documento de transporte electrónico (Reglas de Rotterdam)." Revista de Derecho, Comunicaciones y Nuevas Tecnologías 12 (December 18, 2014): 1–35. http://dx.doi.org/10.15425/redecom.12.2014.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Heredia, Alejandro A., Carlos V. Landauro, and Hans Nowak. "Complejidad LMC en el modelo de Kronig-Penney: comparación del efecto del desorden estructural y químico." MOMENTO, no. 62 (January 1, 2021): 18–31. http://dx.doi.org/10.15446/mo.n62.84666.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo usamos el modelo de Kronig-Penney con potenciales delta como modelo de sólido unidimensional para estudiar el efecto del desorden estructural y químico en la representación de una onda plana. El desorden estructural considera la variación en la posicion de los potenciales y el desorden químico la variación en sus intensidades manteniendo fija la distancia entre los potenciales. Los efectos del desorden se evaluan a través del flujo electrónico y la medida estadística de complejidad LMC. Tanto el desorden estructural como el químico producen la maximización de la complejidad del estado electrónico y la minimización del correspondiente flujo electrónico, lo cual indica la inhibición del transporte electrónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Giudice Baca, Víctor Manuel, and Feleojorco Julián Avendaño Aranciaga. "La Innovación Empresarial en el Contexto de la Pandemia 2020 – 2021." Neumann Business Review 7, no. 2 (December 30, 2021): 36–68. http://dx.doi.org/10.22451/3006.nbr2021.vol7.2.10063.

Full text
Abstract:
La Pandemia del Coronavirus – 19 ha dañado trágicamente el Turismo Mundial, la Aviación Turística, los viajes de Crucero, los Negocios Hoteleros, el Transporte Regional y los Restaurantes de los países en general. La Secretaría de Turismo del Estado Español ha difundido 25 Innovaciones en Turismo y creado la Estrategia de los Destinos Turísticos Inteligentes (DTI). Los DTI se han difundido rápidamente en los países con mayor dependencia del Turismo como Perú, México y Argentina. En el periodo de la Pandemia han aparecido nuevas Empresas Electrónicas Transfronterizas como Dark Stores y Dark Kitchens. Los Supermarkets están trasladándose al Comercio Electrónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lira, Daniela, Ana Carolina Barbosa, and Larissa Camerlengo. "A GESTÃO DE ESTOQUES NO MERCADO DE E-COMMERCE." RECIMA21 - Revista Científica Multidisciplinar - ISSN 2675-6218 1, no. 1 (October 19, 2021): e29741. http://dx.doi.org/10.47820/recima21.v1i1.741.

Full text
Abstract:
La gestión de inventarios es un tema importante en el entorno empresarial, ya que su gestión ineficiente causaría innumerables pérdidas a la empresa. Cabe señalar que la gestión de inventarios puede variar según el modelo de negocio adoptado. En este sentido, con la evolución de la tecnología, un modelo de negocio para la venta de productos que es muy utilizado en la actualidad fue el comercio electrónico. Con este movimiento surge una pregunta sobre cómo las empresas de comercio electrónico utilizan la gestión de inventarios, y para responder a esta pregunta, la investigación tuvo como objetivo analizar en la literatura la evolución del comercio electrónico y los tipos de gestión de inventarios adecuados para este modelo de negocio. Así, este artículo tiene como objetivo general presentar los principales impactos de la gestión de stock en el comercio electrónico. En cuanto a los específicos, consiste en describir el proceso logístico integrado; presentar el transporte multimodal y establecer relaciones entre la logística integrada y el transporte multimodal. La metodología utilizada fue una revisión de la literatura y tiene un enfoque de investigación cualitativa. Los resultados demuestran que la logística del comercio electrónico requiere rapidez, sistemas capaces de entregar pequeñas cargas, procesamiento de pedidos en tiempo real, stocks centralizados, organizados y controlados, presencia de un tecnólogo en los centros de distribución que permita el movimiento de stocks; repartidores capacitados; adopción de alternativas como asociaciones de redes logísticas y / o compartir parcialmente sus redes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Aslla, A. P., and P. H. Rivera. "Transporte electrónico en conductores con nanoporos y la presencia de moléculas." Revista de Investigación de Física 16, no. 02 (December 31, 2013): 1–8. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v16i02.8675.

Full text
Abstract:
En este trabajo analizamos el transporte electrónico en conductores rectangulares en las que se insertan nanoporos que restringen el flujo de portadores. Al colocar moléculas en los nanoporos se observa que existen resonancias y antiresonancias en los coeficientes de transmisión cuando las orientaciones de las moléculas son paralelas o perpendiculares al flujo de portadores. El conductor es descrito mediante el método de enlaces fuertes (tight-binding), el cálculo de los coeficientes de transmisión a través del sistema se realiza mediante la fórmula de Landauer en el régimen balístico a bajas temperaturas y las funciones de Green fuera del equilibrio nos permite determinar la influencia de los contactos semi-infinitos sobre el conductor con nanoporos mediante un algoritmo recursivo. La presencia de moléculas en las partes centrales de los nanoporos también son descritos por sítios en la aproximación de enlaces fuertes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Herbert Galarza, Cristian Gabriel, Rogelio Orozco Duarte, and Roberto Romo Martínez. "Tunelaje Cuántico en Potenciales Graduales." Revista de Ciencias Tecnológicas 2, no. 2 (April 25, 2019): 50–57. http://dx.doi.org/10.37636/recit.v225057.

Full text
Abstract:
Uno de los fenómenos paradigmáticos de la mecánica cuántica es sin duda el llamado efecto túnel, el cual se manifiesta como la posibilidad que tienen las partículas en la escala nanométrica de atravesar barreras de potencial. Este fenómeno, a pesar de ser poco intuitivo, es tan real que juega un papel prominente en la tecnología de nuestros tiempos y constituye el mecanismo dominante del transporte electrónico en nuevos conceptos de dispositivos nanoelectrónicos. En este trabajo se ilustra mediante mapas de la densidad electrónica, la distribución espacial y energética de los electrones que se propagan a través de barreras de potencial graduales, visualizando la naturaleza ondulatoria de los electrones y el fenómeno de tunelaje. En particular, se discute el efecto de utilizar barreras graduales en lugar de barreras rectangulares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Aslla, A. P., and P. H. Rivera. "Transporte electrónico en el grafeno con nanoporos y la presencia de moléculas." Revista de Investigación de Física 16, no. 02 (December 31, 2013): 1–7. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v16i02.8678.

Full text
Abstract:
Analizamos el transporte electrónico en un nanodispositivo de grafeno con un nanoporo rectangular en la que se encuentran moléculas de diferentes configuraciones en el centro del nanoporo. El comportamiento de los electrones es descrito en la aproximación tight-binding y el transporte en el régimen balístico por medio de la fórmula de Landauer, donde la conductancia eléctrica es calculada a través del coeficiente de transmisión que se determina utilizando las funciones de Green retardadas de no-equilibrio. Consideramos que el nanodispositivo se encuentra conectada a dos contactos semi-infinitos también de grafeno. Los resultados muestran que la presencia de las moléculas en el nanoporo produce unas resonancias (antiresonancias) en el perfil de la diferencia del coeficiente de transmisión a través del nanodispositivo con y sin la presencia de las moléculas en el nanoporo. Estas resonancia (antiresonancias) se deben al acoplamiento de los autotestados discretos de las moléculas y los autoestados contínuos del nanodispositivo conocidos como resonancias de Fano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Transporte electrónico"

1

Carrasco, S. Juan Carlos. "Bolsa electrónica de transporte de carga BET : parte organizativo - financiero." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117393.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración
Autor no envía autorización para el acceso a texto completo de su tesis en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile.
BET, es una empresa que operará en la Industria del Transporte de Carga Electrónico, proporcionando sus servicios de transporte a través de su plataforma Web, basada principalmente en una logística interna automatizada que permite la interacción entre la oferta y demanda. La empresa desarrollará sus actividades en primera instancia a nivel nacional, focalizándose en el mercado terrestre de transporte de carga de camiones electrónicos, donde sus competidores directos son; buses, camiones, tren. La ventaja competitiva de BET, es que aprovecha las falencias actuales de la industria de transporte de carga electrónico de camiones y la convierte en su estrategia de negocio, para entregar un servicio contractual que se verá reflejado en un margen que cobrará la empresa a sus clientes como proveedores. En el caso de la oferta mediante los transportistas (pequeñas y medianas empresas) que actualmente retornan sin carga a su destino de origen y en la demanda mediante dependiendo tanto de las características propias de los bienes transportados así como de las preferencias de los clientes que demandan servicio de transporte de carga, usualmente definidas por una decisión que considera principalmente las componentes rapidez y precio del servicio. A su vez adicionalmente, deja abierta la posibilidad de expandir las operaciones a otras alternativas de transporte de carga para etapas posteriores. Actualmente en Chile, la actividad económica tanto con enfoque nacional como de carga a la exportación, está asociado en forma directa al transporte de productos. En tal sentido, se concluye que las positivas expectativas de desarrollo económico rondarían entre un crecimiento del 4 y 5% del PIB siendo satisfactorias para el plan de negocio que se quiere realizar. Debido principalmente a que al existir un incremento en el PIB esto se va a ver reflejado en la mayor necesidad de transporte de carga a nivel nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Espinoza, Bernardo Robert Marino. "Influencia de los espines sobre los Coeficientes de transporte electrónico en cuasicristales icosaedricos." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3911.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se analiza la influencia de los espines sobre los coeficientes de transporte electrónico, tales como la conductividad eléctrica, termopotencia, contribución electrónica a la conductividad térmica y el número de Lorenz (poniendo énfasis en el régimen de bajas temperaturas; es decir, < 90 K), para el caso de los cuasicristales icosaédricos monocristalinos Al64Cu23Fe13 y Al70.8Pd20.9Mn8.3 y de los policristalinos Al62Cu25.5Fe12.5 y Al64Cu23Fe13 (sólido y nanoestructurado), con los valores experimentales tomados de las referencias [Dolinˇsek 07], [Pope 99], [Biluˇsi´c 00] y [Quispe 11], respectivamente. El estudio de las cantidades de transporte se realizó dentro del marco de la teoría de respuesta lineal. Es así que proponiendo un modelo fenomenológico del tipo gaussiano para la contribución de los espines a la conductividad espectral se determinan los coeficientes cinéticos Lij , los cuales a su vez nos permiten determinar la dependencia de los coeficientes de transporte con la temperatura. Dicho cálculo fue realizado tanto numérica como analíticamente. Luego, considerando la regla inversa de Matthiessen, la cual es válida para cuasicristales, se le adicionó a los términos anteriores las expresiones analíticas para los coeficientes de transporte (tomados de la ref. [Landauro 03]) que considera tanto el criterio de estabilización Hume-Rothery como efectos de hibridización entre los orbitales sp de aluminio y los orbitales d del metal de transición activo (Fe, Mn, entre otros), pero no efectos de espines. De este modo se obtienen expresiones anal´ıticas para los coeficientes de transporte que se encuentran en concordancia con los resultados numéricos y con los valores experimentales. Más aún, para el caso de la conductividad eléctrica, dicha relación permite determinar un mínimo en la misma a las temperaturas de ∼ 19.4 K, 24.8 K, 150.4 K y 12.6 K para los cuasicristales Al64Cu23Fe13 (monocristalino), Al62Cu25.5Fe12.5, Al70.8Pd20.9Mn8.3 y Al64Cu23Fe13 (s´olido policristalino) que están en concordancia cuando se comparan con los valores experimentales de 21 K, 22.3 K, 143.9 K y 12 K para dichos cuasicristales. Finalmente, el parámetro λ propuesto (definido como la razón entre las contribuciones de espines y de los efectos Hume Rothery y de hibridización sp − d a la conductividad eléctrica) nos permite cuantificar el efecto magnético sobre la dependencia de la temperatura de los coeficientes de transporte electrónico. Se proponen dos formas alternativas y simplificadas que permitan obtener el parámetro λ y así cuantificar la contribución magnética a los coeficientes de transporte.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lastra, Álvarez Favio. "E-car vehículo urbano de carga para distribución de artículos provenientes del comercio electrónico." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100431.

Full text
Abstract:
La compra por medios electrónicos a través del tiempo ha ido en evolución, factores como la rapidez y el reducido uso de tiempo de hacer una compra por internet ha generado mayor expectación en los consumidores respecto al servicio que estos entregan. Sin embargo la demora en la entrega de los productos entregados y la poca eficiencia de los vehículos de carga que hacen el reparto genera desconfianza e incertidumbre respecto a cuándo estará el producto en casa. Es para esto que este proyecto propone un vehículo concepto, de reducido tamaño, versátil, económico, especializado en el reparto de estos productos, pudiendo transformarse según la cantidad y volumen de los objetos a distribuir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Guerrero, Torres Georgina Alejandrina, Aguirre Juan Luis Brignardello, García Luis Edgardo Leonardo Ramírez, and García Luis Edgardo Leonardo Ramírez. "Masificar una solución Tecnológica en el Sistema de Transporte Urbano." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/652499.

Full text
Abstract:
Nuestro trabajo de investigación se centra en una necesidad real existente en Lima y en el Perú en general, reordenar el transporte público de la ciudad para darles calidad de vida a sus habitantes. Sabemos que Lima y muchas ciudades en el Perú desde que nacieron, no lo hicieron de manera ordenada ni planificada, ahora que la ciudad está poblada y construida en su mayor parte, es prácticamente imposible pensar en un rediseño de la ciudad o de sus vías. Es verdad que se puede trabajar en algunos corredores viales y líneas de transporte dedicadas y exclusivas que no compitan con el tráfico de la ciudad, que permita un transporte rápido y ordenado. Al hacer uso de la tecnología, se permitirá utilizar mejor los recursos existentes, ordenar el sistema en general, integrarlo y dar ese servicio diferenciado que tanto necesita nuestra ciudad y país en este momento. Somos creyentes que este trabajo puede ser una importante fuente de consulta para que las autoridades y personas que están trabajando en el mejoramiento del sistema de transporte, revisen todas las aristas y diferentes puntos de vista para hacer un trabajo de calidad y a largo plazo. Esperamos que este trabajo logre su cometido en un corto plazo.
Our research work focus in real needs in Peru, principally in Lima the Capital city. to reorganize the public transport to give quality of life to citizens. We know that Lima and many cities in Peru, since they built, did not organized in a correct way, so now they are habituated and structured without the planning they need now, it´s practically impossible to redesign the city. The authorities can work to built on some dedicated and exclusive roads and transport lines that do not compete with city traffic, which allows fast and orderly transportation. But, if the city use technology, it will be possible to use better of existing resources, order the system in general, integrate it and provide that differentiated service that our city and country needs at this time. We are believers that this research work can be an important source of consultation so that the authorities and people who works on the improvement of the transport system, review all the tips and different points of view to do a quality and long-time work. We hope this work helps to apport solutions to improve this chaotic problem in a short-médium time.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Espinoza, Bernardo Robert Marino. "Influencia de espines en la conductividad eléctrica de cuasicristales icosaédricos: el caso de Al64 Cu23 Fe13." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/261.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se analiza la influencia del espín electrónico sobre la dependencia de la conductividad eléctrica con la temperatura (en particular a bajas temperaturas; es decir, menor 90 K), para el caso del cuasicristal icosaédrico monocristalino Al64Cu23Fe13. El estudio de dicha influencia se realizó dentro del marco de la teoría de respuesta lineal. Es así que proponiendo un modelo fenomenológico del tipo gaussiano para la contribución de los espines a la conductividad espectral se determina el coeficiente cinético L11 el cual permite, a la vez, determinar la dependencia de la conductividad eléctrica con la temperatura. Dicho cálculo fue realizado tanto numérica como analíticamente. Luego, considerando la regla inversa de Matthiessen, la cual es válida para cuasicristales, se le adicionó al término anterior una expresión analítica para la conductividad eléctrica (tomada de la Ref. [Landauro 03]) que considera tanto el criterio de estabilización Hume-Rothery como efectos de hibridización entre estados sp de aluminio y d de hierro, pero no efectos de espines. De este modo se obtiene una expresión analítica para la conductividad eléctrica total la cual se encuentra en buen acuerdo con los resultados numéricos y con los valores experimentales (tomados de la Ref. [Dolinˇsek 07]). Más aún, dicha relación predice un mínimo en la conductividad eléctrica a la temperatura de 19.4 K que esta en buen acuerdo con el valor experimental de 21 K.
-- The influence of the electronic spin on the temperature-dependent conductivity (in particular at low temperatures; i.e. less 90 K) is analyzed for the case of the monocrystalline icosahedral Al64Cu23Fe13 quasicrystal. Within the framework of the linear response theory and after proposing a phenomenological model of Gaussian-type for the contribution of spins to the spectral conductivity I calculate the kinetic coefficient L11 which allows us to determine the temperaturedependent conductivity. This calculation was carried out numerically and analytically. Then, considering the inverse Matthiessen rule (valid for quasicrystals) the previous result is added to an analytical expression for the conductivity (taken from Ref. [Landauro 03]) that considers both, the Hume-Rothery stabilization criterium, and hybridization effects between sp states of aluminium and d states of iron, but no effects due to the spins. In this way an analytical expresión for the total conductivity is obtained which is in good agreement with the numerical calculations and the experimental values (taken from Ref. [Dolinˇsek 07]). Moreover, such analytical relation predicts a conductivity minimum around the temperature of 19.4 K, also in good agreement with the experimental value of 21 K.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Espinoza, Bernardo Robert Marino, and Bernardo Robert Marino Espinoza. "Influencia de espines en la conductividad eléctrica de cuasicristales icosaédricos: el caso de Al64 Cu23 Fe13." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/261.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se analiza la influencia del espín electrónico sobre la dependencia de la conductividad eléctrica con la temperatura (en particular a bajas temperaturas; es decir, menor 90 K), para el caso del cuasicristal icosaédrico monocristalino Al64Cu23Fe13. El estudio de dicha influencia se realizó dentro del marco de la teoría de respuesta lineal. Es así que proponiendo un modelo fenomenológico del tipo gaussiano para la contribución de los espines a la conductividad espectral se determina el coeficiente cinético L11 el cual permite, a la vez, determinar la dependencia de la conductividad eléctrica con la temperatura. Dicho cálculo fue realizado tanto numérica como analíticamente. Luego, considerando la regla inversa de Matthiessen, la cual es válida para cuasicristales, se le adicionó al término anterior una expresión analítica para la conductividad eléctrica (tomada de la Ref. [Landauro 03]) que considera tanto el criterio de estabilización Hume-Rothery como efectos de hibridización entre estados sp de aluminio y d de hierro, pero no efectos de espines. De este modo se obtiene una expresión analítica para la conductividad eléctrica total la cual se encuentra en buen acuerdo con los resultados numéricos y con los valores experimentales (tomados de la Ref. [Dolinˇsek 07]). Más aún, dicha relación predice un mínimo en la conductividad eléctrica a la temperatura de 19.4 K que esta en buen acuerdo con el valor experimental de 21 K.
-- The influence of the electronic spin on the temperature-dependent conductivity (in particular at low temperatures; i.e. less 90 K) is analyzed for the case of the monocrystalline icosahedral Al64Cu23Fe13 quasicrystal. Within the framework of the linear response theory and after proposing a phenomenological model of Gaussian-type for the contribution of spins to the spectral conductivity I calculate the kinetic coefficient L11 which allows us to determine the temperaturedependent conductivity. This calculation was carried out numerically and analytically. Then, considering the inverse Matthiessen rule (valid for quasicrystals) the previous result is added to an analytical expression for the conductivity (taken from Ref. [Landauro 03]) that considers both, the Hume-Rothery stabilization criterium, and hybridization effects between sp states of aluminium and d states of iron, but no effects due to the spins. In this way an analytical expresión for the total conductivity is obtained which is in good agreement with the numerical calculations and the experimental values (taken from Ref. [Dolinˇsek 07]). Moreover, such analytical relation predicts a conductivity minimum around the temperature of 19.4 K, also in good agreement with the experimental value of 21 K.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Yaro, Medina Simeón Moisés. "Estudio experimental del cuasicristal i-Al64Cu23Fe13 y cálculo de la conductividad electrónica en modelos afines." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6694.

Full text
Abstract:
Determinar las características más importantes del cuasicristal icosaédrico y que son las que tienen mayor influencia en las propiedades de conducción de este material procedemos a sintetizar el cuasicristal Al64Cu23Fe13. La muestra es caracterizada por difracción de rayos X, espectroscopia Mossbauer y microscopía electrónica de barrido. Además se calcula el parámetro de red 6-dimensional obteniéndose A6D = 6,309A, que coincide con los valores reportados por otros laboratorios. La aperiodicidad de largo alcance evidenciada en el patrón´ de difracción nos sirve para plantear modelos unidimensionales cuasiperiodicos que describan ´ dicha característica del cuasicristal. A pesar que estos modelos unidimensionales nos permiten reconocer diferencias marcadas entre cuasicristales y cristales su comparación con experimentos ´ presenta fuertes limitaciones. Por ello se desarrolla un modelo tridimensional de la fase cristalina Al12Fe la cual es afín al cuasicristal ya que presenta semejanzas en su simetría local. Con ayuda de cálculos ab-initio (LMTO-ASA) logramos identificar elementos de los cuasicristales icosaédricos que describan en forma parcial su conductividad eléctrica. Finalmente, en base a los resultados teórico-experimentales obtenidos se indican los elementos que consideramos esenciales para la determinación de las propiedades electrónicas de cuasicristales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Castañeda, Barrera Eduardo. "Sistema electrónico de control y monitoreo del flujo y transporte de contaminantes en el agua subterránea a escala de laboratorio." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/94842.

Full text
Abstract:
El agua es vital para la existencia de todos los organismos vivos, por ello, la localización de los asentamientos humanos depende en gran medida de la cercanía a fuentes de agua. Sin embargo, a medida que los asentamientos humanos aumentan, también se eleva la demanda de agua. Así, su calidad y cantidad van en detrimento (Carr et al., 2008). Uno de los problemas de calidad del agua subterránea está relacionado con la intrusión salina en acuíferos costeros. En términos generales, se llama intrusión salina al movimiento permanente o temporal del agua salada tierra adentro, desplazando u ocupando el volumen correspondiente al agua dulce. El agua captada en un acuífero costero se contamina por efecto de la salinización cuando la zona activa de la captación se ve afectada por la zona de mezcla de ambos fluidos o por el propio frente salino. Sin embargo, no es éste el único proceso de salinización, puesto que si la captación se establece en una masa de agua subterránea dulce por sobre el agua salada, puede producirse una ascensión de agua salada formando un domo o cono salino en la zona de la extracción del recurso hídrico. Otras veces esta contaminación puede provenir de la infiltración de agua de otros acuíferos salinizados, que comúnmente se producen por deficiencias en la construcción y operación de un pozo de extracción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Quiroz, Reyna Grecia Mercedez. "Responsabilidad administrativa en servicios de transporte aéreo de personas realizadas por medio de plataformas digitales." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13893.

Full text
Abstract:
Debido a los constantes cambios tecnológicos en internet, existen nuevas figuras de contratación electrónica que permiten adquirir productos o contratar servicios de manera más fácil, rápida y sencilla, traspasando fronteras mediante un solo click. Sin embargo, creemos que estas nuevas formas de contratación traen consigo diversos problemas que pueden colocar a los usuarios en una difícil situación. Ello es justamente lo que viene sucediendo en el caso de las plataformas digitales en los cuales se permite la contratación de servicios de transporte aéreo de personas, siendo el principal problema identificado que analizamos en el presente trabajo la falta de regulación normativa que se presenta en la responsabilidad administrativa de los intermediarios u operadores en las plataformas digitales en el sector antes mencionado. Es así que por medio del presente artículo, desarrollamos lo siguiente: los tipos de proveedores que existen en internet entre ellos los intermediarios u operadores de plataformas digitales, la responsabilidad del intermediario u operadores en las plataformas digitales de servicios de transporte aéreo de personas y los factores de conexión en las plataformas. De esta manera, llegaremos a la conclusión que un intermediario u operador puede asumir responsabilidad si se involucra en la oferta del prestador del servicio y permite el acercamiento hacia los consumidores.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Heredia, Guevara Alejandro Ariel. "Estudio del efecto del desorden químico sobre la complejidad electrónica en el modelo de Kronig-Penney." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17528.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se evalúa la influencia del desorden químico sobre las propiedades de transporte electrónico en un modelo de sólido cristalino. Con la finalidad de incorporar el desorden de tipo químico se considera el modelo de Kronig-Penney en su representación mediante una cadena de potenciales de tipo delta. El desorden químico en el modelo se genera mediante la variación aleatoria de las intensidades de los potenciales sucesivos que actúan como centros de dispersión del electrón, el cual es representado mediante una combinación de ondas planas. La evaluación de los efectos del desorden sobre las propiedades de transporte electrónico se realiza mediante el flujo electrónico y la medida estadística de complejidad propuesta por Lopez-Ruiz, Mancini y Calbet. Los resultados indican que el desorden químico conlleva a la reducción de las bandas de estados permitidos y al crecimiento de los gaps de energía. A modo de referencia, se evalúan los efectos del desorden sobre un estado electrónico representativo de un sistema metálico, específicamente el correspondiente al centro de la tercera banda. Los resultados muestran una correspondencia entre la inhición del transporte electrónico y la maximización de la medida de complejidad. Esta correlación permite considerar a la medida de complejidad como un buen ´ indicador de las propiedades de transporte electrónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Transporte electrónico"

1

Choque, Wilford Condori. Transporte internacional de cargas por carretera: Logística, mantenimiento, rutas, normativa, importación, exportación, MIC electrónico. Oruro, Bolivia: Latinas Editores, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Transporte electrónico"

1

Crotte, Amado, Carina Arvizu, and Javier Garduño. Sistema Electrónico de Pago de Pasajes (SEPP) de Transporte Público Urbano. Inter-American Development Bank, December 2018. http://dx.doi.org/10.18235/0002299.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Camós, Gibet, Fabio Gordillo, and Adriana Palacio. Lineamientos para la implementación de sistemas de recaudo interoperables para transporte público. Edited by Fanny Bertossi, Juanita Concha, and Paula Melisa Cruz. Inter-American Development Bank, December 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0003051.

Full text
Abstract:
La masificación de los sistemas de transporte, debido al crecimiento de la población y las ciudades, ha generado la necesidad de implementar sistemas de recaudo electrónico para mejorar su eficiencia operativa, y poder controlar y fiscalizar adecuadamente sus ingresos. Esta publicación presenta principios y condiciones técnicas, operativas y de seguridad, recomendados para el diseño de un sistema de recaudo para servicios de movilidad, con el fin de garantizar su interoperabilidad y flexibilidad. Asimismo, expone unos lineamientos generales que se recomiendan sean aplicados por las autoridades para el desarrollo de sistemas que permitan la interacción de distintos medios de pago y múltiples proveedores tecnológicos y/o de servicios. Se definen lineamientos específicos para la implementación de diferentes medios de pago: tarjetas bancarias sin contacto que satisfacen el estándar Europay Mastercard Visa (EMV), tarjeta de transporte, códigos de barras 2D y efectivo con validación electrónica. Para ilustrar estos lineamientos, se desarrollan casos de estudio de la puesta en marcha de los medios de pago en diferentes países: Costa Rica, Paraguay y República Dominicana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gordillo, Fabio, Martín Sosa, and Juan Pablo Benítez. Interoperabilidad en los sistemas de recaudo para transporte público en América Latina y el Caribe: Caso de estudio: Recaudo electrónico en Paraguay. Edited by Manuel Rodríguez Porcel and Adriana Palacio. Inter-American Development Bank, August 2019. http://dx.doi.org/10.18235/0001813.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sandoval Rincón, Diana Marcela. Accesibilidad a servicios de agua y saneamiento, energía y transporte para personas con discapacidad en América Latina y el Caribe. Inter-American Development Bank, September 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003613.

Full text
Abstract:
La falta de accesibilidad en servicios públicos depende de contextos culturales, económicos, sociales y geográficos, entre otros, así como del tipo de discapacidad que una persona pueda tener. Dependiendo de estas variables, se presentarán barreras más o menos profundas y/o complejas. El documento recoge investigaciones y estudios de caso sobre las barreras físicas, sociales y comunicacionales que enfrentan las Personas con Discapacidad (PcD) para el acceso a servicios públicos en el sector de la Infraestructura y la Energía, específicamente en las áreas de Agua y Saneamiento, Energía y Transporte. En este trabajo se describen los tipos de barreras (arquitectónica, urbanística, a la comunicación y electrónica), asociadas a la prestación de los servicios públicos de agua y saneamiento, energía y transporte. Se identifican barreras de acceso y buenas prácticas (ejemplos cercanos e internacionales, de Estado, empresas públicas y privadas) de accesibilidad a los servicios públicos de PcD, para así generar lineamientos que minimicen y en lo posible eliminen las barreras de accesibilidad. Finalmente, en las conclusiones se presentan las oportunidades de mejora que se pueden implementar para eliminar-o reducir- las barreras de acceso a los servicios públicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Kit de herramientas de IVA digital para Latinoamérica y el Caribe: aspectos destacados y principales recomendaciones. Inter-American Development Bank, March 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004116.

Full text
Abstract:
Este conjunto de herramientas tiene como objetivo ayudar a las autoridades tributarias de la región de América Latina y el Caribe (ALC) a diseñar e implementar reformas de política para garantizar la recaudación efectiva del IVA en las actividades de comercio electrónico. El IVA es la mayor fuente de ingresos fiscales en promedio en la región de ALC. Los principales desafíos del IVA en el comercio electrónico se relacionan con el fuerte crecimiento de las ventas en línea de servicios y productos digitales a consumidores privados ("aplicaciones", reproducción de música y películas, juegos en línea, transporte compartido, etc.) y con el crecimiento exponencial de las ventas en línea de bienes importados de bajo valor, a menudo por vendedores extranjeros, sobre los cuales no se recauda efectivamente el IVA según las normas existentes. Este conjunto de herramientas proporciona una guía detallada para la implementación exitosa de una estrategia integral del IVA dirigida a todos los tipos de comercio electrónico. El conjunto está diseñado para ayudar a los gobiernos a obtener importantes ingresos por IVA y salvaguardar la equidad entre las tiendas físicas y los vendedores extranjeros en línea. El Toolkit ha sido producido por la OCDE en colaboración con el Grupo del Banco Mundial (GBM), el Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Kit de Herramientas de IVA Digital para Latinoamérica y el Caribe: Aspectos destacados y principales recomendaciones (Resumen). Inter-American Development Bank, March 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004135.

Full text
Abstract:
Este documento resume el Kit de Herramientas de IVA Digital para Latinoamérica y el Caribe, disponible en https://publications.iadb.org/es/kit-de-herramientas-de-iva-digital-para-latinoamerica-y-el-caribe. Este conjunto de herramientas tiene como objetivo ayudar a las autoridades tributarias de la región de América Latina y el Caribe (ALC) a diseñar e implementar reformas de política para garantizar la recaudación efectiva del IVA en las actividades de comercio electrónico. El IVA es la mayor fuente de ingresos fiscales en promedio en la región de ALC. Los principales desafíos del IVA en el comercio electrónico se relacionan con el fuerte crecimiento de las ventas en línea de servicios y productos digitales a consumidores privados ("aplicaciones", reproducción de música y películas, juegos en línea, transporte compartido, etc.) y con el crecimiento exponencial de las ventas en línea de bienes importados de bajo valor, a menudo por vendedores extranjeros, sobre los cuales no se recauda efectivamente el IVA según las normas existentes. Este conjunto de herramientas proporciona una guía detallada para la implementación exitosa de una estrategia integral del IVA dirigida a todos los tipos de comercio electrónico. El conjunto está diseñado para ayudar a los gobiernos a obtener importantes ingresos por IVA y salvaguardar la equidad entre las tiendas físicas y los vendedores extranjeros en línea. El Toolkit ha sido producido por la OCDE en colaboración con el Grupo del Banco Mundial (GBM), el Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography