To see the other types of publications on this topic, follow the link: Transporte electrónico.

Journal articles on the topic 'Transporte electrónico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Transporte electrónico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Landauro, C. V. "TRANSPORTE ELECTRÓNICO EN CUASICRISTALES." Revista de Investigación de Física 8, no. 01 (July 15, 2005): 54–58. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v8i01.8836.

Full text
Abstract:
La dependencia de la temperatura de los coeficientes de transporte es examinada teóricamente en diferentes fases del sistema Al-Cu-Fe. Los cálculos presentados en éste trabajo están dirigidos principalmente a la conductividad y la termopotencia eléctrica. La dependencia espectral de la resistividad es modelada por medio de funciones Lorentzianas, en concordancia con nuestros resultados ab-initio, los cuales emplean la base de orbitales lineales muffin-tin (LMTO) y la fórmuia de Kubo-Greenwood (basada en la teoría de respuesta lineal) para obtener la resistividad espectral. Éste modelo extrae las propiedades de los resultados ab-initio que son indispensables para explicar consistentemente los coeficientes de transporte arriba mencionados. Los resultados numéricos presentados en el presente trabajo se encuentran en buen acuerdo con los valores encontrados experimentalmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Morales Valenzuela, Luis Germán, Priscilla Elizabeth Iglesias Vázquez, and Ruben Cesar Villarreal Sánchez. "Transporte electrónico a través de moléculas orgánicas." Revista de Ciencias Tecnológicas 2, no. 2 (May 3, 2019): 66–70. http://dx.doi.org/10.37636/recit.v226670.

Full text
Abstract:
El uso de moléculas como componentes electrónicos ha marcado una tendencia de miniaturización en dispositivos conocida como electrónica molecular. En este trabajo se realizan cálculos teóricos del coeficiente de transmisión cuántico y la corriente eléctrica a través de una molécula de benceno conectada a terminales eléctricas. El coeficiente de transmisión es obtenido mediante el cálculo recursivo de la función de Green del sistema. Se modela también la influencia de un electrodo móvil puntual (small movable gate SMG) sobre la transmisión. Los resultados muestran que el coeficiente de transmisión oscila como función de la energía incidente de los electrones, y la corriente eléctrica muestra que la molécula de benceno tiene un carácter semiconductor. Las oscilaciones en la transmisión pueden ser manipuladas por la posición de las terminales en la molécula y por la influencia del SMG en una región cercana a un átomo en particular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Torres-Luengo, M., H. M. Martínez, J. Torres, and L. D. López-Carreño. "Modelo analítico para el transporte electrónico en películas delgadas semiconductoras." Ingeniería y Ciencia 9, no. 18 (November 2013): 153–70. http://dx.doi.org/10.17230/ingciecia.9.18.9.

Full text
Abstract:
Los semiconductores policristalinos son materiales que a menudo presentan propiedades eléctricas inusuales. En el modelo se supone que los cristales están formados por material semiconductor, el grano en sí, el cual está rodeado por material altamente desordenado y resistivo, la frontera de grano. La frontera de grano perturba la periodicidad estructural del cristal dando origen a estados electrónicos localizados en el interior de la brecha de energía prohibida. La existencia de estos estados favorece el atrapamiento de carga en las fronteras de grano y al doblamiento de las bandas de energía. Este doblamiento se caracteriza por un potencial de barrera y una zona de carga espacial, las cuales gobiernan el transporte electrónico a través de la frontera de grano. El modelo utiliza las teorías de difusión y deriva de portadores, de emisión termoiónica e incluye además, la teoría de tunelamiento cuántico de portadores a través de la barrera de potencial. Dado que la estructura de las películas delgadas de trióxido de Molibdeno (MoO3) obtenidas por atomización pirolítica es de tipo granular y de tamaño nanométrico, el modelo analítico explica el comportamiento de la característica Corriente - Voltaje (I-V) de las películas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cano Ariza, René. "La equivalencia funcional en el documento de transporte electrónico (Reglas de Rotterdam)." Revista de Derecho, Comunicaciones y Nuevas Tecnologías 12 (December 18, 2014): 1–35. http://dx.doi.org/10.15425/redecom.12.2014.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Heredia, Alejandro A., Carlos V. Landauro, and Hans Nowak. "Complejidad LMC en el modelo de Kronig-Penney: comparación del efecto del desorden estructural y químico." MOMENTO, no. 62 (January 1, 2021): 18–31. http://dx.doi.org/10.15446/mo.n62.84666.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo usamos el modelo de Kronig-Penney con potenciales delta como modelo de sólido unidimensional para estudiar el efecto del desorden estructural y químico en la representación de una onda plana. El desorden estructural considera la variación en la posicion de los potenciales y el desorden químico la variación en sus intensidades manteniendo fija la distancia entre los potenciales. Los efectos del desorden se evaluan a través del flujo electrónico y la medida estadística de complejidad LMC. Tanto el desorden estructural como el químico producen la maximización de la complejidad del estado electrónico y la minimización del correspondiente flujo electrónico, lo cual indica la inhibición del transporte electrónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Giudice Baca, Víctor Manuel, and Feleojorco Julián Avendaño Aranciaga. "La Innovación Empresarial en el Contexto de la Pandemia 2020 – 2021." Neumann Business Review 7, no. 2 (December 30, 2021): 36–68. http://dx.doi.org/10.22451/3006.nbr2021.vol7.2.10063.

Full text
Abstract:
La Pandemia del Coronavirus – 19 ha dañado trágicamente el Turismo Mundial, la Aviación Turística, los viajes de Crucero, los Negocios Hoteleros, el Transporte Regional y los Restaurantes de los países en general. La Secretaría de Turismo del Estado Español ha difundido 25 Innovaciones en Turismo y creado la Estrategia de los Destinos Turísticos Inteligentes (DTI). Los DTI se han difundido rápidamente en los países con mayor dependencia del Turismo como Perú, México y Argentina. En el periodo de la Pandemia han aparecido nuevas Empresas Electrónicas Transfronterizas como Dark Stores y Dark Kitchens. Los Supermarkets están trasladándose al Comercio Electrónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lira, Daniela, Ana Carolina Barbosa, and Larissa Camerlengo. "A GESTÃO DE ESTOQUES NO MERCADO DE E-COMMERCE." RECIMA21 - Revista Científica Multidisciplinar - ISSN 2675-6218 1, no. 1 (October 19, 2021): e29741. http://dx.doi.org/10.47820/recima21.v1i1.741.

Full text
Abstract:
La gestión de inventarios es un tema importante en el entorno empresarial, ya que su gestión ineficiente causaría innumerables pérdidas a la empresa. Cabe señalar que la gestión de inventarios puede variar según el modelo de negocio adoptado. En este sentido, con la evolución de la tecnología, un modelo de negocio para la venta de productos que es muy utilizado en la actualidad fue el comercio electrónico. Con este movimiento surge una pregunta sobre cómo las empresas de comercio electrónico utilizan la gestión de inventarios, y para responder a esta pregunta, la investigación tuvo como objetivo analizar en la literatura la evolución del comercio electrónico y los tipos de gestión de inventarios adecuados para este modelo de negocio. Así, este artículo tiene como objetivo general presentar los principales impactos de la gestión de stock en el comercio electrónico. En cuanto a los específicos, consiste en describir el proceso logístico integrado; presentar el transporte multimodal y establecer relaciones entre la logística integrada y el transporte multimodal. La metodología utilizada fue una revisión de la literatura y tiene un enfoque de investigación cualitativa. Los resultados demuestran que la logística del comercio electrónico requiere rapidez, sistemas capaces de entregar pequeñas cargas, procesamiento de pedidos en tiempo real, stocks centralizados, organizados y controlados, presencia de un tecnólogo en los centros de distribución que permita el movimiento de stocks; repartidores capacitados; adopción de alternativas como asociaciones de redes logísticas y / o compartir parcialmente sus redes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Aslla, A. P., and P. H. Rivera. "Transporte electrónico en conductores con nanoporos y la presencia de moléculas." Revista de Investigación de Física 16, no. 02 (December 31, 2013): 1–8. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v16i02.8675.

Full text
Abstract:
En este trabajo analizamos el transporte electrónico en conductores rectangulares en las que se insertan nanoporos que restringen el flujo de portadores. Al colocar moléculas en los nanoporos se observa que existen resonancias y antiresonancias en los coeficientes de transmisión cuando las orientaciones de las moléculas son paralelas o perpendiculares al flujo de portadores. El conductor es descrito mediante el método de enlaces fuertes (tight-binding), el cálculo de los coeficientes de transmisión a través del sistema se realiza mediante la fórmula de Landauer en el régimen balístico a bajas temperaturas y las funciones de Green fuera del equilibrio nos permite determinar la influencia de los contactos semi-infinitos sobre el conductor con nanoporos mediante un algoritmo recursivo. La presencia de moléculas en las partes centrales de los nanoporos también son descritos por sítios en la aproximación de enlaces fuertes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Herbert Galarza, Cristian Gabriel, Rogelio Orozco Duarte, and Roberto Romo Martínez. "Tunelaje Cuántico en Potenciales Graduales." Revista de Ciencias Tecnológicas 2, no. 2 (April 25, 2019): 50–57. http://dx.doi.org/10.37636/recit.v225057.

Full text
Abstract:
Uno de los fenómenos paradigmáticos de la mecánica cuántica es sin duda el llamado efecto túnel, el cual se manifiesta como la posibilidad que tienen las partículas en la escala nanométrica de atravesar barreras de potencial. Este fenómeno, a pesar de ser poco intuitivo, es tan real que juega un papel prominente en la tecnología de nuestros tiempos y constituye el mecanismo dominante del transporte electrónico en nuevos conceptos de dispositivos nanoelectrónicos. En este trabajo se ilustra mediante mapas de la densidad electrónica, la distribución espacial y energética de los electrones que se propagan a través de barreras de potencial graduales, visualizando la naturaleza ondulatoria de los electrones y el fenómeno de tunelaje. En particular, se discute el efecto de utilizar barreras graduales en lugar de barreras rectangulares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Aslla, A. P., and P. H. Rivera. "Transporte electrónico en el grafeno con nanoporos y la presencia de moléculas." Revista de Investigación de Física 16, no. 02 (December 31, 2013): 1–7. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v16i02.8678.

Full text
Abstract:
Analizamos el transporte electrónico en un nanodispositivo de grafeno con un nanoporo rectangular en la que se encuentran moléculas de diferentes configuraciones en el centro del nanoporo. El comportamiento de los electrones es descrito en la aproximación tight-binding y el transporte en el régimen balístico por medio de la fórmula de Landauer, donde la conductancia eléctrica es calculada a través del coeficiente de transmisión que se determina utilizando las funciones de Green retardadas de no-equilibrio. Consideramos que el nanodispositivo se encuentra conectada a dos contactos semi-infinitos también de grafeno. Los resultados muestran que la presencia de las moléculas en el nanoporo produce unas resonancias (antiresonancias) en el perfil de la diferencia del coeficiente de transmisión a través del nanodispositivo con y sin la presencia de las moléculas en el nanoporo. Estas resonancia (antiresonancias) se deben al acoplamiento de los autotestados discretos de las moléculas y los autoestados contínuos del nanodispositivo conocidos como resonancias de Fano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Fiallos Moncayo, Daniel. "Influencia del comercio electronico en el turismo." Journal of business and entrepreneurial studie 3, no. 2 (July 2, 2019): 32–38. http://dx.doi.org/10.31876/jbes.v3i2.24.

Full text
Abstract:
La evolución de las nuevas tecnologías informáticas y de comunicaciones, como el internet y el comercio electrónico, han desarrollado la actividad comercial en el sector turístico, pues se ha podido mejorar la gestión empresarial, al encontrar en los medios sociales herramientas más efectivas para comercializar y distribuir los productos y servicios turísticos. Por lo que se ha visto la necesidad de analizar el desarrollo del comercio electrónico a nivel mundial, especialmente en los países de mayor desarrollo turístico como España y Estados Unidos, el crecimiento en los países de América Latina, y sin duda la apertura que Ecuador le ha dado a las nuevas tecnologías. Así como la relación que existe entre el Comercio Electrónico y la actividad turística, donde se explica las ventajas y desventajas que el E-Commerce a producido tanto en las empresas que brindan servicios turísticos como a sus potenciales clientes, y en especial a las empresas que prestan el servicio de transporte terrestre turístico en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Villafuerte Haro, Cristhian Andres, Silvia Catalina Villacís Torres, and Víctor Eduardo Villafuerte Haro. "Diseño de un sistema electrónico para el bloqueo de vehículos de transporte público basados en la medida de alcohol por litro de sangre en los conductores." Ciencia Digital 3, no. 3.3 (September 5, 2019): 220–30. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.3.801.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo de investigación fue la de diseñar un sistema electrónico para el bloqueo de vehículos de transporte público basados en la medida de alcohol por litro de sangre en los conductores. Para el desarrollo del sistema se incluyó un sensor de alcohol MQ-3 mismo que permitió medir el nivel de alcohol y un Arduino que es el cerebro del dispositivo, acoplada en una estructura, la cual fue desarrollada en SolidWorks y elaborada en una impresora 3D. La metodología empleada es de enfoque analítico puesto que partimos de un todo que en este caso son los accidentes de tránsito, de esta manera se conoció las causas que lo originan y deductivo pues se vinculó la hipótesis planteada con los resultados recogidos de la ejecución del dispositivo y sintético ya que al finalizar con el banco de pruebas y evaluaciones de factibilidad se pudo emitir conclusiones y recomendaciones. Como resultados se obtuvo que la precisión de la medición del sistema electrónico es fiable para la medición del alcohol en las personas y puede ser implementado mediante políticas públicas nacionales que respaldaron la elaboración del proyecto. Se recomienda monitorear a los conductores de transporte público urbano en materia de consumo de bebidas alcohólicas durante sus jornadas de trabajo, para precautelar la segura de los usuarios y demás actores viales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Balás, Juan Emilio, Irma Angélica Aquino Onofre, Alexander Pavel Cedeño Velasco, and Williams Marcelo Basantes Valverde. "Reactivación Económica Ecuatoriana: ¿impacta al sector productivo en el primer semestre del año 2018?" INNOVA Research Journal 3, no. 8 (August 31, 2018): 163–79. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v3.n8.2018.885.

Full text
Abstract:
Esta contribución trata sobre el impacto que ha tenido la ley de reactivación económica propuesta por el gobierno de Lenin Moreno en las empresas ecuatorianas con corte al primer semestre del año 2018. Se inicia revisando bases teóricas sobre definición de tributos, consecuencias y comportamiento del déficit fiscal, análisis de los rubros del presupuesto general del Estado, incentivos, comportamiento de la inversión nacional – extranjera, dinero electrónico y las últimas reformas tributarias del gobierno anterior. En los aspectos metodológicos se aplica la técnica del panel de expertos para obtener sus criterios y experiencia profesional en la temática planteada, se escogió trabajar con el sector ganadero, bancario, seguros, productivo, transporte y hotelero, los temas a indagar fueron divididos en tres bloques tratando de exoneración del impuesto a la renta, manejo de plusvalía, dinero electrónico, deuda con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, refinanciación de deuda externa, tratados bilaterales, crecimiento de la economía, destino del petróleo y reactivación económica. Con las respuestas de los mismos se plantean reflexiones en la discusión y se determinan las conclusiones. Palabras Clave: Reactivación económica 2018, impacto, sector productivo ecuatoriano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Yaulema Garcés, Fausto, Andrés Beltrán Dávalos, Jenner Baquero, Cristian Carrera, Alex Gavilanes Montoya, and Alex Gavilanes Montoya. "ELECTRORREMEDIACIÓN DE CADMIO Y NÍQUEL DE PASIVOS AMBIENTALES DE SUELO CONTAMINADO POR DERRAMES DE PETRÓLEO." Perfiles 1, no. 21 (June 30, 2019): 30–36. http://dx.doi.org/10.47187/perf.v1i21.45.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se presenta las acciones y resultados de la electroremediación por derrames de petróleo en el cantón Joya de los Sachas, Ecuador. Las acciones para la electrorremediación de metales pesados como el cadmio y níquel de los pasivos ambientales de suelo contaminado, generado por derrames de petróleo en el cantón Joya de los Sachas (sector la Parker) consistió en la determinación de las características físicoquímicas y mineralógicas del suelo, además, la identificación de los potenciales óptimos para su remediación durante 48 h a través de soluciones electrolíticas para inmovilizar iones metálicos y el análisis de los fenómenos de transporte de los metales pesados en base a los estudios de espectroscopia de absorción atómica y microscopia de barrido electrónico. Estas acciones, fueron determinantes para definir que los procesos electrocinéticos son más efectivos en suelos arcillosos debido a su carga superficial negativa. Como resultados más importantes se tiene que para el cadmio de 25,55 ppm, permitiendo alcanzar una eficiencia máxima de remoción de 93,71 %, para el níquel una concentración de 37,20 ppm alcanzando una eficiencia del 85,12 %, permitiendo cumplir con la normativa aplicable para actividades hidrocarburíferas. Finalmente, mediante la técnica de microscopia de barrido electrónico se pudo constatar una modificación de los elementos iniciales, que también se vieron desplazados por efectos del campo eléctrico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Montenegro Obando, Blanca Liliana. "El comercio exterior y la economía en la ciudad de Tulcán." SATHIRI, no. 1 (October 25, 2011): 1. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.193.

Full text
Abstract:
El comercio exterior dinamiza la economía de la ciudad de Tulcán durante el primer semestre de 2011, esta investigación evidencia que 114 empresas intervienen directamente en el intercambio comercial de mercancías generando actualmente 2.336 plazas de trabajo y con una población económicamente activa de 2.522 personas que participan en este sector, el transporte de carga es una de las actividades económicas de mayor representatividad aporta con el 7.48% al producto interno bruto. Una de las particularidades que se encontraron en este proceso se relaciona con la tecnología, esta no es su mejor aliada, el 20% de las empresas no disponen de correo electrónico y el 80% no disponen de una página web.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Martelo-Gómez, Raúl, Natividad Villabona-Gómez, and Maira Bastidas-Gómez. "Factores que influyen en la lealtad del cliente en el comercio electrónico del turismo." Desarrollo Gerencial 12, no. 2 (November 11, 2020): 1–24. http://dx.doi.org/10.17081/dege.12.2.4076.

Full text
Abstract:
Objetivo: esta investigación tuvo como finalidad determinar los factores influyentes en la lealtad del consumidor en el mercado del turismo electrónico, relacionados con la intención o la tendencia a visitar y recomprar un paquete de viaje. Método: para lo anterior, se desarrolló un estudio descriptivo con diseño cualitativo retrospectivo, cuya población estuvo constituida por los clientes de cinco agencias turísticas. Como técnica de recolección de información se utilizó la revisión documental y para el análisis de los datos, la técnica MICMAC. Resultados y discusiones: los resultados arrojados por la técnica MICMAC sugieren que la e-Lealtad está dada por la calidad percibida, la honestidad, la organización, la variedad de sitios ofrecidos y la eficiencia de la agencia para cumplir con los servicios ofrecidos. Esto demuestra la importancia de generar estrategias que involucren los factores encontrados como claves; sin embargo, el factor transporte que también debería situarse entre los claves y determinantes, se ubicó en la zona autónoma. Conclusiones: Finalmente, la fidelidad del cliente representa un elemento clave en el mercado electrónico, por lo cual el marketing debe invertir esfuerzo suplementario en detallar su formación y resultado. La variedad de instrumentos de fidelización es extensa, y es la razón por la cual, se debe analizar el entorno en el que se desenvuelve el negocio, para poder generar estrategias de fidelización que se mantengan a través del tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Delgado-Jiménez, Lilliana, Sofía Chacón-Vargas, Carlos Sabater-Piqueres, and Giovanni Sáenz-Arce. "Medidas topográficas en superficies atómicamente planas en condiciones ambiente mediante un microscopio de efecto túnel, un enfoque didáctico." Uniciencia 33, no. 1 (January 30, 2019): 30. http://dx.doi.org/10.15359/ru.33-1.3.

Full text
Abstract:
Uno de los grandes avances en la nanotecnología fue el desarrollo del microscopio de efecto túnel, herramienta que ha permitido poder manipular átomos, moléculas, estudiar el transporte electrónico en un solo átomo e incluso la obtención de imágenes con precisión atómica en superficies eléctricamente conductoras. En este artículo describimos el microscopio de efecto túnel, su funcionamiento, una metodología de calibración y cómo medir topografía de superficies planas con una resolución atómica en condiciones ambiente. Todo ello desde un punto de vista didáctico para los nuevos usuarios o investigadores no familiarizados con la técnica. Dependiendo del tipo de medida y calibración, se usaron dos tipos de muestras conductoras, el oro orientado en la dirección cristalográfica (111) y el grafito pirolítico altamente orientado (HOPG).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Folegotto, Isabel Elena, and Roberto Tambornino. "New communication languages in education." Comunicar 11, no. 22 (March 1, 2004): 47–53. http://dx.doi.org/10.3916/c22-2004-08.

Full text
Abstract:
When e-learning use the new technologies of information, as the Internet and others, the educational process suffers from an important change by helping the interaction between student and the process, and allowing a more active learning and a better acce La educación no presencial, al utilizar los nuevos desarrollos tecnológicos para el soporte/ transporte de la información (informática, correo electrónico, Internet, distribución satelital de información audiovisual), produce un cambio sustancial en el proceso educativo al favorecer la manipulación individualizada de los aspectos simbólicos de la cultura, como así también facilitar el acceso al conocimiento distribuido. Esto lleva implícita la necesidad de desarrollar nuevas competencias cognitivas en el usuario. Por ello, es necesario realizar esfuerzos para comprender y sistematizar las nuevas formas de lenguaje asociadas a las nuevas tecnologías, como así también intentar su abordaje semiológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Benavidez Vásquez, Aleyda Lourdes, Josué Enmanuel Mendoza Castillo, Lesther Agustín Zelaya López, and Beverly Castillo Herrera. "Evaluación de la calidad del servicio de transporte urbano colectivo intramunicipal por los usuarios de la ciudad de Estelí, año 2016." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 21 (March 25, 2017): 28–39. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i21.3483.

Full text
Abstract:
El presente estudio Evalúa la calidad del servicio de transporte urbano colectivo intramunicipal en la ciudad de Estelí para la satisfacción de los usuarios en el año 2016. El servicio presenta deficiencias para los usuarios en función de la calidad física de las unidades (puertas abiertas, falta de higiene, asientos deteriorados) y de la calidad de la atención a los usuarios (exceso de pasajeros, trato inadecuado, inseguridad, violencia).Esta investigación es de tipo cuantitativa con un universo de estudio de 379 usuarios del transporte, 31 conductores y 58 ayudantes. Se utilizaron encuestas, entrevistas y guías de observación como herramientas de evaluación. La hipótesis de la investigación se basó en que la baja calidad del servicio de transporte urbano colectivo intramunicipal incide en la satisfacción del usuario, además se hace énfasis en las debilidades más urgentes expuestas por los usuarios así como de las vulnerabilidades del servicio y sus faltas más frecuentes tales como la poca o nula supervisión por parte de las autoridades. Se sugiere que se implementen estrategias de mejora como un método más moderno de cobro por ejemplo cobro electrónico además de mejorar las condiciones de las paradas de los autobuses y demás mejoras estéticas del servicio, los principales resultados obtenidos con este estudio es que a pesar de las notorias deficiencias del servicio hay una alto margen de aceptación por parte de los usuarios en cuanto a la calidad del servicio, ya que en comparación con el servicio de otras ciudades, Estelí cuenta con uno de los mejores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Medina Ruela, Kerlin Pamela, Damaris Alexandra Astudillo Junco, and Marjorie Jomira Coronado Macías. "Beneficios de la oxigenoterapia en pacientes con COVID-19." RECIMUNDO 5, no. 1 (November 30, 2021): 111–17. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/5.(suple1).oct.2021.111-117.

Full text
Abstract:
La finalidad de la oxigenoterapia es aumentar el aporte de oxígeno a los tejidos utilizando al máximo la capacidad de transporte de la sangre arterial. Muchas enfermedades, en particular las enfermedades pulmonares como el Covid- 19, reducen la cantidad de oxígeno en el torrente sanguíneo. En tales casos, la administración de oxígeno adicional puede resultar eficaz. Objetivo: Identificar los beneficios de la oxigenoterapia en los pacientes con Covid- 19. Material y método: se realizó una investigación de tipo documental, cualitativo con alcance descriptivo analítico, ya que se realizó la revisión de bibliografías de bases de datos empleando literatura nacional e internacional, en formato electrónico. Se emplearon un total de 10 referencias bibliográficas. Conclusión: La oxigenoterapia es un procedimiento dirigido a la prevención y el tratamiento de la hipoxemia, ya que aumenta el contenido de oxígeno en sangre arterial y permite un trabajo respiratorio eficiente garantizando niveles adecuados de saturación de oxígeno en estadios menos críticos de la enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Sandoval-Vizuete, Paola N., Jenny P. Calvopiña-Osorio, and Pablo S. Cevallos-Viscaíno. "Tecnología y desarrollo: Electrónica digital." Dominio de las Ciencias 4, no. 1 (January 5, 2018): 341. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v4i1.746.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La electrónica, y principalmente la electrónica digital, ha cambiado la forma en que nos comunicamos, nos divertimos e interactuamos entre nosotros mismos; en pocas palabras, ha cambiado la forma en que vivimos. Gracias a la electrónica digital podemos almacenar y transportar a cualquier lugar nuestras canciones favoritas. Podemos almacenar nuestros momentos más preciados de manera instantánea en imágenes o videos de muy alta calidad utilizando dispositivos que caben en la palma de nuestra mano. La electrónica digital nos permite localizar y comunicarnos de manera inmediata con nuestros amigos y seres queridos en cualquier lugar y en cualquier momento. Quizás lo más importante es que gracias a los avances en electrónica digital podemos recopilar, almacenar e intercambiar información de manera inmediata, sin importar el lugar donde nos encontremos y en donde se haya generado esa información. El componente electrónico que ha contribuido de manera directa al desarrollo de los sistemas electrónicos digitales es el microprocesador. El primer microprocesador comercial apareció a principios de los años 70s e inicialmente fue utilizado en calculadoras. Los microprocesadores modernos pueden albergar físicamente hasta 10 núcleos (o cores) en una sola pastilla de circuito integrado, esto nos otorga un gran poder de cómputo para el procesamiento de imágenes y señales. Un ejemplo claro de cómo la electrónica digital ha revolucionado la manera en que nos comportamos y vivimos es el teléfono celular. El primer teléfono celular apareció en la década de los 70s, sus dimensiones eran tan grandes que fue bautizado con el nombre de “el ladrillo” (the brick).</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Valderrama, Andrés, Jesús Flores, Manuel Bejar, and César Quispe. "Desgaste en los sistemas de inyección diesel por efecto del elevado contenido de azufre en el petróleo diesel 2." Revista de Investigación de Física 12, no. 02 (December 31, 2009): 30–37. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v12i02.8712.

Full text
Abstract:
El combustible empleado en las máquinas y equipos térmicos usados en las diversas actividades productivas de los sectores transporte, minería, energía, otros; es el petróleo diesel 2, que al poseer niveles altos de azufre y ejecutarse la combustión, se produce bióxido de azufre (SO2) o partículas de sulfatos, por eso es difícil reducir la contaminación del aire generada por el uso de petróleo diesel 2, sin eliminar el azufre en su formulación; e impide el uso de muchas tecnologías convencionales y avanzadas para el control de contaminantes, incluyendo monóxido de carbono (CO), partículas (PM), óxidos de nitrógeno (NOx) e hidrocarburos (HC). En este trabajo, se comprueba experimentalmente el impacto del empleo de petróleo diesel 2, que posee elevado contenido de azufre en su formulación, sobre los componentes del sistema de inyección diesel del motor diesel turboalimentado con control electrónico Caterpillar 3412, modelo HEUI; se realiza la medición micrométrica del desgaste de la tobera del inyector y del vástago impulsor del inyector, se visualiza los vestigios de erosión y picaduras en los asientos de la válvula poppets y del inyector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Polanco Fierro, Cristian Camilo, Jhon William Araque Palma, Sergio Andrés Pastrana Pastrana, and Germán E. Martínez Barreto. "Diseño e Implementación de un Sistema de Monitoreo por Radiofrecuencia para el registro de horarios de buses de Transporte Público." Ingeniería y Región 4 (December 30, 2006): 66–70. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.845.

Full text
Abstract:
Con el desarrollo de este artículo se desea referenciar en términos generales el monitoreo por radiofrecuencia del transporte público de una ciudad, registrando la hora en que los vehículos pasan por ciertos sitios de su recorrido, almacenando y visualizando los datos en un computador. El sistema de monitoreo contiene las siguientes partes: Una interfase de usuario conectada a un equipo transreceptor, el cual se ubica en la cabina de cada vehículo. Un módulo transmisor (control) que le proporcione la ubicación temporal al vehículo; esta ubicación será transmitida del vehículo a la central cuando sea requerida. Un equipo tranreceptor que se encarga de hacer el monitoreo de los vehículos y su vez enviar los datos adquiridos a un computador. Para el sistema electrónico ubicado en el vehículo, el proceso de monitoreo inicia cuando el conductor introduce por medio de un teclado el número que lo identifica y el número de ruta que le corresponde. El sistema entra en el proceso de recepción de los controles y se dispone a verificar si hay información enviada por alguno de ellos y/o si el conductor ha activado alguna señal de emergencia; al mismo tiempo el sistema está atento en caso que la central le envíe una señal indicándole que se encuentra listo para decepcionar la información que tenga almacenada en ese momento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ramírez, Asdrúbal A., Johana S. Oyola, Clara L. Calderón, and Gerardo Gordillo. "CARACTERIZACIÓN OPTO-ELÉCTRICA DE BICAPAS n+-ZnO/i-ZnO CRECIDAS IN SITU POR EVAPORACIÓN REACTIVA SIN USAR DOPAJE EXTRÍNSECO." MOMENTO, no. 52 (January 1, 2016): 25. http://dx.doi.org/10.15446/mo.n52.58890.

Full text
Abstract:
Este trabajo describe un procedimiento para crecer in situ películas delgadas de n+-ZnO e i-ZnO altamente transparentes, depositadas secuencialmente por evaporación reactiva asistido por plasma sin usar dopaje extrínseco. Se logró una buena reproducibilidad del espesor y de las propiedades opto-eléctricas de las películas a través de un control electrónico novedoso desarrollado usando el concepto de instrumentación virtual. Para lo cual se implementó un instrumento virtual (VI) que controlaba el proceso usando PID (proportional integral differential) y PWM (pulse width modulation) como algoritmos de control. Optimizando el diseño del reactor y los parámetros de deposición se obtuvieron con este método películas n+-ZnO e i-ZnO con resistividades alrededor de 6 x 10-4 cm y 104 cm respectivamente y transmitancias mayores al 85% (en la región visible). A partir de medidas de energía Urbach encontramos que las películas n+-ZnO depositadas controlando apropiadamente la cantidad de zinc que llega al reactor tienen una cantidad baja de defectos estructurales. También se reportan resultados relacionados con propiedades de transporte eléctrico de las películas de ZnO, obtenidas de medidas de conductividad y movilidad dependientes de la temperatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Vasallo, Carlos María. "La medicina frente al contrato de transporte aéreo. / Medicine and the air transportation contract." Revista de Derecho Privado │Universidad Blas Pascal 8, no. 8 (February 22, 2022): 74–109. http://dx.doi.org/10.37767/2362-5325(2021)004.

Full text
Abstract:
El crecimiento exponencial de la cantidad de pasajeros que se transportan por vía aérea en el mundo, que este año 2016 superarán los 3.500 millones en más de cien mil vuelos diarios. Nos encontramos ante la masificación del transporte aéreo aparecida en la última parte de la década del 70 de la mano de la operación de los aviones de cabina ancha, tipo Boeing 747 JUMBO, y MCDouglas DC10, entre los más conocidos de esa época. Esas aeronaves elevaron la capacidad que hasta ese momento era de unos 170 pasajeros por avión, a más del doble, y actualmente con las súper aeronaves Airbus A380 y Boeing Dreamliner 787 a unos 600 pasajeros por vuelo cambiando la ecuación viaje - tarifa distancia recorrida- poniéndola accesible.En la actualidad aviones como el Boeing 777 permiten optimizar el transporte con la unificación de pasajeros y carga en una sola y eficiente aeronave.El advenimiento de Internet en la década del 90 integró al mundo y posibilitó en el transporte de pasajeros las reservas de plazas y compra de tkts con medios de pago y formato electrónico desde cualquier computadora, tableta o teléfono con acceso a internet las 24 hs del día y valiéndose con la ayuda de buscadores para elegir las distintas opciones de servicio, horarios, y tarifas disponibles.En cuanto al transporte de carga aérea, también su curva es ascendente y su contrato también se encuentra ya digitalizado con una penetración global a marzo de 2015 de un 45%3, facilitando, a las Aduanas de salida y a todo organismo gubernamental de control sanitario, el despacho del vuelo, y en destino por el difundido sistema de información de carga anticipada permite ahorros considerables en depósitos fiscales y un rápido despacho a plaza, sobre todo en cargas sanitarias, medicamentos, vacunas, sangre, materiales y sustancias para estudios diagnósticos como también equipos y sus repuestos. Tema colateral es el transporte de restos humanos.En cuanto a los pasajeros con problemas sicológicos preexistentes, o aquellos que los evidencian por primera vez en vuelo, también la generalización del transporte ha trasladado a los aviones lo que sucede en tierra, y con ello la aparición del fenómeno de los pasajeros disruptivos o insubordinados, que perturban la tranquilidad a bordo hasta, en algunos casos, poner en peligro la seguridad del vuelo. Las últimas estadísticas exhiben unos 100 casos de pasajeros insubordinados graves por día a nivel global. Tan es así la gravedad de este tema que la OACI ha emitido la Circular 288 recomendando procedimientos de seguridad. Por otro lado, la Comunidad Internacional ha firmado recientemente el “Protocolo de Montreal de 2014 que Modifica el Convenio sobre las Infracciones y Ciertos otros Actos Cometidos a Bordo de las Aeronaves sobre seguridad a bordo”, sin haber alcanzado vigencia hasta el momento.En cuanto a problemas físicos de pasajeros, el incremento de la edad del uso del medio aéreo ha llegado a contar en casi todos los vuelos con personas sanas, aunque con movilidad reducida –PMR- que necesitan asistencia especial para trasladarse en los aeropuertos, en su ascenso y descenso de grandes aeronaves comerciales de transporte aéreo regular, sobre todo en aquellos casos donde no se cuenten con “mangas” o “fingers” que faciliten la irculación de las personas hacia y desde la aeronave.También nos referiremos informativamente a la problemática del transporte aéreo de personas con discapacidad, tema que merece un tratamiento muy especial, relacionando el concepto de seguridad operacional y de accesibilidad ante la eventualidad de una evacuación de emergencia y teniendo especialmente en cuenta los principios de no discriminación.Impactan económicamente en la operación aérea y en los desvíos para aterrizaje de emergencia –QRF- la cantidad de episodios agudos, reacciones alérgicas, edema de glotis, falta de oxígeno en pasajeros afectados por “epoc”, embarazadas, complicaciones en personas recientemente operadas que han ocultado su estado al momento de la reserva, infartos, personas que han hecho buceo dentro de las 24 hs previas a volar por complicaciones originadas en la retención de nitrógeno en sangre, entre otros tantos casos, todos estos generalmente no causados por la actividad de vuelo, no entrando en el concepto de “accidente” en sentido aeronáutico.La casuística es enorme, y las Cías Aéreas agrupadas en IATA dedican esfuerzos permanentes en adoptar medidas comunes en cómo prevenir sucesos, qué medicamentos podrán ser provistos por la aerolínea en los vuelos y qué aparatología estará disponible a bordo, tal el caso tan debatido de los desfibriladores –RCP-.Se implementaron protocolos cada vez más complejos en la forma en que debe actuar la tripulación de cabina, desde cómo pedir la asistencia de un médico pasajero hasta la realización de maniobras de resucitación. Ello supone un entrenamiento cada vez más complejo de los TCP.Las aerolíneas comerciales regulares ya no pueden prescindir de contar con un departamento o gerencia médica que se ocupará preventivamente de realizar controles de enfermedad de la tripulación, analizar los MEDIF4 – informes médicos- correspondientesa las reservas condicionales de pasajeros especiales.El objeto de estudio del aspecto médico del transporte aéreo es tan amplio que en este trabajo lo hemos recortado a los puntos enunciados en el sumario con un alcance descriptivo general que aporte claridad a la problemática, dejando la profundización de cada uno de los temas para la investigación específica. ABSTRACT The exponential growth of the number of passengers transported by air in the world, this 2016 exceeded 3,500 million in more than one hundred thousand daily flights. We are facing the mass of air transport that appeared in the latter part of the 70’s together with the widebody aircraft operation such as Boeing 747 JUMBO, and McDouglas DC10 among the best known of the time. Those aircrafts raised the capacity that until that time was about 170 passengers per plane, to more than doubled and now with super aircrafts Airbus A380 and Boeing 787 Dreamliner about 600 passengers per flight by changing the equation trip – distance travelled rate – making it reachable.Currently aircraft like the Boeing 777 enable to optimize the transport with the unification of passengers and load in a single and efficient aircraft.The advent of the Internet in the 90 integrated the world and enabled bookings seats and purchasing TKTS in passengers transports with payment means and electronic format from any computer, tablet or phone with internet access 24 hours a day and using with the help of browsers to choose different service options, schedules, and available fares.As for air cargo, also its curve is rising and the contract also is already digitized with a global penetration of 45% to March 2015 providing Customs offices of departure and all government agency for health control, clearance flight and destination for the widespread information system frontloaded allows considerable savings in fiscal deposits and rapid customs clearance, especially in health charges, drugs, vaccines, blood, materials and substances for diagnostic studies as well as equipment and spares. Side issue is the transport of human remains.As for passengers with pre-existing psychological problems, or those who demonstrate for the first time in flight, also widespread transport has transferred to aircraft what happens on the ground, and thus the emergence of the phenomenon of disruptive passengers or insubordinate, which disturb the tranquility on board until, in some cases, put the flight safety in danger. The latest statistics exhibit about 100 cases of serious unruly passengers per day globally, so much so the seriousness of this issue that ICAO has issued Circular 288 recommended safety procedures. On the other hand the International Community has recently signed the "2014 Montreal Protocol amending the Convention on Offenses and Certain Other Acts Committed on Board Aircraft safety on board."As for physical problems passenger, the increasing age of the use of air means has come to count on almost all flights with healthy people but with reduced movility who need special assistance to move at airports, in their rise and fall large commercial aircraft scheduled air transport, especially in those cases where not counted with "sleeves" or "fingers" to facilitatethe movement of people to and from the aircraft.We also refer informatively to the problems of air transport of persons with disabilities, an issue that deserves special treatment, linking security concept operational in the event of an emergency evacuation taking particular account of the principles of non-discrimination, of accessibility.There is an economic impact in the air operation and the possibility of a diversion for emergency landing the number of acute episodes, allergic reactions, edema of the glottis, lack of oxygen to passengers affected by "COPD", pregnant woman, complications in people recently operated that have hidden their status at the time of booking, heart attacks, people who have made diving in pre fly arising complications nitrogen retention in blood, among many other cases, these are generally not caused by flight activity 24 hours, not entering the concept of "accident" in aeronautical purposes.Casuistry is huge, and Air Companies grouped in IATA devote permanent efforts to adopt common measures on how to prevent events which medications may be provided by the airline on flights and appliances will be available on board, as in the case as discussed in the defibrillators. increasingly complex protocols were implemented in the way the cabin crew should act from how to request assistance from a passenger doctor to carry out resuscitation.This means an increasingly complex training of TPC.Regular commercial airlines can no longer do without having a department or medical management that will address preventive controls to perform crew disease, analyze MEDIF - reports relating to medical-conditional reserves special passengers. The object of study of the medical aspect of air transport is so broad that in this work we have cut to the points set out in the summary with a general descriptive scope to provide clarity to the issue, leaving the deepening of each of the topics for the specific research.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Talla Ramos, Sabino. "LA GLOBALIZACION Y LA ARMONIZACIÓN CONTABLE." Quipukamayoc 6, no. 11 (March 22, 2014): 69. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v6i11.5939.

Full text
Abstract:
Hace siglos, cuando el principal transporte era el asno o el caballo, el comercio no podía llegar más allá de unos cuantos kilómetros a la redonda; ahora que un avión recorre en menos de un día los puntos más distantes del planeta, también las mercancías lo pueden hacer. El fax, la comunicación vía satélite, el correo electrónico, internet y la transferencia de fondos en unos segundos de un punto de la tierra a otro, son instrumentos que han propiciado la globalización de la economía. Bajo el término de Globalización entendemos el intercambio generalizado de bienes y servicios entre países y continentes. La globalización implica un cambio, así los profundos avances que se producen día a día serán compartidos y aceptados por los países, gracias a la difusión e información que se tenga de ellos. La globalización, o internacionalización de todas las actividades humanas, desplazan el concepto de nacionalidad que representó y representa todavía, dependiendo de las eta pasen que se encuentren las comunidades del mundo, una etapa más de la evolución del hombre. Antes se formaba un contador con sentido de patria, en los momentos actuales, con sentido de humanidad (Contador Universal). La globalización y los movimientos de integración; en particular, plantean problemas técnicos de diversa naturaleza. En este trabajo se comenta únicamente la armoni­zación contable. El creciente ámbito de las operaciones de las empresas, junto con el interés cada vez mayor por este tipo de actividades y por sus consecuencias en la sociedad, han aumentado en los últimos años la demanda de información; y por consiguiente, sus requerimientos a nivel internacional. La mundialización de los mercados y el crecimiento, al mismo nivel de los procesos de inversión, han generado una evolución similar en las necesidades armonizadoras de la información suministrada por las entidades económicas. Para satisfacer esos intereses y, en consecuencia, para facilitar la necesaria comparabilidad entre estados financieros emitidos en países con diferentes normativas, se ha comenzado desde hace algunos años un proceso de armonización contable de carácter irreversible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

López de la Madrid, María Cristina, Adolfo Espinoza De los Monteros Cárdenas, Diana Rojo Morales, Katiuzka Flores Guerrero, and Alberto Rojas García. "Hábitos de consumo del estudiante universitario. El caso del Centro Universitario del Sur, de la Universidad de Guadalajara." Nova Scientia 7, no. 13 (November 19, 2014): 352. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v7i13.8.

Full text
Abstract:
Introducción: Cuando se ingresa a la educación superior, tanto los padres de familia como los estudiantes, tienen una idea básica sobre los gastos que deberán de cubrir en los próximos años; sin embargo, la mayoría tendrá necesidades que no había contemplado, lo que puede generar un desequilibrio económico en el presupuesto familiar. Para conocer los hábitos de consumo y gasto de los alumnos del nivel superior, se realizó una investigación que contempló aspectos generales como: características de los estudiantes, ingreso y egreso mensual, rubros de gasto y cobertura de servicios.Método: El estudio fue transversal, con la aplicación de una encuesta a una muestra estratificada y estadísticamente confiable de alumnos del Centro Universitario del Sur, de la Universidad de Guadalajara. La encuesta se aplicó a través de Facebook y correo electrónico, y se recabaron 2,201 encuestas. Para su validación, se aplicó una prueba piloto a 84 estudiantes, mismos que respondieron un cuestionario anexo para evaluar claridad, pertinencia, orden de las preguntas y redacción. Para medir la consistencia interna, se calculó el Alfa de Cronbach, obteniendo un valor de .904, considerándose altamente confiable. Resultados: Los resultados obtenidos señalan que hay una diversidad de gastos que los alumnos tienen que realizar en el transcurso de su carrera; hay una disparidad entre el ingreso que reciben y el gasto que realizan mensualmente. Los rubros en los que gastan la mayoría de los estudiantes fueron alimentación, transporte y materiales de estudio, y en los que menos gastan fueron telefonía fija, actividades de cultura y arte, y deportes, que en su mayoría son gratuitos.Discusión o Conclusión: Los estudiantes señalaron que al inicio de su carrera, desconocían los diferentes rubros en los que tenían que gastar como universitarios. Consideran que en general, Ciudad Guzmán cuenta con los servicios básicos suficientes para atender a sus necesidades. Sin embargo, observamos que hay oportunidades de desarrollo en las áreas de entretenimiento y deporte, ya que si bien los estudiantes consideran que se cubre la demanda, sí sería conveniente incrementarlos para contar con una mayor diversidad de opciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ordoñez Miranda, José, Laurent Tranchant, Satoki Hamamura, Tomohide Yabuki, Alejandro Vega, Fernando Cervantes-Alvarez, Juan José Alvarado-Gil, Sebastian Volz, and Koji Miyazaki. "AUMENTO DEL TRANSPORTE DE CALOR MEDIANTE ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS SUPERFICIALES." Ciencia & Desarrollo, no. 23 (June 12, 2019): 46–54. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2018.23.757.

Full text
Abstract:
Como es conocido, la conductividad térmica de una película delgada generalmente disminuye a medida que su espesor se reduce a través de valores nanométricos (Liu & M. Asheghi, 2006); esto genera el sobrecalentamiento y la reducción de la vida útil de procesadores y otros componentes electrónicos (Pop, 2010). Sin embargo, dado que las películas más delgadas tienen mayores cocientes área/volumen, los predominantes efectos superficiales en nanopelículas permiten el transporte de energía térmica no solo dentro de sus volúmenes, sino también a lo largo de sus interfaces. En nanopelículas polares, este transporte superficial es impulsado por fonones-polaritones de superficie, los cuales son ondas electromagnéticas generadas por el acoplamiento de fonones y fotones a lo largo de sus superficies. Modelos teóricos predicen que estos polaritones pueden contribuir significativamente a la conductividad térmica en el plano de películas de SiO con espesores menores a 200 nm (Chen et al., 2005; Ordonez- 2 Miranda et al., 2013). En el presente trabajo demostramos experimentalmente este aumento de la conductividad térmica, mediante las técnicas 3 y rejilla transitoria. Los resultados medidos a través de estas dos técnicas son consistentes y muestran que la conductividad térmica en el plano de una película de SiO de 20 nm de espesor a 2 temperatura ambiente es el doble de su contraparte debida a fonones solamente. Mediciones adicionales de la difusividad térmica de películas de SiO revelan que esta propiedad térmica también aumenta para películas más 2 delgadas, de tal manera que la relación (conductividad térmica)/(difusividad térmica) = capacidad calorífica volumétrica se mantiene independiente del espesor de la película. Los resultados experimentales obtenidos aquí abren una nueva vía para desarrollar nanomateriales térmicamente conductores útiles para una refrigeración electrónica eficiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Rodríguez Dueñas, Ferney Javier. "Propiedades ópticas y de transporte de sistemas electrónicos cuasi-unidimensionales." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 42, no. 163 (June 28, 2018): 150. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.482.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se estudia la respuesta óptica y de transporte en sistemas de electrones interactuantes entre ellos y con potenciales externos. En la primera parte se analizará el caso de un electrón en interacción con un conjunto de potenciales localizados (potenciales ), para calcular las propiedades electrónicas de sistemas cuasiunidimensionales bajo diferentes tipos de desorden. En la segunda parte, se presenta un estudio de las propiedades ópticas de sistemas de muchos cuerpos altamente correlacionados y electrones interactuantes entre sí, con lo cual se demuestra la presencia de la singularidad de Fermi. En los dos casos se empleó y se demostró el método de las funciones de Green como técnica teórica efectiva para obtener resultados comparables con los experimentales. © 2018. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Trujillo Rodríguez, Cesar Leonardo, Rafael Antonio Peña Suesca, and Javier Antonio Guacaneme Moreno. "Diseño e implementación de unidades de conversión de energía eléctrica para uso en redes de generación a partir de fuentes no convencionales." Revista científica, no. 9 (November 30, 2006): 169. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.357.

Full text
Abstract:
En muchoS lugares del mundo existen zonas adonde es realmente complejo transportar la energía eléctrica. Para estos casos, una solución es proveerse de sistemas propios de generación, entre los cuales puede considerarse el aprovechamiento de fuentes de energía, posiblemente no convencionales, presentes en estas zonas. Una alternativa es el diseño de un sistema que transforme y almacene energía en un banco de baterías y, a partir de este, convertirla en valores estándar A, C (por ejemplo, 120 V/60 Hz). Dichos procesos de conversión deben ser muy eficientes, porque en general se trata de energía disponible durante ciertos periodos, en muchos casos escasa y costosa.En el presente artículo se analiza la etapa de conversión a partir de un bus DC el cual provee un medio de almacenamiento de la energía que se recolecta a través de algún tipo de fuente. Así mismo se analiza lo relacionado con los principios de operación, dimensionamiento de los componentes y características de diseño para la implementación de unidades electrónicas de conversión DC/AC de baja potencia, capaces de manejar potencia activa y reactiva en ambas direcciones (desde las baterías hacia la red y viceversa) y con posibilidad de interconexión a otros sistemas con generación. Además se presenta un análisis práctico del desempeño de la unidad electrónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Mansilla, G. A., and R. G. Ezquer. "Upper-atmosphere perturbations at subauroral latitudes during an intense geomagnetic storm." Geofísica Internacional 43, no. 1 (January 1, 2004): 23–28. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2004.43.1.210.

Full text
Abstract:
Mediciones de composición de neutros (nitrógeno molecular N2 y oxígeno atómico O) obtenidas entre 310 y 330 km por el satélite Dynamic Explorer 2, y de frecuencia crítica foF2 obtenidas con ionosondas, se utilizan para examinar las respuestas de la termosfera y de la ionosfera a una tormenta geomagnética intensa ocurrida el 5 de septiembre de 1982. Los resultados obtenidos representan una comparación de mediciones simultáneas de perturbaciones en la composición de los gases neutros in situ y del pico de densidad electrónica. Se observan incrementos en la concentración de N2 y disminuciones de O, siendo mayor la variación de N2 que la de O. Ambos cambios contribuyen a explicar los descensos de densidad electrónica observados. Incrementos de ionización retardados respecto al comienzo de la tormenta se atribuyen a una precipitación de partículas antes que a un transporte de ionización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Rodríguez-Caro, Daniel Alejandro, Enrique Vera-López, and Helver Mauricio Muñoz-Barajas. "Diseño e implementación de un sistema de adquisición y monitoreo de datos (shm) para un rectificador de protección catódica usado en ductos." Respuestas 21, no. 1 (January 1, 2016): 45. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.633.

Full text
Abstract:
Antecedentes: La protección catódica por corriente impresa es uno de los métodos para prevenir la corrosión de tuberías o tanques, preservando el estado estructural y la integridad del material. Para que un sistema de protección catódica funcione correctamente debe existir un control sobre las variables eléctricas que intervienen en el proceso, es por ello que se hace necesario monitorear variables tales como (Voltaje, Corriente y Potencial de protección). Objetivo: De esta manera se desarrolla un sistema de adquisición y monitoreo de datos en tiempo real, con el propósito de aumentar la accesibilidad a las variables eléctricas y de esta forma mejorar el funcionamiento del sistema de protección catódica. Métodos: El sistema de monitoreo y análisis de la información se basa en el concepto de SHM (Structural Health Monitoring), el cual consta de; un sistema electrónico de adquisición y envío remoto de señales (micro controlador y sistema GSM de comunicaciones) y un sistema de visualización y análisis de la información en un sistema móvil (celular), usando un servidor web para ello. Teniendo en cuenta que la condición de integridad estructural del ducto está determinada por el correcto funcionamiento del rectificador. Resultados: se logró implementar un sistema de monitoreo y visualización remota de las variables principales de un sistema de protección catódica. Se desarrolló un algoritmo basado en el concepto de SHM, el cual permite correlacionar, generar tendencia y establecer criterios de funcionamiento del sistema de protección catódica que permiten establecer si el sistema está asegurando la integridad estructural del ducto de transporte de crudo. Conclusión: lo novedoso del presente trabajo consiste en mostrar el comportamiento en tiempo real de las variables necesarias para analizar si el ducto está siendo correctamente protegido y generar las alarmas e informes sobre protección catódica, lo cual es la base del concepto de SHM (Structural Health Monitoring).AbstractBackground: Cathodic protection by impressed current is one of the methods to prevent corrosion of pipes or tanks, preserving the structural state and integrity of the material. For a cathodic protection system to function properly there must to be a control over the electrical variables involved in the process, which is why it is necessary to monitor variables such as (voltage, current and potential protection). Objective: to develop a system of data acquisition and monitoring in real time, in order to increase accessibility to electrical variables and thus improve the operation of the cathodic protection system. Methods: The monitoring and information analysis system is based on the concept of SHM (Structural Health Monitoring), which consists of an electronic system for remote acquisition and sending of signals (micro controller and GSM communications system) and a system for visualization and analysis of information in a mobile system (cell) using a web server for it. Given that the condition of structural integrity of the pipeline is determined by the correct operation of the rectifier. Results: It was possible to implement a monitoring and remote viewing system of the main variables of a cathodic protection system. An algorithm based on the concept of SHM was developed, allowing to correlate, generate trend and establish performance criteria for the cathodic protection system which allows to establish whether the system is ensuring the structural integrity of the crude transportation pipeline. Conclusion: the novelty of this work is to show the realtime behavior of the variables needed to analyze whether the pipeline is being properly protected and generate alarms and reports regarding cathodic protection, which is based on the concept of SHM (Structural Health Monitoring).Palabras Clave: corriente, corrosión, Innovación, monitoreo, SHM (Structural Health Monitoring)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Carpio Ojeda, Rossangela. "Sistema de control del tiempo de recorrido de las unidades de transporte urbano, usando tecnología Web." Ciencia y Desarrollo 11 (July 1, 2010): 25. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v11i0.1164.

Full text
Abstract:
Actualmente existen diversos sistemas de monitoreo de transporte urbano, basados en tecnologías de última generación, pero de elevado costo. Para resolver este problema se hizo uso de dispositivos electrónicos para la captación de datos con entrada LPT1 (puerto paralelo) y el uso de una tecnología para su implementación.En este trabajo se diseñó e implementó un sistema de control de tiempo de recorrido de las unidades de transporte urbano, haciendo uso de la tecnología Web, siendo ésta las más utilizada hoy en día. Sin embargo, está orientada a un modelo de negocio, pudiendo ser utilizado no sólo para el transporte urbano, sino también para taxis y vehículos particulares, ampliándose de acuerdo con las necesidades.Finalmente, se presenta este sistema desarrollado, así como las pruebas de su funcionalidad y propuestas para extensiones del sistema.Palabras clave: unidades de transporte, sensores, cabinas de Internet.DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2010.v11.04
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Cañas, V., A. García., J. De las Morenas, and J. Blanco. "Plataforma Modular Reconfigurable como Nueva Filosofía para el Desarrollo de Electrónica Vehicular Actualizable." Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 16, no. 2 (March 20, 2019): 200. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2018.9863.

Full text
Abstract:
<p>Se presenta una nueva concepción en el desarrollo de Unidades Electrónicas de Control (ECU), también denominadas Unidades de a Bordo (OBU), desde una visión ontológica orientada en la compatibilización de los vehículos con las futuras tecnologías emergentes en el campo de la automoción. Se comienza por un estudio teórico que analiza la problemática en el sector del transporte que va a presentar la convivencia entre los vehículos actuales y los que van a ir apareciendo en el futuro; y que vendrán influenciados por conceptos tales como los vehículos conectados o los vehículos autónomos. Este artículo también aporta una nueva metodología en el diseño de unidades vehiculares de a bordo, basada en el concepto de unidades electrónicas modulares que definen su funcionalidad en base a los módulos que le sean acoplados. Adicionalmente se ha desarrollado un prototipo completo y totalmente funcional con el fin de analizar las posibilidades de la solución propuesta.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Hinostroza Vargas Machuca, Cristhian David, and Pablo Héctor Rivera Riofano. "Ordenamiento de bandas y efectos relativistas en la estructura electrónica del HgTe y CdTe." Revista de Investigación de Física 24, no. 3 (December 16, 2021): 78–82. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v24i3.20448.

Full text
Abstract:
Los materiales topológicos permiten el transporte de cargas polarizadas a través de estados de borde y superficie en sistemas 2D y 3D. Estos estados de borde y superficie están protegidos por la simetría de orden topológico basada en el acoplamiento espín-órbita y en la invarianza sobre el operador de reversión temporal. El propósito principal de este trabajo es analizar la evolución del estado de superficie en las aleaciones HgTe y CdTe observando la inversión de bandas y el efecto de los orbitales atómicos d en la inversión de las bandas y la intensidad del acoplamiento espín-órbita. Los resultados fueron obtenidos usando la teoría de funcionales de densidad con aproximación local de densidad de espín y la corrección de Hubbard (SLDA+U) considerando efectos relativistas y polarización de espín.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

García, Lois Albert Espinel, Luis Fernando Martínez Pedraza, and Octavio Salcedo Parra. "ESTADO DEL ARTE MPLS-TP CONMUTACIÓN MULTIPROTOCOLO MEDIANTE ETIQUETAS - PERFIL DE TRANSPORTE." Redes de Ingeniería 4 (September 26, 2013): 49. http://dx.doi.org/10.14483/2248762x.6367.

Full text
Abstract:
La creciente demanda en servicios de telecomunicaciones genera la necesidad de desarrollar diferentes modelos de red. En el año 2008, la UIT-T une sinergias con la IETF para desarrollar un protocolo llamado MPLS-TP cuya arquitectura representa el resultado la agregación de la eficiencia en el transporte de paquetes de IP/MPLS con la fiabilidad en el transporte de SONET/SDH. Este trabajo presenta un estado del arte de MPLS-TP donde se plasman los estudios actuales y avances relacionados con ésta tecnología: modelos de arquitectura óptica, modelos de protección en OAM. Además se presenta la estructura, funcionamiento y características que hacen de MPLS-TP una opción para las redes de transporte de siguiente generación. El material de apoyo para el desarrollo de este artículo ha sido obtenido de la base documental de recursos electrónicos con contenido científico de apoyo a la investigación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Benkaakaa, Zoulikha, and Juan David Sempere Souvannavong. "El comercio informal transfronterizo a través del ferry Alicante - Orán." Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos, no. 31 (December 15, 2021): 168–89. http://dx.doi.org/10.15366/reim2021.31.009.

Full text
Abstract:
El artículo analiza a partir de entrevistas y de la observación participante el comercio informal de bienes de consumo por parte de comerciantes argelinos a través de la línea de ferry Alicante – Orán. Es una actividad que se remonta a los años setenta y que en la actualidad se centra sobre todo en la electrónica, los alimentos y la ropa y calzado de marca. El estudio muestra en especial los actores implicados en el transporte y en la logística de este comercio, los tipos de marcas y mercancías que compran, y cómo realizan dichas exportaciones invisibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Yanez Leaño, Christian Felipe, Juan Nicolas Quinones Romero, Ricardo Antonio Buitrago Bernal, and Jorge Reynolds Pombo. "Monitoreo del sistema eléctrico cardiovascular por medio del bici ecg." Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa 2, no. 1 (November 16, 2021): 257–64. http://dx.doi.org/10.51660/ripie.v2i1.76.

Full text
Abstract:
El conocimiento temprano del sistema cardiovascular del cuerpo humano es importante para entender el funcionamiento del corazón frente a diferentes acciones o movimientos normales y rutinarios de las personas. Sin embargo, la complejidad y el costo de los equipos que muestran este tipo de información en tiempo real dificultan la divulgación y el conocimiento de esto. Con el fin de facilitar el acceso a esta información de manera interactiva se integró la tecnología de instrumentación electrónica para un monitor de electrocardiografía con el montaje de un medio de transporte muy utilizado en nuestro país; la bicicleta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Briones Torres, José Alberto, and Isaac Rodríguez-Vargas. "Propiedades de transporte de una superred de grafeno tipo sinusoidal." Nova Scientia 7, no. 14 (May 25, 2015): 431. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v7i14.193.

Full text
Abstract:
En este trabajo usamos el método de la matriz de transferencia para estudiar el tunelamiento de los electrones de Dirac a través de superredes en grafeno. Consideramos una superred con potencial sinusoidal o polaridad invertida, para ello consideramos dos maneras de crearla, una por medio de sustratos mixtos junto con la aplicación de un campo perpendicular sobre el sustrato de Óxido de Silicio (SiO2), la otra por medio de potenciales alternados aplicados perpendicularmente sobre la sábana de grafeno. Calculamos las propiedades de transmisión, transporte y estructura electrónica, variando diferentes parámetros como ángulo de incidencia, anchos de pozos y barreras y diferente número de barreras. Se encontró (1) el importante papel que juega el efecto Klein en tales estructuras, (2) las propiedades de transmisión y transporte presentan cierta simetría respecto del origen de la energía, y (3) el carácter sinusoidal del sistema trae consigo una baja en el nivel de energía de las subbandas en el espectro de estados acotados, además las degenera y origina que la apertura-cierre de las minibandas sea en el mismo nivel de energía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Bravo Salvatierra, Jefferson, Ítalo Mecías Serrano Quevedo, and José Luis Lissabet Rivero. "Solución tecnológica para mejorar la seguridad en la transportación de productos mediante dispositivos electrónicos." Sinergia Académica 3, no. 2 (November 21, 2020): 32–41. http://dx.doi.org/10.51736/sa.v3i2.17.

Full text
Abstract:
En la actualidad el rastreo satelital se ha erigido en una importante herramienta para el control y la seguridad de los sistemas de trasportación de carga, demandando cada vez más nuevas investigaciones e innovaciones. Es este contexto que se presenta esta ponencia. La compañía de Transporte TRANSPEQUE del cantón Quevedo, no cuenta con un sistema de geolocalización y seguridad de acceso a la carga, esto conlleva a poner en riesgo el producto y no aprovechar de manera eficiente los recursos que demandan la trasportación. Lo anterior condiciona como problema de investigación el siguiente: ¿Cómo asegurar el proceso de control y seguimiento, así como el cierre y apertura de compuertas en trasportes de carga de la empresa TRANSPEQUE, utilizando diferentes dispositivos y tecnologías de comunicación actuales para supervisar esta actividad? Siendo el objetivo: Diseñar una solución tecnológica para aumentar niveles de seguridad y eficiencia de los recursos utilizados en la transportación de productos, empleando dispositivos electrónicos compatibles con las redes de telecomunicaciones existentes. En este desarrollo se utilizó como metodología cuantitativa empleando el método inductivo y como técnica de recolección de datos la observación. Obteniéndose como resultados la disminución en el tiempo para la entrega recepción de carga, así como la inexistencia de pérdida de trasportes por la seguridad implementada mediante el rastreo y la conveniencia en el bajo costo que ocasiona equipar a los trasportes con rastreo satelital y seguridad en compuertas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Arriagada, M. A., and A. J. Foppiano. "Semiempirical model of the ionospheric maximum electron concentration for South American middle latitudes." Geofísica Internacional 31, no. 2 (April 1, 1992): 125–29. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1992.31.2.569.

Full text
Abstract:
Se propone un modelo muy simple que da valores horarios de la máxima concentración electrónica en la ionosfera, representativa de las condiciones del verano, invierno y los equinoccios, para niveles de actividad solar tanto altos como bajos. La concentración de electrones se determina como la suma de dos términos, uno relacionado con los procesos fotoquímicos y difusivos y el otro con los mecanismos de transporte. Se dan expresiones analíticas simples para estos dos términos y los valores de la frecuencia crítica en la región F calculados usando estos términos se comparan con los valores observados en la isla de King George, Antártica y en Concepción, Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Reyes García, José Alberto. "Tecnología y globalización en el transporte marítimo." CITAS 4, no. 1 (November 1, 2018): 55–71. http://dx.doi.org/10.15332/24224529.5306.

Full text
Abstract:
En el mundo globalizado y actual donde el comercio crece a un ritmo acelerado, se hace necesario cada vez más la presencia de mejoras en el sector transporte; ya que del mismo depende la perfecta comercialización y distribución de los rubros que se importen o exporten por parte de cualquier país, de acuerdo a sus necesidades comerciales y financieras, en cuanto a la obtención de ingresos, bienes o s ervicios. A pesar de las actuales crisis financieras y económicas globales, el sector de la industria marítima, a través de su comunidad de socios y trabajadores, evalúan al máximo las mejoras necesarias para mitigar dicho efecto, para de esta manera poder prevenir que el sector marítimo –como prestador de servicios– se vea lo menos posible afectado por la caída en la demanda y los niveles de precios, razón por la cual se efectúa dicha investigación bajo la modalidad documental y análisis crítico, debido a que la técnica de recolección de información que se utilizó para realizar el estudio, estuvo relacionada con la revisión de fuentes documentales tales como: libros, revistas, informes, periódicos, convenios, acuerdos, medios electrónicos, entre otros. Dicho artículo de investigación se realizó con el principal basamento de generar resultados producto del análisis y discusión en las actuaciones de estrategias orientadas a la aplicación de tecnología y globalización en el transporte marítimo con la finalidad que sirva de fuente de información a personas interesadas y vinculadas al área de la línea de investigación en negocio marítimo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Huízar Félix, A. M., T. Hernández, and J. M. Barandiarán. "Síntesis y caracterización de la perovskita Sm0.5 Ca0.5 FeO3." Quimica Hoy 2, no. 1 (December 31, 2011): 4. http://dx.doi.org/10.29105/qh2.1-82.

Full text
Abstract:
El objetivo planteado en este trabajo fue el de obtener, por el método de sol-gel citrato, el óxido mixto de formula general Sm0.5 Ca0.5 FeO3 forma policristalina. La perovskita obtenida fue caracterizada utilizando medidas de difracción de rayos X (DRX), análisis termogravimétrico (TGA) y térmico diferencial (DTA), microscopía electrónica de barrido (SEM), medidas magnéticas, de transporte y de espectroscopía Mossbauer. Los patrones de difracción de DRX indican que el compuesto corresponde a una estructura perovskita en base a una celda unitaria ortorrómbica. Un pico exotérmico aparece en la curva de DTA por arriba de los 650 ºC sugiriendo el proceso de cristalización. Mediante SEM se observan partículas de diferente tamaño y moñología. La temperatura de Curie determinada es de 494 K. El espectro Mossbauer medido a temperatura ambiente presentan una estructura hiperfina compleja la cual resulta de los diferentes entornos magnéticos del Fe, el desplazamiento isomérico indica que los iones hierro se encuentran en un estado de oxidación 3+, esto corrobora la carencia de propiedades de transporte en esta perovskita preparada por esta ruta de síntesis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Gómez Torres, Estevan, Nelson Herrera-Herrera, and Magí Paúl Díaz. "Un enfoque para la optimización de pagos móviles para el sistema de transporte utilizando (NFC) a través de Cloud Computing." Enfoque UTE 8, no. 1 (February 24, 2017): 31–45. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v8n1.130.

Full text
Abstract:
Cada vez el uso de dispositivos móviles para realizar pagos se ha ido incrementando. Día a día son más las organizaciones que adoptan sistemas que incluyen algún sistema de pagos móvil, por ello es necesario contar con sistemas rápidos y ágiles que permitan garantizar la seguridad y confiabilidad, tanto para el operador como para el mismo usuario, a fin de que los usuarios obtengan un servicio de calidad basado en las tecnologías móviles. En éste trabajo se realiza un análisis de la tecnología NFC tomando en cuenta una propuesta de desarrollo de un sistema de medios de pago electrónicos, aplicable al Metro de Quito, para asegurar el tiempo de respuesta y la seguridad transaccional, se adopta la solución de sistemas en la Nube.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Hípola, Pedro, and Félix De Moya. "Proyectos EDI y normalización documental." Revista española de Documentación Científica 14, no. 4 (July 16, 2020): 408. http://dx.doi.org/10.3989/redc.1991.v14.i4.408.

Full text
Abstract:
Los sistemas EDI (Electronic Data lnterchange) están concebidos principalmente para ser utilizados dentro del mundo de las transacciones comerciales. Ahora bien, por sus características técnicas y circunstancias estratégicas, provocan también el interés de los profesionales de la Información y Documentación. En este artículo se describen las principales características de los sistemas EDI: sus prestaciones, las infraestructuras tecnológicas que utilizan y también sus condicionantes. Se analiza cuál es la implantación de EDI en el mercado europeo. Se examinan las características de las normas EDIFACT (Electronic Data lnterchange for Administration, Commerce and Transport), ODA/ODIF (Office Document Architecture/Office Document lnterchange Formal) y FORMEX (FORMalized Exchange of electronic publications), así como los problemas que plantean estos formatos en relación con las técnicas de normalización documental. Se pasa revista a algunos de los principales proyectos europeos en curso, dentro del campo bibliotecario y documental, que tienen cierta relación con el Intercambio Electrónico de Datos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Salcedo, Dixon, Diana Suarez, Jhon Solano, and Carlos Henriquez. "IoT Motors Sistema Inteligente para para la gestión automática de un generador eléctrico basado en la arquitectura del IoT." Computer and Electronic Sciences: Theory and Applications 1, no. 1 (November 23, 2020): 1–10. http://dx.doi.org/10.17981/cesta.01.01.2020.01.

Full text
Abstract:
Este articulo presenta el diseño y prototipado de un sistema inteligente, que sirve para la gestión automática de un generador eléctrico, basado en la arquitectura del IoT, a través del protocolo de comunicación MQTT.El prototipo, permite automatizar diversas funciones de un generador eléctrico ante la interrupción del fluido eléctrico; tales como: encendido y apagado de forma automática, teniendo en cuenta las condiciones eléctricas. También, controlar variables como el nivel de combustible, temperatura, horas de uso del equipo; que facilita cambios de aceite, y mantenimientos preventivos. Adicionalmente, cuenta con un gestor automático de carga de potencia, que evita que el generador inicie con una potencia máxima desde el arranque; logrando de esta forma ampliar el margen de vida útil de los circuitos electrónico de potencia. Finalmente, para controlar de manera remota las funciones mencionadas, se presenta una aplicación móvil para que el usuario final pueda monitorear en tiempo real el funcionamiento del generador, mediante la implementación del protocolo de comunicación de Message Queue Telemetry Transport (MQTT).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Constaín Aragón, Alfredo, Rodrigo Lemos Ruiz, and Óscar Agredo Satizabal. "Medición y modelación de eventos de transporte en cauces turbulentos mediante tecnologí­a IMHE." Ingeniería del agua 10, no. 1 (March 31, 2003): 19. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2003.2573.

Full text
Abstract:
El estudio de los eventos de la contaminación hídrica, para su predicción, su caracterización y control es una actividad creciente en razón a que la industrialización en las ciudades y el riego intensivo en el campo impactan y condicionan la pureza y uso del recurso. Desde esta perspectiva gran cantidad de esfuerzo y tiempo se han gastado en el análisis, comprensión y medición de los fenómenos básicos de transporte en cauces, sin que hasta la fecha se tenga una teoría aceptada unánimemente. Las razones para esta situación insatisfactoria es que las aproximaciones propuestas adolecen de gran complejidad matemática unas, y de grave dosis de idealización otras, de tal forma que no es factible disponer de metodologías que ofrezcan a la vez simplicidad y precisión (French, 1986; Mc Quivey y Keefer, 1974; Jolankai, 1992). Se describe en este artículo algunos lineamientos de una investigación sobre el tema de los mecanismos de transporte molecular en cauces turbulentos realizada por el Grupo de hidrometría de Cali (Colombia). En particular se enfoca la utilización de una idea sencilla pero particularmente fructífera en cuanto al Coeficiente de Dispersión Turbulenta, el cual lleva a la definición de una corrección de la ecuación de Fick que permite una representación bastante realista de las riadas de trazadores en un cauce turbulento. Estos conceptos son aplicados a una metódica de medición en cauces reales, denominada IMHE ( instrumentación de multimedición hidrométrica electrónica) (Constaín, et al, 2000a) la cual se describe con algún detalle, así mismo se mencionan algunas conclusiones sobre la aplicación práctica de esta tecnología en cauces de montaña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Fernandez García de la Yedra, Ainhoa. "Alcance y aplicabilidad de la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 20 de diciembre de 2017 (caso Uber)." Lan Harremanak - Revista de Relaciones Laborales, no. 41 (June 28, 2019): 105–40. http://dx.doi.org/10.1387/lan-harremanak.20882.

Full text
Abstract:
La calificación jurídica de las relaciones surgidas entre los intervinientes en el uso de las plataformas electrónicas es uno de los retos más apremiantes manifestados por la economía colaborativa. Prueba de ello, son los conflictos sociales, laborales y administrativos originados en los últimos tiempos en torno a ella.El objetivo del artículo es sintetizar los criterios que determinan si nos encontramos ante un servicio de la sociedad de la información o si las plataformas son a su vez prestadores del servicio subyacente (transporte, alojamiento…). Para ello, se estudiarán los criterios dispuestos en tres casos de referencia en la materia: Uber, BlaBlaCar y Airbnb.Junto con el análisis de las resoluciones dictadas en los referidos casos, se tendrá en cuenta, además de la normativa vigente, las orientaciones jurídicas dispuestas en la Comunicación de la Comisión Europea “Una Agenda Europea para la economía colaborativa”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Peña-Rodrígue, Gabriel, Marlon HansRodríguez, Ever Becerra, Xandro Caballero, and Jaime Dulce-Moreno. "Utilización de tierras diatomáceas recicladas de la industria cerveceracomo medio de transporte de macronutrientes." Revista UIS Ingenierías 18, no. 4 (July 16, 2019): 139–45. http://dx.doi.org/10.18273/revuin.v18n4-2019013.

Full text
Abstract:
Se reporta la caracterización físico-química de tierras diatomáceas recicladas de la industriacervecera, y su usocomomedio de transporte de macronutrientes (Nitrógeno, Fósforo, Potasio (NPK)), con el fin de dar una alternativa amigable con el ambiente, a los desechos generados enel subproceso de filtración de la cerveza.Para la conformación de las muestras (pellets) por extrusión,se utilizó como aglutinantes carboximetilcelulosa (CMC) y fécula de maíz, mientras que la humectación se llevó a cabo usando una solución líquida comercial con 15% de NPK,en concentración baja, media y alta, lacual se agregódurante el proceso de conformado de los pellets.La caracterización química de las muestras se realizó usando espectroscopía de absorción atómica(AA), y microanálisis mediante espectroscopia de energías dispersas(EDS), la morfología superficial se estudió usando microscopia electrónica de barrido (MEB).El comportamiento de la capacidad de devolución de los macronutrientes aun medio acuoso se llevó a cabo por medio del análisis de la conductividadeléctrica(EC)y sólidos totales disueltos (TDS)en función del tiempo mediante el multiparámetro SI Analytics 680 K. Se encontró que la muestra que no presentó pérdida de su estructuraen medio acuosofue la conformada por 60% de diatomita, 10% de CMC y 30% de fécula de maíz(%w/w). También se evidenció un incrementoen el tiempo de la EC y TDS de la solución acuosa cuando se sumergían los pellets activados, infiriéndose que éstos son un buen medio se trasporte de macronutrientes, los cuales podrán ser usados como abono en aplicaciones agrícolas coadyuvando al medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Peveler, Edward C. "Reconsideraciones sobre materiales cerámicos romanos de construcción: economía, logística y factores sociales en el suministro de tejas a Dorchester en el Támesis, Oxfordshire." Arqueología de la Arquitectura, no. 13 (January 17, 2017): 046. http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2016.164.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza el suministro de materiales constructivos cerámicos de época romana de Dorchester-on-Thames, Oxfordshire. La mineralogía y la composición química del material latericio se han analizado con láminas delgadas y microscopía electrónica de barrido. En el caso de esta “pequeña ciudad” romana se ha demostrado la presencia de una producción local de tegulae que, en ocasiones, se transportaban a 50 Km de distancia por carretera. La composición del material empleado para la fabricación de algunas tegulae es análoga a la utilizada en la producción de grandes jarras de almacenamiento en las cercanías del parque de Stowe, Buckinghamshire. En este sentido, se analizan los mecanismos y la logística que permitieron la producción y el transporte a larga distancia de estos materiales y se discuten los factores sociales y económicos que intervinieron en su proceso de producción y adquisición. El estudio demuestra, además, la importancia de la investigación de estos elementos constructivos sencillos que ofrecen para registro arqueológico informaciones y visibilidad a los estratos sociales más bajos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography