Academic literature on the topic 'Transporte - Innovaciones tecnológicas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Transporte - Innovaciones tecnológicas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Transporte - Innovaciones tecnológicas"

1

Budet Jofra, Xavier, and Alexis Pérez Gómez. "Innovaciones tecnológicas en la cadena de suministro aplicadas al eCommerce." Oikonomics, no. 9 (May 17, 2019): 41–57. http://dx.doi.org/10.7238/o.n9.1804.

Full text
Abstract:
En los últimos años se han vertebrado soluciones tecnológicas de menor a mayor complejidad que fomentan la evolución de la logística y de la cadena de suministro y que permiten la comunión entre requisitos y limitaciones que los clientas sufren en su proceso de compra en la eCommerce. El adelanto de ciertas tecnologías en otros sectores ha permitido su incorporación a la logística y a la cadena de suministro añadiendo valor, no solo al cliente mediante la personalización de la oferta de productos y servicios, sino también influyendo a proveedores y otros actores que componen la cadena, dotando de agilidad en la planificación, gestión y transporte de inventario. En el futuro, la adopción de estas nuevas tecnologías requerirá de un proceso de especialización en detrimento del rol puramente operacional que ha caracterizado hasta ahora al sector logístico, así como de la generación de nuevos estándares y de entidades reguladoras que permitan su integración y su desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Demoraes, Florent, Francis Bondoux, Marc Souris, and Hidalgo Núñez. "Innovaciones tecnológicas aplicadas al transporte colectivo en Quito. Optimización en la evaluación de la demanda con GPS y." Bulletin de l’Institut français d’études andines, no. 33 (1) (April 1, 2004): 193–212. http://dx.doi.org/10.4000/bifea.5857.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bravo Salvatierra, Jefferson, Ítalo Mecías Serrano Quevedo, and José Luis Lissabet Rivero. "Solución tecnológica para mejorar la seguridad en la transportación de productos mediante dispositivos electrónicos." Sinergia Académica 3, no. 2 (November 21, 2020): 32–41. http://dx.doi.org/10.51736/sa.v3i2.17.

Full text
Abstract:
En la actualidad el rastreo satelital se ha erigido en una importante herramienta para el control y la seguridad de los sistemas de trasportación de carga, demandando cada vez más nuevas investigaciones e innovaciones. Es este contexto que se presenta esta ponencia. La compañía de Transporte TRANSPEQUE del cantón Quevedo, no cuenta con un sistema de geolocalización y seguridad de acceso a la carga, esto conlleva a poner en riesgo el producto y no aprovechar de manera eficiente los recursos que demandan la trasportación. Lo anterior condiciona como problema de investigación el siguiente: ¿Cómo asegurar el proceso de control y seguimiento, así como el cierre y apertura de compuertas en trasportes de carga de la empresa TRANSPEQUE, utilizando diferentes dispositivos y tecnologías de comunicación actuales para supervisar esta actividad? Siendo el objetivo: Diseñar una solución tecnológica para aumentar niveles de seguridad y eficiencia de los recursos utilizados en la transportación de productos, empleando dispositivos electrónicos compatibles con las redes de telecomunicaciones existentes. En este desarrollo se utilizó como metodología cuantitativa empleando el método inductivo y como técnica de recolección de datos la observación. Obteniéndose como resultados la disminución en el tiempo para la entrega recepción de carga, así como la inexistencia de pérdida de trasportes por la seguridad implementada mediante el rastreo y la conveniencia en el bajo costo que ocasiona equipar a los trasportes con rastreo satelital y seguridad en compuertas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gómez Villegas, Mauricio. "Editorial." Innovar 25, no. 58 (October 1, 2015): 3–5. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v25n58.52355.

Full text
Abstract:
Aparece este nuevo número de INNOVAR, en un contexto de anuncios de recorte a la financiación del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia1, debidos a la crisis que atraviesa la economía y el presupuesto público nacional. La situación no es exclusiva de nuestro país. Particularmente los países del sur de Europa han visto reducida la financiación en ciencia y tecnología luego de la crisis de finales de la década pasada, con impactos profundos en la investigación que persisten en la actualidad2. Esto puede estar ocurriendo también en Latinoamérica3. Esta realidad contrasta con las intervenciones públicas de los gobernantes y líderes políticos, quienes señalan permanentemente su "compromiso" indiscutible con la educación, el conocimiento científico y la innovación. También entra en clara contradicción con supuestas políticas públicas que buscan mejorar la educación, conseguir el avance social y la equidad, lo que requiere fuertes dosis de innovación. No obstante, el primer rubro a recortar ha sido la inversión en investigación.Existe en la actualidad una fuerte tensión entre lo que se dice y se hace en materia de investigación e innovación. Esto es cierto tanto fuera como dentro de las Universidades y centros de investigación. Además aplica tanto a los investigadores y gestores de la investigación (los directivos universitarios) como a los políticos y líderes públicos. Otro tanto de la tensión se presenta en la investigación aplicada en el mundo empresarial, enfocada esencialmente en la rentabilidad y en el retorno inversionista. A los permanentes reclamos por utilidad e impacto económico-social de la investigación, ahora se suman los recortes, que desalientan la ya poco reconocida labor investigativa.Desde este espacio de difusión de los resultados de la actividad académica e investigativa, convocamos a los diferentes actores a reflexionar con seriedad y rigor sobre el camino de la investigación y la educación de calidad para el país. La retórica no es lo más útil cuando se trata de impulsar y/o consolidar la ciencia, la tecnología y la innovación. Los recortes del presente seguirán proyectando el atraso del pasado hacia el futuro.El número 58 de INNOVAR incluye once (11) artículos, distribuidos en cuatro (4) de nuestras tradicionales secciones. Como se ha venido presentando a lo largo de los últimos ocho años, la diversidad de países de origen de los autores y sus múltiples colaboraciones hacen de INNOVAR una revista de factura y alcance internacional.En la sección de Estrategia y Organizaciones, publicamos en este número tres (3) artículos de investigación.Los profesores Raquel Orcos y Sergio Palomas, de las Universidades de Navarra y de Zaragoza, respectivamente, aportan su trabajo titulado Liberalización del sector bancario y persistencia de las formas organizativas. En esta investigación se estudia el sector bancario español, para evaluar si el cambio en la regulación del mismo, que lo liberalizó, influyó en la transformación de las antiguas estrategias y formas organizativas que tenían los bancos, las cajas de ahorro y las cooperativas de crédito. El trabajo utiliza un enfoque metodológico cuantitativo, para evaluar las dimensiones estratégicas de las firmas y definir así las implicaciones del cambio en las formas organizativas. Se evaluaron todas las entidades que operaron en el sector bancario español entre 1992 y 2008. El trabajo concluye que todavía hay importantes diferencias en la estrategia seguida por bancos, cajas y cooperativas, a pesar de la liberalización del sector, lo que hubiese supuesto una mayor homogeneidad organizacional en sus estrategias y formas organizativas.Por su parte, Magdalena Cordobés Madueño y Pilar Soldevila García, profesoras de las Universidades Loyola Andalucía y Pompeu Fabra, España, nos presentan el artículo Management Control in Inter-organisational Relationships: The Case of Franchises. La investigación busca contribuir a la comprensión de la manera en que las relaciones entre firmas impacta los instrumentos y las herramientas de control de gestión. Se aborda el caso de las franquicias (franquiciador y franquiciados), mostrando cómo las relaciones entre ambos implican la utilización de diferentes herramientas de control de gestión, tanto cuantitativas como cualitativas. Los resultados indican, con base en el modelo diseñado por Van der Meer-Kooistra y Vosselman (2000), que en este tipo de relaciones hay patrones basados en la burocracia y en la confianza.El tercer documento de esta sección está titulado La autorreferencia como estrategia comunicativa de la organización Comité de Cafeteros del Quindío y es fruto de la investigación de María Cristina Ocampo Villegas, de la Universidad de la Sabana, Colombia. En este trabajo se aborda el tema de la comunicación organizacional, particularmente el concepto de autorreferencia. El terreno y el objeto de estudio está constituido por las comunicaciones del Comité de Cafeteros del Quindío con los cultivadores. Por medio de una investigación descriptiva con un alcance de casi veinte años, utilizando el análisis del discurso y entrevistas a profundidad; el trabajo concluye que la estrategia de autorreferencia reforzó en los caficultores diferentes valores, participando en el proceso de construcción de la realidad cultural, lo que impactó en el posicionamiento y en el fortalecimiento de los procesos gremiales en la región.Nuestra sección de Ética Empresarial y Responsabilidad Social está conformada en esta edición por cuatro (4) colaboraciones académicas de profesores internacionales.El primer artículo de esta sección es una colaboración internacional entre profesores chilenos y españoles; ellos son Carolina Nicolas-Alarcón, Leslier Valenzuela-Fernández, Alexis Gutiérrez-Caques y Jaime Gil-Lafuente, vinculados con las Universidades de Chile, Santo Tomás de Chile y de Barcelona. El trabajo titulado Sensibilidad ética empresarial busca identificar las variables relevantes que podrían influir en la sensibilidad ética de los directivos. En el artículo, primero se presenta la necesidad contextual de unas actuaciones más éticas en los negocios, así como explora y sistematiza con suficiencia la bibliografía y caracteriza la tendencia creciente de artículos sobre este tópico en publicaciones académicas. A partir de un modelo cuantitativo y explicativo del constructo "sensibilidad ética", se desarrolla un trabajo empírico con datos recopilados de encuestas aplicadas a 143 directivos chilenos, y que luego permite contrastar un conjunto de hipótesis. En el trabajo se evidencia que de las once (11) variables independientes contrastadas, solamente el relativismo se relaciona de manera negativa, mientras que las demás presentan una relación positiva y significativa con la sensibilidad ética.Desde la Universidad Santiago de Compostela, España, la investigadora Ángeles Pereira y el profesor Xavier Vence participan en este número con el trabajo Environmental Policy Instruments and Eco-innovation: An Overview of Recent Studies. Esta investigación es una revisión crítica de cuarenta artículos científicos que analizan los instrumentos de política ambiental que promueven la ecoinnovación. El trabajo permite caracterizar la literatura y los hallazgos más significativos sobre cambio tecnológico en la dimensión ambiental. Tanto los estudios empíricos como teóricos analizados ayudan a comprender el rol de los mecanismos de mercado en el impulso de estas innovaciones. También se identifican frentes para el mejoramiento en la materia.De la Universidad de Porto, Portugal, los investigadores Manuel Castelo Branco e Isabel Baptista participan en esta sección con el trabajo titulado Compromisso com a RSE no Pacto Global da Organização das Nações Unidas. La investigación abordó el compromiso con la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en Europa, a partir de observar el (in)cumplimiento de las empresas europeas en la divulgación del informe del Pacto Global de la ONU. Para ello se tomó una muestra de 3.481 empresas, agrupadas en cinco bloques de países europeos. Se concluye, entre otros aspectos, que en las empresas de los países nórdicos es mayor el compromiso con la RSE, en relación con las empresas de Europa occidental y del bloque oriental.Finalmente, en esta sección de Ética Empresarial y Responsabilidad Social se publica el artículo Responsabilidad Social Universitaria: estudio empírico sobre la fiabilidad de un conjunto de indicadores de Gobierno Corporativo, de autoría de las profesoras Montserrat Núñez, Inmaculada Alonso y Carolina Pontones, quienes están vinculadas a la Universidad de Castilla la Mancha en España. En este trabajo se estudia el papel de algunos indicadores de Gobierno Corporativo, en el proceso de rendición de cuentas, desde el punto de vista de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU). Particularmente les preocupa a las autoras la fiabilidad de los indicadores de medición de impactos organizacionales de RSU. Mediante un estudio empírico, se obtuvieron datos por medio un cuestionario dirigido a expertos en el tema, pertenecientes a las universidades españolas. Con las respuestas de 18 expertos, se identifica que la característica más determinante de la fiabilidad de tales indicadores es la verificabilidad, mientras que la menos influyente es la imagen (representación) fiel.En la sección de Marketing, para este número contamos con dos (2) artículos de investigación.El primer artículo de esta sección se titula La calidad y el valor percibido en el transporte de mercancías en España y su importancia en la segmentación de clientes, de autoría de los profesores españoles Irene Gil, Gloria Berenguer, María Eugenia Ruiz y Santiago Ospina, quienes están vinculados con la Universitat de València. La investigación se desarrolló en empresas de transporte internacional de mercancías en España. El objetivo fue caracterizar la capacidad de segmentación que el valor percibido tiene para las empresas de este sector, así como plantear un sistema conceptual para medir la calidad y el valor percibido del servicio, en el contexto del sector investigado. La muestra de empresas de este sector fue de 205 y se realizó un estudio empírico que permitió concluir que hay una relación directa entre la calidad y el valor percibido.En la segunda posición de esta sección, aparece una colaboración internacional entre España y Colombia; los profesores John Cardozo, Bernabé Hernandis y Nélida Ramírez, de la Universidad Nacional de Colombia y de la Universitat Politécnica de València, aportan la investigación titulada Aproximación a una categorización de los sistemas de productos: el uso y la experiencia del consumidor como configuradores. En esta investigación se buscó establecer la manera en que el uso y la experiencia influyen en el diseño de los productos. Se propusieron ocho (8) agrupaciones para describir las formas de interacción de los consumidores con los productos, y se utilizó el modelo de sistemas de productos. Con base en encuestas a 57 expertos del área de diseño, se determinó el nivel de afectación de la experiencia y del uso en la caracterización de los sistemas de productos.Finalmente, la sección de Aportes a la Investigación y a la Docencia recoge dos (2) trabajos.Bajo el título Diseño y validación de un cuestionario que mide la percepción de efectividad del uso de metodologías de participación activa (CEMPA). El caso del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPrj) en la docencia de la contabilidad, los profesores de la Universidad de Sevilla, Carrasco, Donoso, Duarte-Atoche, Hernández y López, aportan un interesante instrumento para medir la efectividad de una estrategia de aprendizaje activo (basado en proyectos). Pero este trabajo no solo entrega el instrumento que cuenta con 25 ítems, sino su aplicación a un grupo de 292 estudiantes de Administración y Dirección de empresas de la Universidad de Sevilla, quienes cursaron las asignaturas de Análisis Contable y Contabilidad Avanzada. La observación se realizó para un periodo de cuatro años y se utilizaron métodos cuantitativos (análisis factorial). Atendiendo al contenido de sus ítems los constructos identificados fueron: utilidad para el aprendizaje, decisiones, trabajo en equipo, comunicación, gestión e información.También desde la Universidad de Sevilla, los profesores Jiménez-Caballero, Camúñez, González-Rodríguez y De Fuentes, aportan el trabajo Factores determinantes del rendimiento académico universitario en el Espacio Europeo de Educación Superior. Esta investigación tuvo como objetivo analizar y cuantificar la influencia que tienen determinados factores institucionales y personales en las calificaciones de los estudiantes del grado (programa o carrera) en Finanzas y Contabilidad. Utilizando técnicas estadísticas tradicionales, se tomó como muestra a 572 estudiantes del programa, durante el curso (año académico) 2009-2010. Los resultados permiten concluir diferentes aspectos sobre la irrelevancia del género, la importancia de la nota de acceso al grado y del orden de preferencia de acceso de los alumnos, sobre el rendimiento académico obtenido y la eficiencia en el uso de los recursos educativos y monetarios.Esperamos que nuestros lectores encuentren sugestivos y aportativos estos trabajos. Reconocemos el esfuerzo de nuestros autores en la compresión de los diversos campos de la gestión y el estudio de las organizaciones, por medio de la investigación. Por ello, reiteramos que estamos convencidos de la necesidad de una adecuada financiación de la investigación académica, no solo en Colombia, sino en el escenario internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cervantes-Escoto, Fernando, Asael Islas-Moreno, and Joaquín Huitzilihuitl Camacho-Vera. "Innovando la quesería tradicional mexicana sin perder artesanalidad y genuinidad." Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional 29, no. 54 (September 24, 2019). http://dx.doi.org/10.24836/es.v29i54.794.

Full text
Abstract:
Se ha observado que aquellas queserías que alcanzan mayor grado de tecnificación, más producción y mayores ventas entran en un proceso de decisión complicado, pues el incremento en volumen hace que se alejen de las cualidades de artesanalidad y genuinidad y comiencen a parecer más productos derivados de un proceso industrial. Objetivo: identificar innovaciones sociales y tecnológicas que permitan a los queseros artesanales mexicanos ganar mercado, sin perder las cualidades de genuinidad y artesanalidad en sus productos. Metodología: se analizó el sistema de producción de 32 quesos mexicanos genuinos que cumplen las cuatro características de artesanalidad mencionados en la literatura. Los quesos fueron agrupados con relación a las variables tipo de proveeduría, clase de ganado de donde proviene la materia prima e integración organizacional, mediante un análisis de conglomerados de tipo jerárquico. Luego, se identificaron las variables que distinguen a cada grupo, en términos de sus características geográficas, microbiológicas, fisicoquímicas, comerciales y jurídicas, mediante un análisis canónico discriminante. Resultados: de acuerdo con el tipo de proveeduría, ganado de donde proviene la materia prima y la integración organizacional, se identificaron tres grupos de quesos. Las variables que los distinguen fueron: el alcance de mercado, el tipo de pasta, el pH y la macro región. Los resultados reflejan que la integración organizativa y características fisicoquímicas como menor humedad y pH facilitan la comercialización a mercados más lejanos, regionales e internacionales. Limitaciones: la principal limitación de este estudio es que, probablemente, el análisis no incluye muchos quesos mexicanos que son conocidos solo de manera local, pero cumplen con las características de artesanalidad y genuinidad. Conclusiones: existen innovaciones de tipo tecnológico, como mayor tiempo de maduración con medios físicos y biotecnológicos, que podrían ayudar a mejorar la estabilidad del producto, lo cual aumentaría la calidad sanitaria y permitiría transportar estos quesos a mercados más distantes; mientras que por el ámbito de la innovación social, la organización de los elaboradores y comercializadores de los distintos quesos, sería primordial para el surgimiento de signos distintivos y para la creación de espacios de venta directa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Transporte - Innovaciones tecnológicas"

1

López, Luna Guillermo Felipe. "Simulación de transporte autónomo." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131774.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil de Minas
Una de las mayores innovaciones en minería a cielo abierto ha sido la automatización de camiones mineros, con el objetivo de disminuir los costos operacionales y mejorar la continuidad del proceso. En este trabajo de título, el objetivo consiste en crear un modelo de simulación para comparar un sistema de transporte manual y un sistema de transporte autónomo, el modelo presenta el uso de algunas variables de desempeño, tales como la productividad, utilización efectiva, tiempos de ciclo y demoras por cola de los camiones. Para el cumplimiento del estudio se desarrolló un modelo conceptual de simulación, así como también se determinaron los principales parámetros y condiciones que se utilizaran para comparar los dos sistemas de transporte. Los datos usados en el modelo fueron extraídos de estudios específicos del tema. Adicionalmente se realizaron otros escenarios de simulación, tales como análisis de sensibilidad y cumplimiento de un plan de producción. Los resultados indican que la producción del sistema autónomo disminuye un 14.85 % con respecto al sistema manual, a pesar de que la utilización efectiva y los tiempos de ciclo resultaron mejorar un 27.43 % y 3.49 % respectivamente. Los tiempos de cola también aumentaron en un 0.69% en comparación con el sistema manual. Estas diferencias resultan como consecuencia de la sensibilidad que tienen los camiones autónomos al detenerse por cualquier evento en la ruta. Los resultados del cumplimiento del plan corresponden a un 84.11% y un 98.78% para el sistema autónomo y manual respectivamente. Finalmente, destacar que se pudo construir la estructura de un modelo de simulación siguiendo una metodología coherente con la forma de operar de una mina en la actualidad. Como sugerencias para continuar con esta línea de investigación se recomienda incluir simulaciones con fases dinámicas, distancias de interacción entre camiones y la realización de un estudio económico entre los dos sistemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Feijoó, Ampuero Tatiana Mariela, Mendoza Mauricio André Rodríguez, and Jan Peña Jorge Rodolfo Un. "Propuesta de servicio de transporte de carga utilizando un modelo de negocios de marketplace y subasta." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17196.

Full text
Abstract:
Este proyecto intenta resolver una nueva necesidad considerando un perfil de cliente que ha cambiado, en hábitos y comportamiento. Este cambio social, se explican alrededor de estas megatendencias, la primera es la digitalización y la segunda el cambio en los hábitos de compra de bienes y servicios donde la experiencia de compra ideal pasa por ofrecer valor, buscando que una transacción se convierta en una relación a largo plazo; a la que se valoriza el tiempo del consumidor, el cual empieza a ser un recurso crucial para el mismo y un lujo en el mundo conectado de hoy. Las personas están cada vez más dispuestas a comprarlo (o a gastar para retenerlo). En este sentido, considerando los nuevo hábitos y comportamientos del cliente, se ha creado la propuesta de negocio Muv-On, la cual logra cubrir una necesidad existente en Lima: transportar productos medianos o grandes de forma rápida y confiable. Muv-On es un start-up el cual utiliza una plataforma digital (APP) de Marketplace y subasta, la cual conecta al cliente con la oferta de transportistas que posee una capacidad de transporte no utilizada. Muv-On ofrecerá a los transportistas mayores eficiencias en sus entregas y una mayor visibilidad para su cliente target. Por otro lado, otorgará facilidad de uso, ahorro de tiempo y precios competitivos para los clientes/usuarios. La fuente de ingresos de Muv-On será a través de una comisión que se cobra a los transportistas por el uso de la plataforma.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Allasi, Uría Fernando Santiago. "Innovación vs. regulación: la problemática del tratamiento legal de las aplicaciones de solicitud de transporte en Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15715.

Full text
Abstract:
Las nuevas tecnologías han generado cambios profundos en la sociedad, en la economía y en la forma en que interactuamos en nuestras relaciones diarias. El uso masivo de estas tecnologías, que aumenta de forma progresiva, ha generado formas nuevas de generación de empleo y de generación de ingresos para los ciudadanos, lo cual, crea nuevos modelos de negocio que, utilizando las nuevas tecnologías y los fundamentos de la economía colaborativa han hecho crecer en un tiempo sumamente corto, modelos de negocio dentro de los cuales podemos ubicar a las Aplicaciones de Solicitud de Transporte, en adelante “AST”, en el mercado de movilidad urbana sostenidos por plataformas digitales que soportan comunidades de usuarios. La rápida incursión de las AST dentro del mercado de movilidad y comercio electrónico en Lima, ha generado diversas eficiencias en el mercado de movilidad que, a la fecha, se han hecho parte del día a día de los ciudadanos en la ciudad y reestructuraron por completo los estándares de calidad de servicio en el transporte en vehículos menores, tarifas e información sobre el servicio. Sin embargo, al mismo tiempo se han generado una serie de cuestionamientos y problemáticas que requieren una respuesta adecuada del Derecho y del Regulador en salvaguarda del orden público, pero sin sacrificar el fomento de la innovación y el progreso a través de la tecnología. Por esas consideraciones, el presente trabajo de investigación pretende dar a conocer el impacto que las nuevas tecnologías tienen en nuestro medio y en diversas áreas de actuación social y cómo el Derecho debe responder ante los cambios sociales generados por las nuevas tecnologías. Asimismo, se propone dar a conocer la verdadera naturaleza técnica y jurídica de lo que es y representa una AST, conociendo sus alcances, tratamiento legal a la fecha y los problemas y cuestionamientos superados. De igual forma, se plantea la revisión de lo actuado y existente a nivel nacional e internacional sobre la regulación de AST, concluyendo en los lineamientos que debería incorporar una adecuada regulación en este mercado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vega, Fink Felipe 1991. "Vessel routing problem under uncertainty of demand." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129776.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración
In this paper it is introduced an optimization to solve the Vehicle Routing Problem (VRP) with uncertainty of demand. The focus is to minimize the transportation costs while satisfying all the given constraints of the problem. The demand uncertainty is solved by applying a distribution fitting to the historical demand data provided by a break-bulk sea shipping company; therefore this is a real world implementation of the VRP with uncertainty of demand. Various scenarios are generated, each with randomized demand from each port’s distribution. Keywords: Optimization, vehicle routing, demand uncertainty, distribution fitting
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Luna, Prieto Isaac Alonso. "Diseño conceptual de un sistema de automatización para el control de flujo de cobre en una faja transportadora, cuyo límite de diseño son 9400 TPH." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17326.

Full text
Abstract:
La minería forma parte de la historia del Perú, pues ha estado presente desde épocas preincaicas. Además, su aporte a la economía peruana es sustancial y equivalente al 10% del producto bruto interno del país, siendo uno de los pilares del desarrollo económico. Por otro lado, a nivel mundial, el Perú es considerado un gigante en la industria minera, ya que está presente en el podio de países con mayor reserva de minerales como oro, zinc y cobre. Con el fin de tener un mayor aprovechamiento de estas reservas es necesario un marco tecnológico que incentive el desarrollo de este sector. El presente trabajo surge como una pequeña contribución al desarrollo en este campo y busca solucionar, desde un punto de vista conceptual, un problema real obtenido de una empresa minera, persiguiendo el objetivo de aumentar los índices de producción y reducir las mermas. El problema a resolver es el flujo no controlado en una faja transportadora. Se investigan y comparan diversas tecnologías para finalmente llegar a un concepto de solución.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ferrada, Soto Herman Ariel. ""Análisis de la congestión camionera y de los beneficios asociados al incorporar la tecnología RFID en accesos al Puerto de San Antonio"." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131159.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión de Operaciones
Ingeniero Civil Industrial
El principal objetivo de este trabajo de tesis es estudiar la facultad de un sistema de Radio Frecuency IDentification RFID, para resolver los problemas de congestión en los accesos a los terminales del Puerto de San Antonio. Actualmente se presentan problemas con grandes atochamiento que se generan en horarios de alta afluencia y se espera que esta situación empeore rápidamente con los años. Desde la mirada de la Empresa Portuaria de San Antonio (EPSA), quien es la empresa responsable de desarrollar la actividad marítimo-portuaria de la zona, se ha propuesto estudiar la factibilidad de esta tecnología para controlar los flujos que acceden al puerto con el fin de poder mitigar y distribuir los peak s de llegadas durante el día. Esto permite disminuir la holgura que existe en los procesos de recepción de camiones en otros horarios. En la actualidad el puerto recibe cerca de 2700 camiones diariamente y el crecimiento de esta demanda será cercano a un 6-7%. La propuesta RFID entrega la posibilidad de restringir los flujos de camiones que ingresan al puerto cuando éste presenta una condición de congestión en sus terminales de operación. Esta tecnología demuestra ser una solución efectiva y entrega una serie de beneficios disminuir en 5 veces los tiempos de los camiones en el sistema y en 9 veces el tamaño de las colas del terminal más importante del puerto. Estas mejoras sustanciales van acompañadas de otros beneficios como la capacidad de estudiar y controlar el sistema, entregar información histórica, prevenir situaciones de congestión, disminuir consumo de combustible, mejorar la competitividad del puerto junto con otros intangibles como mejorar la imagen de EPSA frente a la comunidad y mejorar la comunicación entre las empresas involucradas. Los resultados obtenidos en este trabajo, asienten la efectividad de implementar la tecnología RFID para resolver los problemas de congestión previo al ingreso a los terminales y enfrentar el futuro a corto plazo del sistema. Es factible técnicamente su implementación y parte de sus beneficios han sido demostrados en esta instancia, cumpliendo de esta manera el objetivo de estudiar la facultad de la tecnología RFID de solucionar el problema de la congestión de la zona logística del puerto de San Antonio y concretizar sus beneficios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rodríguez, Sánchez Beatriz D’Alejandra. "Un nuevo rumbo para el servicio de transporte: ¿Por qué las empresas intermediarias no serían responsables administrativamente por las fallas de seguridad?" Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19696.

Full text
Abstract:
¿Es posible sancionar administrativamente a una empresa intermediaria por las afectaciones y/o riesgos que un usuario pueda recibir en un servicio de transporte? Es frecuente encontrar trabajos académicos sobre las particularidades de los servicios de intermediación dentro del esquema de economía colaborativa pero son muy pocos los estudios que analizan estas particularidades en relación a la responsabilidad atribuible a las empresas intermediarias u operadores detrás de una plataforma colaborativa. En ese contexto, en el presente artículo el autor responderá a la interrogante acerca de la atribución de responsabilidad administrativa de las empresas intermediarias u operadores por las fallas de seguridad que se presenten en la prestación del servicio de transporte brindado por los usuarios-conductores. De esta manera, en primer lugar, se realiza una definición jurídica del modelo de negocio del servicio de transporte contratado a través de plataformas colaborativas. En segundo lugar, se clasifican las fallas de seguridad que surgen en el servicio de transporte brindado por el usuario-conductor; para luego, analizar la responsabilidad que asumen los intermediarios u operadores por las diversas problemáticas que pueden surgir en este servicio. En ese sentido, podremos concluir que un intermediario no puede asumir responsabilidad respecto a fallas de seguridad en el servicio de transporte.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mora, Cacho Percy Martin. "El ejercicio de los derechos colectivos en las prestaciones de servicios mediante plataformas digitales." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19202.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se busca analizar lo relacionado al derecho de sindicación y negociación colectiva en los trabajadores independientes de plataformas digitales, partiendo de la premisa que en el Perú no se encuentra regulado de forma expresa los derechos colectivos en favor de este grupo de trabajadores, a pesar de que se tiene por ratificados ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT), i) el Convenio 87 sobre la “libertad sindical y la protección del derecho de sindicación” y ii) el Convenio 98 sobre el “derecho de sindicación y negociación colectiva”; instrumentos de carácter internacional que sí otorgan los mencionados derechos colectivos a los trabajadores independientes. Para ello, la problemática planteada es sometida ante los tribunales de justicia internos, los órganos internacionales de derechos humanos y los órganos de control de la OIT, en aplicación del bloque de constitucionalidad y del control de convencionalidad respectivamente, a fin de encontrar una solución que favorezca a este colectivo de trabajadores a poder ejercitar el derecho de sindicación y negociación colectiva, en cumplimiento de lo dispuesto por nuestra Carta Magna y las normas internacionales del trabajo. Así pues, como conclusión de esta investigación se tiene por advertido la insoluta aplicación de las normas de fuente internacional en nuestro país y el carácter blando de los pronunciamientos de los órganos de control de la OIT; siendo más eficaz la aplicación del bloque de constitucionalidad ante nuestros órganos de justicia nacional y, de no resultar satisfactoria dicha vía, será recomendable recurrir ante los organismos internacionales en aplicación del control de convencionalidad, debiendo apoyarse en ambas instancias con las interpretaciones especializadas que pueda emitir el Comité de Libertad Sindical sobre la materia controvertida en aras de otorgarle mayor fuerza a la interpretaciones jurídicas de carácter vinculante que emitirán dichos órganos de justicia.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sánchez, Carrillo Ivonne Verónica, and Condori Noemí Tomasto. "Tecnología RFID aplicada al control de camiones de carga en el proceso de carguío y transporte en minería." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15287.

Full text
Abstract:
Asigna prioridades, evalúa variables y alternativas, integra múltiples criterios y puntos de vista, forman parte del proceso de decisiones que afectan las actividades de cada día. El presente trabajo tiene por objetivo la “Selección del mejor postor para la concesión del comedor de una institución pública” para lo cual se utiliza una metodología de evaluación multicriterio denominado Proceso de Análisis Jerárquico (Analytic Hierarchy Process -AHP), la que a su vez ayuda a la toma de decisiones complejas, formulando el problema de decisión de un modo lógico y racional, pudiendo ser aplicado a diferentes campos.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Meléndez, Huamán Angie Melany, and Bellido Walter Brayan Díaz. "Mejora en la eficacia de las inspecciones técnicas vehiculares para reducir la inseguridad vial y contaminación ambiental en Lima Metropolitana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17620.

Full text
Abstract:
El crecimiento del parque automotor conlleva importantes desafíos para la gestión pública. ¿Cómo reducir la congestión vehicular, cómo mejorar el transporte público o cómo fomentar el uso de medios de transporte sostenible? son preguntas que suelen encontrarse en la agenda pública. Entre los problemas derivados de este fenómeno, se encuentran el incremento de las tasas de accidentabilidad y la contaminación ambiental, fenómenos que afectan la vida y salud pública y que cobran cientos de miles de vidas en el mundo. Tal es la gravedad del problema que, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, los siniestros de tránsito representan la principal causa de mortalidad no derivada de una enfermedad en el mundo. En nuestro país, las inspecciones técnicas vehiculares se crearon como respuesta a dichos problemas; sin embargo, la falta de transparencia y objetividad en su ejecución han mermado su eficacia. Para incrementar la eficacia de las inspecciones técnicas vehiculares, la alternativa que se propone en el presente proyecto consiste en automatizar el proceso de inspección técnica vehicular a través del uso de medio tecnológicos que garanticen resultados más objetivos, transparentes y confiables. En ese sentido, el presente proyecto de innovación “Automatización del proceso de inspección técnica vehicular” permite reducir los riesgos de fraude y transparentar los resultados de la inspección, contribuyendo con la reducción de la accidentabilidad y la contaminación ambiental.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography